3. evaluación cadena de suminsitro

Upload: josale2

Post on 03-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 3. Evaluacin Cadena de Suminsitro

    1/30

  • 7/26/2019 3. Evaluacin Cadena de Suminsitro

    2/30

  • 7/26/2019 3. Evaluacin Cadena de Suminsitro

    3/30

    PRESENTACIN

    La presente gua propone la aplicacin de un sistema integral y articulado de evaluacin de prcticasde RSE en la cadena de suministro con el fin de identificar, evaluar y calificar la gestin de losproveedores que hacen parte de su estructura, estableciendo su alineacin con la estrategia ylineamientos sociales exigidos, que determinen su permanencia dentro de la organizacin.

    La metodologa utilizada permite identificar las mejores prcticas en Responsabilidad SocialEmpresarial de cada proveedor involucrado dentro de la cadena de suministro, bien sea antiguo onuevo, permitiendo reconocer y promover los aspectos ms importantes de cumplimiento y/ofortalecer las deficiencias para lograr una mejora continua y un desarrollo progresivo. Gracias a laaplicacin de la herramienta se genera un mecanismo de control y consolidacin de la cadenaproductiva, originando alianzas estratgicas y sinrgicas entre la cadena de suministro y el proveedor,

    obteniendo beneficios mutuos bajo un marco de actuacin socialmente responsable que tambinfavorezca el medio ambiente y la sociedad en general.

    De igual manera el modelo ofrece una visin integral de la gestin de cada empresa, involucrando laidentificacin y evaluacin de conceptos organizacionales bsicos como son el gobierno corporativo,el marco estratgico, estructura organizacional y operacin; seguido de una evaluacin deldesempeo social que abarca las 3 dimensiones principales de la RSE: econmica, social y ambiental,fundamentados en los conceptos establecidos por iniciativas internacionales tan importantes comoson el Pacto Global y el reporte de indicadores GRI, sumado a una Gua estandarizada como la ISO26000.

    Se destaca que el modelo de evaluacin fue diseado bajo un enfoque prctico y de verificacinconcreta, permitiendo minimizar el tiempo de verificacin y revisin in situ de manera que los costosde auditora sean menores y a su vez favorables para el proveedor y para la cadena.

    Finalmente, se resalta que el sistema de evaluacin planteado no solamente ser aplicable a largascadenas de suministro, por el contrario su aplicacin se hace extensiva a cualquier organizacin quedesee evaluar objetivamente su cumplimiento actual en prcticas de RSE, sirviendo como mtodo deautoevaluacin. Es importante considerar que el xito de la metodologa partir de su correctaimplementacin sin omitir ninguno de los pasos bsicos sugeridos, los cuales garantizan un proceso

    adecuado de seleccin y/o evaluacin de proveedores.

  • 7/26/2019 3. Evaluacin Cadena de Suminsitro

    4/30

  • 7/26/2019 3. Evaluacin Cadena de Suminsitro

    5/30

    INTRODUCCIN

    En los ltimos aos el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha experimentado undesarrollo acelerado y un creciente inters a nivel mundial, como consecuencia de la globalizacin,aumento de los canales de comunicacin, nuevas exigencias por parte de los consumidores,preocupacin global sobre el impacto ambiental y el agotamiento de los recursos. As mismo, elaumento de la produccin de bienes y servicios en economas emergentes, ha ocasionado en unmomento dado, el aumento de la tasa de incumplimientos sobre el respeto de los derechoslaborales, ambientales y sociales.

    A raz de esta situacin se empieza a demostrar que la aplicacin de la RSE no se trata de unacuestin meramente cosmtica o una moda sino por el contrario evoluciona hasta convertirse en unmarco estratgico de actuacin para las empresas que condicionara su competitividad y su futuro,

    asegurando la sostenibilidad de la organizacin en el tiempo. En el momento que se incurra en unaactividad que vaya en contra de las buenas prcticas sociales, ambientales y laborales se originanriesgos que afectan notablemente no solo a las organizaciones sino a la sociedad y el medio ambiente.

    Las estadsticas demuestran que la violacin de los principios de la RSE por parte de las empresasgenera un impacto considerable a nivel mundial. Las cifras sealan que las industrias generan lamayor contaminacin orgnica y ms del 80% de residuos peligrosos, as mismo el trabajo forzosocontina aumentando y el trabajo infantil alcanza los 120 millones de nios, sumado a otros aspectosque resultan desalentadores. Bajo este escenario de presin se confirma que las empresas debenadquirir un compromiso individual y colectivo que favorezca el buen desempeo social y vaya acordecon las expectativas globales.

    En el sector empresarial se encuentran estructuras tan largas y complejas como las cadenas desuministro, que constan de numerosas partes involucradas (proveedores, distribuidores, terceros etc.)y requieren especial atencin, ya que dentro de la operacin puede existir una falta de control enalguno de sus eslabones, permitiendo incumplimientos a nivel social, lo que ocasiona riesgos para laorganizacin relacionados con escndalos, mala reputacin e imagen negativa en cuanto aldesempeo social de la compaa, sin mencionar los impactos externos que produce.

    Buscando el objetivo de minimizar estos riesgos, las cadenas de suministro deben asegurarque cada uno de sus factores constituyentes, adopten una posicin responsable frente a la

    sociedad y el medio ambiente. Para ello se deben encontrar mecanismos de verificacinadecuados basados en argumentos tericos contundentes que aseguren un control sobre elimpacto generado por las acciones, decisiones y operacin de cada proveedor

    .

  • 7/26/2019 3. Evaluacin Cadena de Suminsitro

    6/30

    La presente Gua orienta al lector hacia la ejecucin de este proceso de evaluacin y control deprcticas de RSE en proveedores de cadenas de suministro. El sistema propuesto busca que lacadena de suministro principal pueda identificar y mejorar el conocimiento de cada

    uno de sus proveedores nuevos y antiguos, en cuanto al avance, implementacin y cumplimiento deprcticas de Responsabilidad Social Empresarial, permitiendo determinar cules son importantespara ser promovidas y reconocidas por la organizacin, y cuales deben fortalecerse o revisarse paralograr una mejora continua.

    Corresponde a una gua prctica y de fcil implementacin, desarrollada bajo un concepto didctico yclaro que permita la comprensin de todos los temas asociados a los fundamentos de laResponsabilidad Social Empresarial. El sistema de evaluacin se encuentra compuesto por seis fases aejecutar, apoyados en un instrumento efectivo e integral de auditora que ofrezca una visin sobre eldesempeo social de los proveedores.

