3. las causas y consecuencias sociales de...

35
3. Las causas y consecuencias sociales de la crisis En la sub-sección anterior se ha expresado que la causa principal de la crisis del endeudamiento externo ha sido el modelo económico utilizado desde fines de la Segunda Guerra Mundial. En consecuencia, ha sido necesario o conveniente, no sólo un programa de reajuste macroeconómico para poder cumplir con los compromisos financieros internacionales sino también un esquema de reconversión de los sectores productivos para permitir que las economías puedan incorporarse a los mercados globales en el futuro. Es evidente que el modelo económico en sí ya estaba produciendo una situación de pobreza, sin embargo su desmantelamientotiende acentuar este crítico estado deempobrecimiento que ha sido acelerado por los diferentes períodos de recesión en la economía internacional. Los factores históricos y humanos tienen, sin duda, una responsabi- lidad fundamental. El escritor venezolano, Arturo Uslar Pietri, resumió esta situación con el concepto "sentimiento de comunidad", que se ha mencionado. Y es muy probable que la ausencia o insuficiencia cualita- tiva de sentimiento de comunidad pueda explicar, en gran parte, la crisis actual. El retraso en el desarrollo económico y la aplicación del modelo económico descrito como también la contratación y uso de los fondos de la deuda externa, muestra un vacío de sentimiento de comunidad difícil de negar. También se ha señalado que la América Latina ha permanecido atrasada por tres razones principales, es decir, la naturaleza del sistema político, el modelo de desarrollo descrito y el esquema moral y cultural existente. Se considera que mientras en los Estados Unidos se pone énfasis en trabajar y construirpara el futuro, en América Latina se dedican los mayores esfuerzos a los valores personales, en vez de lo cívico' y económicov". No obstante, es evidente que la reconversión industrial y los cambios en la política económica después de la crisis de la deuda en 1982, como también el aumento acelerado de la población, son responsables directos del crítico empobrecimiento y desempleo que vive la Región. En su Anuario Estadístico de 1989, la CEPAL estima que el (24) Michael Novak. "Why Latin America is poor". The Atlantic Monthly, Marzo 1982. 366

Upload: phamanh

Post on 26-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

3. Las causas y consecuencias sociales de la crisis

En la sub-sección anterior se ha expresado que la causa principal dela crisis del endeudamiento externo ha sido el modelo económicoutilizado desde fines de la Segunda Guerra Mundial. En consecuencia, hasido necesario o conveniente, no sólo un programa de reajustemacroeconómico para poder cumplir con los compromisos financierosinternacionales sino también un esquema de reconversión de los sectoresproductivos para permitir que las economías puedan incorporarse a losmercados globales en el futuro. Es evidente que el modelo económico ensí ya estaba produciendo una situación de pobreza, sin embargo sudesmantelamiento tiende acentuar este crítico estado de empobrecimientoque ha sido acelerado por los diferentes períodos de recesión en laeconomía internacional.

Los factores históricos y humanos tienen, sin duda, una responsabi­lidad fundamental. El escritor venezolano, Arturo Uslar Pietri, resumióesta situación con el concepto "sentimiento de comunidad", que se hamencionado. Y es muy probable que la ausencia o insuficiencia cualita­tiva de sentimiento de comunidad pueda explicar, en gran parte, la crisisactual. El retraso en el desarrollo económico y la aplicación del modeloeconómico descrito como también la contratación y uso de los fondos dela deuda externa, muestra un vacío de sentimiento de comunidad difícilde negar. También se ha señalado que la América Latina ha permanecidoatrasada por tres razones principales, es decir, la naturaleza del sistemapolítico, el modelo de desarrollo descrito y el esquema moral y culturalexistente. Se considera que mientras en los Estados Unidos se poneénfasis en trabajar y construirpara el futuro, en América Latina se dedicanlos mayores esfuerzos a los valores personales, en vez de lo cívico' yeconómicov".

No obstante, es evidente que la reconversión industrial y loscambios en la política económica después de la crisis de la deuda en1982, como también el aumento acelerado de la población, sonresponsables directos del crítico empobrecimiento y desempleo que vivela Región. En su Anuario Estadístico de 1989, la CEPAL estima que el

(24) Michael Novak. "Why Latin America is poor". The Atlantic Monthly, Marzo 1982.

366

Page 2: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

productointernobruto,apreciosconstantes,porhabitante,sehareducidoen -1,6% en el período 1980-85, creciendoen 1% en 1986-87 y cayendonuevamenteen -1.5% en 1988.

El aumento de la población en AméricaLatina ha sido un factorparticularmente significativo cuando se le comparacon el crecimientopoblacíonal de las naciones industrializadas.(25) En efecto, en 1800, enlos Estados Unidos,habíauna poblaciónde 4 millonesde descendientesde europeos,900.000 negrosy cercade 1 millónde indios, mientrasqueen América Latina había 19 millones de personas. A fines del siglo, lasituación había cambiado pues en el Norte vivían 76 millones dehabitantes y sólo 59 en Latinoamérica. Ochentaaños después, en 1980,las proporciones habíancambiadopueshabía 352 millonesde latinoame­ricanosy 227 millonesdenorteamericanos mientrasAmérica Latinavivíaunadelas etapasmásdifícilesenmateriasocialyeconómicaylosEstadosUnidos eran la primera potenciaeconómicadel planeta.

El informedel BancoMundial sobreel Desarrollo señalaque "lasunidadesfamiliares quetienenlosingresospercápitamásbajossuelensernumerosas, con muchoshijosu otros familiares económicamente depen­dientes. En Pakistán, en 1984, el 10% más pobre de las unidadesfamiliares tenia 7,7 miembros como promedio, de los cuales 3,3 eranniñosde menosde 9 añosde edad; los promedios nacionales eran de 6,1Y2 respectivamente. La falta de un varón adulto capaz puede revestirimportanciacrucial,especialmente si las mujerestienen hijos pequeñosque cuidar o si su cultura las desalienta para buscar empleo remunera­do". Varias líneas más adelante expresa "La pobrezay el hambreentrelos niños son motivodeespecialpreocupación. Los niños muypequeñossonsumamentesusceptibles alasenfermedades, yen elloslamalnutricióny las enfermedades relacionadas con la pobrezapueden ocasionardañospermanentes. La pobrezainfantil es una condiciónque, en gran medida,se autoperpetúa.''(26)

En la décadade los ochentala América Latinaha vivido,pues, unadelascrísís máshondasdesusigloymediodevidaindependiente. Sibienes cierto que durante la Gran Depresión, entre 1929 y 1933, la regiónsufrió una reducción importante del nivel de vida, la crisis de los años

(25) Statistieal Abstraet of latin Ameriea. University of California. Los Angeles. Vol. 27, p. 99.(26) Baneo Mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial. Washington 1990.

367

Page 3: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

ochenta ha tenido un gran impacto debido a los profundos cambiossociales que han tenido lugar en la Región. Hemos visto que ha ocurridoun crecimiento considerable de la población y en los decenios anterioresha surgido una clase media numerosa y de un nivel cultural más elevadocuyo poder adquisitivo desciende en forma acelerada, conjuntamente conuna fuerte concentración urbana. En consecuencia, el impacto político ysocial ha sido mayor.

A pesar de que antes del período anterior a 1963 existían problemaseconómicos, políticos y sociales de gran importancia, su intensidad haaumentado rápidamente, haciéndose particularmente agudos a fines delos años setenta y durante el decenio de los ochenta. Ciertamente en elpasadohemos encontrado miseria y desnutrición, analfabetismo y desem­pleo' tantoen las áreas rurales comoen las ciudades cada vez más pobladasde la región, rodeadas de rancheríos o favelas, que bien podrían evocar lasescenas de Dickens, de la Revolución Industrial inglesa, en los siglosdieciocho y diecinueve.

