30_07_03_tema2b

24
45 ESTUDIO REGIONAL COMPARATIVO: PROPORCIONES CORPORALES. El análisis de las bellezas y defectos individuales de las distintas regiones corporales no es suficiente para poder deducir la utilidad o valor de un animal para una determinada función o aptitud, ya que es necesario conocer sus relaciones, proporciones, a fin de comprobar si son adecuadas, y entonces se dice que el animal está bien constituido, da el tipo, es armónico, etc., o por el contrario no lo son, mal proporcionado, descosido, falto de proporciones, disarmónico, etc. Muchos son los autores que se han ocupado del estudio de las proporciones corporales en el caballo; siendo de ABOU-BEKR, en su obra "El Naceri" de comienzos del siglo XIV, la primera referencia escrita que al respecto se conserva, y que de forma resumida señala: 1) la distancia entre la rodilla y el menudillo ha de ser más larga que la existente entre la punta del encuentro y la rodilla. 2) la distancia existente entre el encuentro y la rodilla será igual a la longitud de la cara. 3) la distancia existente entre el corvejón y el menudillo será menor que la comprendida entre la babilla y el corvejón. 4) la distancia existente entre la punta de la nuca y el final de la crinera será igual a la comprendida entre la parte más culminante de la cruz y el nacimiento de la cola. 5) la alzada a la cruz será igual que la alzada a las palomillas. Sin embargo, es BOURGELAT a quien corresponde el mérito del establecimiento del primer sistema de proporciones o canon hípico. Dicho canon, Canon de Bourgelat, tiene a la longitud de la cabeza, desde la punta de la nuca al extremo anterior del labio superior, como unidad de medida; longitud que divide en tres partes o primas, éstas a su vez en tres porciones o segundas y éstas en puntos. La longitud de la cabeza la divide en 3 primas, 9 segundas y 216 puntos. Como la cabeza puede presentar defectos de conformación, toma también como referencia la alzada a la cruz y la longitud escapulo-isquial que deben comprender en 2'5 veces a la longitud de la cabeza. Bourgelat tuvo el mérito de señalar la importancia de las proporciones corporales, si bien, en la actualidad, su canon debe ser considerado solo a título histórico.

Upload: falcom163

Post on 18-Dec-2015

234 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

adfadafadf fnakjdafakljfaklfakfn akfak askdfjklfd asdfjaklkdf lakf

TRANSCRIPT

  • 45

    ESTUDIO REGIONAL COMPARATIVO: PROPORCIONES CORPORALES.

    El anlisis de las bellezas y defectos individuales de las distintas regiones corporales no es suficiente para poder deducir la utilidad o valor de un animal para una determinada funcin o aptitud, ya que es necesario conocer sus relaciones, proporciones, a fin de comprobar si son adecuadas, y entonces se dice que el animal est bien constituido, da el tipo, es armnico, etc., o por el contrario no lo son, mal proporcionado, descosido, falto de proporciones, disarmnico, etc.

    Muchos son los autores que se han ocupado del estudio de las proporciones corporales en el caballo; siendo de ABOU-BEKR, en su obra "El Naceri" de comienzos del siglo XIV, la primera referencia escrita que al respecto se conserva, y que de forma resumida seala:

    1) la distancia entre la rodilla y el menudillo ha de ser ms larga que la existente entre la punta del encuentro y la rodilla.

    2) la distancia existente entre el encuentro y la rodilla ser igual a la longitud de la cara.

    3) la distancia existente entre el corvejn y el menudillo ser menor que la comprendida entre la babilla y el corvejn.

    4) la distancia existente entre la punta de la nuca y el final de la crinera ser igual a la comprendida entre la parte ms culminante de la cruz y el nacimiento de la cola.

    5) la alzada a la cruz ser igual que la alzada a las palomillas.

    Sin embargo, es BOURGELAT a quien corresponde el mrito del establecimiento del primer sistema de proporciones o canon hpico. Dicho canon, Canon de Bourgelat, tiene a la longitud de la cabeza, desde la punta de la nuca al extremo anterior del labio superior, como unidad de medida; longitud que divide en tres partes o primas, stas a su vez en tres porciones o segundas y stas en puntos. La longitud de la cabeza la divide en 3 primas, 9 segundas y 216 puntos. Como la cabeza puede presentar defectos de conformacin, toma tambin como referencia la alzada a la cruz y la longitud escapulo-isquial que deben comprender en 2'5 veces a la longitud de la cabeza.

    Bourgelat tuvo el mrito de sealar la importancia de las proporciones corporales, si bien, en la actualidad, su canon debe ser considerado solo a ttulo histrico.

  • 46

    Posteriormente SAINT-BEL estableci su canon basndose en las proporciones de Eclipse, clebre caballo de carreras nunca vencido. La longitud de la cabeza la toma como unidad y la divide en 22 partes.

    Este procedimiento, si bien preferible al anterior, no es base segura para determinar la belleza de los equinos y esto sin contar que el animal de referencia adoleca de ciertos defectos, por cuanto era achaparrado, grueso de grupa y bajo de cruz.

