2793_opigraqp_20111125_172010

126
CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo “Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario de la I.E. Nº 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de Socabaya, provincia y departamento de Arequipa” PIP: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS NIVEL PRIMARIO DE LA I.E. Nº 40680 HORACIO ZEBALLOS GAMEZ DEL DISTRITO DE SOCABAYA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Upload: windel-cito

Post on 29-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

formulacion perfil PIP snip

TRANSCRIPT

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    PIP:

    MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS NIVEL PRIMARIO DE LA I.E. N 40680 HORACIO ZEBALLOS GAMEZ DEL DISTRITO DE SOCABAYA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE

    AREQUIPA

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    I RESUMEN EJECUTIVO

    1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

    1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO

    El objetivo del proyecto se ha establecido una vez conocida las caractersticas de la poblacin

    afectada y habindose identificado el problema central, se pretende brindar servicios

    educativos de alta calidad a los alumnos de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez a

    travs de la construccin de infraestructura, adquisicin de mobiliario y equipamiento, as

    como capacitacin a los docentes de la mencionada Institucin Educativa.

    Por lo que el objetivo del presente proyecto se resume en :

    1.3 BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA

    El balance oferta demanda se realiza para identificar la brecha existente entre la demanda

    por servicios educativos y la capacidad ptima de oferta de dichos servicios.

    1.3.1 Balance Oferta Demanda Sin Proyecto

    A) Con respecto a la Infraestructura

    Luego de determinar las necesidades del proyecto determinamos la oferta

    demanda sin proyecto y que se detalla a continuacin :

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de Socabaya, provincia y

    departamento de Arequipa

    Inadecuadas oferta de los servicios prestados por la I.E. N 40680 Horacio

    Zeballos Gamez del distrito de Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    Cuadro N 1

    Balance Oferta Demanda Por Grados

    Grado 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

    1 A y

    B

    OFERTA 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60

    DEMANDA 36 36 36 36 37 37 37 37 37 37 37

    BRECHA 24 24 24 24 23 23 23 23 23 23 23

    2 A y

    B

    OFERTA 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60

    DEMANDA 38 36 36 36 36 37 37 37 37 37 37

    BRECHA 22 24 24 24 24 23 23 23 23 23 23

    3

    OFERTA 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

    DEMANDA 29 38 36 36 36 36 37 37 37 37 37

    BRECHA 1 -8 -6 -6 -6 -6 -7 -7 -7 -7 -7

    4

    OFERTA 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

    DEMANDA 29 29 38 36 36 36 36 37 37 37 37

    BRECHA 1 1 -8 -6 -6 -6 -6 -7 -7 -7 -7

    5 A y

    B

    OFERTA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    DEMANDA 33 29 29 38 36 36 36 36 37 37 37

    BRECHA -33 -29 -29 -38 -36 -36 -36 -36 -37 -37 -37

    6

    OFERTA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    DEMANDA 26 33 29 29 38 36 36 36 36 37 37

    BRECHA -26 -33 -29 -29 -38 -36 -36 -36 -36 -37 -37

    191 201 204 212 219 218 219 220 220 221 222

    En la situacin actual podemos apreciar que existe dficit de atencin a los

    alumnos de la I.E. con respecto a la infraestructura de aulas pedaggicas.

    Del presente cuadro podemos deducir que se requieren aulas pedaggicas para

    atender a toda poblacin escolar en un horizonte de 10 aos; considerando que la

    oferta de Aulas Pedaggicas es cero.

    Con respecto a la infraestructura de los dems ambientes podemos observar en el

    siguiente cuadro :

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    Cuadro N 2 Balance Oferta Demanda

    Otros Ambientes

    BALANCE OFERTA - DEMANDA SIN PROYECTO

    Concepto Oferta Demanda O - D SP

    Ambientes Administrativos

    Direccin 0 1 -1

    Secretaria 0 1 -1

    Sala de profesores 0 1 -1

    Ambientes Complementarios

    Centro de Computo 0 1 -1

    Biblioteca 0 1 -1

    Cocina - Comedor 0 1 -1

    Dpto Educacin Fisica 0 1 -1

    Auditorium 0 1 -1

    Otros

    Losa Deportiva 0 1 -1

    Patio central 0 1 -1

    Cerco Perimetrico 1 1 0

    Areas Verdes 0 1 -1

    SS.HH. Alumnos 0 1 -1

    SS.HH. Discapacitados 1 1 0

    SS.HH. Docentes 1 2 -1

    Del cuadro anterior podemos concluir la necesidad de construir ambientes

    administrativos, ambientes complementarios y SS.HH. adecuados y suficientes.

    B) Con respecto al mobiliario

    Podemos indicar que existe un dficit de mobiliario de los ambientes de la

    Institucin Educativa y que detallamos a continuacin :

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    Cuadro N 3 Balance Oferta Demanda

    Mobiliario

    BALANCE OFERTA - DEMANDA SIN PROYECTO

    Concepto Oferta Demanda O-D SP

    Aulas Pedagogicas

    Pupitre 3 7 -4

    Sillas para profesor 3 7 -4

    Mesas Unipersonales + sillas 80 205 -125

    Libreros 0 9 -9

    Centro de Computo

    Pupitre 0 1 -1

    Silla para profesor 0 1 -1

    Modulos de Computo 0 25 -25

    Sillas 0 25 -25

    Biblioteca

    Pupitre 0 1 -1

    Silla para encargado 0 1 -1

    Libreros 0 8 -8

    Mesas + 6 sillas 0 3 -3

    Cocina Comedor

    Alacena 0 1 -1

    Mesas + 6 sillas 0 6 -6

    Mesa Cocina 0 1 -1

    Direccin

    Escritorio 0 1 -1

    Silln Giratorio 0 1 -1

    Modulos de Computo 0 1 -1

    Libreros 0 3 -3

    Sillas fijas 0 4 -4

    Secretaria

    Escritorio 0 1 -1

    Silla 0 1 -1

    Modulos de Computo 0 1 -1

    Libreros 0 2 -2

    Sillas fijas 0 4 -4

    Dpto de Educacin Fsica

    Escritorio 0 1 -1

    Silla 0 1 -1

    Sillas fijas 0 4 -4

    Sala de Profesores

    Mesas + 6 Sillas 0 2 -2

    Sillon 0 1 -1

    sillas 0 4 -4

    Auditorium

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    Mesa grande 0 1 -1

    Sillas 0 60 -60

    Podemos observar que existe dficit al no contar con estos ambientes que se

    proponen en el proyecto por considerar importantes.

    C) Con respecto al Equipamiento

    Luego de hacer un anlisis podemos concluir que no se cuenta con

    equipamiento adecuado y suficiente para atender adecuadamente a los alumnos y

    docentes de dicha I.E.

    Igualmente, por manifestaciones de los docentes, se busca implementar las aulas

    pedaggicas con una herramienta de apoyo que permitir captar la atencin de

    sus alumnos y por ende mejorar los servicios que actualmente se brinda a los

    alumnos.

    Cuadro N 4 Balance Oferta Demanda

    Equipamiento

    BALANCE OFERTA - DEMANDA SIN PROYECTO

    Concepto Oferta Demanda O - D SP

    Centro de Computo

    Computadoras 0 25 -25

    Proyector 0 1 -1

    Ecran 0 1 -1

    Impresora Laser 0 1 -1

    Cocina Comedor

    Cocina 0 1 -1

    Direccin

    Computadora 0 1 -1

    Impresora Laser 0 1 -1

    Secretaria

    Computadora 0 1 -1

    Impresora Laser 0 1 -1

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    1.3.2 Balance Oferta Demanda Con Proyecto Para determinar el Balance Oferta Demanda con proyecto se ha considerado un

    incremento de la poblacin estudiantil de 0.5% , de acuerdo a otras experiencias de

    Instituciones Educativas que luego de mejorar los servicios educativos, se ha

    incrementado su poblacin escolar.

    A) Con respecto a la Infraestructura

    Con la ejecucin del proyecto se busca atender adecuadamente a los alumnos de la

    Institucin Educativa en un horizonte de 10 aos, tal como podemos observar en el

    siguiente cuadro :

    Cuadro N 5 Balance Oferta Demanda

    Por Grados

    Grado 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

    1 A y

    B

    OFERTA 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60

    DEMANDA 36 36 36 36 37 37 37 37 37 37 37

    BRECHA 24 24 24 24 23 23 23 23 23 23 23

    2 A y

    B

    OFERTA 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60

    DEMANDA 38 36 36 36 36 37 37 37 37 37 37

    BRECHA 22 24 24 24 24 23 23 23 23 23 23

    3

    OFERTA 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

    DEMANDA 29 38 36 36 36 36 37 37 37 37 37

    BRECHA 1 -8 -6 -6 -6 -6 -7 -7 -7 -7 -7

    4

    OFERTA 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

    DEMANDA 29 29 38 36 36 36 36 37 37 37 37

    BRECHA 1 1 -8 -6 -6 -6 -6 -7 -7 -7 -7

    5 A y

    B

    OFERTA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    DEMANDA 33 29 29 38 36 36 36 36 37 37 37

    BRECHA -33 -29 -29 -38 -36 -36 -36 -36 -37 -37 -37

    6

    OFERTA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    DEMANDA 26 33 29 29 38 36 36 36 36 37 37

    BRECHA -26 -33 -29 -29 -38 -36 -36 -36 -36 -37 -37

    191 201 204 212 219 218 219 220 220 221 222

    Podemos apreciar que con 9 aulas pedaggicas, la Institucin Educativa N 40680

    Horacio Zeballos Gamez atender adecuadamente a sus alumnos en un horizonte

    de 10 aos.

