2m08 art musicales

Upload: guillermo-morales-espinoza

Post on 29-May-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    1/106

    Programa de Estudio

    Segundo Ao Medio

    Artes Musicales

    Educacin Media

    2

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    2/106

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    3/106

    Artes MusicalesEducacin Artstica

    Programa de EstudioSegundo Ao Medio

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    4/106

    Artes M usicales / Educacin Arts t icaPrograma de Estudio, Segundo Ao M edio, Formacin General

    Educaci n Medi a, Unidad de Curric ulum y EvaluacinISBN 956-7933-23-5

    Registro de Propiedad Intelec tual N 111.663M inisteri o de Educacin, Repblica de Chile

    Alameda 1371, SantiagoPrimera Edicin 1999Segunda Edicin 2004

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    5/106

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    6/106

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    7/106

    Segundo Ao Medio Artes Musicales Ministeri o de Educacin 7

    Presentac in 9

    Objetivos Fundamentales 14

    Contenidos M nimos Obligatorios 15

    Ob je ti vos Fundame ntal es Transve rsa le s y s u p rese nc ia e n e l p ro grama 17

    Cuadro sinptico: Unidades, contenidos y distribuc in temporal 19

    Unidad 1: Identidades musicales y grupos humanos 20

    1. Funciones de la msica en la vida de las personas 22

    2. Difusin de los tipos de msica en el entorno 24

    Unidad 2: Los instrumentos en las tradiciones musicales de Chile

    y Amrica Latina 28

    1. M sica instrumental en el entorno cotidiano 302. Instrumentos tradicionales c hilenos y latinoamericanos:

    estudio y construcc in 32

    Unidad 3: La cancin: su evolucin y presencia

    en las diferentes culturas, repertorios y estilos musicales 38

    1. La canc in como un idad forma l: sus e lementos const ituyen tes 41

    2. La cancin folclrica: tipos y funciones culturales en

    Chile y Latinoamrica 42

    3. Las c anc iones en el mundo: una aproximac in histric a 44

    4. La cancin en la poca de los medios de comunicacin

    masiva y la industria musical: cancin y cultura juvenil 45

    Unidad 4: Realizacin de un proyecto musical en torno a la canci n 48

    1. Metodologa de trabajo en un proyecto musical 50

    2. Eleccin del proyecto y rea de trabajo: interpretacin,

    composic in, produccin o investigacin musical 50

    3. Diseo del proyecto elegido 51

    4. Ejecucin del proyecto 51

    5. Presentac in y evaluacin final del trabajo 51

    Anexo 1: Glosario 55

    Anexo 2: Bibliografa, videografa, repertorio y sitios

    en internet relac ionados con msica 61

    Anexo 3: Fonografa 67

    Anexo 4: Componentes verbales de la actividad

    musical: cantar, escuchar, hablar de msica 73

    Anexo 5: Enseanza del lenguaje musical 77

    Anexo 6: Criterios y formas de evaluacin 87

    Objetivos Fundamentales y Contenidos M nimos Obligatorios

    Primer a Cuarto Ao M edio 101

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    8/106

    8 Segundo Ao Medio Artes Musicales Ministerio de Educacin

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    9/106

    Segundo Ao Medio Artes Musicales Ministeri o de Educacin 9

    Presentacin

    LOSPROGRAMASDE ARTES M USICALES en Edu-

    cacin Media se orientan hacia las experien-

    cias de descubrimiento y creacin en el mundo

    de los sonidos, mediante una apertura y ex-

    ploracin del campo sonoro en sus distintasdimensiones, y un desarrollo orgnico de las

    propias capacidades musicales.

    La enseanza de la msica est esencial-mente fundamentada en el placer musical, el

    cual debe verificarse en la prctica respond ien-

    do a una t riple ambicin:a) desarrollar la sensibilidad esttica de los

    alumnos;

    b) afinar su capacidad de expresin artstica y

    de invencin mediante la familiarizacin con

    diferentes herramientas tcnicas de la inter-

    pretacin y la composicin musical;c) ident ificar progresivamente caractersticas

    culturales, a partir de prcticas y audicionesmusicales.

    La disciplina artstico-musical es particular-

    mente exigente en el plano de las tcnicas: en

    la interpretacin vocal e instrumental, en laaudicin de obras, en la identificacin precisa

    de elementos componentes del lenguaje musi-

    cal, por lo cual el odo, la voz, la inteligencia y

    la mirada deben familiarizarse lentamente con

    el amplio mundo de las msicas.

    Las lneas genricas de actividad musical

    interpretacin, composicin y apreciacin sonretomadas cada ao, enfatizando determinados

    aspectos disciplinarios y enfoques de trabajo

    creativo, con centros de inters y problemticas

    comunes a todos los niveles, pero abordados

    recurrentemente en grados crecientes de pro-

    fundidad y detalle.

    Por su parte, el programa de Segundo Ao

    Medio busca profundizar y dar continuidad alas experiencias de aprendizaje y expresin

    musical desarrolladas por el alumnado en el

    transcurso de su educacin anterior. La orien-

    tacin temtica general del programa es la re-

    lacin entre msica, persona y sociedad.

    La Unidad 1 establece un centro de inte-

    rs en las implicaciones de la msica y los com-portamientos musicales en el desarrollo de

    identidades personales y sociales. La reflexin

    crtica de los estudiantes en torno a estos as-

    pectos adquiere centralidad en un mundo como

    el actual: globalizacin econmica y comuni-cacional, eventuales desperfilamientos de las

    identidades locales, influencia decisiva de los

    medios de comunicacin masivos, la publicidad

    y la industria cultural.

    La Un idad 2 propone una entrada al cam-

    po musical latinoamericano a travs del estu-dio de la tmbrica instrumental, focalizando el

    trabajo en la percepcin discriminativa de ins-

    tr ument os e instrumentaciones, en la investiga-

    cin aplicada a la construccin de instrument os

    tradicionales y en la actividad de ejecucin mu-

    sical de cantos y danzas chilenas y latinoameri-canas.

    La Unidad 3 se concentra en las prcticas

    musicales fundamentales interpretar y compo-

    ner proponiendo un eje temtico: la cancin.

    Este gnero, con amplia presencia en la histo-ria de la msica, proyecta su influencia sobrediversos repertorios y culturas musicales. A la

    vez, resulta un poderoso medio de expresin

    afectiva para el mundo juvenil. Por ltimo, la

    cancin brinda la oportunidad al docente de

    ejercitar las capacidades discriminativas y ha-

    bilidades de manejo que puedan adquirir los

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    10/106

    10 Segundo Ao Medio Artes Musicales Ministerio de Educacin

    alumnos y las alumnas sobre los elementos de

    la msica y los diversos componentes del len-

    guaje musical.La Unidad 4 retoma la modalidad de tra-

    bajo en proyectos integradores iniciada en 1

    M edio. Por esta razn, es deseable que las acti-

    vidades seleccionadas para cada proyecto sean

    tratadas intentando sintetizar y aplicar losaprendizajes alcanzados en las otras unidades

    del programa.

    De esta forma, el programa de Segundo

    Ao M edio busca profundizar el descubrimien-

    to y capacidades transformadoras del alumna-

    do hacia su entorno musical cotidiano y el desu pas, estimulando el desarrollo de los senti-

    dos y la capacidad de emplear diversas tcni-

    cas, modos de expresin y de apreciacin

    artsticos, para promover una mayor sensibi-

    lidad esttica hacia las obras musicales de su

    propia cultura. Tambin se incorpora la consi-deracin de otras culturas musicales y del desa-

    rrollo histrico de las diversas tradiciones,

    partiendo desde la toma de conciencia crtica

    frente a lo propio: las vivencias y gustos musi-

    cales de los alumnos y alumnas.Estas metas deben alcanzarse preferente-

    mente mediante el desarrollo de proyectos

    creativos e integradores de los contenidos t ra-

    tados durante el ao. Por esta razn, al final

    de cada unidad se propone, en apartado, una

    actividad denominada Buscando ideas para

    nuestro proyecto, con el objetivo de promoveruna permanente actitud de bsqueda y re-

    flexin en torno a los contenidos tratados.

    Queda abierta la posibilidad de que a partir

    de cualquier momen to del ao lectivo los es-tudiantes definan y comiencen a trabajar en el

    desarrollo de su proyecto creativo, centrado enuna o en varias de las temticas tratadas en las

    unidades. Tales proyectos pueden involucrar

    tanto actividades de interpretacin y compo-

    sicin como investigacin del medio y apre-

    ciacin musical.

    Organizacin del programa

    El programa est estructurado en cuatro uni-

    dades:1. Ident idades musicales y grupos humanos.2. Los instrument os en las tradiciones musica-

    les de Chile y Amrica Latina.

    3. La cancin: su evolucin y presencia en las

    diferentes culturas, repertorios y estilos mu-

    sicales.

    4. Realizacin de un proyecto musical en tor-no a la cancin.

    Si bien la presentacin de las unidades parece

    sugerir una secuencia lineal sucesiva para su tra-

    tamiento, debe tenerse en cuenta los siguientesaspectos:

    a) Los profesores y profesoras, atendiendo a lasdiversas realidades educativas del alumnado

    y a las condiciones generales del estableci-

    miento (infraestructura, organizacin, etc.),

    podr determinar una secuencia distinta para

    las unidades del ao.

    b) Las exigencias de trabajo deben ser ms omenos equivalentes para cada unidad del pro-

    grama, lo cual significa que, idealmente, de-

    beran desarrollarse de un modo proporcio-

    nal a lo largo del ao escolar. Para t al efecto,

    en el cuadro sinptico de las unidades, se

    sugiere una cantidad de semanas que puedevariar segn lo disponga el docente.

    c) La Un idad 4 denominada Realizacin de un

    proyecto musical en torno a la cancin,puede

    ser iniciada en cualquier momento del ao, de-

    sarrollndola en paralelo a otra(s) unidad

    (es). En este caso,la iniciacin del proyecto debeinvolucrar al curso completo, sin perjuicio de que

    los alumnos y alumnas elijan distintos tipos de

    proyectos. Obviamente, esto implica estimar

    un tiempo o duracin variable para esta uni-

    dad, ya que depender del tipo de proyecto

    realizado y del momento del ao en que seinicie. Si el curso comienza el proyecto en

    paralelo al desarrollo de los contenidos de

    otra unidad, debe planificarse adecuadamen-

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    11/106

    Segundo Ao Medio Artes Musicales Ministeri o de Educacin 11

    te la distribucin del tiempo, asegurndose

    que la proporcin asignada al trabajo en el

    proyecto no impida el normal desarrollo delos otros contenidos. En todo caso, una vez

    iniciado el proyecto, su desarrollo deber exten-

    derse hasta el final del ao lectivo.

