2_análisis didáctico___en un juego de dados

20
Anál1s1s d dáctico de los problemas involucrados en un JUego de dados CD d e! secue m a y encu b!ezcan a m:s C!: desde e! cua! sea señanza de M CLAUDIA BROITMA. ' ' e! cua! se esta- n su presentación y iblc nsar algunos aspectos de !a en- !i ! r� ! !nici:.

Upload: susana-wanderley

Post on 01-Jan-2016

159 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2_Análisis didáctico___en un juego de dados

Anál1s1s d dáctico de los problemas involucrados en

un JUego de dados

CD

d. e!

secue

m a

y encu

b!ezcan a m:s C!:

desde e! cua! sea

señanza de L'l M

CLAUDIA BROITMA.'V

' � '

e! cua! se esta-

n su presentación y

iblc nsar algunos aspectos de !a en-

;:í!ic::: ! r� ! !nici:.d.

Page 2: 2_Análisis didáctico___en un juego de dados

Análisis de un juego de dados para la sala de 5 años

El que anal1zaremos es una ver·

sión reducida del conoc1do como

"Generala". En esta versión se ut1l1za

-a diferencia del JUego clásco· exclus1·

vamente la parte numénca del mismo,

y en su primera variante un solo dado,

en lugar de los c1nco.

M ,---------� 1 : • Minigenerala ------------,

Jugadores: 2 Tablero:

Materiales: un tablero v un dado

(los mismos para ambos juga­

dores)

Reglas del juego:

• se colocan los nombres de los

jugadores en los casilleros co­

rrespondientes;

• cada jugador, en su turno, tira

el dado v marca con una cruz

en el casillero que tiene dibu­

jada la misma cara del dado

que obtuvo;

• si ya está marcado el casillero

correspondiente no se anota

nada y sigue el otro jugador;

• gana el jugador que primero

llena sus casilleros.

1 1

l 1 i

¡ 1

! l

1 1 1

• •

• •

• 1 •

1 . ,

• ¡ •:

•• • •

Nombre Nombre ............. • • �· •• t ••••••

i 1

1 i 1 1

1

25

Page 3: 2_Análisis didáctico___en un juego de dados

26

N o

z

Vl o

lt:: o

Vl o L w

E

L 0..

"' o

e w

e '0

u o u ::::>

<::>

w

o ,__j

Objetivo del juego

Desde el punto de vista de los niros. el

objetivo del juego es llenar todos los cas ·

lleros para poder ganar, pero desde e! pun·

to de vista didáctico el obJetivo es otro.

En este caso, es proponerles a los

alumnos una situación que les exiJa e'

reconocimiento de la configuración

espacial del número en el dado. :..os

n1 para poder avanzar en ;uego.

deberán encontrar en e' tablero cuál es

el casillero igual que el dado.

El contenido a trabajar es. e:ltonces. el

reconocimiento de ias conf gurac1ones

del dado.

Consigna para los niños

Es una práct1ca hab1tual en el jardh de

infantes que los docentes pregunten a

los niños qué creen que que hacer

fren:e a un juego. En .os ;uegos

dos, en los que el docente ha seleccio·

nado intencionalmente unas Ciertas

condiciones de trabaJO. creemos por el

contrario que es impor:ante explicarles

a los niños, claramente. 1 es la act1·

vidad que t1enen que real1zar. Por

eJemplo: ''Ustedes t•enen que tirar el

dado y marcar con una cruz en el casi·

llero que tenga el m1smo dibUJO que la

cara del dado que salió. Gana el juga·

dor que pr mero llena su tablero··.

Procedimientos posibles a utilizar por los niños

Analizaremos en este punto cuáles son

las formas, las estrateg as b es de

resolución del problema planteado a

los niños. Es decir. intentaremos con·

testar a la pregunta: los niños

reconocerán qué cas llera corresponde

a í dado obten ido?

Exis:en tres proced1m1entos pn.ncipa:es

para resolver el prob1ema planteado:

• Real1zar una correspondencia térmí·

no a :érm no entre cada punto del

dado y cada punto del cas llero. En

este caso. los n1ños evaluarán sí tie·

nen la misma cantidad s n neces1dad

de saber cuál es esa cant dad. Es

dew, a realizar "éste co:1 éste. éste

con éste. e�c.". podrán enco:1trar

es el cas !,ero que tiene exacta·

mente la cant1dad de puntos del

dado, pero no sabrán cuá' es e' nú

mero que corresponde a ese dado.

Para este ;uego no es necesario sa·

ber la cant:dad. sin embargo. este

proced m;ento -aunque ex;toso· t1ene

dos bies d;ficultades. la gran

posibilidad de equivocarse y perder

el contra de cuáles puntos han sido

ya correspondidos con otros y es

no, y ta gran cantidad de t.empo que

implica en los números más grandes.

• Contar los puntos y buscar entre

los casilleros el oue t:ene a m;sma

cantidad, des ando. en ambos

casos. luego del conteo. la canti·

dad <nvolucrada.

• Reconocer d;rectamente la conf;gu'a­

ción espacial del dado, es decir su

forma. e! dibUJO de los puntos. Es un

proced;mrento apoyado en aspectos

perceptivos. (Esta configurac;ón es

convenc;onal. :a mayoría de los da·

dos, cartas, fichas de dominó t enen

la misma conf;gurac;ón, lo q hace

que cualquier JUgador adulto en:re·

nado reconozca las formas s1n recu·

rrir al conteo.)

Sin embargo, como e:t este juego

que decidir cuál cas llero coryesponde

a un dado. será necesario real;zar dos

eva:uac;ones de la cant dad nvolucra·

Page 4: 2_Análisis didáctico___en un juego de dados

da: la del dado y la del casillero. Esto

posíb1líta una combinación de procedí·

m:entos. Algunos n1ños podrán contar

los puntos del dado y uego reconocer

en los casilleros la m1sma forma. Otros

n:ños podrán uU1zar el conteo para los

puntos del dado. y luego. en el tablero.

contar de 1 a 6. señalando los casille·

ros verticalmente hasta hacer corres·

ponder el número con el ya menciona·

do por e� dado.

Por otra parte, algunos nii'ios real za·

rán su tarea en forma Silenciosa, otros

en forma oral, contando o explicando

cada paso. Algunos podrán utilizar

además sus dedos como intermedia·

ríos entre los puntos del dado y los

puntos de! casillero.

Una aclaración importante es que e!

m1smo niño seguramente utilice uno u

otro procedimiento, según el tamaño de

los números. Casi todos los niños reco·

nocerán el 1 o el 2 directamente. y duda·

rán -necesitando contar para ei 5 y ei 6.

A través de diferentes momentos de

;uego se íntertará que los niños empie·

cen a reconocer las conf:guracíones del

dado. de tal manera que puedan jugar

más rápidamente. Algunos niños lo

lograrán para todos los números, y

otros para algunos.