En decenios anteriores otras regiones han llegado igualmente asituaciones de empobrecimiento crítico. Desde 1980 ha sido el AsiaMeridional la región que ha mostrado la mayor decadencia con 300millones de personas que viven en miseriaextrema en 1985, a lo cual debesumarse otros 200 millones que viven en gran pobreza. El WorldwatchInstitute'F" estima que para 1989 había en Asia 675 millones de personasviviendo ya en pobreza absoluta, lo cual equivalía al 25% de la población.Porotra parte, es el Afríca, al Sur del Sabara, una de las regiones del TercerMundo que ha padecido del estado más doloroso de pobreza, el cual habríade acentuarse aún más en el decenio de los ochenta. En efecto, en 1989,el 62% de la población africana, que equivale a 325 millones de personas,ha vivido en la más absoluta indigencia como lo muestran los cuadros 10yll.

Al final del decenio de los setenta, la América Latina se incorporóa este proceso de decadencia pues el 35% de la población de la Región,es decir, 123 millones de personas padecía del referido nivel de pobrezacrítica como lo muestran los referidos cuadros. La proporción de lapoblación insuficientemente alimentada en el decenio 1970-1980 alean-

(27) Worldwatch Institute. State of the World. Report on Progress Towarrds a SustainableSociety. Nueva York 1990. p. 134.

368

Page 4: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

zaba a casi la mitad de la población de 20 países latínoamericanos quehabitaba en su mayor parte en las regiones rurales en las cuales convienedestacar la insuficiencil' de asistencia médica proporcionada por lasautoridades estatales. Entre los países más importantes de la región quesufren de este grado de pobreza se encuentran Brasil, Colombia y Perú,como puede verse en el cuadro 12.

Las causas del empobrecimiento se encuentran en una relacióninadecuada entre el aumento de población y el incremento de la produc­tividad. En otras palabras, el empobrecimiento ocurre cuando la produc­tividad queda igual o decrece y tiene lugar un aumento más acelerado dela población. El citado informe del Banco Mundial establece una relaciónimportante entre el aumento de la productividad, por una parte, y loscambios en la distribución del ingreso que puedan tener lugar. Resultaevidente que, cuando hay un aumento de la productividad y de laproducción y los sectores más pobres de la población reciben aumentosde salado real, el consumo tiende aumentar, lo cual recompensa lainversión y crea nuevas oportunidades. El Banco Mundial advierte que"la revolución industrial de la Gran Bretaña se inició alrededor de 1770,pero los salados reales apenas subieron en 1820. Durante los primerosveinte años del siglo XIX los ingresos de los trabajadores adultos nocalificados aumentaron a razón de sólo 0,2% al año, pero en los cincuentaaños siguientes hubo un aumento más rápido y constante del 1,7%anual"(28).

(28) Banco Mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial, 1990, op. cit. p. 56.

369

Page 5: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

w CuadroS-...Jo Perspectivas para el Decenio de 1990

Tasas reales de crecimiento del PIB Tasas reales de crecimiento per capitaExperiencia Experiencia

Tendencia reciente Proyección Tendencia reciente ProyecciónGrupos y regiones 1965-80 1980-89 1989-2000 1965-80 1980-89 1989-2000

Países industriales 3,7 3,0 3,0 2,8 2,5 2,6Países en desarrollo 5,9 4,3 5,1 3,4 2,3 3,2Africa al Sur del Sallara 5,2 1,0 3,7 2,0 -2,2 0,5Asia Oriental 7,3 8,4 6,6 4,8 6,7 5,1China 6,4 10,1 6,8 4,1 8,7 5,4Otros 8,1 6,4 6,3 5,5 4,2 4,6Asia Meridional 3,6 5,5 5,1 1,2 3,2 3,2India 3,6 5,6 5,2 1,2 3,5 3,4Otros 3,9 5,0 4,8 1,2 2,2 2,4Europa Oriental 5,3a 1,4a 1,9 4,5a 0,8a 1,5Oriente Medio, Nortede Africa y otros paísesde Europa 6,3 2,9 4,3 3,9 0,8 2,1América Latinay el Caribe 6,0 1,6 4,2 3,4 -0,6 2,3

a: Estimaciones

Fuente: Banco Mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial 1990. Washington 1990. p. 17.

Page 6: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

Cuadro 6Magnitud de la pobreza en los paises en desarrollo. La situación en 1985.

IndicadoressocialesPobres(incluiOOslos

Extremadamente pobres extremadamente pobres) Mortalidad Esperanza Tasa netaNúmero Indice de Brecha Número Indice de Brecha en la de vida de matricula

(millones) recuento de (millones) recuento de niñez al nacer en la(%) pobreza (%) pobreza (por mil) (años) educo prim.

(%)

Africa alSur del Sahara 120 30 4 180 47 11 196 50 56Asia Oriental 120 9 0,4 280 20 1 96 67 96China 80 8 1 210 20 3 58 69 93Asia Meridional 300 29 3 520 51 10 172 56 74India 250 33 4 420 55 12 199 57 81Europa Oriental 3 4 0,2 6 8 0,5 23 71 90Oriente Medio y Norte de Africa 40 21 1 60 31 2 148 61 75América Latina y elCaribe 50 12 1 70 19 1 75 66 92Todos los países en desarrollo 633 18 1 1.116 33 3 121 62 83

Nota: El umbral de pobreza en términos de PPA en dólares de 1985 es de $275 per cápita al año para los extremadamente pobres y de $370 per cápitaal año para los pobres. El índice de recuento de la pobreza se define como el porcentaje de la población que está por debajo del umbral de pobreza.Los intérvalos de confianza de 95% en tomo a las estimaciones por puntos correspondientes a los índices de recuento son: Africa al Sur del Sáhara,19,76; Asia Oriental, 21,22; Asia Meridional, 50,53; Europa Oriental, 7,10; Oriente Medio y Norte de Africa, 13,51; América Latina y el Caribe,14,30; y todos los países en desarrollo, 28,39.La brecha de pobreza se define como la insuficiencia agregada de ingresos de los pobres comoporcentaje del consumo agregado. Las tasas de mortalidad en la niñez (menos de cinco años) corrresponden a 1980-85, excepto en el caso de Chinay Asia Meridional, en cuyo caso se ha considerado el período de 1975-80.

Fuente: HilI y Pebley, 1988; Ravallion y otros autores (documento de antecedentes), y datos de Naciones Unidas y Banco Mundial 1989. Citado por elBanco Mundial, Informe sobre el Desarrollo Mundial, 1990.

Page 7: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

Cuadro 7Estimación de las personas que viven en pobreza absoluta, 1989

Región

AsiaAfrica, al sur del SallaraAmérica LatinaAfrica del Norte y Medio OrienteTotal

N° de personasMillones

67532515075

1.225

Porcentajede la población

2562352823

Fuente: Worldwatch Institute. State of the World. Repon on Progress Towards a SustainableSociety. Nueva York 1990. p. 139

Cuadro 8Pobreza en América Latina 1970-1980

País

% de la población sub-alimentada% de la % de la % de la

población total población rural población urbana

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Rep. Dominicana

Ecuador

El Salvador

Guatemala

372

8

49

17

45

24

88

79

19

73

25

54

34

7682

5

3512

3814

61

75

Page 8: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

% de la población sub-alimentada%;le la % de la % dela

País población total población rural población urbana

Haití 90 4 71

Honduras 61 75 40

México 34 45 20

Nicaragua 64 90 50

Panamá 35

Paraguay

Pelú 50 61 35

Uruguay 10

Venezuela 25 36 20

América Latina 40 62 26

Fuente: Statistieal Abstrae! of Latin Ameriea. volumen 27. p. 321.

Sección 3

Los intercambios comerciales.