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    Con respecto a la infraestructura de los ambientes administrativos, complementarios

    y SS.HH. que se proponen en el presente estudio, estos permitirn mejorar los

    servicios que se brinda a los alumnos de la mencionada Institucin Educativa, tal

    como podemos observar en el siguiente cuadro :

    Cuadro N 6

    Balance Oferta Demanda Otros Ambientes

    BALANCE OFERTA - DEMANDA CON PROYECTO

    Concepto Oferta Demanda O - D CP

    Ambientes Administrativos

    Direccin 1 1 0

    Secretaria 1 1 0

    Sala de profesores 1 1 0

    Ambientes Complementarios

    Centro de Computo 1 1 0

    Biblioteca 1 1 0

    Cocina - Comedor 1 1 0

    Dpto Educacin Fisica 1 1 0

    Auditorium 1 1 0

    Otros

    Losa Deportiva 1 1 0

    Patio central 1 1 0

    Cerco Perimetrico 1 1 0

    Areas Verdes 1 1 0

    SS.HH. Alumnos 1 1 0

    SS.HH. Discapacitados 1 1 0

    SS.HH. Docentes 2 2 0

    Podemos apreciar que con la ejecucin del presente proyecto se contara con

    ambientes adecuados para atender a la poblacin estudiantil, personal administrativo

    y docente en un horizonte de 10 aos.

    B) Con respecto al Mobiliario

    Con respecto al mobiliario, podemos concluir que luego de ejecutar el proyecto

    contar con mobiliario adecuado y suficiente para atender a la poblacin estudiantil,

    tal como podeos apreciar en el siguiente cuadro :

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    Cuadro N 7 Balance Oferta Demanda

    Mobiliario

    BALANCE OFERTA - DEMANDA CON PROYECTO

    Concepto Oferta Demanda O-D CP

    Aulas Pedagogicas

    Pupitre 7 7 0

    Sillas para profesor 7 7 0

    Mesas Unipersonales + sillas 205 205 0

    Libreros 9 9 0

    Centro de Computo

    Pupitre 1 1 0

    Silla para profesor 1 1 0

    Modulos de Computo 25 25 0

    Sillas 25 25 0

    Biblioteca

    Pupitre 1 1 0

    Silla para encargado 1 1 0

    Libreros 8 8 0

    Mesas + 6 sillas 3 3 0

    Cocina Comedor

    Alacena 1 1 0

    Mesas + 6 sillas 6 6 0

    Mesa Cocina 1 1 0

    Direccin

    Escritorio 1 1 0

    Silln Giratorio 1 1 0

    Modulos de Computo 1 1 0

    Libreros 3 3 0

    Sillas fijas 4 4 0

    Secretaria

    Escritorio 1 1 0

    Silla 1 1 0

    Modulos de Computo 1 1 0

    Libreros 2 2 0

    Sillas fijas 4 4 0

    Dpto de Educacin Fsica

    Escritorio 1 1 0

    Silla 1 1 0

    Sillas fijas 4 4 0

    Sala de Profesores

    Mesas + 6 Sillas 2 2 0

    Sillon 1 1 0

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    sillas 4 4 0

    Auditorium

    Mesa grande 1 1 0

    Sillas 60 60 0

    C) Con respecto al Equipamiento

    Luego de ejecutar el proyecto se busca brindar adecuadas herramientas a los

    docentes que permitan innovar las metodologas de enseanza a sus alumnos, tal

    como podemos observar en el siguiente cuadro :

    Cuadro N 8

    Balance Oferta Demanda Equipamiento

    BALANCE OFERTA - DEMANDA CON PROYECTO

    Concepto Oferta Demanda O - D CP

    Centro de Computo

    Computadoras 25 25 0

    Proyector 1 1 0

    Ecran 1 1 0

    Impresora Laser 1 1 0

    Cocina Comedor

    Cocina 1 1 0

    Direccin

    Computadora 1 1 0

    Impresora Laser 1 1 0

    Secretaria

    Computadora 1 1 0

    Impresora Laser 1 1 0

    1.4 DESCRIPCIN TCNICA DEL PIP

    Se plantea la construccin de una sola alternativa, al haberse tomado en cuenta la

    infraestructura existente, la misma que se adapta y adecua a la presente alternativa de

    solucin, por cuestiones arquitectnicas y estructurales :

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    Cuadro N 9 Detalle Alternativa de Solucin

    Alternativa Unica

    Construccin de 1 Aula Pedagogica de material noble, de 48 m2

    Construccin de Ambientes Administrativos : Direccin, Secretaria y Sala de Profesores con sus respectivos SS.HH. Todos los ambientes en material noble.

    Construccin de Ambientes Complementarios : Centro de Computo, Biblioteca, Auditorium, Departamento de Educacin Fisica y Cocina - comedor de techo plano.

    Construccin de Servicios Higienicos para alumnos con discapacidad y SS.HH. Para profesores..

    Construccin de Patio y losa deportiva.

    Instalacin de reas verdes.

    Adquisicin de Mobiliario (Carpetas Unipersonales, sillas, Pupitre para el docente, silla para el docente, Escritorios, sillones, modulos de computo, libreros)

    Adquisicin de Mobiliario para los Ambientes Administrativos y Ambientes Complementarios.

    Adquisicin de Equipamiento para el centro de computo (computadoras e impresores)

    Capacitacin a los docentes en aplicacin de nuevas tcnicas de enseanza.

    1.5 COSTOS DEL PIP

    FONCODES conjuntamente con la Municipalidad de Socabaya financiaran el presente

    proyecto.

    Una vez concluido dicho proyecto la I.E. conjuntamente con sus padres de familia se har

    cargo de la operacin y mantenimiento de esta construccin.

    Los costos del Presupuesto de Obra de ambas alternativas, los Gastos de Operacin y

    Mantenimiento Sin Proyecto y de Ambas Alternativas al igual que los Costos Incrementales

    se pueden observar en el siguiente cuadro resumen :

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    Cuadro N 10

    Costos del Proyecto

    Detalle Sin Proyecto Alternativa Unica

    Presupuesto de Obra

    A Precios Privados 989.660,45

    A Precios Sociales 807.055,49

    Operacin y Mantenimiento

    A Precios Privados 61.428,00 61.889,40

    A Precios Sociales 55.406,32 55.797,12

    Costos Incrementales

    A Precios Privados 423

    A Precios Sociales 345

    1.6 BENEFICIOS DEL PIP

    1.6.1 Beneficios en la situacin sin proyecto

    No se presenta beneficio alguno en la situacin actual, ya que la Institucin Educativa

    no cuenta con una adecuada infraestructura ni implementacin para impartir una

    adecuada enseanza.

    1.6.2 Beneficios en la situacin con proyecto

    Con la ejecucin del presente proyecto se busca mejorar la calidad de los servicios que se

    brinda a los alumnos de esta Institucin Educativa, permitiendo otorgar mayores

    oportunidades; por lo que los beneficios no son cuantitativos sino mas cualitativos y que

    detallamos a continuacin :

    Beneficios para los docentes

    Con la implementacin de infraestructura adecuada y herramientas adecuadas a los

    docentes se podr reforzar las estrategias de enseanza con la clase completa, pero

    sirviendo como adecuada combinacin con el trabajo individual y grupal de los

    estudiantes.

    Con la implementacin de un Centro de Computo, servirn de un instrumento

    perfecto para el educador constructivista ya que favorece el pensamiento critico

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    del alumno. El uso creativo de los nuevos implementos solo estn limitados por la

    imaginacin de los docentes y los alumnos.

    El docente se enfrenta a una tecnologa sencilla, especialmente si se la compara

    con el hecho de utilizar ordenadores para toda la clase.

    Favorece el inters de los docentes por la innovacin y al desarrollo profesional

    que puede suponer la utilizacin de una tecnologa que inicialmente encaja con los

    modelos tradicionales y que resulta de fcil uso.

    Se ofrece al docente la posibilidad de grabacin, impresin y reutilizacin de la

    clase reduciendo as el esfuerzo invertido y facilitando la revisin de lo impartido.

