28 noviembre / 2012 bogotá, colombia issn- 2215-8332 · frank molano camargo, jorge gantiva silva,...

70
Conflicto y solución política La (im)pertinencia de las ideas: La otra batalla de la paz · ¿Encontraremos la llave de la paz? · Los perdones judiciales y la construcción de la paz Neoliberalismo rampante A propósito del proyecto de reforma tributaria: Mentiras verdaderas · La cara productivista de los proyectos priorizados del sistema general de regalías Subversiones intelectuales Hobsbawm, la última en- trevista Batalla de ideas ¡NOBELiberalismo! Los innobles Premios Nobel en Economía Capitalismo en crisis Estados Unidos: Los retos del futuro presidente de EE.UU. Nuestra América El largo recorrido de los derechos de la naturaleza Historia y memoria La Revolución de Independencia Editorial Política tributaria de Santos para salvar a los intermediarios financieros NOVIEMBRE / 2012 28 ISSN- 2215-8332 BOGOTÁ, COLOMBIA

Upload: ngocong

Post on 27-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Conflicto y solución política La (im)pertinencia de las ideas: La otra batalla de la paz · ¿Encontraremos la llave de la paz? · Los perdones judiciales y la construcción de la paz Neoliberalismo rampante A propósito del proyecto de reforma tributaria: Mentiras verdaderas · La cara productivista de los proyectos priorizados del sistema general de regalías Subversiones intelectuales Hobsbawm, la última en-trevista Batalla de ideas ¡NOBELiberalismo! Los innobles Premios Nobel en Economía Capitalismo en crisis Estados Unidos: Los retos del futuro presidente de EE.UU. Nuestra América El largo recorrido de los derechos de la naturaleza Historia y memoria La Revolución de Independencia Editorial Política tributaria de Santos para salvar a los intermediarios financieros

Noviembre / 2012

28

issN- 2215-8332bogotá, Colombia

Page 2: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Todo el contenido de esta publicación puede

reproducirse libremente, conservando sus créditos.

Jairo Estrada Álvarez DirectorJesús Gualdrón Sandoval Jefe de redacción

Álvaro Vásquez del Real, Daniel Libreros Caicedo, César Giraldo Giraldo, Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza, Ricardo Sánchez Ángel, Sergio De Zubiría Samper, Víctor Manuel Moncayo Cruz Consejo editorial

Las opiniones emitidas por los autores no comprometen al Consejo Editorial de la Revista.

Tatianna Castillo Reyes Diseño y diagramación

Espacio Crítico EdicionesPublicación auspiciada por Espacio Crítico Centro de Estudioswww.espaciocritico.com

ISSN-2215-8332

Nº 28, Noviembre de 2012. Bogotá, Colombia

Page 3: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

La (im)pertinencia de Las ideas: La otra bataLLa de La paz Jorge Gantiva Silva¿encontraremos La LLave de La paz? Víctor Manuel MoncayoLos perdones judiciaLes y La construcción de La paz Mario Aguilera

a propósito deL proyecto de reforma tributaria: mentiras verdaderas Edwin Andrés Martínez Casas, Cristian Fabián Bejarano

Hobsbawm, La úLtima entrevista Wlodek Goldkorn

¡nobeLiberaLismo! Los innobLes premios nobeL en economía José Francisco Puello-Socarrás

estados unidos: Los retos deL futuro presidente de ee.uu. Germán Gorraiz López

eL Largo recorrido de Los derecHos de La naturaLeza Eduardo Gudynas

La revoLución de independencia Ricardo Sánchez Ángel

poLítica tributaria de santos para saLvar a Los intermediarios financieros Daniel Libreros Caicedo

04

1218

26

34

42

50

56

62

68

Confl

icto

y s

oluc

ión

polít

ica

Neo

libre

alis

mo

ram

pant

eSu

bver

sion

es in

tele

ctua

les

Bata

lla d

e id

eas

Cap

italis

mo

en c

risis

Nue

stra

Am

éric

aH

isto

ria y

mem

oria

Edito

rial

Page 4: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_4

Conflicto y solución política

Profesor Titular Universidad del Tolima

Filósofo Universidad Nacional

de Colombia

Jorge Gantiva Silva

El valor de los argumentos

La filósofa Marha C. Nussbaum, en Sin fines de lucro, analiza el hecho singular, descrito en

la Historia de la guerra del Peloponeso, según el cual las personas de la época no razonaban del modo más adecuado. Sostiene que “casi nunca analizaban los principales objetivos de sus políticas ni se preguntaban de manera sistemática cómo hacer para que los distin-tos elementos que cada uno valoraba encajaran entre sí”. El problema derivado de la “falta de autoexamen” consistía en la “ausencia de claridad con respecto a los objetivos”, y traía a colación el diálogo de Platón en Laques, donde los principales generales, Laques y Nicias, no podían explicar lo que significa la valentía, aunque presumían saberlo. En este diálogo, los gene-rales no saben bien si la valentía exige pensar o no los intereses de la ciudad o las causas por las cuales vale la pena luchar. Nussbaum plantea que si tratara de un

La (im)pertinencia de las ideas:La otra batalla de la paz

“Comenzar, o recomenzar a vivir por una Idea es, puesto que es posible, el

único imperativo”Badiou

Volver a contenido

Page 5: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia Conflicto y solución política

asunto reducido a sus vidas, la confusión sería inofensiva, pero que, tratándose de decisiones colectivas, era preciso “saber con claridad lo que uno quiere y le importa”. Este ejemplo sirve para ilustrar la manera como el gobierno nacional y los voceros del Establecimiento pretenden conducir el proceso de diálogo con la insurgencia de las Farc. Tras los discursos que pronunciaron en Oslo los jefes de las delegaciones del gobierno nacional y de la insurgencia, en el marco de la segunda fase del diálogo, se produjo una reacción masiva de rechazo y ataque por parte de los “esclarecidos” ideólogos de los grupos dominantes, de los medios de comunicación y de opositores al proceso de paz, descalificando el discurso de “Iván Márquez”, como “prepotente”, “ortodoxo”, “desafiante”, “machetazo”; y, de otro lado, exaltando la “inteligencia”, la “ponderación” y el “equilibrio” de Humberto De la Calle, vocero del gobierno nacional.

El punto en discusión es clave, porque para el gobierno no es posible salirse de la agenda y para la insurgencia existen conexiones vinculantes con el conjunto de los temas presentados en Oslo. La polémica se centra en el hecho de que el Estableci-miento considera al menor desvío de la agenda levantarse de la mesa. Se trata de un punto que compromete el porvenir de los diálogos de paz y devela el nerviosismo y las tensiones. Esta es la razón, entre otras, del desprecio y condena del discurso de “Iván Márquez” por parte del Establecimiento. Un analista tan crítico de las Farc

A finales del mes de agosto de 2012, el presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARC acordaron el inicio de un nuevo proceso de paz, el cual se llevará a cabo en Noruega y Cuba. Imagen: http://www.larepublica.com.co/dialogos-de-paz/las-farc-revivieron-la-discusi%C3%B3n-de-la-reforma-agraria_23532

Contenido

Page 6: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_6

como Alfredo Rangel reconoció, por el contrario, los logros de la insurgen-cia en Oslo, en el sentido de haber explicitado sus viejas ideas y obtenido un reconocimiento internacional, tras un largo período de aislamiento y condena de la comunidad, escenario que devela la magnitud del proceso de paz. Otros analistas de la Silla vacía o de la Razón pública, han sostenido ideas y valoraciones muy distintas de las que hecho el Establecimiento so-bre los discurso de Oslo. El gobierno insiste en que el proceso será breve, pragmático, estrictamente ligado a la agenda, entre otras razones, porque actúa sobre la arena movediza del tiempo, de las presiones internas y de la proximidad de la campaña presidencial.

Por supuesto que la discusión va mucho allá de las descalificaciones de unos y las pretensiones de otros. El temor radica en sobrepasar la agenda concertada, perder el control del proceso y permitir que temas conexos o vinculantes puedan cambiarle el rumbo al proceso, a sabiendas de que el Acuerdo general suscrito en La Habana establece las correspondientes eva-luaciones y consultas. Por eso, el gobierno nacional insiste que no será “re-hén”, lo que plantea a la contraparte precisar la forma cómo algunos temas de la agenda son vinculantes con el “modelo económico”, la participación de la sociedad y de las comunidades y el proceso de ratificación y consulta con la ciudadana de lo pactado. No hay razón valedera para descalificar las ideas del “enemigo”, tal como ha sido tratada la posición de las Farc por parte de periodistas oficiosos y voceros gubernamentales. El que se puedan discutir cuestiones de fondo relacionados con la agenda, contribuirá al es-clarecimiento y consolidación del proceso. Las ideas constituyen junto con los lenguajes y los cuerpos, la lógica de la política que explicitan los sujetos, los grupos, las comunidades y los movimientos.

Un punto común: El desencuentro No sorprende el unanimismo del Establecimiento para impedir que la

insurgencia sobrepase las “líneas rojas” de las negociaciones, el cual es re-velador de las intenciones del bloque de poder para “poner en cintura” a las Farc, someterlas a discutir bajo un formato cerrado, taponar cualquier vía de fuga que desborde los límites de la institucionalidad y del orden estable-cido. El gobierno se propone cancelar cualquier negociación de cara al país que signifique participación y movilización; el Establecimiento estará atento para que las Farc no puedan “sacar partido”, estratégico, político y militar de

Volver a contenido

Page 7: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia

estos diálogos. En modo alguno permitirán que pue-dan ganar tiempo, ya sea para una mejor negociación o ante una eventual reposicionamiento estratégico. Esa es la razón por la cual el gobierno insiste en que el proceso sea corto, pragmático y realista, que no haga ruido, que no toque puntos “inamovibles”, que sea rá-pido y discreto. Sólo falta decir que sea “feliz”. El afán del gobierno de poner en marcha un tipo de proceso de paz, “express”, oculta un fenómeno al cual no se ha prestado atención. La idea de oponerse al modelo del Caguán se dirige a mantener a raya a la insurgencia y a actuar sobre el dispositivo de la presión, el asedio y el acorralamiento ante una situación de eventual des-equilibrio estratégico, con una insurgencia acorralada o derrotada, carente de apoyo ciudadano. Para el go-bierno, “atrapados sin salida” es la forma como se des-pliega la acción del Estado colombiano para dialogar y negociar. El eco que aún resuena es el proceso de paz con el M-19 que los grupos gobernantes avalan por haber sido pragmático, sin relaciones vinculantes con el modelo económico y sin tocar la estructura de las fuerzas militares. En palabras de algunos voceros del ex M19, la paz pactada fue producto evidentemente de la derrota militar.

Nussbaum señala que “Cuando se pierden de vista los argumentos, las personas se dejan llevar con fa-cilidad por la fama o el prestigio del orador, o por el consenso de la cultura de los pares…El estatus del orador no importa, lo que importa es la naturaleza de su argumentación”. Así como el gobierno insiste en no “repetir los errores del pasado”, conviene señalar también que el modelo de paz con las Farc difícilmen-te podrá seguir el esquema del proceso con el M-19, no solo porque representan dos realidades históricas completamente distintas, sino porque el alcance de este proceso difiere sustancialmente en contenido

ContenidoConflicto y solución política

Page 8: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_8

y metodología. Ahora bien, el gobierno, al proclamar que no será “rehén del proceso” muestra una desesperación impresionante, sobre la cual exige a la contraparte actuar para incidir en el curso de las negociaciones. De otra parte, el gobierno nacional ya no dispone exclusivamente de las “llaves de paz”, porque una vez desatado el proceso será irreversi-ble e incontenible su apoyo y respaldo, si se toma en consideración la participación de la comunidad internacional, los países garantes y el compromiso de amplios sectores de la sociedad y de las comunidades. La insurgencia se verá obligada a actuar de conformidad con el Acuerdo general, responder al clamor nacional de terminar el conflicto armado y abrir una paz para las grandes transforma-ciones democráticas.

En general, podría decirse que ambas fuerzas contendientes se juegan su porvenir; ambas están atrapadas por el tiempo. El gobierno dispone del poder del Establecimiento y de su pretendida ventaja estratégica; la insurgencia cuenta con importantes ideas, base social y posibilidades de in-terlocución y movilización. Para la insurgencia, la situación-límite signada por el desequilibrio estratégico podría ser potencialmente modificada por la participación popular. En ningún momento podrá ser una “revolución por contrato”, como dice de manera tosca Antonio Navarro Wolf. Para las Farc se trata de su mayor desafío histórico, si apuestan a darle continuidad a su proyecto en la vida civil, pública y democrática. Entre tanto, el gobierno se moverá entre la brevedad del tiempo, la presión interna y la tentación de levantarse de la mesa si no logra su propósito en el corto tiempo. Insistirán en sus “inamovibles” para forzar el curso de las negociaciones. La desespe-ración de unos se cruzará con la situación-límite de los otros, lo que obligará necesariamente a construir un escenario de movilización y apoyo popular.

Las ideas: Fundamento de la pazA despecho de las pretensiones de tirios y troyanos, las ideas no son ema-

naciones etéreas, difusas nebulosas del firmamento, ni caprichosos antojos de filósofos e ideólogos, sino fuerzas materiales y espirituales de la existencia

Un proceso de paz sin pueblo es un barco anclado en las arenas movedizas de la maquinación palaciega. Si algo hace legítimo un proceso de paz es la amplia participación de la ciudadanía. La paz no es un tratado entre guerreros, sino una ruta de realizaciones democráticas.

Volver a contenido

Page 9: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia

histórica de los sujetos y de los pueblos. El capitalismo, acostumbrado a reducir la vida al frío interés, al cálculo y a los negocios, propaga por doquier el prejuicio según el cual las ideas son madejas inservibles en el círculo infernal del capital. No obstante, el capitalismo transnacional ha instalado su sistema de ideas, su lógica de pensamiento en el mundo del mercado, de la enajenación y de la guerra como parte del engranaje de la dominación. El pragmatismo es una de sus expresiones; el canto del éxito, el carrefour del intercambio y de los intereses. No obstante, la paz duradera, justa y democrática requiere de ideas, de proyectos de vida, de utopías, de propuestas que sobrepasen el atolladero de las negociaciones y el cálculo de los intereses de cada uno de los contendientes. El proceso de paz con el M-19 y demás grupos guerrilleros de la época estuvo precedido y acompañado de ideas, propuestas, movilizaciones sociales, participación ciudadana, reflexiones académicas e intelec-tuales; no fue un acto de maniobreros, como se pretende dar entender a veces, como si se tratara de una obra de “vivos” maquinadores y “aviones” componedores, sino un proceso complejo de negociaciones, con altibajos, reveses y conflictos, movilizacio-nes, apoyos ciudadanos, los cuales fueron sorteados a través de una voluntad de paz y de compromiso por las realizaciones democráticas, muchas de las cuales se concre-taron en la Asamblea Nacional Constituyente y se plasmaron en la Constitución de 1991. ¿Por qué entonces pretender suprimir las ideas, las relaciones vinculantes con

Imagen: http://www.semana.com/photos/generales/ImgArticulo_T1_97901_2011925_143820.jpg

ContenidoConflicto y solución política

Page 10: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_10

los grandes temas del país y de las comunidades? Ya no se trata sólo de las ideas de las Farc, sino, ante todo, de las ideas de la sociedad y de la ciudadanía. Más allá de la justeza de las ideas, los diálogos de paz requieren un escenario de argumentos y propuestas. En la paz, se ne-cesita repensar los cuerpos, los lenguajes y las verdades. Esta otra batalla por la paz requiere el pensamiento y no puede ser soslayada y descalificada. Sorprendente que Antonio Navarro (El Tiempo, 19 de octubre de 2012, p. 5) sostenga que sólo hay dos maneras de llevar a cabo las ideas políticas: “ganando la guerra interna o ganando las elecciones”; como si se tratara de un tin-glado establecido por la vieja matriz liberal, desconoce la complejidad histórica, social y cultural en la cual las ideas políticas se producen, se cimentan, se enfrentan, se apropian y se forman en el espíritu creativo y co-lectivo de los pueblos. Semejante simpleza reduccio-nista trastoca el alcance de la política y de la vida. Su descalificación, según la cual “pretender imponer las ideas políticas propias en una negociación de paz es una ilusión”, es una forma de despojar al proceso de su sentido social y de su alcance histórico.