    Los temas y contenidos que componen cada una

    de las unidades ofrecen una entrada al espectrode reas de t rabajo relacionadas a la msica, las

    que pueden volver a tratarse en los aos poste-

    riores de enseanza, reelaborando cada conte-

    nido en grados crecientes de profundidad.

    En todo caso, el enfoque didctico debe

    contemplar la flexibilidad en la extensin tem-poral de cada unidad y la profundizacin en es-

    piral en cada mbito de la disciplina musical,

    para aprovechar y dar cont inuidad al t rabajo ini-

    ciado en el Primer Ao de Educacin Media.

    No obstante, es posible que en muchos

    casos el nivel de ent rada del alumnado en losdominios relacionados al desempeo musical

    sea bajo o muy diverso. Esto har necesario que

    el profesor o profesora adopte medidas espe-

    ciales de ajuste del programa, tanto en trmi-

    nos del orden y grado de profundidad en eltratamiento de los contenidos, como en la adop-cin de est rategias didcticas adecuadas a la si-

    tuacin. El Anexo 5, relativo al dominio del

    lenguaje musical bsico, puede resultar de gran

    ayuda al docente en la determinacin del grado

    de aprendizaje efectivo que los estudiantes pue-

    den demostrar al comienzo del ao en relacina los elementos de la msica.

    El trabajo realizado en las diversas uni-

    dades temticas debe contemplar en todo mo-

    mento la existencia de eventos culturalesrelacionados a la asignatura, que tienen lugar

    en la proximidad o regin del establecimien-to. Del mismo modo, el docente debe conocer

    el funcionamiento de los organismos de for-

    macin especializada a los cuales puedan acu-

    dir las alumnas y alumnos con particulares

    intereses musicales.

    Los estudiantes deben tener la experien-

    cia de escuchar msica en condiciones acsti-

    cas favorables y descubrir las posibilidades quebrinda la asistencia a espectculos en vivo.

    Es del todo esencial que las obras musica-

    les sean situadas en su contexto histrico, aligual que las otras producciones artsticas. Sin

    embargo, esto no implica dar un curso de his-

    toria de la msica en el establecimiento educa-

    cional. Aquellos elementos importantes de las

    biografas de grandes compositores deben em-

    plearse como seales histricas para situar lacreacin musical junto a otros hechos de la so-

    ciedad.En el dominio de la prctica musical, la

    intervencin puntual y acordada de msicos

    profesionales o cultores expertos en la clase

    ofrece numerosas experiencias de aprendizaje yconocimiento. La participacin de instrumen-

    tistas experimentados junto a los alumnos ensus realizaciones refuerza la credibilidad y mo-

    tivacin, cont ribuyendo a la irradiacin del arte

    musical.

    Aun cuando este programa seala metas

    mnimas reguladas, es flexible en cuanto a lasestrategias de d idctica y evaluacin. Al respec-to, no existe necesariamente una relacin de uno

    a uno entre metas y estrategias. Se espera que

    los docentes adapten, modifiquen, combinen y

    organicen las estrategias de enseanza-apren-

    dizaje para satisfacer los intereses y necesida-

    des de los estudiantes y para responder arequerimientos locales.

    Tambin es importante que los profesores

    y profesoras empleen permanentemente los

    anexos del programa como herramientas decomplemento y profundizacin de los conteni-

    dos sealados en las unidades de aprendizaje.Los anexos ofrecen un amplio abanico de posi-

    bilidades en cuanto a metodologa y evaluacin,

    adems de contemplar sugerencias bibliogrfi-

    cas y fonogrficas, facilitando la bsqueda de

    materiales de apoyo a la labor docente.

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    12/106

    12 Segundo Ao Medio Artes Musicales Ministerio de Educacin

    Organizacin de las unidades

    Cada unidad incluye los siguientes puntos:

    Aprendizajes esperados Orientaciones didcticas

    Con ten idos

    Ejemplos de actividades

    Indicaciones al docente

    Evaluacin

    APRENDIZAJES ESPERADOSLos aprendizajes esperados son las metas que

    orientan el camino pedaggico definido en los

    contenidos de cada unidad. Contemplan la te-

    mtica de la unidad y enmarcan lo que ha de

    ser la evaluacin final. En ellos se considera

    como criterio importante un adecuado equili-

    brio entre los conocimientos, las habilidades y

    las capacidades valricas y de convivencia soli-

    daria alcanzadas por los alumnos y alumnas du-

    rante el desarrollo de sus actividades musicales.

    O RIENTACIONESDIDCTICASEn este punto se incorporan precisiones y co-

    mentarios pedaggicos, relativos al aprendiza-

    je propio del tema de la unidad.

    CONTENIDOSLos contenidos planteados corresponden a los

    sealados en los Objetivos Fundamentales y

    Contenidos Mnimos Obligatorios, y se en-

    cuentran d istribuidos en las cuatro unidades del

    programa. En algunos casos, y con el fin de

    enfatizar y/o clarificar algunos de ellos, stos

    se han desglosado en subcontenidos.

    EJEMPLOSD EACTIVIDADESTeniendo en cuenta que los propsitos y me-

    dios disponibles para la creacin artstica pue-

    den ser tan variados como las formas de

    expresin humana, los ejemplos de actividades

    propuestas son opcionales. Ellos representan

    tipos de actividades que agrupadas de varia-

    das maneras permiten dar cumplimiento a los

    contenidos de cada unidad del programa.

    Los docentes pueden disear otras activi-dades, slo asegurndose de dar cumplimiento

    con ellas a los contenidos sealados en cada

    unidad. Para ello, es conveniente seleccionar en

    cada caso un grupo de actividades y no una sola,

    intentando equilibrar la ejercitacin de la dis-

    criminacin auditiva, la expresin creativa (in-

    terpretacin, composicin) y la reflexin entorno a los hechos musicales tratados. La se-

    leccin de actividades puede verse facilitada al

    relacionar permanentemente los contenidos con

    los aprendizajes esperados que aparecen desta-cados al comienzo de cada unidad.

    INDICACIONESALDOCENTEEstas indicaciones tienen por objeto brindar aldocente ciertas orientaciones de tipo metodo-

    lgico, aclarar el sentido especfico de algunas

    actividades propuestas como ejemplo, o sealar

    vnculos de un contenido especfico con tpi-

    cos, contenidos o actividades desarrollados en

    otras partes del programa. En algunos casos,contribuyen a que el docente pueda identificar

    ejes de transversalidad en relacin a otros sec-

    tores de aprendizaje.

    EVALUACINEn cuanto a la evaluacin de los aprendizajes,

    tanto en trminos de proceso como de produc-

    tos o estados finales del trabajo musical de losestudiantes, en cada unidad se formulan indi-

    caciones y recomendaciones basadas en un con-

    junto de criterios variados y complementarios,detallados en el Anexo 6 Criterios y formas de

    evaluacin. Estas sugerencias deben ser consi-

    deradas y manejadas por los docentes de ma-nera flexible y adaptada a cada situacin

    didctica, procurando articular cada vez un con-

    junto coordinado de criterios, ms que la selec-

    cin de slo uno, o un grupo muy reducido de

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    13/106

    Segundo Ao Medio Artes Musicales Ministeri o de Educacin 13

    ellos. En otras palabras, el profesor o profesora

    debe construir una red de evaluacin en fun-

    cin de los objetivos y actividades propuestos.Tal red debe ser entendible y los criterios de-

    ben ser explicados a los alumnos y alumnas.

    Los procesos y productos artsticos supo-

    nen una cuota importante de subjetividad y de

    factores imponderables. Por ello es necesario in-formar a los estudiantes acerca de los criterios

    generales de evaluacin y de sus procedimien-

    tos, para facilitar y hacer ms comprensible el

    trabajo de enseanza y aprendizaje.

    Algunas sugerencias que pueden ayudar en

    este sentido son:1. Dar a conocer los objetivos fundamentales

    con el mximo de claridad.

    2. Recordar en forma constante lo que se espe-

    ra de las unidades.

    3. Informar oportunamente sobre los distintos

    procedimientos para evaluar, sealando larespectiva ponderacin.

    4. Aplicar procedimientos de evaluacin que

    correspondan a los objetivos, contenidos y ac-

    tividades.

    5. Reconocer distintos talentos y habilidades ygenerar los espacios para su evaluacin.

    6. Poner nfasis en el desarrollo del proceso de

    aprendizaje de los alumnos y alumnas, ms

    que en los productos finales.

    7. Diversificar las modalidades de evaluacin para

    interpretar y valorar, desde diferentes puntos

    de vista, el proceso de enseanza y aprendizaje.

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    14/106

    14 Segundo Ao Medio Artes Musicales Ministerio de Educacin

    Objetivos Fundamentales

    Los alumnos y las alumnas desarrollarn l a capac idad de:

    1. Indagar acerc a de los diversos usos y funciones de lo musical en distintas

    cultur as, pocas y lugares.

    2. Interpretar obras musicales individual y colectivamente, empleando algunos

    de los s iguientes recur sos al ternat ivos: voz, instrumentos y danza,

    organizndolos expresivamente para usos y fines deter minados.

    3. Explicar, aplicar y discriminar auditivamente, (interpretacin, composicin)

    elementos bsicos del lenguaje musical, procedimientos simples de

    organizacin musical, estructuras y for mas tpicas de las diversas msicas.

    4. Desarrol lar proyectos musicales variados en torno al gnero cancin,

    preocupndose de su difusin a la c omunidad.

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    15/106

    Segundo Ao Medio Artes Musicales Ministeri o de Educacin 15

    Contenidos Mnimos Obligatorios

    a. La msica y su relacin con el desarrollo de la identidad (individual, grupal,

    regional, nacional, etc.). La msica c omo memoria y patrimonio cultur al, con

    especial referencia a tradiciones de la msica y la danza chilena, de Amrica

    Latina y de otros pases.

    b. Tradicin del canto y la cancin a travs del tiempo (videoclip, balada, lied,aria, cancin trovadoresca, cantos campesinos, danza-cancin, etc.).