    La creacin del modelo de evaluacin parte de una revisin documental exhaustiva de diversasfuentes bibliogrficas con el fin de obtener un amplio conocimiento sobre los principales aspectos dela RSE, para luego ser adaptado a las necesidades reales del sistema de evaluacin propuesto.Algunos documentos fundamentales que sirvieron de base para el desarrollo del instrumento deevaluacin son:

    Pacto Global de Naciones Unidas.

    Gua para la elaboracin de reportes de sostenibilidad diseada por el GRI (Global

    Reporting Initiative).

    Gua ISO 26000 Gua de Responsabilidad Social Marco Metodolgico EDA de la Universidad Externado de Colombia.

    Instrumento primeros Pasos en RSE de la Universidad Externado de Colombia.

  • 7/26/2019 3. Evaluacin Cadena de Suminsitro

    7/30

    ASPECTOS CLAVES A TENER EN CUENTA

    1. Que es la RSE?

    Desde la dcada de los noventas, organismos internacionales como el Consejo Empresarial Mundialpara el Desarrollo sostenible, CSR Europe, y otras organizaciones relacionadas han llevado a caboacciones que buscan popularizar el concepto de RSE, brindando aproximaciones hacia una definicindentro de un marco de prcticas empresariales. Una de las definiciones ms recientes con un criterioestandarizado, es la relacionada dentro de la Gua ISO 26000 que expresa lo siguiente:

    Responsabilidad social de una organizacin ante los impactos que sus decisiones y actividades

    ocasionan en la sociedad y el medio ambiente mediante un comportamiento tico y transparente que

    contribuya al desarrollo sostenible incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad, tome en

    consideracin las expectativas de sus partes interesadas y este integrada en toda la organizacin y

    se lleve a la prctica en sus relaciones(GUIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: ISO 26000, 2010)

    2. Porque es importante la aplicacin de un sistema de evaluacin en

    RSE?

    Cualquier organizacin que desee incorporar los conceptos y prcticas de RSE dentro de su marcoestratgico y operacin, debe conocer de antemano el estado de cumplimiento en aspectos sociales,econmicos y ambientales. Casos como el de largas cadenas de abastecimiento requieren de vital

    atencin, debido a la complejidad de su estructura que involucra mltiples componentes, a partir deall surge la necesidad de ejecutar un control integral sobre todos los eslabones de la cadena,buscando una alineacin entre la gestin de los proveedores y la estrategia global de la organizacin,asegurando un desempeo social favorable.

    Para realizar este proceso de verificacin y control se requiere un sistema de evaluacin integral queabarque los principales aspectos promovidos por la RSE. Algunas iniciativas cuentan con mecanismosde evaluacin dentro de su metodologa, no obstante en algunos casos no incorporan la totalidad defactores relevantes para determinar un cumplimiento social, as mismo manejan un enfoque deasesora y acompaamiento ms que una evaluacin.

    El modelo propuesto en la presente gua combina un contexto metodolgico de seleccin yevaluacin de proveedores, junto con la aplicacin de una herramienta de auditora queevala aspectos organizacionales fundamentales de gestin considerados como la base de laimplementacin de la RSE, sumado a la evaluacin de desempeo social que se sustenta enlos principales criterios establecidos por las

  • 7/26/2019 3. Evaluacin Cadena de Suminsitro

    8/30

    Iniciativas internacionales ms importantes, como son el Pacto Global, reporte de sostenibilidadGRI, y la Gua estandarizada ISO 26000.

    De esta manera se obtendr un resultado real de la gestin social, ambiental y econmica de cada

    proveedor, asegurando una evaluacin completa que determine un indicador de cumplimiento porparte de cada organizacin.

    Los beneficios y oportunidades que obtienen tanto la cadena de suministro como los proveedores sonlos siguientes:

    Para la cadena de suministro

    Identificar y evaluar el nivel de susproveedores

    Destacar las mejores prcticas yasegurar una transferencia deconocimiento

    Alinear a los proveedores con laestrategia de la compaa

    Lograr un acercamiento de ambaspartes gracias a una cooperacinconjunta

    Creacin de una culturaresponsable dentro de losproveedores

    Para el proveedor

    Adquirir conocimientos de losprincipales conceptos de RSE

    Ajustar sus procesos y establecerplanes de mejora

    Obtener cumplimiento en RSEdemostrando un compromiso conla sociedad.

    Asegurar su permanencia dentrode la cadena de abastecimiento.C

  • 7/26/2019 3. Evaluacin Cadena de Suminsitro

    9/30

    EVALUACIN PASO A PASO

    El contexto metodolgico se basa en seis fases articuladas que permiten planificar, analizar, ejecutary caracterizar el escenario actual de gestin de RSE por parte de los proveedores. Igualmente se inicia

    un proceso progresivo de mejora y apropiacin de los elementos fundamentales de RSE que hacenparte de la estrategia de la cadena de suministro.

    Es importante aclarar que la metodologa es aplicable tanto para proveedores nuevos que deseeningresar a la cadena, como proveedores que ya se encuentren operando y que no hayan participadodel proceso de evaluacin de RSE.

    Ciclo bsico de seleccin y evaluacin de proveedores

    FASE I: Inters del Proveedor

    RECURSOS/HERRAMIENTAS RESULTADOS

    Datos iniciales Informacin para base de datosRequisitos de evaluacin Formulario de requisitos iniciales

    Documentos anexos requeridos

  • 7/26/2019 3. Evaluacin Cadena de Suminsitro

    10/30

    En la etapa inicial el proveedor que desea ingresar a la cadena de abastecimiento manifiesta su

    inters y solicita informacin sobre los requisitos exigidos para hacer parte de la organizacin.

    IMPORTANTE

    Debe existir un rea especfica dentro de la cadena de suministro que se encargue de asegurar elcumplimiento en RSE de los proveedores involucrados. El rea definida ser responsable de dirigir elproceso de seleccin y evaluacin cumpliendo la totalidad de los pasos sugeridos. Al final del procesorealizar el anlisis de resultados y proceder a tomar decisiones sobre el proveedor acorde con elsistema de calificacin y la metodologa de mejora continua progresiva establecida, asegurando suejecucin a cabalidad.

    FASE II: Presentacin de Documentos

    Cualquier proveedor que desee ingresar a una cadena de suministro debe cumplir con ciertos

    requisitos iniciales de operacin, desempeo, gestin, aspectos legales y otros aspectos especficos

    que pueden variar de acuerdo a la naturaleza de cada organizacin. A continuacin se definen los

    principales documentos a solicitar:

    Informacin bsica: Corresponde a un formulario estndar que ofrece una visin inicial de las

    condiciones del proveedor y caractersticas particulares de su operacin.

    Solicite a su proveedor el diligenciamiento del formulario adjunto que incluye la informacin general

    requerida. Igualmente solicitar que se adjunten los documentos Anexos mencionados.