    Se proporcionara sofware adecuados a los docentes que posibilita el acceso a

    grficos, diagramas y plantillas, lo que permiten preparar la clase de forma mas

    sencilla y eficiente, guardarlas y reutilizarlas.

    Beneficios para los alumnos

    Incremento de la motivacin e inters de los alumnos gracias a la posibilidad de

    poder disfrutar de clases mas llamativas y llenas de color en las que se favorece el

    trabajo colaborativo, los debates y la presentacin de trabajos de forma vistosa a

    sus compaeros, favoreciendo la autoconfianza y el desarrollo de habilidades

    sociales.

    Los estudiantes pueden repasar los conceptos dado que la clase o parte de las

    explicaciones han podido ser enviadas por correo a los alumnos por parte del

    docente.

    Los estudiantes con dificultades visuales se beneficiaran de la posibilidad del

    aumento del tamao de los textos e imgenes, as como de las posibilidades de

    manipular objetos y smbolos.

    Los alumnos con problema de audicin se vern favorecidos gracias a la

    posibilidad de utilizar presentaciones visuales o del uso del lenguaje de signos en

    forma simultanea.

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    Los alumnos con problemas de comportamiento y de atencin, se vern

    favorecidos por disponer de una superficie interactiva de gran tamao sensible a

    un lpiz electrnico o incluso el dedo.

    1.7 RESULTADOS DE LA EVALUACIN SOCIAL

    Cuadro N 11 Resumen de los Indicadores Econmicos

    Detalle Alternativa Unica

    VACS Poblacion ICE

    A Precios Privados 992.495,55 2.347 423

    A Precios Sociales 809.456,82 2.347 345

    1.8 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

    El objeto de analizar la sostenibilidad del proyecto es asegurar que este contine existiendo o

    funcionando mas all del fin del financiamiento.

    Considerando que es importante este punto, se ha considerado en el proyecto los siguientes

    factores que detallamos a continuacin :

    Contexto Local.

    Necesidades de la Comunidad.

    Compromiso de los actores clave.

    Empoderamiento por parte de la comunidad.

    Metas Compartidas y alineadas.

    Factores de riesgo.

    Documentacin (Acuerdo de Compromiso)

    Participacin de lideres locales.

    Estabilidad Poltica.

    Bsqueda de la participacin de la comunidad.

    Considerar las necesidades del personal.

    Monitoreo al Proyecto.

    Aplicar Tecnologa de cuerdo al entorno.

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    Definir el financiamiento.

    Definir fuentes y recursos.

    Plantear estrategias para asumir los gastos de mantenimiento que generes el proyecto.

    Considerando importante todos estos factores en la elaboracin del proyecto, la

    Municipalidad Distrital de Socabaya ha realizado un taller con los beneficiarios con la

    finalidad de determinar las necesidades de la Institucin y al mismo asumir compromisos con

    la finalidad de que proyecto sea sostenible y viable en estos prximos 10 aos.

    Por lo expuesto, los diferentes actores para el presente proyecto mediante documentos

    firmados y que forman parte del presente proyecto asumen los diferentes compromisos :

    A) FONCODES

    FONCODES asumir el financiamiento con el 50% del total del presupuesto.

    B) La Municipalidad Distrital de Socabaya

    La Municipalidad Distrital de Socabaya mediante acuerdo de consejo se compromete en

    asumir los gastos del proyecto con el 50% del total del proyecto.

    C) La Direccin de la Institucin Educativa N 40680 Horacio Zeballos Gamez

    El Director de la Institucin Educativa a travs de una Carta de Compromiso se

    compromete asumir conjuntamente con todos los padres de familia los gastos de

    mantenimiento de la infraestructura a recibir.

    D) La Comunidad Educativa y Padres de Familia

    Los padres de familia y docentes de la Institucin Educativa mediante Acta de Acuerdos se

    comprometen a asumir los gastos de mantenimiento a travs de jornadas de trabajo,

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    Actividades y otros con todos los gastos que pudiera generar el presente proyecto y que es

    firmado en Acta de Acuerdos que forma parte del presente estudio.

    Respecto a los pagos de los servicios bsicos y acciones de mantenimiento, tambin

    debern ser cubiertos por las asignaciones presupuestales; sin embargo la comunidad

    educativa se compromete a realizar diversas actividades para colaborar con el

    mantenimiento de la nueva infraestructura, documento que forma parte del presente

    estudio.

    1.9 IMPACTO AMBIENTAL

    En la ejecucin del proyecto no se genera Impacto Ambiental negativo de consideracin por

    lo tanto:

    No se ocasionan daos al medio ambiente.

    Se han programado Medidas de Mitigacin, para no perturbar el medio ambiente.

    Posibles Impactos negativos

    Se pueden generar mnimos impactos negativos al medio ambiente, los mismos que son poco

    significativos y se presentan en la etapa de ejecucin de la obra como son:

    Movimiento de tierras

    Posibles accidentes de trabajo

    Contaminacin del suelo por desechos de residuos slidos y lquidos

    Contaminacin del aire por polvo y aerolitos

    Contaminacin del aire por ruido

    Por la magnitud de la obra y el desarrollo de la zona, estos impactos negativos son mnimos,

    no significativos y de fcil solucin.

    Medidas de mitigacin

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    No se ocasionan daos al medio ambiente, consecuentemente no existen impactos

    ambientales negativos significativos; por lo tanto no es necesario programar Medidas de

    Mitigacin, para corregir o evitar los impactos ambientales negativos o deterioro del medio

    ambiente.

    Ante el riesgo de accidentes, implementar una adecuada sealizacin durante la ejecucin

    de la obra, para evitar el paso de los alumnos a la zona de la obra.

    Para atenuar formacin de nubes de polvo que pudiera afectar el entorno donde se afecta

    la obra efectuar riegos de agua constantes.

    Para evitar la contaminacin de suelo, ejecutar depsitos para combustibles con piso de

    lona o plsticos, y contar con rellenos sanitarios para los desechos.

    Darle sostenibilidad al proyecto, por medio de Capacitacin en Evaluacin del Impacto

    Ambiental, Medio Ambiente y Gestin Ambiental, y contar con el apoyo de la

    comunidad educativa.

    Utilizar el terreno necesario para lo dispuesto en el proyecto.

    1.10 ORGANIZACIN Y GESTIN

    La Municipalidad Distrital de Socabaya como una Unidad Ejecutora se encargar de

    realizar el proceso de ejecucin de dichas obras de infraestructura, para el caso cuenta con

    el personal capaz de ejecutar este tipo de proyectos adems de contar con los equipos para

    asegurar la ejecucin en su fase de inversin.

    La ejecucin del presente proyecto se realizara por Administracin Directa.

    1.11 PLAN DE IMPLEMENTACIN

    Las actividades ha realizarse en el Proyecto han sido agrupadas en tres Etapas teniendo en

    cuenta la naturaleza propias de cada fase que define en el ciclo de un Proyecto. El Proyecto

    se ejecutar en las dos primeras fases del estudio, para luego entrar a la fase de operacin y

    mantenimiento hasta el trmino del horizonte de planeamiento del Proyecto. Lo

    describiremos de la siguiente manera:

    Fase I : Realizacin de los Estudios de Ingeniera.

    Fase II : Ejecucin de las Obras Civiles.

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    Fase III : Operacin y Mantenimiento del Proyecto.

    El financiamiento de las inversiones, est dado por la participacin de FONCODES y la

    Municipalidad Distrital de Socabaya .

    1.12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Con el Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. N 40680 Horacio

    Zeballos Gamez del distrito de Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    se beneficiar a los alumnos que asisten a esta Institucin Educativa.

    Luego de realizar una visita de campo y determinar las necesidades de la Institucin

    Educativa se pude concluir que siendo la nica Institucin Educativa dentro del rea de

    influencia para centros educativos para el nivel primaria, se puede concluir el incremento

    de la poblacin estudiantil luego de ejecutado el proyecto.

    Segn los contenidos mnimos desarrollados en el presente perfil as como su evaluacin

    social podemos concluir que el proyecto es totalmente justificado y permitir mejorar la

    calidad de prestacin del servicio educativo en el Distrito de Socabaya.

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    1.13 MARCO LOGICO.

    Indicador Medios de Verificacin Supuestos

    Fin

    Incremento de logros de aprendizaje y oportunidades para toda la comunidad educativa

    Mejora de los rendimientos acadmicos de los alumnos

    Registros y estadsticas del ministerio de educacin .

