2formacion_tecnicosdeportivos_turismoactivo

25
1 PERFIL ACADÉMICO, TÉCNICO, DEPORTIVO, PROFESIONAL Y JURÍDICO DE LOS PROFESIONALES DE ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL LA FORMACIÓN DE LOS TÉCNICOS DEPORTIVO EN MONTAÑA Y PROFESIONALES DEL TURISMO ACTIVO, DEPORTIVO, DE AVENTURA, DE NATURALEZA Las Actividades de Montaña en los Clubs, Asociaciones, Colectivos, Empresas, etc… El Turismo Activo, de Aventura, Deportivo, de Naturaleza: Aportaciones Técnicas y Profesionales de los Técnicos Deportivos en Montaña en el Estudio, Planificación, Ejecución y Contratación en Servicios Guiados de Montaña (Seguridad Preventiva) Introducción 1-. Marco Físico. Aspectos generales del Principado de Asturias. 2-. La Formación y el Perfil Académico del TDM 3-. El Turismo Activo, de Aventura, Deportivo, de Naturaleza 4-. Cambios en el Entorno. 5-. Marco Referencial 6-. Turismo Activo, Deportivo, de Aventura, de Naturaleza 7-. Educación Vs Formación Académica Reglada y Profesional. 8-. El Sistema Creativo y la transmisión de Conocimientos (Técnico Deportivo en Montaña). 9-. Formación de Recursos Humanos en Turismo Activo, Deportivo, de Aventura, de Naturaleza. Cambios en el Mercado Laboral Turístico. 9.1-. Las Actividades del Turismo Activo, Deportivo, de Aventura, de Naturaleza 9.1.1-. Así tenemos: 10-. Análisis DAFO del Turismo Activo, Deportivo, de Aventura, de Naturaleza en Asturias. % Puntos Débiles % Amenazas Puntos Fuertes o Fortalezas Oportunidades Bibliografía.

Upload: heather-davis

Post on 21-May-2017

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PERFIL ACADÉMICO, TÉCNICO, DEPORTIVO, PROFESIONAL Y JURÍDICO DE LOSPROFESIONALES DE ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL

LA FORMACIÓN DE LOS TÉCNICOS DEPORTIVO EN MONTAÑAY PROFESIONALES DEL TURISMO ACTIVO, DEPORTIVO, DE AVENTURA, DE NATURALEZA

Las Actividades de Montaña en los Clubs, Asociaciones, Colectivos, Empresas, etc… El TurismoActivo, de Aventura, Deportivo, de Naturaleza: Aportaciones Técnicas y Profesionales de losTécnicos Deportivos en Montaña en el Estudio, Planificación, Ejecución y Contratación enServicios Guiados de Montaña (Seguridad Preventiva)

Introducción

1-. Marco Físico. Aspectos generales del Principado de Asturias.

2-. La Formación y el Perfil Académico del TDM

3-. El Turismo Activo, de Aventura, Deportivo, de Naturaleza

4-. Cambios en el Entorno.

5-. Marco Referencial

6-. Turismo Activo, Deportivo, de Aventura, de Naturaleza

7-. Educación Vs Formación Académica Reglada y Profesional.

8-. El Sistema Creativo y la transmisión de Conocimientos (Técnico Deportivo en Montaña).

9-. Formación de Recursos Humanos en Turismo Activo, Deportivo, de Aventura, de Naturaleza.Cambios en el Mercado Laboral Turístico.9.1-. Las Actividades del Turismo Activo, Deportivo, de Aventura, de Naturaleza9.1.1-. Así tenemos:

10-. Análisis DAFO del Turismo Activo, Deportivo, de Aventura, de Naturaleza en Asturias.% Puntos Débiles

% Amenazas

Puntos Fuertes o Fortalezas

Oportunidades

Bibliografía.

2

IntroducciónEl Deporte es un hecho social y económico que se manifiesta en la atención cada vez mayor que sepresta al espacio dedicado a la práctica deportiva. El Principado de Asturias considera la prácticadeportiva como parte fundamental de la calidad de vida, procurando en todo momento que suuniversalización sea un elemento básico en el modelo de sociedad del siglo XXI.

La Ley 5/1991, de 5 de abril, de Protección de los Espacios Naturales del Pdo. de Asturias (BOPA),establece entre sus finalidades la de:-.* “fijar normas para ordenar adecuadamente la Gestión de los Recursos Naturales de Asturias,orientándola hacia la Protección, Conservación, Restauración y Mejora de las mismas”.

Por otra parte, la Ley 2/1994, de 29 de diciembre, del Deporte del Principado de Asturias, recoge comolíneas generales de actuación de los poderes públicos del Principado de Asturias el:-. “promover la consideración del Medio Natural como espacio deportivo, haciendo compatible el UsoDeportivo con la Protección del Medio ambiente. Asimismo, se contempla que las FederacionesDeportivas asturianas ejerzan, por delegación, funciones públicas de carácter administrativo.

Surge, pues, la posibilidad de utilizar el Medio y los Recursos Naturales como Espacio Deportivo y almismo tiempo la obligación de protegerlo, considerando la importancia del Senderismo para el correctouso de los Espacios Naturales de carácter Turístico. En este sentido, una de las actividades con másauge es el Senderismo, por lo que es necesario regularlo para impedir una diversidad y multiplicidad,que va en contra de la Protección de los valores Naturales, así como de la práctica deportiva.

La práctica de la actividad física y deportiva ha adquirido en España, al igual que sucede en la mayoríade sociedades de nuestro tiempo, una relevancia y protagonismo sociales de primer orden. Así, facilitarel acceso universal al deporte se ha convertido en un derecho de ciudadanía, cuya realizacióndesempeña un papel cada vez más importante en la acción de gobierno de los poderes e institucionespúblicos.

Asturias, como espacio geográfico singular, cuenta entre sus potencialidades con un gran atractivoturístico para la realización de aquellas diversas actividades turísticas focalizadas sobre la dimensióndel Turismo Activo, de Aventura, Deportivo, de Naturaleza, que abarca desde la meracontemplación del paisaje, biodiversidad (Patrimonio Natural) hasta la práctica de las actividadesdeportivas más arriesgadas. E indudablemente unida a esta potencialidad turística, toda la cordilleraCantábrica y específicamente el territorio de la comarca de los Picos de Europa en el oriente deAsturias, son el gran dinamizador de este tipo de actividades turísticas, que es, y ha sido desde hacemuchos años, un foco de atracción para el desarrollo de actividades.

Los Deportes de Montaña y Escalada en el Principado de Asturias tienen una especial relevancia,dadas las potencialidades orográficas y naturales (valor Biodiversidad y riqueza de Paisajes) delPrincipado de Asturias. Durante los últimos años se ha asistido a un gradual e imparable crecimiento delas actividades deportivas de Naturaleza, que la sociedad en general y los deportistas en particularpractican en los Espacios Naturales de nuestra comunidad autónoma, generándose así una real yperentoria necesidad de contar con cualificados profesionales, con alto nivel de capacitación paraasesorar, conducir e instruir, a cuantas personas lo deseen cuando practiquen Deportes de Montaña enla Naturaleza.

1-. Marco FísicoAspectos generales del Principado de Asturias.Asturias es una Comunidad Autónoma uniprovincial, con 10.603,57 kilómetros cuadrados de superficie,lo que representa el 2,1% del territorio nacional. Limita al Norte con el mar Cantábrico y al Sur con laCordillera Cantábrica, barrera natural que dificulta el acceso al resto del país, siendo el territorio de unaorografía muy accidentada, ya que más del 80% de la superficie regional supera una pendiente mediadel 20%.

Junto con las provincias de Castilla-León, Galicia y Cantabria constituye el resto de los límites naturalesal Sur, Oeste y Este respectivamente. Se sitúa pues, en la franja más septentrional de España. Formaparte del extremo occidental del denominado Arco Atlántico Europeo.

3

El clima, el paisaje, el hábitat y los modos de vida tienen, gran parecido con el resto de las provinciasnorteñas, si bien las circunstancias históricas y culturales que junto con las formas de relieve, laindividualizan dentro de la España húmeda como una región bien diferenciada, siendo la disposición yfisonomía del relieve asturiano el resultado de una larga historia geológica.

La configuración geográfica de la Asturias oriental está marcada por la proximidad de la montaña almar. Aquí se encuentra la zona montañosa más espectacular, Los Picos de Europa, separados tan sólo20 km, de la costa. Estas barreras montañosas tienen alturas superiores a los 1.000 metros y sólodistan de la costa unos 4 km. Los Picos de Europa convertidos en Parque Nacional desde 1995, sonuna masa caliza, erosionada y modelada por glaciares y aguas superficiales en un sin fin de cumbres,peñas, canales y simas.

El clima, influido de manera determinante por el mar y la montaña, es atlántico, húmedo y contemperaturas suaves. Al situarse justamente en el centro de la región cantábrica es la zona de régimentérmico más templado de Europa, las temperaturas medias anuales fluctúan en torno a los 13ºC. Lasprecipitaciones, por su parte, son abundantes y se distribuyen de manera uniforme a lo largo de todo elaño, con valores que se sitúan en torno a los 1.000 mm. anuales.

La costa desde el límite con Cantabria, en la desembocadura del Deva, hasta la ría de Villaviciosa, esuna línea de altos acantilados con gran concentración de ensenadas y playas de arena muy fina. En laZona Occidental la cordillera se va suavizando aunque conserva alturas cercanas a los 2.000 m.

La Zona Central es la más extensa y donde se asientan los principales núcleos de población. En laCordillera, la montaña comienza en el puerto de Tarna, San Isidro y Piedrafrita, formando un primersector. Continúa la cordillera por los puertos de Pajares y la Cubilla, enmarcada por las estribacionesmás importantes del centro de Asturias.

2-. La Formación y el Perfil Académico del TDMLa Educación constituye, quizás el principal recurso para el desarrollo asturiano, dada la prioridad de laspolíticas de capital humano en la competitividad de las economías regionales. La base de este capitalhumano es, a su vez, la excelencia del sistema educativo y formativo que, en estos momentos, seconvierte en un serio reto para el futuro de esta región.

Por ello en respuesta a dicha demanda de estos profesionales, desde la Administración AutonómicaEducativa (Consejería de Educación) nace el Centro Público Escuela del Deporte del Pdo. de Asturias,para dar respuesta educativa y profesional deportiva a la Formación Educativa reglada de estasEnseñanzas Deportivas, como son la de Montaña.

Desde el conjunto de sus recursos, cometidos, funciones y servicios educativos (Equipo Directivo,Profesorado común y Específico y el resto de su Comunidad educativa) buscan como Misión de laEDEPA ser un Centro de referencia Formativa Deportiva en las diversas especialidades que seimparten en las Enseñanzas de Régimen Especial de Grado Medio del Técnico Deportivo en MediaMontaña.

Buscando como Visión que los alumnos que se forman en la EDEPA, en dicha Enseñanza, logrenalcanzar un nivel formativo elevado y de excelente competencia académica, técnica, profesional ydeportiva, asociadas a las realizaciones y dominios profesionales del curriculum.