    Caracter sticas construct ivas e interpretativas. Audicin de distintos estilos

    y tradiciones del canto (de conciert o, popular, folclric o).

    c. Desarrollo de la capacidad de expresin musical, individual y en grupo, en

    la interpretacin y la composicin, apl icando diversas estructuras y

    elementos estilsticos, con nfasis en el gnero canci n.

    d. Msica y timbre: Nociones de lutera y aplicaciones bsicas. Sistemas de

    clasificacin de los instrumentos musicales. Discriminacin auditiva de

    agrupaciones (vocales, instrumentales, mixtas) usadas en diversas

    tradiciones y repertorios musicales. Indagacin acerca de las formas de

    producc in sonora en las tradic iones musicales americanas.

    e. Canto e improvisacin vocal e instrumental: formacin de grupos musicales

    en torno al gnero c ancin, aplicando el manejo de las propiedades bsicas

    del sonido (altura, duracin, timbre, intensidad, transiente) y procedimientos

    bsicos de construcc in musical conocidos (imitacin, repeticin, variacin,

    improvisacin, etc.) teniendo presente especialmente su dimensin esttica.

    f. Desarrollo de proyectos de interpretacin o composicin, difundindolos

    de preferenc ia dentro del medio que rodea al establecimiento.

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    16/106

    16 Segundo Ao Medio Artes Musicales Ministerio de Educacin

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    17/106

    Segundo Ao Medio Artes Musicales Ministeri o de Educacin 17

    Objet ivos Fundamentales Transversales y

    su presencia en el programa

    Los Objetivos Fundamentales Transversales

    (OF T) definen finalidades generales de la edu-

    cacin referidas al desarrollo personal y la for-

    macin tica e intelectual de alumnos y

    alumnas. Su realizacin trasciende a un sector

    o subsector especfico del currculum y tiene

    lugar en mltiples mbitos o dimensiones de la

    experiencia escolar, que son responsabilidad delconjunto de la institucin escolar, incluyendo,

    entre otros, el proyecto educativo y el tipo de

    disciplina que caracteriza a cada establecimien-

    to, los estilos y tipos de prcticas docentes, las

    actividades ceremoniales y el ejemplo cotidia-

    no de profesores y profesoras, administrativos

    y los propios estudiantes. Sin embargo, el m-

    bito privilegiado de realizacin de los OF T seencuentra en los contextos y actividades de

    aprendizaje que organiza cada sector y subsec-

    tor, en funcin del logro de los aprendizajesesperados de cada una de sus unidades.

    Desde la perspectiva sealada, cada sector

    o subsector de aprendizaje, en su propsito decontribuir a la formacin para la vida, conjuga

    en un todo integrado e indisoluble, el desarro-

    llo intelectual con la formacin tico-social de

    alumnos y alumnas. De esta forma se busca su-

    perar la separacin que en ocasiones se estable-

    ce entre la dimensin formativa y la instruct iva.Los programas estn construidos sobre la base

    de contenidos programticos significativos quetienen una carga formativa muy importante, ya

    que en el proceso de adquisicin de estos cono-

    cimientos y habilidades los estudiantes estable-

    cen jerarquas valricas, formulan juiciosmorales, asumen posturas ticas y desarrollan

    compromisos sociales.

    Los Objetivos Fundamentales Transver-

    sales definidos en el marco curricular nacional

    (Decreto N 220), corresponden a una expli-

    citacin ordenada en cuatro mbitos de los

    propsitos formativos de la Educacin M edia:

    Crecimiento y Autoafirmacin Personal, Desarro-

    llo del Pensamiento, Formacin tica, Persona y

    Entorno; su realizacin, como se dijo, es res-

    ponsabilidad de la institucin escolar y la ex-

    periencia de aprendizaje y de vida que ofreceen su conjunto a alumnos y alumnas. Desde la

    perspectiva de cada sector y subsector, esto sig-

    nifica que no hay lmites respecto a qu OFT

    trabajar en el cont exto especfico de cada dis-

    ciplina; las posibilidades formativas de todo

    contenido conceptual o actividad debieran

    considerarse abiertas a cualquier aspecto o di-

    mensin de los OFT.Junto a lo sealado, es necesario destacar que

    hay una relacin de afinidad y consistencia en tr-

    minos de objeto temtico, preguntas o problemas,entre cada sector y subsector, por un lado, y de-

    terminados OF T, por otro. El presente programa

    de estudio ha sido definido incluyendo (verticali-zando) los O bjetivos Fundamentales Transversa-

    les ms afines con su objeto, los que han sido

    incorporados tanto a sus objetivos y contenidos,

    como a sus metodologas, actividades y sugeren-

    cias de evaluacin. De este modo, los conceptos

    (o conocimientos), habilidades y actitudes que esteprograma se propone trabajar integran explcita-

    mente algunos de los OFT definidos en el marcocurricular de la Educacin Media.

    En el programa de Artes Musicales de

    Segundo Ao M edio se refuerza algunos OF T

    que tuvieron presencia y oportunidad de desa-rrollo durante el 1 Medio y se adiciona otros

    propios de las nuevas unidades.

    L os O F T del mbito Crecimiento y Au-

    toafirmacin Personal que se refieren a la

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    18/106

    18 Segundo Ao Medio Artes Musicales Ministerio de Educacin

    estimulacin y desarrollo de los rasgos y

    cualidades que conforman y afirman la

    identidad personal de alumnas y alumnos,as como al desarrollo de su autoconoci-

    miento, incluida la dimensin emocional;

    asimismo, los OFT referidos a la autoes-

    tima y confianza en s mismo, y el inters

    y capacidad de conocer la realidad. El pro-grama busca formar competencia en el des-

    cubrimiento y redescubrimiento de la

    msica y de las propias aptitudes percep-

    tivas y expresivas, as como las relaciones

    entre la msica y la expresin verbal. Des-

    de todas estas dimensiones ofrece un es-pacio privilegiado para el trabajo formativo

    de la propia identidad de los estudiantes y

    el desarrollo de su capacidad expresiva y

    autoestima, de vivencia de diversas moda-

    lidades de expresin emocional y de com-

    prensin de su propio desarrollo personal,y del conocimiento de las diversas culturas

    a t ravs de una de sus expresiones claves.

    L os O F T del mbitoDesarrollo del Pensa-

    miento referidos a habilidades de investi-

    gacin, interpretacin y comunicacin. Elprograma en su conjunto procura formaren capacidades de observacin y registro

    de fenmenos sonoros y musicales; inter-

    pretacin y apreciacin musicales; y de ex-

    presin sonora y musical de ideas,

    sentimientos y emociones. La metodolo-

    ga de proyectos, presente en d iversas uni-dades del programa, supone el desarrollo

    de habilidades de recabar, sistematizar y

    comunicar informacin, de observacin,

    registro y evaluacin crtica, de experimen-tacin.

    L os O F T del mbito Formacin tica quedicen relacin con el respeto por el otro y

    la valoracin de su carcter nico y, por

    tanto, de la diversidad de modos de ser y

    cultural; el valor de la belleza; y los referi-

    dos a la libertad y la autonoma personal.

    Las tres dimensiones aludidas de OF T tie-

    nen su expresin en el programa en las ac-

    tividades referidas tanto a creacin comoapreciacin musicales. Especial nfasis tie-

    ne la formacin de criterios de respeto y

    apreciacin de manifestaciones musicales

    de d iversas culturas y medios sociales.

    Los OF T del mbitopersona y su entornoreferidos a las implicancias de la msica y

    los comportamientos musicales en el de-

    sarrollo de ident idades personales; a crite-

    rios tanto de rigor cumplimiento y seguri-

    dad, como flexibilidad, crtica d ivergencia

    y creatividad, en el proceso de trabajo; aactitudes de apreciacin del patrimonio

    cultural nacional. El programa a travs de

    actividades de audicin, consulta bibliogr-

    fica e investigacin busca que alumnos y

    alumnas conozcan las principales manifes-

    taciones de su entorno, comprendiendo sufuncin social, reconociendo su importan-

    cia en el desarrollo de la identidad de las

    personas y de los grupos; apliquen crite-

    rios tanto de rigor como de flexibilidad,

    crtica, divergencia y creatividad en el pro-ceso de trabajo; desarrollen actitudes deapreciacin del patrimonio cultural nacio-

    nal. Parte importante de las actividades que

    se plantean respecto a ejecucin y compo-

    sicin musical suponen el desarrollo simul-

    tneo de actitudes de rigor y apertura y

    creatividad. El programa busca formar enun conocimiento y apreciacin de las ma-

    nifestaciones musicales regionales y de la

    nacin, lo que realiza el O F T mencionado

    en relacin a la valoracin de nuestro pa-trimonio territorial y cultural.

    Junto a lo sealado, el programa, a travs

    de las sugerencias al docente que explicita, in-

    vita a prcticas pedaggicas que realizan los

    valores y orientaciones ticas, as como las de-

    finiciones sobre habilidades intelectuales y co-

    municativas de los O F T.

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    19/106

    Segundo Ao Medio Artes Musicales Ministeri o de Educacin 19

    1Identidades musicalesy grupos humanos.

    1. Funciones de lamsica en la vidade las personas.

    2. Difusin de l ostipos de msica enel entorno.

    Entre 6 y 8 semanas

    2Los instrumentos enlas tradicionesmusicales de Chile yAmrica Latina.

    1. Msica instrumentalen el entornocotid iano.

    2. Instrumentostradic ionales chi lenosy latinoamericanos:estudio yconstruccin.

    Entre 8 y 10 semanas

    4Realizacin de unproyecto musical entorno a la cancin.

    1. Metodologa detrabajo en unproyecto musical.

    2. Elecc in delproyecto y rea detrabajo:in terpretacin,composicin,produccin oinvestigacinmusical.

    3. Diseo delproyecto elegido.

    4. Ejecuc in delproyecto.

    5. Presentaci n yevaluacin finaldel trabajo.

    Entre 8 y 13 semanas (*)

    Unidades, contenidos y distribucin temporalCuadro sinptic o

    Unidades

    Contenidos

    3La cancin: suevolucin y presenciaen las diferentesculturas, repertorios yestilos musicales.

    1. La canc in comounidad formal: suselementosconstituyentes.

    2. La cancin folclrica:tipos y funcionescult urales en Chile yLatinoamrica.

    3. Las canci ones en elmundo: una

    aproximacinhistr ica.

    4. La canci n en la pocade los medios decomunicacin masivay la industria musical:cancin y cu lturajuvenil.

    Entre 11 y 13 semanas

    Distribucin temporal

    (*) A este rango de semanas estimado se agrega la proporcin de t iempo eventualmente restado a la o l as

    unidad(es) en las que se c omience, paralelamente, el trabajo de proyectos. Una vez comenzado el proyecto, su

    realizacin deber extenderse hasta el f inal del ao lect ivo. La planificac in de tiempos asignados a cada

    unidad debe contemplar una distribuc in que en tot al no supere las 40 semanas.

