document2

50
ALICIA ORJUELA CONCEPTUALIZACIÓN: APRENDIZAJE INVERTIDO El aprendizaje invertido es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. DESARROLLO: se busca que el estudiante desarrolle unas competencias, no sólo del saber, sino del saber hacer y el ser en su contexto inmediato pues a través de los videos el estudiante infiere información que seguidamente procesará de forma crítica, así empezará a construir su propio conocimiento, que será finalmente un conocimiento que se construirá de forma autónoma, partiendo de unos pre-conceptos, una información suministrada y un análisis dirigido por el docente en el desarrollo de las clases, desde todo punto de vista los videos y el material expuesto se desprenden de los requerimientos de los estándares y las competencias del área. CIERRE: Finalmente podemos concluir que ésta estrategia es generadora de espacios que oxigenan el proceso de enseñanza-aprendizaje, permiten la participación activa del estudiante y le enseñan al joven a construir conocimiento desde su realidad y en la medida de sus potencialidades, como también nosotros los docentes nos capacitamos y aprendemos con las prácticas hechas por los estudiantes. Lo cierto es que cada día la interacción se hace de una manera agradable y productiva.

Upload: caterine-zambrano-ramos

Post on 18-Jan-2017

12 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Document2

ALICIA ORJUELACONCEPTUALIZACIÓN: APRENDIZAJE INVERTIDO El aprendizaje invertido es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor.

DESARROLLO: se busca que el estudiante desarrolle unas competencias, no sólo del saber, sino del saber hacer y el ser en su contexto inmediato pues a través de los videos el estudiante infiere información que seguidamente procesará de forma crítica, así empezará a construir su propio conocimiento, que será finalmente un conocimiento que se construirá de forma autónoma, partiendo de unos pre-conceptos, una información suministrada y un análisis dirigido por el docente en el desarrollo de las clases, desde todo punto de vista los videos y el material expuesto se desprenden de los requerimientos de los estándares y las competencias del área.

CIERRE: Finalmente podemos concluir que ésta estrategia es generadora de espacios que oxigenan el proceso de enseñanza-aprendizaje, permiten la participación activa del estudiante y le enseñan al joven a construir conocimiento desde su realidad y en la medida de sus potencialidades, como también nosotros los docentes nos capacitamos y aprendemos con las prácticas hechas por los estudiantes. Lo cierto es que cada día la interacción se hace de una manera agradable y productiva.

Page 2: Document2

GLADYS OROZCO

Paso 1: CONCEPTUALIZACIÓN Aprendizaje Basado en Proyectos El impacto de las nuevas tecnologías alcanza también a la educación, y es especialmente en este terreno donde más deben emplearse los medios técnicos actualizados y capaces de mejorar la calidad de la enseñanza. Vivimos en una sociedad comandada por las nuevas tecnologías, donde la Informática juega un papel fundamental en todos los ámbitos. Por ello, es importante tomar conciencia de lo necesario que es saber manejar los principales programas. No hay duda, que cada vez más, pequeños y mayores, están más familiarizados con esta herramienta. Hoy en día, conocer la tecnología y utilizarla ya no constituye ningún privilegio, por el contrario, es una necesidad. El uso de la tecnología es un factor determinante en los niveles de eficiencia y competitividad tanto a nivel empresarial como personal.

Paso 2: DESARROLLO Procesos Un proceso puede informalmente entenderse como un programa en ejecución, formalmente un proceso es "una unidad de actividad que se caracteriza por la ejecución de una secuencia de instrucciones, un estado actual, y un conjunto de recursos del sistema asociado los procesos son gestionados por el sistema operativo y están formados por: Las instrucciones de un programa destinadas a ser ejecutadas por el microprocesador. Su estado de ejecución en un momento dado, esto es, los valores de los registros de la unidad central de procesamiento para dicho programa.2. Su memoria de trabajo, es decir, la memoria que ha reservado y sus contenidos. Otra información que permite al sistema operativo su planificación. Esta definición varía ligeramente en el caso de sistemas operativos multihilo, donde un proceso consta de uno o más hilos, la memoria de trabajo (compartida por todos los hilos) y la información de planificación, cada hilo consta de instrucciones y estado de ejecución. Los procesos son creados y eliminados por el sistema operativo, así como también este se debe hacer cargo de la comunicación entre procesos, pero lo hace a petición de otros procesos. el mecanismo por el cual un proceso crea otro proceso se denomina bifurcación (fork), los nuevos procesos pueden ser independientes y no compartir el espacio de memoria con el proceso que los ha creado o ser creados en el mismo espacio de memoria. En los sistemas operativos multihilo es posible crear tanto hilos como procesos. la diferencia estriba en que un proceso solamente puede crear hilos para sí mismo y en que dichos hilos comparten toda la memoria reservada para el proceso.