Teniendo como propuesta de desarrollo curricular, la Programación de los Contenidos, en base a laadaptación de las materias en el desarrollo de la docencia en las enseñanzas Deportivas de RégimenEspecial, el desempeño y las tareas deportivas como Técnico Deportivo en Media Montaña. Dandorespuesta a la cada vez mayor necesidad de cubrir con responsabilidad, conocimiento, competencia yadecuada planificación a las acciones y actividades que sean contratadas por parte de los potencialesusuarios del Medio Natural, para ser guiados, acompañados por un Técnico titulado en la ejecución deservicios, productos de Turismo Activo, Deportivo, de Aventura, de Naturaleza.*-. El Decreto 30/2004, de 1 de abril (BOPA), por el que se establece la Ordenación General de lasEnseñanzas de Régimen Especial correspondiente a los Títulos de Técnico Deportivo y deTécnico Deportivo Superior en el Principado de Asturias.

4

-. Boletín BOPA Nº 216 del sábado 17 de Septiembre de 2005Decreto 88/2005, de 3 de agosto, por el que se establecen los Currículos y se regulan las pruebasy requisitos de acceso específicas correspondientes a los Títulos de Técnico Deportivo y deTécnico Deportivo Superior de las Especialidades de los Deportes de Montaña y Escalada en elPrincipado de Asturias.

El Currículo que establece este Decreto incorpora en los Módulos de Formación, contenidosespecíficos acordes con las posibilidades Deportivas que ofrece la orografía e instalaciones delPrincipado de Asturias. Se estructura por Niveles y Grados de Formación de acuerdo con lanorma, pero manteniendo los Principios Educativos del Principado de Asturias.

Los Objetivos de los módulos se formulan en términos de Capacidades que se espera que elalumnado alcance mediante las correspondientes Enseñanzas, y que a su vez se relacionan conlas Capacidades de carácter más general a las que se hace referencia en las finalidades de lasEnseñanzas de los Deportes de Montaña y Escalada.

Los Contenidos de los Módulos Formativos del Bloque común se estructuran en Hechos,Conceptos y Principios, Procedimientos o modos de Saber Hacer, y Actitudes relacionadas convalores y normas, dado su carácter transversal, puesto que son comunes a todas lasEnseñanzas Deportivas de Régimen Especial.

Los Módulos de los Bloques Específico, Complementario y de Formación práctica se estructuranen Objetivos Formativos, Contenidos y Criterios de Evaluación. Estos Criterios de Evaluación,establecen el grado de Aprendizaje de las Capacidades que el alumnado debe adquirir, siendo enlos casos donde se evalúan aptitudes físicas, de obligado cumplimiento.

-. Artículo 4.—Denominación, estructura y organización de las enseñanzas.1. La denominación, el nivel y grado y la distribución horaria de las titulaciones de técnicos deportivosen las especialidades de los deportes de montaña y escalada son las que se establecen en el anexo Idel presente Decreto.2. Las enseñanzas de Grado Medio se organizan en dos niveles, el primero común a todas lasespecialidades de los Deportes de Montaña y Escalada, y un segundo nivel para cada una de lasespecialidades de Alta Montaña, Escalada, Barrancos y Media Montaña.3. Las enseñanzas de Grado Superior se organizan en un solo nivel para cada una de lasespecialidades de Alta Montaña, Escalada y Esquí de Montaña.4. Cada nivel y grado se estructuran en un bloque común, un bloque específico, un bloquecomplementario y un bloque de formación práctica que se realizará una vez superados los bloquescomún, específico y complementario de cada nivel o grado, según se establece en el capítulo III delDecreto 30/2004, por el que se establece la ordenación general de estas enseñanzas.5. Además de los bloques a que se refiere el apartado anterior, y una vez superados éstos, el alumnadoque curse el Grado Superior deberá realizar y superar un Proyecto Final, que, de acuerdo a loestablecido en el artículo 10 del citado Decreto 30/2004, se elaborará sobre la modalidad o especialidadque haya realizado el alumno o la alumna y se presentará en forma de memoria, de acuerdo con elprocedimiento de elaboración y con las características y criterios de evaluación que figuran en el anexoII del presente Decreto.

Artículo 5.—Certificación y titulaciones.Las enseñanzas de los ciclos de Grado Medio y Grado Superior de las especialidades de losDeportes de Montaña y Escalada, establecidas en el presente Decreto, permiten obtener lacertificación y titulaciones siguientes:- Superando el primer nivel de Grado Medio se obtiene el certificado de Iniciador de Montañismo.- Superando el Grado Medio en la especialidad correspondiente, se obtiene el título de TécnicoDeportivo en Alta Montaña, Técnico Deportivo en Escalada, Técnico Deportivo en Media Montaña oTécnico Deportivo en Barrancos.- Superando el Grado Superior en la especialidad correspondiente se obtiene el título de TécnicoDeportivo Superior en Alta Montaña, Técnico Deportivo Superior en Escalada o Técnico DeportivoSuperior en Esquí de Montaña.

5

Artículo 6.—Perfil profesional y currículo.El perfil profesional y currículo de los dos niveles en que se estructuran las enseñanzas deTécnico Deportivo y Técnico Deportivo Superior de las especialidades de los Deportes deMontaña y Escalada se establecen en el anexo II del presente Decreto.

Artículo 7.—Acceso a las Enseñanzas de cada Nivel.1. Para acceder a las enseñanzas del Primer Nivel de Grado Medio, será necesario estar en posesióndel Título de Graduado en Educación Secundaria o equivalente a efectos académicos y superar lacorrespondiente prueba de carácter específico según figura en el anexo III del presente Decreto.2. Para acceder a cualquiera de las enseñanzas del Segundo Nivel de Grado Medio, será necesarioestar en posesión del Certificado de Superación del Primer Nivel y superar la correspondiente prueba decarácter específico según figura en el anexo III del presente Decreto.3. Podrán acceder a las enseñanzas de Grado Superior, quienes estén en posesión del Título deBachiller o título equivalente a efectos académicos y del Título de Técnico Deportivo de lacorrespondiente especialidad deportiva. Además, en el caso de la especialidad de Alta Montaña seránecesario cumplir los requisitos deportivos que figuran en el anexo III del presente Decreto.4. Para acceder a cualquiera de las tres especialidades del Grado Superior, si han transcurrido veintemeses desde que se superaron las enseñanzas del Grado Medio de la correspondiente especialidaddeportiva, será necesario superar las pruebas de acceso de carácter específico del segundo nivel deGrado Medio en la correspondiente especialidad.5. Respecto a los requisitos de acceso a estas enseñanzas sin la titulación académica requerida, a laposibilidad de adaptación de las pruebas específicas para personas con discapacidad, o al acceso dedeportistas de alto nivel, se estará a lo dispuesto respectivamente en los artículos 12, 13 y 14 delDecreto 30/2004, por el que establece la ordenación general de estas enseñanzas en el Principado deAsturias.

Artículo 8.—Efectos y vigencia de las pruebas.1. La superación de las pruebas de carácter específico, que se establecen en el anexo III del presenteDecreto, tendrá una vigencia de dieciocho meses, contados a partir de la fecha de la terminación deaquéllas.2. Transcurrido el plazo que se establece en el apartado anterior, quienes deseen incorporarse a loscorrespondientes niveles de las enseñanzas de los deportes de montaña y escalada deberán realizarnuevamente las pruebas de acceso establecidas en el presente Decreto.3. De conformidad con el artículo 15 del Decreto 30/2004, por el se establece la ordenación general deestas enseñanzas; la superación de la prueba de carácter específico y los requisitos deportivos que seestablecen para el acceso a las enseñanzas de los diferentes grados, niveles y especialidades de losdeportes de montaña y escalada, tendrán efectos en todo el ámbito del Estado.

Artículo 9.—Titulación.Para la obtención de los títulos a que hace referencia el artículo 5 del presente Decreto es necesariosuperar la totalidad de los bloques y sus respectivos módulos establecidos para cada nivel o grado y, enel caso del Grado Superior, superar el Proyecto Final.

Artículo 10.—Profesorado.Para impartir estas enseñanzas, el profesorado tendrán que cumplir con los requisitos generalesestablecidos en el Decreto 30/2004, por el que establece la ordenación general de las enseñanzas deTécnico Deportivo y Técnico Deportivo Superior en el Principado de Asturias, y los requisitosespecíficos que se establecen en el anexo IV del presente Decreto.

Artículo 11.—Convalidaciones y correspondencia con la práctica laboral.Los módulos susceptibles de convalidación por estudios de Formación Profesional ocupacional o decorrespondencia con la práctica laboral y con la práctica deportiva de alto nivel son los que seespecifican en el anexo V del presente Decreto y, los que en su caso, establezca el Ministeriocompetente en materia de Educación.

Artículo 12.—Centros docentes.Para impartir estas enseñanzas, los centros tendrán que cumplir con los requisitos generalesestablecidos en el Decreto 30/2004, por el que se establece la ordenación general de las enseñanzas

6

de Técnico Deportivo y Técnico Deportivo Superior en el Principado de Asturias, y los requisitosespecíficos de espacios y materiales que se recogen en el anexo VI del presente Decreto.

Artículo 13.—Número de alumnos y alumnas por aula.1. El número máximo de alumnos y alumnas por aula para los módulos teóricos será de 35, segúnestablece el artículo 31 del Decreto 30/2004, por el que establece la ordenación general de estasenseñanzas en el Principado de Asturias.2. El número máximo de alumnos y alumnas en las sesiones de enseñanza práctica que se desarrollenen instalaciones o espacios deportivos específicos es el que figura en el anexo VII del presente Decreto.

Artículo 14.—Acceso a otros estudios.1. El título de Técnico Deportivo en cualquiera de los deportes de montaña y escalada permitirá elacceso directo a todas las modalidades de bachillerato.

Anexo II.b. Enseñanzas correspondientes al Certificado de superación del Primer Nivel deIniciador de MontañismoPRIMER NIVEL1. Descripción del Perfil profesional.1.1.—Definición genérica del Perfil Profesional.El Certificado de Primer Nivel de técnicos de deportes de montaña y escalada acredita que sutitular posee las competencias necesarias para realizar la iniciación en los fundamentos delmontañismo, así como para promocionar esta modalidad deportiva.

1.2.—Unidades de Competencia.- Iniciar en la práctica del montañismo.- Acompañar a los participantes en las actividades de montañismo.- Garantizar la seguridad de los/las participantes en las actividades de montañismo y aplicar en casonecesario los primeros auxilios.- Colaborar en la promoción y conservación de la naturaleza de montaña.