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    20/106

    20 Segundo Ao Medio Artes Musicales Ministerio de Educacin

    Unidad 1

    Identidades musicales y grupos humanos

    Contenidos

    1. Funciones de la msica en la vida de las personas.

    2. Difusin de los tipos de msica en el entorno.

    Aprendizajes esperados

    Los alumnos y alumnas:

    Conocen (a travs de la audicin, la consulta bibliogrfica o de mediosinformticos y la investigacin de campo) las principales manifestaciones

    musicales vigentes en su entorno, comprendiendo su funcin social,

    reconociendo su importancia en el desarrollo de la identidad de las

    personas y los grupos, y expresando sus juicios mediante el uso adecuado

    del vocabulario tcnico-musical.

    Interpretan alguna obra de las que se escuchan en el medio, empleando

    la voz e instrumentos de uso comn, integrando otras expresiones

    artsticas cercanas a la cultura juvenil, en especial la expresin corporal.

    Establecen tipologas o categoras entre los diferentes tipos de msicasque se escucha en el medio, considerando preferentemente sus

    caractersticas musicales y los usos dados por los individuos y grupos.

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    21/106

    Unidad 1: Ident idades musicales y grupos humanos 21

    Orientaciones didcticas

    La presente unidad pone el acento en la msica y su relacin con el individuo que la escucha, como

    fenmeno social. El propsito del trabajo apunta a que el alumno y alumna inicie procesos dereflexin en torno a estos asuntos: que sea capaz de aplicar los conocimientos adquiridos en la

    caracterizacin de los diferentes repertorios escuchados en su entorno; que analice su relacin per-

    sonal con la msica (sus preferencias, sus hbitos de audicin); que pueda reconocer la importancia

    de ella en su relacin con otros jvenes, y que descubra las distintas funciones que cumple en su

    propia vida y en la de la gente que lo rodea.

    Conjuntamente, los estudiantes deben considerar la funcin de diversos agentes en la consoli-dacin de estos comport amientos musicales: la familia, el grupo de pares y los medios de comun ica-

    cin. De este modo, se espera que puedan desarrollar un nivel mayor de autonoma y capacidad de

    crtica frente a la msica que escuchan, junto a una actitud respetuosa de los hbitos y preferencias

    de los dems. Esto implica tomar conciencia, en cierta medida, del desarrollo histrico de los reper-

    torios y estilos musicales, considerando las influencias culturales ms relevantes en la constitucin y

    caractersticas distintivas de cada uno de los repertorios o tipos de msica: tnica, folclrica, popu-

    lar y de concierto.

    Es importante considerar, junto a los alumnos y alumnas, que aquello que podemos denominar

    la identidad musical de un grupo humano o de un individuo es el resultado de un proceso conti-

    nuo y cambiante, cuya constitucin est condicionada por una multiplicidad de factores y circuns-

    tancias: las caractersticas personales de quienes hacen msica, el ambiente cultural de un

    determinado perodo histrico, una diversidad de fenmenos comunicativos (transculturacin, glo-

    balizacin, sistemas de comunicacin e intercambio cultural), las diversas funciones sociales de las

    msicas (rituales, estticas, recreativas, etc.) y muchos otros aspectos.

    Es fundamental que los estudiantes reflexionen sobre la variedad de posibilidades de expresin

    de la identidad musical de una cultura o perodo histrico, intentando determinar caractersticas

    comunes y diferenciadoras entre las msicas de dos o ms grupos humanos actuales o del pasado. Es

    recomendable que en tales caracterizaciones empleen una terminologa musical y, en lo posible,

    puedan demostrar un manejo de los elementos de la msica aprendidos hasta el momento, citando

    algunas piezas u obras musicales para ilustrar las distinciones realizadas.

    Internet es hoy en da una rica fuente de recursos e informacin acerca de la msica. Por

    ejemplo, desde numerosos sitios web es posible obtener en forma simple y gratuita registros digita-

    les de diversas msicas, informacin de autores, de instrumentos musicales, partituras y funciones

    de lo musical en distintas culturas.

    En atencin a que gran parte de las actividades apuntan a un diagnstico musical del medio

    que rodea a los jvenes, el xito de esta tarea depender en importante medida de la capacidad que

    stos desarrollen para investigar su entorno cotidiano. Ello obliga al docente a asumir ciertas res-ponsabilidades: entregar las herramientas necesarias para cumplir con estas tareas, acompaar a sus

    estudiantes en la realizacin de algunas investigaciones de campo, en donde su conducta indagativa

    sirva de ejemplo y orientacin al alumno o alumna acerca de los objetivos y procedimientos ms

    adecuados, e incentivar y guiar el trabajo de reflexin correspondiente, procurando en todo mo-

    mento ubicar las msicas en el contexto o situacin en que se manifiestan.

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    22/106

    22 Segundo Ao Medio Artes Musicales Ministerio de Educacin

    1. Funciones de la msica en la vida de las personas

    a. La msica que se escucha en la familia.

    b. Los repertorios y su relacin con las edades o generaciones: progra-

    mas radiales o televisivos para diferentes segmentos etarios.c. Espacios de manifestacin social de la msica.

    d. La fiesta como instancia de encuentro mediada por la msica: tipos

    de fiestas y tipos de msica.

    Ejemplos de ac tividades

    Ejemplo A Responder, a part i r de la indagacin s is temtica, a las s iguientes preguntas: Qu

    tipo de msica escuchan los diferentes miembros de nuestra famil ia? Cules son

    sus artistas prefer idos? Qu intrpret es escuchaba en su juventud la gente mayor?

    Cules eran los bai les de moda? En qu programas radiales o televisivos se

    di fundan entonces y se di funden actualmente estos repertorios? Qu msicaescucha la gente del entor no en que vivo? Por qu razones la escucha? Registrar y

    analizar las respuestas. Comentar en equipo.

    Ejemplo B Escuchar, anal izar y c las if icar los ejemplos conocidos en relac in al empleo de los

    elementos del lenguaje musical y al uso o funcin que se otor ga a la msica.

    Ejemplo C Reconocer, vis i tar y describir los espacios pbl icos en donde se mani f iestan dist intos

    tipos de msica (cal les, mercados urbanos, medios de tr ansporte, iglesias, salas de

    concierto, teatros, clubes, centros de recreacin, discotecas, local idades rurales,

    etc.). Realizar observaciones guiadas por el profesor o profesora, registrar la msica

    y reflexionar acer ca de la relac in entre las expresiones musicales, el comportamiento

    social y los sucesos que acontecen en dic hos espacios.

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    23/106

    Unidad 1: Ident idades musicales y grupos humanos 23

    Ejemplo D Indagar y comentar acerca de la msica en el hogar y la comunidad: Qu f iestas se

    hacen en mi casa? Qu msica se escucha en el las? Qu funciones cumple la

    msica? En qu f iestas de la comunidad part ic ipa mi fami l ia o alguno de sus

    miembros? Qu f iestas se celebra en el lugar donde v ivo? Qu cambios han

    experimentado e n el tiempo? Se reali zan fiestas nuevas? Cules han desapar ecido?

    Existe alguna famil ia o grupo que c elebre fiestas de natur aleza diferente o en las

    que no participe toda la comunidad? Con qu tipos de repertorios musicales se

    asocian estas diferentes fiestas?, etc.

    Ejemplo E Reconocer, a part i r de la informacin disponible, las di ferentes funciones que suele

    cumplir la msica en la vida cotidiana de la gente que nos rodea (comunicativa,

    recreativa, ri tual, esttica, rel igiosa, teraputica, etc.). Discutir en grupo y comunicar

    las conclusiones al curso.

    Ejemplo F Interpretar, con los medios que se dispone, en pequeos grupos y a eleccin del

    estudiante, algunas de las msicas ms escuchadas por diferentes segmentos o

    grupos del lugar donde se vive. Realizar arreglos (cantar a una o ms voces, incor porar

    instrumentos).

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    24/106

    24 Segundo Ao Medio Artes Musicales Ministerio de Educacin

    2. D ifusin de los tipos de msica en el entorno

    a. La msica en el medio local, regional y nacional: repertorios de los

    recitales, tipos de msica que se promueve en los medios de comuni-

    cacin. Sectores a los que va dirigida la difusin de estas msicas.b. La msica ambiental. Msica que se escucha en diferentes lugares:

    supermercados, salas de espera, transporte colectivo, diversos luga-

    res de trabajo, etc. Caractersticas de cada tipo de msica ambiental.

    c. La msica en la publicidad.

    Ejemplos de ac tividades

    Ejemplo A Anal izar ejemplos de msica en la publ ic idad televis iva, de radio y c ine; escuchar y

    listar pro gramas musicales de emisoras y canales de televisin. Establecer relac iones

    entre la msica programada y uti l izada y grupos sociales (segn edad, gnero,

    intereses u ocupaciones c omunes, etc.). Iniciar proc esos de reflexin entre msica

    e identidades grupales.

    Ejemplo B Revisar diar ios, programaciones, anuncios cal le jeros y determinar: Qu msica se

    est tocando el lt imo tiempo en la c iudad? Cules son los artistas programados?

    Cul es el pblic o que ha asistido? Recoge r y comenta r impresi ones de asistentes a

    los eventos y crt icas publicadas.

    Ejemplo C Observar grabaciones de v ideocl ips tomados de programas de televis in. Analizarcomparativamente la presencia de la msica frente al uso de recur sos no musicales.

    Ejemplo D Difundir los hal lazgos de las invest igaciones de campo a travs de conferencias,

    videos, diarios murales, etc., contemplando la confeccin de un mapa musical en

    el que puede ser integrada informacin recogida durante la unidad. Incluir datos

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    25/106

    Unidad 1: Ident idades musicales y grupos humanos 25

    re lac ionados con contex to cu l tura l , g rupos e tar ios asoc iados a determinadas

    manifestaciones, el marco temporal en que se desarrol lan, fuentes originarias o

    histricas de una forma de expresin, etc.

    Actividad de sntesis

    Realizar una accin de art e grupal, en que se enfatic e la idea que la msica es un

    elemento importante en la identidad de las personas. Incluir otros medios artsticos

    complementarios a la msica: dramatizacin, poesa, danza, instalaciones y

    construcciones visuales, etc.

