2c._anexo_3._ecpn_tema_2.pdf

17
Análisis Contable de la Gestión Empresarial ANEXO 3. ECPN 35 ANEXO 3. Elaboración del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto 1. ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOSEn él se recogen los cambios procedentes de: a) Resultado del ejercicio de la cuenta de pérdidas y ganancias: saldo de la cuenta 129. “Resultado del ejercicio” después de la regularización. b) Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto 1 : recogen las variaciones de determinados instrumentos financieros, la obtención de subvenciones de capital, las coberturas de flujos de efectivo y las pérdidas/ganancias actuariales. c) Transferencias realizadas a la cuenta de pérdidas y ganancias: aquí se incluyen los ingresos y gastos reconocidos directamente en el patrimonio neto que deben imputarse a la cuenta de pérdidas y ganancias debido a la enajenación o consumo de los activos que motivaron la variación patrimonial. A continuación se recogen cada uno de los elementos de la primera parte del ECPN. VALORACIÓN DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS Las variaciones del valor razonable de las inversiones disponibles para la venta que posee la empresa se imputan directamente al PN, hasta que el activo financiero cause baja en el balance, momento en el que se traslada a la cuenta de pérdidas y ganancias 2 . Ejemplo. (González, J., Análisis de la empresa a través de su información económico- financiera. Fundamentos teóricos y aplicaciones, Pirámide, España. Pág. 198.) En la memoria de la empresa NUEVA S.A. se puede observar que las inversiones financieras a l/p que aparecen en su balance a 31/12/2008 están formadas por una cartera de disponibles para la venta compuesta por: Acciones de la sociedad X valoradas inicialmente por 10.000€. la valoración a finales del ejercicio 2008 es de 12.000€. Acciones de la sociedad Y valoradas inicialmente por 40.000€. la valoración a finales del ejercicio 2008 es de 35.000€. 1 Cabe destacar, la diferencia entre los ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto y los reconocidos en la cuenta de pérdidas y ganancias. Los segundos se incluyen de manera automática a los fondos propios, pero los primeros no se incorporan inmediatamente a ellos, sino que hay que esperar a su efectiva enajenación o consumo para su incorporación efectiva. 2 Sin embargo, las variaciones del valor razonable de los activos financieros mantenidos para negociar se imputan directamente a la cuenta de pérdidas y ganancias.

Upload: xristel-baa

Post on 20-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2C._ANEXO_3._ECPN_TEMA_2.pdf

Análisis Contable de la Gestión Empresarial

ANEXO 3. ECPN

35

ANEXO 3. Elaboración del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

1. “ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS”

En él se recogen los cambios procedentes de:

a) Resultado del ejercicio de la cuenta de pérdidas y ganancias: saldo de la

cuenta 129. “Resultado del ejercicio” después de la regularización.

b) Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto1: recogen las

variaciones de determinados instrumentos financieros, la obtención de

subvenciones de capital, las coberturas de flujos de efectivo y las

pérdidas/ganancias actuariales.

c) Transferencias realizadas a la cuenta de pérdidas y ganancias: aquí se

incluyen los ingresos y gastos reconocidos directamente en el patrimonio neto

que deben imputarse a la cuenta de pérdidas y ganancias debido a la

enajenación o consumo de los activos que motivaron la variación patrimonial.

A continuación se recogen cada uno de los elementos de la primera parte del ECPN.

VALORACIÓN DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Las variaciones del valor razonable de las inversiones disponibles para la venta que posee

la empresa se imputan directamente al PN, hasta que el activo financiero cause baja en el

balance, momento en el que se traslada a la cuenta de pérdidas y ganancias2.

Ejemplo. (González, J., Análisis de la empresa a través de su información económico-

financiera. Fundamentos teóricos y aplicaciones, Pirámide, España. Pág. 198.)

En la memoria de la empresa NUEVA S.A. se puede observar que las inversiones

financieras a l/p que aparecen en su balance a 31/12/2008 están formadas por una cartera

de disponibles para la venta compuesta por:

Acciones de la sociedad X valoradas inicialmente por 10.000€. la valoración a

finales del ejercicio 2008 es de 12.000€.

Acciones de la sociedad Y valoradas inicialmente por 40.000€. la valoración a

finales del ejercicio 2008 es de 35.000€.

1 Cabe destacar, la diferencia entre los ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto y

los reconocidos en la cuenta de pérdidas y ganancias. Los segundos se incluyen de manera automática a

los fondos propios, pero los primeros no se incorporan inmediatamente a ellos, sino que hay que

esperar a su efectiva enajenación o consumo para su incorporación efectiva.