    VALLON, DUHOUSSET, LESBRE y MORRIS establecieron sus respectivos canon de proporciones, recogidos en la obra "Exterior del caballo" del Prof. Saraz Murcia, si bien con similar fortuna a la de los anteriores y a las que, de igual forma, se les pueden hacer numerosas crticas.

    Las proporciones normales de un caballo de morfologa mediana pueden ser ms o menos aproximadas a las que detallamos a continuacin:

    -La longitud de la cabeza debe ser igual a la de la regin inferior del cuello; el espesor del cuello en su base inferosuperior debe ser igual a la longitud de la cabeza y el espesor del cuello en su insercin con la cabeza debe ser exactamente la mitad de la longitud de la cabeza.

    -La longitud del cuerpo deber ser igual a dos veces y medio la longitud de la cabeza, y la alzada ser dos veces y media la longitud de la cabeza, debiendo tener igual proporcin la altura de la grupa.

    -La altura desde el suelo al corvejn ser igual a la de la cabeza, y la altura del suelo a la rodilla ser de tres cuartos del largo de la cabeza

    De todo lo expuesto se deduce que las proporciones se hallan en ntima correspondencia con el servicio o aptitud, de ah que difieran con arreglo a las caractersticas dinmico-cinticas de los animales.

    Asimismo, hay que estudiar las angulaciones (relaciones entre los distintos radios seos). De modo general, los lmites de las angulaciones de ms importancia son: - escapulo-humeral:113-130 - humero-radial: 140-158 - metacarpo-falangiana: 150-170 - coxo-femoral: 110-130 - femoro-tibial: 145-151 - tibio-metatarsiana: 155-158 - metatarso-falangiana: 150-165

  • 47

    Angulaciones articulares del esqueleto de Fitz-Gladiator (P.s.I.)

    Tambin se describen una serie de ndices, que relacionan diversos dimetros y permetros entre s, y de entre los que destacamos: ceflico, craneal, facial, torcico, corporal, pelviano y relacin alzada a la cruz/dimetro escapulo-isquial.

    A modo de resumen, y de forma sinttica, diremos que las caractersticas ms destacadas del:

    a)Galopador.- Ha de ser ancho de frente, pecho, grupa y miembros; largo de cuello, espalda, antebrazo y pierna; corto de dorso, rin, caa anterior y cuartilla.

    b)Trotador.- Deber tener la espalda larga y poco inclinada, el brazo corto y tendiendo a la horizontalidad y la pierna larga.

    c)Traccionador.- Su espalda ser corta y recta, brazo y muslo largos, grupa oblicua y pierna corta.

    COMPENSACIONES.

    Al tratar de los defectos regionales, hicimos referencia a la influencia que sobre el equilibrio, las marchas y la aptitud tiene cada una de ellos; repercusin que est condicionada a la intensidad del defecto y a la existencia de compensaciones.

    Las compensaciones, a los defectos ms frecuentes, son:

    DEFECTOS COMPENSACIONES cabeza muy grande cuello fuertemente musculado cuello muy corto cabeza ligera, espalda musculada, cruz ............... destacada cruz demasiado breve dorso muy recto dorso largo y ensillado grupa potente y rin corto tercio anterior ligero tercio posterior potente y espaldas bien ............... orientadas rodilla muy avanzada cuartilla larga y oblicua

  • 48

    cuartillas muy verticales talones bajos cuartillas muy largas talones altos cuartillas muy cortas talones bajos y cruz destacada rin muy largo rin musculado o grupa oblicua, tercio ............... posterior potente y espalda musculada rin falto de potencia grupa potente y bien soldada grupa muy horizontal muslo largo y poco oblicuo, pierna larga, corvejn ............... bien desarrollado, buenos aplomos muslo muy vertical grupa horizontal, pierna larga e inclinada muslo muy oblicuo grupa larga y oblicua, pierna larga pierna muy vertical muslo oblicuo, cuerpo alargado pierna corta y muy oblicua muslo largo y recto remetido de atrs tercio anterior ligero, tercio posterior musculado, ............... rin potente

    Como compensaciones generales estn la "sangre", energa, equilibrio en la marcha, distincin, ligereza en el paso y resistencia al trabajo.

    CONFORMACIN

    Otro aspecto importante a estudiar en los caballos es su conformacin o aspecto general.

    Para ello debemos analizar todas y cada una de las regiones corporales del animal por separado y en conjunto.

  • 49

    APLOMOS.

    La correcta direccin de las extremidades es esencial tanto en la esttica como en la dinmica del animal. Su importancia radica en la influencia que ejerce sobre la funcionalidad, esttica o belleza y armona de los animales.

    Para comprobar la correccin o alteraciones en la direccin de las extremidades se recurre a las llamadas "lneas de aplomos", que son:

    Lnea A.- Vertical que parte de los encuentros y divide al miembro anterior, visto de frente, en dos mitades iguales. De perfil cae a unos 10 cm del punto medio de la cara solear del casco.