Las relaciones comerciales de los países latinoamericanos entre1960 y el fin del decenio de los ochenta se encuentran fuertementeinfluenciadas por dos aspectos fundamentales del proceso histórico de laRegión. En primer lugar se han mencionado las consecuencias deldesarrollo económico basado en la sustitución de importaciones sobre laproductividad de la economía en su conjunto. La industrialízaciónsustitutiva tuvo el efecto, sobre las relaciones comerciales, de concentrarel esfuerzo económico en la producción de bienes destinados al sectorinterno, prestando poca atención a la evolución económica y tecnológicade los mercados mundiales. En efecto, en el decenio entre 1970 y 1980,se empieza a sentir la obsolescencia de las exportaciones tradicionales

373

Page 9: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

latinoamericanas tanto en el sector de alimentos como en las materiasprimas para uso industrial. "Desde un punto de vista estructural, lacomposición de las exportaciones latinoamericanas obedece a un patrónde especialización obsoleto en artículos primarios de demanda madura odeclinante en el comercio internacional. En unos casos (café, cacao,azúcar, bananas), el consumo per capita de buena parte de los centrosindustrializados alcanza niveles de saturación, o los mercados estánafectados por alteraciones desfavorables en las preferencias de los consu­midores --alimentos ricos en calorías o en carbohidratos. En otros, hay unaespecie de obsolescencia tecnológica en materias primas utilizadas comoinsumos de actividades que han dejado de constituir los sectores de puntadel mundo industrial o que están siendo sustituidas por sucedáneos decostos bajos o con requerimientos energéticos menores (bauxita, cobre,hierro, algodón. azúcar, fibras duras, textiles) Otro grupo de productosestáafectado porel proteccionismo de los países industrializados o por Josesfuerzos de éstos en subsidiar exportaciones donde han dejado de sercompetitivos. En cambio son prácticamente inexistentes los artículos quehoy generan el comercio de punta en las transaccíones internaciona­les. "(29)

En segundo lugar, las relaciones comerciales de los países latinoa­·mericanos, entre 1960 y el fin del decenio de los ochenta, mantienen unaestrecha relación con la crisis financiera y con el endeudamiento externoque se ha tratado en páginas anteriores. En efecto, el servicio de laimportante deuda de estos paísesdepende necesariamente del monto y delvalor de las exportaciones comparado con las importaciones yel ingreso

.de capitales. Mientras las exportaciones aumentaron dos veces y mediaentre 1975 y 1983, el endeudamiento lo hizo cinco veces y la balanza decomercio fue negativa entre 1975 y 1982, hasta que se aplicaron lasmedidas de ajuste en 1982.

(29) Grupo Editor Latinoamericano. Ricardo Efrench Davis y Richard E. Feinberg. "Más allá dela Crisis de la Deuda". Santiago de Chile 1986. p. 109.

374

Page 10: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

1. La descripcián de las relaciones comerciales.

Como se ha señalado en los capítulos IV y V, el deceniocomprendido entre 1950 y 1960, fue un período difícil para la AméricaLatina toda vez que, con excepción de algunos países, -Venezuela yPerü-, hubo un estancamiento de las exportaciones debido, en granparte, a la situación de la economía internacional. Fue la reconstruccióneuropea y japonesa el factor que impidió un descenso más acelerado deestas exportaciones, toda vez que la demanda norteamericana se contrajoa partir de 1956.(30) En el decenio posterior, entre 1960 y 1970, lasexportaciones latinoamericanas aumentaron de manera significativa,duplicándose en el caso de los países de la América del Sur, de AméricaCentral yen las otras naciones del Caribe, pero sufriendo cierto estanca­miento en Cuba, Haití, República Dominicana, Panamá y en los ot1"OSterritorios y países que estaban en proceso de superar su situacióncolonial. Entre 1970 y 1980 comenzaron ciertos cambios significativosen el valor y monto de las exportaciones e importaciones de la región.En efecto, se quintuplicaron virtualmente el valor de las exportacionesdebido en gran parte, al aumento de los precios del petróleo, pero en1975 se empieza a notar ya el incremento más acelerado de lasimportaciones con relación a las exportaciones, tendencia ésta quedebería continuar hasta 1982, cuando ocurre la crisis de la deudamexícana.P!' Entre 1980 y 1984 tuvo lugar un ligero aumento de lasexportaciones de 9.1 %, atribuible igualmente al alza de los precios delpetróleo, y de 7.8% entre 1984 y 1988.(32)

La proporción de las exportaciones mundiales que corresponden ala América Latina entre 1950 y 1988 muestran cambios írnportantes.v"Como puede verse, en los dos decenios posteriores a la Segunda GuerraMundial, la América Latina tuvo el 10.9% y 6.7% de las exportacionesrespectivamente. A partir de 1970 el auge económico de Europa y Japónexplican el descenso proporcional de la América Latina en el comerciomundial. Una situación parecida ocurre a los Estados Unídosv",

(30) Ver cuadro l. Cap. IV(31) Ver cuadro 14(32) Vercuadros14y22(33) Ver cuadros 10 y 22

375

Page 11: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

Debe señalarse igualmente la caída de las exportaciones, a partir de1981, por causa de la fuerte recesión mundial que precede la crisis de ladeuda externa latinoamericana. Por otra parte, las exportaciones seduplicaron entre 1975 y aumentaron en 9% entre 1981 y 1982, cayendoen 9% en 1983, con una recuperación de 10% en 1984. En 1985 se reducennuevamente las exportaciones en 6.3% con relación a 1984 y bajan aunmás en 1986, en 15.8%, cuando ocurrieron las renegociaciones másdifíciles de la deuda externa. Sin embargo, a partir de 1987 tuvo lugar unarecuperación de las exportaciones, gracias a la reactivación de la econo­mía internacional, de 9.8% en 1987 y de 12% en 1988(34).

Por otra parte conviene tomar en cuenta el déficit persistente de labalanza de comercio en América Latina en el quinquenio 1975-1980. En1975 se observaya un deficit de 19,5% lo cual se mantiene hasta 1982,cuando se aplican restríccíones a las importaciones, por causa de la crisisde la deuda externa, que había reducido sustancialmente el crédito porparte de la comunidad financiera ínternacionalv" como se ha señalado.

En 1985 la proporción de las exportaciones de la América Latinaaumentó ligeramente y se ha calculado que, en 1988, era de 4.12% delcomercio mundial. Vemos igualmente, sin embargo, que los EstadosUnidos experimentaun descenso igualmente, pasandode 16.91% en 1950a 11.84% en 1985, mientras que la situación es opuesta en Japón yAlemania.(36)

Conviene también considerar la proporción de las Importacionesque corresponden a la América Latina. Las compras de los paíseslatinoamericanos se reducen en el mismo período, excepto en 1985,cuando OCUlTe un aumento considerable de las importaciones. (36)

El comercio con los Estados Unidos es muy importante para laregión. El valor de las mercancias que comercia los Estados Unidos conlos paises latinoamericanos, entre 1980 y 1987 muestra las tendencias delas exportaciones de los países latinoamericanos durante la crítica situa­ción de la deuda externa. (37) Es necesario señal al" la creciente lrnportanciade estos países en el aprovisionamiento de la economía norteamericana yes también necesario hacer notar la importancia de México, tanto como

(34) Ver cuadros 10 y 14(35) Ver cuadro 10(36) Ver cuadros 10 y 22(37) Ver cuadro 10.14 Y18

376

Page 12: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

proveedor de bienes para los Estados Unidos como consumidor de losproductos norteamericanos, Este hecho tiene cierto relieve toda vez queMéxico será el primer pais latinoamericanoque estará asociado con losEstados Unidos en unt'zona de libre comercio, conjuntamente conCanadá, y que es, además, sedede numerosasempresasmultinacionalesnorteamericanas que utilizan la mano de obra menos costosa.

