3. guia de biologia 2015-1

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL QUIMICA M A N U A L D E P R A C T I C A S L A B O R A T O R I O DE B I O L O G Í A CH 061 SEMESTRE ACADEMICO 2015-1 PILAR GARCÍA AVELINO Jefe de Prácticas

Upload: leonardo-retuerto

Post on 19-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Guia de biologia

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL QUIMICA

M A N U A L D E P R A C T I C A S

L A B O R A T O R I O DE

B I O L O G Í A

CH 061

SEMESTRE ACADEMICO 2015-1

PILAR GARCÍA AVELINO

Jefe de Prácticas

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA BIOLOGÍA (CH 061)

Cronograma de Practicas de Laboratorio de BIOLOGÍA

SEMANA ACTIVIDAD FECHA

1 Presentación del CURSO (Teoría y Práctica) 25, 26 marzo

3 Laboratorio 1: Reconocimiento de Biomoléculas (parte A) 07 - 08 abril

4 Laboratorio 1: Reconocimiento de Biomoléculas (parte B) 14 - 15 abril

5 Practica calificada 1: Laboratorio 1 + Articulo Biomoléculas 21 -22 abril

6 Laboratorio 2: Extracción de ADN 28 - 29 abril

7 Práctica calificada 2: Laboratorio 2 + Artículo ADN* 05 - 06 mayo

8 SEMANA DE EXÁMENES PARCIALES

11 al 15 de mayo ** confirmar fecha

9 Laboratorio 3: Determinación de grupo sanguíneo 19 - 20 mayo

10 Práctica calificada 3: Laboratorio 3 + Articulo Genética* 26 - 27 mayo

11 Laboratorio 4: Evaluación de extractos de plantas como antibióticos naturales.

02 - 03 junio

12 Practica calificada 4: Elaboración de un artículo científico y exposición

09 - 10 junio

13 Entrega de notas 16 - 17 junio

16 SEMANA EXAMENES FINALES

06 al 11 de julio ** confirmar fecha

17 SEMANA EXAMENES SUSTITUTORIOS

13 al 18 de julio ** confirmar fecha

* Entregado por el profesor de prácticas. ** Indicado por el profesor de teoría. *** Los preinformes se entregaran en la fecha de realización de los laboratorios correspondientes, al ingresar

Prof. Pilar García Avelino

Lima, 23 de marzo del 2015

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

3

PRESENTACION DEL MANUAL DE PRÁCTICAS

El propósito del Laboratorio es familiarizar al estudiante con la metodología de trabajo de la biología, proporcionarle un ambiente donde tenga oportunidad de encontrarse con sustancias e instrumentos que le motive a experimentar.

Considerando al laboratorio como un lugar donde el trabajo en equipo se facilita, da lugar a un proceso de constante integración, comunicación, investigación, construcción de ideas, surgimiento de nuevas preguntas, donde las actividades experimentales propician la reorganización de conocimientos y facilitan el alcanzar un aprendizaje significativo.

Para logra tales fines, se propone esta guía que, como material de apoyo didáctico, reforzara el proceso constante de enseñanza aprendizaje, requiriendo la participación y guía del profesor.

Material necesario para trabajar por alumno:

Individualmente: un mandil, gafas de seguridad, guantes, plumón marcador, toalla, cuaderno

de apuntes.

Por equipo: El que se indique para cada práctica.

INSTRUCCIONES GENERALES.

1. Busca conceptos, antecedentes previos a la realización de las prácticas.

2. Construye la hipótesis de trabajo, antes de solicitar su material.

3. Lee cuidadosamente los experimentos antes de ejecutarlos.

4. Recurre a tus libros de texto y/o consulta para aclarar dudas después de realizadas las

practicas, o consulta al profesor responsable.

5. Al efectuar cada uno de los pasos del desarrollo experimental, observa minuciosamente

y anota los cambios ocurridos.

6. Al concluir el desarrollo experimental, resuelve el cuestionario para su futura revisión.

7. Elabora tus conclusiones.

PRECAUCIONES PARA EL DESARROLLO DE CADA EXPERIMENTO

Las medidas oportunas y la compresión de las prácticas a seguir, hará del laboratorio un

lugar seguro como cualquier ambiente de clases.

Para ello deberán tenerse en cuenta, en forma general las siguientes precauciones:

1. Observa donde dejas el material caliente, cerciorándote que este frio antes de tomarlo

con la mano.

2. Cuando calientes un tubo de ensayo, no lo apuntes hacia ti o hacia tus compañeros,

pude proyectarse su contenido.

3. Si cae sobre ti o en tu ropa un material corrosivo, lávate inmediatamente con

abundante agua, e infórmalo al profesor del curso.

4. Nunca pruebes una sustancia.

5. Al detectar el olor de un líquido, no coloques la cara sobre la boca del recipiente, con

tu mano abanica hacia ti el aroma.

6. Antes de usar un reactivo lee dos veces la etiqueta de su contenido.

7. Los tubos de ensayo no pueden calentar ser por el fondo sino por las paredes, para

evitar su expulsión del contenido.

8. No arrojes cuerpos sólidos en los lavaderos, no viertas directamente los ácidos.

9. Rotula tu material de trabajo, así te será fácil identificarlos.

10. Cuando trabajes con el mechero mantén tu cabello recogido.

11. Nunca emplear papel para encender el mechero.

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA BIOLOGÍA (CH 061)

PRESENTACION DEL INFORME

INDICAR el grupo de laboratorio al que pertenecen: A, B, C

I. Resumen (1 p) ¿Qué teorías lo sustentan? En relación al desarrollo de los experimentos.

II. Objetivos específicos (2 p) Tema central de estudio para cada experimento desarrollado

III. Observaciones experimentales, datos y resultados (para c/experimento) (3 p) Durante el desarrollo del experimento: Qué se observó? Qué datos hubieron? ¿Cuáles fueron los resultados?¿Qué reacciones se dieron? Se indican los resultados tal y como se dieron durante la investigación. Se debe describir los pasos ejecutados durante la experimentación

Se pueden presentar los datos en tablas, gráficas, o figuras, debidamente numeradas IV. Discusión de las observaciones experimentales, datos y resultados (2 p)

¿Se obtuvieron los resultados correctos según la teoría? ¿Si, no? ¿Qué sucedió? Es la etapa que encadena los resultados obtenidos por la investigación. Se relaciona, interpreta y discute los resultados. Se pone a prueba la capacidad analítica y de autocrítica del investigador. La discusión pone el toque personal al trabajo.