    Lnea B.- Vertical que pasa por el centro del brazo y termina en el punto medio de la cara solear del casco.

    Lnea C.- Vertical que parte del centro del antebrazo y lo divide (al igual que a la rodilla, caa y menudillo) lateralmente en dos mitades iguales y termina en el borde posterior del casco o talones.

    Lnea D.- Vertical que parte de la punta del codo y a nivel del suelo se sita a unos 10 cm de los talones del casco.

    Lnea E.- Vertical que parte desde la punta de la rtula y cae a unos 10 cm de las lumbres del casco.

    Lnea F.- Vertical que parte de la cabeza del fmur, pasa por el punto medio de la pierna y toca el punto central de la cara solear del casco.

    Lnea G.- Vertical que parte de la punta de la nalga, toca la punta del corvejn y bordea la parte posterior de las caas de las extremidades posteriores, y cae a unos 10 cm de los talones del casco. Visto por detrs el animal, dicha lnea divide al miembro posterior en dos mitades iguales.

  • 50

    Lneas de aplomos

    Vistas de frente, las extremidades anteriores pueden presentar los siguientes defectos de aplomos:

    Abierto de manos.- Las extremidades anteriores (rectas y verticales) se sitan por fuera de la lnea de aplomos. EI equilibrio del animal es ms estable (aumenta la base de sustentacin) y en la marcha se produce un movimiento de cuneo o rotacin del miembro que acorta el tranco y reduce la velocidad.

    Cerrado y abierto de manos Cerrado y abierto de cascos

    Cerrado de manos.- Las extremidades anteriores (rectas y verticales) se sitan por dentro de la lnea de aplomos, con lo que la base de sustentacin queda disminuida y la inestabilidad incrementada. Los alcances son frecuentes.

    Cerrado de abajo o de cascos.- Las extremidades bajan inclinadas hacia dentro, aproximndose los cascos. Se sobrecargan las estructuras externas de las extremidades, las contusiones son frecuentes y los movimientos son torpes.

    Abierto de abajo o de cascos.- Defecto opuesto al anterior y en el que los cascos se sitan muy separados. En la marcha, el animal "cunea", aunque el equilibrio no est comprometido. Las superficies articulares internas y la mitad interna del casco estn sobrecargadas. La marcha est ralentizada.

    Cerrado de rodillas o Zambo.- Las rodillas giran hacia dentro, aproximndose. Suele provocar el "pie izquierdo". Al paso, las extremidades describen una curva de concavidad exterior.

    Hueco de rodillas.- Defecto contrario al anterior, producido por la separacin de las rodillas. Suele da lugar al "pie estevado" y predispone a los alcances y cortaduras. Al paso, las extremidades describen una curva de convexidad exterior.

  • 51

    Arqueado de rodillas.- La extremidad se curva hacia fuera con separacin de las rodillas. Se sobrecargan las estructuras de la cara lateral de las extremidades.

    Rodillas de buey.- Defecto contrario al anterior.

    Pie izquierdo.- Las lumbres del casco se dirigen hacia fuera, alejndose del plano medio vertical del pie. Puede deberse al mal herrado o a "abierto de delante o detrs", rodillas boyunas, zancajoso o cerrado de corvejones o a cerrado de menudillos. En la marcha, los cascos describen una curva de convexidad interna, afeando la marcha y exponiendo al animal a contusiones y fracturas.

    Cerrado y abierto rodillas Estevado Izquierdo

    Pie estevado.- Defecto contrario al anterior y en el que las lumbres del casco se dirigen hacia dentro. En la marcha, el pie describe una curva de convexidad exterior dando lugar al denominado "campaneo", reducindose en ambos casos la longitud y potencia del paso.

    Vistas de perfil, las extremidades anteriores pueden presentar son los siguientes defectos de aplomos:

    Plantado de delante o de manos.- La extremidad anterior, si bien recta, baja inclinada hacia delante, tocando o adelantando el casco la lnea A de aplomos. Provoca una sobrecarga de las estructuras posteriores de la extremidad, se hunde la lnea dorsolumbar y se reduce la amplitud del paso. Aumenta la inclinacin de la espalda y de la cuartilla, el menudillo desciende. Es un defecto grave en caballos de silla y de velocidad y de menor importancia en los de tiro.

    Correcto Remetido Plantado Trascorvo Corvo

    Remetido de delante o de manos.- Defecto opuesto al anterior, consiste en el desplazamiento hacia atrs de la extremidad y por tanto el apoyo del casco se encuentra retrasado respecto de su situacin normal. La base de sustentacin est

  • 52

    reducida, el centro de gravedad desplazado haca delante y sobrecargado el tercio anterior. Los pasos son rasantes, aunque ms amplios, y la velocidad se reduce.

    Corvo.- La extremidad se arquea hacia delante a nivel de la rodilla. Conlleva falta de solidez en el apoyo, que normalmente se realiza con la parte anterior del casco, fatiga prematura de los flexores y predisposicin a las cadas.