2 Sin embargo, las variaciones del valor razonable de los activos financieros mantenidos para negociar se

imputan directamente a la cuenta de pérdidas y ganancias.

Page 2: 2C._ANEXO_3._ECPN_TEMA_2.pdf

Análisis Contable de la Gestión Empresarial

ANEXO 3. ECPN

36

De aquí se deduce:

Incremento de valor en las acciones de la sociedad X: 12.000-10.000 = 2.000€

Disminución de valor de las acciones de la sociedad Y: 35.000-40.000 = -5.000€

Lo que genera las siguientes anotaciones contables necesarias para la elaboración del

ECPN:

2000 (250) Inversiones financieras en

instrumentos de patrimonio a l/p a

Beneficios en activos financieros

disponibles para la venta (900) 2000

5000 (800) Pérdidas en activos financieros

disponibles para la venta a

Inversiones financieras en

instrumentos de patrimonio a l/p (250) 5000

Ambas variaciones generan un efecto fiscal, suponiendo un tipo impositivo del 30%:

600 (8301) Impuesto diferido a Pasivo por diferencias temporarias

imponibles (479) 600

** Se supone un tipo impositivo del 30%, luego 0.3 * 2000 = 600

1500 (474) Activo por diferencias

temporarias deducibles a Impuesto diferido (8301) 1500

** Se supone un tipo impositivo del 30%, luego 0.3 * 5000 = 1500

Finalmente hay que regularizar los ingresos y gastos reconocidos directamente en el PN

(grupos 8 y 9):

2000

900

2100

(900)

(8301)

(133)

Beneficios en activos financieros

disponibles para la venta

Impuesto diferido

Ajustes por cambio de valor en

activos disponibles para la venta

a Pérdidas en activos financieros

disponibles para la venta (800) 5000

** Impuesto diferido (8301) = 600 (en Debe) - 1500 (en Haber) = -900

En el ECPN del 2008las anotaciones serán las siguientes:

Ingresos y gastos imputados directamente al

Patrimonio Neto

I. Por valoración de instrumentos financieros

1. Activos financieros disponibles para la venta

2. Otros ingresos/gastos

II. Por coberturas de flujos de efectivo

III. Subvenciones, donaciones y legados recibidos

IV. Por ganancias y pérdidas actuariales y otros

ajustes

(3000)

(3000) [2 del beneficio de las acciones de la

empresa X – 5 de las pérdidas de las acciones de la

empresa Y = -3]

Page 3: 2C._ANEXO_3._ECPN_TEMA_2.pdf

Análisis Contable de la Gestión Empresarial

ANEXO 3. ECPN

37

V. Efecto impositivo

900 [Saldo de la cuenta “Impuesto diferido”]

TOTAL INGRESOS Y GASTOS IMPUTADOS

DIRECTAMENTE AL PN

(2100) [Coincide con los “Ajustes por cambio de

valor en activos disponibles para la venta” ]

Supongamos que la empresa vende todas las acciones, tanto de la empresa X como de la

Y. Por los instrumentos de la sociedad X consigue 18.000€ y por los de la sociedad Y

consigue 34.000€. Esto generaría las siguientes anotaciones contables necesarias para la

elaboración del ECPN:

6000 (250) Inversiones financieras en

instrumentos de patrimonio a l/p a

Beneficios en activos financieros

disponibles para la venta (900) 6000

** 18.000 – 12.000 = 6.000

1000 (800) Pérdidas en activos financieros

disponibles para la venta a

Inversiones financieras en

instrumentos de patrimonio a l/p (250) 1000

** 34.000 – 35.000 = -1.000

Ambas variaciones generan un efecto fiscal, suponiendo un tipo impositivo del 30%:

1800 (8301) Impuesto diferido a Pasivo por diferencias

temporarias imponibles (479) 1800

** Se supone un tipo impositivo del 30%, luego 0.3 * 6000 = 1800

3000 (474) Activo por diferencias

temporarias deducibles a Impuesto diferido (8301) 3000

** Se supone un tipo impositivo del 30%, luego 0.3 * 1000 = 300

Ahora hay que transferir los resultados obtenidos en los dos ejercicios por los

instrumentos de cada sociedad al resultado del ejercicio actual, que ha sido en el que se

han vendido.