    RECURSOS/HERRAMIENTAS RESULTADOS

    Formulario diligenciadoRevisin y verificacin de

    documentos

    Documentos anexos Carpeta de informacin por cada

    proveedor

  • 7/26/2019 3. Evaluacin Cadena de Suminsitro

    11/30

    Fecha:

    1. DATOS GENERALES

    Nombre del proveedor

    Direccin

    Ciudad /PasNombre del contacto/ Funcin

    Tel / celular / fax / email

    Otras fabricas o plantas

    Numero de empleados

    Actividad Econmica

    Productos

    Edad de la empresa

    Principales clientes

    2. DATOS DE OPERACIN

    Capacidad de produccin Mxima

    Dpto.investigacin y desarrollo Si No

    Certificaciones de calidad Si No Cuales?

    Mercadeo propio Si No Cuales?

    Cali

    Costa

    Santander

    Transporte

    Iniciativa RSE/Reportes

    3. DOCUMENTOS ANEXOS

    Certificado Camara y Comercio

    RUT

    Poltica de RSE firmada

    CARGO

    FECHAFIRMA

    APROBACIN SI NO

    ESPACIO RESERVADO PARA LA ORGANIZACIN

    Si No

    Distribucin Logstica

    Propio Tercerizado

    Minma

    Nacional

    Bogota

    Antioquia

    Eje Cafetero

    FORMATO DE SELECCIN DE PROVEEDORES

  • 7/26/2019 3. Evaluacin Cadena de Suminsitro

    12/30

    Poltica de RSE firmada: Corresponde a un documento de compromiso que menciona los

    requisitos establecidos para la evaluacin de desempeo en RSE por parte de la organizacin. La

    poltica define el marco metodolgico de referencia, condiciones de programacin de la auditoray los soportes documentales requeridos.

    Informe a su proveedor sobre la importancia de leer completamente la poltica de RSE y comprender

    las exigencias all contempladas.

    Sumado a estos documentos se evaluaran otros aspectos especficos establecidos por cada

    organizacin, los cuales se han definido previamente en la etapa de estrategia de la

    metodologa EDA.

  • 7/26/2019 3. Evaluacin Cadena de Suminsitro

    13/30

    1. Marco metodolgico de evaluacin- Principales Ejes

    2. Aspectos Generales evaluados en cada item *

    3. Programacin de auditora

    4. Soportes Documentales Requeridos *

    Para el da de la auditora se debe contar con los siguientes documentos para su verificacin.

    -Estructura de Gobierno Corporativo/ Cdigo de Conducta

    -Certificaciones de calidad y /o programas de seguridad industrial y/o ambientales-Reglamento Interno de Trabajo/Plan de formacin y capacitacin/Poltica de seleccin

    -Cuadros de gestin y consumo de recursos/ Informes sobre desarrollo sostenible

    -Listado de grupos de inters

    *Corresponde a una gua de documentacin, dentro de la auditora se podrn requerir otros documentos.

    FIRMA DEL PROVEEDOR

    De acuerdo al proceso de seleccin del proveedor, se determinar la ejecucin de la auditora. Esta se

    realizar sin previo aviso.

    - Estrategia de la empresa (misin, visin, polticas, valores,estrategia, objetivos, organigrama)

    ANEXO D. POLITICA DE RSE PARA PROVEEDORES

    2.1 Gobierno Corporativo: Evalua aspectos de estructura de organos de gobierno, cumplimiento de

    normas y principios legales. Determina si existen valores corporativos que guien el actuar y la toma de

    decisiones en la organizacin, evaluando los impactos generados. Mecanismos de prevencin existentes

    para conflictos de interes y comunicacin oportuna a las partes interesadas.

    2.2 Estrategia: Determina si el proveedor cuenta con una plataforma estrtegica compuesta de misin,

    visin, polticas y objetivos estrtegicos, con un enfoque social y ambiental.

    2.3 Estructura y Operacin: Evalua la incorporacin de un proceso PHVA(Planear, Hacer, Verificar y

    Actuar) dentro de la operacin productiva. Determina asignacin de responsables, procesos de formacin,

    ejecucin, monitoreo y control de actividades. Con un enfoque hacia los grupos de inters.

    2.4 Resultados: Evalua el desempeo del proveedor dentro de una dimensin econmica, ambiental y

    social. Los aspectos evaluados corresponden a desarrollo econmico, cuidado integral del medio ambiente,

    condiciones laborales, respeto a los derechos humanos, polticas de transparencia y anticorrupcin,

    relacin con la comunidad y relacin con los consumidores en cuanto a oferta de bienes y servicios.

    * La evaluacin se basa en: los Principios del Pacto Mundial, Indicadores GRI y la Gua ISO 26000.

    1

    2

  • 7/26/2019 3. Evaluacin Cadena de Suminsitro

    14/30

    Cuando el proveedor entregue la documentacin completa requerida, el rea responsable designadadentro de la cadena de suministro, debe realizar un anlisis preliminar del formulario, determinandosi las condiciones de proceso, operacin y gestin mencionadas, se encuentran acordes con lasexigencias y necesidades de la organizacin. Por otra parte, el rea encargada tambin realizar uncontrol exhaustivo de los documentos anexos solicitados junto con la verificacin de la poltica de RSEfirmada.

    Partiendo del anlisis general de documentacin e informacin, sumado a la evaluacin del riesgo delsector y otras variables especficas de cada organizacin que ya se contemplaron en la primera fasede la metodologa EDA, se establecer la pertinencia de programar y/o ejecuta la auditora.

    IMPORTANTE

    Si se decide no continuar con el proceso, se debe informar previamente al proveedor, y explicar lascausas de la decisin tomada. Por el contrario si el proveedor es pre aprobado para la ejecucin de laauditora, se proceder a cumplir los pasos restantes de la metodologa.

    FASE III: Programacin de auditora

    Se establece el tiempo requerido de auditora de acuerdo al tamao de la empresa, definiendo fechay hora de ejecucin sin previo aviso.

    La cadena de suministro definir si ejecuta la auditora o contrata el proceso con una firma auditoratercerizada. Se tienen en cuenta las condiciones bsicas deseables que debe cumplir la firmaauditoria para asumir esta operacin:

    1. Capacidad de respuesta y de programacin de auditoras en el menor tiempo posible2. Auditores capacitados. Incluye formacin en procesos de auditora y amplio conocimiento en

    aspectos de RSE.

    3. Entrega de informes finales en el tiempo establecido.

    RECURSOS/HERRAMIENTAS RESULTADOS

    Carpeta de informacin delproveedor

    Toma de decisin sobre laejecucin de la auditora

    Cronograma de auditoras Programacin de auditora

  • 7/26/2019 3. Evaluacin Cadena de Suminsitro

    15/30

    Costos de auditora, contemplando traslados y viticos requeridos.4. Trayectoria en el mercado

    FASE IV: Ejecucin de Auditora

    En esta fase se realiza la evaluacin integral del proveedor basados en la lista de chequeo diseada,

    identificando fortalezas y aspectos por mejorar.