V. Conclusiones (2 p) ¿Qué significan los resultados? Las conclusiones están relacionadas con los objetivos. Es el análisis del cumplimiento de cada uno de los objetivos de la práctica

VI. Cuestionario (2 p) Preguntas relacionadas al tema

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA BIOLOGÍA (CH 061)

PREINFORME DEL LABORATORIO Nº 1

RECONOCIMIENTO DE BIOMOLECULAS

Nombre del Alumno Calificación

Fecha

Recuerde que el PREINFORME debe de entregarlo de manera individual, el día de realización del laboratorio,

escrita a mano, se presenta en hojas A4 bond, Nota máxima de 4 puntos

1. Realice el DIAGRAMA DE FLUJO de los experimentos a desarrollar PROCEDIMIENTO,

realice un esquema de trabajo de cada experimento.

Es el plan ordenado de la forma en que se realizó la práctica para lograr el objetivo de la

misma. (2 puntos)

Ejemplo:

Se indica el proceso (…Se adiciona… se separa)

a. Identificación de azucares reductores

b. Hidrolisis de la sacarosa

c. Reconocimiento del almidón

d. Reconocimiento de proteínas

e. Coagulación de proteínas

f. Solubilidad de lípidos

2. Cuestionario:

a. ¿Qué es la inversión de la sacarosa?

b. ¿Qué sucede “químicamente” al añadir lugol a las muestras positivas para la reacción?

c. ¿Cuál es la reacción que tiene lugar entre el reactivo de Biuret y las proteínas?

d. ¿Cuál es el valor de la polaridad de la acetona y el cloroformo?

e. En nuestro sistema digestivo, ¿Qué enzima se encarga de solubilizar las grasas que

consumimos?

3. Bibliografía: cite correctamente la bibliografía consultada

A

B

C

GRUPO

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA BIOLOGÍA (CH 061)

GUIA DE LABORATORIO Nº 1

RECONOCIMIENTO DE BIOMOLECULAS - Parte 1

INTRODUCCIÓN

En los organismos se encuentran cuatro tipos diferentes de moléculas orgánicas en gran

cantidad: carbohidratos, lípidos, proteínas y nucleótidos. Todas estas moléculas contienen

carbono, hidrógeno y oxígeno. Además, las proteínas contienen nitrógeno y azufre, y los

nucleótidos, así como algunos lípidos, contienen nitrógeno y fósforo.

Se ha dicho que es suficiente reconocer cerca de 30 moléculas para tener un conocimiento que

permita trabajar con la bioquímica de las células. Dos de esas moléculas son los azúcares

glucosa y ribosa; otra, un lípido; otras veinte, los aminoácidos biológicamente importantes; y

cinco las bases nitrogenadas, moléculas que contienen nitrógeno y son constituyentes claves

de los nucleótidos.

En esencia, la química de los organismos vivos es la química de los compuestos que contienen

carbono, es decir, los compuestos orgánicos.

El carbono es singularmente adecuado para este papel central, por el hecho de que es el

átomo más liviano capaz de formar múltiples enlaces covalentes. A raíz de esta capacidad, el

carbono puede combinarse con otros átomos de carbono y con átomos distintos para formar

una gran variedad de cadenas fuertes y estables y de compuestos con forma de anillo. Las

moléculas orgánicas derivan sus configuraciones tridimensionales primordialmente de sus

esqueletos de carbono. Sin embargo, muchas de sus propiedades específicas dependen de

grupos funcionales. Una característica general de todos los compuestos orgánicos es que

liberan energía cuando se oxidan. Entre los tipos principales de moléculas orgánicas

importantes en los sistemas vivos están los carbohidratos, los lípidos, las proteínas y los

nucleótidos.

OBJETIVOS

Determinar cualitativamente los azucares reductores.

Hidrolizar la sacarosa.

Reconocer la presencia de almidón.

Reconocer cualitativamente las proteínas presentes en muestras biológicas.

Estudiar factores que afectan la desnaturalización.

Demostrar la solubilidad de los lípidos en diferentes tipos de solventes.

MATERIALES Y REACTIVOS Tubos de ensayo, mechero, placas petri, vasos de precipitado, gradillas, pipetas graduadas,

propipetas, pinzas de madera, pisceta, almidón.

Reactivo de Fehling, solución de azucares, solución de almidón, acetona, cloroformo, sulfato de

cobre, hidróxido de sodio

Por grupo: un huevo, 5 ml leche, 1 papa (elementos crudos)

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

7

IDENTIFICACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES (I)

FUNDAMENTO

Los monosacáridos (figura 1) y la mayoría de los disacáridos poseen poder reductor, que

deben al grupo carbonilo que tienen en su molécula. Este carácter reductor puede ponerse de

manifiesto por medio de una reacción redox, llevada a cabo entre ellos y el sulfato de cobre (II).

Tras la reacción con el glúcido reductor se forma óxido de cobre (I) de color rojo. De este modo

el cambio de color indica que se ha producido la reacción y que el glúcido presente es reductor.

Figura N°1. Algunos monosacáridos

Reacción de Fehling:

Es una reacción cualitativa que sirve para determinar la presencia de un azúcar reductor que

no sea sacarosa (carece de carbono anomérico y no es azúcar reductor).

El reactivo de Fehling presenta sulfato de cobre, carbonato de sodio, citrato de sodio, y agua.

En la reacción para determinar a los azucares reductores los agentes estabilizantes de la

reacción son el carbonato y citrato, el sulfato de cobre es el reactante específicamente el Cu

que va a reaccionar con los grupos químicos de aldehídos y cetonas. Que en reacciones de

oxido reducción el Cu se convierte en CuO dando un color rojo ladrillo que precipitará

posteriormente, como lo expresa la siguiente reacción (figura 2):

Figura N°2. Reacción de Fehling

PROCEDIMIENTO

- Rotular 4 tubos de ensayo, adicionar el azúcar correspondiente.

- Adicionar los reactivos en el orden señalado

- Mezclar por inversión el reactivo con cada uno de sus componentes

- Someter a la acción del calor hasta ebullición

- La reacción será positiva si en la muestra se forma un precipitado color rojo ladrillo

(CH2O), y será negativa si se queda azul o cambia a un tono de azul-verdoso.