El tercero ausente: Un penoso olvido

En el proceso no estamos ante jugadores, sino ante voceros de fuerzas contendientes que disputan la aceptación de la sociedad, más allá ‒pues‒ de si estas ideas son o no anacrónicas, descabelladas, ortodoxas y prepotentes; lo crucial es que la disputa se cierne sobre las verdades, los cuerpos y los lenguajes. Es hora de valorarlas, de discutirlas públicamente. En el pro-ceso de hace dos décadas, precisamente el contexto de participación fue animado vigorosamente bajo la potente idea de la democracia participativa, alma de la Constitución del 91, atacada ferozmente por el neoliberalismo y el autoritarismo, por quienes hoy

La sociedad tiene que desplegar las más diversas iniciativas para consolidar los diálogos y enrutar el país hacia un porvenir de-mocrático. Lo importante es que esta participación sea auténtica, autónoma y de-liberativa, sin cortapisas, ni mediaciones coyunturales.

Volver a contenido

Page 11: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia

precisamente se oponen al debate de ideas y se niegan admitir la profunda crisis por la que atraviesa Colombia. Un proceso de paz sin pueblo es un barco anclado en las arenas movedizas de la maquinación palaciega. Si algo hace legítimo un proceso de paz es la amplia participación de la ciudadanía. La paz no es un tratado entre guerreros, sino una ruta de realizaciones democráticas. Antes, durante y después de los procesos de paz, existe un tercero, no un tercero en discordia, sino un tercero fundamental, estratégi-co. Si la sociedad no la consagra, la paz carece de legitimidad. En la paz se requiere además del pensamiento, la más amplia participación activa de la sociedad, de las comunidades y del apoyo popular.

La sociedad tiene que desplegar las más diversas iniciativas para con-solidar los diálogos y enrutar el país hacia un porvenir democrático. Lo importante es que esta participación sea auténtica, autónoma y deliberativa, sin cortapisas, ni mediaciones coyunturales. Hoy tenemos diversas expe-riencias y propuestas para desplegar este entusiasmo ciudadano. Desde las movilizaciones de los sectores sociales, la resistencia de las regiones contra los megaproyectos, las luchas democráticas contra el capital y el Imperio, el punto de la paz debe ser puesto en escena sobre la base de la (im)pertinencia de las ideas.

El primer punto de la Agenda propuesta es la cuestión de la tierra. Imagen: http://www.larepublica.com.co/dialogos-de-paz/las-farc-revivieron-la-discusi%C3%B3n-de-la-reforma-agraria_23532

ContenidoConflicto y solución política

Page 12: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_12

Profesor eméritoEx rector de la

Universidad Nacional de Colombia

Víctor Manuel Moncayo C.

Hace ya dos años, cuando apenas se iniciaba el período de Santos, nos preguntábamos si

la llave de la paz estaba pérdida, haciendo alusión a expresiones del propio Presidente en el sentido de que la tenía bien guardada, mientras se dieran las condi-ciones que él mismo fijaba para entrar de nuevo en el territorio del diálogo.

Pues bien, como lo vislumbrábamos también en ese entonces en esta misma Revista (ver No. 10), poco a poco, sobre todo en la medida en que fueron acentuán-dose las diferencias estratégicas con el ex presidente Uribe, hemos sabido que se abrieron canales de comu-nicación con los siempre calificados como “terroristas” para explorar caminos orientados a poner término a la política guerrerista de exterminio, seguramente teniendo en cuenta las urgencias del orden capitalista por hallar condiciones de “normalidad” que favorezcan las políticas de desarrollo capitalista con énfasis en el sector minero-energético y en el de la apropiación de

¿Encontraremos la llave de la paz?

Volver a contenido

Page 13: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia Conflicto y solución política

los recursos naturales y la biodiversidad, adecuándose a los patrones que vienen imponiéndose en la dimensión global.

Fue así como, hace unos pocos meses, ante el asedio de los medios de comunica-ción y del propio Álvaro Uribe, el gobierno tuvo que revelar y acelerar la divulgación de los resultados ya alcanzados en conversaciones con las FARC-EP en La Habana.

Más allá de la continuidad de las manifestaciones escritas y verbales contra las acciones guerrilleras, con el mismo tono y las mismas expresiones que se vienen uti-lizando desde hace 10 años, el gobierno de Santos se ha visto forzado a reconocer la existencia de un conflicto interno armado, con las obvias consecuencias que ello tiene en cuanto a la aplicación de las reglas propias del Derecho Internacional Humanitario.

Ello tiene indudables consecuencias en el terreno político. Como es bien sabido, es importante recordar que la negación del conflicto coincidió en el caso colombiano con una tendencia generalizada en el mundo, que surgió especialmente a partir de los hechos del 11 de septiembre de 2001, que lograron encontrar el enemigo en el llamado terrorismo, que les ha permitido a los gobiernos del planeta, encabeza-dos obviamente por las grandes potencias, encontrar un enemigo que les licencia para deslegitimar y criminalizar todos los movimientos sociales de controversia del orden social vigente. De alguna manera, calificar toda la expresión crítica o de protesta, o todos los movimientos organizados que discuten el orden existente,

El apoyo popular se convierte en una condición necesaria para el desarrollo de los diálogos de paz. Imagen: http://confidencialcolombia.com/es/1/106/?ls-art6=20

Contenido

Page 14: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_14

controvertirlos en términos de bandidos, ban-doleros, terroristas, bandas armadas, etc., es la forma como contemporáneamente se confronta la contradicción presente o actual, que asume otras características. Por ello, negar el conflicto permite no atender con respuestas sociales y económicas a la situación de injusticia reinan-te, sino que autoriza para reprimir todas esas manifestaciones con medios policivos y milita-res. La exigencia de la aplicación del Derecho Internacional Humanitario no es otra cosa que rebatir esa negación y abordar esa controversia sobre la existencia del conflicto para hacer renacer la realidad de las contradicciones de la sociedad, y que sean recogidas por los movi-mientos sociales y sus organizaciones; para que un Estado distinto o unos regímenes políticos diferentes puedan entrar a responder con unas alternativas de reorganización diferentes a las del orden vigente, con las dificultades que todo ello entraña.

Se requiere, además, el reconocimiento de la degradación del conflicto, pero no un simple reconocimiento, sino admitir que esa degrada-ción del conflicto, de la guerra de lado y lado, es una degradación provocada, inducida, que no es algo que se haya producido sólo por el querer o la voluntad de quienes están comprometidos en el terreno de ese conflicto. Obviamente esa inducción, esa provocación, esa determinación de la degradación, tiene mucho que ver con otras circunstancias del contexto. En el caso colombiano la enorme influencia del fenómeno del narcotráfico, el mismo paramilitarismo, en connivencia, en colaboración o con prác-ticas consentidas por el Estado, que estaban

Volver a contenido

Page 15: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia

orientadas a eliminar las bases de apoyo de los movi-mientos subversivos, condujeron a éstos a imitar las mis-mas conductas degradadas con las cuales se les estaba combatiendo e inclusive a utilizar similares herramien-tas de financiación a las que empleó el paramilitarismo apoyándose en las transnacionales que contribuyeron a su funcionamiento y operación, o al narcotráfico, porque todos sabemos que el paramilitarismo tanto en sus orígenes como posteriormente estuvo hermanado con el narcotráfico. Esto hace referencia a cómo desde los diálogos del Caguán al día de hoy, la degradación ha comprometido a todos los actores y ha contribuido a menguar su capacidad propositiva para formular y construir alternativas tendientes a la reorganización de la sociedad colombiana, colocándonos en un piélago donde la discusión versa exclusivamente sobre la trage-dia de la muerte, sobre el horror de la muerte, pero no sobre las circunstancias económico-sociales del orden injusto que debe ser transformado.

Por ello, quizás la consecuencia más importante de ese viraje es que se vuelve difícil negar las causas del conflicto. En efecto, más allá de sus rasgos de degrada-ción, que han tenido consecuencias en las característi-cas de la acción militar tanto de la guerrilla como de las fuerzas estatales, las causas económicas y sociales, enlazadas desde los orígenes con el problema agrario de los años cuarenta o cincuenta, y remozadas con motivos altruistas de cambio social en los años sesenta o setenta, hoy subsisten agravadas, como permiten evidenciarlo las informaciones empíricas sobre la des-igualdad, el empobrecimiento real de la población y la alta concentración de la riqueza.

Es así como se llega a un “Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” entre dos partes que ‒dígase lo que se diga‒ se reconocen recíprocamente y asumen

No darle la espalda a las víctimas, gran reto del proceso de paz. Imagen: Fotos de las víctimas en una banderola, 14 de octubre de 2012 en Bogotá.http://apps.gkudos.com/news/2012/10/25/307473/no-darle-la-espalda-a-las-victimas-gran-reto-del-proceso-de-paz-negociaciones-de-paz-rfi/

ContenidoConflicto y solución política

Page 16: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_16

“la decisión mutua de poner fin al conflicto como condición esencial para la construcción de la paz es-table y duradera”, admitiendo como premisas que “la paz es un asunto de la sociedad en su conjunto que requiere de la participación de todos, sin distinción”; que “el respeto de los derechos humanos en todos los confines del territorio nacional es un fin del Estado que debe promoverse”, y que “el desarrollo económico con justicia social y en armonía con el medio ambiente, es garantía de paz y progreso.”

Esas son las expresiones consignadas en el preám-bulo del Acuerdo, las cuales, por consiguiente, forman parte integrante del mismo, y que, como tales, deben ser el referente para definir el contenido y el alcance de los temas específicos que se han definido como parte de la agenda. Es por ello que un tema como el agrario no puede entenderse en términos restringidos, sino de manera integral ‒que es el calificativo que se emplea‒, o sea que se articule debidamente con “programas de desarrollo con enfoque territorial”, de “infraestruc-tura” y “desarrollo social”, de impulso a la economía solidaria y cooperativa” y de “seguridad alimentaria”. Dicho en otras palabras, que la solución del llamado problema agrario no es sólo un asunto campesino sino un problema del conjunto de la sociedad, pues si así no fuera ¿cómo se asegurarían los propósitos de “de-sarrollo económico con justicia y en armonía con el medio ambiente” para todos, tal como se acuerda en el preámbulo?

Solo de esa manera, de otra parte, será posible concretar los restantes puntos y, en especial, asegurar condiciones de vida dignas para todos los sectores vulnerables y empobrecidos, que han visto agravada su situación por la no solución del conflicto social que es causa indudable de la expresión subversiva.

Negar el conflicto permite no atender con respuestas

sociales y económicas a la situación de injusticia

reinante, sino que autoriza para reprimir todas esas

manifestaciones con medios policivos y militares. La

exigencia de la aplicación del Derecho Internacional

Humanitario no es otra cosa que rebatir esa negación y

abordar esa controversia sobre la existencia del

conflicto para hacer renacer la realidad de las contra-dicciones de la sociedad, y que sean recogidas por los movimientos sociales

y sus organizaciones.

Volver a contenido

Page 17: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia

Imagen: http://retornoalaspavas.files.wordpress.com/2011/02/img_04o45.jpg

ContenidoConflicto y solución política

Page 18: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_18

Investigador del Instituto de

Estudios Políticos y Relaciones

Internacionales (IEPRI) Universidad Nacional

de Colombia

Mario Aguilera

La solución del conflicto armado ha puesto sobre el tapete el problema de las fórmulas jurídicas que

pueden ser usadas frente a la insurgencia, a la que mu-chos consideran como la verdadera delincuencia política del conflicto interno colombiano. Del lado de los que piensan en la solución negociada se esbozan diferentes salidas las cuales tienen por límite los parámetros de la justicia transicional que prohíbe perdones para quienes hayan cometido delitos de guerra o de lesa humanidad.

Ajustándose a los postulados del derecho penal in-ternacional, el “marco legal para la paz” propone varias limitaciones problemáticas para la negociación con la insurgencia, entre ellas, que los “delitos de lesa humani-dad” no podrían considerarse como conexos con el deli-to político y la prohibición de “participar en política” de quienes sean condenados por estos delitos. Esta última, una prohibición que parece ignorar que en la mayoría de los conflicto internos se plantea la negociación con miras precisamente a la posibilidad de que los alzados en armas terminen formado agrupaciones políticas e interviniendo en el libre juego democrático.

Los perdones judiciales y la construcción de la paz*

* Para examinar una versión más amplia de este artí-culo ver: Análisis Político, N°76, 2012.

Volver a contenido

Page 19: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia Conflicto y solución política

Un aspecto que podría resultar favorable para el proceso es que el propio “marco le-gal para la paz” ofrece la posibilidad de “tratamientos diferenciados” para los partícipes del conflicto interno, criterio que seguramente tendrá que partir de un límite, esto es, precisamente el tratamiento aplicado a los paramilitares, a quienes siendo considerados como delincuentes comunes se les fijaron penas entre 5 y 8 años, y cuya gran mayoría resolverá su situación jurídica haciendo aportes a la verdad mediante el mecanismo extrajudicial de entregar información al Centro de Memoria Histórica.

Por fortuna, las voces del lado de las soluciones parecen ser mayoría, pues desde el propio debate sobre el “marco legal para la paz” se han planteado diversas fórmulas jurídicas, como la suspensión de penas, las penas condicionadas, el “perdón presiden-cial”, las penas alternativas y las viejas fórmulas de amnistías e indultos. En todo caso, le corresponde al Congreso señalar en su momento los mecanismos y los criterios para aplicar las fórmulas escogidas. Los puntos álgidos serán sin duda el de la participación de los desmovilizados en política y el del establecimiento de parámetros para definir los casos que por sus connotaciones deban ser investigados penalmente para responder los requerimientos de las víctimas del conflicto.

Grandes eventos de perdón judicialAhora, cuando se discuten las fórmulas para la negociación, resulta pertinente

recordar que Colombia ha sido un país de guerras pero también de reconciliaciones. Tomando alrededor de 200 perdones, entre amnistías e indultos, promulgados en toda la historia colombiana desde su vida republicana, hemos identificado la existencia de siete grandes eventos de perdón en los que con un mismo texto legal o con varios tex-tos complementarios, o por la forma como fueron aplicadas las medidas, se favoreció tanto a delincuentes políticos como a delincuentes comunes. Son siete los procesos de

Las mesas regionales de paz constituyen un escenario para que la gente del común exponga sus propuestas para el diálogo entre el Gobierno y las FARC. Imagen: http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/268462-desafio-despues-de-paz

Contenido

Page 20: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_20

clemencia, distribuidos cuatro en el siglo XIX y otros tres en el XX (ver Tabla No 1). Debe agre-garse que muy seguramente estamos viviendo el octavo gran evento, pues ya se han aplicado medidas frente a los paramilitares y en el futuro próximo se promulgarán las que cobijarán a la insurgencia y a los miembros de la fuerza pública.

Los siete grandes eventos de perdón fueron dictados en contextos históricos muy especiales y con argumentos que relacionan la reconcilia-ción con la posibilidad de refundación del país, la patria o sus instituciones. Así mismo, tienen relevancia por cuanto constituyen una excepción premeditada a la histórica tendencia de aplicar las amnistías o los indultos a los delitos políticos tal como se expresa en los mandatos legales vigentes en cada momento. En esas coyunturas, el perdón del delito común se surtió en dos vías: frente a conductas no relacionadas con las guerras o los conflictos políticos violentos, y frente a las conductas atroces que no deberían ser perdonadas por respeto a las normas del “derecho de gentes”, en el siglo XIX, o al Derecho Internacional Humanitario, en el actual conflicto.

En los siete eventos hay que diferenciar los que llamamos “perdones magná-nimos” de los que denominamos “perdones destinados al delincuente político que resultaron favoreciendo la delincuencia común”. Con la primera califica-ción aludimos aquellos que de manera abierta y generosa definieron que los beneficiarios serían los delincuentes políticos e igualmente los delincuentes comunes, sin trazar mayores restricciones, trámites o verificaciones para obtener el beneficio; nos referimos específicamente a las amnistías e indultos de 1819-1821; 1849; 1854; la de 1863, y la de 1989-1992, en la que aparte de beneficios a delincuentes políticos hubo indultos encubiertos a delincuentes comunes (paramilitares y narcotraficantes).