    Trascorvo.- Es un defecto opuesto al anterior: la extremidad se arquea hacia atrs. Es antiesttico y predispone a las cadas y a la aparicin de vejigas en las inserciones ligamentosas, aunque en este caso los flexores se ven favorecidos en su accin.

    Cado o hundido de cuartillas.- La cuartilla se inclina hacia atrs y el peso del animal recae fundamentalmente hacia los talones. La marcha es ms suave pero los tendones sufren enormemente. Es ms grave en trotadores y saltadores.

    Recto de cuartillas.- Aumenta el ngulo de la cuartilla, tendiendo a la vertical e incluso en casos extremos se inclinan hacia delante (emballestado). Toda la extremidad sufre grandemente.

    Casco normal Recto y cado de cuartillas Pando Topino

    Estaquillado.- La cuartilla adems de vertical es muy corta con lo que el menudillo se desplaza hacia delante. La articulacin del menudillo carece o tiene poca flexibilidad.

    Pando.- El ngulo posterior del eje del casco con la horizontal es menor al normal. El animal pisa fundamentalmente con los talones del casco, dando lugar a lumbres muy largas y tendidas, talones muy bajos y cuartillas cadas. Provoca una fatiga prematura de flexores.

    Topino.- El ngulo que forman el eje del casco y la horizontal es superior al normal. El animal pisa fundamentalmente con las lumbres, las cuales son muy verticales y cortas, los talones son largos y las cuartillas tienden a la verticalidad, sobrecargndose las articulaciones del menudillo e interfalangianas.

    Vista la extremidad posterior de perfil, los defectos de aplomos que se pueden apreciar son los siguientes:

    Remetido de atrs.- La extremidad posterior se adelanta, metindose dentro de la masa del animal, con lo que el casco pisa por delante de su posicin normal. Se hunde el tercio posterior, el centro de gravedad del animal se retrasa y los corvejones se acodan, se cierran y fatigan prematuramente. Se favorece la traccin en terrenos difciles.

    Bien aplomado Quebrado Plantado Remetido

  • 53

    Plantado de atrs.- Las extremidades posteriores se retrasan con respecto al aplomo normal. El ngulo del corvejn se abre mucho, se eleva el tercio posterior y se hunde ligeramente la lnea dorsolumbar (ensillamiento). Son frecuentes el esparavn y el enganche de la rtula.

    Vistas por detrs, las extremidades posteriores pueden presentar los siguientes defectos de aplomos:

    Cerrado de atrs.- Las extremidades quedan por dentro de la correspondiente lnea de aplomos con lo que estas se sobrecargan por sus caras articulares externas.

    Bien aplomado, abierto y cerrado de corvejones Cerrado y abierto o hueco de atrs

    Abierto de atrs.- Defecto contrario al anterior, que consiste en la excesiva separacin entre extremidades con lo que las lneas de aplomo quedan por dentro de las mismas. La marcha es vacilante y se reduce la velocidad.

    Cerrado de corvejones.- Las puntas de los corvejones miran hacia dentro, generalmente por rotacin de la extremidad. Suele dar lugar al "pie izquierdo", denominndose zancajosos los animales que presentan ambos defectos de aplomos.

    Abierto de corvejones.- Las puntas de los corvejones se dirigen hacia fuera y suelen dan lugar al "pe estevado". En este caso los movimientos son vacilantes.

    ZOOMETRA.

    La Zoometra (De "zoom" animales y "metro" medida) es el tratado de las medidas que se realizan sobre los animales; mediciones que nos proporcionan un buen mtodo de estudio de su morfologa, obteniendo de esta forma datos valiosos para establecer proporciones regionales y generales y para su apreciacin tanto zootcnica como econmica.

    Las medidas corporales se realizan directamente sobre el animal, si bien la tecnologa permite realizarlas a travs de imgenes grabadas en papel (fotografas, diapositivas) o en cintas de vdeo.

    Se agrupan en alzadas (medidas lineales de altura), dimetros (medidas lineales de anchura y profundidad) y permetros. Para realizarlas, nos valemos de ciertos instrumentos denominados, genricamente, "zometros" (antiguamente se denominaban "hipmetros") y que son de diferente tipo:

    Cinta mtrica.- ha de ser inextensible, flexible y generalmente fijada por uno de sus extremos a una pieza metlica en forma de H en cuya parte central se enrolla. Normalmente va dividida en centmetros.

    Bastn zoomtrico.- consiste en un bastn hueco, con puo en ngulo recto y en cuyo interior hay contenido un tubo metlico (graduado en cm) de modo que al tirar del puo se desliza hasta alcanzar una longitud doble del bastn. Este tubo ms delgado

  • 54

    lleva en su extremidad superior una varilla que se coloca perpendicularmente al eje del bastn, al igual que otra segunda varilla que tiene dos posiciones donde colocarse.

    Comps de Brocas o de gruesos.- integrado por dos ramas curvas terminadas en forma de botn y articuladas por un tornillo. Una de las ramas lleva articulado un arco fijo, graduado en cm, que se desliza por una abertura adosada al arco.