    Propsito

    adecuada oferta de los servicios educativos de la I.E. 40680 - Horacio Zeballos Gamez

    al primer ao se cuenta con el 100% de mobiliario y equipamiento. igualmente se cuenta con el 75% de infraestructura al servicio de los alumnos la cual es culminada en la segunda etapa con el 25%

    encuestas a los alumnos.guas de desempeo y aprendizaje de los alumnos

    coherencia en la enseanza con los contenidos en la curricula del nivel primario

    Componentes

    1Infraestructura 2 Mobiliario y equipamiento 3 Capacitacin

    En la primera etapa del proyecto se ejecutara el 75% de la infraestructura, la cual ser culminada en su segunda etapa con el 25% en la primera etapa del proyecto de implementara el 100% de mobiliario y equipamiento Se brindara a los profesores la herramientas necesarias que permitan mejorar la calidad de la enseanza en la primera etapa del proyecto

    Acta de entrega PECOSAS Encuesta a los alumnos

    la obra Los padres de familia se comprometen a participar activamente en el mantenimiento del mobiliario y equipos Los profesores se comprometen a aplicar nuevas tcnicas de enseanza con sus alumnos

    Actividades

    1.1 Construccin de aula pedaggica1.2 Construccin de ambientes administrativos1.3 Construccin de ambientes complementarios1.4 Construccin de patio y losa deportiva e instalacin de reas verdes2.1 Adquisicin de mobiliario2.2 Adquisicin de equipamiento3.1 Capacitacin

    S/. 989,660.45 NUEVOS SOLES DE INVERSION.

    REQUERIMIENTOS DE, PECOSAS, FACTURAS DE ADQUISICION Y COMPROBANTES DE PAGO

    SE REALIZA MEJORAMIENTO EN LAS INSTALACIONES DE LA I.E. CON FINANCIAMIENTO DE LA MUNICIPALIDAD DE SOCABAYA Y FONCODES

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    1.14 II ASPECTOS GENERALES

    2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

    2.1.1 DENOMINACION DEL PROYECTO

    2.1.2 UBICACIN DEL PROYECTO

    Distrito : Socabaya

    Provincia : Arequipa

    Departamento : Arequipa

    MAPA N 1

    Plano de ubicacin del Proyecto

    Mejoramiento de los servicios Educativos Nivel Primario de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

    2.1.1 Unidad Formuladora

    La Unidad Formuladora es la encargada de elaborar y suscribir los estudios de pre -

    inversin, determinando la justificacin social y la viabilidad econmica, tcnica,

    financiera, ambiental, socio cultural e institucional del proyecto, en concordancia con

    los lineamientos de poltica del sector responsable en que se enmarca el proyecto de

    inversin publica, el Programa Multianual de Inversin Publica, el Plan Estratgico

    sectorial y los planes de desarrollo regionales o locales.

    Sector : Gobiernos Regionales

    Pliego : Gobierno Regional de Arequipa

    Responsable : Ing. Ana Mara Miranda

    Cargo : Responsable de la Unidad Formuladora

    Formulador del Proyecto :

    Institucin : Gobierno Regional de Arequipa

    Proyectista : Carmen Jenny Aguirre Torres

    Contador Pblico

    2.1.2 Unidad Ejecutora

    Nombre : Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social

    Pliego : Fondo de Cooperacin para el Desarrollo

    Social - FONCODES

    Responsable : Ing. Carlos Gerardo Arana Vivar

    Direccin : Plaza principal s/n - Socabaya

    Se propone a FONCODES como Unidad Ejecutora porque es una entidad que tiene

    experiencia en la ejecucin de proyectos bajo la modalidad de NUCLEO EJECUTOR.

    2.3 PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS

    BENEFICIARIOS

    Para la elaboracin del presente Perfil de Inversin Pblica , se ha recogido la opinin de los

    beneficiarios directos y las autoridades de dicha Institucin educativa que se vern

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    favorecidos con el mejoramiento de la infraestructura existente, as como su implementacin

    y adquisicin de mobiliario, por lo que para la ejecucin del presente proyecto participan :

    A. Ministerio de Educacin

    El Ministerio de Educacin es el rgano rector que atiende a ms de seis millones de

    alumnos en el sistema pblico y controla cuarenta y cuatro mil centros educativos

    pblicos y diecisiete mil programas no escolarizados que dependen directamente del

    Ministerio de Educacin.

    El Ministerio de Educacin tiene como misin estratgica la promocin del desarrollo

    de la persona humana, a travs de un nuevo sistema educativo en el cual las

    capacidades individuales se vean fortalecidas, gracias a una formacin integral y

    permanente. Se busca una formacin fundada en valores y respecto por la identidad

    individual y colectiva, as como universalizar la educacin desde los 4 aos edad en el

    nivel inicial, nivel primario y secundario.

    B. Gerencia Regional de Educacin de Arequipa

    La Gerencia Regional de Educacin, es un rgano de lnea que le corresponde ejercer

    especificas sectoriales en materia de educacin, cultura, ciencia, tecnologa, deportes y

    recreacin.

    A travs de la Gerencia Regional de Educacin, que depende directamente del

    Gobierno Regional se busca aprobar, ejecutar, evaluar y administrar las polticas

    regionales de educacin, diseando, ejecutando y evaluando proyecto educativo

    regional, programas de desarrollo de la cultura, ciencia y tecnologa, as como el

    programa de desarrollo del deporte y recreacin de la Regin en concordancia con la

    poltica educativa nacional.

    La Gerencia Regional de Educacin de Arequipa emite opinin favorable al

    presente proyecto de mejoramiento de los servicios educativos de esta

    Institucin Educativa a travs de documento que se adjunta a la presente.

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    Igualmente busca implementar de infraestructura y equipamiento de las Instituciones

    Educativas que lo requieran en coordinacin con los Gobierno Locales, entre muchas

    otras.

    C. FONCODES

    FONCODES, institucin encargada de promover, canalizar y asistir la gestin de

    recursos pblicos y privados para facilitar el acceso a servicios sociales bsicos, generar

    oportunidades econmicas y mejorar capacidades humanas e instituciones que

    contribuyan al desarrollo local sostenible e inclusivo, reduciendo efectivamente la

    pobreza, integrando territorios, articulando con los gobiernos subnacionales y otras

    instituciones.

    D. Municipalidad Distrital de Socabaya

    La Municipalidad Distrital de Socabaya compromete su participacin al considerar

    como prioridad inmediata el mejoramiento de infraestructura y su debida

    implementacin con la finalidad de ofrecer a sus alumnos adecuadas condiciones para

    continuar con sus estudios en el nivel primario.

    La Municipalidad Distrital de Socabaya, al haber identificado el problema existente y

    las caractersticas de las intervenciones a realizar, busca mejorar la cobertura, eficacia y

    calidad de los servicios educativos.

    Debemos indicar que la ejecucin del presente proyecto se realizara por

    administracin directa.

    E. La Direccin de la I.E.

    La Direccin de dicha Institucin Educativa busca llevar a cabo la materializacin del

    presente proyecto, debido a las condiciones actuales en las que se viene brindando los

    servicios educativos a los alumnos de dicha I.E.

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    F. La APAFA y Padres de Familia

    Los Padres de Familia, que trabajan conjuntamente con la direccin del Centro

    Educativo, realizando una serie de gestiones y actividades con la finalizar de mejorar la

    calidad educativa de sus menores hijos.

    Habiendo conocimiento el presente proyecto, los padres de familia firman un

    acta de acuerdo donde comprometen su participacin en el presente proyecto.

    Cabe sealar que todos muestran gran inters en la solucin respecto a contar con una

    infraestructura y equipamiento adecuados.

    G. Los beneficiarios

    Los alumnos de dicha Institucin Educativa son los directamente beneficiados,

    tambin se comprometen a cuidar y mantener la infraestructura existente y la nueva a

    construir.

    2.4 MARCO DE REFERENCIA

    a) Resumen de los antecedentes del proyecto :

    El Centro Educativo N 40680 Horacio Zeballos Gamez nivel primario, ubicado en el

    Asentamiento Humano Horacio Zeballos Gamez actualmente presta los servicios de

    Educacin Primaria Menores turno maana.

    El centro educativo por su ubicacin, infraestructura, atiende a nios y nias del

    Asentamiento Humano de Horacio Zeballos Gmez y zonas aledaas.

    La infraestructura existente fue ejecutada con participacin de la ONG SOLARIS y la

    Municipalidad Distrital de Socabaya; sin embargo esta resulta insuficiente para atender a

    la poblacin de este Asentamiento Humano.

    La comunidad educativa conjuntamente con la direccin del colegio, ven la necesidad de

    brindar una adecuada calidad en la enseanza, por lo que realizan gestiones ante la

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    Municipaidad de Socabaya y el FONCODES para solicitar su apoyo con la construccin

    de ambientes adecuados y mejorar los servicios educativos en los alumnos de dicha I.E.