Con la segunda denominación, distinguimos a los perdones que en sus enun-ciados establecieron que los beneficiaros serían los delincuentes políticos, pero que cubrieron a delincuentes comunes o a delitos comunes, unas veces porque se modificaron las normas procedimentales, como en la amnistía e indulto de 1907 modificada en 1908, o porque los procedimientos legalmente establecidos

De ninguna manera se puede admitir que se juzgue el conflicto interno como un fenómeno sin historia, como un asunto de unos indivi-duos rotulados como “los violentos”, y que lo que ha sido una consecuencia de diversos procesos y proble-mas se pretenda convertir ahora en una causa y en la gran tragedia fundadora de todos los males de la sociedad colombiana.

Volver a contenido

Page 21: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia

ampliaron la cobertura de aplicación a la delincuencia común, tal como ocurrió en la amnistía de 1954.

Frente a estos casos excepcionales de perdón nos preguntamos: ¿Por qué estas medidas rompen con la tra-dición jurídica y benefician a todo tipo de delincuentes? ¿En qué coyunturas y con qué argumentos se amplían los beneficios del delincuente político a los autores de delitos comunes en las guerras o la violencia política y, en algunos casos, fuera de ellas?

Estos procesos muestran tres tendencias comunes, que podrían presentarse también en el gran evento de nego-ciación que estamos viviendo: a) se dictan luego de largos e intensos procesos de guerra o violencia; b) se expiden en gobiernos políticamente fuertes y por gobernantes con perfil militar; c) Se promulgan en el cierre o la apertura de grandes eventos constitucionales.

De las tres tendencias nos interesa destacar la última. Advertimos que en estos procesos no hubo un simple discurso formal de perdón y reconciliación, sino que también existió la firme intención de inaugurar una nue-va etapa del país interviniendo las causas de la violencia. Por esto los perdones generales han estado asociados a la proclamación de nuevas constituciones o de reformas constitucionales, quizá de manera eficaz hasta cuando los problemas eran menores y estos se situaban en la vieja polarización de los dos partidos tradicionales. Sin embargo, es evidente que la constitución de 1991 y los perdones asociados a ese proceso no fueron suficientes para terminar el conflicto y disminuir significativamente la violencia, debido, entre otras razones, a las incongruen-cias entre las normas constitucionales y el modelo econó-mico, al peso del orden tradicional que terminó en varios ámbitos neutralizando los cambios institucionales y al mismo efecto del conflicto interno que ha profundizado la pobreza.

En la coyuntura actual del pueblo afrocolombiano, el desplazamiento forzado y la pérdida de los territorios ancestrales constituyen la más grave violación de los derechos humanos de las comunidades afrodescendientes. Imagen: http://www.manosunidas.org/sites/default/files/editorhtml/07._ni-nos_volviendo_de_la_escuela_co-munidad_tangui.jpg

ContenidoConflicto y solución política

Page 22: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_22

Intervenir las causas del conflictoSin duda, no puede cerrarse el actual conflicto con los criterios de otras épocas.

Pensar ahora en terminar el conflicto y en reducir la violencia y la criminalidad implica tener que reconocer las causas de la misma, los factores que han nutrido el largo con-flicto colombiano y los problemas que no solucionó el anterior evento refundacional de la nación (1989-1992). De ninguna manera se puede admitir que se juzgue el conflicto interno como un fenómeno sin historia, como un asunto de unos individuos rotulados como “los violentos”, y que lo que ha sido una consecuencia de diversos procesos y problemas se pretenda convertir ahora en una causa y en la gran tragedia fundadora de todos los males de la sociedad colombiana. De lo que se trata entonces es de promover una nueva reflexión nacional que apunte a remover las fuentes de la violencia asumien-do temas como el modelo económico, la inequidad social, la distribución del ingreso, la concentración de la tierra, la legalización de la droga, el desempleo, etc.

Esperamos que en el futuro inmediato, y con la participación de las fuerzas sociales y los grupos políticos proclives a la negociación, se haga más intensa la necesidad de darle fin al conflicto, sin perder la oportunidad de construir un sueño de futuro inclu-yente que permita sentar las condiciones para una paz duradera y para una sociedad con menores índices de delincuencia.

Tabla 1 · Las coyunturas del perdón a delincuentes políticos y comunes

EVENTO N°1: 1819 - 1821

año

medida autoridad delitos beneficiaros trámite obligacionesconductas (o per-

sonas) excluídas

1819 Indulto

Congreso de Angostura

Políticos y comunes

Todos los presos o arrestados en las cárceles públicas o cuarteles y todos los desertores del ejército

de la república y los españoles europeos, que además conser-varán sus distinciones y clases.

Los desertores deberán presentarse

en el término de dos a cuatro meses ante la autoridad

civil o militar.

“Espionaje, conspiración contra la Patria cometida

en el territorio libre, homicidio voluntario y sodomía”, y delitos cometidos después

de este decreto.

1820 Amnistía

Francisco de Paula Santander2.

Vicepresidente.

Políticos y comunes

Todos los habitantes de la pro-vincia de Antioquia, prófugos y

enemigos, sea cual sea su falta.

1821 Indulto Congreso de Cúcuta3

Políticos y comunes

Todos los Colombianos, con motivo de la instalación del congreso de Cúcuta.

Homicidio, falsifi-cación de moneda,

malversación de cau-dales públicos, rapto,

hurto, bestialidad, sodomía y “desafío”.

Volver a contenido

Page 23: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia

EVENTO N°2: 1849

1849 Amnistía

e Indulto

Tomás Cipriano de Mosquera4.

Presidente.

Políticos y Comunes

A los granadinos de nacimiento comprometidos en los trastornos políticos ocurridos hasta 1842, y a los que hayan atentado contra

la paz pública hasta el 1° de junio de 1847. También a todos

los delincuentes comunes de cualquier naturaleza hasta el 20 de abril de 1843, fecha en que se sancionó la constitución política.

Comprende también a los reos sentenciados y rematados por este tipo de delitos.

Los beneficiarios de este indulto y

amnistía no necesi-tan salvoconducto ni pasaporte para regresar al país.

EVENTO N°3: 1854

May

o 18

54

IndultoJosé María Melo. Jefe del Gobierno

Provisorio5.Políticos

Todos los miembros del ejército, o particulares [del bando de los

Gólgotas], que de cual-quiera manera, por voluntad propia o por sugestiones extrañas, hayan hostilizado

al Gobierno inaugurado en la capital de la República el 17

de abril próximo pasado.

Los interesados de-ben presentarse en 15 días ante los go-bernadores, alcaldes o autoridades de su lugar de residencia.

Los generales y jefes del ejército que continúen en las filas enemigas.

“Los generales, jefes y oficiales,

individuos de tropa o particulares que habiendo servido

al gobierno, hayan cometido el infame delito de traición,

pasándose a servir al enemigo, o incorpo-rándose en sus filas”.

Julio

185

4

IndultoJosé María Melo. Jefe supremo del

Gobierno Provisorio 6.Comunes

Todos los reos sentenciados a presido por un termino mayor de seis años, que sufren su condena en los respectivos

establecimientos de castigo.

Para ser beneficiarios deben presentarse

antes de 60 días con-tados desde la fecha de este decreto ante el Gobierno supremo.

La conmutación de la pena esta supeditada al destierro fuera de la República, por el

término de dos años.

Aquellos reos que se nieguen a

salir de la República o regresasen antes del tiempo establecido

por el decreto.

Deben presentarse dos fiadores que

respaldarán con una multa de 1000 pesos la condición de expatria-ción del beneficiario.

Sep.

185

4

IndultoJosé de Obaldía. Vicepresidente7.

Políticos

“Los individuos [del bando Draconiano ó melista] que

habiendo cometido alguno de los delitos contra la Constitución

o contra la tranquilidad y el orden público, no se hallen sometidos a las autoridades legítimas de la República a la fecha del presente decreto”

Para acceder a la gracia deben

presentarse antes del 5 de octubre próximo ante el gobernador

de la provincia.

Los que hayan obrado como

cabecilla, jefes, oficiales y empleados

principales, entre los delincuentes.

Los que hayan toma-do parte en el delito

siendo empleados públicos, ya del

Gobierno general, ya de los gobiernos municipales o de

las provincias.

ContenidoConflicto y solución política

Page 24: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_24

Oct

. 185

4

Ampliación de Indulto

José de Obaldía. Vicepresidente8

Políticos

“El indulto concedido por el artículo 2° del decreto expedido

en 20 de septiembre próximo pasado, se hace extensivo a to-

dos los individuos que habiendo estado en armas contra el Go-bierno, hayan pasado a prestar

sus servicios en las fuerzas cons-titucionales después del 5 del corriente, y a los que estando

actualmente en armas contra el Gobierno pasaren a prestar sus servicios en las mismas fuerzas constitucionales, antes que el cuartel general de alguno

de sus ejércitos se establezca en la provincia de Bogotá”.

“Los cabecillas, jefes o autores principales del motín del 17 de

abril , o de algunos de los trastornos

públicos que han seguidos a

aquel crimen”

EVENTO N°4: 1863

1863 Amnistía

e Indulto

Tomás Cipriano de Mosquera. Presidente9 .

Políticos y comunes.

Todos los reos, detenidos, o arrestados por “errores políticos,

delitos comunes o juicios de responsabilidad como funcio-narios o empleados públicos”.

Deberán ser puestos en libertad

inmediatamente.

El beneficiario deberá mantenerse lejos de cualquier hostilidad al Gobierno general o al de cualquiera

de los Estados.

Los ministros del culto y demás

eclesiásticos que no se hayan sometido

a los decretos del Gobierno.

EVENTO N°5: 1907 -1908

1907

Amnistía e Indulto (Ley 27)

Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa10.

Políticos y comunes

Los militares que al servi-cio del Gobierno o de la

revolución hayan cometido los delitos mencionados en

las últimas guerras civiles

Se pondrá en libertad inmediata al beneficiario con

la debida constancia en el expediente.

Así mismo, en caso de duda, el

funcionario remitirá el caso en consulta al superior respectivo

para que este decida si el delito esta o no contemplado

dentro de la gracia.

Los beneficiarios deben responder por

daños y perjuicios hechos a particulares.

Delitos que se castiguen con pena

de muerte en el código penal.

1908

Amnistía e Indulto .

(derogación de la ley 27

de 1907

Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa11.

Políticos y comunes

Los militares que al servi-cio del Gobierno o de la

revolución hayan cometido los delitos mencionados en las últimas guerras civiles.

“Las autoridades que conozcan de los procesos, dictarán

inmediatamente auto de prescripción, pon-

drán en libertad al procesado y dejarán en el expediente la debida constancia”.

Los beneficiarios deben responder por

daños y perjuicios hechos a particulares.

Es indispensable el carácter militar del

sindicado en tiempo de la comisión del delito.

1908

“Esta gracia comprende especialmente a Daniel Escobar, reo convicto y

castigado por el célebre crimen de Aguacatal (Antioquia)”.

“Así mismo se declaran prescritas las penas impuestas

o imponibles por delitos comunes

perpetrados con an-terioridad al año de

1875”. [En este punto queda modificado el decreto 27 de 1907 que exceptúa delitos comunes castigados con pena de muerte por el código penal].

Volver a contenido

Page 25: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia

EVENTO N°6: 1954.19

54 Amnistía e Indulto.

Teniente General Gustavo Rojas Pinilla.

Presidente12.Políticos.

Todo aquel involucrado en los delitos anteriores,

cometidos con anterioridad al 1 de enero de 1954.

Realizar una petición para la gracia en un plazo de 30 días después de

publicado el decreto, ante una autoridad

civil o militar. Será el Juez o el

tribunal que haya proferido la sentencia

el encargado de ordenar la libertad

incondicional del reo.

No reincidir en el delito mínimo en un periodo de tiempo de

3 años; de lo contrario, el sindicado perderá la gracia recibida.

“Delitos cuyos ca-racteres de atrocidad revelen una extrema insensibilidad moral”.

Desertores militares.

EVENTO N°7: 1989 -1992

1989

Indulto, cesación de

procedi-miento y auto

inhibitorio. (Ley 77)

Congreso de Colombia13.

Rebelión, sedición, aso-nada y delitos conexos con

los anteriores.

Todos aquellos que formen o hayan formado parte de una organización rebelde.

El interesado debe solicitar la gracia directamente o por medio de un

apoderado, mediante escrito dirigido al

Ministerio de Justicia, en un lapso de seis

meses luego de publicado el decreto.

Se hará efectivo cuando a juicio del Gobierno Nacional

(dejación de armas en términos de la política de reconciliación), la organización rebelde haya demostrado su voluntad de reincor-

porarse a la vida civil.

Se exceptúa del Indulto a los

guerrilleros que hubieren cometidos homicidios fuera de combate, con sevicia o que hayan colocado a la víctima en estado de indefensión, que

hubieran participado en actos de ferocidad

y barbarie o que pertenecieran a orga-

nización terrorista.

1991 Amnistía e

Indulto. (Ley 0213)

Cesar Gaviria Trujillo. Presidente

Rebelión, sedi-ción, asonada, conspiración, y los conexos

con estos.

“Los nacionales colombianos autores o cómplices de hechos

constitutivos de delitos políticos, cometidos antes del 22 de

Enero de 1991”. (Movimiento 19 de Abril, Ejército Popular de Liberación, Comando Quintín Lame y Partido Revolucionario

de los Trabajadores).

Los interesados deben solicitar la

gracia en un término de seis meses, y esta

deberá manifestar claramente la volun-

tad de la reincorpora-ción a la vida civil.

Demostrar inequívo-camente “la voluntad de reincorporación a la vida civil, la cual

implica por parte de la respectiva organización

rebelde y por sus miembros la desmovi-lización y la dejación de las armas en los

términos y condiciones de la política de paz y reconciliación del gobierno Nacional”.

Le corresponderá a los Tribunales Supe-

riores y al Tribunal de Orden público dictar

auto inhibitorio correspondiente una

vez haya recibido del Ministerio de

Justicia el expediente respectivo junto

con la certificación que acredita el cumplimento de las condiciones

previstas.

Responder por los perjuicios causados

a particulares.

199

0-19

91 Suspensión de la

sentencia.Rebaja de Pena

César Gaviria. Presidente 15

Comunes [Concierto

para delinquir, porte ilegal de armas,

delitos varios.]

Los que confiesen delitos, se presenten voluntariamente

ante las autoridades y denuncien bienes ilícitos.

Regulado por lo decretos 2047,

2147,2372,3030 de 1990

1992

“Beneficios Especiales”

“No ser sometidos a

investi-gación o

acusación por los

hechos que declare”

César Gaviria. Presidente 16.

Comunes

Quienes realicen declaraciones eficaces que conduzcan a

la identificación de autores o partícipes de delitos.

Regulados por el de-creto 1833 de 1992.

ContenidoConflicto y solución política

Page 26: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_26

Estudiante de Economía

Universidad La Gran Colombia

Economista Profesor Universidad

La Gran Colombia

Cristian Fabián Bejarano

Edwin Andrés Martínez Casas

La actual crisis capitalista internacional no ha representado ni el fracaso del neoliberalismo,

ni su desmonte. Por el contrario, asistimos a una gran ofensiva del capital contra el trabajo en todos los ór-denes: reformas laborales que conculcan derechos de los trabajadores, desmonte del Estado de Bienestar, protección al sector financiero, mayor insistencia en la apertura comercial y de capitales. Pero, dentro de todo este conjunto de medidas, se destacan las reformas tributarias que han implementado los gobiernos de Estados Unidos y la zona euro para trasladar la crisis al conjunto de la población. Reformas claramente regresivas que ralentizan el crecimiento, deprimen la demanda agregada y el empleo y fomentan la desigual-dad.

Precisamente la evolución de la desigualdad, en es-pecial en los periodos de crisis, resulta ser un indicador para evaluar quiénes están asumiendo la mayor parte de la carga y quiénes no ven afectados sus intereses.

A propósito del proyecto de reforma tributaria

Mentiras verdaderas

Volver a contenido

Neoliberalismo rampante

Page 27: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia

De igual forma en los periodos de auge, la evolución de este indicador sirve para comprender cuáles son los sectores que se benefician de ese crecimiento y para definir si el patrón de acumulación tiene como componente fundamental una sis-temática concentración del ingreso.

