3 director11 - seslp.gob.mx · presenta el seguimiento de la fase intensiva y la primera sesión...

26
52

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3 Director11 - seslp.gob.mx · presenta el Seguimiento de la Fase Intensiva y la Primera sesión ordinaria de Consejos ... nes ordinarias de CTE 1ª, 2ª, y 3a., las cuales tienen

52

Page 2: 3 Director11 - seslp.gob.mx · presenta el Seguimiento de la Fase Intensiva y la Primera sesión ordinaria de Consejos ... nes ordinarias de CTE 1ª, 2ª, y 3a., las cuales tienen

2

3 11

28

16

34

20

32

37

50

4

31

51

Ing. Joel Ramírez Díaz Secretario de Educación del Gobierno del Estado

Director

Mtra. Lucina del Socorro Rosas Sánchez Coordinadora Estatal de Consejos Pedagógicos

Directora Editorial

Olga

Patricia

Guerrero

López

Colaboradora

Maura

Esperanza

Vela

Hernández

Colaboradora

Leticia

Hernández

Agundis Diseño

Mtra. Catalina Araceli García Rosas

Mtro. Pedro Carrizalez Díaz

Profa. Delia Elda Martínez González

ASESORES TÉCNICO PEDAGÓGICOS

Page 3: 3 Director11 - seslp.gob.mx · presenta el Seguimiento de la Fase Intensiva y la Primera sesión ordinaria de Consejos ... nes ordinarias de CTE 1ª, 2ª, y 3a., las cuales tienen

50

Ese loco que enseña, yo lo conozco. Es raro, lo he visto en muchas oca-siones, nadie me lo cuenta, no está bien de la cabeza; el 11 de octubre de 2017 muy temprano inicia su jornada, con la visita de acompaña-miento a docentes de matemáticas en la EST 44, se traslada posterior-mente a la EST 14 a dar asesoría a los directores que serán evaluados, coordina los trabajos de asesoría y organización con el CAEDM en la Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos y justo al término de una jornada normal de trabajo, cuando son las 9:30 pm… ¡realmente está loco!, después de un día agotador cumpliendo con lo que corres-ponde a su función y más; corre a la EST 39 donde un grupo de maes-tros de las asignaturas de matemáticas, inglés, ciencias, formación cívi-ca y ética, tecnologías y artes lo esperan con paciencia porque al igual que él, ¡están locos!. No es suficiente con el trabajo realizado en el día en cada una de sus aulas, a deshoras de la noche se reúnen para reali-zar la planificación de un Proyecto de enseñanza que se espera tenga impacto en los alumnos de las escuelas en las que laboran. ¿En dónde está ese loco? ¿Cómo se llama?, todo docente que necesita apoyo recurre a él y justo hoy que se escriben estás líneas cumple años. El Mtro. Fer-nando Contreras González se da tiempo para todo, hasta para hacer buenos compañeros, esos docentes que quieren modificar sus prácticas educativas y que a las 00:05 horas del 12 de octubre entonan a coro las mañanitas. Mientras; por la mente del Mtro. Fernando brotan más ideas y está pensando contento en las actividades de ese día que inician a las 7:00 am. Se requieren de muchos maestros como él, comprometi-dos con su trabajo y dispuestos a realizar lo necesario para que los alumnos tengan un aprendizaje de calidad. ¡¡Felicidades Maestro!! Gracias por su trabajo, por su dedicación, por su compromiso, por su entrega a esta noble labor.

3

Con esta nueva edición del Boletín “Colegiacción” No. 35 damos la bienvenida al ciclo escolar 2017-2018, los integrantes de la Coordinación Estatal de Consejos Pedagógi-cos le deseamos éxitos en todas las actividades pedagógicas que emprendan y que el impacto sea observable en los alumnos que se atiende en su ámbito de acción.

Nuevamente nos complace poner en sus manos artículos que esperamos sean de utilidad, uno de ellos es ¿Qué es el SisAT?, Herramienta útil y confiable para las visitas de seguimiento y acompañamiento que realizan los supervisores y jefes de sector y para que los docentes detecten a tiempo cualquier tipo de rezago en los alumnos.

Con el Nuevo programa nos vemos obligados a revisar y conocer el Perfil de Egreso de la Educación Obligatoria en la Educación Básica, presentado con la intención de adentrarnos en el Nuevo Plan y Programas que entraran en vigor a partir del 2018.

Sin duda la Reunión Estatal de Evaluación y Planeación realizada en julio de 2017, fue muy importante para la comunidad educativa, engalanada con la visita de la Mtra. Ale-jandra Rodríguez Ocáriz, quien presentó la Conferencia Magistral “La supervisión es-colar en el marco de la Reforma Educativa”, aclarando el panorama en relación a los Consejos Técnicos Escolares que atinadamente ella dirige, deseando que despeje las posibles dudas que existan en relación a los CTE.

No podían faltar los informes de los Consejos Técnicos Pedagógicos de Niveles y Re-giones, que sesionaron durante este primer semestre del ciclo escolar, en los cuales se obtuvieron resultados satisfactorios y toma de acuerdos y compromisos para todos los concejales. Además del informe de actividades realizadas por esta instancia.

También se presentan las cápsulas informativas que dan cuenta del trabajo realizado en escuelas, zonas y sectores de Educación Básica, con la firme convicción de que será de utilidad en beneficio de los niños y jóvenes de nuestro estado.

Atendiendo las Líneas de acción implementadas por la Subsecretaria de Educación Básica: 2. Seguimiento presencial en una muestra de 22 escuelas; 3. Análisis y uso de resultados, para realimentar procesos: a nivel escolar, estatal y nacional. Aquí se presenta el Seguimiento de la Fase Intensiva y la Primera sesión ordinaria de Consejos Técnicos Escolares, deseando sea de utilidad.

Otro artículo importante de destacar es el Homenaje al Maestro Fernando Contreras González por su destacada participación en la dirección del Proyecto “El aprendizaje de las matemáticas a través de la metodología de las situaciones didácticas para docentes de Educación Básica, construido con el propósito de atender a maestros de primaria y secundaria.

Agradecemos infinitamente al Mtro. Pedro Carrizalez Díaz, haber compartido su gran

experiencia con los Consejos Técnicos Pedagógicos y su valioso apoyo brindado a en

el tiempo que nos acompañó, le deseamos éxito en su nueva encomienda que sin

duda será placentera. ¡Enhorabuena Maestro, que todas sus expectativas se cumplan!

Page 4: 3 Director11 - seslp.gob.mx · presenta el Seguimiento de la Fase Intensiva y la Primera sesión ordinaria de Consejos ... nes ordinarias de CTE 1ª, 2ª, y 3a., las cuales tienen

4

Conferencia Mtra. Alejandra Rodríguez Ocáriz

Directora Académica en la Coordinación de Desarrollo Escolar, de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa, en la SEB de la SEP

niciaré comentando que en la presente administración se ha dado una atención sin prece-dente a la supervisión escolar al considerar que tienen un papel central en la Reforma Educativa. Le corresponde asesorar y acompañar los procesos de mejora continua de las

escuelas a su cargo, enfocándolas a elevar la calidad del servicio educativo que ofrece, que no es otra cosa que asegurar que todos los alumnos reciban oportunidades para aprender.

Por ello, la Reforma Educativa elevó a nivel constitucional la búsqueda de la calidad educativa entendiéndola como la eficacia en el aprendizaje. Una educación es de calidad, cuando logra sus propósitos y estos son única y exclusivamente que todos los alumnos aprendan —así debemos entender la calidad—. Porque una educación de calidad es un derecho humano funda-mental. Gracias a ella, es posible mejorar las condiciones sociales, económicas y culturales de un país.

*El Estado mexicano tiene la obligación de garantizar condiciones suficientes para asegurar, sin discriminación alguna, el derecho de todas las personas a recibir una educación de calidad. Esto significa, al menos, que asistan de manera regular a la escuela, permanezcan en ella hasta concluir, de manera oportuna, la escolaridad obligatoria y, en ese tránsito, logren aprendi-zajes relevantes para la vida.

En tanto la supervisión tiene como responsabilidad observar el cumplimiento de este derecho en todas las escuelas a su cargo y velar porque cada estudiante aprenda y se forme integralmente. *Pero, ¿cuáles son los resultados de este derecho a la educación? ¿Qué resultados tene-mos del aprendizaje de nuestros alumnos?

Primero veamos la dimensión de la población estudiantil que debemos atender y los desafíos que esto implica.

*El Sistema Educativo Nacional atiende actualmente a 35 millones de niños y jóvenes, en la modalidad escolarizada. La educación básica constituye la base de la pirámide educativa, la cual representa el 73% de la matrícula del Sistema Educativo, que registra a 26 millones de alumnos que se encuentran en los siguientes niveles: 4.8 millones atendidos en educación preescolar, casi 15 millones en primaria y 6 millones en educación secundaria. En estos niveles del servicio educativo colaboran alrededor de 1.2 millones de docentes en casi 228 mil escuelas.

El desafío es muy grande, dado el enorme reto que representa el tamaño de la población de niños y jóvenes y, por supuesto de docentes y directores en servicio.

¿Qué hemos venido haciendo? Se han dedicado importantes esfuerzos y recursos en México para avanzar en el desarrollo de un sistema educativo incluyente y de calidad. El esfuerzo que se ha desarrollado a lo largo y ancho del país ha sido un esfuerzo muy intenso y en parte ha sido gracias al trabajo de miles de maestras y de maestros de nuestro país.

*México por ejemplo, tiene materiales educativos en las aulas de los que no disponen en otros países, tenemos libros de texto, tenemos bibliotecas; hemos desarrollado cualquier cantidad de programas y de proyectos, hemos incorporado tecnologías de la información y la comunicación a las aulas; hemos desarrollado una cantidad enorme de propuestas de formación continua para los maestros.

Esto es sólo un ejemplo de lo que se ha venido haciendo a lo largo de más de 90 años en que fue creada la SEP, en todo ello es posible identificar el interés por la educación. Si bien algunos de estos materiales son de uso cotidiano en las escuelas (como pueden ser los libros de texto gratuitos), otros más son poco conocidos y menos aún aprovechados como herramientas para el aprendizaje.

49

SESIONES ORDINARIAS DE CTE . En las instalaciones de la CECP, se efectuaron las reuniones con el Equipo Estatal de Supervisores, con el fin de organizar las Reuniones de preparación previa a las sesio-nes ordinarias de CTE 1ª, 2ª, y 3a., las cuales tienen como propósito fortalecer la asesoría que brindaran los supervisores en sus respectivas zonas. Asistieron supervisores de las regiones centro, media y alti-plano. Se elaboraron instrumentos de seguimiento a los CTE que ellos mismos han implementado en sus zonas, reconocimiento de la función supervisora plasmado en los PPI para identificar áreas de opor-tunidad. El análisis de los Lineamientos para la organización y funcionamiento de los CTE, compartir una experiencia de “aprendizaje entre escuelas” desde la visión del supervisor e identificar problemáticas específicas de cada nivel y proponer posibles estrategias que den solución a éstas, para posteriormente presentarlos en la Estrategia de Fortalecimiento a los CTE con el 100% de supervisores de todos los niveles. Asimismo se compartieron algunas estrategias para realizar las actividades correspondientes de acompaña-miento y seguimiento al trabajo de los CTE..

PUNTO DE ENCUENTRO DE SUPERVISORES DE EDUCACIÓN BÁSICA PARA COMPARTIR ESTRATEGIAS. La 1ª y 2ª sesión de la Estrategia de Fortalecimiento a los Consejos Técnicos Escolares fue en la Universidad Politéc-nica de S.L.P., la 3ª. Sesión efectuada en la UPN 241. Se integraron 6 grupos de supervisores en donde se compartieron estrategias efectivas de la función supervisora, así como, diferentes instrumentos de seguimiento a los CTE con indicadores que permitirán identificar áreas de oportunidad en los centros escolares, conforme a lo establecido por la SEB. Esta estrategia se realiza con el propósito de compartir las estrategias efectuadas en cada zona para dar solución a la problemática detectada en la Planeación de la RME y el diseño de la Estrategia Global de Mejora , diagnóstico del SisAT y los aprendizajes espe-rados con mayor dificultad, también se habló de la riqueza que tiene el Aprendizaje entre escuelas. Fue interesante observar el trabajo de la Metodología para el aprendizaje de las matemáticas en donde los supervisores en uno de los grupos vivieron lo que representa trabajar con los desafíos que causan un conflicto cognitivo y permiten poner en juego los conocimientos previos y las diferentes formas de pensar. Estas actividades de preparación permiten a los supervisores identificar las áreas de oportunidad al con-trastar las prácticas cotidianas con lo que establece el PPI. Fue relevante analizar los nuevos Lineamien-tos para la organización y funcionamiento de los CTE. Esta Estrategia también se realizó en las cuatro regiones del estado.

ACTIVIDADES CON PADRES DE FAMILIA DE LA ZONA 17 DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Educación Especial siempre a la vanguardia en atención a los alumnos que presentan barreras en el aprendizaje y una mejor manera de apoyarlos es la comunicación con los padres de familia, para lo cual realizan las siguientes activida-des: El 15 de noviembre el 1er Encuentro de padres líderes de la zona 17, efectuada en la Biblioteca Municipal de Ahualulco, S.L.P. Se contó con la presencia de padres líderes del CAM Juan de Oñate y de los centros escolares atendidos por la USAER No.11, personal docente de las dos instituciones, directi-vos y encabezando este evento el Supervisor Mtro. Joaquín Javier Hernández Rico y la ATP L.E.E. Ro-cío Fiduzawa Ramos. El 22 de noviembre, en la Esc. Prim. “16 de septiembre” de Paso Blanco, se reali-zó el 1er Encuentro de Red de Padres de la zona 17 de Educ. Especial. Con la presencia de padres líderes de la USAER No. 15 y el CAM de Mexquitic de Carmona, S.L.P., El 28 de noviembre, en el Cen-tro Cultural Municipal de Villa de Arista, S.L.P., fue el 2º Encuentro de Padres Líderes de los municipios de Villa de Arista, Villa Hidalgo y Moctezuma, asistió el CAM “Louis Braile. Los propósitos fueron: Tomar protesta a los padres líderes de los Municipios de Mexquitic, Ahualulco, Villa de Arista, Villa Hidalgo y Moctezuma. Se trabajó con temáticas interesantes para reflexionar sobre “Lo que quieren, necesitan y propuestas para que sus hijos salgan adelante”, “Cómo resolver conflictos en pareja sin afectar a los hijos” y “Manejo de las emociones” Se presentaron las siguientes dinámicas: “Raya Negra”, video “Los zapatos nuevos”, “Canta la palabra” el video “Secreto de familia” El 29 de noviembre, en el Auditorio “Julián Carrillo” del municipio de Ahualulco, S.L.P, la presidencia municipal, el DIF muni-cipal, la UBR, el CAM “Juan de Oñate” y la USAER No.11, organizaron un evento con motivo del XXV aniversario del “Día Internacional de las personas discapacitadas”. El Lic. Gustavo Guevara (persona con Osteogénesis Imperfecta) dictó la conferencia “La discapacidad social”.

Page 5: 3 Director11 - seslp.gob.mx · presenta el Seguimiento de la Fase Intensiva y la Primera sesión ordinaria de Consejos ... nes ordinarias de CTE 1ª, 2ª, y 3a., las cuales tienen

48

CURSO TALLER SOBRE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN PREESCOLAR

El 24 de agosto a solicitud de la Mtra. Gloria Ramírez González Directora de este J.N. “María del Car-men Licona Hernández” Z-E 56 se impartió el taller “Niveles de escritura de lenguaje escrito en educación Preescolar”. El 31 de agosto se realizó la 2ª parte del taller “Lenguaje oral en Preescolar”. El 9 de octu-bre a solicitud de la Mtra. Luz María Meraz, Supervisora de la Zona 89 se impartió el Curso Taller “Proceso de adquisición de la lectura y la escritura” en el J.N. Metalúrgico. A solicitud de la Directora Clau-dia Rodríguez del J.N. “Fray Luis de León” Z-E 056, el 18 de octubre se realizó el mismo taller. El día 7 de noviembre se impartió el Curso Taller “Proceso de adquisición de la lectura y la escritura” a solicitud de la Mtra. Laura Valladolid supervisora de la zona 52 en el J.N. “José Joaquín Fernández de Lizardi” de Arro-yos, Delegación la Pila S.L.P. El 10 de noviembre la Mtra. Yolanda Pichardo Sokert Supervisora de la Z-E 04 Sector 13 solicitó el Cuso Taller “Proceso de adquisición de la lectura y la escritura” en el JN “Platero y yo”. Estos Talleres se impartieron con el propósito: Que las educadoras reconozcan la necesidad de atender el proceso de adquisición de la lengua escrita y la lectura de los alumnos de preescolar, a través de una intervención docente con estrategias lúdicas, para fortalecer los aprendizajes esperados de acuer-do al enfoque del campo formativo de Lenguaje y Comunicación. ¡Felicidades a las Supervisoras y su personal! por su interés para mejorar de la calidad de la educación de los alumnos que atienden.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS

El 24, 25 y 26 de noviembre, la Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas A.C, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Coahuila y la Escuela Normal Superior del Estado, a través de la Secretaria de Educación convocaron al XXVIII CONGRESO NACIONAL DE LA EN-

SEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS, celebrado en Saltillo, Coahuila, con el propósito de difundir el conoci-miento matemático desde las diversas perspectivas de las corrientes del pensamiento matemático y transmitir las innovaciones educativas a través de escenarios compartidos para la enseñanza y el apren-dizaje de las matemáticas. Se dictaron conferencias como: “Matemáticas en todos lados” con el Dr. Fer-nando Brambilla Paz (UNAM), “Uso de recursos en línea en la enseñanza de las matemáticas” con el Dr. Carlos Hernández Garcíadiego (UNAM), “Reformas y contrareformas en la Enseñanza de las matemáti-cas. Una mirada socioepistemolótica” con el Dr. Ricardo Arnoldo Cantoral Uriza (CINVESTAV-IPN), “En busca del significado: Mi experiencia con GeoGebra en el diseño de actividades didácticas” con el Dr. Esnel Pérez Hernández (AMIUTEM) entre otras. Fue muy interesante como los ponentes coincidieron en la importancia de trabajar con la metodología de las situaciones didácticas para el aprendizaje de las matemáticas.

CURSO TALLER Z-E 307 DE EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGENA

El 27 de noviembre se impartió el Curso Taller “La enseñanza de la lectura y la escritura en Primaria” a solicitud de la Mtra. Josefa Morales Ramírez, supervisora de la Z-E 307 de Educación Primaria Indígena en un salón del hotel Paraíso Huasteco de Tamazunchale S.L.P., con el propósito: Que los docentes reflexionen y analicen su práctica docente en relación con la aplicación de la Metodología para la Adquisi-ción de la Lectura y la Escritura a partir de las conceptualizaciones de los niños y Elaborar material para el trabajo pedagógico en el aula. Felicidades a la supervisora y sus docentes comprometidos a realizar el trabajo, atendiendo el proceso de adquisición del sistema de escritura con los alumnos que atienden.

OBSERVADORES ESTATALES PARA LA MUESTRA NACIONAL

De acuerdo al calendario elaborado por la CECP y los CTE, el 26 de septiembre y 28 de noviembre se reunió con Observadores Estatales para la Muestra Nacional en la Coordinación, con el siguiente Propó-sito: Organizar y habilitar al equipo de Seguimiento Presencial Nacional para la observación de la 1ª y 3ª. Sesiones Ordinarias del CTE en escuelas seleccionadas, con apoyo de instrumentos enviados por la Subsecretaria de Educación Básica. La temática fue : Presentación de la Guía de CTE, Presentación de la Estrategia de Seguimiento a los CTE, Análisis de Instrumentos para la 1ª y 3ª Sesión para elaborar cuestionamientos, Acuerdos y compromisos, señalando que es importante hacer recomendaciones al colectivo observado. 5

Pero son cifras ilustrativas del esfuerzo humano, material y financiero que se ha desple-gado en el país. Debemos reconocer que este esfuerzo no ha tenido los resultados esperados. *Pero ¿qué resultados tenemos de estos esfuerzos? ¿Estamos ofreciendo una educación de calidad? ¿Cómo se está ejerciendo ese derecho a la educación?

No todos los niños y jóvenes asisten regularmente a la escuela y permanecen en ella hasta concluir su escolaridad obligatoria en el tiempo previsto.

Según el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación señala:

*Casi la totalidad de niñas y niños de 6 a 11 años (97%) asiste a la escuela primaria. Por lo que existe un avance importante hacia la cobertura universal de la educación secundaria, ya que 93% de los niños de 12 a 14 años asisten a ella. No obstante estos logros, la cobertura del preescolar aún constituyen un desafío. En el reporte realizado por el INEGI en el 2010 señalaba que el 54% de los niños de 3 a 5 años de edad cuentan con algún grado de preescolar: más de la mitad no están desarrollando sus habilidades escolares a este nivel, lo que puede repercutir en su aprendizaje y socialización futura.

Por lo que respecta a primaria y secundaria se tiene avances importantes, particularmente en la última década, respecto a la población en edad de asistir a la escuela primaria, la tasa de asis-tencia escolar cambio de 94 a 96%. En el caso de secundaria aumento de 78 a 85% en hom-bres y de 75 a 86% en mujeres.

*Aunque los resultados son alentadores porque se ha incrementado, sobre todo la asistencia de los alumnos de secundaria, todavía existe una proporción considerable de niños y niñas de 6 a 14 años no asisten a la escuela (casi un 5%).

Es de todos conocido que la inasistencia en estos niveles de primaria y secundaria continúa siendo más aguda para la población vulnerable, especialmente para los niños en hogares pobres, en zonas indígenas, que viven en localidades aisladas o cuyos padres cuentan con poca escolaridad. Sigue siendo el gran desafío esta población.

Hemos alcanzado niveles elevados de cobertura. Sin embargo, la eficiencia terminal de la edu-cación básica es baja: por cada 100 niños que ingresan a primaria, sólo 76 concluyen la secundaria en tiempo y forma.