    Indicaciones al docente

    Un anlisis somero de esta primera unidad permite reconocer diferencias significativas en cada uno

    de los dos contenidos que la conforman. El primero de ellos tiende a que alumnos y alumnas inicien

    un estudio de las experiencias de las personas de la comunidad, incluida su familia y ellos mismos,

    en la bsqueda de una memoria musical colecti-

    va que le entregue indicios acerca de lo que po-

    dra entenderse como identidad musical, y vean

    la msica como un poderoso agente configura-

    dor de identidades; el segundo pone el nfasis en

    el anlisis de los mensajes musicales entregadosa travs de los medios de comunicacin (radios,

    televisin, prensa, espectculos). El estudio de-

    ber llevar a los estudiantes a comprender la im-

    portancia de dichos medios en la formacin del

    gusto musical de los individuos y, por tanto, su

    condicin de agentes determinantes en la con-

    formacin de las identidades musicales. Recur-

    sos fundamentales para lograr los propsitos

    buscados a travs de estos acercamientos son la

    observacin atenta y participant e, la formulacin

    de pregunt as pertinentes en las entrevistas, el de-sarrollo de la capacidad espontnea de ir repre-

    guntando de acuerdo al curso que sigan las

    conversaciones, el manejo e interpretacin co-

    rrectos de los datos recogidos y, particularmente,

    la capacidad de problematizar adecuadamente el

    objeto de estudio. En esta tarea cabe al profesoro profesora una responsabilidad fundamental:

    Buscando ideas para nuestro proyecto

    Los contenidos tratados en esta unidad

    pueden servir de referencia para desarro-

    llar proyectos en torno a temticas tales

    como:

    Proyectos de investigacin musical, en

    que se profundicen o completen algunos

    temas trabajados en la unidad.

    Trabajar proyectos conjuntos con algu-

    na radioemisora o con un canal televisi-

    vo del sector, comuna o ciudad.

    Organizar encuentros o charlas en que

    diferentes personas de la comunidad

    hablen de sus preferencias y hbitos

    musicales.

    Crear videoclips acerca de la msica del

    entorno cotidiano.

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    26/106

    26 Segundo Ao Medio Artes Musicales Ministerio de Educacin

    colaborar con el alumno o alumna en la bsqueda y delimitacin de los problemas y entregar el

    apoyo adecuado a travs de explicaciones claras y la elaboracin de guas de observacin y trabajo

    que faciliten el logro de lo propuesto. Ello permitir a los estudiantes llegar en forma ms directa alo importante y evitar prdidas de tiempo y desorientacin durante el desarrollo del trabajo.

    Evaluacin

    Para evaluar los contenidos de la unidad, se recomienda considerar los puntos sealados en el Anexo 6,

    Criterios y formas de evaluacin, especialmente los puntos 2.2: Reflexin, letra d) Capacidad deanalizar crticamente la msica en relacin a su contexto, y 2.3: Percepcin, letra a) Capacidad para

    realizar discriminaciones finas entre obras musicales. Tambin son pertinentes los criterios resea-

    dos en el numeral 2.4: Forma de enfocar el trabajo.

    Si bien la actividad de sntesis propuesta para el cierre de la unidad no implica el desarrollo

    de un proyecto, puede tenerse en cuenta algunos de los criterios estipulados para la evaluacin de

    proyectos (numeral 3), especialmente los relativos a dominio de hechos, recursos, habilidades y

    conceptos, calidad de trabajo y reflexin. Tambin resultan pertinentes los criterios del numeral 2.4:

    Forma de enfocar el trabajo (motivacin, habilidad para trabajar en forma independiente y coopera-

    tiva, capacidad de valoracin de los otros en la int eraccin musical y habilidad para utilizar recursos

    culturales).

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    27/106

    Segundo Ao Medio Artes Musicales Ministeri o de Educacin 27

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    28/106

    28 Segundo Ao Medio Artes Musicales Ministerio de Educacin

    Unidad 2

    Los instrumentos en las tradiciones

    musicales de Chile y Amrica Latina

    Contenidos

    1. Msica instrumental en el entorno cotidiano.

    2. Instrument os tradicionales chilenos y latinoamericanos: estudio y

    construccin.

    Aprendizajes esperados

    Los alumnos y las alumnas:

    Ejecutan algn instrumento tradicional chileno o latinoamericano,

    interpretando msica propia de la regin, practicando y respetando lasformas de expresin originales o vigentes en el continente, realizando

    aportes creativos propios y logrando coordinacin grupal en la realizacin

    musical.

    Reconocen y sistematizan, a partir de la audicin, las principales

    caractersticas constructivas, expresivas y tmbricas de la msica

    latinoamericana.

    Explican en forma breve y clara los usos ms importantes de la msica y

    la danza en las tradiciones latinoamericanas.

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    29/106

    Unidad 2: Los instrumentos en las t r adic iones musicales de Chile y Amric a Lat ina 29

    Orientaciones didcticas

    El estudio de la tmbrica instrumental, iniciado en el Primer Ao Medio, contina con una profun-

    dizacin focalizada en el conocimiento prctico de las caractersticas sonoras y de construccin deinstrumentos t radicionales de Ch ile y Latinoamrica.

    El campo musical latinoamericano ofrece una amplia diversidad de instrumentos y posibilidades

    de combinacin entre stos y la voz, pudiendo hallarse ejemplos representativos de diversas regiones

    culturales y perodos histricos, en los repertorios tnico, folclrico, popular y de concierto.

    El estudio de los instrumentos como especies organolgicas contina en 2 Medio orientando

    la atencin de los estudiantes hacia la diversidad de caractersticas estructurales y acsticas de losinstrumentos, las que pueden constituir la base para la generacin de clasificaciones novedosas y

    variadas. Este t rabajo de observacin y reflexin se or ienta a refinar las capacidades de observacin

    visual y auditiva y a valorar las distinciones realizadas por los alumnos y alumnas desde una pers-

    pectiva funcional o prctica: concentrando el reconocimiento auditivo y la prctica instrumental en

    las posibilidades de combinacin instrumental o tmbrica. Esto permite reconocer y manejar algu-

    nas texturas sonoras tradicionales y presentes en el entorno cultural de los estudiantes, como tam-

    bin ensayar nuevas combinaciones tmbricas, empleando instrumentos tradicionales. El mezclar

    sonoridades instrumentales permite conseguir timbres nuevos y diferentes a los que corresponden

    al instrumento aislado. Debe privilegiarse la bsqueda de nuevas sonoridades a partir de instrumen-

    tos tradicionales y conocidos, antes que el empleo de algn instrumento electrnico o digital como

    los sintetizadores. El empleo de estos recursos tecnolgicos puede verse enriquecido si el alumnado

    posee un conocimiento previo de las tmbricas tradicionales o tpicas, pudiendo establecer relacio-

    nes de similitud y contraste entre la sonoridad de instrumentos acsticos y la de medios tecnolgi-

    cos actuales.

    Durante el desarrollo de la unidad debe propiciarse la consideracin de la variedad de instru-

    mentos y sus usos, valorando la diversidad cultural, la influencia intercultural en la historia evoluti-

    va de las especies organolgicas y la validez de cada instrumento en relacin a la funcin cultural y

    esttica que cumplen en las diversas sociedades y grupos humanos. Igualmente, debe enfatizarse un

    hecho comn a t odas las culturas musicales: la msica es un lenguaje que se transmite a travs de la

    voz y los instrumentos musicales. Por lo tanto, la principal funcin de un instrumento musical es

    posibilitar la expresin con o mediante el sonido.

    Complementariamente, debe considerarse que cuando el cuerpo humano o partes de l son

    empleados para interpretar msica se convierten en el origen de formas de expresin artstica estre-

    chamente relacionadas: la musical y la dancstica. El uso y discriminacin audit iva de las sonorida-

    des instrumentales deben contribuir a redimensionar el valor de la voz humana como instrum ento

    musical modelo, en cuanto permite unir msica y lenguaje verbal, adems de poder alcanzar una

    amplia gama de matices expresivos. Los gneros dancsticos, por su parte, han permitido ampliosdesarrollos instrumentales en todas las culturas y perodos histricos, llegando incluso a integrar al

    instrumento en la gestualidad misma de la danza, o enriqueciendo la ejecucin instrumental a partir

    de los requerimientos propios de cada forma dancstica.

    En el proceso de construccin debe incentivarse en los alumnos y alumnas una actitud de

    cuidado y mantenimiento de los instrumentos, su consideracin como objetos sofisticados y delica-

    dos y la valoracin de la actividad instrumental como un medio privilegiado para expresar ideas ysentimientos en relacin a la msica interpretada o compuesta por ellos mismos.

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    30/106

    30 Segundo Ao Medio Artes Musicales Ministerio de Educacin

    1. Msica instrumental en el entorno cotidiano

    a. Distincin y reconocimiento auditivo de variadas tmbricas instru-

    mentales.

    b. Registro y clasificacin de diversos instrumentos del entorno.c. Consideracin del cuerpo humano como instrumento musical y como

    referente tmbrico.

    Ejemplos de ac tividades

    Ejemplo A Reg i st ra r con med ios aud i t i vos y /o aud iov i sua les todo t i po de i ns t rumentos

    acstic os y electr oacstic os, autct onos, folcl ric os o de otras culturas, que empleen

    las personas y grupos que hacen msica en el barr io o la c iudad. Vincular las

    carac ter s t i cas t mbr icas de es tos ins t rumentos e ins t rumentac iones con las

    carac tersticas sonoras y estructur ales de las msicas en las que se los emplea.

    Ejemplo B Escuchar ejemplos musicales de repertorios tradic ionales lat inoamericanos, en v ivo,

    en registros sonoros o videos. Clasif icar los instrumentos considerando diversos

    criter ios (registro, posibi l idades dinmicas, t ipo de ataque, material de c onstruccin,

    modo de ejecuci n, tamao, apariencia visual, reas de origen y dispersin, etc.).

    Establecer simil i tudes y difer encias expresivas entre las diferent es categoras.

    Ejemplo C Escuchar y describi r agrupaciones instrumentales tnicas o folc lr icas propias de

    diferentes regiones c ulturales de Chile y Latinoamrica. Reconocer el uso instrumental

    de la voz y el cuerpo.

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    31/106

    Unidad 2: Los instrumentos en las t r adic iones musicales de Chile y Amric a Lat ina 31

    Ejemplo D Realizar estudios breves que recojan antecedentes histricos de algunos instrumentos

    tradicionales usados en la act ual idad (en los que se puede considerar aspectos t ales

    como: instrumentos antecesores, perodo de vigencia de cada uno, materiales y

    formas de construcc in, contexto sociocultural en el que se generaron y mantuvieron

    vigentes, obras y autores conoc idos que los emplean, etc.). Ampliar al conoc imiento

    de agrupaciones instrumentales tpicas de las msicas de la propia r egin, de Chile y

    Latinoamrica.

    Ejemplo E Inic iar la construccin de un instrumento lat inoamericano senci l lo de tradic in tnica,

    folclric a o popular (una zampoa, por ejemplo), a partir de una investigacin guiada

    por el profesor o profesora, integrando los conocimientos de fsica y tecnologa

    disponibles. Considerar diversos elementos del diseo, tales como forma, modo de

    ejecucin, relacin con la posicin corporal de ejecucin, dimensiones, materiales,

    resonancia, etc.