Desde el punto de vista de la orientación de estas reformas tributarias, la lógica sigue siendo la misma que ha caracterizado la evolución de los sistemas tributarios en muchos lugares del mundo bajo el patrón neoliberal de acumulación implemen-tado desde los años setenta: la reducción de impuestos al capital y su reemplazo por mayores recaudos de impuestos indirectos. Ello se justifica con el peregrino argumento según el cual al beneficiar a los empresarios, de paso se beneficia a los trabajadores pues se estimula el empleo.

Los sucesivos gobiernos colombianos desde el periodo de auge neoliberal a co-mienzos de la década del noventa no han sido ajenos a esta lógica. En los últimos veinte años hemos asistido al desarrollo sistemático de una estructura tributaria que reduce los impuestos al capital mediante la disminución de las tasas y la creación de exenciones, mientras se amplía la base para gravar a las clases medias y trabajadoras por la vía de la retención en la fuente y mayores niveles de IVA, entre otras medidas. Para muchos, la coronación de este perverso proceso regresivo en materia tributaria fue el paquete que incluía la famosa ley de confianza inversionista, la creación de

El VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas congregó a unos 5.500 nativos en un colegio del sur de Bogotá. En su desarrollo,las autoridades aborígenes definieron su estrategia para incidir en la negociación del fin del conflicto armado colombiano. Imagen: http://www.elespectador.com/noticias/paz/articulo-380731-indigenas-impulsores-de-participacion-social-proceso-de-paz

ContenidoNeoliberalismo rampante

Page 28: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_28

zonas francas y las generosas exenciones al gran capital promovidas por el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe.

Pero había más. Así lo hizo saber el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, quien a través de su ministro de Hacienda presentó recientemente un proyecto de reforma tributaria que, en términos generales, pretende dar un paso más en la misma dirección de su antecesor. No obstante, se vende la propuesta como aquella que lucha frontalmente contra la desigualdad y la informalidad.

Objetivo y justificación de la reformaEl actual proyecto de reforma tributaria tiene como punto de partida

un diagnóstico sobre la situación de la economía colombiana. El gobierno nacional acepta que uno de los males endémicos de la economía y sociedad colombianas es el elevado nivel de desigualdad y que el actual sistema de tributación favorece este comportamiento indeseado en la medida en que grava proporcionalmente más a los asalariados de ingresos más bajos, frente a los de ingresos más altos. Sumado a lo anterior, se diagnostica que el sistema actual de tributación conduce hacia la informalidad y la falta de competitividad de la economía.

Así, el eje central de su propuesta es la generación de empleo formal y el fortalecimiento de la competitividad de cara a los TLC que se han firmado recientemente, como factores que conduzcan a la reducción de la desigualdad.

Un elemento importante que bloquea el desarrollo en la generación de empleo formal es la pérdida de participación en el PIB de sectores intensivos en mano de obra, como la agricultura y la industria. El gobierno acepta tardíamente en la exposición de motivos del proyecto que la economía co-lombiana padece de la enfermedad holandesa gracias a la bonanza del sector minero-energético, cuyos principales efectos son la apreciación de la tasa de cambio real y la pérdida de competitividad en sectores diferentes al minero.

Se asume que con el actual sistema de tributación existen personas con el mismo nivel de ingresos que poseen una carga fiscal distinta, y personas con mayores ingresos que terminan asumiendo una carga tributaria menor en términos relativos.

En el diagnóstico del gobierno, los dos principales fenómenos que se relacionan estrechamente con la informalidad en Colombia son, de un lado,

Volver a contenido

Page 29: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia

una carga excesiva de los costos no salariales, que encarecen la contratación de mano de obra, y, del otro, la reducida competitividad de algunos sectores de la economía, que limitan el crecimiento del aparato productivo y la vinculación de trabajadores.

Por ello, desde el punto de vista de las medidas estructurales que contempla la reforma tributaria está, de un lado, la reducción de los costos salariales. Para corroborar la urgencia de esta medida, se toma como referencia una encuesta hecha a empresarios formales e informales, donde éstos confirman que lo más difícil para la formalización de una empresa son los elevados costos salariales de sus empleados.

Por otro lado, según el Ministerio de Hacienda, existen estudios que señalan una estrecha relación entre la reducción de impuestos a las empresas y la expansión del empleo formal. En particular, se señala que de pasar de una tasa impositiva de 48,3% a 38,4% el sector formal crecería en 34%. Estos elementos justifican, desde el punto de vista del diagnóstico elaborado por el gobierno nacional, la reducción de impuestos a las empresas. Como puede deducirse del diagnóstico elaborado por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, la lógica de la reforma es la misma que ha orientado las sucesivas reformas tributarias bajo la égida neoliberal.

El conjunto de medidasEl proyecto de reforma tributaria consta de 102 artículos divididos en ocho ca-

pítulos, así: i) Personas Naturales; ii) Personas Jurídicas; iii) Impuesto sobre la renta para la equidad - CREE; iv) Impuesto al valor agregado; v) Ganancias ocasionales;

Poblaciones indígenas, como los Nukak Maku, en peligro inminente de desaparición ante la presión de grupos armados ilegales y falta de apoyo por parte del Estado. Imagen: http://www.elespectador.com/noticias/paz/articulo-380731-indigenas-impulsores-de-participacion-social-proceso-de-paz

ContenidoNeoliberalismo rampante

Page 30: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_30

vi) Normas antievasión y antielusión; vii) Dis-posiciones financieras, y viii) Disposiciones generales.

Dentro del conjunto de medidas, se desta-can las siguientes:

Se pretende reformar el IVA. Actualmente existen 7 tarifas: 0%; 1.6%; 10%; 16%; 20%; 25%; 35%. Todas estas tarifas generan gran carga administrativa para los empresarios y la DIAN. Para simplificar, se eliminarán las tari-fas 1,6% y 10%, y las que estén por encima de 16%, además se creará una tarifa del 5%; con ello quedarían las del 0%; 5% y 16%.

Para reducir la desigualdad, el gobierno pretende crear el impuesto mínimo alternativo - IMAN. Las personas naturales con ingresos mensuales inferiores a 2.3 millones de pesos tendrán una tarifa de 0%. De allí en adelante la tarifa aumentará progresivamente hasta un máximo de 15% para ingresos superiores a 25 millones de pesos.

Para facilitar el impuesto sobre la renta se crea el impuesto IMAS, aplicable solo a per-sonas naturales que pertenecen a la categoría de empleados cuyos ingresos sean inferiores a $240 millones anuales; permite realizar una declaración de renta simplificada y no realizar una ordinaria.

De igual forma, para conseguir el objetivo de fomentar el empleo formal, la medida prin-cipal es la reducción de la tarifa de renta a las personas jurídicas del 33% al 25%, buscando disminuir la presión tributaria sobre las empre-sas. Sumado a lo anterior, se pretende crear el impuesto a la renta para la equidad - CREE, que elimina las cargas parafiscales ligadas al

En el fondo, las medidas tributarias que pretenden reducir los costos labo-rales buscan favorecer importantes sectores exportadores, de cuyo apoyo político ha gozado el gobierno nacional, para hacerle frente a la compe-tencia en el marco de los TLC que se han imple-mentado recientemente.

Volver a contenido

Page 31: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia

aporte que deben hacer empresarios para el caso de trabajadores que ganan menos de diez salarios míni-mos, y reemplazarlas con un impuesto de 8% a las utilidades empresariales.

¿Una mentira verdadera, o… una verdadera mentira?El proyecto de reforma tributaria presentado por el gobierno es una verdadera estafa para la opinión pública en general, y para los trabajadores en particular.

En primer lugar, porque la premisa que lo inspira ha demostrado ser falsa. Lo que beneficia al gran capital y al empresariado no tiene por qué beneficiar al con-junto de los trabajadores. No es clara la evidencia que demuestre que la reducción de los costos laborales o la reducción de impuestos al capital se traduzcan en una mayor generación de empleo. La experiencia reciente en los países del alto capitalismo, en particular en Esta-dos Unidos, indica que las exenciones y deducciones de impuestos al capital creados bajo el gobierno de George W. Bush fueron el mecanismo para mitigar el impacto de la caída en la tasa de ganancia, pero tuvieron un impacto casi nulo sobre la dinámica de la contratación.

Por ello, a pesar de estas medidas el desempleo no ha disminuido a los niveles anteriores a la crisis. Incluso, analistas que presentan algunos disensos con la ortodoxia, como Joseph Stiglitz, han señalado que la regresión tributaria impulsada desde el antecesor de Obama destruyó lo que los economistas denominan “estabilizadores automáticos”. En otras palabras, una estructura tributaria regresiva no permite que el recau-do de impuestos conduzca a contrarrestar los efectos nocivos del ciclo recesivo de la economía. Es en este marco que puede comprenderse el endeble comporta-miento de la economía norteamericana.

La explotación petrolera en territorios ancestrales genera conflictos entre el gobierno y los pueblos indígenas, como es el caso de los U´wa. Imagen: http://www.archivogene-ral.gov.co/recursos_user/imagenes//Mujer_uwa_cargando_a_su_hijo.Padre_Arango_1977_COMP.JPG

ContenidoNeoliberalismo rampante

Page 32: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_32

Pero la evidencia que permite cuestionar el sentido de la reforma impulsada por el presidente Santos no solo proviene de Estados Unidos. En Colombia, un estudio que realizó Alejandro Gaviria, hoy ministro de Salud, concluyó que el impacto de la reforma laboral impulsada por el gobierno del ex presidente Uribe había sido pírrico sobre la generación de empleo. Además, bajo este mismo gobierno, aun cuando se dieron sendas exenciones al capital, la tasa de desempleo mostró una lenta disminución, manteniéndose en dos dígitos, mientras que otros países de la región si logra-ron reducir significativamente la desocupación en el periodo de auge económico 2003-2008.

En el fondo, las medidas tributarias que pretenden reducir los costos laborales buscan favorecer importantes sectores exportadores, de cuyo apoyo político ha gozado el gobierno nacional, para hacerle frente a la competencia en el marco de los TLC que se han implemen-tado recientemente.

En segundo lugar, porque la propuesta del gobierno no desmonta el perverso escenario en el cual las grandes multinacionales mine-ras y petroleras logran pagar tasas impositivas ridículas frente a lo que deberían aportar al fisco por el desarrollo de sus actividades. Por ejemplo, el proyecto no dice nada acerca de la resolución de la DIAN, emitida en 2005, por la cual –para el cálculo de la renta objeto de pago de impuesto– se permite deducir las regalías que estas empresas deben pagar al Es-tado por explotar nuestros recursos naturales. El analista Álvaro Pardo ha calculado que esta deducción representa una tercera parte de las

Según la ONIC, el conflicto es culpable de la violación de muchos de los derechos de las comunidades indígenas. Durante el proceso, éstas últimas exigen poder mantener sus territorios ante una probable repartición. Imagen: http://www.elespectador.com/noticias/paz/articulo-380731-indigenas-impulsores-de-participacion-social-pro-ceso-de-paz

Volver a contenido

Page 33: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia

regalías entregadas por el sector minero, con un mon-to de 1.274 millones de dólares.

Lo anterior permite señalar que la reforma no busca recuperar para el Estado la renta petrolera y minera de las manos de las transnacionales del sector y mantiene incólume la estructura vigente que implica dejar de re-cibir más de nueve billones de pesos anuales. Además, tampoco plantea cambios sustanciales en la distribu-ción de esa renta minero-extractiva, de modo que se puedan financiar ambiciosos programas sociales que mitiguen no solo la pobreza sino también la desigual-dad, como lo ha hecho el gobierno de Venezuela. Para el país vecino, la nacionalización de la renta petrolera y su política de distribución ha significado que éste sea uno de los países menos desiguales de la región.

En tercer lugar, porque la propuesta tiene oculta una noción perversa de progresividad. La creación del IMAN y el CREE se inspira en la lógica de gravar aún más a las personas naturales, pero deja por fuera de una mayor responsabilidad tributaria a las perso-nas jurídicas. Es decir, la reforma plantea solamente una nueva distribución de la carga entre las personas naturales, ampliando la base de pago de impuestos, mientras que a las personas jurídicas se les reduce el impuesto a la renta. Si a esto se le suma la medida de generalizar el IVA, resulta claro que serán las personas que viven de sus ingresos laborales las más afectadas por las propuestas. Parece que la noción de progresi-vidad del gobierno de Juan Manuel Santos está inspi-rada en acercar a los trabajadores y las capas medias hacia los más pobres entre los pobres, y no en cerrar la brecha entre éstos y los más ricos entre los ricos.

ContenidoNeoliberalismo rampante

Page 34: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_34

Periodista y escritor polaco afincado en

Florencia desde 1968. Actualmente es el jefe de cultura de

L’Expresso . En los años 80 fundó y dirigió las

publicaciones sobre Europa Central y del

Este L’ottavo Giorno y L’Europa Ritrovata .

Wlodek Goldkorn

La noticia de la muerte del capitalismo es por lo menos prematura, el sistema económico social

que desde hace algunos siglos gobierna el mundo no está ni siquiera enfermo, y basta mirar a China para convencerse de ello y para leer el futuro. En Oriente, masas de campesinos están entrando al universo del trabajo asalariado, abandonan el mundo rural y se convierten en proletarios. Ha nacido un fenómeno nuevo, inédito en la historia: el capitalismo de Esta-do, donde la vieja burguesía intelectual, creativa y, si cabe, rapaz –como la describía Marx en el “Manifiesto Comunista”–, es sustituida por las instituciones públi-cas. En suma, esto no es el fin del mundo, y ninguna revolución está a la vuelta de la esquina, simplemente el capitalismo está mudando la piel.

Hobsbawm, la última entrevista*

El gran historiador recientemente fallecido en Londres concedía pocas entrevistas. Esta es la entrevista que L’Expresso consiguió ha-cerle el pasado mayo. En ella aborda los temas actuales de la crisis,

el nuevo capitalismo y las enfermedades de la democracia. Traducido del italiano para Rebelión por Teresa Benítez.

* Publcada en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157227

Volver a contenido

Subversiones intelectuales

Page 35: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia Subversiones intelectuales

Eric Hobsbawm desciende con una especie de montacargas por la empinada escalera de su casa de Highgate, en Londres, no muy lejos, precisamente, del lu-gar donde descansa su gran maestro e inspirador, Karl Marx. Ha sido sometido a una operación, y por eso camina con dificultad. Tiene 95 años, pero si el cuerpo muestra las marcas de la edad, la cabeza de este señor, considerado el máximo his-toriador contemporáneo, es la de un joven. Está escribiendo un ensayo sobre Tony Judt, un intelectual británico fallecido prematuramente, hace dos años. Habla en la BBC, está más activo que nunca. Y nunca ha dejado de ser marxista. Y, si para esta entrevista con L’Espresso , una de las poquísimas que ofrece, pidió que le mandasen las preguntas por email, y aunque comenzara según el esquema acordado, después de pocos minutos pasa a un acelerado y espontáneo diálogo con el interlocutor.

—“Me pregunta si es posible el capitalismo sin crisis”, comienza. “No. A partir de Marx sabemos que el capitalismo funciona precisamente a través de crisis, y restructuraciones. El problema es que no podemos conocer la gravedad de la crisis actual porque aún estamos dentro de ella”.

Eric Hobsbawm. Imagen: Peter Marlow (Magnum)

Contenido

Page 36: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_36

¿La crisis actual es diferente de las anteriores?—Sí. Porque está ligada a un desplazamiento del centro de gravedad del

planeta: desde los viejos países capitalistas hacia las naciones emergentes. Del Atlántico al Océano Índico y el Pacífico. Si en los años treinta todo el mundo estaba en crisis, a excepción de la URSS, hoy la situación es distin-ta. El impacto en Europa es diferente respecto de los países BRIC: Brasil, Rusia, India, China. Otra diferencia con el pasado es que, a pesar de la gravedad de la crisis, la economía mundial sigue creciendo. Aunque solo en las zonas que están fuera de lo que llamamos Occidente.