El problema de deserción más grave ocurre en Secundaria. Si bien es cierto existen múlti-ples causas sociales o económicas que obligan a los adolescentes a abandonar la escuela, algunas de ellas (debemos reconocer) son propias del sistema educativo.

Durante el ciclo escolar 2012-2013 en educación primaria de los más de 13 millones de niños que comenzaron este ciclo, 81 mil dejaron de estudiar. En Secundaria: Comenzaron el perío-do escolar más de 5.8 millones de jóvenes, dentro de los que poco más de 300 mil no culmina-ron. En Bachillerato: la matrícula inicial fue de 3.3 millones de estudiantes, no obstante, el 14.5% de ellos abandonó los estudios. Es en este nivel en el que se registran los niveles de deserción más altos. Es preciso tomar conciencia de que el abandono existe en nuestras aulas y de que sus causas, con mucha frecuencia, son atribuibles a factores intraescolares.

Pasemos ahora a un tema todavía más preocupante el logro en el aprendizaje de los alumnos: Es cierto que las trayectorias de los alumnos son cada vez más regulares, pues año con año cantidades mayores de niños ingresan oportunamente a la escuela, permanecen en ella, finali-zan un nivel y continúan al siguiente. Sin embargo, no todos los estudiantes aprenden lo esperado durante su paso por la escuela.

*De acuerdo con los resultados de PISA 2012, los alumnos mexicanos no alcanzan el nivel de competencias básico en Matemáticas y Lectura. Por ejemplo tenemos que el 55% en matemáti-cas y el 41% en lectura de nuestros adolescentes solamente pueden realizar las tareas más fáciles y más obvias.

Page 6: 3 Director11 - seslp.gob.mx · presenta el Seguimiento de la Fase Intensiva y la Primera sesión ordinaria de Consejos ... nes ordinarias de CTE 1ª, 2ª, y 3a., las cuales tienen

6

Lo que supone que la mayoría de estos jóvenes de 15 años que han pasado un promedio entre 11 y 12 años en la escuela, no poseen las habilidades, los conocimientos y las aptitudes para analizar y resolver problemas, para manejar información y para enfrentar situaciones que se les presentarán en su vida a mediano y a largo plazo.

*Otro referente son los resultados del Plan Nacional de Evaluación de los Aprendizajes (Planea) evidenciaron que casi la mitad de los alumnos de primaria terminan sus estudios sin un dominio mínimamente suficiente en lectura y tampoco pueden resolver problemas aritméticos simples.

*En el caso de secundaria, hay una situación que apunta hacia niveles preocupantes del rendi-miento en las dos principales asignaturas, a las que se les destina mayor carga horaria y activi-dades. No son los resultados esperados, sólo un 10% (Matemáticas) y un 25% (Lenguaje y comunicación) de los alumnos que egresan de secundaria poseen los conocimientos y habili-dades para enfrentarse a una sociedad cada vez más compleja y desafiante.

*Sabemos que a los siete años de edad, los niños deben tener la habilidad de la lectoescritura, ya que oficialmente a los seis años ingresan al primer año de primaria, en 2010, 3.6% de la población de 8 a 14 años no ha desarrollado esta habilidad, y de éstos, 29.6% no asiste a la escuela por lo que resulta probable que no adquieran esta habilidad o la adquieran tardíamente. Se tiene un registro de que cada año 700 mil niños y adolescentes abandonan sus estudios por no saber leer ni escribir.

Señalaba en un inicio de esta plática que hemos hecho muchos esfuerzos, pero los resultados son insatisfactorios para todos. Un buen porcentaje de nuestros alumnos no está alcanzando los aprendizajes clave que les permitan enfrentarse con éxito a la vida adulta; sobre todo en aque-llos niños y adolescentes que se encuentran en zonas vulnerables, como quienes asisten a escuelas indígenas.

En resumen, tenemos dos grandes problemas: los aprendizajes que se están haciendo en las escuelas son aprendizajes que no alcanzan a todos, pero también son de baja calidad, además no estamos siendo capaces de retener a la totalidad de nuestros alumnos.

Dos problemas serios: abandono escolar y bajos aprendizajes sobre todo aquellos que son clave para la vida en sociedad.

¿Qué tenemos que hacer ahora? ¿Con qué nos tenemos que comprometer? *Vale la pena recordar la pirámide que la Mtra. Alba Martínez Olivé nos mostró al inicio de la administración y a la que se le llamó la pirámide de la mejora educativa. En la parte superior de esta pirámide se tienen un conjunto de intervenciones que hemos hecho a lo largo de muchos años (desarrollo profesional, pensamiento crítico, evaluación educativa, etc), hemos hecho mucho de lo que está arriba; sin embargo, como nos muestran los resultados, todo parece indicar que ese no es el camino por ahora. Hemos atendido aspectos más comple-jos y estamos olvidando garantizar la base de la pirámide.

Y no se trata de no realizar lo que está en la parte superior de esta pirámide, pero para que tenga éxito, necesitamos atender con mucho cuidado, con mucha intención, esa base de la pirámide, esa base debe estar construida en cada una de nuestras escuelas.

En la base de la pirámide nos señalan cosas muy sencillas, una de ellas es que pongamos un énfasis especialmente en la lectura, la escritura y el desarrollo del pensamiento matemático, habilidades que nos permite seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

*De esta base de la pirámide surgió como línea de política educativa el Sistema Básico de Mejo-ra en el que se establecen cuatro prioridades y cuatro condiciones.

La primera prioridad es construir la normalidad mínima escolar; la segunda, que nuestros alumnos tienen que salir de la escuela habiendo aprendido a aprender y a convivir. No se puede aprender a aprender ni aprender a convivir si no se ha aprendido realmente a leer y escribir. Sin un dominio pleno de la lectura y la escritura no hay aprendizaje posible.

47

ASESORÍA CON DOCENTES DE TELESECUNDARIA DE LA ZONA MEDIA DE S.L.P.

El 6 de noviembre el CAEDM asistió a Rioverde, S.L.P. para trabajar el taller “El apren-dizaje de las Matemáticas a través de la Metodología de las situaciones didácticas para do-centes de educación Básica” con docentes, directivos, asesor técnico pedagógico y super-visor de las zonas escolares 041 y 079 de Telesecundaria. Un encuentro sin duda alguna provechoso ya que se trabajaron consignas que permitieron a los asistentes reflexionar sobre lo que se establece en el Programa de estudios de matemáticas 2011 de secundaria y el Modelo Renovado de telesecundaria, ya que en ambos se considera a la resolución de problemas como detonadora de la búsqueda de soluciones y la utilización de conocimientos previos por parte de los alumnos; la comunicación y argumentación de resultados, así como de los procedimientos de resolución; el análisis y la reflexión en torno a las nociones y los procedimientos matemáticos que resuelven el problema; y la formalización de los conocimientos una vez que los alumnos han ex-puesto sus procedimientos. El enfoque con el cual se diseñaron los nuevos materiales para Telesecundaria considera que la resolución de problemas es la estrategia que permite a los alum-nos apropiarse de los conocimientos matemáticos a la vez que enfatiza que la situación proble-mática es aquella que representa un reto para el alumno, es decir, implica una solución que no es tan sencilla como para que resulte obvia, ni tan difícil que a sus ojos parezca imposible de resol-ver. Un agradecimiento muy especial al equipo de supervisión de ambas zonas escolares y docen-tes en general de telesecundaria por su disposición al trabajo, la hospitalidad y atenciones bridadas a todo el equipo que integra el CAEDM.

SEGUIMIENTO A TALLER DE PENSAMIENTO MATEMÁTICO

El 6 de noviembre en el salón los Helechos del Hotel María Dolores de Rioverde se dio Seguimien-to al curso taller “Pensamiento Matemático” impartido a las zonas 401 y 402 de Educación Prees-colar Indígena, en donde cada participante presento las evidencias del trabajo realizado en los grupos que atienden, mostrando el trabajo creativo que realizan, lo que permitió tener un espacio de aprendizaje enriquecedor entre las dos zonas. Felicidades a las supervisoras que atinadamente dirigen estas zonas y a los docentes que día a día buscan como mejorar su práctica docente.

LOS DESAFÍOS EN LA ESCUELA PRIMARIA “LÁZARO CÁRDENAS” DE SAN LUIS POTOSÍ

El 13 de noviembre se coordinó el Taller “El aprendizaje de las Matemáticas a través de la Metodo-logía de las situaciones didácticas para docentes de Educación Básica” con 79 docentes de la zona 87 en la Escuela Primaria “Lázaro Cárdenas”. El trabajo de la metodología con los desafíos causa entre los asistentes inquietud porque una de las primeras actividades es leer y se dan cuen-ta que para que quede bien comprendida la actividad se debe de acostumbrar a leer a los alum-nos y que analicen los enunciados de los problemas. Muchas veces los alumnos obtienen resulta-dos diferentes que no por ello son incorrectos, sino que corresponden a una interpretación distinta del problema; por lo tanto, es necesario averiguar cómo interpretan la información que reciben de manera oral o escrita. Se hizo énfasis en que los desafíos no son para resolverse en la casa como tarea ni como actividad para empezar bien el día. Algo que se sugirió a los docentes fue que traba-jaran cuidando no dejar desafíos sin resolver ya que los Desafíos Matemáticos están secuencia-dos, por lo que se recomienda trabajarlos en el orden que se presentan, ya que éste responde a la organización de los contenidos de los programas de la asignatura de matemáticas. El Mtro. Fer-nando Contreras González coordinador del CAEDM siempre ha hecho énfasis en que los Desa-fíos Matemáticos están diseñados a partir de lo planteado en los programas de estudio, por lo que no son actividades “extras” o ajenas a las tareas que tienen encomendadas los docentes, sino que fortalecen los aprendizajes de los niños.

Page 7: 3 Director11 - seslp.gob.mx · presenta el Seguimiento de la Fase Intensiva y la Primera sesión ordinaria de Consejos ... nes ordinarias de CTE 1ª, 2ª, y 3a., las cuales tienen

46

Actividades permanentes. Alfabetización inicial. Consideraciones para el trabajo educativo. Proceso de adquisición de la lengua escrita. Momentos iniciales en la adquisición del sistema de escritura. Evalua-ción de la Escritura. Felicitamos a los maestros por el interés que mostraron en el trabajo realizado y deseamos éxito en las acciones que emprendan en beneficio de sus alumnos.

2ª SESIÓN ORDINARIA DE CTE El 27 de octubre, en la 2ª Sesión Ordinaria del CTE, se observó el trabajo realizado en el CENDI No.1. Las coordinadoras fueron: La Directora Lic. Gabriela Cruz Esqueda Bravo, y la Jefa de Área Pedagó-gica Lic. Juana Imelda Rodríguez. De acuerdo a lo establecido por la Subsecretaría de Educación Básica se abordaron los temas: Evaluación del primer bimestre del ciclo 2017-2018, identificar estrate-gias les han ayudado a superar obstáculos y que permitan avances en los aprendizajes de los alumno. La LEP Sarahí Altamira Jara expone el tema de evaluación en lactantes y maternales donde presenta un formato que le permite llevar un registro puntual del desarrollo de los niños de su sala y tener la información al día y así identificar en qué hay que apoyar a los niños y dejar los pilares para pasar a los siguientes niveles. En preescolar hicieron un análisis de los diferentes instrumentos que utilizan: Rúbrica, Diario de Campo, Portafolio y reporte de evaluación. Finalmente se organizaron en las estrategias que compartirán en la siguiente sesión del CTE en el “Aprendizaje entre escuelas” el cuál lo realizarán en el CENDI No. 3 del Fraccionamiento Cactus de esta ciudad capital.

ASESORÍA A PREESCOLAR DEL SEER SOBRE PENSAMIENTO MATEMÁTICO

El 30 de octubre a solicitud de la Supervisora de la Z-E 02 de Educación Preescolar Mtra. María Gua-dalupe González González del SEER, se atendió con el Curso Taller: “Estrategias para favorecer el Pensamiento Matemático”, en el Colegio Internacional Terranova ubicado en Av. Palmira 705, Priva-das del Pedregal, S.L.P. Con el siguiente propósito: Que las docentes analicen y reflexionen sobre la necesidad de atender a niñas y niños, favoreciendo el desarrollo del Pensamiento Matemático de acuerdo al enfoque propuesto en los programas de estudio y Guía de la educadora 2011, la temática que se abordo fue: Para empezar bien el día “Yo tengo…”, Propósito de Pensamiento Matemático, Principios de conteo, Aspectos y competencias, Estrategias para resolver problemas (Ejercicio). La manifestación del conocimiento en situaciones y contextos diversos, ¿Cómo desarrollar en los niños competencias sobre lo numérico?, El lugar de las acciones y la operatoria, Los números en el contexto de un problema, La relación semántica entre los datos, El rango numérico, La construcción de un nuevo conocimiento y Evaluación del curso.

CURSO TALLER “LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA PRIMERA INFANCIA”

A solicitud de la Mtra. Rosa María Hernández Ríos, Jefa de Departamento de Educación Inicial indíge-na, el 31 de octubre en el Centro de Maestro 2411 de Tancanhuitz S.L.P., se impartió Curso Taller “La lectura y la escritura en la primera infancia” con el siguiente Propósito: Que las docentes reconozcan la necesidad de atender a niñas y niños menores de tres años, favoreciendo nuevos aprendizajes y conocimientos a través de una intervención temprana, con estrategias lúdicas para fortalecer los aprendizajes esperados de acuerdo al enfoque de los Marcos Curriculares de la Educación Indígena. Se abordó la siguiente temática: Propósitos específicos de la Educación Inicial Indígena, Ámbitos de acción educativa y aprendizajes esperados. Los aprendizajes básicos en la Educación Inicial Indígena, Lenguaje comunicación y expresión estética, El lenguaje oral y escrito, Proceso de adquisición de la lengua escrita, Consideraciones generales para favorecer el aprendizaje y desarrollo de niñas y niños de cero a tres años, Estrategias de Lectura, El cuento de la libemor y Evaluación del Taller. Las Maes-tras participaron con entusiasmo aportando experiencias de su práctica diaria, lo que enriqueció el trabajo del Curso Taller. Agradecemos al Prof. Antonio Ocaña Reyna por sus amables atenciones facilitando las instalaciones del Centro de maestros 2411 y obsequiando un libro a cada uno de los asistentes.

7

Como tampoco hay un buen aprendizaje si no se ha cultivado en todos los alumnos el pensa-miento lógico matemático que nos permita resolver problemas, que nos dé la posibilidad de construir un método para enfrentarnos a los problemas, no a los de la escuela, a los de la vida; nuestra prioridad tiene que estar puesta en que en todas las escuelas se trabaje con lectu-ra, con escritura, con matemáticas.

La tercera prioridad es poner un freno al abandono escolar; que no se nos vayan los alumnos de las escuelas; tenemos que recuperar el valor de retener a los alumnos en las escuelas hasta que logren sus aprendizajes. La cuarta prioridad es crear ambientes favorables para brindar oportunidades de aprendizaje, cuántos alumnos se nos van porque son blanco de agresiones y burlas.

Si estas prioridades no se atienden vamos a seguir destinando al fracaso en la vida a ese por-centaje de jovencitos que tienen nombre, que tienen rostro, que tienen una vida por delante y que esa vida será de una calidad menor porque no han obtenido en la escuela las herramientas suficientes para enfrentarse a un mundo cada vez más difícil y más complejo.

Estas son las prioridades que debemos atender. Para que esto sea posible lograrlo debemos cuidar que los Consejos Técnicos Escolares no se interrumpan, que el colectivo, bajo el lideraz-go del director, tome decisiones sobre la situación educativa de su plantel. Que el supervisor asegure que el consejo técnico es y funciona con propósitos técnico pedagógicos.

Por ello es importante que los maestros comprendan la importancia que tiene el Consejo Técni-co Escolar; porque es en el centro escolar donde se deben tomar las decisiones, conociendo la problemática particular que en cada escuela sucede, para diseñar su propia Ruta de Mejora.

¿Por qué reactivamos los consejos técnicos escolares y de zona? ¿Por qué darles este lugar primordial?

*Voy a leer la cita de don Pablo Latapí Sarre, fundador de la investigación educativa en México, una de las personas que más trabajó para saber cómo se aprendía y en qué condiciones. En su obra “¿Cómo aprenden los maestros?” Pablo Latapí nos decía:

“…la gran conclusión es que los maestros aprenden principalmente en su práctica diaria, sea porque tienen la capacidad de ir ajustando su enseñanza a las exigencias de la clase, sea por-que comparan su práctica con un modelo que han interiorizado y hacia el cual tienden conscien-temente. Pero estos procesos nunca se dan en el aislamiento, sino se generan en la interacción con otros maestros. El supervisor debiera jugar aquí un papel destacado –así sucede en otros países- pero en su defecto algún maestro asume una función informal de liderazgo o asesoría, o bien el grupo de docentes aporta sus observaciones, comentarios y juicios, a partir de los cuales aprende”.

Por ello la importancia del Consejo Técnico Escolar es fundamental como el espacio idóneo donde se analiza, se discute, se resuelve y se toman decisiones, sobre qué, sobre las priorida-des educativas, rendimos cuentas de cómo vamos y qué falta por hacer.

Recién llevamos a cabo el 7ª Taller Nacional con Supervisores Escolares con la presencia de poco más de mil supervisores donde se presentó la versión final de los Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. Este documento se encuen-tra en proceso las gestiones para su próxima publicación en el diario oficial de la federación.

*En este documento se detallan las disposiciones generales (objeto de los lineamientos, de su observancia, de la definición y un glosario); de la Organización del CTE (de los participantes, de la presidencia, de la obligatoriedad, de la periodicidad y duración de las reuniones); de la misión y de los propósitos del CTE; de las atribuciones y funciones del CTE; del funcionamiento del CTE (del trabajo de las sesiones, de la responsabilidad compartida, de la organización para el aprendizaje entre escuelas, etc.); de los Procesos de la Ruta de mejora (planeación, implemen-tación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas).

Page 8: 3 Director11 - seslp.gob.mx · presenta el Seguimiento de la Fase Intensiva y la Primera sesión ordinaria de Consejos ... nes ordinarias de CTE 1ª, 2ª, y 3a., las cuales tienen

8

*Solo comentaré tres lineamientos que son importantes; de la definición, como el órgano cole-giado de mayor decisión técnico-pedagógica de cada escuela enfocado al máximo logro de los aprendizajes de todos los alumnos. Estamos hablando de la calidad. De los participantes parti-cipan la totalidad del personal directivo y docente que labora en el plantel, y de todos aquellos que están directamente relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alum-nos.

* Y de los propósitos, para mejorar la calidad del servicio educativo que brindan las escuelas se deberá: revisar de forma permanente el logro de los aprendizajes de todos los alumnos; de to-mar decisiones informadas, pertinentes y oportunas; establecer acciones, compromisos y res-ponsabilidades de manera colegiada y fomentar el desarrollo profesional de los maestros y direc-tivos.

¿Cómo lo hemos venido haciendo? Sobre todo cuando nos señala “mejorar la calidad del servi-cio educativo que brindan las escuelas”. Hemos trabajado con dos indicadores en los CTE: cali-dad y retención.

*Nuestro trabajo del cual tenemos que rendir cuentas tiene que estar medido con indicadores de CALIDAD que quiere decir en palabras muy concretas ¿están aprendiendo los alumnos lo que tienen que aprender? Y de RETENCIÓN ¿Estamos dejando en la escuela a nuestros alumnos hasta que logren aprender o no? Todo esto tiene que venir acompañado además con la partici-pación de las familias. Somos mutuamente corresponsables de los niños que llegan a la escuela. La responsabilidad sobre los estudiantes no es solo de los maestros y las maestras, es una responsabilidad de los padres también. Y tenemos que construir esa relación que permita que seamos aliados en el desarrollo de esos niños y de esos jóvenes.

Desde el ciclo escolar 2013-2014 se ha venido trabajando en las sesiones de CTE con estos indicadores que dan cuenta del logro en el aprendizaje de los alumnos.

¿Qué hemos venido haciendo en los CTE? En cada una de las sesiones se ha hecho una rendición de cuentas de los compromisos que cada uno de los maestros asumió y de su cumplimiento con respecto al logro en el aprendizaje de los alumnos. Se hace un balance de los resultados de las acciones emprendidas con eviden-cias concretas y objetivas, y con la información obtenida, toman decisiones.

Estos indicadores de calidad y retención han sido una constante en cada una de las sesiones de la fase intensiva y de la ordinaria, por ejemplo se les ha pedido que cada maestro lleve al colecti-vo los resultados de sus evaluaciones, los registros de asistencia y participación de los alumnos en clase y los reportes de evaluación.

Producto del análisis de estas evidencias es identificar a los alumnos que requieren apoyo y actuar en consecuencia.

Recordarán las primeras guías de CTE hablábamos del número de alumnos, conforme fuimos avanzando, este número tenía un nombre y una cara y al que le fuimos dando seguimiento de su aprovechamiento, con datos de su promedio alcanzado, de sus fortalezas y áreas de oportuni-dad, de los logros en las asignaturas, con énfasis en lectura, escritura y matemáticas, de su asistencia y participación en clase. Además, al cierre de cada ciclo escolar se deja una ficha descriptiva con recomendaciones para el maestro que habrá de atenderlos en el próximo año lectivo, que le ayuden a continuar el trabajo con todos los alumnos.

En estricto sentido las escuelas han creado su propio Sistema de Alerta Temprana, por ejem-plo han detectado, con nombre y apellidos a los alumnos que requieren apoyo en lectura y en matemáticas, a los que se les dificulta escribir, los que no asisten o no participan en clase, los que presentan problemas para relacionarse con sus pares, los que tiene bajo aprovechamiento escolar. A estos indicadores se les da seguimiento a lo largo de todo el ciclo escolar.