    Calibrador o pie de rey.- utilizado para medidas lineales especficas en las que se requiere una gran precisin.

    Gonimetro de Duerst.- se utiliza para la medicin de ngulos articulares.

    Las medidas corporales ms corrientes y sus puntos de referencia, segn nomenclatura anatmico-exteriorista, as como el instrumento de medida empleado para su determinacin son:

    I) ALZADAS.- son medidas lineales de altura del animal. Entre ellas tenemos:

    Alzada a la cruz.- se determina con:

    - cinta mtrica: distancia entre el punto ms culminante de la cruz y el punto exterior de confluencia del taln con el rodete.

    - bastn zoomtrico: distancia entre el punto ms culminante de la cruz y el suelo.

    Alzada al dorso.- es la distancia, medida con bastn zoomtrico, entre el punto medio del dorso y el suelo.

    Alzada a los riones o lomos.- medida con bastn zoomtrico, es la distancia comprendida entre el punto medio lumbar y el suelo.

    Alzada a la pelvis.- denominada tambin "alzada a la entrada de pelvis", es la distancia, medida con bastn zoomtrico, entre el punto dorsal-anterior de la pelvis (situado a dos traveses de dedo por delante de las palomillas) y el suelo.

  • 55

    Alzada a las palomillas.- se mide con bastn y determina la distancia comprendida entre las palomillas y el suelo.

    Alzada al nacimiento de la cola.- se toma con bastn y mide la distancia entre el suelo y el punto de unin dorsal o superior de la cola al tronco.

    Alzada al hueco sub-esternal.- medida con cinta mtrica, determina la distancia comprendida entre el suelo y la cara inferior de la regin esternal en la zona inter-axilar.

    II) DIMETROS.- medidas lineales en las que los dos puntos de referencia se sitan en el animal. Los ms empleados e importantes son:

    Dimetro longitudinal.- medido con bastn zoomtrico, es la distancia comprendida entre el punto ms craneal y lateral de la articulacin escapulo-humeral (encuentro) y el punto ms caudal del isquin (punta de la nalga).

  • 56

    Dimetro dorso-esternal.- medido con bastn, es la distancia entre el punto ms culminante de la cruz (algunos autores como APARICIO SANCHEZ y SOTILLO lo toman en la parte ms declive) y la cara inferior de la regin esternal a nivel del olcranon (inmediatamente detrs del codo).

    Dimetro bicostal.- mide, con bastn, la distancia mxima entre ambos planos costales a nivel del plano vertical que pasa inmediatamente detrs del codo (a nivel del arco de la 5 costilla).

    Dimetro entre encuentros o anchura del pecho.- distancia, tomada con bastn o comps de Brocas, entre los puntos ms craneales y laterales de los encuentros.

    Distancia codo-rodete.- determinada con cinta, es la distancia comprendida entre el codo y el punto de unin del taln con el rodete.

    Achura anterior de la grupa.- es la distancia, determinada con bastn zoomtrico o comps de Brocas, entre las puntas de las ancas.

    Achura posterior de la grupa.- con bastn o comps, es la distancia comprendida entre las puntas de las nalgas.

    Longitud de la grupa.- con bastn o comps, mide la distancia entre la punta del anca y la punta de la nalga.

  • 57

    Achura de la cabeza.- distancia mxima, con comps o bastn, entre los puntos ms salientes de los arcos zigomticos.

    Longitud de la cabeza.- distancia, con comps o bastn, entre el punto ms culminante del occipital (nuca) y el ms rostral o anterior del labio maxilar. En las especies que poseen cuernos esta medida se toma desde la base de la oreja al punto ms rostral de la cabeza.

    Profundidad de la cabeza.- distancia mxima, medida con bastn o comps, entre la cara anterior del frontal y el punto de inflexin (mxima convexidad) de la rama mandibular.

    Longitud del crneo.- distancia, con comps o bastn, entre el punto ms prominente de la nuca y el punto medio de la lnea que une los arcos zigomticos.

    Achura del crneo.- distancia, con comps o bastn, entre los puntos inmediatamente superiores de las apfisis coronoides de las ramas mandibulares (externamente quedan en la base de las orejas).

    Longitud de la cara.- distancia, con bastn o comps, entre el punto medio de la lnea que une los arcos cigomticos y el punto ms rostral del labio maxilar.

    Achura de la cara.- en los quidos es la distancia mxima, con bastn o comps, entre ambas crestas malares o faciales. En el resto de especies coincide con la medida de anchura de la cabeza.

    III) PERMETROS .- medidas no lineales que se toman con cinta mtrica. Los de mayor uso son:

    Permetro recto del trax.- parte del punto ms declive de la cruz para pasar por la regin esternal, en el punto situado inmediatamente detrs del codo, y llegar nuevamente al punto de origen o salida.

    Permetro oblicuo del trax o pecho.- es utilizado en animales de carnicera, bovinos preferentemente, y desde el punto ms culminante de la cruz pasa por el borde anterior de la espalda, por encima del encuentro, se introduce entre ambas extremidades para salir por detrs del codo del lado contrario y subir de nuevo a la cruz. Esta medida se efecta por ambos lados.