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

8

Tabla N°1. Azucares reductores

COMPONENTES TUBO DE ENSAYO

1 2 3 4

1.Solución de glucosa 1% 1 ml

2.Solución de fructuosa 1% 1ml

3.Solución de lactosa 1% 1 ml

4.Solución de sacarosa 1% 1 ml

Reactivo de Fehling A 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml

mezclar

Reactivo de Fehling B 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml

mezclar

Calor por ebullición Baño maría 1 minuto

- La reacción será positiva si en la muestra se forma un precipitado color rojo ladrillo (CH2O), será negativa, si la hidrolisis no se ha realizado correctamente, apareciendo una coloración verde en el tubo de ensayo. ANOTAR SUS OBSERVACIONES Y RESULTADOS (De las distintas muestras)

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

9

HIDROLISIS DE LA SACAROSA (II)

FUNDAMENTO La sacarosa (figura 3) es un disacárido que no posee carbonos anoméricos libres por lo que

carece de poder reductor y la reacción con el licor de Fehling es negativa, como ha quedado

demostrado en el anterior experimento. Sin embargo la presencia de HCl y el calor, la sacarosa

se hidroliza, es decir incorpora una moléculas de agua y se descompone en los monosacáridos

que la forman: glucosa y fructuosa, que sí son reductores (figura 4).

Figura N° 3. Sacarosa

Figura N° 4. Disacáridos: (a) reductor, (b) no reductor

PROCEDIMIENTO

- Mezclar por inversión el reactivo con cada uno de sus componentes, ver la tabla 3.

- Someter a la acción del calor hasta ebullición

Tabla N°2. Componentes de la hidrolisis de la sacarosa

COMPONENTES Muestra sacarosa

Solución de sacarosa 0.5% 2 ml

Ácido clorhídrico HCl 1M 1 ml

Calentar por baño maría 1´ ó 5’

Enfriar

Hidróxido de sodio NaOH 1M 1 ml

Reactivo de Fehling A 1 ml

Reactivo de Fehling B 1 ml

Calor por ebullición baño maría

1 minuto

- La reacción será positiva si en la muestra se forma un precipitado color rojo ladrillo

(CH2O), será negativa, si la hidrólisis no se ha realizado correctamente, apareciendo

una coloración verde en el tubo de ensayo.

ANOTAR SUS OBSERVACIONES Y RESULTADOS

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

10

RECONOCIMIENTO DE POLISACARIDOS: ALMIDÓN (III) FUNDAMENTO

El almidón es un polisacárido vegetal formado por dos componentes: la amilosa y la

amilopectina. Esta prueba usa como reactivo el lugol, se basa en la especificidad del almidón

cuando está presente en solución, la cual da un color azul en presencia del Yodo. El lugol

presenta: yoduro de potasio y yodo, más agua (solución de Lugol). El yodo de la solución

tiene afinidad por los enlaces α 1-4 y α 1-6 de la moléculas de almidón, esta interacción del

yodo por dichos enlaces producen el cambio de coloración no por una reacción química sino

por una reacción de adsorción o fijación de iodo en la superficie de la molécula de amilosa, lo

cual solo ocurre en frio (a temperatura ambiente) La amilosa en disolución coloidal y en

presencia de iodo se colorea de azul toma color azul, la amilopectina da una coloración rojo

violácea.

Figura N° 5. Fragmento de la molécula del almidón (amilopectina)

En el círculo un monómero de glucosa.

PROCEDIMIENTO

- Colocar los componentes indicados en la tabla 4, adicionar el reactivo de lugol y

observar los primeros cambios de coloración.

Tabla N° 3. Reconocimiento del almidón

COMPONENTES TUBO DE ENSAYO

1 2 3

Solución de almidón 2% 1 ml

Papa rallada 1 gr

Albúmina 1 ml

Reactivo de Lugol 3 gotas 3 gotas 3 gotas

- Mezclar por inversión y anotar los resultados, será positivo si se torna azul, violáceo.

- Calentar suavemente, sin que llegue a hervir, hasta que pierda el color.

- Enfriar el tubo de ensayo en agua fría, observar como a los 2-3 minutos reaparece el color azul. //… ANOTAR SUS OBSERVACIONES Y RESULTADOS

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

11

RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS (IV) FUNDAMENTO Las proteínas son macromoléculas formadas por la unión de muchos aminoácidos (figura 6) por

enlace peptídico (estructura primaria). Además pueden darse uniones por enlaces débiles de

distinta naturaleza que hacen que la proteína adquiera una conformación tridimensional

característica (estructura terciaria) ver la figura 7. Las variaciones de pH, temperatura o

concentración salina pueden destruir esos enlaces débiles de manera que la proteína pierde

su conformación y se dice que se desnaturaliza.

Figura N°6. Unidad de la proteína:

aminoácido

Figura N°7. Estructura de las proteínas

Las proteínas debido al gran tamaño de sus moléculas forman con el agua soluciones

coloidales que pueden precipitar formándose coágulos al ser calentadas a temperaturas

superiores a 70°C o al ser tratadas con soluciones salinas, acidas, alcoholes, etc.

Una de las reacciones coloreadas específicas de las proteínas, que sirven para su

identificación, cabe resaltar la reacción de Biuret (figura 8). Esta reacción los producen los

péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos, ello se debe a la presencia del enlace

peptídico CO-NH que se destruye al liberarse los aminoácidos

Reacción de Biuret (figura 8)

Se debe a los componentes que presenta: el hidróxido de sodio y sulfato de cobre (II); el cual el

agente denaturante de las proteínas es el hidróxido y el reactante es el sulfato de cobre. Las

proteínas después de ser denaturadas facilitan la interacción del Cu con los pares de

electrones sin compartir del grupo amino del péptido mediante enlaces de coordinación con la

formación de un complejo coloreado púrpura – violáceo, cuya intensidad depende de la

concentración de proteínas.

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

12

Figura N°8. Complejo de cobre formado en la reacción de Biuret

PROCEDIMIENTO

- Rotular tres tubos de ensayo, en el primero agregar 2 ml de albúmina (huevo), en el

segundo tubo 2 ml de leche, y en el tercero 2 ml de la solución de almidón.

- Añadir 0.5 ml de hidróxido de sodio (NaOH) al 5%, y 0.5ml de sulfato de cobre

(Cu2SO4) al 1% a cada tubo.

Tabla N°4. Ensayos de proteínas

COMPONENTES TUBO DE ENSAYO

1 2 3

Albúmina (huevo) 1 ml

Caseína (lácteo) 1 ml

Sol. almidón 1 ml

NaOH 5% 0,5 ml 0,5 ml 0,5 ml

Rvo. Biuret: Cu2SO4 1%

0,5 ml 0,5 ml 0,5 ml

- Observe la formación del color violeta en los tubos que presentan proteínas, siendo

Biuret (+), de no haber un cambio de color será Biuret (-).