El comercio entre los países de la región aumentó en 153% entre1960y 1970,aunquela mayorexpansiónrealmenteseobservaentre 1970y 1980pues alcanza642% en ese decenio segúnlo muestranlos cuadros14 y 19. Sin embargo, entre 1980 y 1984 el comercio interregionaldecreció en 18.6% debido al brusco descenso de las importaciones queOCUlTió en todos los países de la región, recuperándose levemente entre1984y 1988,en 4.5%. Debe tomarse en cuenta que en 1988el comercioentre los paíseslatinoamericanos era inferior al nivelde 1980(38). Por otraparte, se señalala importanciarelativadel comercioentre los países de laAsociaciónl.atinoamericanade LibreComercio,Alalc,comotambiéndeestospaísescon el restode la región.Amboscuadrospresentanigualmen­te laevoluciónde las relaciones comercialesentreel restodelmundo ylospaíses de América Latina y del Caribe. Se puede comprobar que, en elperíodo 1970-1975, OCUlTe una expansión considerable del comerciodela región con el resto del mundo que alcanzó 514% mientras que lasimportacionesque recibela AméricaLatinaaumentaron sóloen 212%enel mismo período. Por otra parte, en el período siguiente, entre 1980 y1984, las exportacionesde la región al resto del mundo aumentaron envalorsóloen9.1 %mientrasquelas importacionesqueingresanala regiónse redujeron en 28.8%. Debe tornarse en cuenta que los precios de losproductos de exportaciónde la región bajaronmás que los bienes que seimportabandel resto del mundo,particularmente los productosmanufac­turados.

Conviene tomaren cuentala evolucióndel poder adquisitivode lasexportaciones latinoamericanas entre 1975 Y1989pues se notauna caídaconsiderableen 1982 como también en 1986, 1987 Y 1988.(39)

(38) Ver cuadro 14(39) Ver cuadro 20

377

Page 13: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

2. Las relaciones comerciales en función de los esquemasde ajustes.

La economía intemacional ha experimentado importantes modifi­caciones en el área de la tecnología y de la productividad después de los"shocks" petroleros de los años setenta, lo cual ha influido considerable­mente en el comercio mundial. En ese período, Japón y los países de laComunidad Europea tuvieron que realizar importantes ajustes en suseconomías para lograr una mayor capacidad de respuesta ante la dificilsituación del comercio internacional. Algunos países en desarrollo,particularmente las naciones del Sudeste Asiático, han llevado a caboreformas esenciales de sus economías para incorporarse también a unaeconomía global, cada vez más interdependiente. Sin embargo, en lamayorparte de los países latinoamericanos este proceso no ha tenido lugaro ha sido mucho más lento debido a los criterios relativos a la políticaeconómica, como se ha visto en la sección anterior. Las economíaslatinoamericanas carecen de la flexibilidad y de la productividad queexige la economía internacional, caracterizada por una creciente comple­jidad, y que puede conducir con frecuencia a una situación adversa, capazde afectar las economías que no están preparadas para este desafío.

Así pues, como se ha señalado en páginas anteriores, las medidas deajuste macroeconómico conducen, a largo y mediano plazo, a un procesode reconversión industrial una vez que se desmantela el esquema deproteccionismo aduanero. Los países latinoamericanos tendrán que adap­tar sus economías y sus procesos productivos según la competencia quetendrán que enfrentar en el mercado mundial. En ese sentido, el modelodel comercio entre México y los Estados Unidos ofrece un ejemplo quetiene interés para el resto de los países latinoamericanos. En efecto, si bienes cierto que México ha hecho un esfuerzo considerable para incorporarseal comercio mundial con sus manufacturas, los Estados Unidos, como seha señalado, también tienen que hacer un esfuerzo similar. (40) Ciertamen­te, las causas por la cuales los Estados Unidos se encuentra ante unasituación difícil para competir con Japón y con Europa Occidental, son denaturaleza completamente diferente a las de México y el resto de AméricaLatina. Sin embargo, es un hecho de profunda importancia para la

(40) Ver cuadros 12. 13 Y14.

378

Page 14: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

América Latina, algunos de cuyos integrantes han tomado como modeloa la economía norteamericana, que ahora tiene también que prepararsepara competir en un mercado mucho más dinámico, tanto en Europa yAsia como en los Estados Unidos mismos.

Con relación al comercio entre los países latinoamericanos y lospaíses industrializados, particularmente con los Estados Unidos, tieneque tomarse en cuenta la participación de empresas norteamericanas,europeas o japonesas en el proceso de producción de la América Latina.En otras palabras, conviene establecer la diferencia entre las exporta­ciones a mercados diversificados donde hay competencia, como es elcaso de los productos primados y "las operaciones entre filiales de unamisma compañía transnacional que pueden escapar a la selección, dadoslos costos comparativos, y obedecer a racionalidades estratégicas deinternacionalización que no toman en cuenta la comparación entreopciones". (41) Se advierte que las operaciones entre empresas filiales escada vez más importante. En 1977, el 71% de los productos manufactu­rados vendidos por México a los Estados Unidos eran de esa naturaleza.Esto implica que la fuerza y la capacidad de competencia de la industriade los Estados Unidos determinan en gran parte el equilibrio de laeconomía mexicana pues el comercio entre sectores concentrados ymercados competitivos puede desarrollar cierta interacción. (41) Enefecto, la instalación de empresas norteamericanas en México puedecontribuir a aumentar las exportaciones méxicanas hacia Europa y Japón,en la medida en que los productos de estas empresas sean competitivos,lo cual muestra la necesidad permanente de mantener un alto nivel deproductividad. Debe tomarse en cuenta, sin embargo, que México co­mienza su restructuración sólo en 1988, lo cual hace difícil su participa­ción en la competencia mundial sin acudir a subsidios y enfrentarse así adenuncias ante el GATI y a medidas de represalia.

Ampliando nuestra visión hacia otros países del hemisferio que hanpuesto en práctica los esquemas de ajuste y las reformas estructuralesdestinadas a preparar a esos países para sobrevivir en un marco de librecompetencia, nos encontramos con resultados interesantes en otros trespaíses, Se trata de Chile, que comienza la reconversión de su economía en

(41) Kurt Unger. •'Las Exportaciones Méxicanas ante la restructuración del Comercio Mundial" .Fondo de Cultura Económica. México 1990.

379

Page 15: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

los años setenta; Colombia, que empieza en 1985 y Venezuela, que 10inicia en 1989.Los cuatro países mencionados han cambiado de maneradefinitiva sus esquemas de sustitución de importaciones por un esfuerzopara lograr la diversificación de las exportaciones. Nos referimos a laeliminación de los controles de precio y reducción progresiva de losaranceles afin de abrir los mercadosnacionalesa lacompetencia mundialy también seplantea la liberaciónde los intereses y la flotacióndelas tasasde cambio para controlar el proceso inflacionario.

El esfuerzo de ajuste ha producido, al cabo de cierto tiempo, unincremento considerable de las exportacionesno tradicionales. Podemosver los resultados del esfuerzo de aumento de las exportaciones latinoa­mericanas, comparándolo con el incremento de las mismas en cuatropaíses del Sudeste Asíático.v" De los cuatro países latinoamericanos hasido Chile la nación que ha aumentado más sus exportaciones en generaly México es el único país que ha revaluado su moneda, lo mismo queCorea de Sur, Taiwan y Tailandia, mientras que Malasia llevó a cabo unadevaluación importante lo cual implica una tasa de inflación que aun noseha logrado controlar.Larevaluaciónde la divisa mexicanacorrespondeal esfuerzo de atraer capitales nacíonales.v'"

Después de Chile, los países que más han aumentado sus exporta­cioneshansido Colombiay México,mientrasque Venezuelaseencuentraen último lugar toda vez que aun persiste su importante dependencia delpetróleo. Debe tomarse en cuenta que este último país ha comenzado suajuste sólo a comienzosdel períodoen cuestión,en 1989,habiendo tenidoimportantes realizaciones en los meses siguientes.

Conviene mostrarlos cambios estructuralesque han tenido lugar enla producción mundial comotambién las variacionesque han ocurrido enla proporción que ocupa el comercio en el proceso productivo para lospaíses en desarrollocomparadaconlade los miembrosde la OCDE. Debehacerse notar el importante auge de los países del Sudeste Asiático y losde ingreso medio, entre los cuales está la América Latina. Vemos que enla relación comercio/ producción, los países asiáticoshan pasado de 38%en.1965a63.5%en1988mientras que la AméricaLatina aumentóde 17%a 25.5% en el mismo período't".