45

perspectiva de género para aplicarla en su desempeño profesional y laboral. Sensibilizar en género y explicar por qué es una modalidad importante de la estrategia de multiplicación para contar con servidoras y servidores públicos que conocen la perspectiva de género para aplicarla en su desempeño profesional y laboral. Sensibilizar en género implica entonces que las personas que diseñan, instrumentan y ejecutan programas y políticas públicas –es decir, quienes juzgan, admi-nistran, elaboran presupuestos, toman decisiones, definen lineamientos de contratación laboral, entre otras actividades del quehacer institucional–, abran los ojos y vean, escuchen, huelan, sabo-reen y toquen la realidad y la problemática de las desigualdades e inequidades de género. De ahí que la sensibilización se erija como una excelente herramienta para crear conciencia, por medio de la reflexión, y abordar aspectos ocultos o naturalizados en las relaciones de poder entre las perso-nas y grupos sociales. Como estrategia de aprendizaje, es una actividad que remueve las actitu-des indiferentes a un problema social, propicia la acción y busca cuestionar prejuicios a través de la reflexión y el conocimiento. Con el surgimiento de conceptos tales como género, equidad de géne-ro, perspectiva de género e igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, se puede com-prender mejor tanto la condición como la situación de las mujeres, y ofrecer soluciones a los pro-blemas derivados de éstas mediante el diseño de políticas públicas.

HONORES A LA BANDERA ORGANIZADOS POR EDUCACIÓN ESPECIAL

En la explanada de la SEGE, el 24 de octubre se realizaron Honores a la Bandera a cargo del Departamento de Educación Especial a fin de conmemorar el día de las Naciones Unidas con la participación de la Escolta oficial de la SEGE, como maestro de ceremonias el Prof. Jesús Galle-gos Martínez, la Banda de Guerra de la Preparatoria J. Natividad Sánchez, el CAM Jesús Silva Herzog, el CAM “Ovidio Decroly”, CAM Alfred Binet y el CAM “Manuel López Dávila”. Después del izamiento de Bandera y la interpretación del Himno Nacional dirigido por el Prof. Jorge Domínguez del Ángel del CAM. Ovidio Decroly y la intérprete de Leguaje de Señas Mtra. Ana Celia Martínez Noyola del CAM. Manuel López Dávila, alumnos del CAM Jesús Silva Herzog dieron a conocer las efemérides, el Mtro. Nicanor Arenas Camacho, Jefe del Departamento de Educación Especial, da la bienvenida a los presentes, siguiendo con el programa alumnos del CAM “Ovidio Decroly” reali-zaron el desfile de Banderas de los países de la ONU, acto seguido alumnos del CAM Manuel López Dávila presentaron la Ronda Infantil alusivo a las Naciones Unidas. En este evento los inte-grantes del Presídium participaron a soltar algunos globos junto a los niños del CAM Alfred Binet y diciendo la frase “La Paz comienza con una sonrisa”.

CURSO TALLER “PROCESO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN PRIMARIA”

El día 8 de septiembre a solicitud del Supervisor Mtro. Rubén Alfaro, se impartió el curso “La ense-ñanza del español en Primaria” a la zona Escolar 01 del Sector I en la Esc. Prim. Benito Juárez. A solicitud de la Jefa del Sector XVII de Educación Primaria Mtra. Virginia Facundo García, el día 11 de septiembre se impartió el Curso Taller a la zona escolar 102, en la Esc. Prim. Melchor Ocampo del Estaco, Moctezuma S.L.P. El 25 de septiembre se realizó este Curso Taller a docentes de la zona Escolar 100 del Sector V, en la Escuela Primaria Francisco González Bocanegra. El día 26 de octubre a solicitud de la Mtra. Teresa Gutiérrez se atendió a los docentes de dos escuelas de la zona 70, del sector III, en la escuela Prim. Miguel Hidalgo ubicado en Km 1 Carretera Zacatecas, Col. Salazar, San Luis Potosí, estos talleres se impartieron con el siguiente Propósito: Que los docentes reflexionen y analicen su práctica docente en relación con la aplicación de la Metodología para la Adquisición de la Lectura y la Escritura a partir de las conceptualizaciones de los niños. Los temas que se abordaron fueron los siguientes: Trabajo con el nombre propio. Métodos y metodolo-gías de lectoescritura utilizadas en México. Propósito del español en primaria. Enfoque didáctico.

Page 9: 3 Director11 - seslp.gob.mx · presenta el Seguimiento de la Fase Intensiva y la Primera sesión ordinaria de Consejos ... nes ordinarias de CTE 1ª, 2ª, y 3a., las cuales tienen

44

TAMAZUNCHALE, PUNTO DE ENCUENTRO DE SECUNDARIAS TÉCNICAS Y GENERALES PARA TRABAJAR LA METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Y PROYECTO DE ENSEÑANZA

Con base a lo que se menciona en la LGSPD, la evaluación del desempeño docente, contribuirá a fortalecer las prácticas de enseñanza para mejorar el aprendizaje de los alumnos. En Tamazunchale, S.L.P., el Prof. José Sánchez Lara convocó a docentes de secundarias técnicas y generales el 16 de octubre para recibir asesoría con el propósito de facilitar la elaboración del Proyecto de enseñanza. El trabajo de asesoría que realiza el CAEDM es de manera práctica para que se facilite la comprensión. En un primer momento se trabaja con un desafío para que los docentes identifiquen los momentos de la clase y determinen los tiempos establecidos en el desarrollo de las actividades de la situación de aprendizaje. Es importante mencionar que el desafío debe ser acorde con las orientaciones pedagógicas y didácticas del enfoque del campo formativo de cada asignatura. En un segundo momento, el Mtro. Fernando Contreras González con su amplia experiencia en este campo, interviene para establecer la relación que existe entre la metodología, el enfoque y las acciones que realiza el docente en el aula ya que son el insumo para poder atender algunas de las tareas evaluativas. Se agrade-ce al jefe de enseñanza Prof. Pedro Rodríguez Ahumada de la zona XII de secundarias técnicas por la organización y atenciones brindadas al equipo así como a la Directora de la Esc. Sec. Gral. “Justo Sierra” por las facilidades en el uso de las instalaciones.

TALLER “EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS A TRAVÉS DE LA METODOLOGÍA DE LAS SITUACIONES DIDÁCTICAS PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA”

El 23 de octubre, a las 7:30 se presentaron los 122 docentes de la Zona 66 del Sector 2 de primarias para realizar la activación física y a las 7:50 la Mtra. Lucina Rosas Sán-chez presentó al Cuerpo Académico Estatal de Docentes de Matemáticas (CAEDM) que realizaría la asesoría sobre “El aprendizaje de las Matemáticas a través de la Metodolo-gía de las situaciones didácticas para docentes de educación Básica”. Los docentes en el desarrollo del taller reflexionaron sobre la responsabilidad que tienen de aplicar desa-fíos que permitan a los alumnos convertirse en aprendices exitosos, pensadores críti-cos y participantes activos de su propio aprendizaje. Se espera que el docente: a) Sea un mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de sus alumnos, b) Sea un profesio-nal reflexivo que de manera crítica examine su práctica, tome decisiones y solucione problemas pertinentes al contexto de su clase; c) Analice críticamente sus propias ideas; d) Promueva aprendizajes significativos; e) Preste ayuda pedagógica ajustada a las necesidades y competencias del alumnado, y f) Establezca como meta educativa la autonomía y la autodirección de sus alumnos (Díaz Barriga y Hernández, 2002). El Mtro. Fernando Contreras González coordinador del proyecto, en cada asesoría hace énfasis en la importancia de tomar en cuenta el enfoque al momento de trabajar los desafíos, éstos no son para realizarse de tarea o para aplicarse como actividades para empezar bien el día. Se reconoce el trabajo de los integrantes del CAEDM por su entusiasmo y disposición para realizar la asesoría.

CURSO “SENSIBILIZACIÓN EN GÉNERO, UNA NUEVA VISIÓN DE LA VIDA”

Este curso fue impartido por la Subprocuraduría de delitos sexuales, a través de Psic. Karina Salgado Briseño y la Psic. María Eugenia Reyes Vaca del 23 al 27 de octubre, en la sala de usos múltiples de la SEGE, el objetivo fue definir cómo se concibe la sen-sibilización en género y explicar por qué es una modalidad importante de la estrategia de multiplicación para contar con servidoras y servidores públicos que conocen la - -

9

Sabemos que los alumnos que presentan problemas en lectura, escritura y matemáticas, así como poca o nula participación en clase, dificultad para autorregularse y faltan constantemente, ven afectado su aprovechamiento escolar, pero sobre todo son proclives a abandonar sus estu-dios.

Línea del tiempo… ¿Qué es este Sistema de Alerta Temprana? Es un conjunto de indicadores, herramientas y procedimientos sistemáticos, para detectar y atender a tiempo, a los alumnos en riesgo de no alcanzar los aprendizajes esperados o de aban-donar la escuela y con ello, intervenir de manera oportuna.

El propósito de este sistema es que las escuelas y las supervisiones cuenten con información oportuna de los siguientes indicadores: alumnos que requieren apoyo en lectura, escritura, cálculo mental; alumnos en los que se les registra alerta en su reporte de evaluación, alumnos que faltan constantemente en un bimestre, que no se involucran en clase o que presentan pro-blemas en su interacción con los otros.

La información que brinda el SisAT permitirá al colectivo organizar y sistematizar los datos de sus alumnos para ser revisados, como lo vienen haciendo en las sesiones de Consejo Técnico Escolar y con ello implementar estrategias que permitan que la totalidad de alumnos alcancen los aprendizajes clave de la educación básica. Este Sistema fortalece la capacidad de autoeva-luación de las escuelas.

Se dispondrá de una aplicación informática para el registro, manejo y sistematización de la infor-mación que arroja el SisAT. Será una instalación progresiva y previa capacitación.

De ahí que el supervisor acompañe al colectivo para que esta tarea sea sistemática y metódica en los CTE.

Pero el supervisor no está sólo, lo hemos ido acompañando, lo hemos ido fortaleciendo por eso es una condición más del Sistema Básico de Mejora.

*¿Qué hemos hecho todos? Para que ustedes como supervisores realicen con calidad su trabajo de asesoría y acompaña-miento, la SEP ha venido impulsando distintas acciones y de las que estoy segura muchos de ustedes han participado:

1. Se han establecido reuniones nacionales con los supervisores escolares. La SEB se compro-metió a capacitar al 10% de los supervisores del país por lo que hasta este momento se han llevado a cabo seis reuniones nacionales con una participación de 1,300 supervisores en cada una. Estas reuniones han permitido que ustedes conozcan, aporten y encabecen los trabajos de capacitación de sus pares en sus estados en los temas nodales de los Consejos Técnicos Esco-lares (CTE).

2. Se diseñó y se puso en marcha el Diplomado: Una supervisión efectiva para la mejora del aprendizaje de nuestros alumnos. En este diplomado han participado 12,560 supervisores de todo el país (de un total de 14,197) e iniciamos una cuarta generación en octubre de este año. Este programa de estudio les ha apartado nuevas formas de acercamiento con sus colectivos docentes, les ha brindado elementos e instrumentos para acercarse a las escuelas y a los salo-nes de clase, pero sobre todo han podido identificar cuáles son sus funciones, tanto las genéri-cas como específicas.

3. Capacitación para la “Observación de clase”. Los supervisores han valorado esta herramienta porque les permite identificar el uso efectivo del tiempo en clase, los alumnos no involucrados, así como las prácticas pedagógicas y materiales educativos utilizados por los docentes. Actual-mente ya han sido capacitados por la Subsecretaría de Educación Básica 3,163 supervisores en las 32 entidades federativas.

Page 10: 3 Director11 - seslp.gob.mx · presenta el Seguimiento de la Fase Intensiva y la Primera sesión ordinaria de Consejos ... nes ordinarias de CTE 1ª, 2ª, y 3a., las cuales tienen

10

4. Se ha iniciado desde mediados del 2014 la capacitación de Supervisores para explorar las habilidades de lectura, escritura y cálculo mental en alumnos de primaria y secundaria. Con estas herramientas se inicia la instalación de un Sistema de Alerta Temprana que permitirá a las escue-las detectar a tiempo a los alumnos en riesgo de rezago o incluso abandono escolar. Motivo del trabajo que hoy nos convoca.

En resumen …*¿Qué hemos logrado en el CTE?

El 100% de las escuelas de educación básica en la entidad sesionan de manera regular.

Cuentan con una Ruta de Mejora Escolar elaborada a partir de un trabajo colegiado.

Se dialoga sobre los alumnos, la escuela, las prioridades educativas.

Se tienen identificados, con nombre y apellido, a los alumnos con mayores dificultades.

Utilizan, cada vez más, datos y evidencias para medir avances en su RME.

Se comparten, en mayor o menor medida, propuestas de intervención.

Existe una actitud de apertura, disposición y compañerismo en las sesiones de Aprendizaje

entre escuelas, y

Un intercambio de prácticas y formas de resolver problemáticas desde miradas distintas.

Sin embargo,

Hay tolerancia respecto al incumplimiento del horario en el turno vespertino.

Los objetivos y metas de la RME requieren acompañamiento para alcanzar mayor pertinencia.

Escasa reflexión autocrítica. El análisis de resultados no deriva en pensar su práctica docente.

En su lugar, se centran en dificultades y causas externas que no está en sus manos resolver.

Existe confusión para interpretar resultados de evaluaciones externas (ejem: Planea Básica).

Es necesario seguir fortaleciendo el liderazgo pedagógico del director escolar para la conduc-

ción de las sesiones.

Se genera carga administrativa e inconformidad al solicitar formatos y evidencias, de los que la

escuela no recibe suficiente retroalimentación.

Por ello, necesitamos que los supervisores estén en las escuelas y en los salones de clase, donde haga falta, que apliquen las herramientas, analicen sus resultados y establezcan un diálogo con los maestros que más lo requieren.

Si bien los maestros tienen que ver con el logro educativo de sus alumnos, son también parte de un engranaje fundamental del Sistema Educativo, pero no son todo el Sistema Educativo, requie-ren de apoyo, de asesoría y de acompañamiento.

La mejora de la escuela no puede ser considerada una experiencia aislada. Impulsar y sostener procesos de cambio en las escuelas requiere entusiasmo, voluntad, compromiso y ganas de aprender a hacer mejor las cosas. En esta tarea es fundamental el apoyo de la Autoridad Educati-va Local y Federal, cada uno desde su ámbito de responsabilidad, deberá hacer posible el apoyo a las escuelas, si lo que realmente queremos es que los niños y jóvenes ejerzan su derecho a una educación de calidad.

Poner la escuela al centro es saber a tiempo lo que pasa en ellas. Si una escuela no obtiene los logros de aprendizaje esperados, indica que no tuvimos capacidad de apoyarla. ¿Quiénes? todos AEF, AEL, supervisores, directores, docentes y padres de familia. Todos estamos comprometidos y somos responsables, cada uno debe actuar desde su ámbito de responsabilidad para atender a las escuelas en su misión: lograr el aprendizaje de todos los alumnos.

Pues no me resta más que agradecerles su paciencia y cierro comentando que el derecho de nuestros alumnos es aprender, nuestra obligación es asegurar que lo hagan.

Aportación: Mtro. Pedro Carrizalez Díaz, Asesor Técnico Pedagógico

43

UN PARAÍSO EN LA ZONA MEDIA. MINAS VIEJAS, EL NARANJO, S. L. P.

El 9 de octubre, el Cuerpo Académico Estatal de Docentes de Matemáticas asistió a la Telesecun-daria “General Lázaro Cárdenas”, ubicada en Minas Viejas, el Naranjo, S.L.P., para trabajar la metodología de las situaciones didácticas con docentes, directivos asesor técnico pedagógico y supervisor de la Z-E 046. Desde la llegada se percibió la organización y el compromiso del per-sonal escolar y padres de familia. El trabajo de la metodología fue algo nuevo para los maestros quienes mostraron interés en el desarrollo de las actividades. Con asombro vieron que había coin-cidencia entre la metodología propuesta por los maestros del CAEDM y lo que el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria establece. Después de sufrir un poco con la solución del desafío, se estableció un comparativo entre las acciones y la metodología: organización, verbali-zación, solución del problema, puesta en común e institucionalización. Posterior a la práctica de uno de los docentes de cada grupo para que se dieran cuenta que es posible hacerlo conside-rando tiempos para cada uno de los momentos de la clase, surgió una inquietud en los asistentes. ¿Cómo elaborar el proyecto de enseñanza? El Mtro. Fernando Contreras González trabajó en plenaria de manera magistral este punto. Se les dijo a los docentes que el proyecto de enseñanza tiene estrecha relación con la aplicación de una secuencia didáctica, se retomaron los pasos que sigue la metodología para el aprendizaje de las matemáticas lo que facilitó a los docentes su com-prensión.

HONORES A LA BANDERA A CARGO DE EDUCACIÓN INICIAL

El 12 de octubre, en la Explanada de la SEGE, se realizaron honores a la Bandera para conmemorar el DXXV aniversario del Descubrimiento de América, a cargo del Departamento de Educación Inicial y con la participación de los CENDIs No. 1, 3, 6 y la “Casita”, la Banda de Guerra del COBACH 28 y la escolta oficial de la SEGE. El maes-tro de ceremonias fue el Prof. Jesús Gallegos Martínez. Como primer número los alum-nos de la Casita presentaron las efemérides del mes, el CENDI No. 3 escenificaron una clase con el tema “El Descubrimiento de América”, el coro de flautas del CENDI No. 1 interpretó el canto “Que vivan todas las razas”, los alumnos de Preescolar III del CEN-DI No. 6 presentaron el bailable “El Huateque”, finalmente el Ing. Joel Ramírez Díaz, Secretario de Educación, dirigió unas palabras a los presentes y agradeció a todos los pequeños su participación.

COMPARTIENDO DESAFÍOS: DOCENTES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA

El 13 de octubre se efectúo el Taller “El aprendizaje de las Matemáticas a través de la Metodología de las situaciones didácticas para docentes de educación Básica” en la zona 100, en la Esc. Prim. “Francisco González Bocanegra” en Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P., con la participación de docentes de primaria y secundaria, una opor-tunidad para compartir experiencias desde dos puntos de vista diferentes. Al finalizar la actividad el Mtro. Fernando Contreras González realizó una plenaria haciendo énfa-sis en la importancia de trabajar los desafíos en primaria para continuar con las con-signas en secundaria, recordando lo que se menciona en los programas de estudio de Educación Básica 2011 de todas las asignaturas: “El eje de la clase debe ser una actividad de aprendizaje que represente un desafío intelectual para el alumnado y que genere interés por encontrar al menos una vía de solución” (SEP, 2011). Co-mo siempre en estas actividades, los docentes reflexionan sobre el trabajo cotidiano e identifican áreas de oportunidad.

Page 11: 3 Director11 - seslp.gob.mx · presenta el Seguimiento de la Fase Intensiva y la Primera sesión ordinaria de Consejos ... nes ordinarias de CTE 1ª, 2ª, y 3a., las cuales tienen

42

La información se obtuvo con la aplicación de las Herramientas para la Toma de lectura, Pro-ducción de textos escritos y Cálculo mental. En los tres casos se cuenta con un procedimiento ordenado, materiales de trabajo, rúbricas y formatos de registro, así como con una aplicación infor-mática para el procesamiento de los resultados. Para la aplicación se requirió de organizar con antelación a los docentes que estuvieran dispuestos a realizar esta actividad además de contar a la par con personal para cuidar los grupos mientras se aplicaban los instrumentos. ¿Los resulta-dos?...poco alentadores ya que se encontró que un porcentaje alto de los alumnos requieren apo-yo en lectura, escritura y cálculo mental. En la reunión del CTE los docentes propusieron algunas actividades para la mejora en el desarrollo de estas competencias, un trabajo que les llevará todo el Ciclo Escolar para logar que los alumnos tengan al menos el dominio de las operaciones básicas, cuenten con una lectura fluida y la escritura sea legible.

OBSERVACIÓN A ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “POTOSINOS ILUSTRES”

El 29 de septiembre se realizó la primera sesión ordinaria de CTE. en la Esc. Sec. Gral. “Potosinos Ilustres”, dio inicio a las 8:00 horas, bajo una Agenda de trabajo, en seguida se comentó el conteni-do de la Guía. En el análisis de los avances y dificultades que se han tenido en lo individual como en lo colectivo, tuvo su intervención el personal de Educación Especial quienes han dado segui-miento a alumnos con problemas de aprendizaje y de conducta. Los maestros reunidos por acade-mias a su vez hicieron lo propio llegando a la conclusión de que los resultados son bajos de acuer-do al diagnóstico y la evaluación del primer bimestre, consideraron que hay muchas cosas por hacer, para ello tomarán en cuenta las cuatro prioridades haciendo énfasis en la mejora de los aprendizajes: lectura, escritura y pensamiento lógico matemático, para lo cual establecieron acuer-dos y se comprometieron a dar seguimiento y así poder alcanzar los objetivos y metas estableci-das en su Ruta de Mejora. Dentro de las actividades a realizar mencionaron la lectura de dos libros, “El principito” y “Colmillo Blanco”, por todos los alumnos y trabajar con las operaciones fundamenta-les en matemáticas. El trabajo fue coordinado por la Directora con el apoyo del Subdirector. Por lo observado se puede decir que el trabajo que realiza el Consejo es muy bueno, hay compromiso de todo el colectivo y se nota la preocupación por atender de la mejor manera sus áreas de oportuni-dad; existe asesoría por parte de la supervisión. Reciban de parte de esta Coordinación el recono-cimiento y la exhortación para que sigan adelante.

LOS DESAFÍOS MATEMÁTICOS EN PRIMARIA. SITUACIONES PROBLEMÁTICAS ENCAMINADAS A LOGRAR LOS PROPÓSITOS DE ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.