Sociedad X

8000 (802)

Transferencia de beneficios en

activos financieros disponibles

para la venta

a Beneficio de disponibles para la

venta (7632) 8000

** El beneficio en 2008 fue de 2000 y en 2009 de 6000, en total 8000.

Sociedad Y

6000 (6632) Pérdidas de disponibles para la

venta a

Transferencia de pérdidas en

activos financieros disponibles

para la venta

(902) 6000

** La pérdida en 2008 fue de 5000 y en 2009 de 1000, en total 6000.

Esta transferencia tiene también un efecto fiscal, que requiere las siguientes anotaciones:

Sociedad X

2400 (479) Pasivo por diferencias

temporarias imponibles a Impuesto diferido (8301) 2400

Page 4: 2C._ANEXO_3._ECPN_TEMA_2.pdf

Análisis Contable de la Gestión Empresarial

ANEXO 3. ECPN

38

** Los efectos impositivos derivados de los beneficios obtenidos en los dos ejercicios fueron 600 en 2008 y

1800 en 2009, en total 2400

Sociedad Y

1800 (8301) Impuesto diferido a Activo por diferencias

temporarias deducibles (474) 1800

** Los efectos impositivos derivados de las pérdidas obtenidas en los dos ejercicios fueron 1500 en 2008 y

300 en 2009, en total 1800

Finalmente, hay que regularizar los ingresos y gastos reconocidos directamente en el PN

(grupos 8 y 9) de las variaciones ocurridas en el 2009:

Sociedad X

6000

600

1400

(900)

(8301)

(133)

Beneficios en activos financieros

disponibles para la venta

Impuesto diferido

Ajustes por cambio de valor en

activos disponibles para la venta

a

Transferencia de beneficios en

activos financieros disponibles

para la venta

(802) 8000

Sociedad Y

6000 (902)

Transferencia de pérdidas en

activos financieros disponibles

para la venta

a

Pérdidas en activos financieros

disponibles para la venta

Impuesto diferido

Ajustes por cambio de valor en

activos disponibles para la venta

(800)

(8301)

(133)

1000

1500

3500

Como todas las cuentas de ingresos y gastos (grupos 7 y 6) hay que llevar a cabo la

regularización correspondiente:

8000 (7632) Beneficios de disponibles para la

venta a

Pérdidas de disponibles para la

venta

Resultado del ejercicio

(6632)

(129)

6000

2000

Finalmente, hay que registrar el impuesto corriente y reconocer la deuda con Hacienda:

600 (6300) Impuesto corriente a Hacienda Pública acreedora por

impuesto sobre sociedades (4752) 600

** 30% Resultado del ejercicio = 0.3 * 2000 = 600

Regularización del impuesto corriente:

600 (129) Resultado del ejercicio a Impuesto corriente (6300) 600

En el ECPN del 2009 las anotaciones serán las siguientes:

A) RESULTADO DE AL CUENTA DE PÉRDIDAS

Y GANANCIAS 1400[información procedente de balance]

Ingresos y gastos imputados directamente al

Patrimonio Neto

I. Por valoración de instrumentos financieros

1. Activos financieros disponibles para la venta

5000

5000 [6 del beneficio de acciones de la empresa X –

Page 5: 2C._ANEXO_3._ECPN_TEMA_2.pdf

Análisis Contable de la Gestión Empresarial

ANEXO 3. ECPN

39

V. Efecto impositivo

1 de las pérdidas de acciones de la empresa Y = 6]

(1500)[Saldo de la cuenta “Impuesto diferido”

regularizados solo ingresos por operaciones con X]

B) TOTAL INGRESOS Y GASTOS IMPUTADOS

DIRECTAMENTE AL PN

3500[Saldo de la cuenta “Ajustes por cambio de

valor en activos disponibles para la venta” ]

Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias

VI. Por valoración de instrumentos financieros

5. Activos financieros disponibles para la venta

IX. Efecto impositivo

(2000)

(2000) [Transferencias de beneficios en activos

financieros disponibles para la venta –

Transferencias de pérdidas en activos financieros

disponibles para la venta ]

600[Saldo de la cuenta “Impuesto diferido”

regularizados solo ingresos por operaciones con Y]

C) TOTAL TRANSFERENCIAS A LA CUENTA DE

PÉRDIDAS Y GANANCIAS

(1400)

TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS

RECONOCIDOS (A+B+C)

3500

SUBVENCIONES, DONACIONES Y LEGADOS

Existen dos tipos de subvenciones:

Subvenciones de explotación: para apoyar la actividad ordinaria de la empresa. Se

contabilizan como un ingreso del ejercicio.

Subvenciones de capital: destinadas a financiar infraestructuras (compra de

inmuebles, compra de maquinaria, montaje de instalaciones, etc.). Estas se

reconocen directamente en el PN porque se trata de una fuente de financiación sin

contraprestación y se irá llevando a la cuenta de pérdidas y ganancias a medida que

el elemento asociado a la subvención se vaya amortizando.