    Debemos mencionar, que el presente proyecto se encuentra enmarcado dentro de los

    lineamientos de poltica sectorial, y en el contexto local ya que es responsabilidad del

    Estado dirigir, supervisar la educacin con el fin de asegurar la calidad y eficiencia,

    teniendo presente las caractersticas de cada localidad buscando otorgar a todos la

    igualdad de oportunidades.

    Igualmente se busca elevar un estndar de desempeo profesional por parte de los

    docentes, demostrando competencia para posibilitar aprendizaje de calidad en un aula

    diversa y en contextos sociales y materiales adversos; recibiendo del sistema pleno

    reconocimiento, apoyo, estmulo y compensacin a sus esfuerzos y mritos.

    b) Descripcin del proyecto :

    Con el presente proyecto se busca mejorar las condiciones actuales con la finalidad de

    mejorar los servicios que se brinda a los alumnos de dicha Institucin Educativa, por lo

    que el proyecto contempla :

    Construccin de Aula Pedaggica.

    Construccin de SS.HH.

    Construccin de Ambientes Administrativos.

    Construccin de Ambientes Complementaciones.

    Construccin de patio y losa deportiva.

    Equipamiento.

    Capacitacin.

    Podemos mencionar que para el mejoramiento de dicho proyecto, se han tomado en

    cuenta el lineamiento de poltica de las diferentes Instituciones que forman parte del

    presente proyecto; y que a continuacin detallamos:

    MINISTERIO DE EDUCACION : En el marco del Proyecto Educativo Nacional y

    las Polticas priorizadas del Estado, el Ministerio de Educacin viene desarrollando un

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    conjunto de acciones para contrarrestar el dficit de rendimiento acadmico de los

    estudiantes.

    Debemos mencionar que dentro de las funciones del Ministerio de Educacin es

    asegurar que el servicio educativo responda a los intereses nacional, desarrollo regional,

    local y de la comunidad. En tal sentido, es indispensable contar con lineamiento y

    estrategias bsicas, que permitan descentralizar y mejorar la calidad los aprendizajes de

    los estudiantes.

    Dentro de los Lineamiento de Poltica que involucran la gestin de todas las

    Instituciones que conforman el sector educacin son :

    Lograr una educacin con equidad y calidad.

    Mejorar la gestin y el uso de los recursos pblicos asignados al sector

    educacin.

    Consolidad el sector educacin en el mbito nacional.

    Podemos indicar que dentro del Marco Estratgico del Ministerio de Educacin

    tenemos :

    VISION : El Ministerio de Educacin es el rgano rector que lidera una sociedad

    educadora con la participacin y vigilancia de la sociedad civil, para garantizar una

    educacin integral, pertinente y de calidad que constituya el desarrollo pleno de las

    personal a los largo de su vida. El Ministerio de Educacin dispone de una eficiente y

    eficaz capacidad de gobierno sectorial en el nivel central y descentralizado e instrumentos

    polticos que aseguren a los nios y jvenes de todo el pas igual oportunidades de

    acceso, permanencia y trato sin ninguna forma de discriminacin, en un sistema

    educativo flexible, adecuado a las necesidades y exigencias de la diversidad y el logro de

    competencias bsicas para que todas las personas se desenvuelvan social y laboralmente,

    tiendan a la creatividad e innovacin, orienten su comportamiento por los valores

    democrticos, promueven el desarrollo humano integral y sostenible, la justicia social y la

    cultura de paz, aso como para que ejerzan el derecho a aprender en forma continua y con

    autonoma.

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    MISION : El Ministerio de Educacin tiene como misin, asegurar ofertas educativas

    pertinentes de calidad, sustentadas en el trabajo concertado con la Sociedad Civil y

    centradas en la formacin integral de todos los peruanos, guiados con una perspectiva de

    interculturalidad, equidad, cohesin social y desarrollo humano sostenible, que permita

    formar personal capaces de desarrollar su identidad, autoestima y capacidades e

    integrarse adecua y crticamente a la sociedad, en armona con su entorno.

    VALORES : Dentro de los valores que el Ministerio de Educacin busca, podemos

    mencionar las siguientes :

    Solidaridad : Una educacin para todos los peruano, contribuyendo

    los que mas tienen con los que menos tienen.

    Tolerancia : Respeto a diversidad cultural tnico, religiosos, social.

    Responsabilidad : Cumplir lo mejor posible con lo encomendado.

    Equidad : Igualdad de oportunidades para todos.

    Respeto : La persona como sin supremo de la sociedad, a las normas

    de convivencia, a las instituciones, al medio ambiente.

    Competitividad : Bsqueda permanente de superacin.

    HORIZONTE ESTRATEGICO : La Ley General de Educacin, Ley N 28044,

    establece que el Ministerio de Educacin tiene por finalidad definir, dirigir y articular la

    poltica de educacin, cultura, recreacin y deporte, en concordancia con la poltica

    general del Estado. El Art. 4 de la Ley Orgnica del Ministerio de Educacin seala que

    El Ministerio de Educacin formula las polticas nacionales en materia de educacin,

    cultura, deporte y recreacin, en armona con los planes de desarrollo y la poltica general

    del Estado; supervisa y evala su cumplimiento y formula los planes y programas en

    materias de su competencia.

    El Sector Educacin cuenta con el Plan Estratgico Sectorial Multianual PESEM 2007-

    2011 el cual sirve de orientacin para elaborar los planes estratgicos de cada una de las

    instituciones que conforman el Sector y para elaborar los planes operativos

    correspondientes. Asimismo, el PESEM recoge los lineamientos especficos de poltica

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    expresados en los diversos planes existentes tanto al interior del Sector, como aquellos

    interinstitucionales, adems de los Acuerdos y Convenios internacionales suscritos por el

    Gobierno Peruano. Entre todos estos podemos mencionar el Proyecto Educativo

    Nacional (PEN), el Plan Nacional de Competitividad, el Plan Nacional de Educacin

    para Todos 2005-2015, el Plan Nacional de Ciencia y Tecnologa, y el Plan Nacional de

    Accin por la Infancia y la Adolescencia.

    Es preciso resaltar que el PESEM signific para el Sector Educacin la definicin de

    nuevos objetivos y prioridades o el reajuste de los existentes en el marco de las polticas

    educativas y de gobierno concertadas con la sociedad civil y en el marco de los convenios

    y compromisos internacionales asumidos por el Estado.

    En este contexto, teniendo en cuenta lo sealado y adicionalmente la incorporacin del

    PEN como poltica de Estado, podemos afirmar que el marco estratgico quinquenal y

    los objetivos prioritarios para dicho periodo estn definidos en funcin de los objetivos

    priorizados por el gobierno en materia educativa.

    Para definir las estrategias que permitan dar cumplimiento a los objetivos, planes y

    polticas de gobierno, establecidos para el quinquenio, a travs de los objetivos

    institucionales de corto plazo correspondientes al ejercicio 2009; se ha utilizado como

    herramienta de apoyo el anlisis FODA.

    Matriz FODA

    a) Fortalezas

    Liderazgo y Rol Rector F1

    La voluntad de cambio educativo y el liderazgo reconocido por la

    comunidad atendida, son percibidos como caractersticas

    importantes del MED. El Ministerio de Educacin tiene la

    capacidad para convocar a los mejores profesionales; y si a esto se

    suma un incremento de las capacidades de los docentes en ejercicio

    para mejorar las prcticas en aula, el efecto positivo en los alumnos

    es un logro posible.

    Acreditacin F2

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    Se cuenta con el marco legal para desarrollar el sistema de

    acreditacin (SINEACE) de instituciones y docentes; lo que

    permitir contar por un lado con instituciones slidas y por otro

    lado con profesores debidamente preparados.

    Planificacin F3

    La puesta en marcha de la articulacin de la planificacin

    estratgica y operativa bajo un enfoque sistmico, la aprobacin de

    un Proyecto Educativo Nacional - PEN con un horizonte al ao

    2021 y el Plan Estratgico Sectorial Multianual 2007-2011; permite

    el establecimiento de prioridades de atencin en las lneas de accin

    desarrolladas por el Sector. As como, disear alternativas ms

    adecuadas a la realidad nacional frente a las nuevas propuestas que

    intentan reducir las brechas entre las reas rural y urbana del

    servicio educativo.

    Cobertura en Educacin Primaria F4

    Se cuenta con una cobertura en educacin primaria a nivel nacional

    que asciende al 95%.

    Currculo articulado de la EBR F5

    Se cuenta con un currculo articulado e integrado para la Educacin

    Bsica. En ese sentido, la puesta en marcha del nuevo enfoque

    curricular agregado a los avances ya logrados son percibidos como

    una potencialidad vinculada al reconocimiento de la centralidad del

    alumno en el proceso de aprendizaje.

    Material Educativo F6

    El Ministerio de Educacin cuenta con un sistema establecido de

    dotacin y distribucin de material educativo para alumnos de

    educacin primaria y secundaria con cobertura nacional, dicho

    sistema ha sido resultado de las intervenciones a travs de los

    proyectos MECEP y BID II.