1.3.—Capacidades Profesionales.Este iniciador debe ser capaz de:- Progresar con seguridad en terreno montañoso.- Realizar la iniciación al montañismo instruyendo a los alumnos o participantes en las técnicas y lastácticas básicas del montañismo, utilizando los equipamientos y materiales apropiados.- Enseñar la utilización de los equipamientos y materiales específicos del montañismo, así como sumantenimiento preventivo y su conservación.- Informar sobre los materiales y vestimentas adecuados para la práctica del montañismo.- Ejercer el control del grupo, cohesionando y dinamizando sus tiempos libres.- Promover la realización de actividades de montañismo, buscar los recursos necesarios y prever lasnecesidades de organización.- Organizar las actividades de montañismo en función de la seguridad.- Prevenir las lesiones más frecuentes y evitar los accidentes más comunes en el montañismo.- Aplicar en caso necesario la asistencia de emergencia siguiendo los protocolos y pautas establecidas.- Controlar la disponibilidad de la asistencia sanitaria existente.- Organizar el traslado del enfermo o accidentado, en caso de urgencia, en condiciones de seguridad yempleando el sistema más adecuado a la lesión y el nivel de gravedad.- Colaborar con los servicios de asistencia primaria.- Introducir a los deportistas en la práctica deportiva saludable.- Transmitir a los deportistas las normas, valores y contenidos éticos de la práctica deportiva.- Detectar la información técnica relacionadas con sus funciones profesionales.- Enseñar y hacer cumplir la normativa sobre la conservación de la naturaleza.- Identificar los efectos de sus actuaciones sobre el medio ambiente de montaña.- Colaborar en la promoción de la protección y conservación del medio ambiente de montaña.

1.4.—Ubicación en el ámbito Deportivo.Ejercerá su actividad en el ámbito de la iniciación deportiva, desarrollando sesiones deenseñanza-aprendizaje con deportistas.

7

Se excluye expresamente de su ámbito de actuación:- Los terrenos de montaña nevados y actividades que necesiten para la progresión el uso decuerdas, técnicas y materiales específicos de escalada, alpinismo, descenso de barrancos oesquí de montaña.- La docencia del alpinismo, descenso de barrancos, escalada, esquí de montaña.

Este iniciador actuará siempre en el seno de un organismo público o privado, relacionado con lapráctica del montañismo. Los distintos tipos de entidades o empresas donde pueden desarrollarsus funciones son:- Escuelas y centros de iniciación deportiva.- Clubes o asociaciones deportivas.- Federaciones de Deportes de Montaña y Escalada.- Patronatos o Fundaciones deportivas.- Empresas de servicios deportivos y turismo activo.- Centros escolares (actividades extraescolares).

1.5.—Responsabilidad en las situaciones de trabajo.Este iniciador actuará siempre bajo la supervisión general de técnicos y/o profesionales de nivelsuperior al suyo, siéndole requeridas las responsabilidades siguientes:- La enseñanza del montañismo hasta la obtención por parte del o la deportista de losconocimientos y destrezas elementales.- La elección de los métodos y materiales más adecuados para la realización de la enseñanza.- El asesoramiento de los deportistas sobre los aspectos relacionados con la práctica delmontañismo.- La dinamización de las personas o grupos de personas durante el desarrollo de la actividad.- La seguridad del grupo durante el desarrollo de la actividad.- La administración de los primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad en ausencia depersonal facultativo.- La aplicación de los sistemas elementales de socorro en la montaña.- El cumplimiento de las instrucciones generales realizadas por el responsable de la entidaddeportiva.- La colaboración en la conservación del medio ambiente de montaña.

Anexo II.f Técnico Deportivo en Media Montaña9. Descripción del Perfil Profesional.9.1.—Definición genérica del Perfil Profesional.El título de Técnico Deportivo en Media Montaña acredita que su titular posee las competenciasnecesarias para conducir a personas o grupos de personas por baja y media montaña yorganizar actividades de montañismo.

9.2.—Unidades de Competencia.- Conducir a personas o grupos de personas por media y baja montaña.- Programar y organizar actividades de montañismo y senderismo.- Programar y efectuar la enseñanza del montañismo y del senderismo.

9.3.—Capacidades Profesionales.Este Técnico debe ser capaz de:- Progresar con seguridad y eficacia por senderos, en terrenos de media montaña.- Evolucionar con raquetas en terreno nevado de tipo nórdico.- Establecer el plan de actuaciones para el desarrollo de las actividades en la montaña con el fin dealcanzar el objetivo deportivo propuesto, garantizando las condiciones de seguridad, en función de lacondición física y los intereses de los practicantes.- Controlar la logística de la actividad y asegurar la disponibilidad de la prestación de todos los serviciosnecesarios.- Evaluar las posibilidades de realización de la actividad en el lugar elegido.- Determinar el emplazamiento del lugar de pernoctación en función de los criterios de seguridad y de laprogramación de la actividad que se van a realizar.

8

- Organizar la práctica del montañismo con el fin de alcanzar el objetivo deportivo propuesto,garantizando la seguridad de los practicantes.- Guiar personas o grupos de personas por terrenos de baja y media montaña.- Preparar y trazar los itinerarios sobre los mapas y recorrer el mismo itinerario sobre el terreno con osin condiciones de visibilidad, e independientemente de las condiciones del terreno.

- Efectuar la enseñanza del montañismo, utilizando los equipos y el material apropiado, demostrando losmovimientos y gestos deportivos según un modelo de referencia.- Evaluar la progresión del aprendizaje deportivo, identificando los errores de ejecución, sus causas yaplicar los métodos y medios necesarios para su corrección.- Acceder a las fuentes de información meteorológica e interpretar la información obtenida.- Prever e identificar los cambios de tiempo en un área por la observación de los meteoroslocales.- Predecir la evolución del tiempo atmosféricos por el análisis de un mapa meteorológico.- Prever la evolución del terreno en función de las condiciones atmosféricas.- Colaborar en la promoción del patrimonio cultural de las zonas de montaña y en la conservación de lanaturaleza silvestre.- Identificar los cambios de tiempo en un área por la observación de los meteoros locales.- Predecir los cambios de tiempo por el análisis de un mapa meteorológico.- Detectar información técnica relacionada con su trabajo, con el fin de incorporar técnicas y tendencias,y utilizar los nuevos equipos y materiales del sector.- Detectar e interpretar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y sociales que inciden en laactividad profesional.- Poseer una visión global e integradora del proceso, comprendiendo la función de las instalaciones yequipos, y las dimensiones técnicas, pedagógicas, organizativas, económicas y humanas de su trabajo.

9.4.—Ubicación en el ámbito Deportivo.Este título acredita la adquisición de los conocimientos y las competencias profesionalessuficientes, para asumir sus responsabilidades de forma autónoma o en el seno de unorganismo público o empresa privada.

Ejercerá su actividad en el ámbito de la conducción y el acompañamiento en baja y mediamontaña y la organización de actividades de montañismo. Se excluye expresamente de suámbito de actuación los glaciares y terrenos que necesitan para la progresión el empleo detécnicas y la utilización de material de alpinismo, escalada, esquí o descenso de barrancos.

Los distintos tipos de Entidades o Empresas donde pueden desarrollar sus funciones son:- Escuelas deportivas.- Clubes o asociaciones deportivas y de ocio.- Federaciones de deportes de montaña y escalada.- Patronatos deportivos.- Empresas de servicios deportivos, ocio y turismo activo.- Centros escolares (actividades extraescolares).

9.5.—Responsabilidad en las situaciones de trabajo.A este técnico le son requeridas las responsabilidades siguientes:- La conducción y acompañamiento de personas y grupos de personas por terrenos de montaña, con elfin de alcanzar el objetivo propuesto.- La programación y organización de actividades de montañismo.- La enseñanza del montañismo.- El control y evaluación del proceso de instrucción deportiva.- La seguridad de la persona o grupo durante el desarrollo de la actividad.- El cumplimiento de las instrucciones generales emitidas por el responsable de la entidad deportiva.

3-. El Turismo Activo, de Aventura, Deportivo, de NaturalezaExisten una serie de tendencias actuales en el sector turístico, tanto por parte de la demanda, como porparte de la oferta, que obliga a replantear el escenario de actuación de todos aquellos que intervienenen este sector. Una consecuencia inmediata en muchos destinos ha sido, sin duda,

9

la búsqueda de nuevas “fórmulas turísticas” que se adapten perfectamente a lasnecesidades/exigencias expresadas por los turistas (aunque, en muchos casos, se trata delapoyo/regulación de iniciativas que ya se venían desarrollando en esos destinos). Estas “nuevasfórmulas” tratan de conseguir la captación de nuevos mercados, así como, articular mecanismos quepermitan a su vez una mayor vinculación del turista al destino.

La llegada de la globalización económica, cuyos defensores pregonan que disminuirá la pobreza y lasdesigualdades socioeconómicas, focalizó el interés por la actividad turística en los aspectoseconómicos. A lo largo del tiempo transcurrido se ha constatado, sin embargo, que el turismo hafavorecido el reconocimiento de la diversidad de culturas, contribuyendo quizás como ningún otro sector“productivo”, a la disminución de las diferencias entre regiones y países. Sigue planteándose, sinembargo, como cuestión fundamental para entender el futuro del turismo, la dicotomía existente entre elllamado turismo de masas y su rentabilidad, sobre todo, la esperada por la comunidad local.

Por otra parte se constata que el grado de satisfacción de las comunidades locales por el llamadoturismo masivo, cuyo genuino representante es el turismo de sol y playa, no es muy elevado. Portanto, parece fundamental una verdadera planificación del turismo teniendo en cuenta no sólo larentabilidad económica. Por ello es necesario el análisis de los impactos sociales, culturales e inclusoun nuevo planteamiento de la formación de RRHH para que el turismo, en el futuro, pueda plantear alas comunidades receptoras verdaderas oportunidades de desarrollo.

La introducción creciente de elementos cualitativos (medio ambiente, servicios, acogida, etc.) enla expresión de la demanda turística, unida a una creciente exigencia de calidad, se traduce en elrefuerzo de la personalización del servicio turístico.

Esto no implica forzosamente que la racionalización de la oferta turística hacia una producción masivafruto de la voluntad de conseguir economías de escala con el fin de economizar mano de obra, presenteuna ventaja competitiva significativa. Al contrario, una estrategia de adaptación puede tender afragmentar cada uno de los segmentos del mercado turístico, en submercados o nichos de actividaddentro de los cuales tiene lugar la competencia entre las empresas con la posibilidad de que no existauna verdadera competencia.

Por otra parte, parece obvio que en el campo de la política general de desarrollo de un país, lasInstituciones Públicas, por medio de las Administraciones Educativas (Enseñanzas regladas deFormación Profesional/Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior; las EnseñanzasUniversitarias y finalmente las Enseñanzas de Formación No Regladas Ocupacionales) jueguenun papel fundamental en la formación de los RRHH que influyan posteriormente en que seaborden estrategias de desarrollo con un alto grado de sostenibilidad.

Asimismo, en toda planificación de la actividad turística se hace importante la participación de lasAdministraciones Públicas (Estado Central, Comunidades Autónomas, Locales), sobre todo en las fasesrelacionadas con la información, el fomento de las inversiones, la formación de los RRHH, dotación delas infraestructuras adecuadas, investigación, así como la adecuación de las leyes a la actividadturística, recaudación de tasas e impuestos, etc., de forma que el estado no sea un mero espectador deldesarrollo de una actividad como la turística, con clara tendencia a convertirse en monocultivo.

En Asturias, desde hace años (varias décadas) se desarrollo una campaña (oferta) turística basadaesencialmente en el valor ambiental de su territorio (Asturias Paraíso Natural), cuyo elementovertebrador sigue siendo la calidad y variabilidad de paisajes cuyo trasfondo ambiental le daban unasingularidad notable (elevada)como signo diferenciador en su Patrimonio Natural (Espacios Naturales Protegidos).