    A continuacin se presentan cada una de las etapas que se deben tener en cuenta para asegurar lacorrecta ejecucin de la auditora:

    1. Reunin de Apertura: Se procede a confirmar y validar los datos iniciales de la fbrica,

    comparando la informacin suministrada inicialmente. La reunin de apertura tendr como fin, el

    informar a la direccin de la empresa y/o responsables de atender la auditora, el contenido de la

    evaluacin y la metodologa a utilizar, aclarando cada una de las condiciones. El proveedor debe

    asegurar que la auditora sea atendida por la persona idnea.

    2. Visita in situ: Se realiza un recorrido por todas las instalaciones de la planta de proceso, guiado

    por los encargados de la empresa, esta observacin permite evaluar el entorno real de trabajo y

    prcticas laborales. Dentro de la visita procurar interactuar con los trabajadores y el personal para

    conocer ms de cerca la situacin o algn aspecto que deba ser ampliado. La toma de fotografas

    se considera fundamental como evidencia clara de los hallazgos Ej. Seguridad industrial,

    condiciones de trabajo etc.

    3. Control de documentos: Posterior a la visita, se solicitaran los documentos requeridos por la

    lista de chequeo o aquellos que sirvan como evidencia a las observaciones obtenidas en el

    recorrido. Los documentos y registros proporcionan evidencia objetiva del cumplimiento o no

    de los requisitos exigidos.

    RECURSOS/HERRAMIENTAS RESULTADOS

    Formato de lista de chequeo Lista de chequeo diligenciada

    Auditor capacitado Soportes documentales

    Fotografas soporte

  • 7/26/2019 3. Evaluacin Cadena de Suminsitro

    16/30

    4. Reunin final: Es importante coordinar una sesin final con la direccin de la fbrica (o los

    mismos que asistieron a la reunin de apertura), con el fin de dar a conocer los principales

    hallazgos y acordar un Plan de Accin Correctiva. Esta etapa permite adicionalmente aclarar

    dudas y escuchar activamente al proveedor sobre su percepcin de los hallazgos, brindando un

    espacio de discusin y acuerdo.

    Si existen graves inconsistencias o anomalas observadas o reveladas durante las entrevistas debe

    realizarse una investigacin ms exhaustiva por medio de entrevistas individuales adicionales y

    revisin de registros y otros documentos, con el fin de recopilar evidencias objetivas de no

    conformidades.

    5. Informe final y reporte de calificacin: Es necesario analizar y verificar la informacin

    obtenida dentro del proceso de auditora, por tanto las conclusiones, calificacin y decisin

    final se entregaran 3 das (sugerido) despus de haber realizado la auditora.

    IMPORTANTE:Dentro de la visita in situ se evidencia principalmente las condiciones

    de los trabajadores. Para evaluar el desempeo de la organizacin con respecto a los

    stakeholders restantes como son: proveedores, comunidad, clientes entre otros, se

    contempla dentro del instrumento de evaluacin criterios claros de verificacin de

    procesos y operacin socialmente responsable enfocada hacia estos grupos de inters;

    la evidencia documental soportar esta informacin, pero se recomienda consultar a

    muestras aleatorias para verificar la validez de la misma.

    FASE V: Calificacin final

    RECURSOS/HERRAMIENTAS RESULTADOS

    Lista de chequeo diligenciadajunto con soportes y

    evidencias fotogrficasInforme final

    De acuerdo a los hallazgos y evidencias encontradas se emite una calificacin y se verifican losprincipales hallazgos, oportunidades de mejora y sugerencias para el proveedor.

    La calificacin de cada tem se basa en los siguientes criterios:

  • 7/26/2019 3. Evaluacin Cadena de Suminsitro

    17/30

    Nivel deCumplimiento Puntaje obtenido

    Prctica destacada 3 Puntos

    Cumple 2 Puntos

    Cumple Parcialmente 1 Punto

    No Cumple 0 PuntosNo Aplica N/A

    PRCTICA DESTACADA: Se han llevado a cabo procesos de innovacin y mejora continua dentro de

    los aspectos evaluados. Condiciones de trabajo excelentemente favorables que superen los

    requisitos establecidos. Se consideran mejores prcticas, dignas de replicar y comunicar.

    CUMPLE: El tem evaluado se cumple a cabalidad. Se evidencia una implementacin adecuada de

    las prcticas mencionadas. Adicionalmente se cuenta con soportes documentales que confirmansu aplicacin. Se observan resultados conformes a su ejecucin y procesos de verificacin y

    mejora continua relacionados.

    CUMPLE PARCIALMENTE: La organizacin ha iniciado un proceso de aplicacin y cuentan con el

    conocimiento necesario para realizarlo. No cuentan con soportes documentales o evidencias

    claras del hallazgo. No se han iniciado actividades mejora.

    NO CUMPLE: La organizacin no ha realizado gestin conforme a lo exigido en el tem evaluado.

    Se evidencian violaciones sistemticas. No se encuentran los documentos y registros requeridos,no existe mecanismo de comprobacin o evidencia.

    Al final se obtendr la calificacin global de la gestin social, ambiental y econmica del proveedorevaluado.

    Siendo conscientes que la implementacin de prcticas de RSE resulta compleja y toma un tiempoconsiderable, la metodologa de evaluacin propuesta busca generar un desarrollo gradual de losproveedores otorgando plazos justos de mejora y aplicacin de los conceptos de ResponsabilidadSocial Empresarial exigidos por la organizacin o cadena de suministro.

    Por tanto los criterios de calificacin final varan ao por ao (durante un periodo de 3 aos)hasta obtener el puntaje final esperado. La tabla adjunta muestra las condiciones de calificacin ylos tiempos de validacin definidos.

  • 7/26/2019 3. Evaluacin Cadena de Suminsitro

    18/30

    PERIODO PUNTAJEAUTORIZACIN PARA SER

    PROVEEDOR

    PRXIMA AUDITORA

    VALIDACIN

    PRIMER

    AO16-29%

    0-15% No Autorizado

    50-100%

    12 meses

    6 meses

    Autorizado

    Autorizado pero con

    verificacin de plan de

    me ora

    No Autorizado

    30-100%

    CRITERIO

    SEGUNDOAO

    Autorizado 12 meses

    CONDICIONAL DEAPROBACION

    20-49%Autorizado pero con

    verificacin de plan de

    me ora

    6 meses

    NO APROBADO 0-19% No Autorizado No Autorizado

    APROBADO

    CONDICIONAL DE

    APROBACION

    NO APROBADO

    APROBADO

    TERCER

    AO

    APROBADO 70-100% Autorizado

    NO APROBADO 0-39% No Autorizado No Autorizado

    12 meses

    CONDICIONAL DE

    APROBACION40- 69%

    Autorizado pero con

    verificacin de plan de

    me ora

    6 meses

    Aquellos proveedores que despus de haber participado en todo el proceso y al final del tercer aosigan presentando un concepto condicional, podrn ser considerados NO APTOS y sern eliminadosde la lista de proveedores de la organizacin y/o cadena de suministro.