Cambiarán las relaciones de fuerza, ¿también las militares y políticas?—Por el momento, están cambiando las económicas. Las grandes acu-

mulaciones de capital de inversión son hoy día las que pertenecen al Estado y a las empresas públicas en China. Y, de este modo, mientras en los países del viejo capitalismo el desafío es mantener los niveles de bienestar existen-tes –aunque yo creo que estas naciones se encuentran en un rápido declive–, para los nuevos países, los emergentes, el problema es cómo mantener el ritmo de crecimiento sin crear problemas sociales gigantescos. Está claro, por ejemplo, que China se ha dado a una especie de capitalismo en el que la presión de la marca occidental del Welfare , el Bienestar, es completamente inexistente. Ha sido sustituida en su lugar por la velocísima incorporación de las masas de campesinos al mundo del trabajo asalariado. Es un fenóme-no que ha tenido efectos positivos. Queda la cuestión de si este mecanismo que puede funcionar a largo plazo.

Lo que está diciendo nos lleva a la cuestión del capitalismo de Estado. El capitalismo como lo hemos conocido significaba una apuesta personal, creatividad individualismo, capacidad de invención por parte de la bur-guesía. ¿Puede el Estado ser tan creativo?

—Hace unas semanas, The Economist versaba sobre el capitalismo de Estado. En él se planteaba la tesis de que este sistema podría ser óptimo para la creación de las infraestructuras y en lo que respecta a las inversiones masivas, pero no tan conveniente en lo concerniente a la esfera de la crea-tividad. Pero hay más: no es seguro que el capitalismo pueda funcionar sin instituciones como el Bienestar. El Bienestar por norma es gestionado por el Estado. Por tanto, creo que el capitalismo de Estado tiene un gran futuro.

Volver a contenido

Page 37: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia

¿Y qué hay de la innovación?—La innovación está orientada al consumidor. Pero el capitalismo del siglo XXI

no debe pensar necesariamente en el consumidor. Y por otro lado, el Estado fun-ciona bien cuando se trata de la innovación en el ámbito militar. Además, el capi-talismo de Estado no tiene la obligación de garantizar un crecimiento ilimitado, lo cual es una ventaja. Al decir esto, deducimos que el capitalismo de Estado significa el fin de la economía liberal como la hemos conocido en los últimos cuarenta años. Pero es la consecuencia de la derrota histórica de aquello que yo llamo “la teología del libre mercado”, la creencia, realmente religiosa, según la cual el mercado se regula por sí mismo y no precisa de ninguna intervención externa.

Durante generaciones la palabra capitalismo rimaba con libertad, democracia, con la idea de que los individuos forjan su propio destino.

—¿Estamos seguros de eso? En mi opinión, no es en modo alguno evidente la asociación de los valores que acaba usted de mencionar con determinadas políticas. El capitalismo de mercado puro no está obligatoriamente vinculado a la democra-cia. El mercado no funciona como teorizaban los pensadores liberales: desde Hayek a Friedmann. Lo hemos simplificado demasiado.

¿A qué se refiere?—Hace algún tiempo escribí que hemos vivido con la idea de dos vías alternati-

vas: el capitalismo de aquí y el socialismo de allá. Pero esa es una idea estrambótica. Marx nunca la tuvo. Por el contrario, él explicaba que este sistema, el capitalismo, un día quedaría superado. Si observamos la realidad, Estados Unidos, Holanda, Reino Unido, Suiza, Japón, podemos llegar a la conclusión de que no se trata de un sistema único y coherente. Hay muchas variantes del capitalismo.

Sin embargo, los financieros prevalecen. Hay quien dice que el capitalismo po-dría existir sin la burguesía. ¿Cree que es acertado?

—Ha emergido con fuerza una élite global compuesta por personas que lo deci-den todo en el campo de la economía y que se conocen entre ellos y trabajan juntos. Pero la burguesía no ha desaparecido: existe en Alemania, quizás en Italia, menos en Estados Unidos y Reino Unido. No obstante, ha cambiado el modo en que se accede a formar parte de ella.

ContenidoSubversiones intelectuales

Page 38: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_38

¿Es decir?—La información es hoy día un factor de

producción.Eso no es nada nuevo. Los Rothschild se

hicieron ricos porque fueron los primeros en enterarse de la derrota de Napoleón en Water-loo, lo que les permitió desbancar la Bolsa…

Yo lo veo de otro modo. Hoy haces dine-ro porque controlas la información. Y este es un argumento fuerte en manos de los reac-cionarios que proponen combatir a las élites educadas. Las personas que leen y que tienen una avanzada formación universitaria son las que consiguen los empleos más lucrativos. A la gente bien formada se le identifica con los ri-cos, con los explotadores, y eso es un verdadero problema político.

Hoy se hace dinero sin producir bienes materia-les, con derivados, especulando en Bolsa.

—Pero se sigue haciendo dinero también, y sobre todo, produciendo bienes materiales. Solo ha cambiado el modo en que se produce aquello que Marx llamaba el valor añadido (la parte del trabajo del obrero de la que se adueña el propietario [ Nota del redactor] ). Hoy este valor añadido ya no lo producen los trabajado-res, sino los consumidores. Cuando compra un billete de avión online , usted con su trabajo gratuito, está pagando por la automatización del servicio. Por tanto, es usted el que crea la plusvalía que genera el beneficio de los propie-tarios. Esto es una consecuencia característica de la sociedad digitalizada.

Volver a contenido

Page 39: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia

¿Quién es hoy el propietario? En cierto tiempo existió la lucha de clases.

—El viejo proletariado ha seguido un proceso de externalización; de los antiguos países hacia los nuevos. Es allí donde debería darse la lucha de clases. Pero los chinos no saben qué es eso. Hablando en serio, quizás tengan lucha de clases, pero todavía no la hemos visto. Y añado: las finanzas son una condición necesaria para que el capitalismo camine hacia adelante, pero no indispensable. No se puede decir que el motor que mueve a China sea solo el afán de lucro.

Es una tesis sorprendente, ¿puede explicarla?—El mecanismo que está detrás de la economía

china es el deseo de restaurar la grandeza de una cul-tura y de una civilización. Es lo contrario a lo que su-cede en Francia. El mayor éxito francés de las últimas décadas ha sido Astérix. Y no es casualidad. Astérix es el retorno al remoto poblado celta que resiste al asalto del resto del mundo, un poblado que pierde pero que sobrevive. Los franceses están perdiendo, y lo saben.

Mientras tanto, en Occidente tenemos a los bancos centrales que nos dicen qué tenemos que hacer. Se habla de cuentas, de números, pero no de los deseos de los humanos, y de su futuro. ¿Se puede avanzar así?

A largo plazo no. Pero estoy convencido de que el verdadero problema es otro: la asimetría de la globali-zación. Algunas cosas están globalizadas, otras súper globalizadas, y otras no han sido globalizadas. Y una de las cosas que no lo ha sido es la política. Las ins-tituciones que deciden sobre política son los Estados territoriales. Por tanto, queda abierta la cuestión de cómo tratar problemas globales sin un Estado global, sin una unidad global. Y eso afecta no solo a la econo-mía, sino también al mayor desafío actual, el medio

ContenidoSubversiones intelectuales

Page 40: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_40

ambiente. Uno de los aspectos de nuestra vida que Marx no supo ver es el agotamiento de los recursos naturales. Y no me refiero al oro o al petróleo. Pongamos como ejemplo el agua. Si los chinos tuvieran que usar la mitad del agua per cápita utilizada por los estadounidenses, no habría agua suficiente en el mundo. Se trata de desafíos en los que las soluciones locales son inútiles, salvo desde el punto de vista simbólico.

¿Hay alguna solución?—Sí, siempre que se comprenda que la economía no es un fin en sí

misma, sino que forma parte de la vida de los seres humanos. Esto se percibe observando la trayectoria de la crisis actual. Según las creencias anticuadas de la izquierda, la crisis debería generar revoluciones. Pero estas no se ven (exceptuando las protestas de los indignados). Y, puesto que no sabemos tampoco cuáles son los problemas que van a surgir, no podemos siquiera saber cuáles serán las soluciones.

¿Puede hacer al menos algunas previsiones?—Es extremadamente poco probable que China llegue a ser una demo-

cracia parlamentaria. Es poco probable que los militares pierdan todo el poder en la mayoría de los Estados islámicos.

Usted ha defendido la necesidad de llegar a una especie de economía mixta, entre lo público y lo privado.

—Vuelva la vista atrás a la historia. La URSS intentó eliminar el sector privado. Y resultó ser un sonoro fracaso. Por otro lado, la tentativa ultrali-beral también ha fallado miserablemente. Por tanto, la cuestión no es cómo será la combinación de lo público con lo privado, sino cuál es el objeto de esta combinación. O mejor, cuál es su objetivo. Y el objetivo no puede ser simplemente el crecimiento de la economía. No es cierto que el bienestar esté ligado al aumento del producto total mundial.

¿El objetivo de la economía es la felicidad?—Ciertamente.Sin embargo, las desigualdades siguen creciendo.Y están destinadas a aumentar aún más; con seguridad aumentarán den-

tro de los Estados, y probablemente entre unos países y otros. No tenemos

Volver a contenido

Page 41: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia

ninguna obligación moral de intentar cons-truir una sociedad más igualitaria. Un país donde hay más equidad es probablemente un país mejor, pero no está en absoluto claro el grado de igualdad que una nación es capaz de mantener.

¿Qué queda de Marx? Usted, a lo largo de toda esta conversación, no ha hablado ni de socialismo, ni de comunismo...

—El hecho es que ni siquiera Marx habló mucho de socialismo ni de comunis-mo, pero tampoco de capitalismo. Escribía sobre la sociedad burguesa. Permanece su visión, su análisis de la sociedad. Queda la comprensión del hecho de que el capi-talismo funciona generando crisis. Y por otro lado, Marx hizo algunas previsiones acertadas a medio plazo. La principal: que los trabajadores deben organizarse como partido de clase.

En Occidente se habla cada vez menos de política y cada vez más de técnica. ¿Por qué?

—Porque la izquierda ya no tiene nada más que decir, no tiene un programa para proponer. Lo que queda de ella representa los intereses de la clase media formada, y clara-mente no están en el centro de la sociedad.

ContenidoSubversiones intelectuales

Page 42: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_42

Batalla de ideas

Docente asistente Universidad Nacional

de San Martín UNSAM - Argentina

José Francisco Puello-Socarrás

En la edición 2012 de los Premios Nobel, el menos conocido y publicitado de los galar-

dones ha sido el siempre polémico Nobel en Ciencias Económicas, supuestamente dedicado a las llamadas “Ciencias Sociales”. A diferencia de los demás, el Nobel de Economía es el único que no fue previsto originalmente en el testamento de Alfred Nobel, y desde su creación en 1969, distinto a lo que sucede con los de Física, Química, Paz, Literatura o Medicina, está encargado al Banco Central de Suecia. En esta oportunidad los ganadores fueron los usamericanos Alvin Roth (Universidad de Harvard) y Lloyd Shapley (Universidad de California) por sus contribuciones a “la teoría de las asignaciones estables y la práctica del diseño de mercado”, y según se anota en la declaración, “un ejemplo sobresaliente de ingeniería económica” (www.nobelprize.org).

A pesar de que este año la controversia más publici-tada ha girado en torno al Nobel de la Paz, entregado

¡NOBELiberalismo!

No tengo ninguna opinión sobre la crisis del Euro. No soy esa clase de economista.

Alvin RothPremio Nobel en Ciencias Económicas 2012

Nunca, nunca en mi vida hice un curso en Económicas.Lloyd Shapley

Premio Nobel en Ciencias Económicas 2012

Los innobles Premios Nobel en Economía

Volver a contenido

Page 43: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia Batalla de ideas

–para muchos, sin hacer méritos– a la Unión Europea, el Premio en Economía ge-nera inquietudes por ser uno de los más sintomáticos del pensamiento hegemónico actual, especialmente, en un tema tan espinoso como la economía, la cual, a nivel global y con epicentro en los Estados Unidos y Europa –no olvidemos este dato–, justamente atraviesa por la crisis más espectacular de su historia. Se esperaría en-tonces que la mal-llamada “ciencia económica” (economics) convencional tendría algo para decir (o, como la gran mayoría de las veces y, para este caso en particular, por lo menos para ocultar).

Desde luego, nadie medianamente informado podría haber esperado alguna sorpresa. Mucho menos que se rompieran las reglas en cuanto a los perfiles y cri-terios que ha mantenido inveteradamente el Comité Sueco para la selección de los ganadores: economistas angloamericanos y de formación neoclásica. Desde el 2001, de la totalidad de los veintitrés laureados 19 son usamericanos, por supuesto, casi sin excepción todos vinculados a las universidades “de élite” de ese país (en algunas muy pocas oportunidades británicas y, excepcionalmente, israelíes). Eso sí, entre todos ellos resulta difícil, por no decir imposible, identificar alguien que no profese alguna orientación distinta a la neoliberal. Algo que resultaría para los más desprevenidos “paradójico”, pues se vocifera ampliamente la crisis automática y el inminente final de los finales del pensamiento único y del capitalismo salvaje,

La alta concentración de la propiedad de la tierra, sumada al histórico conflicto rural, ubica a Colombia entre los países con mayor desigualdad en Latinoamérica, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Imagen: http://www.elliberal.com.co/liberal/actualidad/colombia/103499-colombia-uno-de-los-paises-mas-desiguales-de-america

Contenido

Page 44: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_44

situación que por ahora, se mantiene –por de-cirlo de alguna manera– entre paréntesis.

De hecho, las continuidades en la manera como se sigue otorgando este Premio Nobel permiten bosquejar algunos cambios recientes que, más allá de este hecho en particular, refle-jan buena parte del estado actual y la evolución propia de la llamada crisis epistémica del pen-samiento económico convencional hegemóni-co, recordemos, otra pieza del complejo rom-pecabezas de crisis en singular que convergen en esta Crisis en general, sistémica y de largo plazo, por la que hoy transita el capitalismo contemporáneo1.

Una de las líneas principales que se con-tinúa confirmando en las elecciones hechas por el Banco Sueco es la virtual pérdida de preferencia en premiar a los partidarios de la ortodoxia neoliberal, aquellos que apoyan dogmáticamente el libertinaje de los mercados.

Ahora, y siguiendo la tendencia hegemónica al interior de la ciencia eco-nómica convencional y en gran parte de las definiciones reales en materia de políticas, la referencia parece concentrarse en economistas que, sin dejar de profesar el neoliberalismo a ultranza, pueden ser considerados proclives a las corrientes neoclásicas heterodoxas, es decir, aquellos que apoyan soste-nidamente las libertades del mercado pero critican posturas dogmáticas; o, como se dice comúnmente, aceptan “las fallas del mercado” y la presencia terapéutica (regulatoria) del Estado, pero niegan posibilidad alguna de que la lógica de mercado falle y no sea ésta la matriz de producción y repro-ducción social, en todos los ámbitos2. Incluso, paradójicamente –pensarían

1 Puello-Socarrás, J.F., “Escribiendo un ‘Nuevo Neoliberalismo’” (http://bit.ly/ShfZWO).

2 En el lenguaje corriente de las discusiones en economía suele interpretarse la heterodoxia en teoría económica como algo distinto del neoliberalismo. Tal interpretación, en nuestra opinión, no es rigurosa pues desconoce que los adjetivos ortodoxia y heterodoxia deben tener necesariamente un centro de

Según sus simpatizantes, los trabajos de Shapley o Roth tendrían prometedoras aplicaciones prácticas en la vida “real”, en particular, para las elecciones “en pareja” ya sea en el campo matrimonial o universitario, aunque también en los procesos de selección de beneficiarios en la donación de órganos. De hecho, uno de los trabajos pioneros del tema escrito por Shapley en 1962 (junto a su coequipero David Gale), se titula: Admisiones en las universidades y la estabilidad del matrimonio.

Volver a contenido

Page 45: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia Batalla de ideas

algunos–, el Nobel al neoliberalismo también parecería estar desestimando última-mente la misma profesión por la economía teniendo en cuenta el recelo imperialista que pretende la Ciencia Económica convencional como axis mundi al interior de las Ciencias Sociales. Hay que recordar que en 2009 este premio fue concedido por primera vez a una no-economista, la cientista política hayekiana, Elinor Os-trom (http://bit.ly/VimBZ8). De hecho, tal como sucedió en 1994 con John Nash, en esta versión 2012 uno de los ganadores es un matemático que –según él mismo declara– nunca habría “tomado” un curso en economía. Algo que el Banco Sueco pareció intentar disimular con el otro ganador, Alvin Roth, quien, si bien es un economista, resulta ser, en todo caso, un profesor que trabaja (“heréticamente” postularían los economistas más tradicionales) en una Escuela de Negocios y quien niega ser esa clase de economista que la mayoría de la gente tendría en mente.