ANOTAR SUS OBSERVACIONES Y RESULTADOS

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

13

COAGULACIÓN DE LAS PROTEÍNAS (V)

FUNDAMENTO Las proteínas debido al gran tamaño de sus moléculas forman con el agua soluciones coloidales que pueden precipitar formándose coágulos al ser calentadas a temperaturas superiores a 70ºC o al ser tratadas con soluciones salinas, ácidos, alcohol, etc. La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su desnaturalización por los agentes indicados que al actuar sobre la proteína la desordenan por destrucción de sus estructuras secundaria y terciaria.

PROCEDIMIENTO

- Colocar en tres tubos de ensayo una pequeña cantidad de clara de huevo (puede diluirse en un poco de agua para obtener una mezcla espesa) o 2-3ml de leche.

- Calentar uno de los tubos al baño María, añadir a otro 1ml de HCl concentrado, 2 o 3ml de alcohol etílico.

- Observar los resultados.

Tabla 8. Coagulación de proteínas

COMPONENTES TUBO DE ENSAYO

1 2 3 4 5

Leche 2 ml 2 ml 2 ml 2 ml 2 ml

Agregar por las paredes del tubo cada componente:

Calentar baño maría 1´ x

Acido acético concentrado 1 ml

NaOH 10M 1 ml

NaCl 10M 1 ml

Alcohol etílico 96°C 1 ml

ANOTAR SUS OBSERVACIONES Y RESULTADOS

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

14

SOLUBILIDAD DE LOS LÍPIDOS (VI)

FUNDAMENTO

Los lípidos son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en

pequeñísimas gotas formando una emulsión de aspecto lechoso que es transitoria, pues al

dejarlo en reposo desaparece por la reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que por

su menor densidad se sitúa sobre el agua. Las grasas son solubles en disolventes orgánicos.

En este experimento el reconocimiento de lípidos será por la prueba de solubilidad,

identificando el comportamiento de las moléculas de aceite con el agua, las cuales no se

homogenizan, debido a que estas presentan características diferenciales, mientras que el agua

es polar, el aceite es no polar, esto hace que microscópicamente se note que el aceite forme

micelas en solución acuosa. Donde las colas hidrofóbicas de las moléculas de aceite se

“esconden” del agua adoptando la forma de micelas.

PROCEDIMIENTO

Tabla 9. Reconocimientos de lípidos por solubilidad

COMPONENTES TUBO DE ENSAYO

1 2 3

Aceite 1 ml 1 ml 1 ml

Agregar por las paredes del tubo cada componente:

Agua destilada 2 ml

Acetona 2 ml

Cloroformo 2 ml

- Rotular los tubos y en cada uno de ellos adicionar 1 ml de aceite

- Luego por las paredes de cada tubo adicionar: 2ml de agua para el primer tubo, 2ml de

cloroformo para el segundo tubo y cloroformo para el tercer tubo

- NO HOMOGENIZAR! Hacer la primera observación.

- Mezclar por inversión cada tubo, dejar en reposo por 5 minutos

- Anotar las observaciones respectivas.

ANOTR SUS OBSERVACIONES Y RESULTADOS

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA BIOLOGÍA (CH 061)

REPORTE DEL LABORATORIO Nº 1

RECONOCIMIENTO DE BIOMOLECULAS

1 Resumen (1p)

Nombre del alumno (Apellidos, Nombre)

Pre informe

(4 p)

Test (4p)

Reporte

(12 p) Desempeño Nota

GRUPO

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

16

2 Objetivos específicos (2p)

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

17

3 Datos y observaciones experimentales (3 p)

Experimento N° 1: Identificación de Azucares Reductores

Tabla N°1. Resultados de azucares reductores

GLÚCIDO glucosa fructuosa lactosa sacarosa

Reductor

Importante: Es necesario indicar la formación de precipitado y la cantidad con un signo (+++).

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

18

Experimento N° 2: Hidrólisis de la sacarosa

Tabla N°2. Resultado de la hidrólisis de la sacarosa

Muestra SI NO

Hidroliza

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

19

Experimento N° 3: Reconocimiento de polisacáridos: Almidón

Tabla N°3. Resultado de reconocimiento del almidón

Muestra almidón papa huevo

¿Almidones?

Importante: Es necesario indicar la intensidad del color con un signo (+++).

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

20

Experimento N° 4: Reconocimiento de Proteínas

Tabla N°4. Ensayos de proteínas

Muestra albúmina caseína almidón

Proteínas

Importante: Es necesario indicar la intensidad del color con un signo (+++).

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

21

Experimento N° 5: Coagulación de Proteínas

Tabla 5. Resultados de coagulación de proteínas

COMPONENTES TUBO DE ENSAYO

1 2 3 4 5

Leche 2 ml 2 ml 2 ml 2 ml 2 ml

Agregar por las paredes del tubo cada componente:

Calentar baño maría 1´ x

Acido acético concentrado 1 ml

NaOH 10M 1 ml

NaCl 10M 1 ml

Alcohol etílico 96°C 1 ml

Importante: Es necesario indicar la intensidad de coagulación con un signo (+++).

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

22

Experimento N° 6: Solubilidad de los Lípidos

Tabla N°6. Resultados de la solubilidad de los lípidos

Muestra Aceite

+ agua destilada Aceite

+ acetona Aceite

+ cloroformo

¿Soluble?

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

23

4. Discusión de observaciones, datos y resultados (2 p)

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

24

5. Conclusiones (2 p)

1. 2. 3. 4. 5. 6.

6. Cuestionario (2 p)

a. ¿Qué azúcares son reductores?

b. En el experimento 2: reconocimiento del almidón, al trabajar con el lugol ¿Por qué se da

el cambio de coloración después de sometido al calor? Fundamente su respuesta.

c. ¿Cuáles son los factores que afectan la naturaleza de las proteínas?

d. ¿Qué es una emulsión transitoria?

e. ¿Qué es una emulsión permanente?

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

25

Cuestionario (2 p)

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA BIOLOGÍA (CH 061)

ANEXO 1

PREPARACION DE REACTIVOS

LABORATORIO: RECONOCIMIENTO DE BIOMOLECULAS

a. Soluciones de azucares ó glúcidos al 1%

Glucosa, maltosa, lactosa, fructuosa, galactosa, sacarosa, almidón.

Se pesa 1 gramo de un glúcido y se disuelve en 100 ml de agua destilada, agitando

hasta disolverse por completo.