(42) Ver cuadros 21(43) Ver cuadro 21(44) Ver cuadro 22

380

Page 16: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

Igualmente conviene examinar laevolución de los productos manu­facturados de este mismo grupo de naciones como porcentaje de lasexportaciones mundial~, de su PTB y de la composición de sus expor­taciones, en el mismo período, entre 1965 y 1988. Los países de ingresomedio -entre los cuales se sitúa la América Latina- tenían 5.7% en 1965y llegan a 12.9% en 1987, es decir, 126%, mientras que los países asiáticospasan de 1.5% a 9.1 %, es decir, 506%. Debe destacarse igualmente quela mayor parte de las exportaciones de los países asiáticos se componende productos manufacturados, pasando esta proporción de 59% en 1965a 90% en 1987. Los países de ingreso medio -entre los cuales figura laAmérica Latina-- han pasado de 13% en 1965 a 59% en 1987.

Debe hacerse resaltar que estas importantes diferencias entre lospaíses de la América Latina y las naciones del Sudeste Asiáticose debena que las economías de estas últimas han evitado los desequilibrios y lasconcepciones erróneas prevalecientes en la América Latina, que se handescrito en la Sección 1. Se hace notar igualmente que los paísesfuertemente endeudados de América Latina y de otras regiones hansufrido fuertes caídas de su ingreso per capita como también de laproporción de la producción mundial.

Cuadro 9PTB Yevolución de precios de varios países latinoamericanos

PTB real Precios para elconsumidor%de cambio 1987 %de cambio 1987

1988 1989 1990 1988 1989 1990 1991

Argentina -2.7 -4.4 -1.5 343 3.195 2.315 115Brasil -0.1 3.2 -4.6 683 1.287 2.998 387Chile 7.4 10.0 2.1 15 17 26 24Colombia 4.1 3.6 4.2 28 26 29 31México 1.3 3.1 3.9 114 20 27 22Venezuela 5.8 -8.7 5.2 30 84 41 34

Fuente: EIU. 1991.

381

Page 17: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

Cuadro 10Exportaciones e Importaciones de América Latina entre 1950 y

1975. (Millones de dólares)

Países Exportaciones Importaciones1950 1960 1970 1975 1950 1960 1970 1975

ALALC (sin Grupo Andino)Argentina 1.167 1.079 1.773 2.961 1.187 1.249 1.694 3.947Brasil 1.347 1.269 2.739 8.670 1.098 1.462 2.849 13.703Chile 283 490 1.234 1.552 247 500 948 1.338México 521 763 1.311 2.992 556 1.187 2.320 6.570Paraguay 33 27 64 177 19 32 64 178Uruguay 254 129 233 384 200 244 231 556Sub-Total 3.605 3.757 7.354 16.736 3.307 4.674 8.106 26.292

Grupo AndinoBolivia 75 51 190 445 64 69 159 558Colombia 396 465 736 1.465 365 519 843 1.495Ecuador 74 145 190 897 41 lOO 274 943Perú 189 431 1.065 1.291 176 373 622 2.390Venezuela 1.161 2.432 3.197 8.799 594 1.060 1.641 5.329Sub-Total 1.895 3.524 5.378 14.239 1.240 2.121 3.539 10.656Total Américadel Sur 5.550 7.276 12.732 30.975 4.547 6.795 11.645 36.950

América CentralCosta Rica 56 86 231 493 46 110 317 694El Salvador 68 117 228 513 48 122 214 598Guatemala 79 117 299 641 71 138 284 732Honduras 56 63 179 303 34 72 221 404Nicaragua 27 56 179 375 29 72 198 517Total 286 439 1.116 2.325 228 514 1.234 2.945

CaricomBahamas 3 6 90 2.508 17 66 337 2.697Babados 16 24 40 107 23 49 118 217

382

Page 18: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

Países Exportaciones Importaciones1950 1960 1970 1975 1950 1960 1970 1975

Belize 3 8 19 67 6 13 33 89Guyana 30 74 133 365 33 86 134 344Jamaica 45 165 342 759 63 217 525 1.124Trinidad yTob.103 287 480 1.754 98 294 542 1.471Sub-Total 200 564 1.004 5.560 240 725 1.689 5.942

Otros Paísesdel Caribe 13 24 38 96Antigua yBarb. 3 2 14 27 4 9 36 67Dominica 1 4 6 11 2 6 16 21Grenada 4 4 6 12 4 9 22 24Montserrat 1 4 8Sta. Kitts y Nevis3 6 4 22 4 7 12 24Santa Lucía 1 5 4 16 3 7 27 46San VicentyGrenada 1 3 4 8 2 8 15 25Total 13 24 76 192 23 69 132 215

Otros PaísesBermuda 3 25 97 36 23 55 105 162Cuba 667 618 1.049 3.684 563 638 1.311 3.883Rep. Dom. 87 174 214 894 44 87 278 773Las Malvinas 20 12 2 3 18 4 1 3Guayana Franc. 1 4 2 4 8 45 72Greenland 5 8 14 89 5 16 53 129Guadalupe 17 35 38 84 21 48 128 307Haití 39 33 41 81 38 36 52 143Martinica 15 32 30 96 21 47 146 340Antillas Hol. 650 658 676 2.397 599 681 798 2.827Panamá 24 28 106 280 61 109 357 901Suriname 17 44 135 277 21 54 115 252Total 1.544 1.668 2.406 7.923 1.418 1.793 3.389 9.792

TotalAmérica Latina7.593 9.971 17.334 46.975 6.456 9.896 18.089 55.894

Fuente: Naciones Unidas. UNCTAD. Handbook oflnternational Trade and DevelopmentStatistics,1989.

383

Page 19: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

w Cuadro 1100~ Valorde las Exportaciones de Bienes entre 1980y 1988

A precios corrientesMillonesde dólaresFOB

Pais 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988

Argentina 8.021,8 9.142,3 7.621,7 7.838,0 8.100,7 8.419,2 6.851,3 6.359,3 8.972,0Barbados 180.8 162,7 208.2 272,2 339,7 300.4 244,3 131,4Bolivia 942,2 912,4 827,7 755,1 724,5 623,4 545,5 518,7 542,3Brasil 20.131,5 23.275,5 20.172,3 21.905.7 27.001,3 25.538,8 22.451,0 26.156.2 33.874,0Colombia 3.986.6 3.157.8 3.113.3 2.969,7 4.273,3 3.650,1 5.330,9 5.661,1 5.163,3Costa Rica 1.000,8 1.002,5 869.0 853.2 997.1 941,3 1.083,7 Ll08,7 1.207,4Chile 4.705,0 3.835.8 3.706,2 3.831,3 3.651,1 3.804,5 4.198,8 5.224.0 7.051.5Ecuador 2.520,0. 2.527,1 2.327.0 2.348,0 2.622.0 2.905,0 2.186,0 2.020,9 2.203,0El Salvador 1.075,3 798,1 704,1 757,9 725,9 679.0 777,9 591,0 633,0Guatemala 1.519.9 1.291,2 1.170.4 1.092,1 1.132,1 1.065,4 1.047,5 979,9 1.105,0Guyana 388.9 346,4 241,4 193,4 216,9 214,0Haití 215.8 150,4 1173,8 185,5 214,6 223,0 190,8 210,1 156.1Honduras 850,3 783,8 676,5 698,7 737,0 789,6 891,3 844,4 893,0Jamaica 962,7 974.0 767,4 685,7 702.3 586,6 589,5 708.3 823,6México 16.066,7 19.938,1 21.230.0 22.320.3 24.196,3 21.667,4 16.027,8 20.649.0 20.648,0

Page 20: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

a) A precios corrientes(Millones de dólares FüB)