Ejemplo. (González, J., Análisis de la empresa a través de su información económico-

financiera. Fundamentos teóricos y aplicaciones, Pirámide, España. Pág. 203.)

En la memoria de la empresa SUBVENCIONA S.A. se indica que a 31/12/2008 la empresa

recibió una subvención de 100.000€ para financiar la compra de un inmovilizado

material, valorado en 150.000€ y para el que se estima una vida útil de 4 años. Se supone

un tipo impositivo del 30%.

Esta operación requiere las siguientes anotaciones contables:

Por la concesión de la subvención:

Page 6: 2C._ANEXO_3._ECPN_TEMA_2.pdf

Análisis Contable de la Gestión Empresarial

ANEXO 3. ECPN

40

100000 (572) Bancos a Ingresos por subvenciones (940) 100000

Por el reconocimiento del impuesto:

30000 (8301) Impuesto diferido a Pasivo por diferencias

temporarias imponibles (479) 30000

Regularización de ingresos y gastos reconocidos directamente en el PN:

100000 (940) Ingresos por subvenciones a Impuesto diferido

Subvenciones de capital

(8301)

(130)

30000

70000

En el ECPN del 2008 las anotaciones serán las siguientes:

Ingresos y gastos imputados directamente al

Patrimonio Neto

I. Por valoración de instrumentos financieros

1. Activos financieros disponibles para la venta

2. Otros ingresos/gastos

II. Por coberturas de flujos de efectivo

III. Subvenciones, donaciones y legados recibidos

IV. Por ganancias y pérdidas actuariales y otros

ajustes

V. Efecto impositivo

100000[Por el importe de la subvención]

(30000) [Saldo de la cuenta “Impuesto diferido”]

TOTAL INGRESOS Y GASTOS IMPUTADOS

DIRECTAMENTE AL PN

70000[Coincide con los “Ajustes por cambio de

valor en activos disponibles para la venta” ]

A finales de 2009, hay que imputar la parte correspondiente de la subvención a

resultados:

25000 (840) Transferencia de subvenciones a Traspaso de subvenciones a

resultados del ejercicio (746) 25000

** 100000€ / 4años = 25000 € deben imputarse anualmente

Esta parte de la subvención que ha sido traspasada a resultados deja de tener un pasivo

fiscal asociado, por lo que hay que contabilizar su reversión:

7500 (479) Pasivo por diferencias

temporarias imponibles a Impuesto diferido (8301) 7500

** 30% 25000 = 7500

Page 7: 2C._ANEXO_3._ECPN_TEMA_2.pdf

Análisis Contable de la Gestión Empresarial

ANEXO 3. ECPN

41

Las cuentas de ingresos y gastos imputados directamente al PN deben ser regularizadas:

7500

17500

(8301)

(130)

Impuesto diferido

Subvenciones de capital a Transferencia de subvenciones (840) 25000

El elemento del inmovilizado material adquirido con la subvención debe amortizarse:

37500 (681) Amortización del inmovilizado

material a

Amortización acumulada del

inmovilizado material (281) 37500

** Coeficiente de amortización = ¼ = 0.25 150000 * 0.25 = 37500

Para la elaboración del ECPN es necesario determinar el resultado del ejercicio, por lo

que se debe regularizar las cuentas de los grupos 6 y 7.

25000

12500

(746)

(129)

Traspaso de subvenciones a

resultado del ejercicio

Resultado del ejercicio

a Amortización del inmovilizado

material (681) 37500

Finalmente, hay que registrar el impuesto corriente y reconocer la deuda con Hacienda:

3750 (4745) Créditos por pérdidas a

compensar a Impuesto diferido (6301) 3750

** 30% Resultado del ejercicio = 0.3 * 12500 = 3750

Regularización del impuesto corriente:

3750 (6301) Impuesto diferido a Resultado del ejercicio (129) 3750

En el ECPN del 2009 las anotaciones serán las siguientes:

A) RESULTADO DE AL CUENTA DE PÉRDIDAS

Y GANANCIAS (8750) [información procedente de balance]

Ingresos y gastos imputados directamente al

Patrimonio Neto

B) TOTAL INGRESOS Y GASTOS IMPUTADOS

DIRECTAMENTE AL PN

0

Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias

VI. Por valoración de instrumentos financieros

VII. Por coberturas de flujos de efectivo

VIII. Subvenciones, donaciones y legados recibidos

IX. Efecto impositivo

(25000)

7500[Saldo de la cuenta “Impuesto diferido”]

C) TOTAL TRANSFERENCIAS A LA CUENTA DE

PÉRDIDAS Y GANANCIAS

(17500)

TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS

RECONOCIDOS (A+B+C)