    Programa de inclusin a las personas con discapacidad F7

    El Ministerio cuenta con un programa implementado desde hace

    varios aos, el mismo que cuenta con el personal e infraestructura

    adecuadas.

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    Programa de Alfabetizacin F8

    El Ministerio ha implementado en las regiones que cuentan con el

    mayor porcentaje de iletrados el Programa Nacional de

    Movilizacin por la Alfabetizacin PRONAMA con resultados

    positivos, como es el caso de la Regin Ayacucho.

    Programa de una computadora para cada nio F9

    El Ministerio cuenta con un programa de adquisicin y distribucin

    de laptop a nios de educacin primaria (programa OLPC).

    Carrera Magisterial F10

    La promulgacin del reglamento de la ley del sistema de la carrera

    magisterial permitir que los docentes cuenten con una lnea de

    carrera que les permita estar motivados y preparados.

    Programa de Capacitacin a los Docentes F11

    El MED a travs del Programa Nacional de Formacin y

    Capacitacin Permanente, a procedido a capacitar a 6,095 docentes

    durante los aos 2007 y 2008 mejorando la formacin en servicio

    de los profesores de las instituciones educativas pblicas a nivel

    nacional.

    b) Debilidades

    Poca capacidad para obtener recursos D1

    La falta de capacidad para asegurar el financiamiento suficiente

    toda vez que a la fecha el presupuesto del Sector Educacin

    MED representa el 3.23% del PBI.

    Sistema educativo no garantiza logros bsicos de aprendizaje

    D2

    En cuanto al tema central de la actividad educativa, se ha hallado

    que en general el sistema ha sido insuficiente para garantizar los

    logros bsicos de aprendizajes en los alumnos y personas.

    Magisterio Capacidades D3

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    El bajo nivel de capacidades en los docentes fue identificado como

    una importante debilidad del sistema. Esta puede asociarse a la baja

    calidad de la formacin magisterial.

    Poca capacidad de gestin D4

    Se detecta una serie de deficiencias en el funcionamiento

    administrativo y operativo del MED y sus instancias intermedias;

    asimismo, falta de articulacin de las acciones entre las diferentes

    direcciones y oficinas y, en general, se percibe que el sistema no

    est organizado en funcin de las necesidades de las Instituciones

    Educativas.

    Alta rotacin de Personal D5

    Se detecta como una debilidad la escasez de personal estable, que

    asegure la profundizacin y permanencia de los cambios positivos

    ya hechos que se traduce en la ausencia de cuadros que garanticen

    el desarrollo de polticas de carcter estratgico.

    Infraestructura D6

    Existe un alto porcentaje de las instituciones educativas que se

    encuentran en mal estado o en emergencia (11%) y en regular

    estado y sin mantenimiento (29%). Un gran porcentaje se

    encuentra ubicado en las zonas rurales.

    Limitada cobertura de la Educacin Bsica Alternativa D7

    El 100% de las personas que han participado en el programa de

    alfabetizacin no ingresan a la Educacin Bsica Alternativa para

    continuar con su formacin, lo cual conlleva el riesgo de

    incremento del porcentaje de analfabetismo funcional.

    Limitada cobertura del servicio para el nivel inicial D8

    El servicio educativo para el nivel de educacin inicial no alcanza

    una cobertura significativa en el pas (3% para nios de 0 a 2 aos y

    61% para nios de 3 a 5 aos).

    Diferencia en la calidad del servicio entre los mbitos Rural y

    Urbano D9

    El servicio educativo pblico en el mbito rural presenta una serie

    de deficiencias y desventajas con respecto al mbito urbano: Menor

    cobertura, nulo o muy poco acceso a recursos educativos

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    (Bibliotecas, TCIs), infraestructura deficiente, docentes con un

    menor nivel profesional y sin acceso a capacitacin.

    Sistema de informacin D10

    No se cuenta con un sistema de informacin a nivel sectorial, que

    permita detectar oportunamente las desviaciones que se presenten,

    tanto a nivel de pliego, regional y gobierno local.

    c) Oportunidades

    Las nuevas tecnologas O1

    Escenarios posibles como por ejemplo, la revolucin en las aulas

    por la incorporacin de las nuevas tecnologas de la informacin y

    comunicacin (realidad virtual, tele conferencias, etc.), se

    constituirn en una gran oportunidad para mejorar la calidad

    educativa y ampliar el alcance y la cobertura del servicio.

    Inters y presin de la Sociedad Civil por la Educacin O2

    En lo que a la accin de la sociedad civil se refiere, se anticipa que

    habr ms actores sociales interesados e involucrados en el

    desarrollo de la Educacin. Lo indicado se percibe como un

    elemento de presin orientado haca el incremento de la calidad del

    servicio educativo a travs de polticas, normas, proyectos, aporte

    privado directo y/o un mayor financiamiento por parte del Estado.

    Consenso y legislacin O3

    El establecimiento de un consenso en torno al problema educativo

    y sus prioridades, como producto de la interaccin entre sociedad

    civil y Estado se presenta como una gran oportunidad para el

    desarrollo de la educacin. Los compromisos establecidos en el

    Acuerdo Nacional; as como, la aprobacin del PEN como poltica

    de estado son un claro ejemplo de lo indicado.

    Descentralizacin O4

    Se va a proseguir el programa piloto en donde se han transferido a

    instituciones educativas a 132 municipalidades. Estas tendencias

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    descentralizadoras facilitarn la participacin de los diversos

    actores que intervienen en el proceso educativo, posibilitando la

    gestin en el mbito local.

    Disponibilidad de financiamiento internacional O5

    Existen organismos internacionales que estn interesados en

    financiar diversas actividades que coadyuven a mejorar la calidad

    del servicio educativo, sobre todo en los sectores ms

    desfavorecidos. El acceso al financiamiento internacional permitira

    desarrollar proyectos y experiencias significativas y con un impacto

    relevante en la calidad, cobertura y/o oportunidad del servicio

    educativo.

    Prioridad del Gobierno Central en la Educacin O6

    El Gobierno Central ha puesto nfasis en priorizar la educacin en

    el marco de las polticas especficas de Estado, lo cual constituye

    una gran oportunidad en lo que corresponde a la asignacin de

    recursos y al apoyo poltico a las reformas estructurales del sector.

    Globalizacin O7

    La apertura de los mercados internacionales conlleva a que se

    presenten necesidades de innovacin de conocimientos,

    incremento de la tecnologa, para lo cual es necesario establecer

    planes que permitan contar con los recursos humanos preparados.

    Presupuesto por Resultados O8

    La implementacin del presupuesto por Resultados por parte del

    Ministerio de Educacin, va a permitir establecer parmetros de

    evaluacin y seguimiento para la toma de decisiones en forma

    oportuna, que permita el cumplimiento de las metas establecidas al

    2011.

    d) Amenazas

    El cambio como marco general A1

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    En los prximos aos el mundo enfrentara un contexto de cambio

    cada vez ms acelerado, lo cual obligar a los sistemas educativos a

    adaptarse permanentemente y a desarrollar nuevos esquemas y

    metodologas educativas que permitan responder a las necesidades

    de los beneficiarios logrando y/o manteniendo un nivel de calidad

    satisfactorio. Lo indicado el contexto de cambio se constituye

    en amenaza en la medida que no se desarrollen los modelos

    educativos que permitan hacerle frente y el sistema educativo

    resulte en inoperativo y obsoleto con las consecuencias sociales y

    econmicas (en trminos de competitividad) que ello implica.

    Los gremios y sindicatos magisteriales A2

    El panorama positivo de una mayor participacin social se

    encuentra balanceado por la probabilidad, tambin alta, de una

    agudizacin de la movilizacin gremial por mantener el status quo,

    por cubrir expectativas insatisfechas o por defender privilegios

    grupales o de las cpulas sindicales.

    Fenmenos naturales A3

    La ocurrencia de fenmenos naturales catastrficos como es el

    caso del terremoto del mes de agosto, el cual ha asolado a las

    ciudades de Pisco, Chincha, Ica,

    Crisis Financiera Internacional A4

    La crisis financiera internacional es muy probable que afecte la

    recaudacin y por ende los recursos asignados al sector tanto en

    gasto corriente como en inversin; asimismo, puede ocasionar una

    restriccin de Creditos Internacionales por parte de las Agencias,

    Organismos Multilaterales y Gobiernos cooperantes.

    POLTICAS SECTORIALES

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    Poltica 1: Atencin integral de la primera infancia mediante la ampliacin

    del acceso de los nios de 0 a 5 aos (D1, D6, D8, O2, O4, O5, O6,1)

    Lneas de intervencin:

    1. Incremento de la cobertura escolar en los nios de 0 a 5 aos.

    2. Propiciar la participacin activa de los padres de familia y de la

    comunidad en el logro de este objetivo, sobre todo en las reas

    rurales, de frontera y de mayor pobreza.