    Ejemplo F Vis i tar museos (si es posible, tambin lugares en internet) en donde se expongan

    instrumentos vernculos de diversas culturas (de pref erencia, americanas). Visitar u

    observar mediante un registro audiovisual el tal ler y trabajo de un construct or o de

    un restaurador de instrumentos, de la regin o de otro lugar del pas. Comentar en

    grupo lo observado, relacionndolo con la propia experienci a de construcc in de un

    instrumento musical.

    Ejemplo G Conocer y pract icar los fundamentos de la ejecucin del instrumento creado.

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    32/106

    32 Segundo Ao Medio Artes Musicales Ministerio de Educacin

    2. Instrumentos tradicionales chilenos y latinoamericanos:

    estudio y construccin

    a. O bservacin y aplicacin de elementos del diseo instrumental: for-

    ma, dimensiones, materiales, resonancia, ornamentacin visual, etc.

    b. Diseo y construccin de instrumentos tradicionales o invencin denuevos instrumentos basados en referentes tradicionales (tnicos,

    folclricos o populares).

    c. Anlisis de la arquitectura y principios de sonoridad de los instru-

    mentos estudiados.

    d. Arreglo y ejecucin instrument al de msica tradicional chilena o la-

    tinoamericana. Interpretacin de m sica de ot ros estratos.

    Ejemplos de ac tividades

    Ejemplo A Registrar con diversos medios (fotografa, video, dibujo, etc.) elementos visuales del

    d iseo de uno o var ios ins t rumentos t rad ic iona les : d ivers idad de var iantes ,

    caracterst icas materiales y su inf luencia en la sonoridad, proceso de lutera o

    construccin, etc. Observar, comparar y extraer conclusiones. Asesorarse por el

    p ro feso r o p ro feso ra y o t ros docen tes (po r e j emp lo , de F s i ca y Educac in

    Tecnolgica).

    Ejemplo B Completar la construccin y perfeccionar la ejecucin del instrumento. Ornamentar

    conforme a la costumbre del lugar de origen.

    Ejemplo C Interpretar, con los instrumentos construidos por los estudiantes u otros trados a la

    clase (tradicionales, no tradicionales, de generacin electrnica o medios informticos),

    msica de alguna regin de Chile y/o Latinoamrica, empleando formas de ejecuc in

    propias de cada tradicin musical. Improvisar y arreglar r ecurr iendo a procedimientos

    hasta ahora conocidos. Acompaar instrumentalmente la interpretacin vocal.

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    33/106

    Unidad 2: Los instrumentos en las t r adic iones musicales de Chile y Amric a Lat ina 33

    Ejemplo D Escuchar y comparar diferentes versiones instrumentales, arreglos o acompaamientos

    de canciones latinoamericanas folclricas o populares conocidas. Discriminarelementos del lenguaje musical c onsiderados en cada caso, intentando distinguir entr e

    las versiones ms tradicionales y las ms estil izadas.

    Ejemplo E Organizar una audicin en vivo o una grabacin (cassette, CD, DAT o video) de las piezas

    instrumentales estudiadas, empleando los instrumentos construidos por los alumnos y

    alumnas individualmente o combinados con otros instr umentos o con la voz.

    Indicaciones al docente

    La investigacin que deben desarrollar los alumnos y alumnas en torno a los instrumentos debe

    centrarse en tres ejes fundamentales: discriminacin audit iva de tmbricas, construccin de especies

    organolgicas tradicionales y ejecucin instrumental.

    1. La muestra auditiv a de instrumentos y texturas instrumentales que seleccione el docente debe

    contemplar una gama de repertorios lo ms amplia posible, intentando dar cuenta de la gran diver-

    sidad y riqueza organolgica latinoamericana (considerando las realidades tmbricas que se mani-

    fiestan en los distin tos tipos, repertorios o estratos musicales). Para la distincin de caractersticas

    en determinados instrumentos o agrupaciones instrumentales, se recomienda partir por la identifi-

    cacin de similitudes, avanzando luego hacia caractersticas distintivas o diferenciadoras. Dentrodel tiempo de la clase, debe preverse un espacio destinado a escuchar ejemplos propuestos por los

    mismos alumnos y alumnas, bajo tres requisitos:

    a. los ejemplos deben estar grabados con una calidad que permita la discriminacin adecuada de los

    componentes instrumentales;

    b. Las piezas seleccionadas deben gustar a la persona que las presenta a la clase;c. la alumna o alumno debe preparar la presentacin del ejemplo, considerando origen o autor,

    instrumentos participantes, alguna caracterstica de estilo o particularidad de la pieza, etc.

    El estudio emprendido durante la unidad debe considerar cmo se toca cada instrumento, a qu

    familia o grupo organolgico pertenece o cmo podra ser clasificado, de qu regin del continente

    procede, de qu materiales est hecho, qu cualidades del sonido destacan en l, en qu tipo orepertorio de msica es ms frecuente su empleo, etc. El docente debe procurar que los estudiantes

    reflexionen y ensayen distintas posibilidades de clasificacin, permitiendo incluso el empleo de

    criterios que puedan resultar aparentemente ilgicos o antojadizos. Lo ms importante en este

    caso es que los alumnos y alumnas profundicen en el conocimiento de aspectos que caracterizan a

    un determinado instrumento y que puedan establecer relaciones de sentido con el contexto cultural

    o histrico en el cual fue inventado. Tambin se los puede alentar a reflexionar acerca de lo tradicio-nal y su evolucin en un tiempo y circunstancias histricas determinadas, considerando los instru-

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    34/106

    34 Segundo Ao Medio Artes Musicales Ministerio de Educacin

    mentos musicales como artefactos que sirven a

    la expresin de una cultura viva y cambiant e.

    Las visitas de exploracin en el entorno debencontemplar tambin intentos de distincin en-

    tre los componentes propiamente latinoameri-

    canos y otras influencias presentes en las

    especies organolgicas halladas.

    Debe facilitarse y promoverse el acceso alibros, enciclopedias o CD -rom que contengan

    informacin sobre los instrumentos tratados.

    Es importante comunicar al curso que no

    existe un instrumento mejor que otro, sino que

    resulta ms o menos adecuado segn el tipo de

    msica en que va a ser empleado y el contextocultural en el cual se origin o desarroll.

    Siempre que sea posible, el docente debe

    procurar que los estudiantes escuchen en vivo

    los instrumentos empleados en la comunidad

    circundante. La audicin de estos instrumen-

    tos puede facilitarse mediante la organizacinde presentaciones de cultores o ejecutantes es-

    pecialistas, realizacin de danzas folclricas o

    populares en que se empleen determinados ins-

    trumentos y muestra de material audiovisual,

    fotografas, dibujos o descripciones detalladasque aparezcan en crnicas u obras literarias(cuentos, novelas, poesa, etc.).

    2. La construccin de instrumentos puede rea-

    lizarse en forma grupal. El profesor o profesora

    deber estar en condiciones de explicar a los

    alumnos y alumnas la conveniencia del uso deciertos materiales, el proceso de construccin a

    seguir, las cualidades sonoras esperadas, etc.

    Igualmente, se les debe ofrecer orientacin en

    el diseo y planificacin de la construccin, ani-mndolos a colaborar entre ellos. Durante el

    proceso, los estudiantes pueden anotar y regis-trar diversas caractersticas y cualidades sonoras del instrumento. Debe disponerse un espacio de

    tiempo en las clases para que cada grupo pueda tocar, manipular y escuchar cmo suena cada ins-

    trumento. Puede resultar til que, al finalizar el proceso de construccin, los alumnos y alumnas

    expliquen a sus compaeros y compaeras el camino seguido y ejemplifiquen las caractersticas

    sonoras del instrumento creado mediante su uso en la ejecucin de una pieza musical.

    Buscando ideas para nuestro proyecto

    Los contenidos tratados en esta unidad

    pueden servir de referencia para desarro-

    llar proyectos en torno a temticas tales

    como:

    exposiciones de los instrumentos crea-

    dos, coleccionados y/o adquiridos du-

    rante el tiempo de trabajo (con demos-

    traciones sonoras y ejecuciones de

    obras tradicionales o arregladas por losalumnos y alumnas);

    ejecuciones pblicas de obras instru-

    mentales realizadas por los estudiantes

    del curso, con un repertorio unificado en

    torno al hilo conductor de las msicas

    instrumentales en la regin, Chile o La-

    tinoamrica;

    organizacin de recitales o presentacio-

    nes en el colegio de solistas y grupos deestudiantes y profesionales que ejecu-

    ten msica instrumental latinoamerica-

    na de los diferentes repert orios;

    concursos de arreglos instrumentales de

    canciones tradicionales conocidas;

    estudios monogrf icos sobre algunos

    instrumentos tradicionales de Latino-

    amrica (incorporando recursos audio-

    visuales e informticos), etc.

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    35/106

    Unidad 2: Los instrumentos en las t r adic iones musicales de Chile y Amric a Lat ina 35

    3. En las actividades de ejecucin instrumental puede incorporarse a aquellos alumnos y alumnas

    que dominen algn instrumento de cualquier tipo, integrndolo a la interpretacin grupal de las

    piezas seleccionadas. Si stas no pertenecen al repertorio en que habitualmente se ejecuta dichoinstrumento, se puede llamar la atencin de los estudiantes a considerar la idoneidad o funcionali-

    dad del instrumento en relacin a la pieza musical elegida, pero siempre a partir de la experiencia

    prctica de ejecutar el instrumento y or los resultados sonoros de su aplicacin y combinacin conla voz y otros instrumentos.

    El docente debe elegir los instrumentos que le parezcan ms adecuados a las posibilidades de

    trabajo con los estudiantes y a la especificidad del tema. La prctica debe ser:

    Asociada, en la fase de aprendizaje, a la expresin vocal.

    Limitada en el tiempo para mantener el equilibrio con las dems actividades de la clase.

    Unida a las dems actividades bajo un criterio de coherencia global. Abierta a la invencin, ya sea de naturaleza meldica, armnica o rtmica, ensayando todas las

    posibilidades de dilogo entre solista y grupo que pueden darse al interior de una organizacinformal.

    La conexin de las actividades vocales e instrumentales encuentra el clima ms propicio en las

    actividades colectivas asociadas al canto, contra-canto instrumental, acompaamiento e instrumen-tacin.

    Las prcticas instrumentales se apoyan naturalmente en actividades polifnicas simples: bor-

    dones, acompaamientos a la tercera o a la sexta, cont racantos, imitaciones, puntuaciones cadencia-

    les. Asociando diferentes melodas o diversas sonoridades, es posible ir poniendo en evidencia el

    carcter sucesivo o simultneo de los siguientes elementos:

    duraciones del sonido;

    diversas formas de ejecucin; direccin de los movimientos sonoros;

    polifona de timbres;

    combinaciones rtmicas, etc.