Se vierte en un frasco limpio y se rotula, indicando la fecha de preparación.

Así para cada uno de ellos.

Para el caso del almidón, debe emplearse agua destilada caliente y agitación constante

b. Solución de almidón al 2%

Se pesa 2 gramos de almidón y se disuelve en 100 ml de agua destilada caliente y en

agitación constante.

c. Hidróxido de sodio al 5%

Se pesa 5 gramos de NaOH y se disuelve en 100 ml de agua destilada.

d. Reactivo de Fehling

Solución A: solución al 3% de sulfato cúprico cristalizado

Pesar 30 g de sulfato cúprico Cu2SO4 y aforar en un litro con agua

destilada

Solución B: solución al 15% de sal de Rochelle (tartrato de sodio y potasio) en

solución acuosa al 5% de hidróxido de sodio NaOH.

Preparar un litro de hidróxido de sodio al 5% (50 grs en 1 L) y adicionarle

150 g de tartrato de sodio y potasio

e. Solución de lugol: yodo/yoduro de potasio

Adicionar 2 g de yoduro de potasio y1 g de yodo a 80 ml de agua destilada, agitar hasta

solubilizar los reactivos Aforar 100ml de agua.

f. Reactivo de Biuret

Solución A: 17.3 g de sulfato de cobre Cu2SO4 en 100 de agua destilada caliente

Solución B: 17.3 g de citrato sódico Na2CO3y 100 g de bicarbonato de sodio anhidro

NaHCO3 en 800 ml de agua destilada caliente.

Se mezclan ambas soluciones, se enrazan a un litro y se ponen en un matraz cubierto

para evitar la acción de la luz. El reactivo se guarda en un frasco color ámbar.

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA BIOLOGÍA (CH 061)

PREINFORME DEL LABORATORIO Nº 2

EXTRACCION DE ADN DEL EPITELIO MUCOSO BUCAL

Nombre del Alumno Calificación

Fecha

Recuerde que el PREINFORME debe de entregarlo de manera individual, el día de realización del laboratorio,

escrita a mano, se presenta en hojas A4 bond, Nota máxima de 4 puntos

1. Realice el DIAGRAMA DE FLUJO de los experimentos a desarrollar PROCEDIMIENTO,

realice un esquema de trabajo de cada experimento.

Es el plan ordenado de la forma en que se realizó la práctica para lograr el objetivo de la

misma. (2 puntos)

Ejemplo:

Se indica el proceso (…Se adiciona… se separa)

2. Cuestionario:

- ¿Qué es código genético? - ¿Cuántos genes tiene el hombre? - Presente un diagrama de flujo de la extracción de ADN en una de las siguientes

muestras: en cabellos, sangre, tejido óseo, - ¿Cómo se puede preservar el ADN después de haberlo extraído? - ¿Cuál es la diferencia de extraer ADN animal, vegetal y bacteriano? (señalarlas) - Elabore el diagrama de flujo del procedimiento de la extracción de ADN vegetal

3. Bibliografía: cite correctamente la bibliografía consultada

A

B

C

GRUPO

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA BIOLOGÍA (CH 061)

GUIA DE LABORATORIO Nº 2

EXTRACCIÓN DE ADN DEL EPITELIO MUCOSO BUCAL

INTRODUCCIÓN El ADN es una cadena de nucleótidos, es un polinucleótido. Esta

cadena está formada por muchas unidades de nucleótidos unidas entre

sí, por un enlace peptídico, y cada nucleótido está formado por un

azúcar (desoxirribosa), una base nitrogenada (que puede ser adenina

(A), timina (T), citosina (C) ó guanina (G)) y un grupo fosfato que actúa

como la unión de nucleótidos. Ver la figura 1.

La secuencia del ADN se especifica nombrando sólo la secuencia de

sus bases. La disposición secuencial de estas cuatro bases a lo largo

de la cadena, es decir, el ordenamiento de los nucleótidos, es la que

codifica la información genética. El ADN se presenta como una doble

cadena de nucleótidos, en la que las dos hebras están unidas entre sí

por enlaces. El ADN forma el gen, que es la unidad básica de la

herencia.

En esta practica se emplearan las células de descamación del epitelio

mucoso del interior de la boca, poniendo de manifiesto u estructura

fibrilar y el extraordinario grado de arrollamiento, que permite el

empaquetamiento en el nucleo celular de las larguísimas cadenas de

esta molécula. Figura 1. Estructura del ADN

En las plantas, los animales y los hongos, el ADN se encuentra mayormente en el núcleo de las

células. Para extraer el ADN de las células vegetales hay que romper la fuerte pared celular

exterior, emulsionar los lípidos de la membrana plasmática y la envoltura nuclear.

La extracción del ADN celular es una etapa clave en muchos procedimientos de biología

molecular y aplicaciones de ingeniería genética. El método varía dependiendo de la célula o

tejido desde donde se necesita extraer el DNA, sin embargo, cualquier protocolo tiene las

siguientes etapas básicas:

Primero las células deben ser homogenizadas, lisadas (rotas) para liberar el núcleo (si está

presente). El núcleo también debe ser roto para liberar el DNA. En este punto el DNA debe ser

protegido de enzimas que podrían degradarlo (nucleasas). Una vez que el DNA es liberado.

Debe ser precipitado con alcohol (etanol) para purificarlo y concentrarlo. Dependiendo de las

aplicaciones posteriores, puede ser necesario someter el DNA a etapas de purificación

adicionales. Usualmente el DNA extraído se analiza mediante electroforesis en geles de

agarosa y/o espectrometría UV.

OBJETIVOS

Lograr la extracción y visualización de ADN de una muestra animal.

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

29

MATERIALES Y REACTIVOS

Tubos de ensayo, agua mineral, palillo, vasos desechables, pipeta de 10 ml, bagueta,

propipeta, gradilla de madera, tubos eppendorf, NaCl 6%, alcohol de 96° muy frio, alcohol de

70, detergente/shampu, una probeta.

Por persona: vasos desechables, cucharitas de plástico, agua mineral, alcohol de 96°,

alcohol de 70°, (100ml), muestra biológica: epitelio bucal Por grupo: alcohol de 96°, alcohol de 70°, (100ml) FUNDAMENTO

El ADN se encuentra en el interior del núcleo celular, disperso y replegado, unido a proteínas

para formar la cromatina. Para extraerlo es necesario homogenizar el tejido y romper las

células para separar el núcleo, al lograrlo se libera el ADN, se debe separar de las proteínas y

precipitarlo para extraerlo de la solución. Se visualizara como un agregado de fibras

blanquecinas que se podrán adherir a una varilla de vidrio.