País 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988

Nicaragua 450,5 508,2 406,1 428,8 385,7 301,5 247,2 300,0 213,0Panamá 2.267,1 2.540,1 2.411,0 1.675,6 1.685,7 1.974,3 2.385,6 2.520,7 2.338,0Paraguay 400,4 398,6 396,2 326,0 361,3 324,4 573,4 951,6 ).098,1Perú 3.916,8 3.249,7 3.293,5 3.016,5 3.146,6 2.977,0 2.529,4 2.661,1 2.695,9Rep. Dominicana 962,0 1.188,0 767,7 785,2 868,1 738,5 722,1 711,3 893,4Suriname 514,3 473,9 428,6 366,9 374,2 335,6 336,6 337,6

Trinidad y Tobago 2.541.6 2.612,2 2.228,7 2.026,5 2.110,7 2.110,7 1.363,1 1.402,3Uruguay 1.058,5 1.229,7 1.256,4 1.156,4 924,6 853,6 1.087,8 1.182,3 1.404,5Venezuela 19.050,5 19.963,2 16.331,6 14.570,5 15.840,5 14.660,5 9.122,6 10.567,0 10.234,0Total 93.730,0 100.461,7 91.328,8 91.059,2 101.332,2 95.665,8 80.784, lb) 91.796,9b)102.149, le)Países exportadoresde Petróleo 45.037,8 49.202,7 46.238,5 45.036,9 48.640,6 44.944,0 31.774,4 37.819,0 36.323,2e)Países noexportadoresdePetróleo 48.692,2 51.259,0 45.090,3 46.022,3 52.691,6 50.721,8 49.009,7b) 53.977,9b) 65.825,91)

Fuente: CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. 1989.

~00VI

Page 21: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

Cuadro 12Proporción de las Importaciones y Exportaciones mundiales de la América Latina, Estados Unidos,

Japón y Alemania en el comercio mundial, entre1950y 1988.

%

Región 1950 1960 1970 1980 1985 1988País Importo Exporto Importo Exporto Import. Export, Import. Export Import Export Import. Exporto

América Latina 8,10 10,9 6,53 6,7 4,77 4,85 5,84 4,6 11,11 5,43 4,12

Estados Unidos 16,53 16,91 13,7 15,91 14,44 13,6 17,40 10,87 19,12 11,84

Japón 1,37 3,16 6,17 6,48 9,84 9,21

Alemania Occ, 3,29 8,9 10,95 9,7 10,22 10,8

Fuente: Statistical Abstraet of Latin America, Vol. 27. p. 602Naciones Unidas. World Economic Sourees 1989. p. 44fMF. Direetion of Trade Statistie Yearbook, 1985. p. 602-603.

Page 22: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

Cuadro 13

Exportaciones de los EstadosUnidos haciaAmérica Latinay haciael Mundo.(Millones de dólares)

País 1980 1982 1983 1984 1985 1986 1987Argentina 2.630 1.294 965 900 721 943 1.090Bolivia 172 99 102 106 120 112 140Brasil 4.352 3.423 2.557 2.640 3.140 3.885 4.040Chile 1.354 925 729 805 682 824 796Colombia 1.736 1.903 1.514 1.450 1.468 1.319 1.412Costa Rica 498 330 382 423 422 483 582Ecuador 864 828 597 655 591 601 621El Salvador 273 292 365 426 446 518 390Guatemala 553 390 316 377 405 400 480Haití 311 299 366 419 396 387 459Honduras 379 275 299 322 308 363 418México 15.146 11.817 9.082 11.992 13.635 12.392 14.582Nicaragua 250 119 132 112 42 3 3Panamá 699 845 748 757 675 712 742Paraguay 109 78 37 64 99 171 183Perú 1.172 1.117 900 751 496 693 814Rep. Dominicana 795 664 632 646 742 921 1.142Uruguay 183 190 86 80 64 100 92Venezuela 4.577 5.206 2.811 3.377 3.399 3.141 3.586Total 36.053 29.994 22.620 26.222 26.529 27.973 31.572% 16.2 14.1 11.4 12.0 12.4 12.8 12.6Mundo 220.781 212.274 200.528 217.889 213.146 217.291 250.390

w00 Fuente:Ststistieal Abstraet of Latin Ameriea. veLA. Los Angeles 1989. P. 675.-..J

Page 23: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

w Cuadro 13 (Cont.)0000 Importaciones provenientes de América Latinay del resto del Mundo en los Estados Unidos.

(Millones de dólares)

Pais 1980 1982 1983 1984 1985 1986 1987Argentina .792 1.222 939 1.024 1.167 939 1.176Bolivia 189 113 172 160 101 127 113Brasil 4.000 4.643 5.381 8.273 8.147 7.340 8.433Chile 559 729 1.053 871 858 935 1.105Colombia 1.327 883 1.058 1.253 1.456 2.039 2.414Costa Rica 405 421 453 544 570 720 750Ecuador 953 1.227 1.520 1.804 1.975 1.603 1.390El Salvador 444 333 362 406 413 401 300Guatemala 465 365 404 479 448 647 542Haití 264 326 352 395 406 391 410Honduras 475 426 435 450 433 487 565México 12.835 15.770 17.019 18.267 19.392 17.558 20.520Nicaragua 227 98 109 69 50 1 1Panamá 353 289 318 365 467 412 402Paraguay 85 41 34 44 25 31 24Perú 1.443 1.150 1.204 1.402 1.152 858 859Rep. Dominicana 828 669 855 1.068 1.031 1.139 1.217Uruguay 103 265 390 576 571 486 369Venezuela 5.571 4.957 5.173 6.820 6.830 5.446 5.881Total 31.318 33.927 44.270 45.492 41.561 46.069% 12.1 13.3 13.8 12.9 12.5 10.7 10.9Mundo 256.959 254.882 269.880 341.170 361.620 387.075 424.069

Fuente:Statistical Abstraet ofLatina America. UCLA. Los Angeles 1989. P. 675.

Page 24: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

Cuadro 14Comercio inter-Iatinoamericano y de la región con el resto del

6mndo (millones de dólares) .

Afio

1960

1965

1970

1975

1980

1982

1984

1986

Comerciointer regional

757.6

1.287.8

1.981.8

6.245.3

14.723.9

14.250.4

11.982

12.530.8

Export. delresto del mundo

a la región

8.022.1

9.387.2

15.345.0

47.909;0

106.651.0

90.522.0

75.916.0

95.683.0

Export. de laregión al resto

del mundo

8.628.6

11.345.5

15.473.1

39.095.4

95.044.6

94.935.9

103.742.1

111.889.0

Fuente: Cepa\. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. 1989.

Cuadro 15ALALC

Comercio interlatinoamericano y de la región con el resto delmundo

(Millones de dólares)

Año

1960

1965

1970

1975

Alale a Alale a Alalea Alalc a Alalea Alalearesto del Alalc resto de MCCA(l) Caribe resto delmundo (A1adi) laregión (2) mundo

7.347.9 567.2 687.0 14.2 98.0 7.347.9

9.616.0 834.1 1.109.8 44.7 231.0 9.516.0

12.786.0 1.264.1 1.599.6 81.5 254.0 12.786.0

29.740.0 4.010.2 5.160.1 407.9 144.6 29.740.0

389

Page 25: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

Año Alalc a Alalc a Alalc a Alalc a Alalc a Alalc aresto del Alalc resto de MCCA(l) Caribe resto delmundo (Aladi) laregión (2) mundo

1980 80.313.0 10.926.8 12.349.9 842.7 280.0 80.313.0

1982 80.451.4 9.934.1 12.229.1 793.7 1.501.3 80.451.4

1984 91.063.1 8.136.7 10.483.8 876.4 1.692.8 91.063.1

1986 70.056.9 7.860.3 9.440.5 554.6 1.025.6 70.056.9

1988 101.474.1 9.768.7 11.428.3 730.7 928.9 101.474.1

Fuente: Cepa\. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. 1989.J. Mercado Común Centro Americano2. Barbados. Guayana, Jamaica. Trinidad y Tobago, Bahamas, Haiti, Panamá. República

Dominicana. Surinam.