    3. Coordinar los programas intersectoriales destinados a la infancia de 0

    a 5 aos, que apoyan su desarrollo nutricional y de salud as como su

    incorporacin al sistema educativo, con la oficina del Primer

    Ministro, los Ministerios de Salud y de la Mujer y Desarrollo Social y

    los Gobiernos Regionales y Municipales. Coordinacin que se har

    por medio de las instancias de gestin educativa descentralizada.

    Poltica 2: Mejora de la calidad en la Educacin Bsica (F2, F4, F5, F6,

    F9,D2, D3,D6,O1, O2, O4, O5, O6, O7, O8, A1, A2, A3, A4)

    Lneas de intervencin:

    1. Desarrollar en las Escuelas un sistema de monitoreo, supervisin,

    control y asesoramiento que permita incrementar el nmero de horas

    y la calidad del servicio que ofrecen.

    2. Fortalecer el uso de las Tecnologas Educativas en el sistema

    educativo peruano a travs de la implementacin del programa Una

    Laptop por Nio para el nivel de educacin primaria y del proyecto

    de televisin educativa satelital para el nivel de educacin secundaria.

    3. Evaluaciones y medicin de logros en los aprendizajes: Alumnos,

    docentes y directores.

    4. Supervisin y acompaamiento a los docentes para que se logren los

    aprendizajes previstos y priorizados.

    5. Inclusin de estudiantes con discapacidad a las aulas regulares en

    todas las etapas, modalidades y niveles del sistema educativo.

    6. Dotacin de material educativo a los estudiantes e instituciones

    educativas de educacin bsica..

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    7. Implementacin del Presupuesto por Resultados, lo cual permitir

    que se implemente una cultura de seguimiento y evaluacin a nivel de

    logro.

    8. Implementacin de la Campaa de Movilizacin por la

    Comprensin Lectora, orientada para que los estudiantes desarrollen

    las competencias de comprensin lectora.

    9. Implementar el SINEACE

    10. Formulacin de proyectos de inversin para el mejoramiento de la

    calidad y el incremento de cobertura en educacin inicial.

    . Poltica 3: Mejorar la calidad de la educacin en reas rurales F2, F4, F5, F6,

    F9,D2, D3, D6, D9, O1, O2, O4, O5, O6, O8, A1, A2)

    Lneas de intervencin:

    1. Incrementar el acceso a la Educacin de los nios, nias y

    adolescentes de las reas rurales, especficamente para los niveles de

    Educacin Inicial y Educacin Secundaria.

    2. Enfatizar la Educacin Intercultural y Bilinge, respetando la riqueza

    de la diversidad cultural de nuestro pas

    3. Mejorar la calidad de la enseanza y el aprendizaje en las escuelas de

    las reas rurales con nfasis en las escuelas multigrado y bilinge bajo

    un enfoque intercultural.

    4. Construccin, rehabilitacin y/o sustitucin de infraestructura

    educativa en reas rurales.

    5. Fortalecer el trabajo educativo mediante una efectiva participacin

    comunitaria y vigilancia social. Incluye el fortalecimiento de las

    instancias intermedias de gestin educativa en busca de la eficiencia

    de la gestin educativa.

    Poltica 4: Mejora de la formacin inicial y en servicio de los maestros y

    valorar su desempeo profesional (F1, F10, D3, D5, O1, O2, O9,O6, A1, A2)

    Lneas de intervencin:

    1. Implementacin de la carrera pblica magisterial: Ingreso, desarrollo

    profesional, incentivos, beneficios y remuneraciones.

    2. Renovacin del magisterio pblico: Incentivos para captar a los

    mejores egresados de educacin bsica en los programas acadmicos

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    de pedagoga destinados al servicio en la escuela pblica; as como a

    los mejores estudiantes de pedagoga y a profesionales que puedan

    aportar en la escuela pblica.

    3. Programa de becas internacionales para estudios de pedagoga.

    4. Programa de capacitacin docente (PRONAFCAP).

    5. Control y supervisin de Institutos Superiores Pedaggicos Pblicos

    y Privados.

    Poltica 5: Mejora de la infraestructura educativa ( D1, D6, O2, O5, O6)

    Lneas de intervencin: 1. Programa de mantenimiento preventivo en todas las escuelas

    orientado a garantizar sus condiciones bsicas para el inicio del ao

    escolar.

    2. Intervenciones de rehabilitacin, mejoramiento y equipamiento de las

    instituciones educativas. Para el ejercicio 2009 se incluye a las IIEE

    emblemticas.

    Poltica 6 : Mejora de la gestin educativa descentralizada y transparente

    con participacin de los municipios (F1, F3, D1, D2, D4, D5, D9, D10, O2,

    O3, O4, O6)

    Lneas de intervencin:

    1. Plan Piloto de Municipalizacin en Instituciones Educativas de

    Educacin Bsica Regular.

    2. Apoyar la participacin de la comunidad educativa y de instituciones

    de la sociedad en la gestin del servicio educativo municipalizado.

    3. Apoyar a los municipios en su responsabilidad educativa y en las

    campaas educativas que realicen.

    4. Establecer convenios con instituciones pblicas y privadas para hacer

    frente a la corrupcin, e impulsar la participacin ciudadana en la

    rendicin de cuentas.

    Poltica 7: Reduccin de la tasa de analfabetismo en el Per por debajo del

    4% (D1,D7, O1, O2, O4, O6)

    Lneas de accin:

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    1. Desarrollar una gran movilizacin social nacional y descentralizada

    por la alfabetizacin de las personas adultas iletradas o con

    analfabetismo funcional.

    2. Articular esta movilizacin con los programas sociales diseados para

    disminuir la pobreza.

    3. Articular la post alfabetizacin con la Educacin Bsica Alternativa y

    con la Educacin Tcnico Productiva para continuar el desarrollo

    personal de los recin alfabetizados.

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA, podemos indicar que dentro de

    los lineamientos de poltica sectorial de la Municipalidad Distrital de Socabaya, y en el

    contexto local ya que es responsabilidad del Estado dirigir, supervisar la educacin con el

    fin de asegurar la calidad y eficiencia, teniendo presente las caractersticas de cada

    localidad buscando otorgar a todos la igualdad de oportunidades.

    FONCODES, cuyo objetivo principal es reducir las brechas en la provisin de los

    servicios e infraestructura bsica, que tengan el mayor impacto posible en la reduccin de

    la pobreza y la pobreza extrema en el pas.

    SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA SNIP, busca optimizar el

    uso de los recursos pblicos en proyectos de inversin pblica, que sean econmica y/o

    socialmente rentables garantizando su operatividad, sostenibilidad y la programacin de

    inversiones del sector privado. Depende jerrquica, funcional y administrativamente del

    Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Ordenamiento Territorial.

    El presente proyecto de Inversin Pblica se enmarca dentro de los dispositivos legales

    del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), que se detalla a continuacin:

    Ley N 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica, publicada el

    28 de Junio del 2000.

    Decreto de Urgencia N 015-2007 Reestructuracin del Sistema Nacional

    de Inversin Pblica, publicada el 22 de mayo del 2007.

    Decreto Supremo N 102-2007-EF Reglamento del Sistema Nacional de

    Inversin Pblica, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 19 de

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    julio del 2007, modificado por el Decreto Supremo N 038-2009-EF,

    publicado en el Diario Oficial El Peruano el 15 de febrero del 2009.

    Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Publica, publicada en

    febrero del 209 en el Diario Oficial El Peruano y modificada por

    Resoluciones Directorales N 003-2009-EF/68.01 y N 004-2009-EF/68.01,

    publicadas el 21 de marzo del 2009 y el 15 de abril del 2009 respectivamente.

    c) AREA DE INFLUENCIA

    Podemos mencionar que la Institucin Educativa N 40680 Horacio Zeballos Gamez

    atiende principalmente a la poblacin entre 6 y 11 aos del distrito de Socabaya.

    La I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del nivel primario del 1 al 6 de primaria.

    No se ha encontrado otro centro educativo que se encuentre dentro de rea de influencia.

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    III IDENTIFICACIN

    3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

    3.1.1 Antecedentes

    El Centro Educativo N 40680, ubicado en el Asentamiento Humano Horacio

    Zeballos Games del distrito de Socabaya, actualmente presta los servicios de

    Educacin Primaria Menores turno maana.

    La Institucin Educativa por su ubicacin, atiende a nios y nias del Asentamiento

    Humano de Horacio Zeballos Gmez.

    En la actualidad la Institucin Educativa se encuentra bajo la direccin del profesor

    Santiago Salazar Choquemamani y tiene el compromiso de trabajar en beneficio de

    mejorar la calidad educativa.