EXTRACCION DE ADN ANIMAL

PROCEDIMIENTO

Preparar un tubo de ensayo con alcohol etílico de 96° por cada alumno y poner a enfriar lo

máximo que sea posible (p.e. en baño de agua con hielo, mientras se realizan los pasos

siguientes.

1. Poner un poco de agua en un vaso y enjuagarse la boca enérgicamente durante al menos

un minuto, para arrastrar el mayor número posible de células de descamación de la

mucosa bucal (antes de hacerlo conviene haber tragado la saliva para eliminar la acción

de los enzimas contenidos en ella).

2. Mientras tanto, pondremos una pequeña cantidad de agua destilada (o mineral) en el

mismo vaso, unos 10 ml y añadimos 1 ml de NaCl, 5 gotas de detergente/shampu,

removiendo suavemente para disolver estos componentes evitando la formación de

espuma.

3. Expulsar el agua en el vaso de precipitados sobre la solución anterior y remover con la

cucharilla suavemente durante varios minutos para que actúen el NaCl y el detergente,

evitando la formación de espuma.

4. Luego, añadir la solución suavemente al tubo de ensayo que contiene el alcohol muy frio

dejándola resbalar por la pared del tubo inclinado. El filtrado más denso que el alcohol y

algo turbio se deposita en el fondo del tubo. Dejar reposar durante unos 3 minutos sin

moverlo.

5. Comprobar la estructura fibrilar del ADN

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA BIOLOGÍA (CH 061)

REPORTE DEL LABORATORIO Nº 2

EXTRACCIÓN DE ADN DEL EPITELIO MUCOSO BUCAL

1. Resumen (1p)

Nombre del alumno (Apellidos, Nombre)

Pre informe

(4 p)

Test (4p)

Reporte

(12 p) Desempeño Nota

GRUPO

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

31

2. Objetivos específicos (2p)

3. Datos y observaciones experimentales (3 p)

Experimento: EXTRACCION DE ADN ANIMAL

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

32

4. Discusión de observaciones, datos y resultados (2 p)

5. Conclusiones (2 p)

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

33

6. Cuestionario (2 p)

a. Explique, cómo se puede determinar la concentración del ADN. b. ¿Cuál es la importancia de estudiar el ADN en muestras arqueológicas? Y en la actualidad?

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA BIOLOGÍA (CH 061)

PREINFORME DEL LABORATORIO Nº 3

DETERMINACION DE GRUPO SANGUÍNEO

Nombre del Alumno Calificación

Fecha

Recuerde que el PREINFORME debe de entregarlo de manera individual, el día de realización del laboratorio, escrita a mano, se presenta en hojas A4 bond, Nota máxima de 4 puntos

1 Realice el DIAGRAMA DE FLUJO del experimento a desarrollar: PROCEDIMIENTO

Es el plan ordenado de la forma en que se realizó la práctica para lograr el objetivo de la

misma. (2 puntos)

Ejemplo:

Se indica el proceso (…Se adiciona… se separa)

2 Cuestionario:

a. ¿Qué es un grupo sanguíneo?

b. ¿Qué es el factor Rh? ¿De dónde proviene?

c. ¿Cómo se da reacción para identificar un grupo sanguíneo?

d. ¿Cuál es la importancia del grupo sanguíneo en el trasplante de órganos?

e. ¿Que es coagulación? Que es aglutinación?

3 Bibliografía: cite correctamente la bibliografía consultada

A

B

C

GRUPO

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA BIOLOGÍA (CH 061)

GUIA DE LABORATORIO Nº 3

DETERMINACION DE GRUPO SANGUÍNEO

INTRODUCCIÓN

Los glóbulos rojos o hematíes son células sanguíneas, por lo tanto todos los tenemos. Sin embargo, en la membrana de los glóbulos rojos pueden existir unas proteínas especiales: son las glucoproteínas A y B. Así, un glóbulo rojo puede tener proteína A, proteína B, tener ambas o no tener ninguna. De manera que un individuo tendrá grupo sanguíneo A si sus glóbulos rojos tienen la glucoproteína A en su membrana, siguiendo el mismo criterio para el resto de los grupos (si no existe proteína, entonces será de grupo sanguíneo O). Estas proteínas corresponderían a lo que denominan antígenos. Ahora bien, en el plasma sanguíneo tenemos anticuerpos. Evidentemente, un individuo del grupo A no podrá tener anticuerpos anti-A, pues ésto no sería viable (la sangre coagularía).

Así,

- Los individuos A tendrán anticuerpos anti-B - Los individuos B tendrán anticuerpos anti-A - Los individuos AB no tendrán anticuerpos de este tipo - Los individuos O tienen los dos tipos de anticuerpos.

Grupo sanguíneo A B AB O

Glóbulos rojos

En la membrana Antígeno A

Antígeno B Antígenos A y B

No antígenos

En el plasma Anti-B Anti-A No anticuerpos Anti-A y

Anti-B

Tabla N°1 Representation de los anticuerpos en los globules rojos.

Es importante saber el tipo de sangre en procesos de donaciones de sangre. Como hemos visto, un individuo A tiene en su plasma anticuerpos anti-B, así que no podrá recibir sangre de un individuo B, pues estos anticuerpos provocarían la coagulación de la sangre del donante en los vasos sanguíneos de la persona receptora.

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

36

OBJETIVOS

Determinar el grupo sanguíneo.

Presenciar la técnica, observar la aglutinación de los hematíes e interpretar dicha

técnica.

MATERIALES Y REACTIVOS

Portaobjetos, lanceta (material punzocortante estéril), alcohol 96°C, algodón, agua oxigenada, palillos mezcladores.

Reactivos: suero anti A, anti B, anti D IgG/IgM

Por grupo: alcohol medicinal.

Por persona: muestra: sangre capilar del dedo

cartulina blanca de 13 x 10 cm.

PROCEDIMIENTO

1. Divide el portaobjetos en tres secciones con el rotulador de vidrio. Marca en una casilla

la letra A, en otra la letra B y en la última D.

Hazlo con letra pequeña en cada esquina de cada sección.