El 6 de octubre se efectúo la asesoría del Taller “El aprendizaje de las Matemáticas a través de la Metodología de las situaciones didácticas para docentes de educación Básica” con los docentes de las Escuelas “Valentín Gómez Farías” y “Miguel Hidalgo” de la Z-E, 70 Sector III ubicadas en Capulines, S.L.P. La directora de la Escuela sede manifestó su interés por que el colectivo docente tuviera conocimiento de la metodología para trabajar los desafíos, material muy valioso con el que cuentan los docentes. Ellos aprovecharon la presencia del Mtro. Fernando Contreras González para disipar dudas sobre la aplicación, ya que él es coautor de los desafíos de primaria y conoce muy bien la metodología. Los integrantes del CAEDM que coordina el Mtro. Fernando trabajaron de manera magistral la metodología para que los docentes identificaran cada una de las fases que deben trabajarse en cada sesión y que tienen el fin de lograr los propósitos del estudio de las Mate-máticas para la Educación Básica: • Desarrollen formas de pensar que les permitan formular conje-turas y procedimientos para resolver problemas, y elaborar explicaciones para ciertos hechos numéricos o geométricos. • Utilicen diferentes técnicas o recursos para hacer más eficientes los procedimientos de resolución. • Muestren disposición para el estudio de la matemática y para el trabajo

autónomo y colaborativo.

11

El Sistema de Alerta Temprana (SisAT) es un conjunto de indicadores, herramientas y procedimientos que permite a los colectivos docentes, a los supervisores y a la autori-dad educativa local contar con información sistemática y oportuna acerca de los alum-nos que están en riesgo de no alcanzar los aprendizajes clave o incluso de abandonar sus estudios. Asimismo, permite fortalecer la capacidad de evaluación interna e inter-vención de las escuelas, en el marco de la autonomía de gestión.

Su propósito es contribuir a la prevención y atención del rezago y el abandono escolar, al identificar a los alumnos en riesgo. Además, permite dar seguimiento a los avances que se espera obtener con la intervención educativa que decidan los maestros para atender a los estudiantes. De esta manera, el SisAT se vuelve una herramienta de apoyo para el trabajo colegiado del Consejo Técnico Escolar (CTE) y un referente importante para el establecimiento de acciones de asesoría y acompañamiento a las escuelas por parte de la supervisión escolar.

¿Cómo detectar a los alumnos en riesgo?

Mediante el registro, sistematización y seguimiento de una serie de indicadores con-gruentes con las prioridades educativas del Sistema Básico de Mejora asociados al riesgo de rezago o abandono escolar, los cuales resultan familiares para la mayoría de los colectivos docentes a partir del trabajo realizado en las sesiones del CTE.

Los principales indicadores del SisAT dan cuenta del avance de los estudiantes en componentes básicos de lectura, escritura y cálculo mental. Integra además algunos datos básicos de los estudiantes que la escuela registra cotidianamente, como son: la inasistencia a clases, bajas calificaciones o asignaturas sin aprobar y el registro de alerta en el reporte de evaluación. Se complementan opcionalmente con información sobre la participación en clase y el clima escolar.

Los alumnos que presentan dificultades en las habilidades básicas para el aprendizaje (lectura, escritura y matemáticas), para alcanzar los aprendizajes esperados, para involucrarse en la vida escolar o quienes no asisten regularmente a clases, no podrán beneficiarse de las oportunidades de aprendizaje en la escuela, por lo que la brecha respecto a los niños de su edad se irá ampliando, hasta generar una condición de rezago o abandono escolar.

¿Cómo se obtiene la información?

A través de Herramientas para la Toma de lectura, Producción de textos escritos y Cálculo mental. En los tres casos se cuenta con un procedimiento ordenado, materia-les de trabajo, rúbricas y formatos de registro, así como con una aplicación informática para el procesamiento de los resultados. Tanto el registro de calificaciones bimestra-les, como las alertas en el reporte de evaluación y las inasistencias, no requieren un formato específico o adicional a aquellos con los que ya cuenta la escuela. Sólo nece-sitan ser capturados en la aplicación informática para su sistematización e integración en el resultado general. En los casos del involucramiento en clase y la percepción del clima escolar, serán información complementaria para tener un panorama más amplio de la situación de los alumnos en riesgo. En ambos indicadores, es importante que se consideren los datos derivados de la Observación de clase que realice el director esco-lar o incluso el supervisor.

Page 12: 3 Director11 - seslp.gob.mx · presenta el Seguimiento de la Fase Intensiva y la Primera sesión ordinaria de Consejos ... nes ordinarias de CTE 1ª, 2ª, y 3a., las cuales tienen

12

Rúbrica para la toma de lectura

A B C

La lectura es fluida La lectura es medianamente fluida

No hay fluidez

- 1° y 2°: Lee palabras completas. Respeta la palabra como uni-dad. - Lee frases completas. - Lee con ritmo. - Respeta signos de puntuación.

- 1° y 2°: Lectura silábica, no respeta palabra como unidad, - Lee agrupando 2 o 3 palabras. - Presenta indecisiones o repeticiones al leer, - Respeta sólo algunos signos de puntuación.

- 1° y 2°: Reconoce sólo algunas letras o sílabas aisladamente. - Presenta errores y pausas que hacen poco entendible la lectura. - Lee sílaba por sílaba o palabra por palabra.

Precisión en la lectura Precisión moderada en la lectura Falta de precisión en la lectura

- Lee correctamente las palabras. Comete sólo un 2 o 3 % de errores. - No incorpora, sustituye ni omite palabras.

- Presenta entre 4 y 6 % de errores en las palabras (agrega, sustituye, omite o invierte sílabas o palabras)

- Tiene más de 6 % de errores en las palabras (agrega, omite o sustituye). - Invierte sílabas o palabras.

Atención ante palabras complejas

Atención en algunas palabras complejas que corrige

Sin atención en palabras complejas

- Lee pausadamente las palabras desconocidas o complejas a fin no equivocarse.

- Se detiene en algunas palabras complejas. - Corrige algunas de ellas en las que se equivoca.

- Se equivoca, no corrige o lo hace de manera inadecuada y continua leyendo.

Uso adecuado de la voz al leer Uso inconsistente de la voz al leer Manejo inadecuado de la voz al leer

- Da la entonación y volumen apropiados al leer. - Da la dicción adecuada en cada palabra.

- Da entonación y volumen apropia- dos sólo en algunas partes de la lectura. - Presenta algunos errores de dicción.

- Lee de manera monótona o inaudible. - Presenta mala dicción de las palabras.

Seguridad y disposición ante la lectura

Seguridad limitada y esfuerzo ante la lectura

Inseguridad o indiferencia ante la lectura

- Manifiesta disposición y seguridad al leer. - Disfruta la lectura.

- Muestra rasgos de tensión pero no interfiere con su lectura. - El texto no le es fácil pero puede manejarlo.

- Muestra inseguridad ante la - lectura, lo que interfiere en su desempeño. - Se observa apatía o desinterés.

Comprensión general de la lectura

Comprensión parcial de la lectura Comprensión deficiente

- Identifica las ideas o detalles relevantes (en 1° y 2° considerar sólo esto). - Reconoce personajes, escenarios o resolución del tema. - El recuerdo está organizado siguiendo el texto.

- Identifica sólo alguna idea o detalles del texto (en 1° y 2° considerar únicamente esto). - Recuperación incompleta de detalles. - Enuncia el contenido desorganizadamente.

- No identifica ninguna idea ni detalles. - Menciona frases o enunciados sin relación entre sí. - Expresa un contenido ajeno a lo leído.

Los indicadores a considerar para la Toma de Lectura en Primaria se presentan en la siguien-te tabla:

3 2 1

41

problemáticas que demandan a los alumnos el uso de conocimientos matemáticos para su resolu-ción. En este sentido los Desafíos Matemáticos constituyen un medio para favorecer el estudio de nuevos conocimientos como se establece en el Plan y Programa de estudios de Educación Bási-ca: “Los avances logrados en el campo de la didáctica de la matemática en los últimos años dan cuenta del papel determinante que desempeña el medio, entendido como la situación o las situa-ciones problemáticas que hacen pertinente el uso de las herramientas matemáticas que se preten-de estudiar, así como los procesos que siguen los alumnos para construir conocimientos y superar las dificultades que surgen en el proceso de aprendizaje”. (Plan y Programas de Estudio. Educa-ción Básica. Primaria. Enfoque Didáctico).

LOS DESAFÍOS MATEMÁTICOS EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS El 11 de septiembre se tuvo la participación del CAEDM que coordina el Mtro. Fernan-do Contreras González en la Z-E 45 sector VI de educación primaria de Villa de Zaragoza en la supervisión escolar ubicada en Ignacio Zaragoza 321, Fracc. Quintas de la Hacienda en Soledad de Graciano Sánchez, con la puesta en práctica de la metodología para el aprendizaje de las matemáticas, los docentes se dieron cuenta de que los Desafíos Matemáticos po-nen tanto a alumnos como a docentes en un ambiente de aprendizaje. A los alumnos les da la oportunidad de producir conocimientos nuevos que les permiten reformular, ampliar o rechazar aquellos que han construido en otras secuencias problemáticas. Para el docente plantea la ocasión de reflexionar sobre su práctica, como una actividad profesional que se puede mejorar en el quehacer cotidiano. “Desafiar a un alumno supone proponerle situaciones que él visualice como complejas pero al mismo tiempo posibles, que le generen una cierta tensión, que lo animen a atreverse, que lo inviten a pensar, a explorar, a poner en juego conocimientos que tiene y probar si son o no útiles para la tarea que tiene entre manos, que lo lleven a conectarse con sus compañeros, a plantear preguntas que le permitan avan-zar…” (Enseñar Matemática hoy. Patricia Sadovsky. RIEB. Primaria. P. 13).

EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TENER INDEPENDENCIA Y LIBERTAD DE PENSAMIENTO

El 15 de septiembre, se realizó el Taller “El aprendizaje de las Matemáticas a través de la Meto-dología de las situaciones didácticas para docentes de educación Básica” con docentes de la zona 134 del sector XVII de Primarias en la comunidad de Clavellinas, Ahualulco, S. L. P. El super-visor de la zona preocupado por que los docentes vivenciarán la experiencia de trabajar con desa-fíos que les permitieran poner en juego los aprendizajes previos y pudieran tener una asesoría real de cómo trabajar con la metodología para el aprendizaje de las matemáticas solicitó a la CECP, la participación del CAEDM coordinado por el Mtro. Fernando Contreras González. Esta experien-cia ha despertado en los docentes mucho interés ya que se dan cuenta que es importante utilizar secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumen-tos que validen los resultados. Se les invita a los docentes a trabajar con los desafíos que propo-ne la SEP los cuáles realmente propician la construcción del conocimiento por los alumnos, lo que le permite al alumno tener autonomía y libertad en la forma de pensar.

UNA ESCUELA... DOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES

Finalmente llegó el día esperado, 29 de septiembre la primera reunión de CTE en la Secundaria Técnica No. 36 de Ranchó Pavón, ubicada en Solead de Graciano Sánchez, S. L. P., después de un arduo trabajo de docentes y directivos se darían a conocer los resultados del Sistema de Alerta Temprana (SisAT) enfocándose en los indicadores de lectura, escritura y cálculo mental considera-dos como prioritarios al ser herramientas que permiten al alumno aprender a aprender. - - - -

Page 13: 3 Director11 - seslp.gob.mx · presenta el Seguimiento de la Fase Intensiva y la Primera sesión ordinaria de Consejos ... nes ordinarias de CTE 1ª, 2ª, y 3a., las cuales tienen

40

UN NUEVO CICLO ESCOLAR, NUEVAS METAS El 28 de agosto, se dieron cita en la Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos El Mtro. Fer-nando Contreras González, la Dra. Luz Elena Arreguín Rodríguez, y la Mtra. Catalina Araceli García Rosas para realizar la evaluación del proyecto Competencias docentes para el aprendizaje de las matemáticas en Educación Básica el cual contemplaba dos etapas, en la primera, la Integra-ción y asesoría del CAEDM con docentes de secundaria, y en la segunda la asesoría a docentes de secundaria y primaria. A la fecha se tiene un grupo de docentes de secundaria especialistas en la asignatura de matemáticas que ya están capacitados para brindar asesoría a los maestros de primaria, una tarea de largo aliento considerando el total de maestros que integran este nivel.

SEGUNDA ETAPA DEL PROYECTO: COMPETENCIAS DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN BÁSICA CON DOCENTES DE PRIMARIA

30 de agosto. Reunión de organización del Taller “El aprendizaje de las Matemáticas a través de Metodología de las situaciones didácticas para docentes de educación Básica” en la CECP en su segunda etapa, El Mtro. Fernando Contreras González, la Dra. Luz Elena Arreguín Rodríguez, y la Mtra. Catalina Araceli García Rosas se reúnen con los integrantes del CAEDM para organizar el trabajo que inicia con los docentes de primaria. Este primer acercamiento genera inquietud entre los docentes, se encuentran emocionados porque finalmente tendrán ese encuentro tan esperado con los docentes de primaria. El Mtro. Fernando comenta que es una gran oportunidad para que se den cuenta de la importancia de trabajar con la metodología ya que a través de su aplicación, desa-rrolla en los alumnos formas de pensar que les permiten formular conjeturas y procedimientos para resolver problemas, elaborar explicaciones para ciertos hechos numéricos o geométricos; utilizar diferentes técnicas o recursos para hacer más eficientes los procedimientos de resolución, mues-tren disposición para el estudio de la matemática, el trabajo autónomo y colaborativo.

ENCUENTRO CON DOCENTES DE PRIMARIA EN SALINAS DE HIDALGO, S. L.P.

El 1º. de septiembre el CAEDM se trasladó a Salinas de Hidalgo S.L.P. para brindar asesoría a los docentes de dos escuelas primarias de la zona 07 del sector 22. La sede de las actividades fue la Esc. Prim. Benito Juárez ubicada en Juan Sarabia No 3, El Mtro. Fernando Contreras González dio a conocer la dinámica de trabajo y organizó al personal para que los grupos estuvieran equili-brados. Se aplicaron las consignas con base a lo que establece la metodología de las situaciones didácticas, se tuvieron varias reacciones de asombro ante la sencillez de las consignas y el trabajo que implicó para los docentes dar la solución. Se mostraron diferentes soluciones lo que permitió verificar lo que establece el enfoque didáctico de la asignatura de matemáticas en Educación Bási-ca: El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que se sugiere para el estudio de las matemáticas, consiste en utilizar secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los pro-blemas y a formular argumentos que validen los resultados. (SEP, 2011).

LOS DESAFÍOS EN PRIMARIA

“El alumno aprende adaptándose a un medio que es factor de contradicciones, de dificultades, de desequilibrios, un poco como lo hace la sociedad humana. Este saber, fruto de la adaptación del alumno, se manifiesta por respuestas nuevas que son la prueba del aprendizaje”. /Brousseau, 1986). La reflexión sobre estas palabras, fue el hilo conductor de los trabajos realizados el 6 de septiembre en la EST N° 14 con los integrantes del CAEDM. El Mtro. Fernando Contreras Gon-zález con el entusiasmo de siempre inicio con una plenaria en la que se da a conocer el propósito de la reunión: Analizar los materiales que se trabajan en primaria en la asignatura de matemáticas para que los docentes de secundaria tengan el dominio de los contenidos que anteceden el estudio de las matemáticas en secundaria. Los Desafíos Matemáticos son secuencias de situaciones - - -

13

Los indicadores a considerar para la Producción de Textos en Primaria se presentan en la siguiente tabla:

Rúbrica para la producción de textos

A B C

Es legible Es medianamente legible No se puede leer

- 1° y 2°. Escribe las palabras correctamente / En oraciones separa las palabras. - Hay separación correcta de palabras. - Trazo correcto de las letras.

- 1° y 2°. Algunos errores de sustitu-ción, omisión o adición de letras o sílabas/No separa algunas palabras. - Presenta algunos errores en la separación de palabras (ejemplo: a probar por aprobar, megusta). - El trazo de las letras dificulta la lectura de palabras.

- 1° y 2°. Escritura pre alfabética (letras o sílabas que no forman palabras) /No separa la mayoría de las palabras. - No existe separación entre pala-bras o es incorrecta. - El trazo de las letras impide la lectura del texto.

Cumple con su propósito comunicativo

Cumple parcialmente con su pro-pósito comunicativo

No cumple con su propósito comunicativo

- Se comprenden las ideas ex-puestas en el texto. - Está organizado y cumple la intención del tipo de texto requeri-do.

- Se comprende parcialmente el mensaje a transmitir, con algunas ideas incompletas o mezcladas. - Falta algún componente (ejemplo: título, final, firma en carta, etc.)

- No hay claridad en el mensaje que se espera transmitir. Pierde secuen-cia o cambia de tema. - No presenta organización corres-pondiente al tipo de texto requerido.

Relación adecuada entre palabras y entre oraciones

No relaciona correctamente algunas palabras u oraciones

No relaciona palabras ni oraciones

- Empleo correcto de los tiempos verbales, género y número. - Uso de palabras y expresiones variadas para relacionar oracio-nes.

- Dos o más errores en los tiempos verbales, el género o el número. - Uso limitado de palabras y expre-siones para vincular oraciones.

- Empelo inadecuado de los tiem-pos verbales, el género y el núme-ro. - No hay vinculación entre oracio-nes.

Diversidad del vocabulario Uso limitado del vocabulario Vocabulario escaso o no pertinente

- El vocabulario es rico y variado. - Usa vocabulario adecuado a la situación comunicativa.

- Uso limitado o repetitivo de pala-bras. - Algunas palabras no corresponden a la situación que se intenta comuni-car.

- Producción reducida de texto. - Las palabras no corresponden a la situación comunicativa.

Uso de los signos de puntuación

Uso de algunos signos de puntuación

No utiliza los signos de puntuación

- 1° y 2°. Punto final y coma. - 3° a 6°. Usa 3 o más signos de p u n t u a c i ó n r e q u e r i d o s (interrogación, admiración, comi-llas…)

- Utiliza los signos requeridos con algunas omisiones en su aplicación.

- No utiliza los signos de puntuación o lo hace de manera equivocada a lo largo del texto.

Uso adecuado de las reglas ortográficas

Uso de algunas reglas Ortográficas

No respeta las reglas ortográficas

- 1° y 2°. Uso de mayúsculas. - Uso correcto de las letras que representan un mismo sonido. - En la acentuación de palabras.

- 1° y 2°. 2 o 3 errores u omisiones. - Algunos errores en el uso de letras que representan un mismo sonido, en palabras poco comunes. - Algunos errores en la acentuación de palabras comunes.

- 1° y 2°. No distingue uso de mayúsculas. - Errores incluso en las palabras comunes. - No utiliza acentos ni en palabras comunes.

3 2 1

Page 14: 3 Director11 - seslp.gob.mx · presenta el Seguimiento de la Fase Intensiva y la Primera sesión ordinaria de Consejos ... nes ordinarias de CTE 1ª, 2ª, y 3a., las cuales tienen

14

Los indicadores a considerar para la Toma de Lectura en Secundaria se presentan en la siguiente tabla:

Rúbrica para la Producción de Textos

A B C

La lectura es fluida La lectura es parcialmente fluida No hay fluidez en la lectura

- Lee palabras, frases u oracio-nes completas con ritmo y clari-dad. - Hace solo las pausas determi-nadas por signos de puntuación, entre frases, oraciones y párra-fos.

- Algunas veces lee con ritmo ciertas oraciones o párrafos. - Hace pausas solo ante algunos signos de puntuación.

- Lee de manera monótona y sin precisión palabras, frases u oraciones. - Produce pausas constantes que no corresponden con signos de puntua-ción.

Precisión en la lectura Precisión moderada en la lectura Imprecisión en la lectura

- Lee correctamente todas las pala-bras sin cometer ningún error. - Lee con exactitud todas las pala-bras conocidas o desconocidas. - Articula sin ninguna dificultad las palabras que constituyen un texto.

- Presenta vacilaciones, sustituye, modifica u omite palabras de la lectura. - Comete hasta un 5% de errores al leer palabras conocidas o desconocidas. - Tiene dificultad al articular palabras con dos consonantes seguidas y una vocal (trabadas): pla, gro, tri, bla.

- Tiene un número considerable de errores: vacilaciones, falsos inicios y/o reformulación del texto. - Comete más de 6% de errores al leer palabras conocidas o desconocidas. - No logra articular palabras con silabas trabadas: trillados, agreste, blanquear...

Atención a palabras complejas Atención en algunas palabras complejas Sin atención a palabras complejas

- Lee cuidadosamente las pala-bras complejas o desconocidas a fin de no equivocarse. - Lee palabras complejas o desconocidas sin titubeos.

- Se detiene ante algunas palabras complejas o desconocidas y corrige si se equivoca al pronunciarlas. - Sustituye palabras complejas o desconocidas por otras similares.

- Se equivoca, no corrige y continúa la lectura. - Omite leer palabras complejas o desconocidas y continúa la lectura.

Uso adecuado de la voz al leer Uso inconsistente de la voz al leer Manejo inadecuado de la voz al leer

- Da volumen y entonación apropiada a la lectura. - Usa los signos interrogativos o exclamativos para dar la entonación que requiere el texto. - Cuida la dicción pronunciando cada término de manera limpia, clara, con la acentuación correcta y sin error.

- Da volumen y entonación solo en algunas partes de la lectura. - Da entonación solo con algún signo (interrogativos o exclamativos) o lee con expresividad que no corresponde con los signos. - Corrige si comete un error de dicción al leer.

- Realiza una lectura monótona con graves problemas de volumen o entonación. - No atiende los signos de interrogación o exclamación durante la lectura. - Comete errores de dicción al leer: -vistes, -íbanos, -cállensen, -nadien, etc.

Seguridad y disposición ente la lectura

Seguridad limitada y esfuerzo ante la lectura

Inseguridad o indiferencia ante la lectura

- Manifiesta una actitud positiva ante el acto de leer. - Muestra un dominio de prácti-cas lectoras. - Disfruta de la lectura.

- Muestra rasgos de tensión pero que no interfiere con su lectura. - Leer no le es fácil, pero puede mane-jar el momento.