(26250)

Page 8: 2C._ANEXO_3._ECPN_TEMA_2.pdf

Análisis Contable de la Gestión Empresarial

ANEXO 3. ECPN

42

COBERTURAS DE FLUJOS DE EFECTIVO

Se trata de instrumentos financieros que sirven para cubrir la exposición a la variación de

los flujos de efectivo que se atribuya a un riesgo concreto asociado a activos o pasivos

reconocidos o a una transacción prevista altamente probable, siempre que pueda afectar a

la cuenta de pérdidas y ganancias. Por ejemplo, se incluyen los instrumentos financieros

utilizados para cubrir el riesgo de tipo de cambio relacionado con las compras en moneda

extranjera.

Ejemplo. (González, J., Análisis de la empresa a través de su información económico-

financiera. Fundamentos teóricos y aplicaciones, Pirámide, España. Pág. 200.)

En la memoria de la empresa CUBIERTA S.A. se indica que el 01/01/2008 encargó a una

compañía norteamericana la construcción de una máquina cuyo coste será de 40.000$.

Por tanto, siempre que el tipo de cambio se mantenga en 0.7€/$, el precio de la máquina

ascenderá a 28.000€. La entrega de la máquina está prevista para el 01/07/2009,

momento en el que la empresa deberá abonar el importe de la misma. Con la intención de

cubrirse del riesgo de tipo de cambio, la empresa acudió a un mercado de derivados para

adquirir 4 opciones de compra “call”3, con un tamaño de 10.000$, a 0.7€/$ como precio

de ejercicio y con un vencimiento a 18 meses. La contratación de las cuatro opciones

“call” le dan derecho a adquirir 40.000$ el 01/07/2009 al tipo de cambio 0.7€/$. La

prima pagada por dicho derecho asciende a 1.200€. Además, el tipo de cambio a

31/12/2008 es de 0.8€/$.

Esto quiere decir que si a 31/12/2008 la empresa liquida el instrumento financiero (4

opciones call) tiene derecho a conseguir 40.000$ a un tipo de cambio de 0.7€/$. Sin

embargo, el tipo de cambio del momento es de 0.8€/$, luego se produce un beneficio

derivado del instrumento financiero de:( ) .Este

beneficio deber reconocerse como sigue:

4000 (2553)

Activos por derivados financieros

a l/p en instrumentos de

cobertura

a Beneficios por coberturas

de flujos de efectivo (910) 4000

Además, como en los casos anteriores, se genera un efecto fiscal:

1200 (8301) Impuesto diferido a Pasivo por diferencias

temporarias deducibles (477) 1200

3 Las opciones “call” dan el derecho a su comprador a adquirir un activo subyacente a un precio

determinado en un momento concreto. El vendedor tiene la obligación a vender el activo subyacente si

el comprador de la opción ejerce su derecho.

Page 9: 2C._ANEXO_3._ECPN_TEMA_2.pdf

Análisis Contable de la Gestión Empresarial

ANEXO 3. ECPN

43

Finalmente, se requiere la regularización de los ingresos y gastos reconocidos

directamente en el PN:

4000 (910) Beneficios por coberturas de

flujos de efectivo a

Impuesto diferido

Cobertura de flujos de efectivo

(8301)

(1340)

1200

2800

En el ECPN del 2008 las anotaciones serán las siguientes:

Ingresos y gastos imputados directamente al

Patrimonio Neto

I. Por valoración de instrumentos financieros

1. Activos financieros disponibles para la venta

2. Otros ingresos/gastos

II. Por coberturas de flujos de efectivo

III. Subvenciones, donaciones y legados recibidos

IV. Por ganancias y pérdidas actuariales y otros

ajustes

V. Efecto impositivo

4000[Importe procedente del beneficio por la

posesión de los instrumentos de cobertura]

(1200) [Saldo de la cuenta “Impuesto diferido”]

TOTAL INGRESOS Y GASTOS IMPUTADOS

DIRECTAMENTE AL PN

2800[Coincide con la cuenta “Cobertura de flujos

de efectivo” ]

Llegado el 01/07/2009 el tipo de cambio fue 0.6 €/$, por lo tanto la empresa pudo

comprar 40000 $ a 24000 €, por lo que no ejerció su derecho a compra puesto que el tipo

de cambio que lo ofrecía era 0.7 €/$, con lo que conseguiría los 40000 $ por 28000 €. Al

no ejercer su derecho, la empresa pierde la prima pagada inicialmente, que ascendía a

1200 €. De esta forma, se requiere una anotación contable que reconozca tanto la pérdida

procedente del instrumento financiero (28000 – 24000 = 4000€) y como la pérdida de la

prima (1200€):