  • 7/26/2019 3. Evaluacin Cadena de Suminsitro

    19/30

    FASE VI: Decisin final

    El proveedor conocer a travs del informe final los principales hallazgos y evidencias encontradas

    dentro de la auditora con su respectiva calificacin. Igualmente el resumen de resultados destaca las

    principales fortalezas y las debilidades, as como recomendaciones y sugerencias que pueden ser

    aplicadas por la organizacin para mejorar su calificacin.

    La lista de chequeo diligenciada ser entregada al proveedor para que conozca en detalle cada uno delos hallazgos. Se aclara que dentro del documento final entregado al proveedor se manejara elprincipio de confidencialidad, por tanto no se incluirn percepciones de trabajadores o resultados deentrevistas individuales realizadas.

    El informe final determina si el proveedor es aceptado, rechazado o queda en un concepto

    condicional con plan de mejora. Se comunica al proveedor la decisin final tomada por la cadena de

    acuerdo a los resultados obtenidos. El informe se muestra a continuacin:

    RECURSOS/HERRAMIENTAS RESULTADOS

    Calificacin final e Informe

    Aceptacin o Rechazo del proveedor

    Documento de plan de mejora

  • 7/26/2019 3. Evaluacin Cadena de Suminsitro

    20/30

  • 7/26/2019 3. Evaluacin Cadena de Suminsitro

    21/30

    La lista de chequeo diligenciada ser entregada al proveedor para que conozca en detalle cada uno delos hallazgos. Se aclara que dentro del documento final entregado al proveedor se manejara elprincipio de confidencialidad, por tanto no se incluirn percepciones de trabajadores o resultados deentrevistas individuales realizadas.

    A partir de la informacin obtenida del documento final de auditora y el consolidado, el proveedor

    debe disear un plan de mejora que permita corregir las No Conformidades encontradas. El formato a

    utilizar se adjunta a continuacin.

    El plan de mejora ser verificado en la siguiente visita, de acuerdo a los tiempos establecidos. Elavance presentado por el proveedor ser consignado dentro del formato, definiendo los porcentajesde cumplimiento alcanzados.

    Dando cumplimiento a los criterios de evaluacin y a las condiciones iniciales establecidas, sedeterminar la permanencia de los proveedores al tercer ao de haber cumplido el proceso deauditora.

    ESPACIO PARA SER DILIGENCIADO POR EL PROVEEDOR ESPACIO PARA SER DILIGENCIADO POR EL AUDITOR

    NO CONFORMIDADPUNTAJE

    OBTENIDOACCIONES DE MEJORA RESPONSABLES

    PLAZO MXIMO DE

    EJECUCIN

    FECHA DE

    VERIFICACIONITEM % DE CUMPLIMIENTO

    DETALLE DE LOS PLANES DE ACCION

    OBSERVACIONES

  • 7/26/2019 3. Evaluacin Cadena de Suminsitro

    22/30

    HERRAMIENTA DE AUDITORA

    Contexto Metodolgico

    El enfoque de la evaluacin toma como base el ncleo administrativo de la organizacin,involucrando la estrategia corporativa, las prcticas de buen gobierno y la estructura definida pormedio de la gestin por procesos establecida en la Norma ISO 9001:2000; Como marco de accin dela organizacin se encuentran los desempeos ambientales, sociales y econmicos referenciadosdentro de las iniciativas internacionales de RSE.

    En la figura se aprecia los principales ejes establecidos para el modelo de evaluacin.

    Criterios de RSE evaluados

    Estructura

    Gobierno

    Estrategia

    Social

  • 7/26/2019 3. Evaluacin Cadena de Suminsitro

    23/30

    La evaluacin final y determinante para confirmar el cumplimiento del proveedor de loscriterios de RSE establecidos, se desarrolla con base en: los aspectos fundamentalesmencionados por la Gua ISO 26000, integrados a los principios de actuacin definidos por elPacto Global y los indicadores de medicin establecidos por el reporte GRI.

    Establece los deberes de la organizacin de difundir informacin localy se asegura un impacto positivo en la economa local, ayudando apotencializar la productividad dentro de la comunidad en la queopera.

    Las decisiones y actividades de las organizaciones tienen un impacto

    para el medio ambiente, asociados al uso eficiente de los recursos,

    generacin de contaminantes, preservacin de hbitats y

    biodiversidad. La responsabilidad ambiental es una condicin para la

    supervivencia de los seres humanos y la sostenibilidad mundial.

    Hace referencia a las polticas y prcticas relacionadas con el trabajo

    que se lleva a cabo dentro de la organizacin. El trabajo enriquecedor

    y productivo constituye un elemento esencial en el desarrollo

    humano.

    Considerados los derechos esenciales de todos los seres humanos,

    que deben ser respetados a cabalidad; incluyen los derechos civiles,

    polticos, econmicos, sociales y culturales del individuo. El estado y

  • 7/26/2019 3. Evaluacin Cadena de Suminsitro

    24/30

    las organizaciones tienen el deber y la responsabilidad de respetar los

    derechos humanos fundamentales.

    Debe existir una relacin entre la organizacin y las comunidades enlas que operan. Esta relacin se basa en una participacin activa de lacomunidad, que contribuya a su desarrollo y progreso.

    La organizacin debe implementar prcticas anticorrupcin,antisoborno y competencia justa dentro de su actuar.

    Las organizaciones son responsables con sus consumidores de ofrecer

    productos que garanticen su salud y seguridad, con informacin

    completa, sin inducir al engao, resolucin de quejas y reclamos y

    tratamiento de sus necesidades de manera adecuada.

