document29

8
1 BARRERAS NO ARANCELARIAS

Upload: david-arias

Post on 17-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

29

TRANSCRIPT

  • 1

    BARRERAS NO ARANCELARIAS

  • 2

    Barreras no arancelarias

    http://es.wikipedia.org/wiki/Barreras_no_arancelarias

    Se entiende por barreras NO arancelarias las "leyes, regulaciones, polticas o prcticas de un pas que restringen el acceso de productos importados a su mercado". Por ende, incluyen tanto normas legales como procedimientos administrativos no basados en medidas explcitas, sino en directivas informales de instituciones y gobiernos. Contenido 1. Cupos o contingentes 2. Vigilancia a las importaciones 3. Control de cambios Cupos o contingentes Los cupos establecen la cantidad mxima del producto a ser importada con un arancel determinado. Por encima de ese volumen, se deben abonar tasas mucho ms altas que, en algunos casos, se transforman en virtuales prohibiciones a la importacin. Existen cupos generales que se negocian en el GATT a los cuales todos los pases tienen acceso, y cupos bilaterales que otorgan preferencias a ciertas naciones. Cuando un producto tiene asignada una cuota acordada en el marco del GATT y otro bilateral, el segundo tiene aranceles ms bajos, creando as una preferencia adicional para el pas en cuestin. Adems, la UE se reserva el derecho de aplicar salvaguardias especiales a ciertos productos agropecuarios, cuando el volumen de importaciones alcanza un nivel establecido como crtico. En estos casos, las importaciones adicionales deben abonar derechos aduaneros complementarios.

  • 3

    Vigilancia a las importaciones Otra barrera utilizada es la "vigilancia a las importaciones" que acta controlando permanentemente las cantidades ingresadas al bloque. Es una medida que tiene un efecto inhibitorio sobre las importaciones, dada la incertidumbre que genera a los exportadores la amenaza de aplicacin en el futuro de medidas restrictivas. El mecanismo de vigilancia se emplea fundamentalmente en productos agropecuarios, textiles y manufacturas de hierro y acero. La "Poltica Agrcola Comn" establece diferentes mecanismos de proteccin del mercado interno. Un ejemplo es el "Sistema de Precios de Entrada", que afecta a distintos productos agrcolas y establece un precio mnimo por debajo del cual la mercadera importada debe pagar derechos adicionales con el objetivo de igualarlos a los mencionados precios internos. Las "salvaguardias por precios" y los "precios de referencia" actan de la misma manera que los "precios de entrada". Son medidas que permiten al mercado agropecuario europeo independizarse de las fluctuaciones internacionales de precios, protegiendo as los ingresos del productor interno. Control de cambios Un mecanismo de proteccin no arancelaria constituye el establecimiento de restricciones a las divisas disponibles con las que se realizan el pago de las importaciones. Una variante supone el establecimiento de varios tipos de cambios distintos, para cada producto o mercanca que se quiera importar o exportar. Todas ellas suponen unas trabas al comercio internacional. Proteccin no arancelaria Para defender a una economa de los posibles efectos negativos del comercio internacional se puede utilizar los aranceles y tambin otro tipo de barreras no arancelarias como son: Subsidios a la produccin. Subvencionar una produccin para dificultar las importaciones. Impuestos sobre el consumo de bienes importados. Establecimiento de trabas administrativas que obstaculicen la entrada de productos extranjeros.