5200 (810) Pérdidas por coberturas de flujos

de efectivo a

Activos por derivados financieros

a l/p, instrumentos de cobertura

(2553)

5200

Además, esta operación tiene una repercusión fiscal:

1560 (474) Activo por diferencias

temporarias deducibles a Impuesto diferido (8301) 1560

** 30% de la pérdida total = 30% 5200 = 1560

Una vez que se adquiere la maquinaria hay que transferir, en este caso la pérdida, a la

cuenta de pérdidas y ganancias:

1200 (663) Pérdida de instrumentos de a Transferencia de pérdidas por (912) 1200

Page 10: 2C._ANEXO_3._ECPN_TEMA_2.pdf

Análisis Contable de la Gestión Empresarial

ANEXO 3. ECPN

44

cobertura coberturas de flujos de efectivo

** En este caso la pérdida únicamente se corresponde con la prima

Debido a que el instrumento financiero ha desaparecido, se debe revertir el efecto

impositivo que tenía asociado:

360 (8301) Impuesto diferido a Activo por diferencias temporarias

deducibles (474) 360

** 30% 1200 = 600

Hay que regularizar los ingresos y gastos imputados directamente al PN:

1200

1200

2800

(912)

(8301)

(1340)

Transferencia de pérdidas por

coberturas de flujos de efectivo

Impuesto diferido

Cobertura de flujos de efectivo

a Pérdidas por coberturas de

flujos de efectivo (810) 5200

Y también hay que regularizar las cuentas de los grupos 6 y 7:

1200 (129) Resultado del ejercicio a Pérdidas de instrumentos de

cobertura

(663)

1200

Finalmente, se debe reconocer el impuesto corriente y la deuda con Hacienda:

360 (6300) Impuesto corriente a Hacienda Pública, acreedora por

impuesto sobre sociedades

(4752)

360

** 30% Resultado del ejercicio = 0.3 * 1200 = 360

Regularización del impuesto corriente:

360 (129) Resultado del ejercicio a Impuesto corriente (6300) 360

En el ECPN del 2009 las anotaciones serán las siguientes:

A) RESULTADO DE AL CUENTA DE PÉRDIDAS

Y GANANCIAS (840) [información procedente de balance]

Ingresos y gastos imputados directamente al

Patrimonio Neto

II. Por coberturas de flujos de efectivo

V. Efecto impositivo

(5200) [Saldo de la cuenta 810]

1560 [Saldo de la cuenta “Impuesto diferido”]

B) TOTAL INGRESOS Y GASTOS IMPUTADOS

DIRECTAMENTE AL PN

(3640)

Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias

VII. Por coberturas de flujos de efectivo

IX. Efecto impositivo

1200[Saldo de la cuenta 912]

(360) [Saldo de la cuenta “Impuesto diferido”]

C) TOTAL TRANSFERENCIAS A LA CUENTA DE

PÉRDIDAS Y GANANCIAS

(840)

TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS

RECONOCIDOS (A+B+C)

(3640)

Page 11: 2C._ANEXO_3._ECPN_TEMA_2.pdf

Análisis Contable de la Gestión Empresarial

ANEXO 3. ECPN

45

2. “ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO”

Se trata de un cuadro de doble entrada: en las columnas se recogen los elementos del PN

que pueden verse afectados y en las filas se recogen las causas de las variaciones

experimentadas por estos elementos, concretamente:

a) Saldo total de “ingresos y gastos reconocidos”: saldo del epígrafe anterior.

b) Operaciones con socios o propietarios: estas operaciones pueden ser (i)

ampliaciones/reducciones de capital; (ii) conversión de pasivos financieros en

PN, por ejemplo la conversión de obligaciones en acciones; (iii) distribución de

dividendos; (iv) operaciones con acciones o participaciones propias, por

ejemplo la adquisición de acciones propias; (v) combinaciones de negocios.

c) Otras variaciones de patrimonio neto: se recogen las variaciones cualitativas,

es decir, las que no modifican su cuantía, sino que se trata de una

reclasificación de los elementos del PN,por ejemplo la aplicación del resultado

a reservas.

d) Ajustes en el patrimonio neto debidos a cambios en criterios contables y

corrección de errores u omisiones: es común que a lo largo de la vida de una

empresa ocurran sucesos que motiven la variación de los criterios contables

(cambio de tamaño, ciclo de vida, internacionalización, etc.). Además, pueden

detectarse errores u omisiones en la presentación de las cuentas anuales que

afectan a ejercicios anteriores, diferenciando si se trata del ejercicio

inmediatamente anterior u otros ejercicios más anteriores.