- Manifiesta contrariedad ante la lectura. - Presenta gran nerviosismo, lo que interfiere su desempeño lector. - Se observa apatía o desinterés por lo que lee.

Comprensión general del texto Comprensión parcial del texto Compresión deficiente del texto

- Comunica información especifica de la lectura. - Destaca las ideas principales, personajes, escenarios del texto. - Emite su opinión sobre el contenido del texto.

- Expone solamente algunos datos genera-les del texto leído. - Menciona algunas ideas, personajes o escenarios del texto. - Emite con dificultad su opinión sobre el contenido del texto.

- No menciona información contenida en el texto. - No relaciona las ideas, personajes y escenarios de lo leído. Relata un contenido ajeno a su lectura - No llega a emitir una opinión sobre el texto leído.

3 2 1

39

PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. UN ACERCAMIENTO A SU ESTUDIO EN LA EST N°. 36.

El 17 de agosto después de realizar el esbozo de la Planeación de la Ruta de Mejora y Estrategia Global de Mejora en la EST 36, el colectivo docente recibió asesoría de la Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos para tener una aproximación al conocimiento de los “Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica” mediante la revisión del perfil de egreso, además de identificar sus fortalezas y áreas de oportunidad ante la nueva organización curricular del Modelo educativo para la educación obligatoria. En el turno ves-pertino, expresan la necesidad de prepararse más porque a la fecha algunos desconocen el enfo-que de las asignaturas que imparten. Establecen un comparativo entre los rasgos de Perfil de egre-so del Plan 2011 y la actual propuesta concluyendo que hay diferencias ya que en la propuesta 2016 de la Educación obligatoria, la definición de rasgos que los estudiantes han de lograr progresi-vamente a lo largo de los quince grados de su trayectoria escolar están organizados de tal manera que los aprendizajes que logre un alumno en un nivel educativo serán el fundamento de los apren-dizajes que logre en el siguiente, esta progresión de aprendizajes estructura el perfil de egreso de la educación obligatoria. El perfil de egreso de la educación obligatoria está organizado en once ámbitos, el desempeño que se busca que los alumnos logren en cada ámbito al egreso de la edu-cación obligatoria se describe con cuatro rasgos, uno para cada nivel educativo.

REUNIÓN CON PERSONAL DE LA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Con el propósito de compartir experiencias de lo observado en las sesiones de CTE, durante la semana intensiva en diferentes instituciones, el 18 de agosto se reunió personal de la Dirección General de la Gestión Educativa, Mtra. Sandra Arreguín y la Lic. Daniela Cabrera, el equipo de observadores de la muestra nacional así como el grupo de ATP´s de la Coordinación de CTP, Una vez dado el protocolo respectivo, la Mtra. Arreguín solicitó a los asistentes compartir sus experien-cias. El trabajo se hizo por niveles y lo que se observó en general, fueron las siguientes fortalezas: Que no obstante que hay personal nuevo en las funciones de dirección, sacaron los trabajos de la mejor manera. En la mayoría de los CTE existen expectativas altas. Hay compromiso por parte del colectivo docente. Existe mayor porcentaje de consejos que tiene conocimiento en la construcción de la Ruta de Mejora y la Estrategia Global. Áreas de oportunidad: Falta de acompañamiento por algunos supervisores. No existe liderazgo por parte de algunos directivos. Irregularidad en la asisten-cia del personal. Algunos Consejos del turno vespertino no sesionan sobre todo en secundaria. Para concluir se contó con la participación del Ing. Fernando Marmolejo encargado del SisAT.

REUNIONES CON EL SECRETARIADO EJECUTIVO DEL CONSEJO ESTATAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

El 25 de agosto se presentó en la Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos, personal del Secretariado Ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública para solicitar asesoría sobre el Programa “Prevenimos Juntos” que están realizando en diferentes escuelas de primaria y secunda-ria, ubicadas en colonias conflictivas de la zona metropolitana de la ciudad y cuyo propósito es hacer conciencia sobre: “El uso responsable de las nuevas tecnologías y las redes sociales”, con alumnos y padres de familia. El 4 de septiembre personal de CECP, asistimos a la Esc. Prim. “Adolfo López Mateos”, de la colonia Simón Díaz y el día 6 a la EST No.65, en las que pudimos observar el trabajo de los instructores en la presentación del Programa. El 19 de septiembre en reunión con las autori-dades del Secretariado Ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública se comentaron las ob-servaciones efectuadas, así como ciertas sugerencias pertinentes para mejorar. El 3 de octubre, en el edificio que ocupa el Secretariado ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública nuevamen-te se compartieron experiencias con los capacitadores del programa sobre algunas recomendacio-nes para mejorar el trabajo que vienen realizando. Felicitamos al Secretariado ejecutivo por su exce-lente labor y que consideramos de gran importancia para nuestros niños y jóvenes.

Page 15: 3 Director11 - seslp.gob.mx · presenta el Seguimiento de la Fase Intensiva y la Primera sesión ordinaria de Consejos ... nes ordinarias de CTE 1ª, 2ª, y 3a., las cuales tienen

38

OBSERVACIÓN DEL CTE J.N. MOCTEZUMA

Del 14 al 17 de agosto se observó el trabajo de la Semana Intensiva del CTE del Jar-dín de Niños “Moctezuma” de la Z-E 087, Sector V. Los acuerdos establecidos fueron: Mejorar la convivencia escolar mediante un recreo seguro, llevar a cabo una capacita-ción con personal de protección civil para todos los integrantes del plantel respecto a cómo actuar en casos de emergencia, pláticas dirigidas a padres de familia y maestros con representantes de Derechos Humanos, y por último impulsar el autocuidado de los alumnos durante la estancia en el plantel. Este colectivo logró bosquejar su planeación de la Ruta de Mejora, de igual manera las educadoras se comprometieron a aplicar instrumentos para el diagnóstico.

CTE. SEMANA INTENSIVA EST No. 67

Con la grata presencia de la Lic. Daniela Cabrera de la Dirección General de Desarro-llo de la Gestión educativa como observadora, en la semana del 14 al 17 de agosto, la EST No. 67, dio pie a la organización del trabajo a realizar durante el Ciclo 2017-2018. Iniciando con la primera sesión de CTE la cual se rigió por un orden del día, dirigida por el cuerpo directivo de la institución y la asesoría del supervisor de la zona, con el propósito de realizar de la mejor manera las sesiones de trabajo, en el encuadre se presentaron algunos puntos a observar durante las sesiones: permanencia, puntuali-dad, colaboración, objetividad, tolerancia y puntualidad. Una vez que analizaron los puntos de la guía procedieron a efectuar la planeación de la Ruta de Mejora y la Estra-tegia Global. A lo largo de la semana se hicieron reflexiones sobre las fortalezas y áreas de oportunidad con que cuenta la institución. En base al diagnóstico pudieron plasmar los objetivos, las metas y las acciones, tomando en cuenta las cuatro priorida-des. Consideraron que en Normalidad Mínima: se atenderá a los alumnos que termi-nan pronto su trabajo, en la Mejora de los Aprendizajes: lectura, escritura y matemáti-cas, en la Convivencia Sana y Pacífica: promover el diálogo entre docentes, alumnos y padres de familia y en Deserción Escolar: tratar con más detenimiento a los casos de alumnos que se enferman. Es importante tomar en cuenta los ámbitos de acción. Por lo que se pudo observar que el trabajo realizado es muy bueno, se les exhorta para continuar así.

FASE INTENSIVA DEL CTE: MOMENTO PARA CONSOLIDAR ESTE ESPACIO DE LOS MAESTROS

El 14, 15 y 16 de agosto, la EST No. 36 realizó la fase intensiva del CTE, en la primera sesión, el colectivo docente reconoció, las fortalezas de su CTE como órgano colegia-do que planea, evalúa y toma decisiones, así como los aspectos de su organización y funcionamiento que requieren modificar para cumplir con su misión. A partir de ello, examinan el potencial que tiene la autoevaluación diagnóstica, a través de un trabajo procedimental, ordenado y sistemático de datos y hechos que hay que considerar para la mejora de la escuela, con lo cual podrán establecer las prioridades escolares para el ciclo 2017-2018. En la segunda sesión se establecieron los objetivos, metas y prime-ras acciones de la planeación de su Ruta de Mejora Escolar, para dar respuesta a las problemáticas educativas identificadas en su autoevaluación diagnóstica, se realizó el esbozo de la Estrategia Global en la que organizaron y articularon las acciones por implementar, considerando los ámbitos de la gestión escolar, además de llegar a acuerdos, para la evaluación diagnóstica de todos los alumnos. Los resultados del diagnóstico dieron la pauta para determinar la prioridad que tendría una especial aten-ción.

15

Los indicadores a considerar para la Producción de Textos en Secundaria se presentan en la siguiente tabla:

Rúbrica para la Producción de Textos

A B C

Es legible Es medianamente legible No se puede leer

- Separación correcta de palabras en oraciones. - Trazo y tamaño correcto de las letras. - La organización del texto, en la página, corresponde con lo solicita-do.

- Presenta algunos errores en la separación de palabras (ej. a probar por aprobar, me-gusta por me gusta). - El trazo y tamaño de las letras dificulta la lectura. - Solo parte del texto se distribuye en la página de manera adecuada.

- Tiene un número considerable de errores por la separación incorrecta de palabras. - El trazo y tamaño de las letras impide la lectura. - La organización del texto, en la página, no corresponde con lo solicitado.

Cumple con el propósito comunicativo

Cumple parcialmente con el propósito comunicativo

No cumple con el propósito comunicativo

- Corresponde con exponer, descri-bir, narrar, argumentar, según lo solicitado. - Lo escrito corresponde al tipo de texto solicitado: carta, cuento, receta…

- Expone, describe, narra, argumenta, parcialmente según lo solicitado. - Corresponde solo en parte con el tipo de texto solicitado: carta, cuento, receta…, por ejemplo, no resuelve el conflicto en el cuento.

- No expone, describe, narra, o argumenta lo solicitado. - No corresponde al tipo de texto solicitado.

Relaciona adecuadamente palabras y oraciones

Relaciona adecuadamente algunas palabras u oraciones

No relaciona palabras u oraciones

- Relaciona de manera correcta enunciados de acuerdo a la inten-ción del texto. - Utiliza frases como: pero si, enton-ces, de tal modo que…, para relacio-nar frases y oraciones. - Relaciona correctamente palabras de acuerdo al género y número.

- Relaciona de manera correcta algunos enunciados de acuerdo a la intención del texto. - Tiene un uso limitado de expresiones para relacionar frases o enunciados. - Presenta algunos errores de concordancia de género y número. Presenta errores al conjugar algunos tiem-pos verbales.

- No relaciona enunciados de acuerdo a la intención del texto. - No usa expresiones para relacionar frases o enunciados. - Tiene un número considerable de errores de concordancia de género y número. - Hay un uso incorrecto evidente de los tiempos verbales.

Diversidad de vocabulario Uso limitado de vocabulario Vocabulario limitado o no pertinente

- Usa vocabulario adecuado al texto solicitado. Por ejemplo, uso de tecnicismos, palabras cultas, regio-nalismos… - Tiene un vocabulario variado. - Tiene presente quién habla; a quién y para qué.

- Usa algunas palabras que no corresponden a la situación comunicativa. - Uso limitado o repetitivo de palabras. - Pierde de vista el destinatario.

- Las palabras que utiliza no corresponden a la situación comunicativa. - Texto con vocabulario limitado. - No considera el destinatario y lo pierde de vista.

Uso de los signos de puntuación Uso de algunos signos de puntuación No utiliza signos de puntuación

- Usa correctamente los signos de puntuación para lograr los efectos de lo que quiere comunicar. - Basa el uso de los signos de puntuación en un conocimiento gramatical y de significado.

- Muestra a través del uso de signos de puntuación algunos indicios de los efectos en el significado de lo que se comunica. - Omite algunos signos requeridos de acuer-do con el significado del texto. - Presenta algunos errores en el uso de los signos de puntuación.

- No advierte los efectos del empleo de la puntuación en el significado de lo que comunica. - No utiliza los signos elementales de pun-tuación como punto al final del texto o de párrafos. - Comete errores en el uso de signos de puntuación, por ejemplo, no usa coma para separar palabras en una seriación.

Uso correcto de reglas ortográfi-cas

Uso de algunas reglas ortográficas No respeta las reglas ortográficas

- Aplica correctamente las reglas ortográficas al acentuar las palabras de sus textos. - Escribe correctamente palabras que pueden representarse con diferentes grafías. Fonema /s/: s, c, z.

- Presenta algunos errores de acentuación de palabras. - Presenta errores mínimos en palabras que pueden representarse con diferentes grafías, básicamente en homófonas.

- Es evidente un gran número de errores en la acentuación de palabras del texto o no usa el acento. - Escribe mostrando un descuido total en la escritura de sus textos.

3 2 1

Page 16: 3 Director11 - seslp.gob.mx · presenta el Seguimiento de la Fase Intensiva y la Primera sesión ordinaria de Consejos ... nes ordinarias de CTE 1ª, 2ª, y 3a., las cuales tienen

16

sta

conc

epci

ón d

e lo

s m

exic

anos

que

que

rem

os f

orm

ar s

e tr

aduc

e en

la d

efin

ició

n de

ras

gos

que

los

estu

dian

tes

han

de lo

grar

pro

gres

i-va

men

te,

a lo

larg

o de

los

quin

ce g

rado

s de

su

tray

ecto

ria e

scol

ar. E

n el

ent

endi

do d

e qu

e lo

s ap

rend

izaj

es q

ue lo

gre

un a

lum

no s

erán

el

fund

amen

to d

e lo

s ap

rend

izaj

es q

ue lo

gre

en e

l sig

uien

te,

esta

pro

gres

ión

de a

pren

diza

jes

estr

uctu

ra e

l per

fil d

e eg

reso

de

la e

duca

ción

ob

ligat

oria

, el c

ual s

e pr

esen

ta a

con

tinua

ción

.

LE

NG

UA

JE Y

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Al t

erm

inar

Pre

esco

lar

Al t

erm

inar

Ed

uca

ció

n P

rim

aria

A

l ter

min

ar E

du

caci

ón

Sec

un

dar

ia

Al t

erm

inar

Ed

uca

ció

n M

edia

Su

per

ior

Exp

resa

em

ocio

nes,

gus

tos

e id

eas

en

su l

engu

a m

ater

na.

Usa

el l

engu

aje

para

rela

cion

ar-

se c

on o

tros.

C

ompr

ende

alg

unas

pal

abra

s y

expr

esio

nes

en in

glés

.

Com

unic

a se

ntim

ient

os,

suce

sos

e id

eas

tant

o de

fo

rma

oral

com

o es

crita

en

su

leng

ua m

ater

na;

y, s

i es

hab

lant

e de

una

le

ngua

ind

ígen

a, t

ambi

én s

e co

mun

ica

en

espa

ñol,

oral

men

te y

por

esc

rito.

Des

crib

e en

in

glés

as

pect

os

de

su

pasa

do

y de

l en

torn

o, a

sí c

omo

nece

sida

des

inm

edia

tas.

Utili

za s

u le

ngua

mat

erna

par

a co

mun

icar

se

con

efic

acia

, res

peto

y s

egur

idad

en

dist

into

s co

ntex

tos

con

múl

tiple

s pr

opós

itos

e in

terlo

cu-

tore

s. S

i es

habl

ante

de

una

leng

ua in

díge

na

tam

bién

lo

hace

en

esp

añol

. D

escr

ibe

en

ingl

és e

xper

ienc

ias,

aco

ntec

imie

ntos

, des

eos,

as

pira

cion

es, o

pini

ones

y p

lane

s.

Se

expr

esa

con

clar

idad

de

form

a or

al y

esc

rita

tant

o en

esp

añol

com

o en

leng

ua in

díge

na, e

n ca

so d

e ha

blar

la. I

dent

ifica

las

idea

s cl

ave

en u

n te

xto

o di

scur

so o

ral

e i

nfie

re c

oncl

usio

nes

a pa

rtir d

e el

las.

Se

com

unic

a en

ingl

és c

on fl

uide

z y

natu

ralid

ad.

PE

NS

AM

IEN

TO

MA

TE

TIC

O

Cue

nta

al m

enos

has

ta e

l 20

. R

azon

a pa

ra s

oluc

iona

r pr

oble

-m

as

de

cant

idad

, co

nstru

ir es

truct

uras

con

fig

uras

y c

uer-

pos

geom

étric

os,

y or

gani

zar

info

rmac

ión

de fo

rmas

sen

cilla

s (p

or e

jem

plo,

en

tabl

as).

Com

pren

de

conc

epto

s y

proc

edim

ient

os

para

res

olve

r pr

oble

mas

mat

emát

icos

div

er-

sos

y pa

ra a

plic

arlo

s en

otro

s co

ntex

tos.

Ti

ene

una

actit

ud f

avor

able

hac

ia la

s m

ate-

mát

icas

.

Am

plía

su

cono

cim

ient

o de

téc

nica

s y

con-

cept

os m

atem

átic

os p

ara

plan

tear

y r

esol

ver

prob

lem

as c

on d

istin

to g

rado

de

com

plej

idad

, as

í com

o pa

ra m

odel

ar y

ana

lizar

situ

acio

nes.

V

alor

a la

s cu

alid

ades

de

pens

amie

nto

mat

e-m

átic

o.

Con

stru

ye e

inte

rpre

ta s

ituac

ione

s re

ales

, hi

po-

tétic

as o

form

ales

que

requ

iere

n la

utili

zaci

ón d

el

pens

amie

nto

mat

emát

ico.

For

mul

a y

resu

elve

pr

oble

mas

ap

lican

do

dife

rent

es

enfo

ques

. A

rgum

enta

la s

oluc

ión

obte

nida

de

un p

robl

ema

con

mét

odos

num

éric

os, g

ráfic

os o

ana

lític

os.

16 37

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE PLAZAS

En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 3º de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos, en la Ley General del Servicio Profesional Docente y en la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, la Secretaria de Educación de Gobierno del Estado llevó a cabo el Evento Protocolario del proceso de asignación de plazas derivadas del Concurso de Oposición para el Ingreso a la Educación Básica, Ciclo 2017-2018, a través de la Coordinación General del Servicio Profesional Docente el 8 de agosto, en el Centro de Convenciones de S.L.P., ubicado en Blvr. Antonio Rocha Cordero No. 125.

OBSERVADORES ESTATALES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA MUESTRA NACIONAL

Para el Seguimiento Nacional 2017-2018, la Subsecretaria de Educación Básica imple-mento 3 Líneas de acción: 1. Reporte estadístico de la AEL• Total de escuelas que se-sionaron en la entidad; 2. Seguimiento presencial en una muestra de escuelas • Cada entidad define el número de escuelas (mínimo 20) y propone preguntas de observación y opinión adicionales. 3. Análisis y uso de resultados • Para retroalimentar procesos: a nivel escolar, estatal y nacional. El 9 de agosto se reunieron en la Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos los Observadores seleccionados por los departamentos para el Seguimiento Nacional Fase intensiva y ordinaria 2017-2018 se dieron a conocer los Propósitos: Que la Autoridad educativa local y federal: *Conozca la regularidad de las sesiones de los Consejos Técnicos Escolares (CTE). * Identifique fortalezas y desafíos en la organización y funcionamiento de las sesiones de CTE. * Identifique las áreas de oportunidad para el uso eficiente de los resultados del SisAT en el fortalecimiento de los procesos de la RME. *Utilice los resultados del seguimiento para retroalimentar la fun-ción supervisora y los procesos estatales en la consolidación de los CTE. Que los super-visores escolares de las escuelas participantes: • Dispongan de información sistematiza-da sobre aspectos básicos de la organización y funcionamiento del CTE de su zona y entidad. • Identifiquen las áreas de oportunidad para el uso eficiente de los indicadores de alerta temprana (SisAT) en el fortalecimiento de los procesos de la RME. • Utilicen la información como un insumo para brindar asesoría y acompañamiento a los directores escolares.

PREPARACIÓN DE FASE INTENSIVA DEL CTE 2017-2018 ZONA 05 DE SECUNDARIAS TÉCNICAS

El 9 de agosto como parte de las actividades de preparación para la realización de la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar (CTE) el Mtro. Fernando Contreras González dirigió los trabajos con los directivos de las 5 escuelas que integran la zona 05 de Secundarias Técnicas con el propósito de que reconocieran las implicaciones, responsabilidades e impacto que estos tienen, al liderar los CTES’s tomando como referente su experiencia y los Lineamientos para la organización y funcio-namiento de los Consejos Técnicos Escolares. La actividad dio inicio con la recuperación de la experiencia y conocimiento empírico y posteriormente a través de la respuesta de un cuestionario con base a los lineamientos. Fue relevante comentar los desafíos a los que se enfrentan los directi-vos para intervenir en la organización, desarrollo y seguimiento del CTE en las escuelas. Continuan-do con los trabajos de preparación, el 10 de agosto, El Mtro. Fernando propició la reflexión de los directivos escolares a partir de compartir sus experiencias, para que identificarán el propósito, indica-dores, herramientas y procedimientos del Sistema de Alerta Temprana SisAT para organizar de manera adecuada en la fase intensiva del CTE y su interpretación en el ciclo escolar 2017-2018. Los puntos que se trabajaron en este día fueron: Las herramientas para el aprendizaje y el reporte de evaluación, la implementación y seguimiento de herramientas básicas, el cambio de paradigma y la distancia entre el quehacer cotidiano y el deber ser del SisAT.

Page 17: 3 Director11 - seslp.gob.mx · presenta el Seguimiento de la Fase Intensiva y la Primera sesión ordinaria de Consejos ... nes ordinarias de CTE 1ª, 2ª, y 3a., las cuales tienen

36

Nivel Prioridad escolar Objetivos Metas Ninguna

Preescolar 4.8 % 0.0 % 9.5 % 19.0 %

Primaria 0.0 % 4.8 % 4.8 % 14.3 %

Secundaria 0.0 % 0.0 % 4.8 % 23.8 %

En su escuela ¿se realizó la aplicación censal de las herramientas del Sistema de Alerta Temprana (SisAT)?. Totalmente 63.16%.

OPINIÓN DE SUPERVISORES

Los colectivos docentes realizaron adecuadamente la evaluación de los alumnos. To-talmente 28.57%. Los directores escolares tuvieron claro el propósito de articular las actividades de la Ruta de Mejora Escolar en una Estrategia Global. Totalmente 50%.

Dificultades identificadas en los directores para organizar la evaluación diagnostica de los alumnos ¿Cuántas escuelas de su zona realizaron la aplicación censal de las herramientas del Sistema de Alerta Temprana (SisAT)?

Indicador Estatal

Orientar y motivar a docentes 64.9

Coordinar espacios, tiempos y actividades 50

Asesorar en la elaboración de instrumentos 42.86

Asesorar en la sistematización de resultados 7.14

Ninguna 14.29

Nivel Promedio Estatal

Primaria 5.1 %

Secundaria 2.5 %

17

Al t

erm

inar

Pre

esco

lar

Al t

erm

inar

Ed

uca

ció

n P

rim

aria

A

l ter

min

ar E

du

caci

ón

Sec

un

dar

ia

Al t

erm

inar

Ed

uca

ció

n M

edia

Su

per

ior

EX

PL

OR

AC

IÓN

Y C

OM

PR

EN

SIÓ

N D

EL

MU

ND

O N

AT

UR

AL

Y S

OC

IAL

Mue

stra

cur

iosi

dad

y as

om-

bro.

E

xplo

ra

el

ento

rno

cerc

ano,

pla

ntea

pre

gunt

as,

regi

stra

da

tos,

el

abor

a re

pres

enta

cion

es s

enci

llas

y am

plía

su

cono

cim

ient

o de

l m

undo

.

Rec

onoc

e al

guno

s fe

nóm

enos

na

tura

les

y so

cial

es q

ue le

gen

eran

cur

iosi

dad

y ne

cesi

dad

de re

spon

der p

regu

ntas

. Los

exp

lora

med

iant

e la

inda

gaci

ón, e

l aná

lisis

y la

exp

erim

enta

ción

. S

e fa

milia

riza

con

algu

nas

repr

esen

taci

ones

y

mod

elos

(P

or e

jem

plo,

map

as,

esqu

emas

y

línea

s de

l tie

mpo

).

Iden

tific

a un

a va

rieda

d de

fenó

men

os d

el m

undo

na

tura

l y s

ocia

l, le

e ac

erca

de

ello

s, s

e in

form

a en

dis

tinta

s fu

ente

s, in

daga

apl

ican

do p

rinci

pios

de

l es

cept

icis

mo

info

rmad

o, f

orm

ula

preg

unta

s de

com

plej

idad

cre

cien

te, r

ealiz

a an

ális

is y

exp

e-rim

ento

s. S

iste

mat

iza

sus

halla

zgos

, co

nstru

ye

resp

uest

as a

sus

pre

gunt

as y

em

plea

mod

elos

pa

ra r

epre

sent

ar lo

s fe

nóm

enos

. C

ompr

ende

la

rele

vanc

ia d

e la

s ci

enci

as n

atur

ales

y s

ocia

les.

Obt

iene

, re

gist

ra

y si

stem

atiz

a in

form

ació

n,

cons

ulta

ndo

fuen

tes

rele

vant

es y

rea

liza

los

anál

isis

e i

nves

tigac

ione

s pe

rtine

ntes

. C

om-

pren

de la

inte

rrela

ción

de

la c

ienc

ia, l

a te

cnol

o-gí

a, la

soc

ieda

d y

el m

edio

am

bien

te e

n co

n-te

xtos

his

tóric

os y

soc

iale

s es

pecí

ficos

. Ide

ntifi-

ca p

robl

emas

, fo

rmul

a pr

egun

tas

de c

arác

ter

cien

tífic

o y

plan

tea

las

hipó

tesi

s ne

cesa

rias

para

resp

onde

rlas.

PE

NS

AM

IEN

TO

CR

ÍTIC

O Y

SO

LU

CIÓ

N D

E P

RO

BL

EM

AS

Tien

e id

eas

y pr

opon

e ac

cion

es p

ara

juga

r, ap

ren-

der,

cono

cer

su

ento

rno,

so

luci

onar

pr

oble

mas

se

ncillo

s y

expr

esar

cuá

les

fuer

on lo

s pa

sos

que

sigu

para

hac

erlo

.

• R

esue

lve

prob

lem

as a

plic

ando

est

rate

gias

di

vers

as: o

bser

va, a

naliz

a, r

efle

xion

a y

plan

ea

con

orde

n. O

btie

ne e

vide

ncia

s qu

e ap

oyen

la

solu

ción

que

pro

pone

. Exp

lica

sus

proc

esos

de

pens

amie

nto.

Form

ula

preg

unta

s pa

ra r

esol

ver

prob

lem

as d

e di

vers

a ín

dole

. Se

info

rma,

ana

liza

y ar

gum

enta

la

s so

luci

ones

que

pro

pone

y p

rese

nta

evid

en-

cias

que

fun

dam

enta

n su

s co

nclu

sion

es.

Ref

le-

xion

a so

bre

sus

proc

esos

de

pens

amie

nto

(por

ej

empl

o, m

edia

nte

bitá

cora

s), s

e ap

oya

en o

rga-

niza

dore

s gr

áfic

os (

por

ejem

plo,

tabl

as o

map

as

men

tale

s) p

ara

repr

esen

tarlo

s y

eval

úa s

u ef

ecti-

vida

d.

Utili

za e

l pen

sam

ient

o ló

gico

y m

atem

átic

o, a

com

o lo

s m

étod

os d

e la

s ci

enci

as p

ara

anal

i-za

r y

cues

tiona

r cr

ítica

men

te

fenó

men

os

dive

rsos

. D

esar

rolla

ar

gum

ento

s,

eval

úa

obje

tivos

, re

suel

ve

prob

lem

as,

elab

ora

y ju

stific

a co

nclu

sion

es y

des

arro

lla i

nnov

acio

-ne

s. A

sim

ism

o, s

e ad

apta

a e

ntor

nos

cam

-bi

ante

s.

HA

BIL

IDA

DE

S S

OC

IOE

MO

CIO

NA

LE

S Y

PR

OY

EC

TO

DE

VID

A

Iden

tific

a su

s cu

alid

ades

y

reco

noce

la

s de

ot

ros.

M

uest

ra

auto

nom

ía

al

prop

oner

es

trate

gias

pa

ra

juga

r y a

pren

der d

e m

aner

a in

divi

dual

y e

n gr

upo.

Exp

e-rim

enta

sa

tisfa

cció

n al

cu

mpl

ir su

s ob

jetiv

os.

Tien

e ca

paci

dad

de a

tenc

ión.

Iden

tific

a y

pone

en

pr

áctic

a su

s fo

rtale

zas

pers

onal

es

para

au

torre

gula

r su

s em

ocio

nes

y es

tar

en c

alm

a pa

ra

juga

r, ap

rend

er,

desa

rrolla

r em

patía

y

conv

ivir

con

otro

s. D

iseñ

a y

empr

ende

pro

yec-

tos

de c

orto

y m

edia

no p

lazo

(po

r ej

empl

o,

mej

orar

sus

ca

lifica

cion

es o

pr

actic

ar a

lgún

pa

satie

mpo

).

Asu

me

resp

onsa

bilid

ad s

obre

su

bien

esta

r y

el

de lo

s ot

ros

y lo

exp

resa

al c

uida

rse

así y

a lo

s de

más

. A

plic

a es

trate

gias

pa

ra

proc

urar

su

bi

enes

tar

en e

l co

rto,

med

iano

y l

argo

pla

zo.

Ana

liza

los

recu

rsos

que

le p

erm

iten

trans

form

ar

reto

s en

opo

rtuni

dade

s. C

ompr

ende

el c

once

pto

de p

roye

cto

de v

ida

para

el

dise

ño d

e pl

anes

pe

rson

ales

.

Es

auto

cons

cien

te

y de

term

inad

o,

cultiv

a re

laci

ones

in

terp

erso

nale

s sa

nas,

ej

erce

el

au

toco

ntro

l, tie

ne c

apac

idad

par

a af

ront

ar l

a ad

vers

idad

y a

ctua

r co

n ef

ectiv

idad

y r

econ

o-ce

la n

eces

idad

de

solic

itar

apoy

o. F

ija m

etas

y

busc

a ap

rove

char

el m

áxim

o su

s re

curs

os.

Tom

a de

cisi

ones

que

le

gene

ran

bien

esta

r pr

esen

te,

opor

tuni

dade

s y

sabe

m

anej

ar

riesg

os fu

turo

s.

17

Page 18: 3 Director11 - seslp.gob.mx · presenta el Seguimiento de la Fase Intensiva y la Primera sesión ordinaria de Consejos ... nes ordinarias de CTE 1ª, 2ª, y 3a., las cuales tienen

18

Al t

erm

inar

Pre

esco

lar

Al t

erm

inar

Ed

uca

ció

n P

rim

aria

A

l ter

min

ar E

du

caci

ón

Sec

un

dar

ia

Al t

erm

inar

Ed

uca

ció

n M

edia

Su

per

ior

CO

LA

BO

RA

CIÓ

N Y

TR

AB

AJO

EN

EQ

UIP

O

Par

ticip

a co

n in

teré

s y

entu

-si

asm

o en

act

ivid

ades

indi

vi-

dual

es y

de

grup

o.

Trab

aja

de m

aner

a co

labo

rativ

a. I

dent

ifi-ca

sus

cap

acid

ades

y re

cono

ce y

apr

ecia

la

s de

los

dem

ás.

Rec

onoc

e, r

espe

ta y

apr

ecia

la d

iver

sida

d de

ca

paci

dade

s y

visi

ones

al t

raba

jar

de m

aner

a co

labo

rativ

a. T

iene

ini

ciat

iva,

em

pren

de y

se

esfu

erza

po

r lo

grar

pr

oyec

tos

pers

onal

es

y co

lect

ivos

.

Tra

baja

en

equi

po d

e m

aner

a co

nstru

ctiv

a y

ejer

ce

un l

ider

azgo

par

ticip

ativ

o y

resp

onsa

ble.

Pro

pone

al

tern

ativ

as

para

ac

tuar

y

solu

cion

ar

prob

lem

as.

Asu

me

una

actit

ud c

onst

ruct

iva

CO

NV

IVE

NC

IA Y

CIU

DA

DA

NÍA

Hab

la a

cerc

a de

su

fam

ilia,

de s

us c

ostu

mbr

es y

de

las

tradi

cion

es,

prop

ias

y de

ot

ros.

Con

oce

regl

as b

ásic

as

de c

onvi

venc

ia e

n la

cas

a y

en la

esc

uela

Des

arro

lla s

u id

entid

ad c

omo

pers

ona.

C

onoc

e, re

spet

a y

ejer

ce s

us d

erec

hos

y ob

ligac

ione

s. F

avor

ece

el d

iálo

go, c

ontri

-bu

ye a

la c

onvi

venc

ia p

acífi

ca y

rec

haza

to

do ti

po d

e di

scrim

inac

ión

y vi

olen

cia.

Se

iden

tific

a co

mo

mex

ican

o.

Rec

onoc

e la

di

vers

idad

ind

ivid

ual,

soci

al,

cultu

ral,

étni

ca y

lin

güís

tica

del p

aís,

y ti

ene

conc

ienc

ia d

el p

apel

de

Méx

ico

en e

l mun

do. A

ctúa

con

resp

onsa

bi-

lidad

soc

ial,

apeg

o a

los

dere

chos

hum

anos

y

resp

eto

a la

ley.

Rec

onoc

e qu

e la

div

ersi

dad

tiene

luga

r en

un e

spa-

cio

dem

ocrá

tico,

con

incl

usió

n e

igua

ldad

de

dere

-ch

os d

e to

das

las

pers

onas

. Sie

nte

amor

por

Méx

i-co

. E

ntie

nde

las

rela

cion

es e

ntre

suc

esos

loc

ales

, na

cion

ales

e i

nter

naci

onal

es.

Val

ora

y pr

actic

a la

in

terc

ultu

ralid

ad.

Rec

onoc

e la

s in

stitu

cion

es

y la

im

porta

ncia

del

Est

ado

de d

erec

ho.

AP

RE

CIA

CIÓ

N Y

EX

PR

ES

IÓN

AR

TÍS

TIC

AS

Des

arro

lla

su

crea

tivid

ad

e im

agin

ació

n al

ex

pres

arse

co

n re

curs

os d

e la

s ar

tes

(por

ej

empl

o, la

s ar

tes

visu

ales

, la

danz

a, la

mús

ica

y el

teat

ro).

Exp

lora

y e

xper

imen

ta d

istin

tas

man

ifes-

taci

ones

artí

stic

as. S

e ex

pres

a de

man

e-ra

cre

ativ

a po

r med

io d

e el

emen

tos

de la

m

úsic

a, l

a da

nza,

el

teat

ro y

las

arte

s vi

sual

es.

Ana

liza,

apr

ecia

y r

ealiz

a di

stin

tas

man

ifest

a-ci

ones

artí

stic

as.

Iden

tific

a y

ejer

ce s

us d

ere-

chos

cu

ltura

les

(por

ej

empl

o,

el

dere

cho

a pr

actic

ar s

us c

ostu

mbr

es y

trad

icio

nes)

. Apl

ica

su c

reat

ivid

ad p

ara

expr

esar

se p

or m

edio

de

elem

ento

s de

las

arte

s (e

ntre

ella

s, m

úsic

a,

danz

a y

teat

ro).

Val

ora

y ex

perim

enta

las

arte

s po

rque

le p

erm

iten

com

unic

arse

y l

e ap

orta

n un

sen

tido

a su

vid

a.

Com

pren

de l

a co

ntrib

ució

n de

ést

as a

l de

sarro

llo

inte

gral

de

las

pers

onas

. Apr

ecia

la d

iver

sida

d de

las

expr

esio

nes

cultu

rale

s.

ATE

NC

IÓN

AL

CU

ER

PO

Y L

A S

ALU

D

Iden

tific

a su

s ra

sgos

y c

uali-

dade

s fís

icas

y r

econ

oce

los

de

otro

s.

Rea

liza

activ

idad

fís

ica

a pa

rtir

del j

uego

mot

or

y sa

be q

ue é

sta

es b

uena

pa

ra la

sal

ud.

Rec

onoc

e su

cue

rpo.

Res

uelv

e re

tos

y de

safío

s m

edia

nte

el u

so c

reat

ivo

de s

us

habi

lidad

es c

orpo

rale

s. T

oma

deci

sion

es

info

rmad

as s

obre

su

higi

ene

y al

imen

ta-

ción

. Par

ticip

a en

situ

acio

nes

de ju

ego

y ac

tivid

ad f

ísic

a, p

rocu

rand

o la

con

vive

n-ci

a sa

na y

pac

ífica

.

Act

iva

sus

habi

lidad

es c

orpo

rale

s y

las

adap

ta

a di

stin

tas

situ

acio

nes

que

se a

front

an e

n el

ju

ego

y el

dep

orte

esc

olar

. Ado

pta

un e

nfoq

ue

prev

entiv

o al

iden

tific

ar la

s ve

ntaj

as d

e cu

idar

su

cue

rpo,

tene

r una

alim

enta

ción

bal

ance

ada

y pr

actic

ar a

ctiv

idad

físi

ca c

on re

gula

ridad

.

Asu

me

el

com

prom

iso

de

man

tene

r su

cu

erpo

sa

no,

tant

o en

lo q

ue t

oca

a su

sal

ud f

ísic

a co

mo

men

tal.

Evi

ta c

ondu

ctas

y p

ráct

icas

de

riesg

o pa

ra

favo

rece

r un

estilo

de

vida

act

ivo

y sa

luda

ble.

18 35

Enfatizó o cuestionó lo expuesto con el fin de promover la participación y reflexión. Totalmente 40%. Relacionó los resultados de la evaluación diagnóstica de los alumnos con la planeación de la RME Totalmente 35%. El consejo fue coordinado por el director Totalmente 83.33%.

PROCESOS DE LA RUTA DE MEJORA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA DE LOS ALUMNOS

Se contó con resultados sistematizados de la evaluación diagnóstica de todos los gru-pos. Totalmente 50%. Las reflexiones llevaron al colectivo a replantear o fortalecer la planeación de su RME. Totalmente 45%. En primaria y secundaria la escuela realizó aplicación censal de las herramientas del sistema de alerta temprana (SisAT) Sí 64.29%.

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES

Lograron definir propuestas de acción pertinentes para solucionar las problemáticas identificadas. Totalmente 40%. Organizaron las acciones en una Estrategia Global para un objetivo de su RME. Total-mente 42.11%. Consideraron actividades específicas para alumnos que requieren mayor apoyo. Total-mente 31.58%.

OPINIÓN DE DOCENTES

La coordinación del director permitió analizar ordenadamente los resultados de los alumnos. Totalmente 80.65%. Previo a la sesión, acordamos una forma de sistematizar los resultados de la evalua-ción diagnóstica. Totalmente 64.23%. Las actividades me permitieron relacionar los resultados de mi grupo con la RME. To-talmente 76.42%. Tengo claro lo que implementaré para contribuir al logro de los objetivos de la RME. Totalmente 76.61%. El trabajo en CTE me permitió conocer nuevas propuestas para mejorar los aprendiza-jes de mis alumnos. Totalmente 61.79%. La estrategia global de mejora escolar concreta de manera integral las acciones me-diante la vinculación de los ámbitos de gestión. Totalmente 67.92%.

OPINIÓN DE DIRECTORES

Todos los docentes asistieron con resultados sistematizados de la evaluación diagnós-tica a sus alumnos. Totalmente 61.9%. Logramos establecer propuestas por grado escolar para la atención delas dificultades comunes identificadas. Totalmente 57.14%. Resulta útil organizar la implementación de acciones en una Estrategia Global. Total-mente 80.95%. Implemento cambios en su esquema de trabajo en esta sesión. Totalmente 23.53%.

En qué aspectos de la planeación de la RME realizaron ajustes en esta sesión, a partir de la evaluación diagnóstica de los alumnos:

Page 19: 3 Director11 - seslp.gob.mx · presenta el Seguimiento de la Fase Intensiva y la Primera sesión ordinaria de Consejos ... nes ordinarias de CTE 1ª, 2ª, y 3a., las cuales tienen

34

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Estuvieron organizados los materiales e información necesaria para el desarrollo de la sesión. Totalmente 61.11%. Optimizaron el tiempo con participaciones breves, dinámicas y centradas en sus resul-tados. Totalmente 27.78%. La organización de los equipos, espacios y actividades facilitó la participación de la mayoría. Totalmente 44.44%. Continua el mismo esquema de trabajo. Totalmente 35.29%.

COLECTIVO DOCENTE QUE CARACTERIZO EL TRABAJO DEL COLECTIVO EN LA SESIÓN

ESFUERZOS COORDINADOS. Tienen clara la problemática y coordinan acciones. 38.89%. ESFUERZOS AISLADOS. Intercambio de propuestas, pero sin coordinación. 50.00%. ESFUERZOS DISPERSOS. Iniciativas individuales sin relación con problemas educati-vos escolares. 11.11%. SIN PROPÓSITO. Llenan formatos sin reflexión. 0.00%.

USO DE RESULTADOS EDUCATIVOS Presentan información sistematizada y pertinente para sustentar decisiones sobre su práctica. 35.29%. Presentan información organizada, pero con análisis superficial. 35.29%. Presentan información desorganizada, incompleta o poco pertinente.17.65%. No presentan resultados. Citan conjeturas o supuestos sin evidencias. 11.76%.

REFLEXIÓN ANTE RESULTADOS OBTENIDOS EN EL DIAGNOSTICO DE LOS ALUMNOS Son autocríticos sobre la relación entre su práctica y los resultados. 33.33%. Atribuyen dificultades a factores externos. 44.44%. Algunos docentes intentan vincular los resultados con su práctica docente. 16.67%. No hay análisis de resultados. 5.56%.

LIDERAZGO DEL DIRECTOR Logró que el colectivo identificara problemáticas educativas a partir de un análisis orde-

nado de resultados. Totalmente 60%.

Consejos Técnicos Escolares 22

Preescolar indígena 2

Primaria indígena 2

Telesecundaria 2

Consejos Técnicos Escolares 22

Docentes 124

Directores 21

Supervisores 14

Indicador Porcentaje

Preescolar 27.27

Primaria 27.27

Secundaria 36.36

Especial 9.09

19

Ap

ort

ació

n:

Mtr

a. D

elia

Eld

a M

artí

nez

Go

nzá

lez,

Ase

sora

Téc

nic

a P

edag

óg

ica

de

Des

arro

llo E

du

cati

vo.

Al t

erm

inar

Pre

esco

lar

Al t

erm

inar

Ed

uca

ció

n P

rim

aria

A

l ter

min

ar E

du

caci

ón

Sec

un

dar

ia

Al t

erm

inar

Ed

uca

ció

n M

edia

Su

per

ior

CU

IDA

DO

DE

L M

ED

IO A

MB

IEN

TE

Con

oce

y pr

actic

a há

bito

s pa

ra

el c

uida

do d

el m

edio

ambi

ente

(p

or e

jem

plo,

reco

ger y

sep

ara

la b

asur

a).

Rec

onoc

e la

im

porta

ncia

del

cui

dado

del

m

edio

am

bien

te.

Iden

tific

a pr

oble

mas

lo

cale

s y

glob

ales

, as

í co

mo

solu

cion

es

que

pued

e po

ner e

n pr

áctic

a (p

or e

jem

plo,

ap

agar

la lu

z y

no d

espe

rdic

iar e

l agu

a).