    Permetro de la rodilla.- permetro mximo del carpo.

    Permetro del corvejn.- permetro mximo del tarso.

  • 58

    Permetro de la caa.- permetro mximo de la caa entre el tercio medio y el superior.

    Permetro del menudillo.- permetro mximo del menudillo.

    Permetro de la cuartilla.- permetro de la 1 falange en su tercio medio.

    Permetro del rodete o corona.- permetro del borde proximal del casco.

    IV) NDICES.- De las relaciones entre las diversas medidas, anteriormente expuestas, obtenemos ndices. Los ms importantes son:

    ndice ceflico.- anchura de la cabeza x 100 / longitud de la cabeza

    ndice facial.- anchura de la cara x 100 / longitud de la cara.

    ndice craneal.- anchura del crneo x 100 / longitud del crneo.

    ndice torcico.- dimetro bicostal x 100 / dimetro dorso-esternal

    ndice corporal.- dimetro longitudinal x 100 / permetro torcico.

    ndice de proporcionalidad.- Alzada a la cruz x 100 / dimetro longitudinal

    ndice pelviano.- anchura de la grupa x 100 / longitud de la grupa.

    Existen otros ndices, de menor importancia, que reseamos a continuacin:

    ndice pelviano transversal.- anchura de la grupa x 100 / alzada a la cruz.

    ndice pelviano longitudinal.- longitud de la grupa x 100 / alzada a la cruz.

    ndice metacarpo-torcico.- permetro de la caa x 100 / permetro torcico.

    ndice metacarpo-costal.- permetro de la caa x 100 / dimetro bicostal.

    Profundidad relativa del pecho.- dimetro dorso-esternal x 100 / alzada a la cruz

    Cortedad relativa.- alzada a la cruz x 100 / dimetro longitudinal.

    Espesor relativo de la caa.- permetro de la caa x 100 / alzada a la cruz.

    Carga de la caa.- permetro de la caa x 100 / peso corporal.

    Peso relativo.- peso corporal x 100 / alzada a la cruz.

    MEDIDAS EN EL GATO

    Las principales medidas realizadas en esta especie son:

    Longitud de la cabeza.- Desde la cresta occipital a la punta de la nariz.

    Longitud del crneo.- Desde la cresta occipital al punto medio de la lnea que une los ngulos internos de los ojos.

    Longitud de la cara.- Desde el punto medio de la lnea que une los ngulos internos de los ojos a la punta de la nariz.

    Anchura de la cabeza.- Distancia mxima entre las arcadas orbitarias.

    Separacin de los ojos.- Distancia entre los ngulos internos de los prpados.

    Eje mayor del ojo.- Distancia entre el ngulo externo e interno de un mismo ojo.

    Separacin entre orejas.- Distancia entre los bordes mediales de las orejas en su insercin a la cabeza.

    Anchura de la oreja.- Distancia entre los bordes medial y lateral de la misma oreja a nivel de su insercin a la cabeza.

  • 59

    Altura de la oreja.- Desde la punta de la oreja al punto medio de su base.

    Anchura de la nariz.- Distancia comprendida entre los bordes laterales del extremo de la nariz.

    Alzada a la cruz.- Distancia entre el ngulo anterosuperior del omplato y el suelo.

    Longitud del cuerpo.- Distancia entre la punta de la espalda y la punta de la nalga.

    Altura del trax.- Distancia desde el punto ms elevado de la cruz al borde inferior del esternn en el plano situado inmediatamente detrs del codo.

    Profundidad del trax.- Distancia desde la punta de la espalda a la ltima costilla.

    Anchura del trax.- Distancia mxima entre las costillas a nivel del plano vertical que pasa detrs del codo.

    Anchura de la grupa.- Distancia entre las puntas de las ancas.

    Permetro del cuello.- Circunferencia del cuello en su plano medio.

    Permetro torcico.- Circunferencia de la regin costal en el plano que pasa detrs del codo.

    Altura al esternn.- Distancia desde el borde inferior del esternn, a nivel del codo, al suelo.

    Altura al codo.- Distancia desde la punta del olcranon al suelo.

    Altura a la punta de la espalda.- Distancia entre la punta de la espalda y el suelo.

    Altura a la punta de la nalga.- Distancia desde la punta de la nalga al suelo

    Altura a la punta de la rtula.- Distancia desde la punta de la rtula al suelo.

  • 60

    Altura a la punta del corvejn.- Distancia desde la punta del corvejn al suelo.

    Longitud de la cola.- Distancia desde la base a la punta de la cola.