En esta segunda parte del ECPN la información principal procede de las operaciones con

socios o propietarios. En este sentido, se puede conocer la política de distribución de

beneficios en la empresa, que afecta directamente a los propietarios. Por ejemplo, si una

empresa no reparte dividendos, todos los excedentes económicos son reinvertidos y

trasladados a reservas, por lo que los accionistas sólo podrán recuperar su inversión

mediante la venta de sus acciones. O supongamos que la empresa es muy propensa a

utilizar las fuentes de financiación propias para llevar a cabo sus inversiones, entonces los

accionistas más antiguos tendrán que realizar nuevos desembolsos si no quieren perder su

poder relativo en la empresa.

Ejemplo. (González, J., Análisis de la empresa a través de su información económico-

financiera. Fundamentos teóricos y aplicaciones, Pirámide, España. Pág. 219.)

La empresa CONSERVAS ALEGRÍA, S.A. se constituyó por 90 socios el 01/01/2004 con el

objetivo de suministrar diversos productos agrícolas. La fuerte competencia existente en

este sector requiere realizar diversas inversiones para consolidar posición. Para financiar

Page 12: 2C._ANEXO_3._ECPN_TEMA_2.pdf

Análisis Contable de la Gestión Empresarial

ANEXO 3. ECPN

46

estas inversiones, la empresa ha decidido ampliar capital y permitir la entrada de nuevos

accionistas. En este sentido, se dispone de la siguiente información:

Patrimonio Neto y Pasivo Exigible 31/12/2008

A) PN 915.000

A1) FONDOS PROPIOS

I. Capital suscrito

1. Capital escriturado

2. Capital no exigido

III. Reservas

1. Reserva legal y estatutaria

2. Otras reservas

VII. Resultado del ejercicio

915.000

700.000

800.000

(100.000)

140.000

40.000

100.000

75.000

1. El capital inicial está compuesto por 8.000 acciones de 100€ de valor nominal cada

una. Durante el ejercicio 2009 se solicitó el dividendo pasivo a está pendiente de

desembolso.

2. Una vez desembolsados los dividendos pasivos pendientes, a lo largo de 2009 se

realizó una segunda ampliación de capital en la proporción de una nueva acción por

cada cuatro antiguas. Las acciones nuevas se emitieron con una prima del 20% y se

desembolsó el 25% nominal y el 100% de la prima.

3. La junta de accionistas decidió repartir el resultado de 2008 como sigue: a) 10% para

reserva legal; b) el 25% para reserva estatutaria; c) el resto para los socios.

4. Durante el 2009 el beneficio obtenido fue de 81.520€, acordándose un dividendo a

cuenta de 12.000€.

5. Durante el 2009 se ha detectado que las existencias finales de mercaderías del

ejercicio 2008 estaban sobrevaloradas en 5.000€ porque no se había realizado la

correspondiente corrección valorativa.

ECPN para el ejercicio 2009

Capital Prima de

emisión Reservas

Rdo.

ejercicios

anteriores

Rdo.

ejercicio

Dividendo

a cuenta TOTAL

Escriturado No exigido

C. SALDO FINAL

DE 2008(del

balance)

800.000 (100.000) 0 140.000 0 75.000 0 915.000

I. Ajustes por

cambios de criterio

2008

Page 13: 2C._ANEXO_3._ECPN_TEMA_2.pdf

Análisis Contable de la Gestión Empresarial

ANEXO 3. ECPN

47

II. Ajustes por

errores 2008(5) (5.000)

D. SALDO

AJUSTADO INICIO

DE 2009

800.000 (100.000) 0 135.000 0 75.000 0 91.000

I. Total ingresos y

gastos reconocidos 81.520

II. Operaciones con

socios o propietarios

1. Aumentos de

capital(2) 200.000 (150.000) 40.000

90.000

4. Distribuciones de

dividendos (3c y 4)

(48.750) (12.000)

7. Otras operaciones

con socios o

propietarios (2)

100.000

III. Otras

variaciones del PN

(3a y b)

26.250 (26.250)

E. SALDO FINAL

DE 2009 1.000.000 (150.000) 40.000 161.250 0 81.520 (12.000)

1.120.77

0

o Primera columna: “Capital”: el capital escriturado que aparece en balance (año

2008), 800.000€, procede de 8.000 acciones de 100€ (8.000*100 = 800.000€) tal

como se indica en el punto 1. Este importe va recogido en el saldo final del

ejercicio 2008 y como no existen ajustes por cambios de criterio o errores en 2008,

este será también el importe del saldo a inicios de 2009. Sin embargo,la columna

de “capital escriturado” se ve modificada por la ampliación realizada durante el

año 2009, que como se indica en el punto 2 se realiza en proporción una acción

nueva por cada 4 antiguas, es decir, en total:

No se indica que el valor nominal varíe, por lo que la ampliación será de:

que se colocan en la fila de “aumentos de

capital”.