Pero en aquél análisis ejecutado no se tuvo en cuenta una realidad más intensa social, ambiental yeconómica de aquellos territorios rurales que podían desempeñar un potencial de atracción a dichosterritorios locales, facilitando su potencial de desarrollo y consiguientemente incrementar el bienestar delas sociedades humanas que los pueblan, y que entre otros era cómo podía afectar el mismo a ladinámica interna ya no sólo de las poblaciones, sino a la capacidad de recepción de aquél medioambiente para soportar aquella carga de potenciales visitantes,

10

sin poner en riesgo el equilibrio ambiental creado en aquella diversidad de ecosistemas locales.

Consiguientemente, ese modelo de monocultivo basado de forma exclusiva en el valor ambiental delterritorio, tuvo repercusiones, pues el mismo no estaba adaptado a recibir un tipo de presiones quetuviesen alterar o modificar las características ambientales del mismo, además de que los enclavesrurales no poseían aquellos servicios y equipamientos (comunicaciones, redes de abastecimiento,saneamiento, centros de información, alojamientos, etc…) para cubrir la potencial demanda basada deforma exclusiva en el elemento diferenciador del “Asturias Paraíso Natural”, ponía en riesgo no sólo ladeslocalización y ayudar al éxodo rural, sino mucho más elevador el indicador de riesgo sobre elambiente, cuya esencia se sustentaba en concienciar a las poblaciones rurales de que determinadasespecies de la Fauna salvaje eran un conjunto de mucho más valor de atractivo para potenciar el nivelde progreso y bienestar de dichos territorios y para ello se crearon los primeros Espacios Naturales delPrincipado, basados en un modelo de Desarrollo Sostenible presente y futuro (Parque Nacionalde la Montaña de Covadonga/Parque Nacional de los Picos de Europa, Somiedo, Redes, Cangasdel Narcea, Degaña e Ibias, Ponga).

4-. Cambios en el Entorno.Las actuales tendencias que se pueden contemplar en el Sector Turístico son las siguientes:A-. Cambios en la Oferta y en la Demanda:1-. Se produce una amplia Diversificación de la Oferta: Solo con una presencia relevante en unaconsiderable variedad de productos se podrán aprovechar al máximo las oportunidades que genera elcreciente fraccionamiento de los periodos vacacionales. Y dicha tendencia acentúa la necesidad deañadir nuevos elementos a la oferta de los destinos tradicionales de sol y playa (parquestemáticos, atracciones, instalaciones deportivas, manifestaciones culturales, Turismo Activo,Deportivo, de Aventura, de Naturaleza que se desarrollan en los Espacios Naturales Protegidos)con el objeto de obtener un adecuado nivel de ingresos, y asegurarse la repetición de la visita.

2-. Mayor potencial de gasto turístico por viajero y de número de viajes que se producen fuera dela temporada veraniega. Se tiende a fragmentar las vacaciones y realizar varios viajes al año quepueden tener diferentes motivaciones.

3-. Nuevos retos: La demanda evoluciona a gran velocidad y se ve afectada por una serie de factores:precios, motivaciones, competitividad, por lo que la oferta turística debe estar preparada para afrontarnuevos retos: El turismo debe adaptarse permanentemente a la situación cambiante de los mercadosemisores.

4-. La oferta debe insistir en la mejora de la calidad del producto turístico y en su diversificación,ante una demanda cada vez más exigente y un mercado cada vez más segmentado.

5-. La fidelidad es una de las características del turismo en España: en 1997 el 52% de los turistashabían visitado este país cuatro veces o más, el 15% lo habían hecho tres veces, otro 15% dos veces ysólo el 17% lo realizaba por primera vez. En el caso de Asturias, un importante número de visitantes deltotal manifiesta que la vía de elección de Asturias como destino turístico se debe a su propiaexperiencia, o la de amistades, además de una parte importante dar trascendencia a la calidadambiental de su Medio Natural.

6-. Nuevos valores y estilos de vida.6.1-. Preocupación por el Medio ambiente, los turistas están mostrando un rechazo de las zonasturísticas masificadas (sol y playa tradicionales) que han experimentado un excesivo desarrollo turístico,entre las que se encuentran algunos enclaves turísticos del sur de España,Mediterráneo o en las islas Baleares y en Canarias, por lo que es fundamental una mejora de lacalidad ambiental de los enclaves trabajando por mantener su nivel y potencial ambiental deconservación.

6.2-. Deseo de estar en forma y de practicar actividades al aire libre. El deseo de las personas depracticar actividades que ven en los medios de comunicación y que despiertan su interés.

11

7-. Seguridad versus Turismo: Si bien existe un creciente interés por los viajes de “aventura”, losturistas buscan riesgo controlado y no están dispuestos a ponerse en peligro en aquellos viajes en losque la seguridad personal no está garantizada.

8-. Asturias, en general, y la Comarca Oriental (costa y montaña) en particular, por su patrimonionatural, paisajístico, costa, histórico-artístico, por su cercanía a los principales mercados emisores, suaccesibilidad e infraestructura de transporte y la calidad de su oferta, dispone de un gran potencial decrecimiento en las áreas de turismo de negocios, de naturaleza y deportivo, de incentivos, cultural y deciudades. El grado de definición de los productos de cada una de estas áreas es muy diverso (desde elgolf y la náutica a los deportes de aventura o el turismo idiomático), y condiciona su promoción ycomercialización por la falta de una masa crítica en la oferta (turismo musical) o por su excesivaheterogeneidad (Turismo Rural vinculado al Medio Natural).

B-. Cambios Socio-Económicos:1-. Crisis económica en algunos países emisores, donde la deuda contraída por las familias, haceque el consumidor potencial de viajes cambie sus hábitos de consumo.

2-. Turismo y Euro. Un aspecto que está siendo de importancia clave para el sector en los últimosaños, es la introducción del euro. La introducción del euro ha permitido una mayor estabilidad,comprensión y transparencia de precios para el turista, además del ahorro de las comisiones decambios, lo que ha facilitado los desplazamientos en el seno de la Unión Europea. El sector turístico hatenido mucho que ver en el proceso de implantación y difusión de los aspectos prácticos y específicosdel euro.

C-. Cambios en los Canales de Comercialización:1-. Concentración empresarial: En lo que respecta a la concentración de la intermediación, esimportante recordar la histórica dependencia de nuestro turismo de los mercados europeos, y de loscanales de comercialización existentes en dichos mercados y controlados por los grandes operadores,que están procediendo a un acelerado proceso de integraciones verticales y horizontales. Esto se da enel segmento de sol y playa, pero con extensión hacia otros productos en virtud de la ampliación de suscatálogos, también se está produciendo una concentración de los grandes operadores.

Concentración que es paralela a la expansión de estos grandes operadores a los mercados próximos,especialmente hacia los mercados emergentes del centro de Europa, de modo que este fenómeno estáalcanzando una escala continental. Y frente a esta rápida concentración del lado de la demanda, dellado de la oferta en los últimos años, se está produciendo la constitución de grupos de tamañosignificativo, aunque, es mucho más lenta. Los esfuerzos de coordinación de la oferta son insuficientes,no obstante el empeño debe reforzarse.

2-. Desarrollo de Tour-Operadores e incluso Agencias de Viajes especializados (Turismo Activo,Deportivo, de Aventura, de Naturaleza).

D-. Cambios Tecnológicos:1-. En cuanto a los cambios tecnológicos se ha producido un gran avance en el uso de lastelecomunicaciones para mejorar los servicios que se ofrecen a los turistas, desarrollándosenuevas aplicaciones tanto para mejorar la gestión como la ejecución de algunas actividades.

2-. Nuevos medios tecnológicos. Los portales de viajes de Internet ofrecen ya incluso la posibilidadde realizar búsquedas por destinos pero también por actividades.

Por su parte, la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha dado a conocer los datos más significativosdel turismo, que recoge el comportamiento del sector, y donde se anuncia que los cambios en elcomportamiento de los mercados y la debilidad de la economía determinan las tendenciasturísticas.

Entre estos cambios están:a-. Las compañías aéreas de bajo coste siguieron creciendo en América del Norte y se introdujeron conrapidez en Europa.

12

b-. Internet reforzó su papel no sólo como medio de información, sino también como medio paraorganizar y reservar el transporte, el alojamiento o incluso viajes completos.

c-. Los viajes individuales (no organizados) proliferan, mientras los touroperadores viven tiemposdifíciles. La “fabricación casera” de los viajes es cada vez más común, especialmente entre los viajerosmaduros y experimentados, fuertemente estimulados por las posibilidades que ofrecen las líneas aéreasde bajo coste e Internet.

Así mismo, dentro del informe de Perspectivas Turísticas de Exceltur, se analiza igualmente lastendencias del consumidor señalando los siguientes aspectos relevantes:d-. Tendencia a la organización individual del viaje, sustentado sobre una utilización creciente de lasegunda residencia y las compañías aéreas de bajo coste, impulsada por una menor renta disponiblepara el gasto y el acceso a un mayor nivel de información a través de un uso mayor y más continuadode Internet en los ámbitos de la información y reservas de viajes.

5-. Marco ReferencialTeniendo presente los conceptos de Turismo Genérico, Turismo Específico y ActividadesComplementarias, tendremos el marco referencial adecuado para abordar el llamado:-. Turismo Activo, Deportivo, de Aventura, de Naturaleza vinculado a territorios que se ubican enMedios Naturales de un alto valor natural de conservación que facilita un contacto con laNaturaleza y la simbiosis del Ser Humano con ella.

Turismo Genérico.Es aquel en que la motivación del turista para viajar es el binomio descanso-diversión, sin quepredomine ninguna otra decisión en la elección de destino. En consecuencia, el decantarnos por undestino en esta categoría se hará en función de:- El precio relativo (renta) a la calidad esperada.- Las oportunidades de ocio ofrecidas-esperadas.- Las preferencias genéricas del turista.

Dentro de esta categoría entra la gran mayoría del turismo actual. Está directamente relacionado conlos grandes destinos turísticos consolidados.

Turismos Específicos.Son aquellos en los que el desplazamiento del turista se debe a una motivación concreta relacionadacon sus aficiones, valores y características personales, en función de la cual elige el destino, y que escapaz de provocar corrientes turísticas diferenciadas, susceptibles de organización y promocióncomercial propia y de oferta diferenciada.

En consecuencia:- Es un turismo mucho menos masivo que el genérico, incluso minoritario.- Puede darse dentro de destinos genéricos.- Está vinculado a los gustos, aficiones, profesionales, características y valores personales.

Dado que el Turismo Activo, Deportivo, de Aventura, de Naturaleza está encuadrado comoTurismo Específico, y vinculado de forma exclusiva a entornos Rurales donde se caracteriza porestar engarzados a Espacios Naturales Protegidos (E.N.P.) es necesario hacer una revisión yanálisis detenido de la estructura y funcionamiento de los turismos específicos más importantes. Y estolleva a una serie de conclusiones tanto por parte de la oferta, como de la demanda.A. Características de la Oferta: Es evidente que el grado de relevancia de estas características esdiferente según la tipología y su nivel de consolidación en general y en el destino de que se trate: Complejidad de organización: aunque en algunos casos de determinadas tipologías se monten en

la práctica sin apenas organización a costa de la calidad del producto o de la seguridad del turista, locierto es que la implantación y desarrollo de los turismos específicos en general requiere mayoresfuerzo en casi todos los casos que la de las demandas genéricas. Esta complejidad estará siempretambién en relación directa con el grado de sofisticación del producto final de cada tipología.