La íntroduccí6n del juego en la sala

El docente puede introduc1r este juego

a los niños de diferentes formas:

• Una posibilidad es explicarlo en el pi·

zarrón para todos los n ños. luego re­

partirles !os mater a1es y proponerles

jugar. T1ene la ventaja de la símulta·

ne dad y la desventa¡ a de que es posi ·

ble que muchos niños no comprendan

el ¡uego y que el cl:ma rnícíal traba·

jo se haga complejo para los niños y

para el docente.

• Otra posibilidad es que el docente

¡uegue con otro niño y el resto de los

alumnos observen a su alrededor el

partido y luego jueguen entre ellos.

Tiene la ventaja de que los niños em·

píezan a ;ugar luego de haber v1sto

un partido completo en el que el do·

cente, mientras juega, ha resaltado

las reglas.

• Otra opción es enseñar el juego a

dos o tres parejas por clase, mien­

tras el resto de niños realiza otra

actividad ya conocida por ellos y sen­

cilla en su organización. La ut1lídad

de realizar esta forma de introduc·

ción de un nuevo ¡uego es tener me·

jores condiciones para expl y a

medida que los niños van aprendién·

dolo, pueden explicárselo a otros. La

desventaja de esta forma de íntrodu·

cirio es que sólo luego de unos días

se logra que todos los niños estén

jugando simultáneamente.

La elección de una u otra forma de

introducir el ¡uego será tomada teníen·

do en cuenta la experiencia de los ni·

ños en ¡uegos reglados similares, sus

conocimientos sobre los dados, la po·

síble dificultad de los niños en la lectu

ra y escritura de datos en un cuadro de

doble entrada, la cantidad de alumnos

de la sala, etcétera.

Momentos de trabajo colectívo

e intervenciones del docente

Consideramos importante diferenciar

claramente los momentos de trabajo

alrededor de un juego. Mientras los

niños ¡uegan, el cocente los ayuda a

comprender las consignas, a resolver

dificultades, y observa los diferentes

27

Page 5: 2_Análisis didáctico___en un juego de dados

28

N o

z

"' o

e: "'

e: 'O

u o u :::J

-o

w

procedimientos que util zan Las s·tua·

ciones en las que el docente pla1tea

un comentano, una pregunta. o 1nv:ta

a reflexionar sobre un aspecto del 1ue·

go son antes o después de 1ugar. de tal

manera de no rnterrump:r el juego de

los niños.

a) Después de jugar se puede real:zar

una "puesta en comú ":

Una vez que los niños comprenden las

reglas del juego, y que han j"Jgado

varias veces. el docente 1ntroduce

algunos momentos de reflex<ón sobre

el problema luego de Jugar. Pregunta

a sus alumnos cómo hacen para reco·

nocer cuál es el casillero qce corres·

ponde marcar con una cruz. El obJeti·

vo de esta pregunta es nsta'ar la co·

municación de !os procedimientos

utilizados por los n1ños

No será necesario ·y excedería el t1em·

po de atención pos1ble un grupo de

nir.os de 5 años· que todos los n1ños

comenten cómo hacen para saber

dónde marcar la cruz. pues sólo apa·

recerán 3 o 4 procedimientos diferen·

tes El maestro resalta los diferentes

procedimientos preguntando si otros

han realizado lo m smo. Podrá desta·

car los aspectos positivos que los ni·

ños enuncian de cada procedimiento.

(Por ejemplo: "Laura dice que esta

forma es más rápida porque no hace

falta contar, te fíjás en e1 dibujo''; o

"Malena piensa que es más seguro

contar, porque asf sabés cuánto hay

que buscar''. etc.). Propone a sus

alumnos que la próx1ma vez que 1ue·

guen pueden probar hacerlo de otro

modo. Si es que les pare:e que

podrán jugar más ráp1damente o esta·

rán más seguros de haber eteg'do el

casillero que corresponde.

b) A.ntes de jugar las próximas veces

se "recuerdan" los procedimientos.

El docente. en el momento en el

que los niños van a volver a jugar.

evoca lo conversado en la clase

anterior: ¿se acuerdan de 'o que

hablamos el otro día después de

¡ugar? ¿De qué formas se podía

saber en dónde poner la cruz?

e) fintes o después de algún juego se

puede introducir un nuevo procedí·

miento.

Si algún procedimiento no es utiliza·

do por ningún niño y se cons1dera

importante su inclusión. el docente

también puede plantearlo. Se les

puede comentar que algunos niños

de otro Jardín lo hacen de este

modo. Y preguntarles sí quieren pro·

bar hacerlo así. Seguramente el pro·

cedimiento habrá sido ut:lizado por

algunos n1ños y tal vez no lo hayan

explicitado. Por ejemplo: "A.Igunos

chicos de otra sala d:cen que no

race falta contar los puntitos, d1cen

aue lo ven y se dan cuenta solos.

Por eJemplo. ya saben que éste es el

4 -hac1endo :a forma con los 4 pun·

tos en el pizarrón·. ¿Ustedes se dan

cuenta también de alguno de los

números sin contar?" O bien: "Yo vi

que aigunos nenes jugaban rápido y

no contaban los puntitos. miraban el

dado y decían el número. ¿A alguno

de Uds. también le pasa eso?"

Les propone jugar tratando de ''darse

cuenta rápido". P uede colgar en car·

te,es 10s dibu¡os de !os diferertes da·

dos e mciuir el número que represen·

tan a modo de "ayuda memoria" para

aquel1os niros que sepan leer los nú·

meros escntos convencionalmente.

Page 6: 2_Análisis didáctico___en un juego de dados

5

Al terminar de jugar, el maestro ouede

comen:ar, a los niños. que en estos

días van a jugar varias veces. S1 obser·

va avances en los prcced m1entos ies

muestra, luego de ¡ugar, que

ellos están aprend1endo sobre e dado,

vez logran ¡ugar idamen·

te. Es decir, que las puestas en común

o los momentos de traba¡o colectivo

son ·desde e punto de v1sta de les n:.

ños· "ayudas para jugar me;cr·. Desde

Si mantenemos las mismas regL1s

del juego, la misma cantidad de

jugadores, la misma cantidad de

dados, pero simplemente \·aríamos

el tablero, el "problema" a resol\'er

para los alumnos ya es diferente. Sí

proponemos un tablero con los

puntos alineados en de agru-

pados, como se utilizan COJ1\'enciu­

nalmente, algunos del ¡ue·

go serán diferentes para los nÍii( 's.

varía en este juego? Los pro­

cedimientos de reconocímiento de

las configuraciones espaciales s,m

suficientes para e\·aluar la cantidad

de puntos obtenidos en el dado,

pero ya no lo son para reconocer en

qué casillero se debe colocar la cruz

De esta manera si utilizamos nues­

tro anterior esquema de análisis

podremos ver algunos cambios.

el punto de vista dei docente son mo·

men:os de i.'l!Ciación en la comunica·

c1ón y a reflexión sobre la resolución

de problemas.

Veremos al1ora algunas variaciones que

hacerse a este juego de ta 1

narera de hacer más complejo el pro·

blema que se plantea a [os niños. En

a nas varian:es se cambia el objetivo

de: juego. al tntroducir un nuevo aspec­

to. En otros casos se inh:be un oroce·

d:m:ento y se posib litan otros. Las

var1antes del¡ son -desde el punto

de vista de la enseñanza· nuevos pro­

blemas para los niños. Desde el punto

de vista de los niños. son nuevos jue·

gos que permiten mantener el interés y

¡

: '

i

1

desafio de Jugar.