  • 4

    Arancel Un arancel es un impuesto que se debe pagar por concepto de importacin o exportacin de bienes. Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o "especficos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen. Los aranceles se emplean para obtener un ingreso gubernamental o para proteger a la industria nacional de la competencia de las importaciones. Impuesto o tarifa que grava los productos transferidos de un pas a otro. El incremento de estas tarifas sobre los productos a importar eleva su precio y los hacen menos competitivos dentro del mercado del pas que importa, tendiendo con esto a restringir su comercializacin. Arancel a la exportacin. Arancel de trnsito, cuando se gravan los productos que entran en un pas con destino a otro. Los ms importantes y frecuentes son los primeros. Constituyen las barreras ms comnmente utilizadas en el comercio internacional y persiguen como fines especficos: a. Disminuir las importaciones y mejorar la posicin de la balanza comercial de los pases. b. Generar ingresos a la caja del Estado. c. Proteger la produccin nacional. d. Proteccin y fomento de una industria incipiente. (Solamente en la medida de que dicha proteccin sea temporal). Cuando un buque arriba a un puerto aduanero, un oficial de aduanas inspecciona el contenido de la carga y aplica un impuesto de acuerdo a la tasa estipulada para el tipo de producto. Debido a que los bienes no pueden ser nacionalizados (incorporados a la economa del territorio receptor) hasta que el impuesto no sea pagado, es uno de los impuestos ms sencillos de recaudar, y el costo de recaudacin es bajo. Aunque siempre los contrabandistas encuentran modos de evitar el pago de estos impuestos.

  • 5

    Contenido 1 Fundamento econmico 2 Tipos de aranceles 3 Efectos del arancel 4 Proteccin no arancelaria Fundamento econmico La instauracin de aranceles responde a la idea de que el comercio internacional, bien de manera genrica o slo en algunos casos, produce efectos negativos a la economa de un pas. Desde el punto de vista econmico, la importacin de bienes desplaza la produccin del interior del pas, con lo que pueden existir trabajadores que pierdan sus puestos de trabajo. Otro tipo de argumento es el dficit que puede provocar en la balanza de pagos debido a las importaciones. Los pensadores clsicos (Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill), estuvieron en contra de las restricciones al comercio internacional; ellos argumentaban que las barreras creaban distorsiones en el sistema econmico y al final, forzaban al pas importador a producir bienes de manera ineficiente, generando a su vez, un coste muy alto para la sociedad puesto que los factores productivos no seran utilizados en forma ptima. Tipos de aranceles. "Arancel de valor agregado" o ad valorem es el que se calcula sobre un porcentaje del valor del producto (CIF), ej: 10 cntimos por cada euro. Arancel especfico, se basa en otros criterios como puede ser el peso, por ejemplo 5 por 10 kilos. "Arancel de renta" es una serie de tarifas designadas fundamentalmente para recaudar fondos por un gobierno. Por ejemplo, un arancel para importacin de caf (en un pas que no produce caf) recauda una cantidad estable para el gobierno. "Arancel mixto" Es el que esta compuesto por un arancel ad valorem y un arancel especfico que gravan simultneamente la importacin.

  • 6

    "Arancel anti - dumping" Es un arancel que se aplica a la importacin de productos que se sabe que reciben subvenciones de los pases donde se producen. Subvenciones que les permiten exportar por debajo del coste de produccin. Efectos del arancel. Los efectos fundamentales que provoca un arancel a la importacin, en la economa de un pas son los siguientes: El efecto fiscal supone un incremento de la recaudacin del Estado y en los productos con demandas inelsticas (demanda de productos indispensables), mayor ser la recaudacin fiscal, ejemplo de ello son los aranceles a la importacin de la gasolina. Disminucin de las importaciones y del consumo de los productos. Aumento del precio de los productos objeto de arancel en el mercado nacional, es por tanto negativo para el consumidor. Adems de impulsar al pas utilizar recursos ineficientemente sacrificando la produccin y especializacin en los bienes donde existen ventajas comparativas. Aumento de la produccin nacional de bienes con arancel, La imposicin de un arancel tiene 2 caras por un lado, sirve de proteccin al permitirle a las empresas instaladas crecer exentas de la competencia del mercado internacional, y por otro lado, un exceso de proteccin puede producir que el protegido elabore un producto en condiciones de ineficiencia esto por cuanto, esta produccin se obtiene al amparo del arancel y a costes por encima de los internacionales y desviando recursos que se utilizaran para producir otros bienes con mayores ventajas competitivas.