  • 7/26/2019 3. Evaluacin Cadena de Suminsitro

    25/30

    Nombre de laempresa:

    Fecha: Hora Inicial:HoraFinal:

    Actividad de la

    empresa:

    Direccin / Ciudad: Telfono E-mail

    Telfono:

    e - mail Empresa: Telefono E-mail

    Productos fabricados: Codificacin Seguimiento

    No. Empleados:

    Puntaje Obtenido (PO) Cumple (2 Puntos)No Cumple (

    0 Puntos)

    NA: No

    aplica

    PUNTAJE

    OBTENIDO

    Puntaje Mximo a

    Obtener54 0 % Capitulo

    1.18. Se cuentan con mecanismos de revisin y evaluacin peridica de losrganos de gobierno de la

    organizacin

    Calificacin Obtenida 0%

    1.15. Se rinde cuentas con respecto a sus acciones y decisiones de manera peridica a todas sus

    partes interesadas (sociedad, medio ambiente, economa)

    1.16. Se cuentan con mecanismos para la prevencin y resolucin de conflictos de inters

    1.17. Se cuenta con mecanismo para comunicar los errores, fallas o inconvenientes presentados

    debido a sus decisiones y actuaciones a todas sus partes interesadas

    1.12. La informacin sobre el impacto de las decisiones y activ idades en el medio ambiente y la

    sociedad son validadas por un tercero independiente1.13. La informacin sobre el origen y manejo de los recursos financieros es validada por un tercero

    independiente1.14. La informacin de la empresa esta fcilmente disponible, accesible y entendible para todos los

    grupos relacionados

    1.9. Los rganos cuentan con mecanismos formales para promover como parte de sus procesos de

    toma de decisiones el uso regulado y eficiente de los recursos naturales, financieros y humanos

    1.10. Se cuenta con mecanismos para asegurar que la toma de decisiones tienen en cuenta las

    expectativas validas de los grupos de inters

    1.11. Las decisiones tomadas se registran y comunican a todos los niveles

    1.6. Cuenta con mecanismos para evaluar y controlar el respeto por los principios y valores de laorganizacin1.7. Las estructuras de gobierno informan sobre composicin, participantes y mecanismos de

    comunicacin

    1.8. Los rganos de gobierno cuentan con polticas que promueven el reconocimiento, evaluacin y

    satisfaccin de las opiniones y expectativas de los diferentes grupos de inters

    1.3. Cuentan con polticas para evitar cualquier tipo de discriminacin en la constitucin de sus

    rganos de gobierno

    1.4. Se han identificado, definido y se declara expresamente los principios y valores que la rigen

    1.5. Cuenta con mecanismos para promover los principios y valores entre su personal y dems

    relacionados

    ASPECTO A EVALUARHALLAZGOS/EVIDENCIAS/

    OBSERVACIONES

    1.1. Cuenta con mecanismo para identificar y dar cumplimiento a las leyes y regulaciones aplicables

    1.2. Cuenta con rganos de gobierno y control formalmente constituidos y que operan en la

    actualidad

    CONDICIONAL DE APROBACIN 16% A 29%

    NO APROBADO 0% A 15%

    INFORME DE AUDITORA1. GOBIERNO CORPORATIVO

    CONVENCIONES

    Cumple Parcialmente (1

    Punto)

    Prctica destacada

    (3 Puntos)

    CUADRO CALIFICACION Y CODIGO DE COLORES

    APROBADO 30% A 100 %

    Nombre del auditor

    Tipo de Inspeccin

    Documentos Normativos usados para la

    ANEXO C. FORMATO DE EVALUACIN E INSPECCIN DE PRCTICAS DE RSE

    INFORMACIN GENERAL

    Persona que recibe la

    auditora

    INSTRUMENTO DE EVALUACIN

  • 7/26/2019 3. Evaluacin Cadena de Suminsitro

    26/30

    PUNTAJE

    OBTENIDO

    Puntaje Mximo a

    Obtener27 0 % Capitulo

    PUNTAJE

    OBTENIDO

    Puntaje Mximo a

    Obtener30 0 % CapituloCalificacin Obtenida 0%

    3.8. Informa peridicamente a todos sus grupos de inters sobre los pases donde opera, los

    productos y marcas que maneja, y los desempeos econmicos y financieros de su operacin

    3.9. Informa peridicamente a todos sus grupos de inters sobre su desempeo econmico, ambienta

    y social

    3.10. Se encuentra vinculado a alguna iniciativa de comunicacin y reporte

    3.5. Cuenta con mecanismos para asegurar que las actividades se desarrollen de acuerdo con las

    directrices establecidas

    3.6. Cuenta con mecanismos para recolectar, analizar y monitorear el desempeo de las actividades

    frente a los objetivos y metas planteadas

    3.7. Cuenta con mecanismos para evaluar e identificar oportunidades de mejora frente a los grupos

    de inters

    3.2. Se han designado responsables para el cumplimiento de las metas sociales y ambientales

    3.3. Se cuenta con mecanismo de formacin y entrenamiento para el adecuado desempeo social y

    ambiental en los principales procesos y actividades cricas

    3.4. Se cuenta con metas sociales y ambientales para socios de negocio (proveedores, distribuidores,

    alianzas estratgicas, representantes de ventas, etc.)

    Calificacin Obtenida 0%

    3. ESTRUCTURA Y OPERACIN

    ASPECTO A EVALUARHALLAZGOS/EVIDENCIAS/

    OBSERVACIONES

    3.1. Se cuenta con metas sociales y ambientales para los principales procesos y actividades criticas de

    la organizacin

    2.7. Se ha vinculado a iniciativas o programas que promueven la responsabilidad social

    2.8. Se identifican y comunican a todos los niveles el compromiso social y ambiental de cada uno de

    los procesos de la organizacin

    2.9. Se han creado incentivos econmicos y no econmicos asociados al desempeo social y

    ambiental de la organizacin

    2.4. Cuenta con polticas para la identificacin de grupos de inters

    2.5. Cuenta con polticas para evaluar e identificar sus impactos econmicos, sociales y ambientales

    2.6. Los objetivos estratgicos tambin incluyen metas sociales y ambientales

    2.1. Cuenta con una plataforma estratgica formal que incluya misin, visin, polticas y objetivos

    estratgicos

    2.2. La misin y la visin de la empresa incluyen un compromiso explicito con el desarrollo sostenible

    2.3. La misin y la visin de la empresa incluyen un compromiso explicito con los diferentes grupos de

    inters

    2. ESTRATEGIA

    ASPECTO A EVALUARHALLAZGOS/EVIDENCIAS/

    OBSERVACIONES

  • 7/26/2019 3. Evaluacin Cadena de Suminsitro

    27/30

    PUNTAJE

    OBTENIDO

    Puntaje Mximo a

    Obtener21 0 % Capitulo

    PUNTAJE

    OBTENIDO

    Puntaje Mximo a

    Obtener48 0 % CapituloCalificacin Obtenida 0%

    5.14. Se generan iniciativas para la identificacin y mitigacin de impactos de los productos y/o

    servicios en su ciclo de vida

    5.15. Se llevan a cabo acciones para el manejo y la mitigacin del impacto ambiental derivado del

    transporte de productos, otros bienes y materiales utilizados para las actividades de la organizacin