Por supuesto, decisiones coloreadas por este tipo de sucesos no son una casuali-dad y los resultados de este año siguen sugiriendo, aunque veladamente, varias cosas.

Como en algún momento lo anticipábamos, el giro epistémico hacia la hetero-doxia neoliberal en la economics contemporánea resulta cada vez más rotundo. Y en esto el Nobel en Economía no es la excepción, legitimando de paso este movi-miento. Tal vez, en los últimos diez años el único nobel ortodoxo sería el conferido a Edmund Phelps en 2006, ex colaborador del para hoy “anacrónico” –en palabras de muchos neoliberales críticos de la ortodoxia– Milton Friedman, personaje que en el pasado fue venerado hasta la saciedad, pero que desde hace algún tiempo viene siendo ampliamente desacreditado, incluso dentro de los mismos círculos neolibe-rales, como el Foro de Davos (http://wp.me/pmaom-4j). Desde el colapso financiero de 2007-2008, especialmente, las teorías del neoliberalismo ortodoxo y la gran mayo-ría (por no decir, la totalidad) de sus metarrelatos, no sólo resultan anticuados e

referencia al cual dirigirse para que ambos pares sean dicotómicos y consistentes desde el punto de vista conceptual. Por ello aquí hablamos de la diferencia entre el (viejo) neoliberalismo ortodoxo y el (nuevo) neoliberalismo heterodoxo (http://bit.ly/Pmd0hC).

Contenido

Page 46: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_46

indefendibles in vitro (epistemológicamente)3 (3), sino que también resultan impertinentes para la pretendi-da renovación y relanzamiento del neoliberalismo en concreto, in vivo. En este sentido, los marcos teóricos del nuevo neoliberalismo (heterodoxo) contarían –según consideran sus auspiciadores– con una mayor capacidad para interpretar la época de cambios y así evitar a toda costa un eventual cambio de época (crisis estructural, sistémica, global y de largo plazo del ca-pitalismo neoliberal), posibilidad que resulta cada vez más plausible y verosímil conforme se profundiza esta Crisis. Este es un dato que, por supuesto, ha sido una vetusta realidad, un secreto a voces desde hace mucho sabido pero ingenua y fuertemente resistido por el intelecto neoliberal desde las corrientes pro-ortodoxia.

La decisión, finalmente, no resulta una curiosidad ociosa. En la presunta lista de candidatos para adju-dicar el NOBELiberalismo 2012 se rumoreaba, entre otros, a los usamericanos Robert Shiller (Universidad de Yale) estudioso de la conducta financiera y el mo-vimiento errático de los mercados; Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart (Universidad de Harvard) especia-listas en Deuda Pública; y Paul Romer (Universidad de Chicago) mundialmente famoso por sus trabajos sobre Desarrollo económico. Inclusive, se especuló que uno de los posibles aspirantes podía ser el francés Oli-vier Blanchard, hoy jefe de economistas en el Fondo Monetario Internacional y quien viene siendo uno de los artífices mediadores del “giro” del neoliberalismo

3 Paradójicamente, uno de los metarrelatos que no tie-nen verosimilitud epistemológica, incluso denun-ciados al interior del mismo neoliberalismo (v.gr. Mises o Hayek), es la pretensión de establecer al-guna suerte de ¡“ingeniería económica”! (http://bit.ly/Pmd0hC).

Volver a contenido

Page 47: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia Batalla de ideas

fondomonetarista hacia la heterodoxia (neoliberal, desde luego).

La única extrañeza en esta edición fue el virtual descarte de Daren Acemoglu (Instituto de Tecnología de Massachusetts, MIT), neoinstitucionalista turco-americano quien sonaba hasta el año pasado como uno de los grandes opcionados4 (4).

A la final, la medalla fue para Roth y Shapley quienes desarrollan la teoría de los juegos (cooperati-vos) y más específicamente “las asignaciones estables en mercados en los que no se equilibran por medio de precios”. Según sus simpatizantes, los trabajos de Shapley o Roth tendrían prometedoras aplicaciones prácticas en la vida “real”, en particular, para las elec-ciones “en pareja” ya sea en el campo matrimonial o universitario, aunque también en los procesos de se-lección de beneficiarios en la donación de órganos. De hecho, uno de los trabajos pioneros del tema escrito por Shapley en 1962 (junto a su coequipero David Gale), se titula: Admisiones en las universidades y la estabilidad del matrimonio.

Sin pretender caricaturizar ciertas situaciones, pero sin dejar pasar tampoco una vez más las tantas opera-ciones de ocultamiento que se han venido intentando respecto a la gravedad de la actual crisis –especialmen-te desde el shock en los mercados financieros globales, acontecimiento reforzado negativamente además vía

4 Para dar una idea de cuáles son los perfiles de este tipo de intelectuales, por ejemplo Acemoglu recientemente ha saltado a la fama con el best seller: Por qué fracasan las Naciones. Los orígenes del Poder, la Prosperidad y la Pobreza (2012). Allí consi-dera a Chile y Colombia como dos casos de institu-ciones “inclusivas”, consideración tan desafortunada como descontextualizada actual e históricamente e insostenible política, económica, sociológica, in-cluso, estadísticamente.

Contenido

Page 48: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_48

crecientes déficits de deuda pública soberana, particularmente onerosos ¡en los países de Europa! y que cuestionan profundamente cualquier idea sobre el desarrollo estable hacia el futuro–, temas como la conducta financiera y el movimiento errático de los mercados, la Deuda Pública o el Desarrollo económico, ¡aún presentados bajo enfoques teóricos y desde una óptica neo-liberal!, fueron desestimados por Comité del Banco Sueco, el cual, según parece, estaría más preocupado por encontrar la manera cómo la gente puede “ligar” eficientemente (claro está, entre muchas otras aplicaciones “reales” del algoritmo de Gale-Shapley que Roth ha llevado a la práctica experimental, por ejemplo, en estos tópicos, y que les ha valido el Nobel).

Esta situación, simplemente siguiendo el sentido común, y ¡aún bajo enfoques y desde una óptica neoliberales!, no resiste ningún análisis. Y no sólo en el campo de la economía.

Los Nobel a la Paz, no solamente el de 2012, sino igualmente –por citar dos ejemplos tristemente célebres– los entregados al presidente usamericano Barack Obama en el año 2009 (quien los días previos, diríamos, en honor a la condecoración, ordenaba el envío de 30 mil efectivos más hacia la guerra que él mismo había patrocinado tiempo atrás en Afganistán), o en 1973 al tristemente célebre germano-usamericano, Henry Kissinger, ex secretario de Estado y ex consejero de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, princi-pal forjador del Plan Cóndor, entre tantas conspiraciones que tuvo a su cargo y que, desde esa misma fecha (empezando con el sanguinario derrocamiento del presidente chileno Salvador Allende), desataron la oleada de dictaduras cívico-militares y el terrorismo de Estado a lo largo y ancho de América Latina y el Caribe, en paralelo al debut del Neoliberalismo regional, son bastante paradigmáticas acerca del significado del Premio Nobel.

Parece que –en principio– esta noble distinción, premia con fama la infamia. Por lo menos, el de economía ha sido bastante criticado. Un sueco, economista y laureado en 1974, Gunnar Myrdal, con toda razón, ha convo-cado acabar de una vez por todas con este despropósito y propone abolirlo. El de Paz, igual, por el mismo bisnieto de Alfred Nobel, Peter, ex presidente de la Cruz Roja en Suecia. Sería una excelente idea para ennoblecer de vuelta todas estas vilezas.

Volver a contenido

Page 49: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia Batalla de ideas

Colombia continúa siendo el primer país del mundo con más desplazados internos y refugiados, con una cifra de 5,2 millones de ciudadanos víctimas del desplazamiento forzado por el conflicto armado. Imagen: http://fronterasurmx.files.wordpress.com/2012/07/informe-tenosique.jpg

Contenido

Page 50: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_50

Analista español sobre temas económicos

y geopolíticos Colaborador del

Diario SIGLO XXI y otros medios

digitales españoles y latinoamericanos

Germán Gorraiz López

Obama y Romney se encontrarían en situa-ción de empate técnico en las encuestas

realizadas a una semana de las elecciones del 6 de Noviembre, por lo que el resultado final de la votación podría depender del voto latino, pues aunque prefieren mayoritariamente a Obama (65 %) y Romney da por perdido el voto latino tras difundirse el video indiscre-to del “47 % de parásitos que viven del Estado y para los que no piensa trabajar”, ninguno de los dos habría hecho méritos para merecerlo.

Así, el resultado final de la votación podría depen-der de la motivación del electorado latino por votar, pues estaría dolorosamente harto por las leyes xenó-fobas aprobadas por Estados como Arizona y por el retraso sine die del proyecto de ley sobre inmigración prometido por Obama, proyecto que buscaría una mayor igualdad y protección de derechos civiles y la-borales tanto para los nacidos en el país como para los que obtengan el derecho de residencia.

Estados Unidos: Los retos del futuro presidente de EE.UU.

Volver a contenido

Capitalismo en crisis

Page 51: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia Capitalismo en crisis

Una de las razones de este inesperado empate técnico en el tramo final de la campaña presidencial, sería que la Casa Blanca habría perdido la batalla mediática frente al caos revolutum impuesto por los medios de comunicación dominantes (mainstream media) , de lo que sería paradigma el hecho de que sólo un 34% de los estadounidenses es capaz de identificar a Obama como cristiano, (según un sondeo elaborado por el Pew Research Center) y existe incluso un movimiento, llamado "birther", que se dedica a propagar la idea de que la partida de nacimiento de Oba-ma es falsa y que su acceso a la presidencia es resultado de una oscura conspiración.

En el terreno político, el ciudadano sería incapaz de valorar hoy los beneficios de la Ley de la Reforma de la Sanidad que daría cobertura sanitaria a más de 30 millones de personas sin seguro médico y habría acabado viendo esta iniciativa como “un costosísimo proyecto que destruirá el estilo de vida estadounidense”.

La ley de reforma sanitaria aprobada por el Congreso en 2010 ha dividido a la sociedad estadounidense y ha provocado una notoria pérdida de popularidad del candidato demócrata a la reelección, al tiempo que los republicanos no han dudado en afirmar que “si llegan al poder, revocarán inmediatamente la ley al considerar que atenta contra la libertad del pueblo estadounidense”.

Así, según Public Citizen (un instituto de análisis de la financiación de la activi-dad política en EEUU), las compañías de seguro se han gastado un millón y medio

La mina de níquel Cerro Matoso, en Córdoba, ha sido explotada durante 30 años. En este lapso se han exportado 910 mil toneladas del mineral y se han hecho ventas por 11.000 millones de dólares. A pesar de estas fabulosas cifras, los pueblos que la rodean siguen en la miseria. Imagen: http://portal.semana.com/Especiales/cerro-matoso/cerro-matoso.html

Contenido

Page 52: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_52

de dólares cada día para intentar influenciar a los miembros del Congreso, por lo que es com-prensible la confrontación constante que este asunto ha despertado en los círculos políticos del país.

Sea cual fuere el resultado final de unas vo-taciones que se presumen tan reñidas como en 2000 entre Al Gore y Bush, y que por ironías del destino y la ayuda de Sandy podrían tener el desenlace contrario (victoria de Obama por votos del colegio electoral y de Romney en número de votos a nivel nacional), el próximo Presidente de los EE.UU. deberá afrontar los siguiente retos:

 Política doméstica

Riesgo de estancamiento de la crisis económica en EEUU: La agencia de califica-ción Moody's ha rebajado la calificación de 15 bancos con operaciones internacionales, entre los que destacan las cinco grandes entidades bancarias de Estados Unidos, Bank of Ame-rica, Citigroup, Goldman Sachs, JPMorgan y Morgan Stanley, debido a “una significativa exposición a la volatilidad y el riesgo por gran-des pérdidas vinculadas a sus actividades en los mercados de capitales".

Así, más de 700 bancos podrían quebrar debido a su exposición a los bienes raíces co-merciales, por lo que las entidades bancarias intentarán mediante subastas, la creación de sociedades de gestión de activos inmobiliarios y la aplicación de medidas agresivas dar salida a los pisos embargados que acumularán en sus carteras (considerados bienes ilíquidos), lo que originará drásticas caídas de los precios de los

El municipio en donde está Cerro Matoso tiene embargadas las calles, el Palacio Municipal, las canchas. Los alcaldes destinaban las regalías del proyecto a gastos de funcionamiento. Imagen: http://portal.semana.com/Especiales/cerro-matoso/montelibano-acosado-por-la-corrupcion.html

Volver a contenido

Page 53: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia

inmuebles (desde 2006 los precios de la vivienda han caído más de un 30%, y el número de impagos de préstamos ascendió en 2011 a 150.000 millones de US$).

Acantilado fiscal:  Según explica Ethan Harris, economista jefe de Bank of America Merrill Lynch, “el conocido como "acantilado fiscal" al que se enfrenta la mayor economía del mundo a finales de este año, cuando expiren de forma auto-mática una remesa de recortes de impuestos y otros incentivos fiscales, aumentará las posibilidades de una posible recesión en el 2013".

Por su parte, los expertos del FMI estimaron que una consolidación fiscal de alrededor del 4% del PIB en 2013 “podría reducir el crecimiento anual muy por debajo del 1%, algo que resultaría en una contracción de la mayor economía del mundo el próximo año”, no siendo descartable una rebaja de la calificación de su deuda en 2013.

 Posible subida de tipos de interés por parte de la FED en 2013: El ince-

sante aumento de la deuda externa contribuirá a que la prima de riesgo aumente y el crédito siga sin fluir con normalidad a unos tipos de interés reales, aunado al hecho de que los diferenciales de rentabilidad entre las emisiones de deuda pública entre los diversos países del primer mundo han aumentado en los últimos meses (lo que con-lleva un encarecimiento y mayores dificultades para obtener financiación exterior).

Ello, aunado con la adopción de medidas extraordinarias, como implementar medidas cuantitativas (Quantitative Easing 3 y Operación Twist) para incrementar la base monetaria, la constricción de las exportaciones debido a la revalorización del dólar frente al euro (debido a los problemas de deuda soberana de los países periféricos de la Eurozona) y la severa contracción del consumo interno (uno de los tradicionales motores de la economía de EE.UU., ya que representa más de la mitad del PIB del país) podría agudizar el riesgo evidente de estancamiento de la crisis económica en EE.UU.

Así,  la Reserva Federal (FED), ha rebajado sus previsiones económicas hasta la horquilla del 1,9-2,4% para 2012 y ha elevado levemente su previsión sobre la tasa de paro para este año (entre el 8% y el 8,2%), lo que, aunado con el repunte de los precios del crudo, podría dar lugar a episodios de estanflación en el bienio 2013-2014.

Recortes en las políticas de protección social:  Dichas políticas estarían plasmadas en el utópico Programa de Obama de destinar ingentes fondos federales

ContenidoCapitalismo en crisis

Page 54: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_54

para la mejora de la educación, la ampliación de la cobertura de la sanidad pública a 31 millones de personas sin seguro médico y la ampliación de la cobertura del desempleo a 8 millones de nuevos parados, medidas que serán postergadas sine die o nacerán descafei-nadas tras su tramitación parlamentaria al ser claramente o nerosas para el erario público (se estima que costarían unos 650.000 millones de US$) y estar sumido el país en una fase en la que no despegan las políticas de creación de empleo (tasa de paro del 7,8 % en septiembre).

Todo ello provocará la agudización de la fractura social del país que obligaría a amplias capas de la población a depender de los subsidios socia-les. Así, según el Departamento de Agricultura de EEUU, el programa de cupones para desempleados habría alcanzado la cifra récord de 46 millones (aumento del 45 % respecto a 2009) y la tasa nacional de pobreza se situaría en el 8,2 %, no siendo descartable la aparición de agujeros financieros en varios Estados (en diciembre el Estado de New York habría entrado en défi-cit por primera vez en la historia reciente al sufrir un déficit de 600 millones de dólares), suspensión de pagos (San Bernardino y Stockton en California) y bancarrota de varios organismos federales.