Pro

mue

ve e

l cu

idad

o de

l m

edio

am

bien

te d

e fo

rma

activ

a. I

dent

ifica

prob

lem

as r

elac

iona

dos

con

el c

uida

do d

e lo

s ec

osis

tem

as y

las

solu

cio-

nes

que

impl

ique

n la

utili

zaci

ón d

e lo

s re

curs

os

natu

rale

s co

n re

spon

sabi

lidad

y r

acio

nalid

ad. S

e co

mpr

omet

e co

n la

ap

licac

ión

de

acci

ones

su

sten

tabl

es e

n su

ent

orno

(por

eje

mpl

o, re

cicl

ar

y ah

orra

r agu

a).

Com

pren

de la

impo

rtanc

ia d

e la

sus

tent

abili-

dad

y as

ume

una

actit

ud p

roac

tiva

para

en-

cont

rar

solu

cion

es.

Pie

nsa

glob

alm

ente

y

actú

a lo

calm

ente

. Val

ora

el im

pact

o so

cial

y

ambi

enta

l de

las

inno

vaci

ones

y lo

s av

ance

s ci

entíf

icos

.

HA

BIL

IDA

DE

S D

IGIT

AL

ES

Est

á fa

milia

rizad

o co

n el

uso

sico

de

la

s he

rram

ient

as

digi

tale

s a

su a

lcan

ce.

Iden

tific

a un

a va

rieda

d de

her

ram

ient

as y

te

cnol

ogía

s qu

e ut

iliza

para

obt

ener

info

r-m

ació

n, c

rear

, pra

ctic

ar, a

pren

der,

com

uni-

cars

e y

juga

r.

Ana

liza,

com

para

y e

lige

los

recu

rsos

tecn

ológ

i-co

s a

su a

lcan

ce y

los

apro

vech

a co

n va

rieda

d de

fine

s, d

e m

aner

a ét

ica

y re

spon

sabl

e. A

pren

-de

div

ersa

s fo

rmas

par

a co

mun

icar

se y

obt

ener

in

form

ació

n, s

elec

cion

arla

, an

aliz

arla

, ev

alua

rla,

disc

rimin

arla

y o

rgan

izar

la.

Utili

za a

decu

adam

ente

las

tec

nolo

gías

de

la

info

rmac

ión

y la

com

unic

ació

n pa

ra in

vest

igar

, re

solv

er

prob

lem

as,

prod

ucir

mat

eria

les

y ex

pres

ar id

eas.

Apr

ovec

ha e

stas

tec

nolo

gías

pa

ra d

esar

rolla

r inn

ovac

ione

s.

El d

esem

peño

que

se

busc

a qu

e lo

s al

umno

s lo

gren

en

cada

ám

bito

al e

gres

o de

la e

duca

ción

obl

igat

oria

se

desc

ribe

con

cuat

ro ra

sgos

, uno

par

a ca

da n

ivel

edu

cati-

vo. A

su

vez,

cad

a ra

sgo

se e

nunc

ia c

omo

Apr

endi

zaje

esp

erad

o.

En

la ta

bla

ante

rior,

el p

erfil

de e

gres

o de

la e

duca

ción

obl

igat

oria

pue

de s

er le

ído

de d

os fo

rmas

. La

lect

ura

verti

cal,

por c

olum

na, m

uest

ra e

l per

fil de

egr

eso

de c

ada

nive

l que

con

form

a la

edu

caci

ón o

blig

ator

ia; l

a le

ctur

a ho

rizon

tal,

por f

ila, i

ndic

a el

des

arro

llo g

radu

al d

el e

stud

iant

e en

cad

a ám

bito

. La

info

rmac

ión

cont

enid

a en

la ta

bla

no s

ólo

es d

e su

ma

impo

rtanc

ia p

ara

guia

r el t

raba

jo d

e lo

s pr

ofes

iona

les

de la

edu

caci

ón, s

ino

que

tam

bién

ofre

ce a

los

estu

dian

-te

s, a

los

padr

es d

e fa

milia

y a

la s

ocie

dad

en g

ener

al u

na v

isió

n cl

ara

y co

ncis

a de

los

logr

os q

ue lo

s al

umno

s ha

n de

alc

anza

r a lo

larg

o de

los

quin

ce a

ños

de e

scol

a-

ridad

obl

igat

oria

. En

parti

cula

r, la

est

ruct

ura

y lo

s co

nten

idos

de

este

Pla

n se

asi

enta

n en

est

as o

rient

acio

nes.

19

Page 20: 3 Director11 - seslp.gob.mx · presenta el Seguimiento de la Fase Intensiva y la Primera sesión ordinaria de Consejos ... nes ordinarias de CTE 1ª, 2ª, y 3a., las cuales tienen

20

EDUCACIÓN INICIAL

La primera sesión de este Consejo se realizó el día 28 de agosto de 2017 en las insta-

lación de la Secretaria de Educación del Gobierno del Estado, la presidenta del conse-

jo Mtra. Laura Concepción Araujo Blizzard dio inicio ratificando como Vicepresidenta a

la Lic. Alma Leticia Rodríguez Alba y el secretariado quedo integrado por la Mtra. María

de los Ángeles Lyon Chávez y Mtra. María de Lourdes Matuk Medina, se tomaron los

siguientes acuerdos: Revisar las temáticas pendientes para elaborar el diagnóstico del

nivel, para abórdalo durante el ciclo escolar. Buscar una estrategia para dar a conocer

a las educadoras de los centros el boletín “Colegiacción”. Revisar el acta, para que no

sea tomada como una relatoría. Elaborar el Plan de trabajo a partir de la Evaluación

diagnostica enfocándose en el desarrollo infantil. Rescatar el manual de funciones

pedagógicas. Reorganizar la estructura de los centros para que funcione mejor. El

departamento inicio la revisión de las funciones de cada figura para hacer una valora-

ción de la pertinencia.

CAPEP

El 11 de agosto el Consejo Técnico Pedagógico de CAPEP realizó la primera sesión,

en el salón Terraza del Hotel María Dolores, S.L.P., con el siguiente propósito: Propor-

cionar información Técnico Pedagógica y Administrativa para emprender las acciones

del ciclo escolar 2017-2018, después de la lectura de acta anterior se nombró al secre-

tario para el presente ciclo escolar, Lic. Jaime Salvador Llera y como Vicepresidenta a

la Mtra. Ma. del Pilar Hernández González, se tomó el acuerdo de las fechas de las

cuatro reuniones y en cada una de ellas se hablará de una prioridad: 2ª. Sesión Mejora

de competencias en lectura, escritura y matemáticas; 3ª. Normalidad mínima de opera-

ción escolar; 4ª. Disminución del rezago y abandono escolar y 5ª. Desarrollo de una

convivencia sana y pacífica. En esta sesión se analizó la 1ª Prioridad Mejora de com-

petencias en lectura, escritura y matemáticas a partir de los siguientes cuestionamien-

tos: ¿Cómo garantizar la intervención docente en los Jardines de niños? ¿Cómo da-

mos atención a los campos formativos en la Unidad Móvil? y ¿Cómo garantizar los

aprendizajes de los alumnos en CAPEP? La segunda reunión se realizó el 23 de octu-

bre en las instalaciones de CAPEP matutino, con el propósito de proporcionar informa-

ción a la estructura educativa a través del personal directivo para que continúen impul-

sando los servicios de CAPEP en la entidad. Para terminar la sesión se hizo entrega

del Boletín “Colegiacción” 34 y un disco con materiales para la segunda sesión de

CTE, por parte de la Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos.

33

REVISIÓN DEL PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Sí 80%. Contaron con los materiales requeridos Sí 70%. Actitud generalizada del colectivo Interés 79%.

PROCESOS DE LA RUTA DE MEJORA AUTOEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Llevaron insumos o evidencias pertinentes, para sustentar los avances reportados. Totalmente 31.5%. El director logró que el colectivo estableciera un diagnóstico claro a partir de analizar la información disponible Totalmente. 42.11%. Son autocríticos al analizar los resultados alcanzados, antes que atribuirlos a factores externos. Total-mente. 31.58%. La autoevaluación se realizó apegada a argumentos académicos. Totalmente 42.11%.

AVANCES POR PRIORIDAD Normalidad mínima. Totalmente 40%. Mejora de los aprendizajes Totalmente 30%. Rezago y deserción Totalmente 35%. Convivencia Totalmente 38.89%.

OBJETIVOS, METAS Y ACCIONES

Los objetivos, metas y acciones responden a los resultados de la autoevaluación diagnóstica. Total-mente 55.56%. Consideraron actividades específicas para alumnos que requieren mayor apoyo. Totalmente 50%. Argumentan académicamente las ideas que se proponen y deciden. Totalmente 41.18%. Se establecieron indicadores y se diseñaron instrumentos de seguimiento. Totalmente 41.18%.

OPINIÓN DE LOS DOCENTES

La coordinación del director permitió optimizar el tiempo con participaciones breves, dinámicas y centradas. Totalmente 62.79%. La mayoría del colectivo fue autocrítico en lo que hace falta mejorar en el desempeño individual y como colectivo. Totalmente 59.69%. Las actividades realizadas facilitaron la planeación de la Ruta de mejora y establecer acuerdos para agosto y septiembre. Totalmente 78.29%. Acordamos el diseño y contenidos de los instrumentos para la evaluación diagnóstica de los alumnos. Totalmente 65.89%.

OPINIÓN DE DIRECTORES

El supervisor escolar me orientó para disponer de los materiales e insumos necesarios Totalmente 86.96%. La supervisión escolar me brindó asesoría para coordinar las actividades de autoevaluación y planea-ción de la Ruta de Mejora. Totalmente 82.61%. El consejo técnico de zona aporto estrategias de trabajo para el desarrollo de las sesiones. Totalmen-te 76.19%. Recibió capacitación sobre SisAT. Sí 72.7%.

OPINIÓN DE LOS SUPERVISORES

Conocí la información y materiales del Séptimo Taller Nacional con supervisores. Totalmente 83.33%. La Autoridad Educativa Estatal me brindó información y orientación suficiente para el desarrollo de la fase intensiva en mi zona. Totalmente 76.92%. Asistí al 7º taller estatal de supervisores y brindé asesoría a directores en el Consejo Técnico Escolar. Totalmente 92.31%. Conoce los lineamientos del SATE. Sí 84.62%.

Page 21: 3 Director11 - seslp.gob.mx · presenta el Seguimiento de la Fase Intensiva y la Primera sesión ordinaria de Consejos ... nes ordinarias de CTE 1ª, 2ª, y 3a., las cuales tienen

32

GUÍA DE OBSERVACIÓN ORGANIZACIÓN DEL CTE

Cumplieron todas las horas de la jornada escolar y en el turno correspondiente. Totalmente 81.82%. Contaron con los materiales e insumos necesarios para las actividades programadas. Totalmente 59.09%. Optimizaron el tiempo con participaciones breves, dinámicas y centradas en el aprendizaje y su práctica docente. Totalmente 50%. La organización de los equipos de trabajo, los espacios y las actividades facilitaron la participación de la mayoría. Siempre 50%. Las sesiones de CTE son presididas por el director o supervisor según sea el caso. Siempre 68.18%.

COLECTIVO DOCENTE ACTITUD DE LOS DOCENTES EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

La mayoría mostró interés y aportó elementos para profundizar en los temas. Se establecen acuer-dos pertinentes. 61.90%. Existió participación al tratar los temas pero de manera superficial o desorganizada. 9.52%. Constantes discusiones o quejas personales. 9.52%. Escasa participación e iniciativa, en espera de las indicaciones del director. 14.29%. Predominaron las interrupciones, desvío a temas sin relación. 4.76%.

USO DE EVIDENCIAS Y RESULTADOS EDUCATIVOS Presentan información sistematizada y sustentan el análisis de su práctica. 52.38%. Presentan información organizada pero con análisis superficial. 14.29%. Presentan información desorganizada, incompleta o poco pertinente.14.29%. No presentan resultados. Citan conjeturas o supuestos sin evidencias. 19.05%.

REFLEXIÓN ANTE RESULTADOS OBTENIDOS EN EL DIAGNÓSTICO Son autocríticos en su práctica docente. Identifican áreas de mejora. 55.00%. Algunos docentes intentan vincular los resultados con su práctica docente. 10.00%. Atribuyen las dificultades a factores externos (padres de familia, contexto escolar, etc.) 20.00%. No hay análisis de resultados. 15.00%.

Consejos Técnicos Escolares 22

Escuela de Tiempo Completo o Jornada Ampliada 3

Con calendario de 185 días 2

Escuelas de organización incompleta/multigrado 0

Docentes 129

Directores 22

Indicador Porcentaje

Preescolar 27.27

Primaria 27.27

Secundaria 36.36

Especial 9.09

Consejos Técnicos Escolares 22

Preescolar indígena 2

Primaria indígena 2

Telesecundaria 2

21

EDUCACIÓN PREESCOLAR El 7 de agosto se realizó la primera reunión de este Consejo en el Hotel Holliday Inn Quijote de S.L.P. La Mtra. María del Consuelo Castro Sánchez, Presidenta del Consejo dio la bienvenida y exhortó a las compañeras a seguir poniendo todo su esfuerzo para obtener mejores resultados en el ciclo escolar que inicia, mencionando como Propósi-to: Proporcionar información técnico pedagógica y administrativa para eficientar las acciones del presente ciclo escolar. El maestro Raúl Díaz García comentó sobre la planeación y evaluación que aplican los maestros de Educación Física y como está relacionado con el trabajo que realizan los compañeros en los diferentes jardines de niños, además expone que los docentes de la especialidad deben de acudir a los CTE en donde tengan mayor carga horaria. Pide a las presentes llenar el formato de necesi-dades de sus sectores y hacerlas llegar al departamento. La Profesora Juana María Rodríguez Sánchez Subjefa del área técnico pedagógica mostró a los presentes el plan de trabajo a desarrollar en el ciclo escolar 2017-2018. El Presidente del Consejo de CAPEP, Psic. Rosalío Flores Ramírez, habló sobre los servicios que prestan, la subjefatura técnica está conformada por tres tipos de servicio: Centros de atención psicopedagógica de educación preescolar (CAPEP), Centros de recursos e informa-ción para la integración educativa (CRIIE) y Centros de recursos de atención preventi-va de educación preescolar (unidades móviles). Todos encaminados a brindar apoyo y atención a alumnos con necesidades educativas especiales asociadas o no a una dis-capacidad, o que presentan barreras para el aprendizaje, y que acuden a recibir su educación básica en el nivel de preescolar general. Se calendarizaron las sesiones para este ciclo escolar. La segunda sesión se realizó el día 13 de octubre, con el pro-pósito de: Conocer los resultados de la evaluación diagnostica, diseñar estrategias de intervención de la función directiva. En esta sesión se nombró a la Mtra. Juana Alicia Netro Tello, como Secretaria del Consejo para este ciclo escolar, los acuerdos y com-promisos fueron los siguientes: Solicitar información con anticipación. Informar sobre que se evalúa para que exista congruencia con los estándares que se deben potenciar. Establecer indicadores para evaluar en el nivel. La Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos participó inaugurando y clausurando la asamblea, se les felicitó por el trabajo realizado y se les invitó a seguir poniendo su mayor esfuerzo para mejorar los resultados, además de entregar el boletín Colegiacción No. 34.

Page 22: 3 Director11 - seslp.gob.mx · presenta el Seguimiento de la Fase Intensiva y la Primera sesión ordinaria de Consejos ... nes ordinarias de CTE 1ª, 2ª, y 3a., las cuales tienen

22

EDUCACIÓN PRIMARIA

En su primera sesión realizada el 7 de agosto, en el Hotel “María Dolores” de S.L,P., el

Presidente del Consejo Prof. Rafael Medina Parra, dio e inició bajo la siguiente agen-

da: Instalación del Consejo Técnico Pedagógico; compromisos para el ciclo escolar

2017-2018; y Estrategia Educativa de Educación Primaria para 2017-2018. Para el

acompañamiento y seguimiento, se conformaron cinco equipos para apoyar a los 23

sectores con sus supervisiones bajo una calendarización. Asuntos Técnico Pedagógi-

cos: Nuevo Modelo Educativo; Lineamientos Generales del SATE y Los clubes escola-

res. Asuntos administrativos: Reporte de cada sector educativo de PRODET 2017-

2018; Contratación de maestros de Nuevo Ingreso para la cobertura de los Centros de

Trabajo; y Promociones obtenidas. Acuerdos y compromisos: Propuestas, sugerencias,

proyectos de escuela, zona o sector para incorporar. Asuntos Generales: Jubilaciones,

cambios por presentarse y otros. Clausura. La Coordinación Estatal expreso que son

buenos los cambios y que la Estrategia que se seguirá para trabajar con el jefe de

sector y sus supervisores en cada una de los sectores debe arrojar buenos resultados

en beneficio de los alumnos que se atienden.

31

En este apartado se dan a conocer las actividades que se realizaron en la Coordina-ción durante los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2017.

Simultáneamente a las actividades anteriores se realizaron las siguientes:

Convocatoria a Observadores Estatales para la Muestra Nacional a prepararse para la Fase Intensiva 1ª y 3ª sesión de CTE.

Seguimiento en el sistema de los CTE. Reporte Estadístico a la SEB de incidencias en la Fase Intensiva 1ª 2ª y 3ª sesiones ordinarias de CTE y Validación de informes.

Organización y preparación de la Estrategia de fortalecimiento para la 1a 2a y 3a Sesiones de CTE.

Organización de la Reunión Estatal de Seguimiento de los CTP.

Reuniones de Evaluación y Seguimiento al Taller “El aprendizaje de las Matemáticas a través de la Metodología de las situaciones didácticas para docentes de educación Básica”.

Distribución del Boletín Informativo “Colegiacción” No. 34.

Elaboración del Boletín Informativo “Colegiacción” No. 35.

Reuniones con Personal del Secretariado Ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública.

Actualización del Manual de Organización.

Elaboración del Programa Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2018.

Planeación de asesorías, elaboración y reproducción de materiales.

Actualización de los expedientes de los CTP de Niveles y los CTP Regionales.

Organización del archivo general de la CECP.

Elaboración de informes de actividades pedagógicas.

Elaboración y Trámite de viáticos.

Actividad Ago. Sept. Oct. Nov.

Reuniones de CTP de Nivel. 8 2 6 1

Reuniones de CTP de Región. - 4 - 4

Reuniones de planeación de CTP de nivel. 1 1 - -

Reunión de preparación de la 1a. 2ª y 3a. Sesiones Ordina-rias de CTE.

1 1 1 1

Visitas de acompañamiento a CTE y CTZ. 11 4 3 -

Cursos , talleres y asesorías impartidas. 5 4 6 3

Seguimiento a curso taller. - 2 - 1

Taller “El aprendizaje de las matemáticas a través de la metodología de las situaciones didácticas para docentes de Educación Básica”.

1 3 5 2

Reuniones con Equipo Estatal de Supervisores. 1 1 1 1

Reuniones con Observadores Estatales para la Muestra Nacional.

2 1 1 1

Asistencia a congresos, conferencias y cursos. - - 1 1

Asistencia a eventos académicos. 1 3 1 1

Ceremonias y conmemoraciones. - 2 3 -

Preparación de las sesiones de CTE. - 1 1 1

Total 31 29 29 17

Page 23: 3 Director11 - seslp.gob.mx · presenta el Seguimiento de la Fase Intensiva y la Primera sesión ordinaria de Consejos ... nes ordinarias de CTE 1ª, 2ª, y 3a., las cuales tienen

30

HUASTECA SUR

El 20 de septiembre la Región Huasteca Sur, realizó la 1ª sesión en el CeDE ubicado en La Cuchilla, Tamazunchale, S.L.P., el presidente del Consejo Mtro. José Sánchez Lara dio a conocer el Propósito: Instalar el CTP de la Región Huasteca Sur y estable-cer las líneas de organización y funcionamiento para fortalecer el seguimiento a los CTE y su Ruta de Mejora, que habrán de darle viabilidad a la propuesta enmarcada en el Sistema Básico de Mejora para el ciclo lectivo 2017-2018. A continuación, se nom-bró al secretariado técnico integrado por el Mtro. Gerardo Serna Priego y la Mtra. Este-la Dothe Mata. Siguiendo el orden del día se realizó la integración de comisiones en base a los seis ámbitos de acción: Aplicación de planes y programas de estudio; For-mación continua y superación profesional; Supervisión escolar y acompañamiento académico; Evaluación e investigación educativa; Organización y funcionamiento de los CTE; y Operación de proyectos educativos; Se solicita el apoyo de las comisiones para trabajar el plan de trabajo acorde con las cuatro prioridades tomando en cuenta el diagnóstico. Acuerdos y compromisos: Para la siguiente sesión los niveles de Educa-ción especial, Preescolar regular, Primaria y Secundarias Técnicas presentarán una Ruta de Mejora. El Dr. Luis Nazario disertará sobre el tema Teorías Cognitivas. La Coordinación Estatal tomó la protesta a los nuevos integrantes del secretariado técni-co, les felicitó por el trabajo realizado y les invitó a seguir poniendo su mayor esfuerzo para mejorar los resultados educativos y comentó sobre el contenido del boletín y del proyecto de matemáticas. La 2ª sesión se realizó el día 23 de noviembre en el CeDE de Tamazunchale, S.L.P. La sesión fue presidida por el Presidente del Consejo, ini-ciando con la bienvenida y presentación del propósito: Que los integrantes del CTP de Región Huasteca Sur conozcan los procesos de Implementación, Seguimiento y Eva-luación de los Planes de trabajo de los niveles de Preescolar Indígena y Primaria Ge-neral; así como la retroalimentación de las Teorías Cognitivas que impactan en el aprendizaje, presentado por el Dr. Luis Nazario Rubio Ramírez; Se invita a Superviso-res a la 3ª. Sesión de CTE el próximo 24 de noviembre. Presentaron su plan de traba-jo el Dr. Marcelo Martínez Alvarado Jefe de Sector XV de Primaria General y el Prof. Leovigildo Hernández María Jefe de Sector 2406 de Preescolar Indígena.