    5.16. Se da preferencia al uso de productos y servicios de proveedores que demuestran compromiso

    con el cuidado del medio ambiente

    5.11. Se ejecutan acciones para identificar, prevenir riesgos ambientales y controlar accidentes

    relacionados. Se asegura una mejora continua en la operacin

    5.12. Existen planes de inversin y desarrollo de tecnologas para reducir el impacto ambiental de su

    operacin y promover una produccin mas limpia5.13. Cuenta con mecanismos que aseguren el cumplimiento de la legislacin ambiental, asumiendo

    sus responsabilidades por los impactos derivados de la operacin

    5.8. Se llevan a cabo acciones para la medicin, manejo y la reduccin de residuos y vertimientos

    5.9. Se ejecutan acciones para controlar y reducir los riesgos asociados al uso y desecho de materiales

    txicos

    5.10. Se cuenta con mecanismos de prevencin y minimizacin de impactos por ruido,olor, luz,

    vibraciones y contaminacin del suelo en el lugar en que opera

    5.5. Se ejecutan acciones para conocer, proteger y mitigar los impactos sobre la biodiversidad

    5.6. Se llevan a cabo iniciativas quefomenten la generacin de valor para la organizacin con base en

    la reduccin del impacto ambiental

    5.7. Se ejecutan acciones para la medicin, manejo y mitigacin de las emisiones de gases de efecto

    invernadero (GEI), sustancias destructoras de la capa de ozono y otras emisiones significativas

    5.2. Se ejecutan acciones para el cuidado de la fuente, manejo y reduccin de energa utilizada

    5.3. Se ejecutan acciones para el cuidado de la fuente, el manejo , reduccin y reciclaje del agua

    utilizada

    5.4. Se complementan o se reemplazan recursos no renovables con fuentes alternativas y sostenibles

    de bajo impacto

    Calificacin Obtenida 0%

    5. DESEMPEO AMBIENTAL

    ASPECTO A EVALUAR

    HALLAZGOS/EVIDENCIAS/

    OBSERVACIONES

    5.1. Se ejecutan acciones para mejorar la extraccin y reducir las materias primas y materiales

    utilizados en la fabricacin de los productos/servicios

    4.5. Cumple con obligaciones tributarias y pago de impuestos requeridos

    4.6. Se realizan acciones para evaluar y difundir los impactos econmicos directos e indirectos de su

    operacin. Existen mediciones peridicas.

    4.7. Conoce y difunde entre sus grupos de inters los resultados financieros y econmicos de su

    operacin

    4.2. Existen mecanismos para asegurar compras a proveedores locales basado en precios, plazos de

    pago y entrega justos. Se garantizan contratos estables.

    4.3. Existen polticas de contratacin de personal local y se fomenta su preparacin y desarrollo

    4.4. Se promueven programas y alianzas con los miembros de la comunidad para mejorar la

    productividad y estimular el espritu emprendedor

    4. DESEMPEO ECONMICO

    ASPECTO A EVALUARHALLAZGOS/EVIDENCIAS/

    OBSERVACIONES

    4.1. Se favorece la compra a proveedores locales y se fortalece el desarrollo de los mismos

  • 7/26/2019 3. Evaluacin Cadena de Suminsitro

    28/30

    PUNTAJE

    OBTENIDO

    Puntaje Mximo a

    Obtener33 0 % Capitulo

    PUNTAJE

    OBTENIDO

    Puntaje Mximo a

    Obtener36 0 % CapituloCalificacin Obtenida 0%

    7.10. Cuentan con mecanismos para evitar el desplazamiento o complicidad en desplazar personal

    de sus propias tierras

    7.11. Existen programas de formacin en el respeto a los derechos humanos para el personal de

    seguridad , brindando directrices de actuacin en concordancia

    7.12. Se realizan procesos de evaluacin que determinen si se estn respetando los derechos

    humanos en sus decisiones, publicidad y productos y/o servicios y actuaciones en general

    7.7. Existen polticas para asegurar que se ejerza el derecho a la libertad de asociacin por parte de

    los empleados

    7.8. Cuenta con mecanismos que impiden el trabajo infantil o trabajo forzado en las operaciones de la

    empresa

    7.9. Cuenta con mecanismos para evitar la discriminacin en cualquier de sus formas (genero, raza,

    religin etc)

    7.4. Se llevan a cabo procedimientos de seleccin y contratacin de proveedores, contratistas o

    distribuidores con base en el respeto de los derechos humanos

    7.5. Existen canales de comunicacin eficientes que permitan identificar, investigar y dar solucin a

    riesgos o violaciones relacionados con los derechos humanos

    7.6. Cuenta con mecanismos claros para la toma de medidas disciplinarias internas (proceso

    adecuado, audiencia justa y castigos)

    7.1. Cuenta con una poltica de respeto a los derechos humanos y mecanismos de evaluacin y

    control

    7.2. Se implementan programas de formacin para empleados sobre los aspectos de derechos

    humanos relevantes para sus actividades7.3. Existen mecanismos para realizar inversiones, alianzas y asociaciones con base en el respeto de

    los derechos humanos

    6.11. Se cuenta con polticas de apoyo para el los trabajadores despedidos como programas de

    reubicacin, emprendimiento, y formacin laboral

    Calificacin Obtenida 0%

    7. DESEMPEO SOCIAL DERECHOS HUMANOS

    ASPECTO A EVALUARHALLAZGOS/EVIDENCIAS/

    OBSERVACIONES

    6.8. Se llevan a cabo estrategias para garantizar la salud y la seguridad de los trabajadores,

    contemplando la implementacin de programas de salud ocupacional y seguridad industrial

    (elementos de proteccin, riesgos profesionales, comit paritario etc)

    6.9. Se cuenta con mecanismos para asegurar la diversidad e igual de oportunidades de los

    trabajadores

    6.10. Se ejecutan acciones de promocin, formacin y capacitacin de los trabajadores

    6.5. Se evita el empleo masivo de personal temporal

    6.6. Se protege la privacidad y los datos personales de los trabajadores

    6.7. Cuenta con mecanismos que eviten situaciones de hostigamiento en el lugar de trabajo a nivel

    fsico, verbal, sexual, psicolgico y/o amenazas

    6.2. Existen iniciativas de generacin de empleo y de inclusin laboral

    6.3. Se asegura el cumplimiento de las condiciones de trabajo exigidas legalmente que incluyan

    salario adecuado, jornada laboral, pago de horas extras, vacaciones, licencias de maternidad y6.4. Cuentan con mecanismos para informar y participar al personal sobre cualquier cambio que los

    puedan afectar

    6. DESEMPEO SOCIAL LABORAL

    ASPECTO A EVALUARHALLAZGOS/EVIDENCIAS/

    OBSERVACIONES

    6.1. Se toman acciones para seleccin y vinculacin del personal acorde con las exigencias legales,

    evitando situaciones de discriminacin

  • 7/26/2019 3. Evaluacin Cadena de Suminsitro

    29/30

    PUNTAJE

    OBTENIDO

    Puntaje Mximo a

    Obtener24 0 % Capitulo

    PUNTAJE

    OBTENIDO

    Puntaje Mximo a

    Obtener27 0 % CapituloCalificacin Obtenida 0%

    9.7. Cuenta con mecanismos de seleccin y contratacin de contratistas, proveedores o distribuidores

    con base en polticas anticorrupcin

    9.8. Se establecen estrategias para evitar prcticas monopolsticas y desleales con la competencia

    (carteles, dumping etc)