    APRECIACIN DEL ESTADO DE GORDURA DE LOS ANIMALES DOMSTICOS

    Para Conocer el grado de gordura de los animales se suele emplear el mtodo de Condicin Corporal, basado en la observacin visual y palpacin de determinadas regiones corporales. En los CABALLOS, las zonas de observacin son:

    Nota 3.-

    Para determinar el grado de gordura o estado de carnes se puede emplear la siguiente escala:

    Nota 1 (pobre).- Animal sumamente enflaquecido, no se aprecia el tejido graso subcutneo, las costillas se proyectan de forma prominente, la estructura del hueso es fcilmente apreciable

    Nota 2 (muy delgado).- Animal emaciado, costillas prominentes, la estructura sea se aprecia debilmente, vertebras prominentes

    Nota 3 (delgado).- Ligera capa de grasa sobre las costillas, vrtebras apreciables

    Nota 4 (moderadamente delgado).- Contorno dbil de costillas, el dorso, hombro y cruz no estn evidentemente delgadas

    Nota 5 (moderado).- No se pueden distinguir visualmente las costillas, pero pueden palpalrse fcilmente, grasa alrededor del nacimiento de la cola, que comienza a notarse esponjoso, el lomo, espalda y cruz redondeados

    Nota 6 (moderadamente carnoso).- Grasa que empieza a ser depositada, engrasamiento encima de las costillas y el nacimiento de la cola se siente esponjoso, ligera redondez del lomo

    Nota 7 (carnoso).- Pueden palparse individualmente las costillas, pero se aprecia notable relleno de grasa entre ellas, depositos de grasa a lo largo del cuello, cruz, nacimiento de la cola y detrs de las espaldas

    Nota 8 (graso).- La grasa depositada en la cara interna de las nalgas, difcil palpar las costillas, espesamiento del cuello, cruz, nacimiento de la cola y rea detrs de las espaldas, lomo redondeado

  • 61

    Nota 9 (obeso).- Grandes depsitos de grasa que aparecen como nodulos.

    En el ganado VACUNO, las zonas de observacin y palpacin son:

    La calificacin del estado de carnes o condicin corporal es:

    Nota 1 (vaca muy delgada).- Las apfisis transversas de las vrtebras estn descarnadas, sus extremos son puntiagudos al tacto y forman una especie de tejado. Los huesos de la cadera (anca y nalga) son puntiagudos y prominentes por depresin de la zona colindante.

  • 62

    Nota 2 (vaca delgada).- Se aprecian las apfisis transversas de las vrtebras dorsales y lumbares pero no son prominentes; su extremo es puntiagudo al tacto. Las vrtebras del lomo y grupa no se observan visualmente claramente pero s al tacto. Los huesos de la cadera son prominentes pero la zona circundante no es tan deprimida como en el caso anterior. La zona situada debajo del nacimiento de la cola est algo hundida.

    Grados de condicin corporal (Adaptado de: A.J. Edmondson, I.J.Lean, C.O. Weaver, T. Farver and G.Webster. 1989.

    Nota 3 (vaca correcta).- Las apfisis transversas de las vrtebras slo se aprecian al realizar una ligera presin, la punta de la apfisis aparece lisa. Espina dorsal lisa, sin que se aprecien prominencias de las vrtebras. Los huesos de las caderas se ven redondeados y lisos, y el rea que los rodea y debajo de la cola.

  • 63

    Nota 4 (vaca gorda).- Las apfisis transversas de las vrtebras slo se aprecian presionando con fuerza y sus extremos aparecen planos o redondeados. La columna vertebral es redondeada. Los huesos de la cadera estn redondeados y la superficie entre ellos. Debajo del arranque de la cola se aprecian depsitos de grasa subcutnea.

    Nota 5 (vaca muy gorda).- Las apfisis transversas y los huesos de la cadera no se aprecian, observndose depsitos de grasa subcutnea. El arranque de la cola est rodeado de grasa subcutnea.

    En los OVINOS, las zonas de observacin son:

    Las notas de condicin corporal son:

    Nota 1 (emaciada).- Los procesos espinosos son prominentes. La superficie del lomo es pequea, sin cobertura grasa. Las apfisis transversas son prominentes, pudiendo pasar los dedos entre ellas. La cobertura grasa subcutnea tiene un espesor de 0-5 mm.

    Nota 2 .- Los procesos espinosos son prominentes. El lomo esta recubierto de una ligera capa de grasa. Los procesos transversos estn mas tapados y son ligeramente redondeados, siendo posible notar los espacios intravertebrales mediante ligera presin. La cobertura grasa subcutnea tiene un espesor de 6-10 mm.

  • 64

    Nota 3.- Los procesos espinosos estn ocultos y pueden ser diferenciados slo por presin. Los procesos transversos son redondeados y estn cubiertos por una apreciable capa de grasa. El lomo es redondeado y cubierto de grasa. La cobertura grasa subcutnea tiene un espesor de 11-15 mm.

    Nota 4.- Los procesos espinosos pueden ser detectados slo con la presin. Los procesos transversos no se detectan. El msculo del lomo est cubierto por una gruesa capa de grasa, de un espesor de 16-20 mm

    Nota 5.- Los procesos espinosos no se detectan, apareciendo una depresin a nivel medio. Los procesos transversos no se detectan. La capa de grasa de cobertura tiene un espesor superior a 20 mm.