• •

• • •

•• ••

••• ••

1

•••••• 1 1 ! !

Nombre . � ............

Nombre .............

29

Page 7: 2_Análisis didáctico___en un juego de dados

30

N

o

z

Vl

o 1<::

Q

VI

o ....

<;)

E

.... c..

Vl o

Objetívos del juego y procedimientos de los niños

Los niños, en esta variante de: juego .

podrán recurrir a proced;m¡entos de

correspondencia térm1no a térm1no

entre cada punto del dado y cada

punto del casillero del tablero, para

evaluar sí tienen lo mismo. Podrán

también utilizar los procedimientos

de conteo de los puntos del tablero

aun cuando reconozcan en el dado di·

rectamente la configuración espacial.

Sin embargo, el procedimiento de

reconocimiento de las conf'guracio­

nes espaciales no es suf1cíente para

el reconocimie:�to del casillero co­

rrespondiente en el tablero.

Este juego propone a los niños una

situación en la que es necesario contar

para evaluar SI en dos colecciones de

puntos hay la misma cantidad.

Posiblemente en este caso. como los

niños saben que los puntos están

ordenados de menor a mayor, pueden

apoyarse en su conocimiento de la

serie oral y contar en voz a'ta 1os

casilleros del tablero empezando

desde arriba, especialmente en los

números que tengan dudas.

Seguramente la mayoría de los n1ños

sabe contar en voz alta. Esto podría

llevar a pensar qué sent'do t1ene pro­

ponerles este problema si es que

ellos ya saben contar. Nosotros cree·

mos que aun cuando los niños sepan

contar en voz alta. este problema es

diferente aue solicitarles el conteo.

En este caso se trata de un prob:ema

de comparación de cantidades. de

reconocimiento de la igualdad en:re

dos cantidades, en el que el conteo

es un procedimiento de resolución de

un problema .. A.quí no se 'e está solí­

citando al r,iño que cuente, sino que

se le está p;d,endo que resuelva un

problema en el que tiene aue contar.

Pero esto queda a cargo del alumno.

Éi decidirá contar para resolver el

problema.

Introducción del juego en la sala

E' docente puede proponerles a los

niños este ¡uego Simplemente dicién­

doles que es igual que el anter1or, y

que el único camb o es cómo están

puestos !os puntos de los casi! eros.

Aclara er¡ la cons gna que esta vez no

tenen que buscar el mismo d'bu¡o,

sino la misma cant;dad de puntos.

Consigna

··Este juego es que el anterror, pero

esta vez tienen que fijarse cuál es el casi­

llero que tiene la misma cantidad de pun­

titos que el dado."

Momentos de trabajo colectivo e intervenciones del docente

Consideramos aue es importante aue

se perm;ta a los niños enfrentarse con

e1 problema. Esto signif1ca que el do­

cente no ant;cípe a los niF.os las dífe·

renc1as en los procedimientos con res·

pecto al Juego anter1or.

Consideramos que es más interesan

te, luego de JUgar, que el docer;te les

pregunte cómo han hecho para darse

cuenta de cuál es e! casillero corres­

pondiente al dado. Nuevamente pro­

pone un momento de comun,cac1ón

de los procedimientos. Les pregunta

por qué este juego es un poco más

difícil que el antertor. Resal:a entre

io que los chicos dicen aqueiios co­

mentar'os aue aludan a los procedí·

Page 8: 2_Análisis didáctico___en un juego de dados

mien:os. Por eJemplo: "P1ntes sabía·

mos fácil cuál era y ahora no nos

damos cuenta ta1 ráo1do". "te tenés

que f1jar mejor que antes. porque no

son :guales los di os". etcétera.

Antes de jugar la segunda vez, les

propone recordar a ios ch1cos lo con·

versado la clase antertor: ¿Cómo 'la·

c!an oara saber cuál casil1ero era?

Tal vez los niños propusieron algún

procedim:ento de ayuda, como co:l·

tar de arriba para abajo del 1 al 6

para saber qué número corresponde

a cada casil ero. Entonces el docente

les recuerda a todos aquel procedí.

mie:1to que algunos habían inventa

do. mb recuerda sí se 'labía

ilegado a algún acuerdo.

• • •

.---�• 1• Tercera variante del juego: Minigenerala (con números escritos)

i\'ueYamente propondremos una

Yaríante en la que se mantienen

las mismas del juego, la

misma cantidad de jugadores,

la misma cantidad de dados y el

mismo dado, pero variamos el

tablero. En este caso propone­

mos un tablero con números

escritos en los casilleros en Ju­

gar de puntos. Varios

del juego serán diferentes y el

problema a resol ver para los

alumnos será otro que los ante­

riores.

:

1 ¡Nombre Nombre ¡ ............. ¡••·········"

1

2

3 ¡ 1

4

5

6

1

!

1

31

Page 9: 2_Análisis didáctico___en un juego de dados

32

Objetivos del juego y procedimientos de los niños

Los niños en esta vanante del JUego

deberán, por una parte. evaluar la can·

tídad de puntos del dado y por otra

reconocer ei número escr:to. El reco:�o·

c;míento del dado ha s1do trabajado en

los Juegos antenores. Pero hay un nue­

vo problema a resolver para los niños.

Es una situación en la que es necesana

la lectura de rreros para evaluar en

cuál casillero ''está escr ta" la cantidad

que indica el dado.

En este juego no son posíb!es los pro·

ced1m:entos de correspondencia térmí·

no a término entre cada punto del

dado y cada casíl ero. pues en ellos

números escritos. Es dec1r que con

el cambio de tablero se tnh:be uno de

los procedim1en�os posibles de los jue­

gos anteriores.

El procedimiento de conteo y el proce·

d1m de reconocimiento de las con·

raciones espaciales son ambos po·

sibles para el reconocimtento de1 put�·

ta;e del dado exclusivamente, no lo son

para el reconoc:miento de la cantidad

escrita.

Dei rrismo modo que en la segunda

vanante, como los niños saben que los

números escr tos están ordenados de

2: menor a mayor. pueden apoyarse en su Vl o

>e:

o

Vl o t... e;)

E

co1ocimíento de la serie oral y contar

en voz alta os casilleros del tab1ero

er.1pezando desde arnba. especíalmen·

te en los números que n dudas.

te y o: ros no tendrán diliCL. ,tad en

reconocer todos.

Hemos planteado ante-,ormente que,

sí se les antic'pa a los niros los cam­

bios de procedimiento frente al nuevo

juego, se les evita enfrentarse al pro­

blema. Del mismo rrodo. en este juego

no es la mtención qt..e se real1ce una

enseña t�za. un recordatorio. un "repa.

so" de lo que los nif'los saben de los

números escr tos. Consideramos que el

problema ímpiica la lectura de núme·

ros escrí�os, pero que los niños podrán

jugar aun cuando no 'os reconozcan.