Cuadro16Acuerdo de Cartagena

Comercio inter-Iatinoamericano y de la región con el restodelmundo. (millones de dólares)

Año AC.(l) AC AC AC AC ACaaAC aALADI alresto alresto a MCCA Caribe

(2) del mundo región (3) (4)

1960 57.7 288.1 3.586.8 355.4 7.1 94.7

1965 90.3 309.5 5.037.8 543.0 29.5 192.1

1970 145.3 447.9 6.664.7 668.8 57.5 226.4

1975 594.7 1.411.3 14.635.4 3.838.7 321.2 571.6

1980 1.903.0 4.475.3 35.226.0 5.393.4 524.6 381.8

1982 1.262.7 4.090.4 29.712.7 5.986.7 345.2 909.0

1984 1.284.9 2.728.5 29.682.4 4.040.8 406.4 905.9

390

Page 26: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

Año

1986

1988

AC.(l) AC AC AC AC ACaaAC aALADI alresto alresto a MCCA Caribe

.. (2) del mundo región (3) (4)

1.120.3 2.102.3 27.257.5 3.028.4 215.8 505.4

1.026.1 3.002.0 27.257.5 3.713.4 292.5 359.4

Fuente: Cepa\. "Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe" 19891. Acuerdo de Cartagena2. Institución que toma el lugar de la ALALC en agosto de 1980.3. Mercado Común Centroamericano4. Paises miembros del Mercado Común del Caribe además de Panamá. Haití y República

Dominicana.

Cuadro 17CARIBE

Comercio interlatinoamericano y de la región con el resto delmundo. (Millones de dólares)

Año Caribe a Caribe a Caribe a Caribe a Caribe aCaribe resto de MCCA Alale resto del

(2) la región (1) mundo

1960 21.8 33.1 11.8 836.51965 31.1 37.7 1.6 5.1 1.063.21970 52.2 77.6 4.8 22.1 1.581.21975 323.4 438.6 35.7 75.8 7.045.0+1980 724.3 1.043.75 134.2 280.0 9.919.71982 630.3 1.013.8 143.4 283.5 10.734.41984 407.1 1.231.0 69.7 127.9 8.790.81986 173.8 332.7 37.6 91.5 4.925.21988 283.3 447.5 48.7 115.5 6.160.6

Fuente: Cepa\. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. 1989.

l. Mercado Común Centro Americano.2. Barbados. Guyana, Jamaica. Trinidad y Tobago, Bahamas, Haiti, Panamá. República

Dominicana. Surinam.

391

Page 27: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

Cuadro 18Mercado Comun Centroamericano

Comercio interlatinoamericano y de la región con el resto delmundo

(millones de dólares)

Afio MCCAa MCCAa MCCAa MCCAa MCCAaMCCA resto de AlaJe Caríbe resto del

(1) la región (2) mundo

1960 30.9 37.5 4.0 2.6 444.2

1965 132.8 140.2 2.3 5.1 762.5

1970 286.9 314.0 3.6 23.5 1.105.5

1975 541.3 646.6 38.8 35.8 2.309.4

1980 1.173.8 1.330.3 55.9 134.2 4.811.9

1982 786.8 1.007.5 108.3 112.4 3.739.2

1984 720.5 872.9 55.5 69.7 3.888.2

1986 331.3 472.8 41.5 108.9 4.016.9

1988 494.6 655.0 51.8 108.6 4251.1

Fuente: Cepal. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. 1989.

1. Mercado Común Centro Americano2. Barbados. Guyana, Jamaica. Trinidad y Tobago, Baharnas, Haití, Panamá. República

Dominicana, Surinam.

392

Page 28: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

Cuadro 19Fluctuaciones de las relaciones comerciales de la América Latina.

(porcentajes)

1960-701970-751975-801980-821980-841984-88

Comerciointerregional 153.0 642.9 135.7 3.2 -18.6 4.5

Exportaciones dela región al mundo 79.3 152.3 153.3 -1.1 9.1 7.8

Exportaciones delmundo a la región 91.2 212.2 122.6 -15.1 -28.8 26.0

Fuente: Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. Cepal. 1989.

Cuadro 20Indices del poder de compra de las exportaciones de bienes

Afio

1970

1975

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

Total

52.5

63.8

100.0

101.6

93.9

102.7

118.3

113.6

100.6

Países exportadoresde petróleo

36.9

52.9

100.0

104.6

99.9

113.3

122.8

113.5

81.2

Países no exportadoresde petróleo

67.0

73.8

100.0

98.9

86.6

96.7

115.1

113.5

118.2

393

Page 29: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

Año Total

91.099.0

105.0

Países exportadoresde petróleo

Países no exportadoresde petróleo

Fuente: CEPAL. Anuario Estadístico. 1989

1. Unctad. Handbook oí Internacional Trade and Development Statistics.

Cuadro 21Comportamiento comparado en los mercados internacionales de las

-exportacíones de países que han efectuado reformas de sueconomía.

Promedios Crecimiento Crecimiento Tasas de1987-89 real de real del cambio

exportaciones mercado % -comportamiento-

Afixportaciones totales de mercancíasChile 8 8.6 -2.7Colombia 6.7 6.6 -3.8México 6.1 7.0 +9.2Venezuela 5.6 7.1 -10.9

B.Exportaciones totales de mercancíasCorea del Sur 10.1 6.9 +8.4Taiwan 9.2 7.7 +8.0Malasia 16.1 9.2 -5.5Tailandia 19.3 8.4 +0.3

394

Page 30: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

Promedios1987-89

Crecimientoreal de.portaciones

Crecimientoreal delmercado %

Tasas decambio-comportamiento-

C.Exportaciones no tradicionalesCrule 12.3Colombia 9.1México 9.1Venezuela

8.66.67.07.1

-2.7-3.8

+9.2-10.9

Fuentes: FMI. Citado por "Prospects" Swiss Bank Corp, AbrillMayo 1991.

Cuadro 22Cambios Estructurales en la Producción Mundial, 1965-88

% del PIB mundial % del comercioen producción

1965 1980 1988 1965 1988

Países de bajo ymediano ingreso 21.1 23.8 18.3 13.5 22.0

De ingreso bajo 9.1 7.7 5.3 7.5 14.5

De ingreso medio' 11.7 16.1 13.2 17.0 25.5

Sub-Sabara 1.6 2.1 0.9 22.5 25.0

NIC Asiáticos" 0.6 1.0 2.0 38.0 62.5

Países OCDE 79.0 76.2 81.6 11.0 16.8

Alemania 6.6 7.9 7.2 17.5 26.6

395

Page 31: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

% del PIB mundial % del comercioen producción

1965 1980 1988 1965 1988

Japón 5.3 10.3 17.1 9.8 9.6

EEUU 40.4 26.1 29.1 4.7 10.0

Fuente: Banco Mundial. Citado por S. Fardoust y A. Dhareshwar. A Long Tenn Outlock for the__W_or_ld Economy.

* La América Latina se encuentra entre los países de ingreso medio, excepto Haiti y Guyana.** New Industrialised Countries.

Cuadro 23Exportación de Productos Manufacturados

% de exportaciones % de suPTB % de susmundiales exportaciones1965 1987 1965 1987 1965 1987

Países de ingresobajo y medío' 8.5 15.7 2.3 9.9 19.0 57.0

Ingreso bajo 2.5 2.8 1.6 6.3 24.0 49.0

Ingreso medio 5.7 12.9 2.7 11.1 13.0 59.0

NIC Asiáticos? 1.5 9.1 11.3 62.2 59.0 90.0

OCDE 91.5 84.3 6.3 11.8 70.0 80.0

Fuente: Banco Mundial. S. Fardoust yA. Dhareshwar. Washington 1990.