    Cuando estos elementos se inscriben en una organizacin, su combinacin implica una toma deconciencia de la jerarqua de las voces y de los esquemas formales:

    tema y variaciones;

    forma binaria, ABA; rond;

    plan formal en crescendo y decrescendo;

    organizacin coherente del espacio sonoro: estratos, texturas, agregaciones, etc.

    El registro ocasional de las actividades de prctica instrumental permite una audicin crtica de las

    realizaciones y constituye una forma de memoria y soporte para la difusin de las creaciones.

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    36/106

    36 Segundo Ao Medio Artes Musicales Ministerio de Educacin

    Evaluacin

    Para evaluar el contenido relacionado a la audicin discriminativa de tmbricas tradicionales, puede

    considerarse entre otros los criterios detallados en el Anexo 6, Criterios y formas de evaluacin,bajo los numerales 2.2: Reflexin, letra b) H abilidad e inclinacin para ejercer el papel de crtico, y

    d) Capacidad de analizar crticamente la msica en relacin a su contexto. Tambin son pertinenteslos criterios contenidos en 2.3: Percepcin, letra a) Capacidad para realizar discriminaciones finas

    entre obras musicales.

    Para el contenido relativo a la construccin de instrumentos, puede considerarse lo consignado en

    los numerales 2.2: Reflexin, letras a) H abilidad e inclinacin para evaluar el propio trabajo, y c)

    H abilidad e inclinacin para utilizar las crticas y sugerencias. Tambin puede consultarse el nme-

    ro 2.3: Percepcin, letra c) C onciencia de las caractersticas y cualidades fsicas de los mater iales, ytodas las letras del numeral 2.4.

    Para los contenidos relativos a laejecucin instrumental y al canto, puede considerarse lo consig-

    nado en todas las letras del numeral 2.1: Expresin creativa, junto a los criterios de desempeoindividual y en conjuntos, consignados en los recuadros 1 y 2. Tambin puede consultarse el punto

    2.2: Reflexin, y todas las letras de 2.4: Forma de enfocar el trabajo a) M otivacin, b) y c) H abilidad

    para trabajar en forma independiente y cooperativa, d) Capacidad de valoracin de los otros en lainteraccin musical y e) Habilidad para utilizar recursos culturales.

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    37/106

    Segundo Ao Medio Artes Musicales Ministeri o de Educacin 37

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    38/106

    38 Segundo Ao Medio Artes Musicales Ministerio de Educacin

    Unidad 3

    La cancin: su evolucin y presencia

    en las diferentes culturas, repertorios y

    estilos musicales

    Contenidos

    1. La cancin como unidad formal: sus elementos constituyentes.

    2. L a cancin folclrica: tipos y funciones culturales en Ch ile y

    Latinoamrica.

    3. Las canciones en el mundo: una aproximacin h istrica.

    4. La cancin en la poca de los medios de comunicacin masiva y laindustria musical: cancin y cultura juvenil.

    Aprendizajes esperados

    Los alumnos y las alumnas:

    Conocen formas y funciones de la cancin en diversas culturas actualesincluyendo la propia, relacionndolas con el contexto social e histrico

    en que se manifiestan.

    Ident ifican auditivamente algunos hitos en la evolucin de la cancin,

    atendiendo particularmente a sus cambios formales y al uso de los

    elementos musicales. Cantan al menos dos canciones (con o sin acompaamiento instrumental,

    una de ellas a ms de una voz), demostrando manejo tcnico y expresivo

    e incorporando elementos inventados o adaptados por los integrantes

    del curso.

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    39/106

    Unidad 3: La cancin: su evolucin y presencia en las diferentes cultur as, repertorios y est i los musicales 39

    Orientaciones didcticas

    El trabajo musical auditivo y creativo en base al gnero de la cancin debe ser enfocado consideran-

    do varias perspectivas:a. Desde las diferentes dimensiones genricas de la actividad musical: percibir (reconocimiento

    auditivo de elementos), interpretar (vocal e instrumentalmente), componer (inventar, arreglar) y

    reflexionar (establecer similitudes y diferencias estructurales, analizar textos en relacin a la for-

    ma musical y los elementos).

    b. Desde las diferentes modalidades de interpretacin musical: canto, ejecucin instrumental, ex-

    presin corporal.c. Desde diversos mbitos: canciones de diferentes culturas, repertorios y estilos.

    La consideracin de las dimensiones cultural e histrica debe enfocarse a partir del trabajo inter-

    pretativo y de audicin de ejemplos significativos de diversas pocas, repertorios y estilos. Se trata

    de promover en los estudiantes una actitud de bsqueda y descubrimiento guiados por el docente.

    En la medida de lo posible, ste debe privilegiar la reflexin informada que surja de las actividades

    musicales mismas, por sobre la exposicin magistral, la charla, el relato extenso o la lectura de textos

    historiogrficos. La comprensin de los componentes histricos implcitos en la evolucin de for-

    ma y estilo puede abordarse mediante la focalizacin en un gnero determinado como la cancin

    considerando los diversos componentes del lenguaje musical presentes en l (para ms detalle, ver el

    Anexo 5, Enseanza del lenguaje musical). Del mismo modo, puede continuar desarrollndose la

    temtica de las influencias culturales abordada en las dos unidades anteriores, orientando la re-

    flexin de alumnas y alumnos hacia la consideracin de la influencia de acontecimientos culturales

    recientes sobre la evolucin de la cancin tradicional y popular latinoamericana.

    Para favorecer la motivacin de los estudiantes, la participacin en equipos de trabajo y el

    aprendizaje por descubrimiento, puede utilizarse tambin variados medios informticos.

    Por ejemplo, el uso de un programa (software) editor computacional de msica permite que los

    estudiantes puedan componer, modificar y escuchar msica realizada por ellos mismos. Esto puede

    expandirse an ms con el uso de nuevas fuentes e interfaces sonoras que ofrecen los aparatos MI DI

    (sintetizadores secundarios) y su conexin a computadores. Si el liceo no dispone an de estos

    medios, el profesor o profesora de Ar tes M usicales puede sugerir adquirirlos, ya que en general son

    de bajo costo.

    El uso de medios informticos tambin permite el trabajo cooperativo a travs de proyectos

    musicales entre alumnos y alumnas de diferentes establecimientos (del pas o del mundo). Especial

    valor tiene esto para liceos ms aislados, con menos recursos, o bien aquellos casos en que se desee

    conocer la cultura musical de otros pueblos del mundo.

    Tambin es de suma importancia brindar a los estudiantes herramientas y criterios para el anli-

    sis de los textos de las canciones, contemplando aspectos de contenido (semntico y fontico) y recur-sos de construccin potica (mtricos, narrativos, etc.). En este aspecto, es posible realizar un trabajo

    coordinado con los subsectores Lengua Castellana y Comunicacin e Idioma E xtranjero. Para mayor

    detalle, se recomienda consultar el Anexo 4: Componentes verbales de la actividad musical.

    Para un tratamiento metodolgico en mayor detalle de los aspectos antes sealados, se reco-

    mienda al docente la permanente consulta del Anexo 5: Dominio del lenguaje musical, en el cual

    puede hallar referencias a niveles de logro en los distintos componentes del lenguaje. Estas referen-cias pueden servir tant o a la evaluacin como a la planificacin de las estrategias metodolgicas ms

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    40/106

    40 Segundo Ao Medio Artes Musicales Ministerio de Educacin

    adecuadas a la realidad de cada curso. Es importante advertir que el uso de estas referencias debe ser

    siempre dinmico y adaptado a la situacin. No existe una sola secuencia posible ni mejor para

    alcanzar los dominios all consignados y el profesor o profesora debe proponer su propio ordena-miento, privilegiando aquellas reas de dominio que aparezcan menos desarrolladas en los estu-

    diantes. Un manejo complementario de las referencias contenidas en el anexo sealado y de las

    categoras estipuladas en el Anexo 6, Criterios y formas de evaluacin permitir al docente la apli-

    cacin de una metodologa dinmica y estimuladora de la creatividad musical de los alumnos y

    alumnas.El trabajo de audicin, interpretacin y composicin de canciones debe dirigirse preferente-

    mente al desarrollo de las memorias motora, retentiva y anticipativa (canto interior).

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    41/106

    Unidad 3: La cancin: su evolucin y presencia en las diferentes cultur as, repertorios y est i los musicales 41

    1. La cancin como unidad formal: sus elementos

    constituyentes

    Ejemplos de ac tividades

    Ej em pl o A Es c u c h ar c a n c i on e s d e d i fe r e n te s p oc a s y r e p e r t or i o s d en t r o d e l a m si c aoccidental : Reconocer en el las los elementos musicales relac ionndolos con la

    estructura de cada canc in: modo, tonalidad, metro y ri t mo, instrumentacin, etc.

    Ejemplo B Observar un ejemplo de anl is is real izado por el profesor o profesora.

    Ejemplo C Anal izar una cancin del repertorio de concierto, folc lr ico o popular, a eleccin.

    Diagramar la estructura y ocurrencia temporal de los acontecimientos sonoros.

    Demostrar la comprensin de los elementos musicales identific ados a travs del canto

    y/o la ejecucin instrumental . Complementar el t rabajo interpretat ivo con otras

    expresiones artsticas (visuales, teatrales, cor eogrficas, l i terar ias, etc.).

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    42/106

    42 Segundo Ao Medio Artes Musicales Ministerio de Educacin

    2. La cancin folclrica: tipos y funciones culturales en

    Chile y Latinoamrica

    ritual o religiosa,

    festiva,

    de entretencin, de curacin ,

    de nacimiento,

    de mat rimonio,

    de muerte, etc.

    Ejemplos de ac tividades

    Ejemplo A Escuchar registros fonogrf icos u observar v ideos con interpretaciones de canciones

    tradicionales c hi lenas en diferentes contextos: cantos de machi, cantos de gui l latn,

    despedimentos de angelito, cantos y danzas de carnaval, cantos y danzas de fiestas

    rel igiosas y comunitarias, ruedas de c antores populares, tonadas festivas, tonadas

    al Nio Dios, cantos de tr abajo, de competencias (payas), etc. Cantar, percutir el ritmo,

    ejecutar en algn instrumento, responder corporalmente a f ragmentos de algunas de

    e l las . Profund izar e l conoc imiento de las c i rcuns tanc ias en que se prac t i can,

    consultando bibl iografa, investigando en la c omunidad y reflexionando en grupo.

    Ejemplo B Escuchar va r i ados e j emp los rep resenta t i vos de l as ms i cas l a t inoamer i canas .