13

Cualificación de los recursos humanos: en cierta medida es consecuencia de la anteriorcaracterística. Pero hay que tener en cuenta también que los turismos específicos precisan en lamayoría de las ocasiones de especialistas en campos ajenos al turismo, no olvidemos que se tratande actividades no turísticas aplicadas al turismo, lo que supondrá en determinados casos lanecesidad de cualificaciones “mixtas”, ya sea mediante “pasarelas” entre especialidades dentro delas distintas titulaciones o la aplicación de programas de formación continua.

Condicionantes tecnológicos: aunque en este aspecto hay menos uniformidad, la mayoría de losturismos específicos de mayor implantación se ven incididos en cierta manera por los avancestecnológicos, ya sea en instalaciones (viajes de aventura, nieve...), ya en el equipo o materiales queel turista necesita para su práctica (parapente, senderismo, expediciones, trekking, náutica, aladelta,...), etc.

Fuertes inversiones: hasta cierto punto lo consideramos una consecuencia de todo lo anterior. Elmontaje y puesta en marcha de organizaciones complejas, la formación de especialistas y laaplicación de nuevas tecnologías, ha de suponer forzosamente un incremento sustancial de lasinversiones, aunque algunas de ellas puedan compartirse con otras actividades ya sean turísticas ono turísticas.

B. Factores Condicionantes: Aparte de estas características, para que se implanten y desarrollen losturismos específicos es precisa la existencia de dos factores fundamentales: Elevada capacidad empresarial: Vistas sus características, no se entiende el desarrollo de estas

tipologías turísticas sin la existencia de empresarios y empresas emprendedoras, experimentadas ysuficientes tanto desde el punto de vista financiero y de gestión, independientemente del lugar dondese encuentren los recursos.

Apoyo social e institucional: Es necesario también para la mayoría de estos turismos el apoyo delas instituciones y de los agentes económicos de la zona. Esto supone la adopción de una actitud“positiva” por parte de los mismos basada en una comprensión realista e integral de lo que laimplantación de estas actividades supone para la sociedad en que se desarrollan, tanto en losaspectos positivos como negativos. Vistos estos dos factores condicionantes es fácil deducir que la“madurez turística” de una zona o destino ha de ser un factor diferencial muy importante para eldesarrollo de los turismos específicos.

C. Características de la Demanda: también en esta ocasión las tres características que estastipologías presentan, variarán en su intensidad e importancia según los casos concretos: Gasto medio elevado: En la gran mayoría de los casos están muy por encima de la media (casi

siempre la duplican), hecho consecuente con las características de oferta que hemos examinadoanteriormente. Esto supone que sus clientes se sitúan entre las personas acomodadas, es decir, conrentas también superiores a las del turista medio. A pesar de lo anterior las diferencias en estesentido entre los distintos turismos son notorias. Una consecuencia directa de estas característicases la escasa influencia de los precios en la decisión de consumir aquello que se desea y se haelegido, lo cual no quiere decir que estas personas no calibren las relaciones calidad-precio anteopciones similares.

Alto nivel de exigencia: Esto que de por sí es ya una tendencia común a toda la actividad turística,se acentúa de forma particular en estos casos. No obstante hay que aclarar que este mayor nivel deexigencia se centra sobre todo en aquellos aspectos propios de la motivación.

Localizada en segmentos muy concretos: la clientela potencial de estos turismos, con ser más omenos numerosa, está localizada en segmentos muy concretos, por lo que su captación no puedetener un carácter genérico, sino que ha de diseñarse para cada caso y acudir a personas o empresasavezadas en el campo del marketing y la publicidad personalizada.

Teniendo en cuenta lo visto hasta ahora, no es difícil de entender que hoy día es bastante aceptadoque los llamados turismos específicos sean los que proporcionan mayor rentabilidad a los inversoresturísticos, los que dan mayor estabilidad a los mercados donde se asientan,

14

y los que mejor cualifican los destinos en que se acumulan. Por otro lado, si tenemos en cuenta elpeso relativo de los precios en los productos de estos turismos y las diferentes características de laoferta (capital, tecnología y formación), están claras las ventajas que ofrecen para los paísesoferentes más desarrollados, como es el caso de los destinos españoles.

Actividades Complementarias.Son todas aquellas actividades que el turista realiza durante las vacaciones y que de forma aislada noconstituyen razón suficiente para que sean motivo de elección del destino donde se sitúan. A pesar detodo, lo que para un turista puede ser razón única de un desplazamiento turístico (la existencia dedeterminados monumentos histórico-artísticos, o naturales, etc…) para otro puede ser tan solo unatractivo más, de carácter complementario, del destino. De nuevo es el criterio de la demanda el quedetermina la línea de demarcación de las tipologías de la oferta. A pesar de este relativismo hayactividades que por su propia naturaleza tienen vocación de complementarias, como pueden ser losparques acuáticos, las salas de fiesta y los museos locales.

6-. Turismo Activo, Deportivo, de Aventura, de NaturalezaEs indudable que en el campo del turismo han surgido, en determinados momentos, problemas sobreciertas definiciones, sobre todo con aquellos “Turismos” que son jóvenes y están poco estructurados,como el Turismo Activo, Deportivo, de Aventura, de Naturaleza, de Expediciones.

Partimos de que el Turismo Activo es un Turismo específico, y que por lo tanto, debería tener lascaracterísticas de la oferta, factores condicionantes y características de la demanda de los turismosespecíficos que hemos analizado anteriormente. Pero, sin duda, resulta imprescindible llegar a unconsenso en el concepto de Turismo Activo. Para ello, se recopilan varias definiciones que se manejanal respecto.

En general, se observa que existen diferencias sobre qué se entiende por un Turismo desarrolladosirviéndose de los medios físicos que nos ofrece la Naturaleza (Recursos Naturales) y, en el que serealizan un determinado tipo de actividades. Hay quienes lo denominan: Turismo Activo, otrosTurismo Deportivo, de Aventura, de Naturaleza, hay quienes lo denominan Turismo Alternativo,etc. Esto es debido principalmente a la interconexión existente entre estas, relativamente nuevas,tipologías de Turismo. De todas formas, cuando se nombra uno de los términos reseñados se entiendebásicamente a qué nos referimos pero, conviene delimitar bien el concepto para evitar confusiones.

A continuación se hace referencia a algunas definiciones de estos diferentes términos escritaspor algunos autores de ámbito internacional, que consideramos interesantes de evaluar:1-. Según la Adventure Travel Society los Viajes de Aventura pueden definirse como viajes a lugaresremotos, exóticos o inusuales. Todo el mundo puede disfrutar de una aventura y se distingue entre:Aventura “Hard” y Aventura “Soft”.

a-. La “Aventura Hard”, requiere experiencia previa en la actividad y la persona debe estar en forma,mental y físicamente. Este tipo de aventura supone cierto riesgo y un contacto estrecho con el entorno yla cultura del destino. Algunos ejemplos son: escalada, rafting de nivel V, etc.

b-. La “Aventura Soft”, supone menos riesgo físico y se requiere poca o nula experiencia previa. Engeneral se ofrecen servicios de mayor confort. Muchas actividades pueden ser las mismas que en laaventura “hard” pero realizadas en condiciones más moderadas. Se trata de una oferta de vacacionesactivas para los viajeros que buscan alternativas al turismo” de masas”. Algunos ejemplos son: rutas acaballo, senderismo,...

La oferta de este tipo de aventuras ha crecido en Europa en los últimos años y son adecuadas paragente mayor y/o familias que buscan destinos más seguros y cercanos. También suponen una ofertaatractiva para fines de semana “activos” y vacaciones cortas.

15

2-. Según “El mercado de Viajes de Aventura a Europa” (Club Turisme actiu, Travel & TourismAnalyst Nº 4, 1999) se debe distinguir entre Turismo de Aventura y Turismo Activo como sigue:a-. Turismo de Aventura: Consiste en un viaje a un destino remoto, poco poblado, con una culturatradicional y una infraestructura limitada. La mejor manera para explorar la región visitada es a través detrekking, minibuses, jeeps o barcas.

b-. Turismo Activo: Consiste en un viaje a un destino más desarrollado, con culturas similares a las delpaís del turista y normalmente en alojamientos confortables como base.

c-. John Brohman (1996) concluye en su investigación con una serie de elementos que puedenser de gran ayuda para definir este concepto:-. Primero, el Turismo Activo está pensado para desarrollarse a pequeña escala, disperso y de bajadensidad. Con frecuencia estos desarrollos se encuentran organizados y localizados en municipios,pueblos o comunidades, donde se espera fomentar una interacción significativa entre el turista y elresidente local, con el menor impacto social y cultural.

-. Segundo, el Turismo Activo extiende sus efectos económicos dentro de la comunidad anfitriona.

-. Tercero, el Turismo Activo alienta la participación de la comunidad local y regional en la planeacióndel desarrollo turístico. La participación de los residentes locales en el proceso de planeación, permitiráque el desarrollo turístico sea visto de manera positiva por los residentes.

-. Cuarto, el Turista Activo debería enfatizar la sostenibilidad del medio ambiente. El Turismo Activodebe ser ecológico y debe con ello evitar cualquier daño al medio ambiente y a los recursos naturalescon que cuenta el lugar. Es propicio para la sostenibilidad.

-. Quinto, el Turismo Activo no debe dañar o denigrar a la cultura anfitriona, trata de alentar lasensibilidad y el respeto por la cultura y las tradiciones, por medio de la creación de oportunidades paraintercambios educativos y culturales.

En definitiva, este tipo de turismo ofrece una manera diferente de pasar las vacaciones, por medio deldesarrollo de actividades turísticas de carácter no convencional a través de una estrecha coordinaciónentre las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, la comunidad receptora y prestadoresde servicios turísticos, tratando de minimizar por medio de la planeación el impacto ambiental y cultural.

d-. Según Cesarman el Turismo de Aventura es una gran variedad de deportes de diferentesniveles de riesgo, dominio, fuerza, integrando entre ellos, los viajes, y lo enmarca dentro delTurismo Alternativo.

e-. Sung, intentando ser muy precisa en su definición modifica en 1997 una anterior definición por ellaelaborada un año antes. En su nueva definición se refiere al Turismo de Aventura como: “Viaje oexcursión con el propósito específico de participar en las actividades para explorar una nuevaexperiencia, por lo general supone el riesgo advertido o peligro controlado asociado a desafíospersonales, en un medio ambiente natural o en un exótico escenario al aire libre”.

f-. El experto Jafari, establece una definición de Turismo de Aventura en su Enciclopedia delTurismo: “Implica la realización de viajes con el propósito de vivir una experiencia nueva que, amenudo lleva aparejada una dosis de riesgo o de peligro controlado, relacionado con retos que semarca una persona en un entorno natural en estado virgen o en un marco exótico” por definición esteturismo requiere el uso de la base de recursos naturales de un destino.

g-. Hall, “Un amplio espectro de Actividades Turísticas al Aire Libre, que se comercializan por logeneral y que suponen una interacción con el ambiente natural (ENP) lejos del hogar del participante yque contiene elementos de riesgo donde el participante, el escenario y el manejo de la experiencia delparticipante influyen en el desenlace”.

16

Centrados en España, las definiciones que se han desarrollado sobre el concepto, ladenominación y lo que engloba este tipo de Turismo denominado Turismo Activo, por diversosautores son:1-. Aspas, “el Turismo Activo en la Naturaleza se refiere a aquél en el que es fundamental laparticipación activa del turista, cuya motivación consiste en la realización de deportes- algunos de muyreciente invención- que se realizan en la naturaleza y que precisan para su práctica de un soportenatural determinado (tierra, agua o aire)”.

2-.Melgosa, hace una división entre lo que él entiende por Turismo Activo en sentido estricto y, ensentido amplio. En sentido estricto, señala que se caracteriza por la práctica de actividades deportivas,en muchos casos de riesgo. Ampliamente hablando, lo define como el conjunto de actividades turísticas,de recreo, de aventura y deportivas que se practican en el medio rural, sirviéndose básicamente de losrecursos que ofrece la propia naturaleza y a los cuáles es inherente un factor de riesgo.

3-.Bordas, se refiere al Turismo de Aventura Simple, como, “Gente ordinaria haciendo cosasextraordinarias”.

El término “Turismo Activo”, es el que se considera como más generalizado en su uso y concepción,ya que el Turismo de Aventura será siempre Turismo Activo, lo que no ocurre a la inversa.La propuesta de definición de Turismo Activo, como Turismo Específico, podría ser la siguiente:

Turismo Activo“Es aquel viaje o excursión, que se realiza con la finalidad de practicar actividades deportivas,de recreo o de aventura, al aire libre con las cuáles se persigue obtener una realización personaldel practicante sirviéndose básicamente de los recursos que ofrece la naturaleza, tierra, agua oaire y, a las cuáles es inherente, por mínimo que sea, cierto grado de esfuerzo físico o destreza(participación activa)”.

En cuanto a las cifras que se refieren al Turismo Activo, indicar que mientras el turismo en general crecea una tasa anual constante del 4% (WRI,1990), el Turismo Activo se incrementa anualmente entre un10% y un 30% (Reingold, 1993) mostrando requerir una baja inversión y una rápida recuperación.

Según la OMT, en el año 2020 el Turismo Activo se situará en tercer lugar después del sol yplaya y Turismo deportivo. Esto se deberá sobre todo al aumento del nivel de vida en los países másdesarrollados y al incremento de la población de más de 55 años, que disfruta de mayor salud y rentadisponible que hace años, y que desea realizar viajes más activos, bien solo, ya que el turista deTurismo Activo es un turista más experimentado, exigente y más individualista que los de otrosproductos, aumentando así los viajes semiorganizados, o en familia, siendo el caso de los viajesde aventura en familia.

En España, su origen es relativamente reciente, la aparición de las primeras empresas dedicadas a estetipo de productos, vinculados principalmente a actividades en los ríos, data de finales de 1980. Sudesarrollo se inicia de la mano de nuestros vecinos franceses cuando éstos empezaron a realizarpequeñas incursiones en el Pirineo catalán y el oscense en búsqueda de nuevas zonas para lapráctica de este tipo de deportes, y se convirtieron así en los primeros precursores en el territorioespañol.

Sus prácticas fueron posteriormente adoptadas por jóvenes de nuestro país que, a su vez, introdujeronalguna variante y llegaron a constituir la base de lo que hoy conocemos por “Deportes de Aventura”.“El Turismo Activo ha tenido una aceptación sin precedentes, con crecimientos estimados superiores al100%.

7-. Educación Vs Formación Académica Reglada y Profesional.Aquí es imprescindible abrir un aspecto determinante previo, sobre los conceptos Educación yFormación Reglada Profesional, a los que se globaliza como Educación versus Formación regladaProfesional, sin ánimo de enfrentarlos.

17

La Educación en Turismo debe proporcionar un conjunto de herramientas para la interpretación, laevaluación, el análisis de nuevos conocimientos, desarrollando el análisis crítico del alumno.

Si la balanza se inclina de la parte de potenciar la especialización que permite, sin duda, oportunidadesen los distintos sectores de la actividad, se pierde una oportunidad única de desarrollar la concienciacrítica de los alumnos. Estaríamos dándole prioridad al futuro profesional, con el menoscabo deeducar a los alumnos. El alumno, por tanto, será cada vez menos capaz de desarrollarse para hacerfrente a los cambios, a veces traumáticos, que se derivan de una actividad en constante cambio. LaEducación debe ser creativamente funcional para permitir a los individuos, enfrentarse sintraumas a esos cambios.

Sin embargo lo que ocurre con frecuencia es que las necesidades del mercado, la innovación, lacompetitividad, los avances tecnológicos y sociales, necesariamente fuerzan al SistemaEducativo a realizar cambios que lamentablemente son excesivamente largos en el tiempo paraproducir las modificaciones esenciales que de forma inmediata y necesaria, se deben dedesarrollar, para la rápida adaptación a la coyuntura y situaciones estructurales creadas.Creando ciertas habilidades, y Formación, que aumenten la productividad de dichos bienes.

En todo caso lo que la Educación Turística debe procurar ser el equilibrio entre la Educación y laFormación Reglada Ocupacional, en todos los niveles del proceso educativo, con una necesidadde normativa clara entre los distintos niveles: educación y formación. Siendo todos los agentesinstitucionales y sociales quienes definan lo que necesitan en Educación Turística, tratando en definitivade elaborar una estrategia de calidad, para descubrir las brechas en Educación Turística y atender esasnecesidades.

Los elementos claves de una buena Política Educativa comienzan por conocer tanto lasnecesidades de las organizaciones, de las instituciones, de la sociedad, como las de los propiosalumnos. Pues si unas y otras no coinciden necesariamente, al poseer visiones diferenciadas cada unode los agentes intervinientes, se debe de diseñar un conjunto de acciones para visualizar lasnecesidades de cada uno de los actores tanto a corto, medio y largo plazo: necesitan personas conmayor formación académica, profesional, manejo de las TIC, conocimientos de gestión empresarial, delmercado, idiomas, conocimiento del territorio y de las fuentes de recursos del mismo y mercadosturísticos. El que emprende su carrera turística tiene necesidades con un horizonte a medio y largoplazo.

8-. El Sistema Creativo y la transmisión de Conocimientos (Técnico Deportivo en Montaña).Para hablar de la orientación de la Formación Reglada Profesional de los Recursos Humanos enmateria de la práctica deportiva de los Deportes de Montaña, como Educativa y en materia de Turismo,se hace esencial hablar de la "Educación Académica y Profesional que se imparte desde lasAdministraciones Públicas con competencia en materia Educativa, además de las FormativasOcupacionales, como desde las Enseñanzas Superiores en la Universidad, como organizaciones alservicio de la sociedad que tienen un determinado producto y una serie de clientes.

Pero para establecer el primero es necesario definir los segundos. Tradicionalmente ésta ha definidoprimero su producto, la enseñanza, considerando que sus clientes son los estudiantes. Lo que significaes que si el proceso de enseñanza no responde a las necesidades de quien utiliza los servicios,

18

y una vez concluidos sus estudios el estudiante no puede obtener trabajo, el problema es del estudiantey no del modelo del Sistema Productivo Educativo que lo preparó.

Sin embargo, la nueva realidad en que vivimos, un mundo en proceso de cambio permanente, requierede otra conceptualización.

Si utilizamos la secuencia tradicional aplicada por la "Educación” reglada, en los estudios académicosProfesionales, Ocupacionales, como Superiores, primero se tiene que definir el producto y luego elcliente, se podría aceptar que su producto es una persona formada en tal o cual ciencia, disciplina otécnica académica y/o profesional u ocupacional (el egresado) y que el cliente es la sociedad queutiliza al egresado, o su capacidad, en determinada función.

Este concepto difiere del aplicado originalmente por el Sistema Académica Docente en que deesta forma el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, deja de ser un fin y se convierte en un medio.En este caso, ésta actúa como instrumento que da al egresado entrada a la comunidad comopersona útil a ésta; es decir, que puede así servir a la comunidad aplicando sus capacidades,conocimientos técnicos o científicos, como competencias; o sea, prestando un servicio por elcual recibir una remuneración o recompensa.

Esto significa que el egresado es utilizado por la comunidad, a través de sus múltiples expresiones(organizaciones, entidades, instituciones públicas y privadas, etc.) con el fin de llevar a cabo una funciónespecífica. Y su éxito dependerá de su capacidad, conocimientos, competencias, como desempeñopara actuar en la sociedad. Lo que esto demuestra es que los clientes del Sistema Educativo son lasorganizaciones y no los estudiantes o estudiantes potenciales, mientras que su producto verdadero esel egresado y no el proceso de educación. Pero esto no es todo, las implicaciones de este concepto vanmucho más allá de una simple diferencia entre quién es el cliente del proceso educativo.

Como el producto debe responder a las necesidades del cliente, si no éste no lo utilizará, es necesarioque el contenido educativo o formativo responda no sólo a las necesidades del cliente local sino quecorresponda a las condiciones y características de la actividad, mercado o industria de la que formaparte la organización. Y como una de las responsabilidades del Sistema Educativo es crearconocimientos, y generar capacidades con competencias para desarrollar un excelente desempeño,tiene la obligación de llevar a cabo una labor permanente de investigación, desarrollo e innovación.

Ampliando estos criterios y aplicándolos a la Actividad Turística en la Montaña, o en el Medio Natural,en la práctica del Turismo Activo, Deportivo, de Aventura, de Naturaleza, significa que los clientes delSistema Educativo son las organizaciones turísticas, ya sean nacionales o extranjeras, que podríaninteresarse en utilizar a los egresados del centro docente para cumplir funciones específicas en dichasentidades.

Esto significa que para lograr un producto adecuado (excelente), un egresado bien formado(capacidades, conocimientos, competencias y desempeño), el actual Sistema Educativo debepreocuparse por las necesidades de la organización antes de formular su programa de estudios.Como el Turismo Activo, Deportivo, de Aventura, de Naturaleza es una de las actividades conmayor dinámica de cambio, el actual Sistema Educativo (Formación Profesional, Ocupacional yUniversidad) tiene necesariamente que estar pendiente de dichos cambios, tanto en losmercados emisores como en los destinos, componentes básicos del proceso turístico.

9-. Formación de Recursos Humanos en Turismo Activo, Deportivo, de Aventura, de Naturaleza.Cambios en el Mercado Laboral Turístico.Debemos tener en cuenta que el Turismo como “actividad humana”, es decir, hecha por y para sereshumanos, exige un alto grado de preocupación por la calidad de los servicios, y consecuentemente, porla formación de los recursos humanos que vayan a desarrollar actividades en todos los niveles delsector turístico.

19

El Turismo Activo, Deportivo, de Aventura, de Naturaleza engloba cada vez un mayor número deactividades que requieren de la presencia y participación de un sin número de organizacionesespecializadas para dar respuesta a la demanda existente. Son organizaciones que requieren depersonal con alto grado de preparación y conocimientos técnicos muy sofisticados.

Por lo general, toda actividad turística está bajo la responsabilidad de una organización mercantil ocomercial que debe cumplir con los requisitos impuestos por las autoridades competentes. Comoorganizaciones deben cumplir con funcionamientos idóneos (eficacia, eficiencia, calidad) que lespermita competir para cumplir su propósito, generalmente el económico.

Por lo tanto, los Recursos Humanos en materia de Turismo Activo, Deportivo, de Aventura, deNaturaleza que las integran deben conocer bien el proceso funcional de una organización,complementado por conocimientos técnicos sobre el área o sector al cual está vinculada la empresa, eneste caso el turismo Deportivo de Montaña o aquél tipo de turismo vinculado a entornos naturales.

En el Turismo Activo, Deportivo, de Aventura, de Naturaleza hay una fuerte exigencia de mano deobra para servicios técnico-operativos, pero también se necesitan personas capacitadas (TDM), conformación académica/profesional reglada reconocida habilitante, con amplios conocimientos,competencias, habilidades y desempeño para gestionar y desarrollar la actividad turística. Los RR.HH.formados con una visión tanto especializada como amplia y globalizada, sin duda, contribuyen de formamuy positiva a la gestión y al desarrollo de la actividad turística de manera sostenible.

9.1-. Las Actividades del Turismo Activo, Deportivo, de Aventura, de NaturalezaEn las actividades turísticas vinculadas al Turismo Activo, Deportivo, de Aventura, de Naturaleza,aunque la seguridad y la calidad del servicio ofrecido son elementos esenciales, los problemas a los quese enfrenta el sector son diversos (Aspas 2000): El hecho de que hay personas que como expertos (guías, técnicos o monitor) han desarrollado y

vienen desarrollando esta función sin titulación alguna. El que existan diversas titulaciones, unas de las federaciones deportivas, otras propias de la

formación profesional ocupacional. Junto con el establecimiento de nuevas titulaciones comoenseñanzas especiales del sistema educativo.

La heterogeneidad de las actividades que son realizadas por las empresas / entidades, enmuchas ocasiones como multiactividad, que dificulta disponer de técnicos polivalentes endiversas modalidades.

La falta de exigencia por parte de la Administración (turística, laboral) de un determinado títuloprofesional para el desarrollo de estos trabajos por cuenta propia o ajena contra unaremuneración.

En España, a lo largo de los años se han venido efectuando intentos por parte de las FederacionesDeportivas (tal es el caso de los guías de montaña, donde la Federación de Deportes de Montaña yEscalada otorga reconocimientos de la titulación de guías en diferentes niveles), o por otrasinstituciones (como ocurre con los guías turísticos de naturaleza) de legislar y ordenar muchas de lasprofesiones que son la base de este tipo de turismo.

9.1.1-. Así tenemos:1-. La Ley 10/1990 del Deporte (estatal), de 15 de octubre), atribuye al Consejo Superior de Deportesla competencia para la Ordenación de las Enseñanzas Técnico Deportivas, correspondiendo alGobierno su regulación (artículos 8.1. y 55). Por el Real Decreto 1913/1997, de 19 de diciembre, seconfiguran como Enseñanzas de Régimen Especial las conducentes a la obtención detitulaciones de Técnicos Deportivos, se aprueban las directrices generales de los títulos y de lascorrespondientes Enseñanzas mínimas, lo cual va a suponer que los Técnicos Deportivos van aser Titulados académicos, dentro del ámbito de la Ley de Ordenación General del SistemaEducativo (LOGSE).

Una vez que este Real Decreto mencionado establece las directrices generales, procede que, elGobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establezca cada uno de los títulos quecorresponden a las modalidades deportivas que reconoce el Consejo Superior de Deportes fijándosesus respectivas enseñanzas mínimas,

20

y determine los diversos aspectos de la ordenación académica que, sin perjuicio de las competenciasatribuidas a las Administraciones educativas competentes en el establecimiento del currículo de estasenseñanzas de régimen especial, garanticen una formación común.

2-. Así mismo, hemos de hacer referencia a dos Reales Decretos del año 2000 que son el resultadode amplios y dificultosos estudios al respecto.Nos referimos a:1) Real Decreto 318/2000, de 3 de Marzo, por el que se establecen los títulos de Técnico Deportivo yTécnico Deportivo Superior de los Deportes/Actividades de Montaña y Escalada y se aprueban lascorrespondientes Enseñanzas mínimas y se regulan las pruebas y los requisitos de acceso a estasEnseñanzas.2) Real Decreto 319/2000, de 3 de Marzo, por el que se establecen los títulos de Técnico Deportivo yTécnico Deportivo Superior en la especialidad de los Deportes/Actividades de Invierno, seaprueban las correspondientes Enseñanzas mínimas y se regulan las pruebas de acceso a estasenseñanzas. En virtud de lo dispuesto por el artículo 1 del Real Decreto 1913/1997, de 19 deDiciembre, y de los Reales Decretos 318/2000 y 319/2000, de 3 de Marzo, las Enseñanzasconducentes a la obtención de los títulos oficiales de Técnico y Técnico Deportivo Superior tendrán laconsideración de Enseñanzas de Régimen Especial, con validez Académica y Profesional en todo elterritorio nacional, refiriéndose al conjunto del Estado Español.

En cuanto al Real Decreto 318/ 2000, de 3 de Marzo, por el que se establecen los títulos de Técnicodeportivo y Técnico Deportivo Superior de los Deportes/Actividades de Montaña y Escalada, seaprueban las correspondientes Enseñanzas mínimas y se regulan las pruebas y los requisitos deacceso a estas enseñanzas.

Este Decreto establece los siguientes títulos:1-. De Grado Medio: Técnico Deportivo en Alta Montaña: Este título concede a su titular las competencias

necesarias para conducir a individuos o grupos por Terrenos de Alta montaña y Barrancos,efectuar la Enseñanza del Alpinismo y del Esquí de montaña, así como el entrenamiento básicode deportistas.

Técnico Deportivo en Barrancos: Este título concede a su titular las competencias necesariaspara conducir a individuos o a grupos por Barrancos, organizar actividades de descenso deBarrancos y programar y efectuar la Enseñanza de la técnica y la táctica de esta actividad.

Técnico Deportivo en Escalada: Este título acredita que su titular posee las competenciasnecesarias para efectuar la Enseñanza de la Escalada y efectuar el Entrenamiento básico deDeportistas y Equipos de esta modalidad deportiva.

Técnico Deportivo en Media Montaña: Permite conducir a individuos o grupos por Baja yMedia montaña y organizar actividades de montañismo.

2-. De Grado Superior: Técnico Deportivo Superior en Alta Montaña: Acredita que su titular posee las competencias

necesarias para conducir a individuos o grupos por Terrenos de Alta Montaña y dirigir Escuelasde Deportes de Montaña y Escalada.

Técnico Deportivo Superior en Escalada: Acredita que su titular posee las competenciasnecesarias para programar y dirigir el Entrenamiento de Deportistas y Equipos de Escalada,dirigir la participación de estos en competiciones de Medio y Alto Nivel y dirigir Escuelas deDeportes de Montaña y Escalada.

Técnico Deportivo Superior en Esquí de Montaña: Acredita que su titular posee lascompetencias necesarias para programar y dirigir el Entrenamiento de Deportistas y Equipos deEsquiadores de Montaña, dirigir la participación de éstos en competiciones de Medio y Alto Nively dirigir una Escuela de Deportes de Montaña y Escalada.

21

3-. Las Titulaciones de Formación Profesional reglada del Ministerio de Educación, concompetencias en la materia, son dos: El Título de Técnico en Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural,

establecido por el Real Decreto 2049/1995, de 22 de diciembre. Este título incluye diversasactividades o modalidades del Turismo Activo (Senderismo, Excursiones en Bicicleta, Rutasa Caballo), es el primero, de nivel de formación profesional de grado medio, con 1400 horas. ElPerfil profesional es “conducir a los clientes en condiciones de seguridad por senderos o zonasde montaña (donde no se precisen técnicas de escalada y alpinismo), a pie, en bicicleta o acaballo, consiguiendo la satisfacción de los usuarios y un nivel de calidad en los límites decostes previos”.

Los Dominios Profesionales son conducir a pie a clientes por senderos y rutas de Baja y MediaMontaña (que no se define); idem en bicicletas o a caballo por itinerarios en el Medio Natural;realizar la administración, gestión y comercialización de una pequeña empresa. Además deorganizar las actividades de conducción, deben dirigir y asesorar a los individuos o grupos en lautilización de los equipos y material y en la ejecución de las técnicas propias de la actividad, conel fin de prever los riesgos y garantizar la seguridad; sensibilizar al cliente sobre aspectos deconservación y protección de la Naturaleza.

Este Real Decreto fue más desarrollado, continuando con el procedimiento antes indicado, por elReal Decreto 1263/1997, de 24 de Julio, por el que se establece el currículo del cicloformativo de grado medio correspondiente al Título de Técnico en Conducción deactividades físico-deportivas en el medio natural. Dentro de este último Real Decretomencionado se anexan los Módulos Profesionales del Currículo, que es el: “conjunto deobjetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación que han de regular lapráctica docente”.

Entre los módulos recogidos queda constancia de la relación con el Turismo Activo, elTurismo Deportivo, el Turismo Rural, etc...

El Título de Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas,establecido por el Real Decreto 2048/1995, de 22 de Diciembre. A este Decreto hay que sumaren relación al Real Decreto 1262/1997, de 24 de Julio, por el que se establece el Currículo delCiclo Formativo de Grado Superior correspondiente a este Título de Técnico Superior.

4-. Por otra parte, el Instituto Nacional de Empleo (Servicio Público de Empleo/SEPE) expideDiplomas de Guías (de Naturaleza, de Montaña, de Medio ambiente) que se encuadran dentro delo que se conoce: Enseñanza Ocupacional Reglada.Estos Cursos de Formación Ocupacional, son impulsados por diversos tipos de colectivos,organizaciones empresariales, entidades de formación ocupacional, y han facilitado laprofesionalización de un sector en crecimiento, con una formación de carácter práctico que facilita lainserción laboral, aunque los contenidos formativos e instructores son heterogéneos, ya que cursoscon la misma denominación no se pueden homologar a otros por su diversidad de contenido ycondiciones del profesorado.

La Formación es uno de los puntos esenciales para brindar un Servicio de Calidad. Al contar con unpersonal altamente cualificado se contribuye a la profesionalidad de la empresa/entidad, además deaumentar la calidad de la experiencia del cliente. Los Guías, Monitores o Técnicos en particular, son elpersonal de contacto principal en el Turismo Activo y sus habilidades y conocimientos sobre laseguridad, disfrute y práctica de las actividades son fundamentales.

10-. Análisis DAFO del Turismo Activo, Deportivo, de Aventura, de Naturaleza en Asturias.% Puntos Débiles

a-. Imagen de destino de Naturaleza: “Asturias Paraíso Natural”. Tradicionalmente usado desdehace varias décadas y que simboliza y traslada al colectivo la visión de la Naturaleza de Asturias, y desu estado de protección y conservación (Patrimonio Natural), lo cual hace pensar muchas veces a losturistas que la oferta no es más amplia.

22

b-. Fragilidad Medio Ambiental. La zona oriental de Asturias, tanto en la franja costera, como en elterritorio de la comarca de los Picos de Europa, está más masificada que las otras debido a que poseeun mayor foco de atracción turística y mediática, con elevados componentes colectivos histórico-religiosos-artísticos y paisajísticos (Covadonga, Lagos de Covadonga, Cangas de Onís, Río Sella,Descenso del Sella) y si a esto unimos la falta de control (análisis de la Capacidad de Carga del Medio)que hubo durante el desarrollo inicial de este tipo de actividad turística vinculada a enclaves ecológicossensibles del Turismo Activo, nos encontramos ante señales de cambios de conductas en el tipo devisitantes, perdiendo calidad frente a masificación y con el consiguiente afección medioambiental.

c-. Falta de difusión y Promoción de las posibles actividades a los Turistas. En la mayoría de lasocasiones estos se informan en el lugar de alojamiento de las actividades que se realizan sólo en lazona. Algunos suelen complementar la estancia ofertando estas actividades de forma complementaria,con lo que reciben comisión por promocionar a ciertas empresas, lo cual sesga las múltiplesposibilidades que tiene el turista.

d-. Insuficiente Señalización o Información en la práctica de ciertas Actividades Turísticas deTurismo Activo, para realizar sin contratar determinados tipos de servicios actividades de TurismoActivo, Deportivo, de Aventura, de Naturaleza como puede ser el Senderismo, Excursionismo,Trekking. Muchas veces el turista de Turismo Activo desea explorar por sí mismo la Naturaleza queencuentra a su alrededor. En sus países de origen existen caminos señalados (Códigos QR, deRealidad Aumentada, con alquiler de Equipos de Geoposicionamiento (Geolocalización) en la mayoríade las ocasiones, para los senderistas. El no encontrar esa facilidad, le puede suponer una carencia yuna imagen negativa, incluso en ocasiones puede dejar de realizar una actividad por no poder realizarlacon cierta seguridad. O bien no encontrar en las organizaciones que prestan este tipo de actividades yservicios a trabajadores de dichas organizaciones con la formación, capacidad, competencia ydesempeño para la realización de las mismas (idiomas, TIC, altos conocimientos multidisciplinares delterritorio, etc…).

e-. Obsolescencia de algunos Equipamientos.

f-. Insuficientes Operadores de receptivo Especializados.

g-. Limitaciones del Transporte Aéreo (en algunos casos no hay vuelos directos).

h-. Cercanía de otros Destinos competidores como son: Cantabria, Castilla y León....respecto aAsturias y de otros espacios con mayor tipo de demandantes de España y Europa, al tenercompetidores mejor posicionados en RR.HH., conocimientos, medios y tecnología, como equipamientose infraestructuras (Navarra, Aragón, Cataluña). Estos destinos poseen mayor experiencia en este tipode turismo, lo cual puede hacer que se decanten los turistas propiamente de Turismo Activo por undestino con solidez en este sector.

i-. Falta de Normativas específicas (obligación de contar y prestar por estas personas, lasorganizaciones con personal contratado habilitados con el reconocimiento académico yprofesional correspondiente) sobre Turismo Activo en la Comunidad Autónoma de Asturias.

j-. Insuficiente colaboración y Coordinación en el sector a todos los niveles.

k-. Escasa Formación específica de los Recursos Humanos. Esto nos supone en ocasiones falta decalidad a la hora de prestar servicios al cliente, la imagen que se está dañando no es solo la de laempresa/ entidad que se orienta al Turismo Activo y ofrece un servicio deficiente, sin contar conpersonal altamente cualificado tanto académicamente como profesionalmente, sino en última instanciase daña la imagen de Asturias como destino de Turismo Activo.

% Amenazas:a-. Aumento de la conciencia Medio ambiental y rechazo de los destinos masificados.

b-. Fragilidad del Medio ambiente en Asturias (dependiendo de la Capacidad de Carga yfragilidad del Medio Natural).

23

c-. Crecimiento y consolidación de Competidores. (Cantabria, Castilla y León, Navarra, Aragón,Cataluña, Andalucía...). Además de su organización, sobre todo en las Comunidades Autónomasespañolas que han regulado específicamente la materia. Esto hace que los turistas confíen más endestinos con regulación y experiencia que en aquellos otros donde el sector crece de maneraincontrolada y espontánea.

d-. Superpoblación de empresas/entidades, además de tener una mínima Organización. Existenmúltiples empresas/entidades orientadas al Turismo Activo, Deportivo, de Aventura, de Naturalezaen Asturias (Zona Oriental de Asturias) la mayoría de las cuáles presentan falta de organización, deplanificación, de medios humanos (conocimientos, competencias, formación reconocida y habilitante,deficientes instalaciones) desde el momento que muchas de ellas a pesar de ofrecer servicios deTurismo Activo, no están registradas como empresas, o específicamente como empresas turísticas, ono cuentan con las personas contratadas para el desempeño correcto de dichos servicios.

e-. Alarma social que producen ciertos Accidentes que acontecen. Los accidentes que se producenen las actividades que presta alguna empresa/entidad ya sea por falta de formación de sus empleados,por negligencia, etc. se perciben de manera negativa para la imagen del sector del Turismo Activo engeneral.

f-. Competencia fuerte entre las diferentes Organizaciones, Descoordinación. Insuficientecolaboración y coordinación del sector a todos los niveles, promocionándose incluso separadamente.

Puntos Fuertes o Fortalezas:a-. Paisaje, Costa, Naturaleza (Recursos Naturales), Costumbres, Tradiciones, PatrimonioCultural, Histórico-Religiosos, Etnográfico. Diversidad medioambiental (tierra, agua, aire). Existenciade un Patrimonio Natural de gran importancia, en variedad y cantidad. Numerosos Espacios NaturalesProtegidos. Así como de un gran Patrimonio Cultural

b-. Imagen de actividad saludable, divertida, etc. Siendo estos los principales valores que busca lasociedad hoy en día.

c-. Incremento de la oferta de alojamiento de Turismo Rural, para la realización de actividades deTurismo Activo, Deportivo, de Aventura, de Naturaleza en Asturias que para gran parte de esteturista activo es atractiva como complemento (aunque como ya hemos mencionado es insuficiente y noestá debidamente acondicionada para ciertas actividades de Turismo Activo).

d-. Notoriedad de Marca. Posicionamiento Histórico en el Turismo Activo, de Aventura, deNaturaleza, Deportivo, junto al del Patrimonio Natural “Asturias Paraíso Natural”.

e-. Posicionamiento en el Mercado, sobre todo en algunas actividades relacionadas con el Medioambiente: montañismo, senderismo y escalada (Picos de Europa, Ruta del Cares); acuático como elsurf, descenso de barrancos, piragüismo en el río Sella, etc. contando con escuelas/empresas,entidades gestionadas por campeones en dichas actividades lo cual da renombre, prestigio y ciertaseguridad.

f-. Destino con experiencia Turística, con cierta imagen de Exotismo.

g-. Amplia oferta de actividades por la Diversidad Medioambiental: tierra, agua, aire. Muchasempresas/entidades, por este motivo, están orientadas a actividades que se realizan en los tres medioslo cual hace que gran parte de su personal tenga que especializarse en todas las disciplinas,suponiendo esto un valor añadido para la empresa/entidad y para los propios turistas que al no tenerque cambiar de guía/monitor ni de entidad/empresa crean lazos más fuertes y se desarrolla una imagenmás segura y competente.

h-. Potencial para diversificar.

i-. Satisfacción de Turistas elevada.j-. Intención de repetir/recomendar elevada.

24

k-. Estacionalidad poco marcada o nula.

l-. Buenas infraestructuras de comunicación. (carreteras, ferrocarriles, equipamientos culturales,medioambientales.)

m-. Cercanía en tiempo a un importante destino emisor: conjunto de España.

n-. Destino seguro.

Oportunidades:a-. Adoptar una Estrategia de segmentación de Mercados, es decir, impulsar Programas dePromoción Especializada por Producto.

b-. Prestar atención a los Productos Específicos que existen dentro del Turismo Activo,Deportivo, de Aventura, de Naturaleza en Asturias como es el “Turismo Activo “Hard”. Este estácompuesto por personas entre 20- 45 años, suelen pertenecer a una clase social media alta, sonseguidores incondicionales de la actividad y por ello están dispuestos a pagar más, son másinsensibles al precio. A este tipo de producto dentro del Turismo Activo, Deportivo, de Aventura, deNaturaleza en Asturias debemos darle calidad en las experiencias que les ofrecemos y seránposiblemente los que más gastarán en destino.

c-. Posicionarse como un Destino cercano, seguro y con una gran Formación de susprofesionales en el sector.

d-. Contrarrestar imagen de masificación en la zona Oriental de Asturias. Esto se consiguemediante una promoción fuerte mostrando en esta promoción la belleza paisajística que posee elterritorio oriental, pero también la zona central y occidental de Asturias, para engarzar este tipo deactividades y aquellos lugares todavía sin explorar y masificar de Asturias. Hay que despertar el interésal turista de conocer todo aquello que desconoce de Asturias.

e-. Potenciar una mayor Conciencia/Educación ambiental. Se respeta más el Medio Naturalcuando se practican las actividades.

f-. Desarrollar nuevos productos con potencial y atractivo.

g-. Demanda creciente de este tipo de Turismo.

h-. Aumentar el gasto en destino ofreciendo más y mejores actividades. Se puede ofrecer al turistauna Guía de Turismo Activo donde se le ofrezcan ciertas posibilidades de “Multiaventura”, en las quese le muestre donde realizarlas y por medio de qué empresa/entidad, números de contacto, tipo deactividad y precio.

i-. Utilizar Internet para mejorar la presencia en los canales comerciales. Internet es unaherramienta muy utilizada por los turistas independientes y experimentados como es el caso de nuestroturista, en ocasiones buscan destinos por exotismo y en otras ocasiones por el tipo de actividad queofrecen y se pueden realizar en ellos. Al promocionar Asturias en las páginas oficiales se debería teneren cuenta esta tendencia y mostrar ambas visiones.

j-. Desarrollar una oferta de receptivo especializada en los nuevos productos.

Con esta secuencia de información, nos podemos exponer a clarificar un potencial análisis y plantearque en el futuro la capacidad de competir en un mercado cambiante y competitivo, descansa más en laefectividad de la gestión, realizada por RRHH formados, capacitados (académicamente yprofesionalmente), con competencia elevadas, eficientes y comprometidos con las organizaciones, queen la posesión por parte de los destinos turísticos de abundantes recursos naturales y culturales.

25

Bibliografía.Datos esenciales del Turismo. OMT.Perspectivas Turísticas de Exceltur (Número 5 Julio 2003).AECIT. Nuevas Tendencias de Ocio y Turismo: su especial problemática en destinos singularesEdgard Cesarman, Licenciado en Hotelería (2000). “Consideraciones para la Planificación y elDesarrollo del Turismo de Aventura”.BOPA Nº 173- Viernes, 26 de julio de 2002. Principado de Asturias, Disposiciones Generales.Consejería de Industria, Comercio y Turismo.Alberto Redondo Fernández, Mayo 2003.Tesina: “Régimen Jurídico del Turismo Activo en España”.Editur nº 2.279/ 14 noviembre 2003.