En cuando al capital no exigido, a finales de 2008 son 100.000€ que aparecen en

balance y que coincide con el saldo a inicios de 2009 puesto que no ha habido

ningún ajuste en 2008. Sin embargo, durante la ampliación de 2009 no se

desembolsa todo el capital, sino que queda pendiente:

que se colocan en la fila de “aumentos de

capital” con signo negativo puesto que no ha sido desembolsado. Además en el

Page 14: 2C._ANEXO_3._ECPN_TEMA_2.pdf

Análisis Contable de la Gestión Empresarial

ANEXO 3. ECPN

48

punto 2 se especifica que los dividendos pasivos pendientes durante 2009 son

desembolsados, luego los 100.000€ que anteriormente aparecían también con

signo negativo ahora se incluyen en la fila de “otras operaciones son socios o

propietarios”, esta vez con signo positivo puesto que ya han sido desembolsados.

o Segunda columna: “Prima de emisión”: las nuevas acciones emitidas llevan una

prima del 20% (punto 2.), por lo que en total, la prima será de:

que van en la fila de “aumentos de capital” puesto

que proceden de la ampliación realizada en 2009.

o Tercera columna: “Reservas”: en balance aparecen 140.000€ totales en concepto

de diferentes reservas, que van colocados como saldo final de 2008. Sin embargo,

el punto 5 indica que ha habido un error en la valoración de existencias en 5.000€,

luego las reservas de 2008 deben ser minoradas en este importe. Por este motivo,

se colocan 5.000€ con signo negativo en la fila de “ajustes por errores 2008”.

Finalmente, el resultado de 2008 se va destinado en 35% a reservas, ya sean

legales o estatutarias, por lo tanto:

se colocan en la fila de “otras variaciones del

patrimonio neto” puesto que se trata de la aplicación del resultado a reservas.

o Cuarta columna: “Resultado de ejercicios anteriores”: en este caso, como el

ECPN está realizado en 2009, los resultados de ejercicios anteriores corresponden

al resultado del ejercicio de 2008, puesto que en el balance a 31/12/2008 no

aparece ningún resultado de ejercicios anteriores, por eso el saldo a finales de

2008 es nulo mientras que el saldo a inicio de 2009 es de 75.000€. Estos 75.000€

son destinados a reservas como indicamos anteriormente en un importe de

26.250€, que aparecen con signo negativo en la fila de “otras variaciones

patrimoniales”, y 48.750€ (el resto del resultado: 75.000-26.250) distribuido como

dividendos, por lo que se incluye con signo negativo también en la fila de

“distribución de dividendos”.

o Quinta columna: “Resultado del ejercicio”: el resultado de 2008 son 75.000€ que

van incluido como saldo final de ese año, mientras que como saldo inicial de 2009

aparecen los 81.520€ que se indican en el punto 4.

o Sexta columna: “Dividendo a cuenta”: sólo existe un dividendo a cuenta indicado

en el punto 4 por importe de 12.000€ que se incluye con signo negativo en la fila

de “distribución de dividendos”.

o El total de las filas refleja las variaciones procedentes de las diferentes causas,

mientras que el total de las columnas representa las variaciones totales de las

Page 15: 2C._ANEXO_3._ECPN_TEMA_2.pdf

Análisis Contable de la Gestión Empresarial

ANEXO 3. ECPN

49

diferentes partidas del PN. De esta manera, la suma de los totales de las filas debe

coincidir con la suma de los totales de las columnas, siendo este importe la

variación total del PN entre el 2008 y 2009.

BIBLIOGRAFÍA:

González, J., Análisis de la empresa a través de su información económico-

financiera. Fundamentos teóricos y aplicaciones, Pirámide, España. (Capítulo 5).

Montesinos, V, Brusca, I. y Benito, B., 2004, “Estado de flujos de efectivo y de

cambios en el patrimonio neto”, Monografía 5 sobre las Normas Internacionales de

Información Financiera, AECA-EXPANSIÓN, Pág. 13-146.

Page 16: 2C._ANEXO_3._ECPN_TEMA_2.pdf

Análisis Contable de la Gestión Empresarial

ANEXO 3. ECPN

50

Page 17: 2C._ANEXO_3._ECPN_TEMA_2.pdf

Análisis Contable de la Gestión Empresarial

ANEXO 3. ECPN

51