 Riesgo de crash bursátil: La euforia de Wall Street en 2011 (y por ex-

trapolación del resto de bolsas mundiales) tras los resultados de los llamados "test de estrés" de las entidades financieras llevadas a cabo por la adminis-tración de USA y el goteo de datos económicos superiores a previsiones artificialmente rebajadas por las agencias de calificación, habrían ayudado a la sobreponderación de los brotes verdes de la economía (aumento del 3% del PIB en 2011 y notable mejora de resultados de la Banca y Wall Street).

La incertidumbre sobre el nivel suelo (nivel en el que confluyen benefi-cios y multiplicadores mínimos) de los valores bursátiles estaría haciendo mella entre los inversores, pues un inversor está dispuesto a pagar un precio por una acción si le reporta dinero en el futuro, por lo que el valor de dicha acción es el total de flujos esperados. El nivel suelo, se situaría a fecha de hoy, en la horquilla de los 8000 y 9000 puntos en el Dow Jones , debido a la

Hoy renace ese imaginario con distintos procesos de entendimiento e integración de los distintos países. Independencia, República y unidad son los grandes legados de la revolución de 1810-1824 contra el colonialismo español.

Volver a contenido

Page 55: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia

mayor virulencia y profundidad que presenta la crisis económica y muy lejos de los estratosféricos techos actuales (rondando los 12.800 puntos y rememorando valores de octubre de 2008).

Sin embargo, el proceso especulativo impulsa a comprar con la esperanza de sustanciosas ganancias en el futuro, lo que provoca una espiral alcista alejada de toda base factual, con lo que el precio del activo llega así a alcanzar niveles estratosféricos hasta que la burbuja acaba estallando (crash), debido a la venta masiva de activos y la ausencia de compradores, lo que provoca una caída repentina y brusca de los precios (hasta límites inferiores a su nivel natural), dejando tras de sí un reguero de deudas (crack bursátil).

Dicho estallido tendría como efectos benéficos el obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su cré-dito ante el mercado (como ocurrió en la crisis bursátil de 2000 a 2002), y como daños colaterales la ruina de millones de pequeños inversores todavía deslumbra-dos por las luces de la estratosfera, la inanición finan-ciera de las empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras, frecuentes estallidos de conflictividad laboral e incrementos de la tasa de paro hasta niveles desconocidos desde la época de la II Guerra Mundial, todo ello aunado con incrementos espectaculares del déficit público y de la deuda externa y la continuación de la crisis económica hasta 2015.

Cerro Matoso es la mina a cielo abierto más grande del continente y la cuarta del planeta. Sus dimensio-

nes son tales, que consume en energía un equivalente al de la ciudad de Barranquilla. Imagen: http://portal.

semana.com/Especiales/cerro-matoso/images/larga-mina.jpg

ContenidoCapitalismo en crisis

Page 56: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_56

Investigador Centro

Latinoamericano de Ecología Social (CLAES)

Montevideo

Eduardo Gudynas

Frente al bosque

¿Cómo entender un bosque? Algunos dirán que es un conjunto de árboles. Otros agregarán que

no son solamente árboles porque también se encuen-tran helechos, orquídeas, arbustos y muchas otras es-pecies vegetales. Algunos dirán que los animales, sean pequeños, como escarabajos o sapos, o grandes, como tapires o jaguares, también son parte de ese ambiente, y que sin ellos no estamos frente a un verdadero bos-que. De esta manera un bosque se entiende, e incluso se siente, a partir de la vida que éste cobija. El bosque es ese conjunto de elementos, pero también es más que un simple agregado, e incluso habrá quienes afirmarán que puede expresar sus humores, enojándose o aquie-tándose. Bajo esta mirada, el bosque tiene atributos

El largo recorrido de los derechos de la naturaleza*

* Tomado de la Revista América Latina, Movimiento, No.479, en coedición con la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, sobre el tema “El horizonte de los derechos de la naturaleza” (hy-perlink “http://alainet.org/publica/479.phtml” \t “_blank”http://alainet.org/publica/479.phtml).Coordi-nadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, sobre el tema “El horizonte de los derechos de la naturaleza” (http://alainet.org/publica/479.phtml).

Volver a contenido

Nuestra América

Page 57: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia Nuestra América

propios, que son independientemente de la utilidad o de las opiniones que nosotros, humanos, pudiéramos tener. Es en esta sensibilidad donde se encuentran las raíces de los derechos de la Naturaleza.

En efecto, cuando se admite ese tipo de derechos inmediatamente se reconoce que el ambiente, sea ese bosque o cualquier otro, posee valores que le son propios e independientes de los humanos; también conocidos como “valores intrínsecos”. Se rompe con la postura clásica por la cual sólo las personas son capaces de otorgar va-loraciones, y por lo tanto la Naturaleza está encadenada a ser un objeto de derecho.

La mirada que reconoce al ambiente con sus valores propios está muy cercana a lo que podría llamarse el sentido común. Pero esa sensibilidad ha sido manipulada y transformada desde hace mucho tiempo. El bosque fue apartado de nuestra cerca-nía, colocándolo más allá del mundo de los humanos; después fue fragmentado en distintos componentes que permitieran ser manipulados, y, más recientemente, fue mercantilizado. En efecto, bajo el desarrollo convencional, el bosque, como conjun-to de vida entrelazado, fue suplantado por un conjunto desarticulado de recursos naturales, o bien se convirtió en proveedor de bienes y servicios ecosistémicos.

La alta tasa de apropiación de recursos naturales que sostiene el crecimiento económico latinoamericano solo es posible después de ese desmembramiento. Para poder tolerar esas amputaciones en la Naturaleza, es necesario alejarla y entenderla como un mero agregado de recursos a ser aprovechados. Esta es la postura hoy prevaleciente, en la que los bosques ya no tienen valores en sí mismos, sino que éstos son asignados por los humanos. Eso es lo que sucede cuando, por ejemplo, el

Una de las causas centrales de la deforestación se concentra en un modelo económico que ha conducido a la expansión de la frontera agropecuaria mucho más allá de lo que el país requiere. Imagen: http://qvaloramosloscolombianos.blogspot.com/p/los-bosques-no-valen-nada.html

Contenido

Page 58: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_58

árbol se desvanece y es reemplazado por la idea de “cinco pies cúbicos de madera, que valen cien dólares”.

Por supuesto que una Naturaleza-objeto está a tono con la petulancia hu-mana. Los bosques sólo serán importantes si son útiles, y esto ocurre cuando proveen materias primas, o pueden ser protegidos por mecanismos de merca-do que sean rentables. En cambio, si se aceptan los valores intrínsecos, el ser humano es sólo uno más en el ambiente, abandonando su sitial privilegiado.

Dos perspectivas éticasConsiderando que la ética es el terreno en el cual se discuten distintas

formas de valoración, está claro que enfrentamos dos posturas muy distintas: una insiste en que solamente los seres humanos son capaces de otorgar valores, y por lo tanto lo no-humano siempre será, y sólo podrá ser, sujeto de valor. Otra reconoce los valores intrínsecos, donde éstos son independientes y permanecen más allá de las personas. La primera debe ser entendida como una forma de an-tropocentrismo, en tanto el ser humano es el origen de toda valuación; la segunda corresponde a un biocentrismo, ya que su énfasis está en todas las formas de vida. Estas dos perspectivas han estado una y otra vez en tensión, por lo menos en los últimos ciento cincuenta años. En más de una ocasión han logrado emerger las miradas que defienden los valores intrínsecos, pero por ahora no han conseguido imponerse.

Los primeros casos se encuentran a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, y, entre ellos, se destaca Henry David Thoreau. Además de promover la desobediencia civil, su estancia entre 1845 y 1849 a las orillas del Lago Walden (Estados Unidos) desembocó en unas exquisitas reflexiones sobre su intensa compenetración con la Naturaleza. Tiempo después, John Muir lanza en 1897 sus campañas para la instalación de áreas protegidas apelando a su belleza y otros valores, una postura que se oponía a la conservación utilitarista liderada por Glifford Pinchot.

Con esto queda en claro un hecho importante: la postura utilitarista tam-bién puede estar interesada en conservar el ambiente. Aunque en algunos casos puede hacerlo por una preocupación moral, por ejemplo, compasión hacia las ballenas u osos panda, en realidad su foco está en la utilidad real o potencial de la Naturaleza, y sus medidas de protección son necesarias para asegurar la funcio-nalidad de las economías. Aquí no hay un lugar para los derechos de la Natura-leza, sino que priman criterios de eficiencia, gestión técnica y aprovechamiento.

Volver a contenido

Page 59: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia

La otra perspectiva, en cambio, se basa en los valores propios que se encuentran en la Naturaleza. A fines del siglo XIX, ese tipo de sensibilidad era criticada como romántica o trascendentalista. Su propósito era proteger lo que nos rodea, no por razones utilitaristas, sino por su defensa de la vida.

En forma independiente a aquellos debates que desde Estados Unidos se expandían a otros países del Norte, en América del Sur también hubo algunos ejemplos tempranos. En el Brasil del siglo XIX tuvo lugar una temprana conservación utilitarista, alarmada porque en la extracción forestal mucho se desperdiciaba. Pero tam-bién encontramos la otra postura. El mejor ejemplo es del escritor boliviano Manuel Céspedes Anzoleaga, conocido por su seudónimo Man Césped. Este pionero considera-ba que la tierra no debía tener dueños, y defendía la vida más allá de cualquier utilitarismo. Cuando escribía, por ejemplo, que “toda planta es una vida fácil y bella cuya rusticidad no debe ser motivo de indiferencia o maltrato”, sin duda estaba reconociendo los valores intrínsecos.

Avances y retrocesosAquellas primeras posturas biocéntricas se apagaron poco a poco. Retornan al

primer plano en la década de 1940, gracias a Aldo Leopold. Aunque fue muy cono-cido por ser ingeniero forestal, y uno de los fundadores del llamado “manejo de vida silvestre” (una perspectiva casi tecnológica de gestionar la fauna), Leopold cambió sus-tancialmente. Esto se debió a circunstancias tales como un viaje a México entre 1936 y 37, donde observó las interacciones entre campesinos e indígenas con los bosques, o el reconocimiento de los impactos negativos de la intensificación agrícola. Leopold terminó rompiendo con la petulancia de una gestión propia de los ingenieros y pasó a ser un promotor de lo que llamaba “ética de la tierra”.

Leopold defendió las intervenciones mínimas en el ambiente, donde los humanos debían adaptarse a los ecosistemas. Los criterios de qué es correcto o incorrecto se de-terminaban desde la Naturaleza; aquello que servía para protegerla era bueno. Esta es una ética que, según Leopold, sólo es posible desde el amor, el respeto y la admiración por la Naturaleza. Pero a pesar de este empuje, sus ideas casi cayeron en el olvido.

La lucha por la indepen-dencia conlleva la creación de una nación como expresión de una voluntad común, de un destino, con el patriotismo como virtud de los nuevos ciudadanos. Fueron Simón Bolívar y los libertadores que lo acompañaron, quienes lograron darle a la inde-pendencia una dimensión revolucionaria superando el estrecho componente de las aristocracias criollas.

ContenidoNuestra América

Page 60: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_60

La mirada biocéntrica retornó en la década de 1980, y desde varios frentes. Por un lado, las ideas de Leopold se articularon a la llamada “ecología profunda”: una corriente que reconoce los valores intrínsecos y los coloca en una plataforma ética más amplia. Su principal exponente fue el filósofo noruego Arne Naess.

Paralelamente, entre los practicantes de la conservación surgió un nuevo agru-pamiento que reclamaba acciones militantes más enérgicas, fundamentadas tanto en la ciencia como en una ética biocéntrica. Esta postura, conocida como “biología de la conservación”, defendía que la Naturaleza poseía valores en sí misma (especí-ficamente en el sentido de la ecología profunda de Naess).

Por si fuera poco, algo muy obvio se puso sobre la mesa: el reconocimiento de los valores propios no era un invento occidental, sino que estaba presente en muchos pueblos indígenas. Esa postura podría recibir otros nombres o expresarse de manera diversa, pero correspondía a posturas biocéntricas. Se rescataron muchos ejemplos, y se tejieron nuevas alianzas entre ambientalistas, conservacionistas y las organiza-ciones indígenas.

Pero a pesar de este nuevo empuje, una vez más la mirada biocéntrica quedó en segundo plano, opacada por la avalancha de una gestión ambiental cada vez más mercantilizada. Precisamente en esos años comenzaron a desarrollarse nuevos instrumentos económicos, como los pagos por bienes y servicios ambientales, los que sólo son posibles bajo una ética utilitarista.

El ejemplo andinoLa renovación política que ocurrió en los últimos años en los países andinos y

la creciente preocupación por problemas ambientales, tanto locales como globales, explican la más reciente reaparición de la ética biocéntrica. El ejemplo más contun-dente se encuentra en la aprobación de los derechos de la Naturaleza en la nueva Constitución de Ecuador de 2008.

El proceso ecuatoriano tiene una importante cuota de autonomía, con aportes sustanciales desde los movimientos sociales, y eso posiblemente explica varias de sus particularidades. El texto constitucional es muy claro, tanto en reconocer a la

El gobierno y el sector industrial de Colombia han abogado e implementado monocultivos de plantas que causan daño a la fertilidad de los suelos, como el caso de la palma africana para la generación de biocombustibles. Imagen:http://losmundosdehachero.blogspot.com/2012/06/viaje-colombia-en-los-campos-de-la.html

Volver a contenido

Page 61: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia

Naturaleza como sujeto, como en redefinirla en forma ampliada y en clave intercultural, al incorporar la ca-tegoría Pachamama. Da otro paso novedoso, al indicar que la restauración de los ambientes degradados también es un derecho de la Naturaleza.

Esta nueva formulación permite señalar otra particu-laridad clave. Los derechos de la Naturaleza son siempre los de una Naturaleza localizada, arraigada en un terri-torio. Son propios de ambientes concretos, como pueden ser la cuenca de un río, el páramo andino o las praderas del sur. Esta particularidad siempre se la debe tener presente para saberla diferenciar de otras propuestas que pueden asemejarse, pero que en realidad son muy distintas, como son las invocaciones que hacen voceros del gobierno boliviano a los derechos de la Madre Tierra.

Sin duda que ese llamado puede mover a adhesiones, ya que está asociado a una crítica al capitalismo, lo que es comprensible y necesario. Pero un examen atento muestra que, en realidad, la postura boliviana se enfocaba en unos derechos a escala planetaria. Esta es una diferencia sustancial, ya que no son lo mismo los derechos de la Naturaleza que los derechos del planeta o de la biósfera. Tampoco son iguales las implicancias políticas, ya que se pueden salvaguardar funcionalidades ecológicas globales mientras se destruyen nuestros ambientes locales.

Los nuevos avances en los derechos de la Naturaleza vuelven a estar, una vez más, amenazados por la mirada utilitarista convencional. La insistencia en una “economía verde” para relanzar la globalización es un claro ejemplo. Frente a esta situación, la respuesta sigue estando en volver a aprender a mirar el bosque como un igual, que alberga vida que es un valor en sí misma, y es nuestro compromiso asegurar su supervivencia.

Los nuevos avances en los derechos de la Naturaleza vuelven a estar, una vez más, amenazados por la mirada utilitarista convencional. Frente a esta situación, la respuesta sigue estando en volver a apren-der a mirar el bosque como un igual, que alberga vida que es un valor en sí misma, y es nuestro compromiso asegurar su supervivencia.

ContenidoNuestra América

Page 62: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_62

Historia y memoria

Doctor en HistoriaProfesor

Universidad Nacional de Colombia

Ricardo Sánchez Ángel

La revolución de independencia fue un proceso desigual y combinado en la vasta geografía

continental. Sus momentos anteriores son el cimarro-nismo y el palenque, la resistencia indígena y las gran-des rebeliones de Túpak Amaru y los comuneros. Su sintonía se presenta con la revolución inglesa (1648), la norteamericana (1776), la haitiana (1791), la francesa (1789) y la española (1808 y 1814).