2. Deposita una gota de suero anti-A en la casilla con la letra A; (Intenta poner éstas gotas

en la parte superior de cada casilla) otra gota del suero anti-B en la casilla B; Por

último, en la casilla D colocar una gota del suero Anti-D

3. Con ayuda del agua oxigenada y el algodón desinfecta la yema del dedo que vayas a

hincar. Coge el material punzante previamente desinfectado e hinca el dedo. Aprieta la

yema del dedo hasta que haya una gota de tamaño similar a la que has echado antes

de anti-suero.

4. Sitúa una gota de sangre en cada sección del porta, justo debajo de la gota de

antisuero (sino tiene sitio colóquela a un lado, pero de forma que no se junten las dos

gotas)

Con un palillo mezclar las dos gotas de cada sección utilizando un palillo distinto cada

vez y formando un círculo de 2 a 2,5 cm de diámetro. Es muy importante utilizar un

palillo distinto cada vez, ya que si no, nos dará falsos resultados.

5. LECTURA DE LOS RESULTADOS

Observar los resultados: presencia o ausencia de aglutinación.

Hay aglutinación cuando aparecen unos grumos rojos que flotan en un líquido claro.

El resultado puede observarse en unos segundos, aunque conviene reexaminar las

reacciones al cabo de dos minutos para comprobar que no se ha pasado por alto

ninguna reacción débil.

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA

BIOLOGÍA (CH 061)

INFORME DEL LABORATORIO Nº 3

DETERMINACION DE GRUPO SANGUÍNEO

1. Resumen (1p)

Nombre del alumno (Apellidos, Nombre)

Pre informe

(4 p)

Test (4p)

Reporte

(12 p) Desempeño Nota

GRUPO

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

38

2. Objetivos específicos (2 p)

3. Datos y observaciones experimentales (2 p)

Tabla N°1 Determinación del grupo sanguíneo

AGLUTINACIÓN

A B D

Muestra 1

Muestra 2

Muestra 3

*Indicar: reacción positiva +: hay aglutinación

reacción negativa -: no hay aglutinación

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

39

4. Discusión de observaciones, datos y resultados (3 p)

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

40

5. Conclusiones (2 p)

6. Cuestionario (2 p) a. ¿Qué es un antígeno?

b. ¿Qué es un anticuerpo?

c. ¿En qué consiste una reacción antígeno-anticuerpo?

d. ¿Cúal es el grupo donante universal? ¿Por qué?

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA BIOLOGÍA (CH 061)

LABORATORIO Nº 4

EVALUACIÓN DE EXTRACTOS DE PLANTAS COMO ANTIBIÓTICOS NATURALES (sugerencia de título)

* La presentación de este trabajo será grupal.

PARTE 1

1. Deben revisar información bibliográfica relacionada a plantas como antibióticos naturales,

como mínimo dos artículos por persona. El artículo no debe ser mayor a 8 años de

antigüedad.

2. Deben ELABORAR UN PROYECTO de cómo realizar sus ensayos, p.e.: que plantas

emplearan (mínimo tres plantas por grupo, o una planta preparada de 3 formas diferentes),

de que parte de ella procederá el extracto antibiótico, con que técnica extraerán el material

por poder antibiótico, que bacterias emplearan, que técnica usaran para saber si tiene

efecto antibiótico.

3. Fecha de entrega del proyecto y artículos científicos: 30 de abril, hasta 23.59.59 horas

Sugerencia: ir avanzando con la redacción del artículo, ver modelo en la sgte. página.

PARTE 2

4. Luego de revisar sus proyectos, y entregarles las respectivas correcciones, entregarlo

nuevamente. 7 de mayo.

5. Presentaran la lista de materiales y reactivos que necesitaran para preparar extractos de

plantas hasta el 14 de mayo

6. Preparación de extractos del 18 al 29 de mayo, previa coordinación para el uso del

laboratorio

7. Los extractos obtenidos se emplearan el 02 y 03 de junio, en sus respectivos

laboratorios.

8. Los resultados se obtendrán a las 24 horas de realizados los respectivos experimentos.

PARTE 3

9. ENTREGA DEL ARTICULO Y EXPOSICION: 09 Y 10 DE JUNIO

Nombre del alumno (Apellidos, Nombre)

Nota laboratorio 4 Nota PC4

Presentac. de un

Proyecto

Articulo científico

Exposición

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

42

FORMATO DEL PROYECTO

1. TITULO

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Formulación del problema

2.2 Delimitación de objetivos

2.2.1 Objetivos Generales

2.2.2 Objetivos específicos

2.2.3 Hipótesis

2.2.4 Justificación e importancia del estudio

3. MARCO TEORICO

3.1 Antecedentes

3.2 Definición de conceptos

4. METODOLOGIA

4.1 Diseño de la investigación

4.2 Variables de estudio

4.3 Técnicas de análisis y procesamiento de datos

5. RESULTADOS

6. DISCUSIÓN

7. CRONOGRAMA

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

43

MODELO DE ARTÍCULO CIENTÍFICO

Cada artículo científico deberá tener la siguiente estructura y cumplir los siguientes

requerimientos:

El texto completo, debe ser escrito en formato Microsoft Word, tamaño de página A4.

Márgenes; izquierdo 3 cm, derecho 3 cm, superior 3 cm, inferior 3 cm. Espacio 1.5, fuente

Times New Román, estilo de fuente regular (salvo indicación contraria), color de fuente

negro (texto y gráficos) y tamaño de fuente 12. Se imprimirá de manera vertical. Todo el

texto, excepto el título, debe estar alineado a la derecha y a la izquierda (usar la opción

“justificar”). Los decimales deben llevar coma.

Constitución del artículo en siete secciones:

1. Título del experimento

2. Resumen

3. Introducción

4. Parte experimental

5. Resultados y discusión

6. Conclusión

7. Referencias

Detalles del artículo científico:

TÍTULO DEL EXPERIMENTO

(MAYÚSCULA, TIMES NEW ROMAN 16, EN NEGRITA Y CENTRADO)

Los nombres completos de los autores aparecerán a continuación con tamaño de fuente 12, el

autor corresponsal se identificará con un asterisco. Las instituciones de la cual proceden los

autores se escriben con tamaño de fuente 10 e irán a pie de página, donde también sólo el

autor corresponsal colocará su correo electrónico después de la dirección postal completa

de su institución.

Resumen (Mayúscula, Times New Roman 14, en negrita y centrado)

(Times New Roman 12) Resume cada sección principal del artículo científico, en una oración

cada una. Por ejemplo: El tema principal del laboratorio fue (concepto, principio, procedimiento,

etc.) y su principal objetivo fue…..(esto se saca de la Introducción). El experimento se realizó

(breve descripción de cómo se hizo el laboratorio)…(esto se saca de la Parte experimental).