    Desde hace varios aos la Direccin, plana docente y padres de familia buscan apoyo

    de las diferentes Entidades Publicas para mejorar la situacin existente desde hace

    varios ao, donde la infraestructura existente no brinda las condiciones adecuadas y de

    confort a los nios y nias que asisten a esta Institucin Educativa.

    3.1.2 Descripcin de la situacin actual

    La I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez, se encuentra ubicada en el Asentamiento

    Humano Horacio Zeballos Gamez del distrito de Socabaya, provincia y departamento

    de Arequipa. Actualmente brinda servicios de Educacin Bsica Regular nivel primario

    turno de maana.

    Atendiendo la solicitud del Director y padres de familia, FONCODES conjuntamente

    con la Municipalidad Distrital de Socabaya considera importante verificar la situacin

    actual de la Institucin Educativa, por lo que se realiza un visita de campo a fin de

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    verificar las condiciones en la que los alumnos vienen realizando sus labores escolares,

    habiendo encontrado lo siguiente:

    A. INFRAESTRUCTURA

    AULAS PEDAGOGICAS

    Actualmente existen 06 Aulas Pedaggicas en adecuadas condiciones y que fueron

    construidas por la ONG SOLARIS, cada una de ellas tiene un rea de 48 m2.

    Podemos mencionar que dos de estas aulas actualmente son utilizadas como

    direccin secretaria y otra como centro de computo; por lo que siendo

    insuficiente, se puede observar la existe4ncia de tres aulas prefabricadas que son

    utilizadas por sus alumnos como aulas pedaggicas.

    FOTO N 1

    Vista General de la infraestructura de las aulas existentes

    Como puede observarse en la fotografa anterior, la infraestructura existente se

    encuentran en adecuadas condiciones; sin embargo, resulta insuficiente para

    atender a la poblacin estudiantil de esta I.E.

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    FOTO N 2

    Vista General de la infraestructura de las aulas existentes

    Como se puede observarse, la Municipalidad Distrital de Socabaya ha construido

    recientemente dos aulas pedaggicas y SS.HH. para los alumnos de dicha

    Institucin Educativa.

    De acuerdo a los criterios de programacin arquitectnica, donde se fijan las

    necesidades de los espacios fsicos en funcin a las necesidades educativas; por lo

    que el diseo debe darse dentro de la propia Institucin Educativa con la finalidad

    de obtener lo siguiente :

    a) Implementar aprendizajes bsicos para el desarrollo del pensamiento lgico

    matemtico, la comunicacin, la sensibilidad y expresin artstica y la

    psicomotricidad..

    b) Fortalecer la autonoma del nio, el sentido de convivencia con otros, el

    respeto a las diferencias y propiciar la comprensin y valoracin de su

    ambiente familiar, social y natural para desarrollar su sentido de pertenencia.

    c) Ofrecer atencin diversificada para atender los diversos ritmos y niveles de

    aprendizaje y la diversidad cultural; y enriquecer el proceso educativo

    fortaleciendo relaciones de cooperacin y corresponsabilidad entre escuela.

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    De acuerdo a las Normas de Diseo Arquitectnico para centros Educativos en el

    nivel primario se indica en el punto 1.4.3.1 que dice :

    Las edificaciones escolares deben ubicarse en un lugar seguro, fcilmente

    accesible y evacuable. Su mbito estar comprendido preferentemente, en

    un radio de fcil recorrido, equivalente a aproximadamente media hora de

    transporte.

    El mdulo base de cada Local Educativo de nivel Primario no es el aula

    sino un grupo de aulas que rodean un espacio comn multiuso, el cual

    debe estar equipado convenientemente.

    La educacin primaria funciona en un turno completo. Por lo tanto, a cada

    institucin educativa corresponde un local para su uso exclusivo.

    Cada grado podr tener hasta un mximo de tres grupos. Esto significa

    que cada centro educativo tendr 6, 12 18 secciones. Pudiera tener una

    seccin ms en los tres grados inferiores, es decir se puede considerar

    tambin 9 y 15 secciones. El total de alumnos no ser mayor de 630.

    Con respecto a los criterios que deben considerarse en el Aula, tenemos las

    siguientes:

    Distribucin: Espacio central flexible, con varios frentes, clsets y

    estanteras, comunicado espacial y visualmente con el espacio de

    integracin comn a seis aulas y con el jardn exterior. Relacin indirecta

    con el servicio higinico y el espacio libre comn, tanto de piso duro como

    de rea verde. Control de ingreso desde la administracin.

    Aspecto. Simple, organizado, de colores claros, limpios, que demuestre su

    uso ante la comunidad.

    Iluminacin. 25% del rea de piso. Debe evitarse la luz directa y buscarse

    la reflejada. Ventanas al jardn exterior a la altura de la visin de los

    alumnos. Luz artificial eventual para reuniones con padres de familia.

    Ventilacin. Cruzada, controlable con 1.5 de volumen de aire en climas

    calurosos con relacin a los fros.

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    Confortabilidad. Temperatura ideal entre 15 y 20 C. Control de ruidos

    molestos. Circulaciones techadas en climas lluviosos.

    Seguridad. Su ubicacin deber estar alejada de cursos probables de

    huaycos y otros accidentes naturales. Tomacorrientes colocados fuera del

    alcance de los nios. Circulaciones amplias y libres para evacuacin.

    De todo lo indicado lneas arribas podemos concluir que las Aulas Pedaggicas de

    la Institucin Educativa no cumple con los requisitos mnimos para brindar

    adecuado servicios a la poblacin estudiantil de dicha Institucin Educativa, tal

    como podemos observar en el siguiente cuadro resumen:

    Cuadro N 12

    Situacin Actual Aulas Pedaggicas

    Utilidad Actual Alumnos por

    grado Area m2

    Indice alumno/m2

    Estado Recomendacin

    1 "A" 20 48 2.40 Adecuadas condiciones Mantenimiento

    1 "B" 16 48 3.00 Adecuadas condiciones Mantenimiento

    2 "A" 18 48 2.67 Adecuadas condiciones Mantenimiento

    2"B" 20 48 2.40 Adecuadas condiciones Mantenimiento

    3 UNICA 29 48 1.66 Adecuadas condiciones Mantenimiento

    4 UNICA 29 48 1.66 Adecuadas condiciones Mantenimiento

    5 "A" 18 48 2.67 Aula Prefabricada Remplazar

    5 "B" 15 48 3.20 Aula Prefabricada Remplazar

    6 UNICA 26 48 1.85 Aula Prefabricada Remplazar

    Con respecto a las Normas de confort mencionadas en el presente proyecto,

    podemos concluir que no cumple con los requisitos mnimos de confort para

    atender a los alumnos de dicha Institucin Educativa, tal como podemos observar

    en el siguiente cuadro:

    Cuadro N 13 Diagnostico Aulas Pedaggicas

    Normas de Confort

    DIAGNOSTICO - NORMAS DE CONFORT

    Utilidad Actual rea m2 Antropometra Ventilacin Iluminacin Confort Color Acstica Seguridad Orientacin

    1 "A" 48 Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada

    1 "B" 48 Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada

    2 "A" 48 Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    2"B" 48 Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada

    3 UNICA 48 Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada

    4 UNICA 48 Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada

    5 "A" 48 Inadecuada Inadecuada Inadecuada Inadecuada Inadecuada Inadecuada Inadecuada Inadecuada

    5 "B" 48 Inadecuada Inadecuada Inadecuada Inadecuada Inadecuada Inadecuada Inadecuada Inadecuada

    6 UNICA 48 Inadecuada Inadecuada Inadecuada Inadecuada Inadecuada Inadecuada Inadecuada Inadecuada

    SERVICIOS HIGIENICOS

    Actualmente cuenta con un mdulo de SS.HH. recientemente construido por la

    Municipalidad Distrital de Socabaya para los alumnos de la Institucin Educativa y

    con dos SS.HH. para los docentes de la Institucin; sin embargo, se puede notar

    que no cuentan con SS.HH. para discapacitados, y considerando que son

    necesarios para atender a nios con discapacidad, conforme a los dispuesto en la

    LEY DE INCLUSION, se recomienda la construccin de estos.

    FOTO N 4 Vista General de los SS.HH. existentes en dicha I.E.

    AMBIENTES ADMINISTRATIVOS Y COMPLEMENTARIOS

    Actualmente la Institucin Educativa no cuenta con ambientes administrativos,

    motivo por el cual hacen uso de una de las aulas pedaggicas, la cual ha sido

    dividida con triplay para guardar implementos de la Institucin.

  • CARMEN JENNY AGUIRRE TORRES Proyectista Externo

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Nivel Primario

    de la I.E. N 40680 Horacio Zeballos Gamez del distrito de

    Socabaya, provincia y departamento de Arequipa

    Debemos mencionar que siendo la Institucin Educativa la que alberga a alumnos