Posibleme:�:e tengan un conocimiento

disponible para decidir dónde poner la

cruz: se trata del rec1tado de números. Como ellos saben contar en voz alta.

podrán utilizar este conocim;ento para

contar de arnba para abaJo. S•n em·

bargo, esto no será evidente para to·

dos desde un prínc1pio. y se constitui­

rá en uno de los ob;etívos de: juego.

Es decir, que no se trata de resolverles

el problerra a los n1f'los prev1arr>ente al

juego acerca de los nú11eros

sino de enfrer,tarlos a una situación

que los involucra, pero a la vez pos1bi·

lita otro proced'm1erto de resolución.

Sí les enseñamos los números escr1tos

an:es de JUgar e intentamos homoge·

neízar sus conocim:entos al respecto,

el juego pierde su sentido.

Los dos ObJetivos del juego son: el re·

conocimiento de los números escritos

del 1 al 6 y el reconocimiento :le que

contar en voz alta puede ser 1 para

::;_ reconocer números escritos ordenados. Vl o Seguramente será heterogéneo el

conocimiento de los niños sobre los

,� números escritos. Algunos n ños re-u

;:; corocerán unos núMeros escntos y

-i; no otros. alguros n.¡r;os seguramente w

o no reconocerán ninguno d1rectamer· _¡

lntroducci6n del juego en la sala

Ei docente puede nuevamente propo·

nerles a los n¡,'íos este juego. Simple-

mente diciéndoles que es . que el

Page 10: 2_Análisis didáctico___en un juego de dados

anterior, pero que en lugar de estar !os

puntos en los casilleros están escntos

los meros. Ac'ara cue esta vez tie-

nen que buscar :a cantidad de :;�.mtos

que :ndica el dado.

Consigna

"Este ;uego es igual que el anter;or, pero

esta vez tienen que es el

fiero que tiene el número que ustedes se

sacaron en el dado."

Momentos de trabajo colectivo y posibles intervenciones del docente

El docente les pregunta. luego de jugar,

cómo han hecho para darse cuenta de

cuál es el casillero correspondiente a'

dado. Nuevamente propone un momento

de comunicación de los 1m1entos.

Posiblemente algunos n1ños d n que

ellos saben leer los n.J'ileros. Los n1ños

que saben leer los números escr:tos no

habrán tenido dificultad para 1ugar. El

objetivo de la puesta en común es jus·

tamente ayudar a aque,los niños que

no reconocen los números escntos a

poder Jugar. Se podrá poner el énfasiS

en "hacer públicos"1 acuellos otros

procedimientos que algunos niños su­

gieran por si "no te acordás e! núme­

ro'', por ejemplo. "si no sabés un nú·

mero podés contar".

Antes de jugar la segunda vez. les pro­

pone recordar a los ch1cos cómo se

puede hacer para saber cuál casiliero

es el de un número. si "uno no se

acuerda de cómo se escnbía". Si los

chicos propusieron el proced:miento

de contar de arr ba para abaJO de1 1 al

6, para saber qué número corresponde

a cada casi'lero. el docente les recuer·

da a todos aquel procedim1entc que

algunos habían inventado.

También el docente puede hacer carte­

les para la sala en los que se indique

la cantidad de objetos que correspon·

de a cada número. o bien la configura­

CIÓn espacial del dado para que los

niñcs vayan progresivamente amplian­

do sus conocimientos sobre los núme·

ros escritos .

1

15 •• ••• 1

Otras variantes

Hemos anal1zado en los juegos anterio·

res variantes en !as que se realizaban

modificaciones en el tablero. Otra posi­

bilidad es variar el dado. Analicemos

cada una de las posibilídades de jue­

gos que surgen al combinar los tres

tab:eros anteriores. pero utilizando un

dado con números escritos.

4a Minigenerala con dado con números escritos y tablero con configuracio­nes espaciales

33

Page 11: 2_Análisis didáctico___en un juego de dados

34

N o z "' o

u:: c::J "' o ... 11) E ... Q. "' o

sa Minigenerala con con números escri­

tos y tablero con puntos alineados

63 Minigenerala con dado con núme­

ros escritos y tablero con núme­

ros escritos

No realizaremos ·por razones de espa­

cio- el análisis detallado de caca una de

estas variantes, pero describiremos bre­

vemente los problemas que 1nvo ucran

tal forma cue puecan nuevamente apoyar­

se en la ser e ora: pera saber cuál es e

número que es sal en el dado.

En e caso a cu nta variante sucede

le m : smo que con esta cuarta. la

d iferenc1a ce tampoco son oos oies

los creced �r'l:entos de recorcc1 m ier:o

de os ntos. Es necesar : o

leer los '1úmeros escntos oor na parte.

y por ot<a contar 'OS de! tab ie

ro. Es decr. cue en esta variante. el JL:e· La cuarta variante es similar a :a terce- go se hace más para l::;s :�iños. ra, en tanto hay que establecer una

equivalencia entre dos can�idades, en

las que una está presentada como con·

figuración espac ia l y la otra con n

número escr 1to . E: oroblema q :nvo

lucra es aparentemente el rTi sm o . e1

tanto exige a los niños e1contrar cufd

es el equivalente de una

espacial y un número escnto .

Hemos analizado, en e,1 case antenor.

que los chicos podían , SI no

directamente los números escntos. apo·

yarse en el conteo , sabiendo que está n

ordenados de l 1 al 6. Este oroceorm er:o

no es posible en este caso. ya qL;e

dado obtienen un solo número escrto.

sin que los otros números escrí:os estén

próximos y ordenados. ayudando los

niños a determmar de i se tra:a.

Vemos, entonces, cómo srmp:emente

esta var i a nte modif1ca sustan :a.­

mente el problema desde el punto ce

vista de los alumnos DOr 1nhítrr un

procedimiento.

Será necesario e inevitable. en este caso .

leer los número s escntos. Los carte:es

podrán ser una ayuda para ios n:rros

Pueden ser los cue se rnciu yeron antes

con números arslados

o bien una banda nu·

mérica con números

escritos ordenados de 1 2

En caso de la sexta variar1te. por e

contrar1 . no 1ecesa rio rear:zar nrn­

gúr tipo de eva1u acrón de as cantrda ·

des rrvc uc rac as. el número

2 srnplemente per·

ue en ambos

casüs esrc:n

Esto no s gn . fic a que n o se1tido

presenta r'o t a sa 1 a. Puede proponer·

se antes de le cuarta var:an:e. para ir

genera nc o co'l los n ' ñcs s1tuac enes en

tasque se nom !os números escri ­

tos Posrt::iene¡¡:e algunos c1 co s. al

¡ugar. es rea 1rán d ciendo

los no mbr·es Y esta actrv1aad

ser Jtl1 ra aque os ni e os que

les cuesta r11és reccnocer los números

escr;tcs.

�s r. � en es vanante no se

garant,za qc.·: .lt (avr ese el probiema

de lectura de nt'mreros. ya que no es

juego saber de

se trata . pero pone " en

escena"' d números. Para a nos

n ños esta varr nte es nc : usc más tác t

ón de: ; u ego , dado

3

Page 12: 2_Análisis didáctico___en un juego de dados

que les es más senc io encontrar dos

números iguales que dos configJracio-

nes espaciaies !es.

Hasta aquí hemos analizado seis va·

r:antes de este juego con un solo dedo.

Analizaremos a continuación otras va·

riantes dei juego similar, pero utilizan·

do dos dados en lugar de uno solo.

Minigenerala ----------.....,

con dos dados

En este juego, los niños tendrán que

sumar los dos dados para saber en

casillero deben marcar la cruz.

El docente incorpora este juego en

el aula con la intención de que los

nii'tos resuelvan problemas en los

que tienen que reunir dos coleccio­

nes. Se les propondrá posteriormen­

te reflexionar acerca de los procedi­

mientos para resolver dicho proble­

ma. Cuando vuelvan a jugar, los

niños tendrán oportunidad de in­

corporar procedimientos que otros

niños han comentado.

El docente puede plantear esta va­

riante con dos dados en otro mo­

mento del año, separado de

en que enseñara las variantes con

un solo dado. Seguramente, en el

lapso transcurrido, los niños habrán

realizado otras actividades y juegos

para trabajar los objetivos de las

primeras variantes. de un

tiempo, cuando el docente intenta

abordar con los niños situaciones en

las que hay que realizar reuniones

de colecciones, puede plantear este

juego. Si han pasado \'arios meses,

para que los niños recuerden el jue­

go puede proponerles jugar con un

solo dado alguna vez, e ir incorpo­

rando los cambios para el nuevo

juego.

Jugadores: 2

Materiales: un tablero y dos dados

(para ambos jugadores)

Reglas del juego:

• se colocan los nombres de los

jugadores en las columnas;

• cada jugador en su turno tira los

dos dados;

• el jugador que tiró los dos da­

dos marca una cruz en el nú­

mero que indica la suma de los

dos dados;

• si ya está marcado el casillero

no se anota nada;

• gana el jugador que primero

llena sus casilleros.

'

Nombre Nombre

...... " .. � .... � ......... ....

2

3

4

5 ;

6 !

35

Page 13: 2_Análisis didáctico___en un juego de dados

36

N o

z Vl o

IS::: o

V> o '­..,

E '­e_

"' o

Objetivos y variantes del juego con dos dados

E! o de este JUego es la re·

unión de colecc1ones. \Jo se trata de enseña a los niños "a st-na"".' Claramente, no se trata tampoco ce incluir representaciones simbólicas de la suma. Los niños pueden resol· ver problemas que involucren ia re· unión de pequeñas cantidades aun cuando no sepan que están sumanco.

o no tengan pos1bilidad de real1zar una representación si 1ca de la ooera· ción involucrada. Los cnicos de esta edad pueden resolver en 10s que se le agrega u1a col colección ( 3 carame!os, me d ron 2 más, ahora tengo 5") o Jrot e· mas que implican la reun·ón de dos colecc ones en una clase más abJrcat•·

lápices 1egros y dos tengo 4 lápices").

Dado que asum1mos que la construc ción del campo de problemas la suma es de largo plazo aud. 1976) e implica una d1vecs:dad de

problemas y estrategias de :cu1o . simplemente se trata de 1n 1cíar a os niños en la resolución ce algunos sencillos problemas que 1�pl1quen

estas operaciones para ue las re· suelvan de diferentes modos. Los niños pueden resolver d1chos probie· mas dib ujando. utilizando los dedos. contando Objetos, etcétera. ·veremos cómo les es ble reunir las dos colecciones de puntos de los dos da· dos, para evaluar cuál es la cant1dad total de puntos que obtienen.

� Del mismo moco que se ha anal .. � anteriormente� para este JUego es pos1·

u

8 ble cambiar el tablero y los dados. ::>

� Realizaremos conjuntamente e! a 1 ·

.3 sis de algunas variantes pos1 bies:

Tablero del 2 al 6 con configuraciones ales y los dos con confígu·

racrones del l. 2. 3.

Tablero de 2 al 6 con puntos altneados

y los dos dados con

del l. 2 y 3.

raciones

Tablero del 2 al 6 con números escntos y dos dadcs con configuraciones ce 1, 2 y 3.

Tablero 2 al 6 con 1úmeros escntos y ces dados con los números escritos l. 2. 3.

en una p: me;a es:e jL;ego de dos dados.

de

la vanable ce resu tado de las sumas. Para

lo. sugenmcs tapar caras del dado

c;ue tienen 4. 5 y 6 y r!as con

o:ros 1, 2 y 3. para que el máx¡rro pos¡­bie que haya que sumar sea 3 + 3.

Cualquiera de las variantes propL;estas puede ser mod1ficada Para L;t !izar to­cos los rúmeros del dado. sí es cue el docente eva:G que los niños están en

condiciones de reai1zar sumas con nú

meros mayores. En cicho caso. los re­SL;itados de las sumas !legaría1 hasta

el 12 y habrfa qL;e extender el tablero.

Otra posibil:dad seria combinar los da· dos ut:lizando uno con

les v otro cor<

Los tableros se inic:an con ei número 2

dado que el mínimo ble a obtener es 1 y 1.

Consigna para los niños e introducción del juego

El docente ntea a los niños las dife. rencias con el JUego que hacían antes y

los camb1os en el cado. Puede real r a del 1uego para todos si·

Page 14: 2_Análisis didáctico___en un juego de dados

r.·1ul:á1eamente:) del r.ts·¡o modo

:ue p;:r·:ea mo::. a""!!e(ormen:e. :.-el·

s�ñá ndoles a los ni ño::·s a jugar a p; r 7i r

�:.e cr pa�lido e" � que :e(::�$ obser\,.:.11'

y el rr"os:ro j u.sga cc·1 :.1n niiio. o bien

explica rKJo de � �occ·s ,;.r nos por vez.

"¿Se act erda n dB :Lego que ·1a·: ·a rnos.

·::{m eslc E�::: ero y ur (<:Kk:·? .4t-orc ·,¿;.

mos. a jugar a .a�. e mis.r.1:} j,.ego. pe�o

hay qLe st.mar es \J:Js d¿¡dos pa'a sa·

�?.r dénde p�1er la r.r JZ. Pc,r ej.; m � o,

s1 sai ieron el : y.;! 1, pr..Hlt;·�l ·a cruz er

el 2. LEs tapó a .es dados :os 1l.11eros

r-1<\·s grande> y t·enen otrcs l. 2 y 3.''

Procedimientos posibles de los niños

Pare evah .. ar !a s:_;r"'",a ��e :os d:.1�os en

los cas�s .e1 los. �:a� s� oropcnge �·

jLeg··:o ccn d¿:� cs cor 1 i:IS configurac :; .

nes es.pac :Flle� • . los ni ilos pGd rrin re a: i ·

zar :a s• .. ll¿! �e dik�·:.:·rtes rno�:::;s

pcrhir cont<.r con'unt;:uyenl•2 e, tma

de �t .. r ::-:�. de lo5 dos �; ·a dos ��a zar·

:.;:.:; u1 so;o conlr;o c::;·no si fuera u·1a

pc- :Hr ,�ontar os punto� de n

dado. i :;s de olro nado y ! :.1ego ._,.,·:olvcr

a :�ntar am:::as coleccinnes u�i!lza""l·

dG· leos dedos,

p�d ti:n eva\.a' direciame1te la can·

:id<.:: 2e uPo d� los dos dc:os y rea·

!1?ar un s�:-:reconteü a perti( dE:! :::··i·

rrer nluner� (l>:)r ·::jem; c., si obtie·

nen 3 y 3. par ti' ::'el pr i mer tres y

:!edr cu¿::ro, cinco, se.s).

po�rin apelar a conQcim ien:: me­

moma::' e :e algtnas �. urn a s (2 rnl� 2

c.wlro).

l:.n el caso de la sum<t �e dados con

nl.lí eros se in�· i b.._•n los �·:-S p r :m�ros

procec·imien�os. L:;s nifios p:drtm :

• ul il122 r los � e(es de :a da mano r:<-·ra

ind car los nlmH?r�s y luego c:n�arlos

conj u r :anen�e.

rE�d izar scbrCC·::-rlco c. ;; ar li ' del �(i· rner n,j·nero.

a r:�lz r al cono:i 11 :ento n· en· .:-,rizad:

de la s-u ·na.

37

Page 15: 2_Análisis didáctico___en un juego de dados

38

N o

z

"" o

IS::: o

Vl o <... o.J

E <...

c..

Vl o

S::: o.J

S::: '0

u o u ::::1

-o

UJ

o --1

Para la lectura del tablero y evaluación

de la cantidad en la que hay que mar·

car con una cruz, en el caso de las SCJ·

mas de dados, los niños podrán ut1li·

zar todos los procedimientos ana!¡za·

dos anteriormente para las variantes

de un solo dado.

Algunos niños, seguramente. al no re·

conocer un número esmto, tendrán la

intención de utilizar el procedimiento

de contar en voz alta de arriba para

abajo a partir de 1 para saber cuál es

el "nombre" del número escr:to, pero

en este caso no les co:ncid,rá. Este

procedimiento no será exitoso excepto

que inicien el conteo a partir del 2. ya

que el 1 no está.

Momentos de trabajo colectivo e intervenciones del docente

Para estos juegos proponemos, del

mismo modo que en los anteriores,

que el docente no intente comunicar a

sus alumnos antes de jugar cómo re·

solver el problema que el juego les

plantea. En todos ios casos creemos

que los juegos perm1ten a los niños

utilizar algún procedimiento. A partir

de ellos el docente, luego de que los

niños han jugado algunas veces, propo·

ne una instancia de trabajo colectiva

en la cual se realiza una comunicación

y comparación de procedimientos.

En estos casos, las preguntas del do·

cente estarán dirigidas a que los niños

tomen conciencia de los procedimien·

tos utilizados e incorporen los procedí·

mientos de otros niños. El docente

puede plantear preguntas dirigidas a

dicha comunicación "¿De qué forma se

puede saber cómo sumar estos dos

dados?", y resaltar algún procedimien·

to en especial sugiriendo que pueden

probarlo: "Algunos chicos d1cen que no

hace falta contar !os números del pri·

mer dado de vuelta si es que uno ya

los sabe. porque hacen así, 3. y le

agregan 3 a ese nGmero hacendo 4. 5

y 6. ¿Les parece que pueden probar

esta forma para sumarlos?"

En el caso de que a!gunos n1ños hayan

contado los cas1�leros del 1 al 6. aun

cuando haya :ntentado ayudar índ1vi·

dualmente a aquel1os chicos en el trans·

curso del jUego, toma dicha d1ficu1tad

para plantearla para todos. Se discute

con los niños por qué no se puede con­

tar desde 1 y entonces cómo puede ha·

cerse para saber qué nC;mero es.

Antes de cada sesión de juego, el do­

cente puede evocar lo conversado ante·

normente y las conclusiones a ias aue

se ha llegado. La intención en estos

momentos también es la de ayudar a

hacer disponrble para todos de aquello

que ha sido idea o producción de só1o

algunos.

Acerca de la enseñanza de la matemática en el jardín

Problemas para los niños del jardfn

Hemos planteado en el aná:isis de !os

juegos los problemas que involucran

para los niños. ¿Por qué problemas a

los alumnos del Jardín? Creemos que

es importante que los conocimientos

que los alumnos adquieran tengan sen·

tido para ellos. Y el sentido de un cono­

cimiento matemático está dado por ia

colección de situaciones que permite

resolver (Brousseau, 1986). Se puede

analizar cuál es el campo de problemas

que se pueden resolver con cada conoci­

miento. Por ejemplo, aprender sobre los

números s1gnif;cará -desde esta perspec·

tiva· aprender a usarlos er croblemas y

Page 16: 2_Análisis didáctico___en un juego de dados

comenzar a ref exionar sobre los m:s

mos. Podemos ¿para

perm;ten reso l ver a r

Proponemos que :as no� mate r"l á ·

der bren a escribir y ordenar los

números y recién posteriormente a

. rzar los pro blemas .

En los juegos analizados se presentan

emas en los que los números sir·

:rcas aparezcan como her ram entas ven para:

nrcía'mente oara reso'ver emas

(Douady, 1984 ) . Pc:r eso a e a ra�:os aL. e Guardar memoria de una cantidad: el

no se trata de enseFar;es a íos íñcs número es un instrumento para eva-

primero las noc or:es o m í en :os

nvo lucrados en J .uego. s;no de prc·

aoner a situ en, ,a que se usen

y a r de e'lo anal:zar e rea 1 zado y

1as formas de reso uc1 Es:a ncep-

CiÓn es diferente ac;ué 1a qL.e sos:u·

vo que 1 -

mero .os n ; nos e8ían acren

lL.ar una ca'ltidad y des ignarla -aun

cuandc drcha designación sea escr ita ,

gráf ica . gestual, etc.·. La memoria de

:a cantrdad permite reconstruir una

colecc ón que tenga tantos elementos

como otra colección.

39

Page 17: 2_Análisis didáctico___en un juego de dados

40

N

o

z

Vl

o

?e

o

Vl

o L

E

V)

o

e

e

'0

b) Comparar ca nt1dades. Esta func1ón

está vinculada con la de me11ona de

la cantidad, pues para poder ccmpa·

rar dos colecciones un procedi11ien·

to posible es haber evaluado sus

respectivas cantidades. (También es

posible comparar dos colecciones

realizando una correspondencia

mino a término entre elementos de

ambas.)

e) Anticipar resultados. El número

permite prever resultados para

Situaciones que no

tes o situaciones hi

n presen·

cas.

Cuando un niño sabe que tiene 5

cara11elos y le dicen que le rega.a·

rán 2 más, no precisa reunir las

dos colecciones efectivamente

para saber el total. Puede anticipar

el resultado operando con los dos

números. En realidad. este "poder"

de los números para avenguar algo

que no se va a realizar efectivamen·

te es el inicio de la actividad propia·

mente matemática: la

En los juegos presentados las colee·

clones están presen:es. Los niños

pequeños pueden resolver proble·

mas en los que hay que:

• reunir dos o más cart1dades,

• agregar una cantidad a una co ec·

ción,

• quitar elementos de una colecc1ón,

• partir una colección en otras más

pequeñas,

• realizar senCillos canjes.

Estas situaciones permitirán a los niros

1r descubriendo progresivamente el po·

der anticipatorio de los números, pero

por supuesto estos conocimientos se

sistematizan y profundizan en la escue1a

pr 11ar a. No se espera en el Nivel Inicial

que los r ños formu!en ias operac:ones

que resuelven los prob'emas. smo que

utilicen procedimientos variados para

resolverlos.

¿Qué es un problema?

i.Jna situación problemática presenta un

desafio. �o pede ser tan fácil que su

solución ya fiJada de antemano, n;

tan d1fícil que la solución sea imposible

de er:contrar. El alumno debe poder

construirla. Por ello planteamos en cada

juego cuál es la dificultad que se les

plantea a n ños. Para resolver d1cha

s tuación el n1ño debe usar lo que ya

es dec:r. poner en funciona11iento

sus conociniertos previos. le per·

mten entrar en ia situación, pero el de·

de resolver el problema planteado

sabe, sea para

de lo que ya

para ampliar·

lo, para rechazarlo o para reínvertir!o en

una nueva situac ón. Analizamos en cada

variante del juego qué conocimientos,

que les permiten resolver el problema,

tienen los niños.

Un proble11a puede ser resuelto de

diversos modos, existen d1vers;dad

de as pos1bles que llevan a

una so ución. Creemos Importante

plantear. a los n1ños. problemas que

posibiliten d1ferentes modos, de tal

manera que todos puedan jugar a! jue·

go planteado. Hemos analizado en

cada variante cuáles son los caminos

posibles a través de los cuales los ni·

ños pueden de algún modo reso ver e!

problema.

Ampliar el conocimiento de los números

Creemos que. paralelamente a propo·

neries a los niños a�e resuelvan pro·

blemas y discutan sobre ellos, también

Page 18: 2_Análisis didáctico___en un juego de dados

en V(Jrio::. pro�e:imi�ntos eón· o 1( .. � ni·

f"'o5 oueden usar la ser!€= oral pa•:1

apr.a··�d�r sobre la :;ene escrita.

Hemos seña12:c que io5 ccnoc m1ertos

:; u e forman :�e r te �:e los proced r-' en

k'� S 6c li rnos o más económicos n·::- $C

enserar antes de p: ar �ear el prohh?m2

a 'os n ño5. Es justamente a :<H lo' de

:as situaci·3rcs :ue resueJ·.,en 2u-2 rán

a rr pi ia .. 1do su:- cor.oc¡ n· ientos y los

ca"ga··án de sent;::::::.

los juegos en matemática en

el Nivel Inicial

El jueg3 :icne, desde coa:e ·ncchos añc·s.

un lugBr rr ,J.'{ r·,por:ante e··� el \h,.el 101

c:al. Desde es!a p e ··spectiva de e1�e1:::a1·

za d� la ·nat�mát;c¡� ·1:)5 result� · n:e•e· es neces<>r'o a::ordar en el a.J 3 silua· san·.e e· jL.ego regladc. ::1 objcti·;o de :i·�r;;;; que les p;;nritzn acrccclla • Sl.s este :ip3 :;; jLagos es pres€rt�· situacio· �or oc 1i entos so e re ;¿¡ ser e nur1ér ·o: a . nes que prl'h·:J(: .Jen ei uso de cier�os co·

Eslo s;g··� ::e� prop oner . es silu�ciones ro::.rrienk)s.

de c::;:1tec. dt: enu·nerac: ón . :e ectura

y escri tura de n .J ... letcs. de e o ""l :�a r<:t.

c'ón dei �amaño d€ 1�:; 1l!meros. esc··i·

[:}S. de �elle' ón sobré 1¡; so;r'� numéri·

ca. etcél€'a

-leilvs .:::lan:ecd·� q,w� durante r:·u·

ele C ti 9 ·n pe . e5 70S a 5 r,ec tC5 SB COl" S:·

de:r3ror �equi soto pro:·; o para reso•·

ver proble10·as o. por el con:rario.

rceror. <les·,-a O" zados por ser c:::nsi·

derad:s dcspro·,i�:os d(.' significa: ér

para c•s "'1 ño s.

-i3y se sace :L. e d;ch�s conoc.r-·iertos

-- ·� son req.J :si :o :-:"e: vi o para u ti 1· za" ·c5

El d�cen:e cuede adapta·· e a•tos eie·

mentos ·:le <:cue•do con las pos :: h<lades

de su grupo y c�r las intenciones cue

41

"" �

e., ¡;¡· ¡;¡· "­¡:¡:

nú ·ne ��;,. pero Ql. e sor ú �lles para los

rii'Jos i.'lL.r cL:c:tnd(> r.o �.o:.;:¿;r ::;do sobre:

ellos. �0$ 1 r�s :ueden ir a11�1 �ndo le

�ue ,;aben sotre 3 ser e oral 'i o;s�r :a

:·:.:· 1UT-&ros y. al 11iS"'10 :iemp·J. apre ·l·

die ndo a resol·.,.·er ;:; "C: e 12 5 en donde

los n0·ne•:)$ se uto: cen. f-eoos visto Es:;.\:.',l S,tNl!:)."! :;. ·.":-::;•;;.;:d!�y. f?uf!.t'::·: . .: ... :'.. ; i� (:·:�, ... ,.X �i.;(i.J F.,;(;::r ,; · · ·: :·.

Page 19: 2_Análisis didáctico___en un juego de dados

42

N o

z

V> o

IC:

o

V>

o L

"' E

L Q_

V> o

e:

"'

e: '0

u

o u ::J

""O

l.l.J

o __)

posee. A estos aspectos que el docente

ouede comandar se los denomina varia·

bies del prob'ema. En el caso del ¡uego

analizado, hemos dis:irguido algunas

variables: la cantidad de dados. si los

casilleros tienen números escritos o no.

el tipo de dados, el tamaño de los núme·

ros del dado. etcétera. Cada variante del

¡uego plantea al niño diversos proble·

mas, permite hacer funcionar un aspecto

de los números diferente y a veces inhi·

be o posibilita un procedimiento.

¿Qué organización del trabajo en la sala?

Durante mucho tiempo se cons deró cue

los niños en el jardín aprenden. casi sin

darse cuenta, mientras juegan. Nosotros

creemos que es posible que los n:ños

aprendan a través de Ciertos juegos que

les presentan desafíos matemáticos.

pero buscamos provocar instancias pos·

teriores al juego en las que los ch1cos ·

contrariamente a lo anterior· se den

cuenta de que están aprendiendo algo

nuevo.

En la organización de la clase propone·

mos diferentes momentos de trabajo.

Los niños pueden jugar en parejas o en

pequeños grupos. Luego de que los ni·

ños han jugado a uno de !os juegos pro·

puestos, el docente ;xopone, con el gru­

po total, un momento de reflex ón sobre

lo realizado.

En esta fase colectiva, el docente pro·

mueve que los niños comenten e! proce·

dimiento utilizado, propone la utilización

de nuevos procedimientos, presenta una

pregunta para discutir, o bien plantea a

sus alumnos un nuevo problema para

resolver a partir de lo realizado.

El saber es construido colectivamente

por el grupo, los niños van aprendiendo

y ::Jrogres vamente también tomando

conc enc:a de aquello que saber. Y

aprenderán a part1r de este trabajo co·

lectivo, más allá de lo produc1do inicial·

mente. Suele suceder que algunos niños

-casi s1empre los mismos· que compren·

dieron rápidamente el problema plantea·

do. imaginen diferentes procedimientos

y comenten cómo lo han realizado. Pero

sabemos que la tarea del docente es

hacer avanzar a todos los n ños. Para

ello hemos planteado la importancia de

cue el docente ayude en esta fase de

trabajo a que todos se apropien de lo

que a:gunos han producido. No se trata

de dejarlos avanzar espontáneamente, ni

de que cada uno vaya descubriendo a su

ntmo. Por e1 contrarío. la intervenc ón

docente dirigida a que todos avan-

cen en sus procedimientos y a aue todos

tengan disponibilidad de lo que hicieron

sólo algunos. A esto nos referiamos con

"hacer públ1co". con "poner en común".

Para terminar ...

No ha sido nuestra intenc:ón presentar

un juego para proponerles a los n1ños.

Sabemos que para ello hubiera sido sufí·

ciente con t.:na sola na. Hemos sido

tal vez más amb:ciosos. pues intentamos

compartir en este artículo:

• Un modelo de análisis de los proble·

mas que se pueden plantear a los n:·

ños, que es -en algunos aspectos- ge·

neralizable para el análiSIS de otros

juegos o problemas.

• Una determinada organización de la

clase a la que subyace una concepc16n

acerca de! carácter social de la ense­

ñanza de la matemática. Destacamos

a importancia de los momentos de

trabajo colectivo y de las :ntervencío·

nes de! docente para nacer avanzar los

conoc m entes de todos los n ge·

Page 20: 2_Análisis didáctico___en un juego de dados

nerando cond1ciones para que todos se

aprop en de aquello que antes de Jugar

só.o sabían algunos.

• La Importancia de que !os niños apren­

dan los conociMientos ma�emá:icos a

partir de la resoluc1ón de problemas.

A1gunos juegos -bajo ciertas condicio·

nes· perm1ten instalar problemas a

resolver. Creemos que de es:e modo

!os conocí m entes de los niños podrán

tener sent1do para ellos, pues estarán

aprendiendo cómo y cuándo se utl i·

zan.

• Una concepc1ón de! aprendizaje de la

matemát1ca como una construcc1ón

progresiva de conocimientos en la que

se asume la compie¡idad y el largo

plazo de los aprend1za¡es. Se trata de

proponerles a los n,ños srtuaciones a

través de las cuales puedan ir ampliar·

do los conoc1m1entos que t1e:1en. de

tal manera aue cada vez puedan resol·

ver mejor los problemas que se les

plan�ean y a la vez puedan resolver

más problemas.

Pensamos que es posible generar, respe­

tando la especificidad del Nivel y la edad

de los niños, algunas condiciones para

que los niños se inic1en en un aprendiza­

je de la matemática concebido como una

actividad intelectual y a la vez soc.al.

Nos parece que vale !a pera seguir pen­

sando en el compie¡o desafio de lograr

que ya desde los pnmeros contactos se

posibiliten mejores vínculos de los niños

con el quehacer matemático.

NOTAS

i. Esta ex;:;resiór:, para referirse a una de las tunciores de ia puesta en común, ha s1do tG· mada de equ:po ERMEL, e :a do en Parra, Sa•z y Sadovsky. ··Matemát;ca y su enseñanza", Docurrento C:.;rncular de PTFD. McyE. 1994. 2. Sobre 'a enseñanza ae la suma y la res:a en los primeros grados se pueden consultar !os art:culos ce la misma autora, en la revista "Er la Esccela'' Nros 26. 27 y 28, Ediciones Nove­dades Ecucat vas. Buenos A' res. 1998.

BIBLIOGRAFÍA Broltman. C .. «Dicáctlca de la 'v1atemát ca

e' Nivel lnlciabl, Rev sta Novedades Nc 60. d clembre 1995.

Broitman. C., «La resoluc ón de Prob!emasll, Matemátca Nivel ln e al, Rev1sta Novedades Ecfucat;vas N" 66, junio 1996

Broitman. C. y Castro. A., ((D!dáct·ca de ia Matemática para el N1vei hicíai>l., PubiJca­ción de la Dirección de Nivel!nícia/, provincia de Chubut, 1996.

Brousseau, G., «For.dements et methodes de la d!dactique des Recherches en des vol 7, No 2. págs. 3 a 15. 1986.

Castro, A., «Anexo Curr�cJiar oara la Educación lnic al. Área ce Matemática

'>). Secretada de

Educac ón de la MCBA.l995. Charnay, Roland, <<Aprender por med;o de la

resoluc1ón de problemas)), en Saiz, 1. y ?arra, C. (comp.). Dídáct1ca de la Matemática. Bue· 'lOS Aíres. Paioós, 1994.

R . enseignement aprentissage: ;eux de cadres>l. Cah1er

efe d1dactique des mathémathiques N' 3. IREM de Pa<s. (Selección Bibliográfica Documentos del PTFD. MCyE).

INRP. Apprentissages a la résolut10n des problemes au cours élémentaire, Frarc.a, ERMEL. Francia.l986

Lerner, D., La Matemática en la escuela, Sueros Aires, A1que, 1992.

Parra, C. y Sa1z. 1., «Los niños. ;os maestros y los r:Jmeros>l, Documento curricular de la MCBA, c992.

Parra.C .. Bro1tman, C .. ltzcovicr. H .. Docurr·en­tc de .A.ctual'zación Curncular Número 1 para la EGB, Área de Materrática, Secretaría ce Educac1ón. Vun1ci�a idad ce la C1udad de Buenos .Aires, 1995.

Peltier, M. L., «Tendencias ce la lnvestigac•Ó'"� e1 Didáctica de las Matemáticas y la Erse· ñanza de los números en Fra'lcia>l, Rev1sta Educac.én Matemática. Vol 7. No 2, año 1995, México.

Saiz, l., «Reso1uc:ón de Problemas)), en Fuentes para T;ansformaciór; Curricular, tv1ín1sterio de Educac:ón, 1994.

Vergnaud, Gerard, El niño. las matemáticas y fa real-dad. las matemáticas en la escuela. Trllas. 1991.

C audia Brolt"lan es m1embro del Equ1;:;o de Materrática de la D1recc;ón de Currículum del Gobier�o de :a Ciucad de Bueros Aires. docen· te de c�.;rsos y sem1nar,os sobre la Enseñanza de la Matemática en N1vel Inicial y EGB. Co:JrCI· radora cel Área Matemát1ca de la Red Latinoa­mericana de .A.ífabetizac ón.

43