  • 7

    Apuntes del Maestro POR QU ES NECESARIO UN TLC? http://www.monografias.com/trabajos16/tratado-libre-comercio/tratado-libre-comercio.shtml

    La dinmica econmica del mundo ha llevado a realizar alianzas, acuerdos y comercios que permitan comprar a menor precio y vender en mejores condiciones; siempre con el objetivo de lograr un mayor bienestar para los ciudadanos. Segn los resultados que han obtenido pases que han celebrado tratados de libre comercio y que han abierto sus mercados, sta es una herramienta importante de crecimiento y desarrollo. Casos como los de Mxico y Chile que han firmado acuerdos comerciales con estados unidos muestran que sus economas, han crecido notablemente, las exportaciones han aumentado, se ha generado ms empleo y los salarios han mejorado. Pero ms all de los buenos resultados, no realizar acuerdos de libre comercio es cerrar las puertas para que los productos no se puedan vender fcilmente en otros pases, y perder un mercado que otros seguramente aprovecharn. Adems, habr que pagar un impuesto de ingreso (arancel) cuando se quieran entrar a determinado mercado, lo que se constituye en una desventaja pues otros pases que ya han firmado acuerdos comercian sin pagar aranceles. Igualmente, se dificulta la inversin nacional y extranjera pues quien quiera vender sus productos en el exterior no podr competir con otras empresas extranjeras. Como consecuencia la produccin nacional se estancar y no se generar ms empleo y mayor crecimiento. Por eso, en la actualidad, la mayora de pases del mundo estn celebrando tratados

  • 8

    Barreras Arancelarias y No Arancelarias en un TLC Una de las partes centrales de este marco regulador del comercio de bienes es el programa de desgravacin arancelaria, mediante el cual se plantea la eliminacin progresiva de los aranceles sobre bienes originarios, de acuerdo con unas listas de desgravacin. La categora A corresponde a la entrada libre de derechos cuando entra en vigor el Tratado. La categora B mediante la cual se prevea la eliminacin del arancel en 5 etapas anuales, es decir que la eliminacin del arancel en un perodo de 5 aos. La categora C prev que linealmente el arancel va a llegar a cero en un perodo de 10 aos y una categora D que incorpora todos aquellos bienes que estaban exentos del pago de aranceles y que van a continuar as, por ejemplo todos aquellos productos mexicanos que se benefician de SGP en los Estados Unidos o de un sistema preferencial en Canad. Existe la categora E que tiene una desgravacin en 15 aos para productos especiales, por ejemplo el jugo de naranja en Estados Unidos, el maz y frijol en Mxico. El arancel de partida con que se inicia el programa de desgravacin en Estados Unidos y Canad es el arancel del Sistema General de Preferencias, es decir el arancel preferencial o en su defecto el de nacin ms favorecida mientras que para Mxico ser su arancel aplicado. Esto es importante, porque no se empieza con los aranceles consolidados en el GATT que en algunos casos son ms altos, sino que se empieza con el arancel aplicado Por otro lado, con el Tratado se consolidaron a Mxico los beneficios del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). El TLC elimina las cuotas para productos que cumplen con la regla de origen, mientras que los permisos de importacin entre los tres pases se substituyen por la cuota-arancel, es decir se fija una cuota de importacin libre de impuestos y una vez cubierta la cuota se paga el arancel establecido por el TLC. Los programas vigentes de devolucin de aranceles (draw back) sern modificados el primero de enero del ao 2001, para el comercio entre los tres pases miembros. Una vez modificado el draw back, cada pas establecer un procedimiento que evite una doble tributacin en el caso de los bienes que an paguen impuestos en el rea de libre comercio. Para la eliminacin, se tomarn como punto de partida las tasas vigentes al primero de Julio de 1991, incluidas las del Arancel General Preferencial (GPT) de Canad y las del Sistema Generalizado de Preferencias de Estados Unidos. Asimismo se prev la posibilidad de que los tres pases consulten y acuerden una eliminacin arancelaria ms acelerada a la establecida en el TLC.