    Comparar con los ejemplos chi lenos conoc idos anteriormente, en funcin del uso de

    elementos de la msica y del contexto cultural or iginario.

    Ejemplo C Discriminar la forma de ut i l izar los elementos musicales en algunas de las obras

    escuchadas: ritmos car acter sticos, metros y cambios de metro, escalas o tonalidades,

    mbi tos, funciones de acompaamiento, repet ic iones, contrastes, variac iones,

    instrumentos, secciones o partes, frases, etc.

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    43/106

    Unidad 3: La cancin: su evolucin y presencia en las diferentes cultur as, repertorios y est i los musicales 43

    Ejemplo D Conversar con personas de la comunidad, pre ferentemente or ig inar ias de ot ras

    regiones del pas o del mundo. Obtener infor macin acer ca de la msica de sus lugares

    de origen y de las circ unstancias en que se ejecuta; grabarles algn fragmento de

    canto o ba i le . Organ izar e l mater ia l , most rar lo a l curso, comentar y ex t raer

    conclusiones de carc ter general. Entonar algunos de los fragmentos.

    Ejemplo E Real izar un trabajo de ref lex in personal o grupal acerca de los usos y funciones que

    la sociedad contempornea asigna a la msica. Indagar en la propia comunidad, en

    la prensa y medios de comunicacin. Analizar las propias prcticas. Registrar por

    escrito las conc lusiones del trabajo reflexivo.

    Ej emp lo F Tr a b a j a r c o n ma y o r p r o f un d i d ad y d e t a ll e u n e j em p l o d e c a n c i n c h i l en a o

    latinoamericana. Investigar su f uncin y proc edencia cultur al. Analizarla musicalmente:

    tmbrica, meloda, armona, ritmo, dinmica, aggica; secc iones y frases. Interpretar la

    en grupos (a una o varias voc es, con o sin acompaamiento instr umental), respetando

    las caractersticas musicales originales e intentando recrear la situacin o contexto

    original de su ejecucin.

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    44/106

    44 Segundo Ao Medio Artes Musicales Ministerio de Educacin

    3. Las canciones en el mundo: una aproximacin histrica

    a. T ipos y funciones en las diferentes pocas: religiosa, social, esttica,

    amenizadora, etc.

    b. Variaciones en los elementos que las constituyen.

    Ejemplos de ac tividades

    Ejemplo A Escuchar al menos seis ejemplos de canciones universales de di ferentes pocas

    (cantos de trovadores, baladas, l ieder, canciones contemporneas folc lr icas,

    populares y de concier to, etc.). Comparar y conoc er el uso dado a los elementos de

    la msica; analizar los rec ursos de construcc in o composicin uti l izados.

    Ejemplo B Informarse acerca de los contextos sociocul turales de la cancin en las di ferentes

    pocas : usos y func iones de l gnero, ins t rumentac iones , formas y es t i los de

    ejecucin. En la medida de lo posible, escuchar ejemplos de interpretaciones que

    contemplen cri ter ios histricos y est i l s t icos ( instrumentos e instrumentaciones

    originales, tcnicas de canto y ejec ucin histricas, etc.). Relacionar las canc iones

    escuchadas con f ormas y gneros musicales instrumentales y con otr as expresiones

    art s t icas contemporneas. Registrar los hal lazgos mediante cuadros resumen,

    grficos o similares.

    Ejemplo C Cantar, a una o ms voces, una cancin seleccionada entre los ejemplos escuchados,

    incorporando acompaamiento instrumental y considerando la funcin y car actersticas

    estticas de la cancin.

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    45/106

    Unidad 3: La cancin: su evolucin y presencia en las diferentes cultur as, repertorios y est i los musicales 45

    4. La cancin en la poca de los medios de comunicacin

    masiva y la industria musical: cancin y cultura juvenil

    Ejemplos de ac tividades

    Ejemplo A Escuchar anal t icamente ejemplos de msica popular que los alumnos y alumnas oyen

    cot idianamente, apl icando los conocimientos de lenguaje musical y la ref lex in

    contextual izada adquiridos.

    Ejemplo B Elegir una de las canciones populares anal izadas y ejecutarla en forma grupal , a part i r

    de un arr eglo real izado por el mismo grupo. Recrear instrumentaciones, emplear una

    o ms voces , ap l i car recursos de expres in d inmica y aggica, a f inac in y

    coord inac in de f raseo, e tc . , cons iderando s iempre la es t ruc tura de la obra.

    Incorporar recursos tecnolgicos o de otr as artes en la medida de lo posible. Ejecutar

    y comentar los trabajos dentro del curso.

    Ejemplo C Estudiar la relac in de la cancin popular actual con la cancin en otros repertorios,

    con otr as formas de expresin artstica (por ejemplo, audiovisuales) y con los medios

    tecnolgicos e informticos.

    Indicaciones al docente

    El docente debe procurar que en el desarrollo de las actividades seleccionadas en esta unidad los

    estudiantes continen profundizando conocimientos y destrezas adquiridos en 1 Medio: mejorar

    los aspectos tcnicos en la emisin (resonancia y proyeccin, precisin de ataques, articulacin,

    fraseo), respiracin y apoyo, desarrollar la afinacin, controlar la entonacin e independencia al

    cantar en grupo y ampliar la capacidad de comprender y transmitir el sentido del texto.

    Las canciones deben ser conocidas a travs de la prctica de ejecucin y audicin analtica.

    Cuando se trata de cantaralgunos ejemplos, es posible realizar la ejecucin a t ravs de dos mo-

    dalidades: por una parte, tratando de enfatizar ciertos elementos musicales especficos; por otra, la

    expresin vocal se presentar como la culminacin en el estudio de un tema, teniendo como objeti-

    vo central la interpretacin en s misma.

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    46/106

    46 Segundo Ao Medio Artes Musicales Ministerio de Educacin

    En el primer caso, se recomienda al docente que la ejecucin se haga a una voz, con acompaamien-

    to instrumental sencillo (cuando proceda), sin descuidar el uso adecuado de los elementos tcnicos

    en el canto.En el segundo caso, el trabajo deber ser ms exigente desde el punto de vista de la interpreta-

    cin: se procurar cantar a dos o ms voces, incorporar algunos instrumentos y cuando sea posible,

    deber entregarse a los alumnos o alumnas la responsabilidad de arreglar la cancin, aplicando losaprendizajes adquiridos en los planos vocal, instrumental y del lenguaje musical. Asimismo, debe

    procurarse una mayor coordinacin y afiatamiento en el trabajo grupal de interpretacin. Esto lti-

    mo implica no descuidar los avances que hayan logrado los estudiantes hasta el momento en rela-

    cin al canto a voces. Esta sigue siendo una tarea fundamental en la E ducacin M edia, tendiendo al

    logro de una independencia y afinacin grupal cada vez mayores.

    En el caso de las actividades de audicin, puede resultar interesante ir variando la metodologapor parte del profesor o profesora, segn sea el propsito de la actividad. En un primer momento

    del trabajo de algn tema, puede invitarse al alumno o alumna a escuchar de modo que por s solovaya descubriendo los elementos nuevos, estable-

    ciendo relaciones entre sus hallazgos y los de sus

    compaeros y realizando sntesis en forma gru-

    pal en torno a lo escuchado. Cuando los objeti-vos de la audicin van orientados a asuntos ms

    especficos, el docente puede plantear preguntas

    particulares al estudiante, convirtiendo la activi-

    dad en una instancia de aplicacin de los conoci-

    mientos adquiridos durante el trabajo (ver Anexo

    4: Componentes verbales de la actividad musical,

    y Anexo 5: Enseanza del lenguaje musical).No se puede dejar de sealar una alternativa

    ms: que los alumnos y alumnas puedan entablar

    una relacin ms natural, espontnea o no d irigi-

    da con las obras (en particular de repertorios algo

    distantes de su experiencia cotidiana), a travs deuna audicin ms libre. En estos casos, la misin

    del docente debera limitarse a crear un clima ade-

    cuado y grato, propiciando el encuentro afectivo

    con la msica.

    En lo que se refiere a las muestras de los trabajos,

    se recomienda comprometer al resto del curso enla entrega de opiniones respecto a lo observado.

    Para ello, se hace necesario que el profesor o pro-

    fesora, en colaboracin con los estudiantes, fijen

    de antemano los criterios y niveles de exigencia

    que tendr el trabajo (ver Anexo 6: Criterios y

    formas de evaluacin). Ello contribuir al logrode dos aspectos fundamentales:

    Buscando ideas para nuestro proyecto

    Los contenidos tratados en esta unidad

    pueden servir de referencia para desarro-

    llar proyectos en torno a temticas tales

    como:

    Proyectos corales o de conjuntos instru-

    mentales en torno a la cancin.

    Arreglos y ejecucin de baladas popu-

    lares latinoamericanas.

    Realizacin de muestras pblicas, expo-

    siciones audiovisuales, recitales, etc.

    con el tema de la cancin popular ac-

    tual en Latinoamrica, en el mundo o en

    otros perodos histricos.

    Reali zac in de videoc l ips acerca de

    autores de canciones folclric as, po-

    pulares o de concierto c hi lenas y lati-

    noamericanas.

    Composicin e interpretacin de cancio-

    nes para una obra dramtico-musical.

  • 8/9/2019 2M08 Art Musicales

    47/106

    Unidad 3: La cancin: su evolucin y presencia en las diferentes cultur as, repertorios y est i los musicales 47

    a. Una mayor claridad acerca de lo que se pide en la tarea (con lo que se aumenta la probabilidad

    de un resultado de mayor calidad).

    b. El desarrollo de la opinin fundamentada acerca de la propia actuacin y la de los compaerosy compaeras (sentido crtico).

    Debe insistirse en el canto a varias voces, con y sin acompaamiento instrumental.El trabajo musical en torno a las canciones deber ser un medio eficaz para el conocimiento y

    manejo de elementos lingstico-musicales, entre otros:

    Rtmicos: reconocimiento de metro (binario, ternario, simple, compuesto); cambio de metro; va-

    lores de duracin; inicios crsicos y anacrsicos.

    M eldicos: mbito y diseo de la meloda; intervalos; tipos de escalas; organizaciones meldicas

    empleadas en diferentes culturas, perodos y estilos. Armnicos: tonalidad y cambio de tonalidad (modulacin); transporte; funciones armnicas; con-

    sonancia y disonancia en el mbito tonal; acorde y arpegio. T mbricos: instrumentos acompaantes; formas de ejecucin.

    Textura: tipos de acompaamiento; procedimientos usados en la creacin de las voces.

    Estructura: frase, antecedente-consecuente; partes o secciones (estrofa o copla, estribillo; prelu-

    dios o introducciones; interlud