Su primera concreción, todavía balbuceante, será la revolución de los cabildos, de las juntas y el sur-gimiento del constitucionalismo. El movimiento de independencia tuvo un alcance unitario continental, aunque no tuvo concertación. Las Juntas se organiza-ron dando a conocer sus alcances en Declaraciones y Actas, en la siguiente secuencia:

1) Ecuador, 10 de agosto de 1809; 2) Venezuela, 19 de abril de 1810; 3) Argentina, 25 de mayo de 1810; 4) Co-lombia, 20 de julio de 1810; 5) Chile, 18 de septiembre

La Revolución de Independencia

Volver a contenido

Page 63: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia Historia y memoria

de 1810; 6) México, Proclama del cura Hidalgo a la nación americana, 1810; 7) Pa-raguay, mayo de 1811; 8) Perú, 15 de julio de 1821; 9) Guatemala, 15 de septiembre de 1821; 10) Honduras, 15 de septiembre de 1821; 11) Costa Rica, 29 de octubre de 1821; 12) Nicaragua, 1 de octubre de 1823; 13) Bolivia, 6 de agosto de 1825; 14) Uruguay, 25 de agosto de 1825; 15) El Salvador, 1839.1

El contexto desencadenante fue la invasión de Francia con sus ejércitos a Portugal (1807) y España (1808). Fue un colapso para las monarquías de Braganza y los Borbones en ambos imperios. El 2 de mayo el pueblo de Madrid se sublevó heroica-mente y fue masacrado por los invasores, suceso pintado soberbiamente por Goya.

El 25 de septiembre de 1808, en nombre de Fernando VII, se conformó una Junta Central en Sevilla y luego el 31 de enero un Consejo de Regencia en Cádiz, donde se reunieron las Cortes en septiembre de 1810. Dicha junta desconoció a José Bonaparte y condenó la invasión napoleónica. La Junta, el Consejo y las Cortes se erigieron como los poderes sobre el vasto mundo colonial. Pero era una autoridad precaria la que ejercían, en tanto los criollos americanos rechazaban la interven-ción francesa, y reconocían a Fernando VII si venía a gobernar a sus dominios,

1 Ver: Miranda Bastidas, Haydeé y Hasdrúbal Becerra. La Independencia de Hispanoa-mérica. Declaraciones y Actas. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 2005.

Los grupos indígenas y campesinos luchan constantemente por la soberanía en sus tierras. Imagen: http://static.elespectador.com/especiales/2012/10/394067f4db6f0691d64428c5654c7c5e/index.html#libro2video

Contenido

Page 64: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_64

buscando por esa vía conquistar mayor autonomía de la metrópoli. Para François Xavier Guerra existe esta relación:

Tanto si nos referimos a la Independencia como a la revolu-ción es preciso adoptar una perspectiva global que no separe la Península Ibérica de América, ya que lo característico de ambos procesos –Independencia y revolución– es, precisamente, su si-multaneidad y su semejanza. Para explicarlas no bastan las cau-sas locales, ya que desde este punto de vista, Hispanoamérica es pura diversidad. Es necesario partir de lo que las diferentes regiones tienen en común, es decir, la pertenencia a un único conjunto cultural y político. Considerar el conjunto significa, también, estudiar la España peninsular, no como una causa exterior, sino como un elemento necesario –y en ciertas épocas central– de estos procesos.2

Fue esa colisión franco-española, de consecuencias devastadoras, la que abrió el espacio para la conformación de las Juntas de gobierno. El hecho de que la Junta de Sevilla declarara la igualdad de peninsulares y americanos, propició el afán de conformarlas. La obra de las Cortes sería la Constitución de 1812, de carácter liberal, que siendo recipiendaria de los paradigmas de la revolución francesa, logró reformular añejas instituciones democráticas del derecho natural español.3 En su artículo 12, esta constitución dice: “La nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.”

Para entonces, el precursor de la independencia americana, el venezolano Francisco Miranda, había puesto en circulación su idea-fuerza de una Amé-rica independiente pero unida.

2 Guerra, François Xavier. “Revolución francesa y revoluciones hispánicas: una relación compleja”. En: Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: Mapfre / Fondo de Cultura Económica, 2001, p. 20.

3 Ver: Marx, Carlos. La revolución española. En: Escritos sobre España. Extractos de 1854. Madrid, Trotta, 1998, pp. 100-159. También, Sánchez Ángel, Ri-cardo. “Revolución y Constitución de Cádiz”. En: La Constitución de 1812 en Hispanoamérica y España. Ed. Heraclio Bonilla. Bogotá, Universidad Nacio-nal de Colombia/Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2012. pp. 77-92.

Volver a contenido

Page 65: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia Historia y memoria

Miranda había concebido una vasta Confedera-ción, llamada Colombia, que abrazaba los pueblos hispanoamericanos desde Tierra del Fuego hasta el Misisipi. Esta organización política estaría coronada por un Inca como Emperador hereditario. Contaría con dos cámaras, un poder judicial, un sistema de ediles y censores. En esta caprichosa combinación de Roma y Cuzco, la constitución americana completaría la amalgama.4

En España la revolución tomó un carácter nacional popular. Mientras la aristocracia y el alto clero capi-tulaban ante Bonaparte sin ningún intento de lucha, el pueblo español se levantó de manera multitudinaria y con guerra de guerrillas contra los invasores, hasta conseguir su retirada. No sirvió de nada que José Bo-naparte (Pepe Botellas) aboliese la Inquisición, estableciera el Estado de Derecho con el catálogo de los Derechos del hombre y el ciudadano y el Código Civil.

Si los peninsulares acudían a la soberanía popular y conformaban Juntas, el ejemplo era seguido por los americanos. Este movimiento de las clases altas en-frentó de manera combinada el rechazo al peligro francés que había invadido a España y amenazaba a sus colonias en el Nuevo Mundo; la lealtad a la corona, representada por Fernando VII, y el logro de una autonomía con base en la igual-dad con los peninsulares.

Si el pueblo español realizaba la guerra de independencia contra el invasor francés, el imaginario de adelantar la independencia en las colonias de España alimentaba el sentimiento de los coloniales. Si allá se puede, y de qué manera, aquí también y en forma menos dramática. Además, pese a las declaraciones de igual-dad, los peninsulares la negaban en los hechos, y la constelación colonial del poder se mantuvo. Por ello, cuando el Consejo de Regencia rechazó las juntas americanas por el temor al separatismo, atizó el fuego de la independencia.

La independencia como proceso revolucionario combina varias dimensiones interrelacionadas. Se da como emancipación intelectual, como mayoría de edad para pensar nuestras realidades continentales y el mundo. Se expresa en la acti-tud de figuras de primer orden como Andrés Bello, Simón Rodríguez, Francisco

4 Ramos, Jorge Abelardo. Historia de la nación latinoamericana. Argentina, PeñaLillo, 1968, p. 113.

La lucha por la independen-cia conlleva la creación de una nación como expresión de una voluntad común, de un destino, con el patrio-tismo como virtud de los nuevos ciudadanos. Fueron Simón Bolívar y los liberta-dores que lo acompañaron, quienes lograron darle a la independencia una dimen-sión revolucionaria superan-do el estrecho componente de las aristocracias criollas.

Contenido

Page 66: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

_66

Miranda, Simón Bolívar y unas élites despa-rramadas por todas las ciudades de la sociedad hispano-colonial. Se da como proceso político autonomista, anticolonial, hacia la fundación del Estado y la República, con su cosecha de derechos humanos y libertades.

También se adelanta como guerra de libe-ración nacional contra el colonialismo español, y sus escenarios geográficos y sociales son los vastos dominios continentales de España. Si la colonia era una realidad global del imperio español, su superación tenía que adelantarse a escala igualmente global, abarcando los dominios monárqui-cos para ser liberados. Después de la derrota de las repúblicas aéreas5, de la reconquista de Pablo Morillo y la pacificación, se acentuó la creencia en una lucha continental por los patriotas.

Las guerras de independencia crearon un orden no sólo militar, sino una dimensión del espacio del Estado a escala continental. Pueblos-continentes, como Estados Unidos, Brasil y México, es lo que se ensaya con la Consti-tución de Colombia de 1819 y la confederación con Perú y Bolivia, al igual que en Centroamérica. El imaginario de la unidad era el hilo de los proyec-tos del Estado, la Confederación, la diplomacia, los ejércitos, la cultura, la identidad nacional. De ahí la convocatoria del presidente Simón Bolívar en 1822 de un congreso de plenipotenciarios en Panamá, el cual debería reunir a las nuevas repúblicas en una liga de naciones6.

La lucha por la independencia conlleva la creación de una nación como expresión de una voluntad común, de un destino, con el patriotismo como virtud de los nuevos ciudadanos. Fueron Simón Bolívar y los libertadores que lo acompañaron, quienes lograron darle a la independencia una dimen-sión revolucionaria superando el estrecho componente de las aristocracias criollas. Bolívar planteó la liberación social como motor de la liberación nacional, promoviendo la abolición de la esclavitud por los propios que la

5 Término acuñado por Bolívar para referirse a la experiencia de las prim-eras repúblicas. Ver Manifiesto de Cartagena. En: Escritos políticos. Madrid: Alianza, 1969, pp. 47-57.

6 Ver: Liévano Aguirre, Indalecio. Bolivarianismo y Monroísmo. Caracas: Gri-jalbo, 2007.

Hoy renace ese imaginario con distintos procesos de entendimiento e integración de los distintos países. Independencia, República y unidad son los grandes legados de la revolución de 1810-1824 contra el colonialismo español.

Volver a contenido

Page 67: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia Historia y memoria

padecían, incorporándolos en calidad de soldados y oficiales al ejército libertador. Impulsando la abolición de las obligaciones serviles, la eliminación de las alcabalas y la tributación personal de los indígenas, la extinción de los estancos y el fiscalismo absorbente y la implantación de la libertad económica. Todo esto –y mucho más– le dio a la independencia un carácter de revolución.

Dos procesos unitarios se desarrollan en los años siguientes a la muerte de Bo-lívar y la disolución de la Gran Colombia. El primero, dirigido por el Mariscal Santa Cruz, quien constituye la confederación Perú-Boliviana, inspirándose en la Constitución bolivariana. Este atrevimiento unitario desató las corrientes históricas comunes del Bajo y Alto Perú con sus comunidades indígenas y mestizas y sus organizaciones sociales afines, poniendo al orden del día la creación de una nación con una espacialidad y potencia que incluía hacer del Callao un puerto estratégico sobre el Pacífico.

En 1823 el Congreso Centroamericano declaró la independencia de España y de México: Provincias Unidas de Centro América, y llamó a constituir la Gran Familia Americana. El hondureño José Cecilio del Valle y el general Francisco de Morazán organizaron la República Federal de Centro América, la cual duró hasta 1838, cuan-do el congreso anunció su disolución: “Ser libres los Estados para constituirse del modo que tengan por conveniente…”7

Lo que vino luego fue el paulatino proceso de la balcanización de nuestra Amé-rica en los siglos XIX y XX, sin que desapareciera la aspiración a la unidad. Hoy renace ese imaginario con distintos procesos de entendimiento e integración de los distintos países. Independencia, República y unidad son los grandes legados de la revolución de 1810-1824 contra el colonialismo español.

7 Ramos, Jorge Abelardo. “De Morazán a la era insular”. En: Historia de la nación latinoamericana. Argentina: Peña Lillo, 1968, p. 337-344.

Imagen: http://notiwayuu.blogspot.com/

Contenido

Page 68: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Editorial

_68

El proyecto de reforma tributaria que ha presentado el gobierno mantiene la política de inequidad tributaria que históricamente han diseñado las elites

en el país. En efecto, reduce aún más la tributación a la renta (del 35% al 26% nominal), lo cual convierte al país casi que en un paraíso fiscal, dado que con evasiones y exenciones fiscales el pago anual efectivo de renta tan solo llega al 14%, mientras le aumenta la tributación a las capas medias y a los asalariados, profundi-zando la inequidad tributaria. Al mismo tiempo, anuncia la liquidación del sena y del ICBF con la eliminación de un monto considerable de las rentas parafiscales y preserva las gabelas tributarias exigidas por las ifis a la gran inversión.

Pero el proyecto de reforma tributaria va más allá de una nueva evidencia de re-distribución negativa del ingreso por la vía fiscal. Cumple con un diseño presupues-tal de mediano plazo conforme a los requisitos exigidos por el fmi, intermediario institucional del capital financiero, oficializados en el binomio institucional “Regla Fiscal” y “Acto Legislativo de la sostenibilidad fiscal”, según los cuales el pago de los intereses de la deuda debe ser la prioridad del gasto público. El desmonte de un área importante del Estado debe ubicarse en esta perspectiva.

A su vez, esta política regresiva, en la actual coyuntura, hace parte de otra más global que expresa el control corporativo transnacional del capital financiero sobre los Estados, control mediante el cual los obliga en momentos de crisis a “socializar pérdidas” con los presupuestos públicos, tal y como ha podido confirmarse después del colapso de Wall Street y de las operaciones de salvamento en los países del Mediterráneo europeo. Esa posibilidad ha empezado a anunciarse nuevamente en Colombia con lo que viene ocurriendo con el comisionista interbolsa, el cual representa el 25% de las transacciones en la Bolsa Nacional de Valores. En días pasados, ante las dificultades de liquidez de este comisionista, la Superfinanciera debió intervenir para impedir que se propagara un “efecto contagio” sobre el con-junto del mercado de capitales.

El respaldo económico a eventuales pérdidas será el fogafin, cuyos recursos han salido del famoso impuesto del 4 por mil.

La crisis de interbolsa confirma que:

Política tributaria de Santos para salvar a los intermediarios financieros

Daniel Libreros Caicedo

Volver a contenido

Page 69: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,

Nº 28, Noviembre de 2012 · Bogotá, Colombia

Los estándares internacionales definidos por los llamados “Acuerdos de Basilea” y oficializados en nuestra legislación interna, facilitan la especula-ción. Esto puede corroborarse en el caso de interbolsa por la diferencia abismal entre patrimonio y activos. El diario El Tiempo del 2 de noviembre informó al respecto: “La corredora intervenida cuenta con activos por 1,9 billones de pesos, un patrimonio de 139.470 millones de pesos y acumula ganancias por 14.708 millones de pesos y 50.000 clientes, a septiembre de este año…”. Sobran los comentarios.

El aumento del precio de las acciones que en los últimos años ha llegado a niveles del 20% año ha obedecido a procedimientos especulativos y no al “buen momento” de la inversión empresarial como argumenta la tecnocracia gubernamental. El propio dane había desmentido esa tesis oficial cuando en el mes anterior informó que la caída de la industria en un año había llegado al 16% aproximado. El ejemplo de interbolsa confirma la expansión del mercado accionario por especulación, al duplicar artificialmente mediante operaciones repo el precio de las acciones de Fabricato hasta que la situación fue insostenible. Para este propósito sirven, igualmente, las filiales en el ex-terior. interbolsa es un holding que cuenta con filiales en paraísos fiscales, como Islas Vírgenes y Panamá, y en mercados de capitales fuertes, como Brasil y Estados Unidos. Desde el año 2002, cuando la Reserva Federal decidió abaratar el dólar por razones de política interna, los intermediarios financieros que pueden obtener esa divisa en el exterior lo pesifican dentro del país para especular en el mercado accionario. También lo hacen con los títulos de deuda pública por lo que en las cuentas nacionales viene creciendo mucho más la deuda pública interna que la externa.

El gobierno toleró la especulación y solo intervino cuando no había otra opción. Queda entonces notificada la población colombiana que cuando las cosas empeoren el propósito gubernamental será el de aumentar los sacrificios fiscales.

DATOS IMÁGENES Las imágenes presentadas en este

número fueron tomadas de las fuentes indicadas en cada pie de foto.

*En portada: (Montaje) http://pais-real.blogspot.com/2010/09/seguridad-ali-

mentaria-en-colombia-una.html*En bandera y contenido

http://colectivo-siembra1.blogspot.com/*Página actual:

http://www.arcoiris.com.co/wp-content/uploads/2012/04/marcha_pancarta.jpg

Contenido

Todos los números de la publicación se pueden con-sultar en www.espaciocritico.com

Page 70: 28 Noviembre / 2012 bogotá, Colombia issN- 2215-8332 · Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza,