3. c. troll

4
 IV .- La estructura del paisaje andino Carl Troll analiza la división climática y geográfica-regional de lo que denomina el sistema montañoso de América del Sur teniendo en consideración tres factores: 1) La articulac ión zonal de los Andes seg ún su clima y geo gra fía regi onal Según el grado de humedad en las zonas bajas, que comprenden el área de desarrollo agrícola, se escalonan cuatro fajas o zonas climáticas que se reparten desigualmente a uno y otro lado de los Andes. La faja ecuatorial o páramo (1) se caracteriza por ser una región húmeda con bosques lluviosos. La faja tropical semihúmeda o páramo subtropical (2) abarca una zona de lluvias periódicas en la que durante el verano se mantiene húmeda y en el inverno seca. La faja tropical de estepas o puna normal (3) presenta igualmente lluvias periódicas y resaltan en ella las plantas espinosas y suculentas. Por último la faja dertica o puna salada (4) es conocida por ser un ár ea muy árida. Por otro lado, es interesante la manera en que las montañas actúan como un paragu as de las lluvias y vientos alis os del Sureste pro vocand o que en el lado oriental de los Andes la zona húmeda se extienda más allá de la zona tropical (entre el ecuador y el Trópico de Capricornio) hasta los 27° de latitud Sur por la regió n de T ucumán en Ar gentina, mientras que en lado occidental permite que el desierto de Atacama se extienda hasta aproximarse al ecuador. En las zonas altas, zo na por encima del límite de los cultivos, corresponden el área de los bosques lluviosos de las tierras bajas (a), los páramos húmedos (b), la sabana (c), la puna normal o húmeda (d) y la puna seca (e).

Upload: jesus-sairitupac

Post on 12-Jul-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/11/2018 3. C. Troll - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3-c-troll 1/4

IV.- La estructura del paisaje andino

Carl Troll analiza la división climática y geográfica-regional de lo que

denomina el sistema montañoso de América del Sur teniendo en consideración

tres factores:

1) La articulación zonal de los Andes según su clima y geografía regionalSegún el grado de humedad en las zonas bajas, que comprenden el área

de desarrollo agrícola, se escalonan cuatro fajas o zonas climáticas que se

reparten desigualmente a uno y otro lado de los Andes. La faja ecuatorial o

páramo (1) se caracteriza por ser una región húmeda con bosques lluviosos. La

faja tropical semihúmeda o páramo subtropical (2) abarca una zona de lluvias

periódicas en la que durante el verano se mantiene húmeda y en el inverno

seca. La faja tropical de estepas o puna normal (3) presenta igualmente lluvias

periódicas y resaltan en ella las plantas espinosas y suculentas. Por último la

faja desértica o puna salada (4) es conocida por ser un área muy árida.

Por otro lado, es interesante la manera en que las montañas actúancomo un paraguas de las lluvias y vientos alisos del Sureste provocando que

en el lado oriental de los Andes la zona húmeda se extienda más allá de la

zona tropical (entre el ecuador y el Trópico de Capricornio) hasta los 27° de

latitud Sur por la región de Tucumán en Argentina, mientras que en lado

occidental permite que el desierto de Atacama se extienda hasta aproximarse

al ecuador.

En las zonas altas, zona por encima del límite de los cultivos,

corresponden el área de los bosques lluviosos de las tierras bajas (a), los

páramos húmedos (b), la sabana (c), la puna normal o húmeda (d) y la puna

seca (e).

5/11/2018 3. C. Troll - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3-c-troll 2/4

2) El escalonamiento vertical del clima y del paisaje

Los Andes de páramo, área comprendida por los territorios de Ecuador y

Colombia, presentan dos escalones principales: el bosque húmedo que seextiende desde el nivel del mar hasta los 3500 msnm y el páramo que llega

casi a los 5000 msnm. En los Andes de puna, que comprenden los territorios de

Perú, Bolivia y parte de Chile, puede encontrarse al norte oriental bosques

húmedos conocidos como ceja de montañas, mientras que a lo largo del lado

occidental no hay más que zonas áridas hasta un poco más de los 4000 msnm

con interrupciones de zonas aptas para la agricultura conocidas como sierras,

valles o cabeceras de valles; el siguiente escalón corresponde a la puna con

nieves perpetuas. La puna desértica es un área entre el norte chico y centro de

Chile en donde el límite de las nieves perpetuas alcanza un máximo de 6000

msnm. Más al Sur son marcadas las estaciones térmicas.

3) Visión conjunta en lo zonal y sus diversos niveles

Esta área montañosa del subcontinente puede dividirse en dos zonas. Al

Norte, una de paisajes simétricos en la que en el área baja pueden encontrarse

bosques húmedos a ambos lados de la cordillera y en la que el área alta está

coronada por los páramos. Otra al Sur con paisajes asimétricos con bosques

húmedos en el Oriente y desiertos en Occidente.

V. Las conquistas de la agricultura en las altas culturas de la Esfera Cultural

Peruana

La Esfera Cultural Peruana o Círculo Cultural Peruano comprende la costa

desértica del Perú, los altiplanos secos de Perú y Bolivia y el área montañosa

del Noroeste de Argentina. Las culturas indígenas pertenecientes a ésta

tuvieron como bases de desarrollo el cultivo del suelo y la agronomía

complementados con los trabajos en minería y metalurgia. Fueron tres las

conquistas logradas por los grupos humanos que vivieron en este medio

geográfico:

1) El riego artificial

Desarrollado desde el noreste siguiendo la cadena de oasis de la región

costanera, atravesando los valles áridos de la Sierra y el Altiplano boliviano,

llegando hasta los bosques húmedos de los Andes Orientales, pasando por el

noroeste de Argentina para terminar en el por el área del río Maule en Chile

con un paisaje de bosques húmedos.

5/11/2018 3. C. Troll - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3-c-troll 3/4

Las instalaciones en la costa peruana, el noroeste argentino y el norte

chileno corresponden al periodo preinca. El sistema de acequias realizado por

tierras áridas pudieron intensificar la producción de la época. El autor comenta

que ello pudo influir en la facilidad con la que los Incas dominaron la zona pues

"las razas incorporadas... habían alcanzado en lo fundamental, antes de ser

sometidas, el estadio económico en el que las encontramos bajo el dominio delImperio" (pág. 26).

Fueron varios los métodos con los que los antiguos indígenas lograron

extraer agua para dirigirla a zonas secas: conducción desde los ríos en canales

abiertos y subterráneas, erección de diques de contención y represas, vaciado

de trechos de terreno hasta encontrar la humedad del subsuelo.

Esta técnica de riego permite las densas convivencias humanas y el

crecimiento de ciudades en áreas áridas, el desarrollo de técnicas de

arquitectura impulsando las ciencias matemáticas y conocimientos relativos al

tiempo y a la división del año. Por otro lado, demanda la cooperación social, la

distribución justa del agua que "puede ser base para la formación de una

organización político-estatal más elevada". (pág. 27)

2) La crianza de los grandes animales domésticos

La llama y la alpaca fueron los dos animales que contribuyeron al

desarrollo de las antiguas culturas. Ambos son animales típicos de los climas

tropicales fríos de altitud que por sus condiciones biológicas y actitudes

ecológicas fueron útiles en varios ámbitos.

Su lana fue aprovechada para la confección de vestimenta especial para

el clima crudo de altura, para el trenzado de cuerdas duraderas, y en general

para su trueque por víveres no característicos de la región puna. Fueron

empleados también como transporte de carga. Resultaba ideal el que nonecesitaran de forraje, ya que encuentran alimento en el recorrido, y que se

movieran con gran agilidad por las altas montañas. Por otro lado, su estiércol

desempeñó un gran papel como abono y combustible. Finalmente su carne

comestible en épocas de conflicto durante las expediciones militares para el

aprovisionamiento de las tropas.

3) Cultivo y conservación de las plantas de tubérculos andinos

Papas, ocas, massua, olluco, entre otras variedades fueron el alimento

básico de estas regiones. El autor resalta el tratamiento por el que eran

sometidos los tubérculos para llevar a cabo una economía de almacenamientode recurso a largo plazo. Se refiere al proceso por el que se logra sacar el

almidón puro de estos productos, posible sólo en aquellas región de tiempo

oscilante.

Su exposición al cambio de temperatura entre el día templado y la noche

helada permite sacar el agua contenida en ellos volviéndolos ligeros sin perder

sus nutrientes. El nuevo producto puede ser guardado durante mucho tiempo

siendo útil especialmente como fuente de energía básica de los ejércitos. Los

5/11/2018 3. C. Troll - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3-c-troll 4/4

métodos específicos, sin embargo, pueden variar según el producto final que

se quiera lograr, la clase de tubérculo usado y la localidad en los que se

realizan.

Es interesante también la manera en que algunas papas de "color"

fueron utilizadas para teñir lana y algodón.

Notas finales:

- La naturaleza ofrece grandes estímulos y posibilidades así como también

limitaciones. Los paisajes completamente diferentes de los Andes de páramo y

de los Andes de puna han influido de manera distinta al desarrollo de las

culturas de estas zonas. C. Troll hace una relación entre los pueblos semi-

civilizados y el medio geográfico y climático de la primera esfera y, por otro

lado, los pueblos civilizados con las características ambientales de la esfera

sur. El logro de las conquistas de la agricultura en esta última región sin dudahizo que estos pueblos alcanzara la particularidad de "altas culturas". El autor

sin embargo comenta que es necesaria la complementación de esta

explicación con un enfoque histórico-cultural.