23

EDUCACIÓN INDÍGENA

El 28 de agosto se realizó la 1ª. Reunión de CTP de Educación Indígena, en el audito-rio de Aquismón, S.L.P. Presidida por el Mtro. Maximino Martínez Orta, nombrándose al secretariado como titular al Mtro. Víctor Pedraza Martínez y suplente la Mtra. María del Refugio Rodríguez Martell. Se procedió a trabajar por niveles. Realizando la plena-ria de conclusiones de la actividad anterior y acuerdos y compromisos de cada uno de los niveles. Se hizo entrega de un reconocimiento a la Mtra. Eulalia Aquino Reyes por haber obtenido el primer lugar nacional en la OCI de Educación Primaria Indígena. El 13 de octubre se efectúo la 2a. Reunión de CTP, en la Biblioteca de la Universidad Intercultural de Tancanhuitz, S.L.P. El presidente presentó la agenda y entregó a los secretarios electos su nombramiento. Se distribuyeron para trabajar por niveles. Al finalizar se realizó la plenaria de conclusiones de la actividad anterior, tomando acuer-dos y compromisos de cada uno de los niveles. La Coordinadora Estatal realizó la clausura de la reunión, entregó el boletín Colegiacción No. 34 y felicitó a los concejales por su asistencia, permanencia y participación en la sesión.

EDUCACIÓN INICIAL INDÍGENA

En la primera sesión este nivel elaboró su Plan de trabajo, tomando acuerdos para la temática que se abordará durante este ciclo escolar. En la segunda sesión se realizó el “Análisis de instrumentos de observación de clase y Ruta de mejora, tomaron el acuer-do de revisar los fascículos 3, 6, 8 y 9, diarios de visitas, cuadernos de trabajo, obser-vación procesos de seguimiento, en la 3ª semana de octubre capacitación a directores de tres escuelas focalizadas por zona.

EDUCACIÓN PREESCOLAR INDÍGENA

Integrado el Nivel de Preescolar, en la primera sesión procedió a elaborar su Plan de trabajo y acordaron los temas a analizar en este ciclo escolar: Análisis de la evaluación diagnostica, Curso Taller para atender niños con necesidades educativas y Autonomía Curricular: Escuelas focalizadas. En la segunda sesión se abordó el tema “Análisis de la evaluación diagnóstica”, se presentaron las gráficas de resultados de la evaluación diagnóstica de cada uno de los campos formativos, por cada sector. Acuerdos: Talleres para tareas evaluativas, dar seguimiento al taller de Pensamiento Matemático y el Ta-ller Perfiles, Parámetros e Indicadores del Servicio Profesional Docente.

EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGENA

En la primera sesión este Nivel educativo elaboró su Plan de Trabajo para el ciclo es-colar 2017-2018, realizando algunas reflexiones: Seleccionar estrategias para disminuir la cantidad de alumnos que no saben leer y para la comprensión lectora; Aplicar la evaluación PLANEA de 4º grado a alumnos de 6º. Tenemos problemas de enseñanza NO de aprendizaje; Asesoría para el dominio de contenidos didácticos; Verificar que se realice planificación contextualizada. En la segunda sesión se abordó el tema “Diagnóstico de inicio del ciclo escolar” (Tipo PLANEA), Después de las presentacio-nes de cada sector tomaron los siguientes acuerdos: Reunión con jefes de sector. Presentar avances de lectura y escritura. Elaborar una estrategia de seguimiento y presentarla por sector. Seguimiento a través del SisAT.

Page 24: 3 Director11 - seslp.gob.mx · presenta el Seguimiento de la Fase Intensiva y la Primera sesión ordinaria de Consejos ... nes ordinarias de CTE 1ª, 2ª, y 3a., las cuales tienen

24

EDUCACIÓN ESPECIAL

El 7 de agosto, en el CECADEE No. 1 de la Col. Las Julias en San Luis Potosí, S.L.P., se llevó a cabo la reunión de CTP del nivel, con el propósito de Conformar el Consejo Pedagógico de Nivel para el ciclo escolar 2017-2018; y Analizar el Plan Anual Operati-vo. Posteriormente se nombró como secretaria a la Mtra. Ma. del Carmen Castillo Cruz y como suplente a la Mtra. Juana María Jaramillo González. Se dio a conocer el plan anual de trabajo en donde se calendarizaron las reuniones del consejo del nivel y los temas serán: 1) Ruta de acompañamiento. 2) Lineamientos del SATE. 3) Autonomía Curricular y estrategia de inclusión y equidad. 4) Funciones de los especialistas de educación especial. 5) SisAT aportaciones de herramientas de educación especial. 6) Nuevo Modelo Educativo, Reunión de evaluación. El Encuentro de supervisores se realizará los días 30 y 31 de agosto y 1º. de septiembre en el CECADEE No. 1 con el contenido de los 10 Módulos del Diplomado de la Supervisión Escolar adaptados para educación especial. Al término de la reunión la Coordinadora Estatal de Consejos Pe-dagógicos pidió nombrar dos observadores y dos centros escolares que formarán parte de la muestra nacional en el Proyecto de Seguimiento Nacional a los CTE de la SEB. La 2ª sesión se realizó el día 6 de octubre en el CAM Jesús Silva Herzog de la Zona 02, con los siguientes propósitos: Analizar las implicaciones del SATE en la función de la Supervisión Escolar de Educación Especial, a través de sus lineamientos. Informar sobre aspectos pedagógicos-administrativos relevantes para el desempeño laboral del personal del nivel que coadyuven a la calidad del servicio que se brinda. El Dr. Guiller-mo Delgado Morales y M.E.E. Zuhey Jazmín Marceleño Puente trataron el tema Impli-cación de los Lineamientos del SATE en las zonas escolares. El Área Pedagógica abordó los siguientes temas: Ruta de capacitación, asesoría y seguimiento de las áreas técnicas del departamento y Consideraciones del informe de evaluación psicopedagógi-ca, Propuesta Educativa Especifica y planeación en CAM. La Coordinación hizo entre-ga del Boletín Colegiacción No. 34.

MISIONES CULTURALES

La primera reunión de CTP de Misiones Culturales y CEBA se realizó el 19 de septiem-bre. En los lineamientos generales de las Misiones Culturales, se señala que son cen-tros educativos itinerantes que se establecen en las regiones rurales del Estado cuya permanencia media es de dos periodos, pudiendo extenderse a tres de acuerdo a las necesidades de la comunidad. ¿Cómo incorporar a este nivel en el Esquema de Traba-jo de Educación Básica? Al trabajar con adultos y de manera itinerante es muy comple-jo, aun así realizan las sesiones de Consejo Técnico Escolar (CTE) y se dan a la tarea de adecuar la guía para poder reflexionar sobre el trabajo que realizan. En esta ocasión se reunieron los supervisores en el salón Conde del Hotel Real Plaza en donde presen-taron las Rutas de Mejora Escolar de las Misiones Culturales y CEBAS. Resultó muy interesante esta reunión ya que en ella se hicieron las observaciones para que en la primera sesión ordinaria del CTE se realicen las modificaciones pertinentes. Existe inquietud por la evaluación, ya que el INEE no ha realizado las adecuaciones necesarias para evaluar a los compañeros que trabajan en este nivel y presentan el examen como si fueran maestros de primaria o secundaria en Educación Básica, aun así, se observa el entusiasmo en los presentes por mejorar.

29

ZONA MEDIA

La 1ª. Reunión se realizó el 14 de septiembre en el CECADEE No. 3 de Rioverde, S.L.P. El Presidente presentó los propósitos, posteriormente se nombró al secretariado como titular al Prof. Ciro Huerta Oviedo y como suplente el Prof. Laurentino Ávila Santos. Tomando los siguientes acuerdos: Rendir un informe parcial en la 2ª. 4ª y 6ª sesión para dar seguimiento al CTP. Entregar el ejercicio de autoevaluación el 21 de septiembre, se acordó revisar los siguientes temas: Fortalecimiento al Pensamiento matemático; ciclo de asesoría y acompa-ñamiento a las escuelas; Fortalecimiento a Lenguaje y comunicación; Autonomía curricular; Convivencia escolar en la educación Básica. En esta sesión se revisó el tema “Evaluación diagnóstica”. La CECP Instaló y clausuró la sesión, entrego el Boletín Colegiacción No. 34 y realizó puntualizaciones sobre la 1ª. Sesión de la Estrategia de Fortalecimiento a los CTE. La 2ª Reunión realizada el 17 de noviembre en el Instituto Tecnológico Superior de Riover-de, S.L.P., se trató la siguiente temática: Fortalecimiento del pensamiento matemático en la educación básica. Orientaciones para fortalecer la asesoría académica en la escuela. Pri-mer informe de actividades realizadas. Con el propósito de: Reflexionar desde la supervi-sión escolar y jefaturas de sector, sobre las estrategias a utilizar para eficientar los procesos metodológicos de la enseñanza de las matemáticas; para reforzar el Pensamiento Matemá-tico en los estudiantes de estos niveles. Brindar elementos teórico prácticos al Colectivo del CTPR referente al concepto de Asesoría Técnica a la escuela, resaltando momentos esen-ciales del ciclo de asesoría, con el fin de propiciar la mejora de la práctica docente. Conocer de parte del personal directivo los servicios educativos en Educación Básica de agosto a noviembre correspondientes al primer informe del Ciclo 2017-2018. Tomando los siguientes acuerdos: Revisar el tema de evaluación. Construir una plataforma para docentes. Invitar al director de UPN. Invitar a los que no asistan mediante oficio.

Huasteca Norte EL 21 de septiembre se realizó la 1ª. Sesión en el Instituto Tecnológico de Cd. Valles, S.L.P., la temática fue: Integración del Secretariado Técnico del CTPHN. La Ruta de Mejo-ra, Secundaria Técnica. “Proyectos Exitosos” Conferencia motivacional. Informe de los CTP en la Reunión Estatal. Informe de la Estrategia de elaboración del acuerdo de convivencia en Educación Básica. Aplicación de la encuesta para elegir los temas a trabajar en el CO-TEPE. La Reunión fue presidida por el Presidente, Prof. José Federico Carranza. A conti-nuación, se nombró al secretariado técnico, integrado por el Mtro. Aurelio Escobar Badillo y la Mtra. María del Carmen Monterrubio Tavera. El Prof. José Luis Jiménez Niño, director de la EST 04, habló sobre la Ruta de Mejora. El Mtro. Marco Iván Vargas habló sobre el tema “Proyectos exitosos”. La Mtra. Martha D. Magliano dio el informe de las acciones que se presentaron en la Reunión Estatal de CTP. La Lic. América Pozos Godínez apoyo Jurídico de la URSE informó sobre la estrategia de elaboración del acuerdo de convivencia en Edu-cación Básica. Para concluir se les solicitó contestar la encuesta para ver la temática que se abordará en el presente ciclo. La Coordinación tomó la protesta a los nuevos integrantes del secretariado técnico, se les felicitó por el trabajo realizado y se les invitó a seguir poniendo su mayor esfuerzo para mejorar los resultados educativos, se comentó el contenido del boletín No. 34 y del proyecto de matemáticas. La 2ª. sesión realizada el 22 de noviembre en el Hotel Estancia Real, de Ciudad Valles, S.L.P. Presidida por el Presidente, con el propósi-to de presentar la temática: Impacto de la Evaluación Docente y Escolar en la Ruta de Mejora por el Mtro. Rafael Reyes Hernández, Supervisor de Educación Primaria Indígena, y Presentación del Anteproyecto: “Banco de Reactivos para la mejora de la Enseñanza y el Aprendizaje por la Mtra. Silvia Socorro Cortés Torres, Coordinadora de Evaluación y Segui-miento en la SEGE. Clausurando el Dr. Luis Nazario Rubio Ramírez, Subcoordinador de URSE´S.

Page 25: 3 Director11 - seslp.gob.mx · presenta el Seguimiento de la Fase Intensiva y la Primera sesión ordinaria de Consejos ... nes ordinarias de CTE 1ª, 2ª, y 3a., las cuales tienen

28

ALTIPLANO Con el propósito de informar los resultados del ciclo 2016-2017 y organizar actividades del CTPR para el ciclo 2017-2018, el 13 de septiembre se realizó la primera sesión en el Hotel María Esther, de Matehuala S.L.P. Presidió el Prof. Ramiro Rentería Sauceda iniciando con la presentación de los nuevos integrantes del CPR, para continuar con el nombramiento del secretariado a quienes se les tomó protesta por parte de la Coordi-nadora Estatal de Consejos Pedagógicos, el siguiente punto fue la presentación del informe de la reunión del Consejo Estatal, para continuar con la presentación por nivel, modalidad y sector de las áreas del CPR y de fortalecimiento a los CTE, al final se tomaron los siguientes acuerdos y compromisos: 1º. Asistir puntualmente con sus ma-teriales para participar. 2º. Los representantes que asistan traer insumos del segui-miento. 3º. Que las agendas lleguen 10 días antes. La 2ª. sesión fue el 9 de noviembre en la Esc. Prim. “Margarita Maza de Juárez” con el propósito: Presentar estrategias y /o instrumentos implementadas en su Plan anual de trabajo. Apegados a su Plan anual de Mejora presentaron las estrategias que están llevando a cabo: La Esc. Normal “Normalísimo Mexicano”, Telesecundaria, Sec. Generales, Sec. Técnicas, Educ. Físi-ca, Preescolar sector 10, Inicial sector 2, Educ. Especial y CAPEP; en general las es-trategias giraron en torno a las 4 prioridades del Sistema Básico de Mejora, capacita-ción en el SisAT y los Perfiles, Parámetros e Indicadores del Servicio Profesional Do-cente. Acuerdos y compromisos 1º. Que el representante que asista sea el mismo para que se dé seguimiento a las reuniones, 2º. En la próxima sesión traer a maestros que han sido evaluados y obtuvieron resultado destacado para poder aprender de la expe-riencia de éstos y además implementar acciones que puedan fortalecer el trabajo de acompañamiento y asesoría a maestros de los centros escolares que serán evaluados en este primer momento del ciclo escolar. 3º. Unificar criterios para que todos hablen el mismo lenguaje.

25

EDUCACIÓN FÍSICA

El 12 de octubre se realizó la primera reunión de este Consejo, nombrando como se-

cretario al Mtro. Juan Pablo López Corpus, de igual manera se conforma nuevas comi-

siones: a) Mejora de los aprendizajes. b) Convivencia Escolar y Deporte. c) Planes y

programas de estudio. Elaborarán un curso de 40 horas en coordinación con el Institu-

to de Profesionalización. Se tomaron los siguientes acuerdos: Se compartirán materia-

les por zona y sector relacionados con lectura, escritura y matemáticas. Enviar relación

de ligas deportivas que están funcionando. Convocar a padres de familia y entrenado-

res para darles una plática o conferencia sobre la sana convivencia y las bondades del

deporte, se va a reproducir el proyecto en un DVD. Jornada Masiva de convivencia

escolar sana y pacifica con activación y otras actividades. La Coordinación entrego el

boletín colegiación No. 34 realizándose algunos comentarios sobre su contenido, ade-

más de presentar una lectura síntesis del libro de César Bona.

Page 26: 3 Director11 - seslp.gob.mx · presenta el Seguimiento de la Fase Intensiva y la Primera sesión ordinaria de Consejos ... nes ordinarias de CTE 1ª, 2ª, y 3a., las cuales tienen

26

SECUNDARIAS GENERALES El 7 de agosto se realizó la 1ª. reunión de este Nivel, presidida por el Presidente Mtro. Mario Bautista Trejo, en el Hotel María Dolores, teniendo como objetivos: elegir a los Secretarios de Actas y Acuerdos, conocer el Plan de Trabajo del departamento para el Ciclo 2017-2018, analizar la fase intensiva del CTE 2017-2018, Informar de los resultados del proceso de asignación de plazas, y dar a conocer aspectos relacionados con el Servicio Profesional Docente. Se acordó realizar 5 reuniones: La 1ª. el 7 de agosto; 2ª. el 30 de enero y 1o. de febrero de 2018; 3ª. el 12 y 14 de junio de 2018. De los talleres proyectados se mencionaron: Taller sobre proyecto de enseñanza para el personal seleccionado a evaluación de desempeño 3er. Grupo, Taller de análisis del Nuevo Modelo Educativo, para jefes de enseñanza, 3er. Taller de Fortalecimiento a la función directiva, dirigido a directores y subdirectores que han obtenido su plaza mediante la evaluación del servicio profesional docente, 4º. Taller de fortalecimiento a la función directiva, dirigido a directores y subdirectores que han obtenido su plaza mediante la evaluación del servicio profesional docente. Se invitó a realizar la activación de la plataforma «Soy Lector» en 41 escue-las, espacio donde encontrarán actividades que facilitan el desarrollo de las competencias lectoras y realizar el Examen de diagnóstico PLANEA, dirigido a alumnos de 2º. Grado, en matemáticas y leguaje y comunicación, la Certificación «Cambridge» de docentes de la asignatura de Inglés con nivel A0 al B2, Fortalecimiento de las técnicas de enseñanza en la asignatura de matemáticas así como participar en la 1ª. Etapa del proyecto Cuantrix, mediante convenio con la fundación Televisa y Gobierno del Estado.

SECUNDARIAS TÉCNICAS El 8 de septiembre se realizó en Cd. Valles, S.L.P., la 1ª. Reunión de CTP ampliado de Secundarias Técnicas. Los propósitos fueron: Presentar el diagnóstico situacional del nivel; Dar a conocer el Plan de Mejora del departamento para el Ciclo 2017-2018 y Presentación de la propuesta de un nuevo Modelo Pedagógico en el aula. Se presentó el diagnóstico situacional de los avances, fortalezas y áreas de opor-tunidad identificadas durante la Gestión del ciclo 2016-2017, con base a los objetivos y metas estableci-das en la planeación, implementación, evaluación, seguimiento y rendición de cuentas que presentó la estructura organizacional. Se dan a conocer las fortalezas: Asesoría y acompañamiento a la mayoría de las asignaturas, avances significativos en la práctica docente, participación de algunos inspectores en las visitas de aula, y registro sistemático del desempeño de jefes de enseñanza. Como áreas de oportuni-dad: Integración y operatividad de equipos técnicos en todas las regiones: Falta de especialistas en Artes y Lengua Extranjera, adecuación de Rúbricas a la metodología de algunas asignaturas, entrega de informes de observación en el aula en tiempo y forma a docentes visitados y a directivos, seguimiento puntual a las recomendaciones didácticas por directivos y equipos de supervisión. Se menciona el Im-pacto de las acciones del CTE en el aprendizaje de los alumnos. La 2ª. sesión se realizó el 17 de no-viembre en la EST No. 78 de Matehuala, S. L. P. Los propósitos fueron: Revisar los avances de las metas del Plan de mejora del departamento, analizar aspectos educativos, establecer acuerdos y com-promisos de mejora, Informe general de resultados del primer momento de evaluación, revisar las estra-tegias de intervención para la mejora de los resultados educativos, información general sobre los Apren-dizajes Clave para la Educación Integral. En la Reunión de CTPN se hizo énfasis en el aspecto técnico pedagógico teniendo como insumo principal las visitas de acompañamiento de los jefes de enseñanza en donde se detectaron áreas de oportunidad de los docentes visitados. Algunas de las acciones imple-mentadas fueron: Verificar que la planificación didáctica, se diseñe de acuerdo al enfoque del programa de estudios y necesidades del alumnado, visitas de observación de clases, para identificar oportunidades de mejora, brindar asesoría a los docentes con oportunidad de mejora en la planificación didáctica y en el desempeño en el aula y dar seguimiento a las actividades que desde la asignatura se planifiquen para promover la prioridad de Mejora de los aprendizajes, se informó que los jefes de enseñanza integraron las academias para participar en proyectos de intervención técnico pedagógica que mejoren la práctica docente, la gestión escolar y propicien su desarrollo profesional durante el ciclo 2017-2018.

27

TELESECUNDARIA La 1ª. sesión de este nivel se realizó el 7 de agosto en la sala de juntas del Departa-mento de Telesecundaria, con el propósito de presentar al equipo externo, dar a cono-cer las líneas de acción, orientar sobre la observación de la clase y presentar el Plan de trabajo de las áreas administrativas y pedagógicas. Dentro de los acuerdos y com-promisos se estableció el calendario y sedes de las reuniones. La 2ª. Reunión de CTP de se efectúo el 2 de octubre, en el salón el Marqués del Hotel Real Plaza, de S.L.P., para socializar los Planes de mejora de cada sector considerando como algo relevante las metas en cada una de las prioridades del Sistema Básico de Mejora. Con base al diagnóstico presentado de cada sector, concluyen que a nivel estatal se tiene una problemática común a resolver: Mejora de las herramientas de lectura, escritura y cálculo mental, asesoría a docentes en dominio de contenido, programa, metodología y planeación didáctica. Se establece como compromiso analizar a profundidad la situa-ción educativa de cada una de las zonas escolares y, con esta base, esbozar acciones para el logro de las metas y objetivos del sector, elaborar estrategias para la mejora de la gestión escolar y las prácticas de enseñanza en cada zona, y diseñar acciones de asesoría, acompañamiento y desarrollo profesional que atiendan las necesidades de las escuelas. Esta visión del sector escolar, permitirá articular esfuerzos en torno a retos comunes, sin que ello implique soslayar la atención particular a las zonas educa-tivas. Asimismo, facilitará el establecimiento de acuerdos, el fomento de la comunica-ción y el desarrollo de acciones educativas compartidas entre zonas y escuelas. Con este planteamiento se acentúa la visión del jefe de sector como un agente que orienta y coordina esfuerzos para la mejora del servicio educativo, al mismo tiempo que ase-gura, dentro de sus ámbitos de competencia, la operación y el funcionamiento regular de las escuelas. La Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos ofreció el apoyo del Cuerpo Estatal de Docentes de Matemáticas (CAEDM) para brindar asesoría sobre la metodología de las situaciones didácticas para el aprendizaje de las matemáticas e hizo entrega del Boletín Colegiacción No. 34.