  • 65

    En los CAPRINOS , adems de la observacin de la zona lumbar y nacimiento de la cola se suele apreciar la regin esternal. Las calificaciones son:

    Regin lumbar:

    Nota 0.- El esqueleto es muy aparente bajo la piel. Los dedos pueden seguir el contorno de todas las vrtebras, apfisis transversas y espinosos en toda su longitud. La grasa es inexistente.

    Nota 1.- Los dedos se pueden introducir en los espacios de las apfisis transversas y espinosas. El m. longissimus dorsii slo cubre las apfisis articulares, que pueden ser localizadas por presin de los dedos.

    Nota 2.- Las apfisis transversas y espinosas son salientes y slo sus extremos son fcilmente palpables. La forma del msculo es apreciable a la presin de los dedos. Entre las extremidades de las apfisis transversas y espinosas, la piel delimita una curva cncava.

    Nota 3.- La palpacin denota una forma redondeada del msculo, y se aprecia la grasa de cobertura. Entre las apfisis transversas y espinosas, la piel describe una lnea recta.

    Nota 4.- Las apfisis espinosas estn ocultas y son difcilmente detectables. Los msculos forman una superficie plana en la zona central.

    Nota 5.- La lnea media est hundida, no pudindose distinguir las referencias seas de las apfisis espinosas y transversas.

    Regin esternal

    Nota 0.- Las costillas y las articulaciones condro-esternales son muy salientes. La grasa es inexistente. La piel se mueve con mucha facilidad.

    Nota 1.- El contorno de los huesos es ligeramente redondeado, as como los bordes laterales del esternn, a nivel de las articulaciones condro-esternales. La grasa subcutnea es inexistente.

    Nota 2.- Las articulaciones condro-esternales son poco palpables a causa de la grasa interna. La grasa subcutnea envuelve la parte central de la plataforma esternal. El pinzamiento en tenaza, con los dedos, de los bordes de la regin subesternal permite profundizar.

    Nota 3.- Los huesos son imperceptibles a la palpacin. La grasa subcutnea es palpable, el espesor de grasa interna es importante y redondea los bordes laterales del esternn. Al pinzamiento, es difcil penetrar por los bordes laterales de la regin esternal.

    Nota 4.- La regin esternal presenta contornos redondeados. Los limites de grasa subcutnea son difcilmente detectables.

    Nota 5.- La masa grasa subcutnea es plana y redondeada en los bordes, no es mvil y recubre uniformemente la regin esternal.

    Regin caudal

    Nota 0.- A la palpacin se detectan los contornos de las vrtebras. La cola es seca y se pueden introducir los dedos entre vrtebras.

    Nota 1.- Presencia de ligamentos finos alrededor de las vrtebras. La piel es ligeramente mvil.

    Nota 2.- La unin de los cuerpos vertebrales es fcilmente perceptible. A la palpacin se puede detectar una pequea masa de msculo. La piel es muy mvil.

  • 66

    Nota 3.- Las vrtebras son detectables con una ligera presin de los dedos, palpndose una masa espesa y larga de msculo.

    Nota 4.- Las vrtebras caudales no son detectables a la palpacin. En el nacimiento de la cola, las vrtebras estn rodeadas de una masa importante de msculo.

    Nota 5.- El borde superior de la cola sobrepasa el nivel de la punta de las nalgas.

    En el GATO, los grados de Condicin Corporal son:

  • 67

    ESTIMACIN DEL PESO VIVO

    El peso vivo se determina a travs de una bscula o balanza. Cuando no se dispone de estos instrumentos se puede recurrir a determinaciones indirectas mediante algunas medidas corporales.

    En el caso del caballo podemos recurrir a la ecuacin de Carroll y Huntington

    Peso (kg) = [(permetro torcico)2 x diametro longitudinal] 11900

    o bien a travs de la siguiente tabla o grfico

    ESTIMACIN DEL PESO DE CABALLOS PERMETRO TORCICO (cm) PESO (kg)

    76 45.5 102 91 116 136.5 128 182 140 227 148 273 156 318 164 364 171 409 178 455 185 500 192 545 197 591

  • 68

    ESTIMACIN DEL PESO EN VACUNO DE LECHE EN FUNCIN DEL PERMETRO TORCICO

    Permetro (cm) Peso (kg) Permetro (cm) Peso (kg) Permetro (cm) Peso (kg) 66 36 124 168 180 466 68'5 38 127 179 183 485 71 41 129 188 185 504 74 43 132 197 188 524 76 46 135 207 190 544 79 49 137 217 193 564 81 54 140 228 195 583 84 58 142 239 198 604 86 63 145 251 201 625 89 67 147 263 203 646 91 72 149 276 206 667 94 76 152 289 208 688 97 82 155 303 211 709 102 95 157 318 213 730 104 102 160 332 216 750 106 109 163 348 218 771 109 117 165 363 221 792 112 123 168 379 224 813 114 134 170 396 226 834 117 143 173 412 229 855 119 152 175 430 231 876 122 161 178 448 234 896