    9.9.Se ejecutan acciones para proteger y respetar los derechos de propiedad intelectual y/o fsica

    9.4. Se ejecutan acciones para asegurar la transparencia en los tramites, donaciones, patrocinios,

    regalos y gastos de representacin

    9.5. Cuenta con mecanismos para asegurar la transparencia en las contribuciones polticas y

    actividades de lobby

    9.6. Cuenta con mecanismos para realizar inversiones, alianzas y asociaciones con base en polticas

    anticorrupcin

    9.1. Cuenta con polticas para evitar el soborno y la corrupcin en cualquiera de sus formas

    9.2. Existen programas de capacitacin para los empleados en procedimientos anticorrupcin,

    directrices de operacin y sanciones

    9.3. Cuenta con canales de comunicacin adecuados para identificar y corregir riesgos y situaciones

    de corrupcin

    8.8.Se establecen proyectos de inversin que promuevan las tradiciones, cultura y valores sociales de

    las comunidades

    Calificacin Obtenida 0%

    9. DESEMPEO SOCIAL ANTICORRUPCION

    ASPECTO A EVALUARHALLAZGOS/EVIDENCIAS/

    OBSERVACIONES

    8.5. Cuenta con mecanismos para respetar las tradiciones, cultura y tejido social de las comunidades

    de rea de influencia o comunidades con cualquier tipo de relacin

    8.6. Cuenta con mecanismos para respetar y desarrollar fuentes alternativas de ingresos a las

    comunidades de rea de influencia

    8.7. Se busca identificar las necesidades, priorizar y asignar recursos para la realizacin de proyectos

    sociales en acuerdo con la comunidad

    8.2. Realiza acciones que fomentan las relaciones colaborativas y transparentes con los gobiernos

    locales, regionales o nacionales

    8.3. Cuenta con mecanismos para promover el acceso a educacin, servicios sociales e infraestructura

    a las comunidades de rea de influencia o con algn tipo de relacin

    8.4. Existen polticas de apoyo a las comunidades de rea de influencia o con algn tipo de relacin,

    en actividades de promocin y prevencin de salud y/o acceso a educacin, transferencia y

    desarrollos tecnolgicos

    8. DESEMPEO SOCIAL COMUNIDAD

    ASPECTO A EVALUARHALLAZGOS/EVIDENCIAS/

    OBSERVACIONES

    8.1. Realiza acciones que fomentan la generacin de relaciones constructivas con las comunidades de

    rea de influencia o comunidades con algn tipo de vinculacin, evaluando el impacto de sus

    operaciones

  • 7/26/2019 3. Evaluacin Cadena de Suminsitro

    30/30

    PUNTAJE

    OBTENIDO

    Puntaje Mximo a

    Obtener45 0 % Capitulo

    PORCENTAJE TOTAL DE CALIFICACIN: 0,00%PUNTAJE PTIMO TOTAL: 345

    PUNTAJE OBTENIDO EN LA AUDITORA - CONCEPTO FINAL APROBADO

    10.14. Se cuenta con mecanismos para incluir en el diseo, materiales y suministros de los productos

    y/o servicios criterios que permitan el reciclaje, la reutilizacin, la reduccin, la recuperacin o el

    10.15.Existen acciones para informar y educar a los consumidores sobre el impacto de su consumo y

    las medidas para reducirlo

    Calificacin Obtenida 0%

    10.11. Cuenta con mecanismos para garantizar el respecto a la privacidad de la informacin

    confidencial de los clientes, usuarios, y/o consumidores

    10.12. Se han desarrollado estrategias para asegurar el acceso permanente a los servicios esenciales

    con calidad, equidad y rpida respuesta a fallas

    10.13. Se ejecutan acciones para capacitar a los consumidores sobre el uso, medidas de seguridad,

    peligros e impactos de los productos y/o servicios ofrecidos

    10.8. Se toman acciones para asegurar la promesa de venta, la adecuada respuesta a las quejas y

    reclamos y el servicio postventa para los clientes, usuarios y/o consumidores teniendo en cuenta las

    expectativas de los mismos

    10.9. Cuenta con mecanismos para identificar, medir la satisfaccin de los clientes usuario y/o

    consumidores y corregir fallas

    10.10. Existen procesos para asegurar que los contratos sean claros, legibles y compresibles,

    incluyendo informacin pertinente y suficiente

    10.5. Cuenta con mecanismos para el manejo y difusin de informacin completa, precisa y

    comprensible respecto a los sellos, etiquetas y comunicacin de las principales caractersticas de los

    productos y/o servicios ofrecidos

    10.6. Cuenta con mecanismos para asegurar la veracidad, transparencia de las actividades de

    mercadeo, la publicidad y las comunicaciones en cuanto a: precios, caractersticas, cantidades,

    terminos, condiciones y entregas

    10.7. Cuenta con mecanismos para asegurar la trasmisin de valores constructivos para la sociedad

    en las comunicaciones y las acciones de mercadeo, promover campaas sociales y de inclusin,

    evitando el uso de imgenes que promuevan la discriminacin y estereotipos

    10.2. Existen procedimientos de retiro de productos del mercado que pueden generar dao o peligro

    para la salud de clientes, consumidores y/o usuarios

    10.3. Se llevan a cabo procesos para evaluacin de riesgos de los productos, garantizando la

    seguridad en el diseo y componentes utilizados, libre de materiales txicos y eficientes en el uso

    10.4. Se cuenta con procesos de comunicacin de cualquier riesgo asociado a la utilizacin,

    manipulacin de los productos y/o servicios ofrecidos, para los clientes, usuarios y/o consumidores

    10. DESEMPEO SOCIAL PRODUCTOS Y SERVICIOS

    ASPECTO A EVALUARHALLAZGOS/EVIDENCIAS/

    OBSERVACIONES

    10.1. Existen mecanismos que garanticen la oferta de productos seguros para la salud de los clientes,

    usuarios y /o consumidores