1. América Latina se encuentra entre los países de ingreso medio.2. New lndustrialised Countries.

396

Page 32: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

3. El proceso de integracián económica después de 1963.

Desde los añossesenta el esfuerzo de integración en América Latinaha pasado por situaciones difíciles. En el caso del Mercado Común deAmérica Central, podemos referirnos a tres períodos en su tiempo deformación. (44) Entre 1961 y 1964 se logró un éxito importante en losprogramas de integración y de liberación del comercio entre los paísesmiembros al mismo tiempo que aumentaron considerablemente lasexportaciones extrarregíonales.c" lográndose un crecimiento bastanteacelerado de las economías, dinamismo en los intercambios regionalesque provocó tensiones entre los países miembros. Entre 1965 y 1968ocurrieron otros períodos de acelerado dinamismo en los intercambiosregionales que provocaron tensiones entre los países miembros. Por otraparte, algunos países continuaron con la sustitución de importaciones anivel regional y otros mantuvieron sus esfuerzos para incrementar susexportaciones hacia los mercados tradicionales. En el tercer período, apartir de 1970, ocurrieron conflictos entre algunos países, como fue elcaso entre el Salvador y Honduras que afectaron las relacionesintraregionales. No obstante, las exportaciones continuaron su aumentoentre 1970 y 1975.

La ALALC se encontró ante difíciles problemas para cumplir conlos compromisos adquiridos en cuanto se refiere a la incorporación del25% de las mercancias del comercio intrazonal a la Lista Común cada tresaños, lo mismo que a la liberación del comercio equivalente al 8% de lamedia ponderada de los aranceles vigentes para terceros países. Ante esasdificultades, en agosto de 1980, la Alalc fue sustituidapor la ALADI, quees un tratado sin ninguna rigidez en cuanto a plazos de liberación delcomercio. Tampoco tiene la significación de la ALALC.

Por otra parte, las antiguas colonias de la Gran Bretaña, queconstituían la mancomunidad del Caribe -Caríbbean Commonwealth-­tienen, por su parte, una larga tradición de cooperación regional que seorigina en el siglo diecisiete, auspiciada por las mismas autoridades

(44) CEPAL. América Latina. Integración Económica y Substitución de Importaciones. JuanAiza, Gerard Fichet, Norberto Gonzáles. Fondo de Cultura Ecnómica. Méxio 1975, p. 117.

(45) Ver Capítulo V. Sección 5.

397

Page 33: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

brítánicas.v'" encargadas de la administración colonial. Sin embargo, laidea de un acuerdo de integración es considerado, desde los añosposteriores a la Primera Guerra Mundial, aunque fue en 1968 cuando sefilmó el Tratado de Carifta o Zona de Libre Comercio -Caribbean FreeTrade Area- que agrupó a Antigua, Barbados, Guyana, Trinidad yTobago. Después se unieron Domínica, Grenada, Santa Lucía, SaintVincent, Saint Kitts, Jamaica y Monserrat. Posteriormente fue firmado enGuyana el tratado que establece el actual Mercado Común del Caribe, ­Caricom- en 1973.(47)

El Acuerdo de Cartagena surgió de las dificultades y diferenciasinherentes en el seno de la ALALC y fue integrado por seis paísesmiembros que decidieron adoptar un esquema de unión aduanera: Chile,Bolivia, Pení, Ecuador, Colombia y Venezuela. Chile se retiró delAcuerdo después del cambio político que tuvo lugar en los años setenta.Las dificultades del Acuerdo de Cartagena se derivan de la contradicciónentre el príncipio de la integración y la política de industrializaciónsustitutiva toda vez que la primera parte del príncípío de una liberaciónaduanera y la segunda puede subsistir gracias a la protección arancelariaque se le otorga.

Así, pues, hasta 1990, la América Latina no ha logrado llevar a caboel proceso de integración económica al cual se refiere el capítulo V. Comose ha expresado, la integración exije lo mismo que la adaptación de unanación al comercio mundial pues supone un esfuerzo de restructuracióndel sector de la producción, dependiendo de las ventajas comparativasregionales y se hace indispensable llevar a cabo un ajuste de las principa­les variables de la economía. En efecto, la integración supone la elimina­ción gradual de los aranceles proteccionistas, lo cual implica lareconversión industrial con el fin de oríentar la producción hacia lossectores que tienen mayores ventajas comparativas a nivel de la Región.

Porotra parte, debe tornarse en cuenta que cuando una nación adoptaun arancel externo comúnque encarece las importaciones provenientes delos países de más elevada productividad, que están fuera de la región, paradar preferencia a los productos de los otros países miembros del esquema

(46) Jean F. Freymond. Polítical integration in the Commonwealth Caribbean. Ginebra 1981. p.11, 12 Y 13.

(47) Ver cuadro 17.

398

Page 34: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

de integración, esevidentequesufreunapérdidade poderadquisitivoquepuede estar compensada--o puede no estarlo- por el incrementode susexportaciones hacit'los otros países miembros. En consecuencia, laintegración latinoamericana hubiera podido haber sido un esfuerzo depreparacióno entrenamiento parael escenariointernacional que comien­za a plantearse al final del decenio de los ochenta.

En efecto, después de la crisis de la deuda externa, cuando se haplanteado la necesidad inaplazable de un intenso proceso de ajustemacroeconómico, de restructuración industrialy de aperturaa los merca­dos mundiales,parahacerposibleel ingreso de la regiónen la economíaglobal, la integración tiene que ser analizada desde un punto de vistadiferentealqueprevalecíaanteriormente. Enefecto,siendomuyprobableque las economías latinoamericanas tengan que eliminar las barrerasproteccionistas que exigíael esquemade industrialización sustitutiva, laintegración implica esencialmente una liberación inicial más rápida yselectiva,probablemente másprofunda,hacialos paísesde la regiónqueformenpartede los diferentes grupos, En consecuencia, seríaquizásmásfactible la formación de zonas de libre comercio en lugar de unionesaduaneras como el Acuerdode Cartagena, el Mercado Común Centro­americano y Caricom debido a la dificultad de poner en vigencia unarancelexterno común.

Por otra parteel conceptomismo de economíaglobal tiene que serconsideradoconjuntamente con el surgimiento de grandes bloqueseco­nómicoscomola ComunidadEconómicaEuropea, Japóny las potenciasasiáticasy, finalmente los EstadosUnídos, Canadáy Méxicoy probable­menteotrospaíseslatinoamericanos quehayanefectuado losesfuerzos deajustemacroeconómico ydereconversiónindustrial, locualhacesuponerla posibilidad de cierta forma de reserva y protección de mercados. Porotra parte, los países latinoamericanos han cambiado sustancialmente suactitud con relación a la inversión extranjera global más efectiva, porintermedio de las grandes empresas multinacionales, lo cual implicaigualmente una forma de integración a la economía.

En conclusión, es posible añrmar que existe una relaciónestrechaentre el procesode ajusteque nevan a cabociertospaíseslatinoamerica­nos y la integración. En efecto,la apertura a los mercados mundialesqueestos países nevan a cabo, mediante la progresiva reducción de laprotección arancelaria, según los respectivos planes de ajuste, debe

399

Page 35: 3. Las causas y consecuencias sociales de crisisance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SRa.1992.a.11.pdf · Las causasy consecuencias sociales de la crisis ... El retraso en el

conducir, como se ha señalado, auna restructuración de la producción enbeneficio del sector externo, cuyos componentes puedan competir en losmercados internacionales. Este hecho debería facilitar la integracióneconómica toda vez que ésta pasa a ser una etapa más avanzada en elesfuerzo de aperturade los mercados mundiales. Los países que participendeberán continuar el proceso de ajuste para hacer frente no sólo a lacompetencia de los productos de otros países miembros, sino también alos bienes provenientes de las naciones desarrolladas de Europa, de Asiay de los Estados Unidos.

El cuadro 14 muestra la evolución de las relaciones comercialesdesde 1960 hasta 1986 entre los países miembros de los diferentesesquemas de integración económica con la región y con el resto delmundo.

400