Los resultados generales fueron…. (esto se saca de Resultados). Estos resultados se

relacionaron con (el concepto, principio, procedimiento, etc.) …. (esto se saca de Discusión).

En este experimento aprendimos (concepto, principio, procedimiento, etc.)…(esto se saca de

Conclusión). FINALMENTE COLOCA TODAS LAS ORACIONES JUNTAS (sin títulos) EN

UN SOLO PÁRRAFO.

Además, después del Resumen se deberá incluir entre 3 y 6 palabras clave, en español. Se

escriben a la izquierda del texto, con tamaño de fuente 12 y en negrita.

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

44

Introducción (Mayúscula, Times New Roman 14, en negrita y centrado)

(Times New Roman 12) Iniciar el párrafo de Introducción estableciendo el concepto, principio,

teoría o ley científica, así como el procedimiento de laboratorio relacionados al experimento.

Luego desarrolla estos puntos detalladamente haciendo uso de tu guía de laboratorio,

anotaciones, libros de texto, etc. Recuerda que debes citar a las referencias usadas en el

texto, para ello introduce una numeración en superíndice, la cual debe coincidir con la

numeración de las referencias. Por ejemplo:

….los coeficientes de una ecuación balanceada indican los números relativos de moles de

reactivos y productos 1.

Referencias

1. Brown T., LeMay H. y Bursten B. (1998). Química la ciencia central 7ª edición.

México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

PARTE EXPERIMENTAL (Mayúscula, Times New Roman 14, en negrita y centrado)

(Times New Roman 12) Haciendo uso de tu guía de laboratorio, cuaderno y

anotaciones, describe cómo hiciste el experimento. El punto es demostrar que tienes una

comprensión sólida de los procedimientos del laboratorio. Describe detalladamente los

materiales usados y los métodos seguidos, de tal manera que otra persona podría repetir el

procedimiento. Asegúrate de anotar cualquier modificación del procedimiento descrito en la

guía con respecto a lo que realmente hiciste en el laboratorio, ello podría ayudarte cuando

elabores la discusión de los resultados. Recuerda que en esta parte se debe describir lo que

hiciste en el laboratorio y no los resultados. Normalmente se escribe en tiempo pasado, porque

describe algo que ya hiciste.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Mayúscula, Times New Roman 14, en negrita y centrado)

(Times New Roman 12) En los resultados, es importante que a continuación de cada tabla,

gráfico, esquema se coloque una frase breve que resuma la información mostrada, por

ejemplo: “El tiempo de reacción disminuyó al incrementarse la concentración de la solución

(Tabla 1)”.

Revisa todos los datos de tu experimento y resume en un párrafo corto los principales

hallazgos. Este párrafo te ayudará a iniciar la sección de Resultados. Por ejemplo: “Los

resultados del experimento muestran que la variable X se incrementa tanto como Y y Z al

aumentar la temperatura”.

El orden en el que se presentan los resultados es el siguiente:

a. El párrafo corto que resume los principales hallazgos a partir de todos los datos del

experimento. Este párrafo permitirá mostrar si has comprendido adecuadamente los

hallazgos obtenidos en el experimento.

La secuencia de tablas, gráficos, esquemas, acompañados por sus respectivos resúmenes de

la información mostrada. Las tablas, figuras y esquemas, que no deben ser mayores que una

página A4, tienen numeración arábiga seguida de punto. A continuación se coloca la leyenda

que explique su significado. La numeración y leyenda en una tabla, cuyo formato debe ser

básico 1, se colocan en la parte superior a diferencia de las figuras y los esquemas que se

ubican en la parte inferior.

Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino

45

(Times New Roman 12) En la discusión, se inicia explicando lo que puedes interpretar a partir

de tus resultados en términos del concepto científico o procedimiento de laboratorio

relacionados al experimento. En otras palabras, discute la conexión entre los datos

recolectados y lo que se suponía ibas a aprender haciendo el experimento. Si es necesario,

puedes hacer referencia a los gráficos, tablas, esquemas, etc. de los resultados que sustenten

tu explicación.

En la parte final de la discusión, escribe acerca de las posibles fuentes de error que tal vez

hayan influido en tus resultados. Así mismo, en los artículos científicos es usual que se

comparen los resultados obtenidos con los de otros científicos, tú podrías comparar los tuyos

con algunas referencias bibliográficas y comentar cualquier semejanza o diferencia entre ellos y

dar alguna posible explicación para las diferencias identificadas.

Conclusión (Mayúscula, Times New Roman 14, en negrita y centrado)

(Times New Roman 12) Escribe un párrafo que resuma lo que aprendiste en relación al

concepto científico o procedimiento de laboratorio. Puedes ayudarte haciéndote las

siguientes preguntas:

¿Tu comprensión del tema (concepto o procedimiento) mejoró o no al hacer el

experimento?

¿Qué aspectos específicos del experimento contribuyeron a tu aprendizaje?

¿Qué dificultades tuviste durante la etapa previa al laboratorio y cómo ellas fueron

superadas al realizar el experimento?

¿Cómo lo que aprendiste en el laboratorio podría ser aplicado en el futuro?

Asimismo, escribe párrafos que resuma si se han cumplido con los objetivos planteados al

inicio del trabajo experimental.

REFERENCIAS (Mayúscula, Times New Roman 14, en negrita y centrado)

(Times New Roman 12) Las referencias, se citan en el texto correlativamente como

superíndice. El número de estas referencias no debe ser excesivo. Deberán fluctuar entre 7 y

15. Las abreviaturas de la revistas se escribirán según:

Chemical Abstracts Service Source Index (http://www.cas.org/sent.html) y List of Journals

Indexed in Index Medicus,. (http://www.nlm.nih.gov/tsd/serials/lsiou.html)

Las referencias citadas se escribirán con el tamaño de fuente 10 y se seguirá el estilo de:

Ejemplo de referencia a libro:

Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo veintiuno editores.

Ejemplo de referencia a capítulo de libro:

Brew, A. (2003). La autoevaluación y la evaluación por los compañeros. En S. Brown y A.

Glasner (Eds.) Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques (pp. 179-189). España:

Narcea S. A. de ediciones.

Ejemplo de referencia a artículo:

Coll, C. y Solé, I. (1989). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de

Pedagogía, 168, 16-20.

Ejemplo de referencia a documento extraído de Internet:

Andréu, J. (2004, 7 de diciembre). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión

actualizada. Recuperado el 7 de julio del 2007, de:

http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pd