Page 3: Document2

Paso 3: CONCLUSION Al finalizar este temática pude aprender un poco más sobre la Informática por ejemplo como realizar diferentes Videos y los pasos que se requieren para hacerlos. Pero lo más importante que aprendí y que pondré en práctica con los niños cuando sea una profesional será los distintos Juegos que ya que tratan de mucho análisis para realizarlos y así podrán desarrollar más rápido su mente.

ISABEL OTALORAPASO 1: En esta experiencia se desarrollarlo la temática sobre el trabajo colaborativo enfocado en la convivencia ciudadana. Debido a que se ha observado la falta de cooperación entre ellos mismos.

PASO 2: Según la técnica didáctica la experiencia pedagógica de clase se identifica cuando llegamos al aula de clase, ordenamos los estudiantes, saludamos, corroboramos la asistencia, damos a conocer el objetivo de la clase la actividad que se va a desarrollar durante ella, la invitación a observar un video en la sala de audiovisuales, posteriormente se hace entrega de un taller para realizarlo sobre la temática visualizada. Se realiza una socialización del tema en mesa redonda donde se sacan conclusiones escritas las cuales los estudiantes las consignan en su cuaderno de apuntes. Se identifica problemáticas y se plantea soluciones en corto mediano y largo plazo. Se evalúa la actividad teniendo en cuenta el nivel de participación de los estudiantes. Se lleva a la práctica si es posible mediante el proceso de investigación y experimentación. Estas actividades se desarrollan utilizando un tiempo prudencial que le permita al estudiante ubicarse dentro de la temática de análisis y experimentación; se hace seguimiento con retroalimentación al aprendizaje del estudiante, se le ofrece un ambiente propicio al estudiante para que mejore sus conocimientos tratando al máximo a que sus compañeros generen respeto mutuo entre ellos para evitar el bullying, Matoneo.

PASO 3: De la práctica educativa podemos concluir lo siguiente: Organización de la actividad pedagógica. De las relaciones interpersonales que prevalece el respeto. Calidad en los objetivos propuestos. Flexibilidad pedagógica.

Page 4: Document2

FERNEDO PANTOJAPASO 1: La experiencia obtenida del aula se convirtió en un lugar de reflexión pedagógica, respeto a las diferencias, trabajo cooperativo, competencia, lectura saludable, aprendizaje significativo, producción, dialogo, en fin… Otro avance es reconocer la participación activa de pares académicos, interesados en valorar las creaciones de sus compañeros, a través de la red. Ese aspecto que a muchos preocupa por ser complicado de lograr, para el proyecto fue y seguirá siendo uno de sus fuertes; un resultado positivo, pues el “blog’’ permitió compartir la experiencia.

PASO 2: Durante la implementación de la temática la cual va dirigida al cuidado personal del cuerpo humano, los estudiantes desarrollaron actividades donde lograron evidenciar por medios de videos lo perjudicial que causa el consumo de drogas, una mala alimentación, alcohol entre otras. En consecuencia, a lo anterior desarrollaron mensajes, murales, carteleras las cuales sirven de información para otros grados.

PASO 3: En cuanto a los estudiantes, también amerita exaltar la valoración de sus propias creaciones, su disposición frente al trabajo; llenos de alegría y con la inocencia que los caracterizan se apoderaron de cada momento del proyecto, fueron como se desea hoy, el centro del aprendizaje, los motores del taller, los líderes, los amigos y lo más emocionante vibraron de desbordante satisfacción ante cada logro y aprendieron con decoro del error, se movieron como peces en el agua. Y sí, en muchas ocasiones cumplieron el rol de orientadores, llegando a ser: pequeños maestros.

Page 5: Document2

JOSÉ RAUL PERDOMOCONCEPTUALIZACIÓN: Para la enseñanza del arte en la institución educativa Ismael Perdomo Borrero es necesario tener en cuenta los recursos humanos y tecnológicos. Se cuenta con un auditorio que permite la interacción de los estudiantes y el desarrollo de diferentes actividades que incluyen Danza, teatro y música, talleres prácticos y evaluativos. De igual forma, se hace uso del aprendizaje vivencial donde el estudiante aplica lo que se le ofrece en el aula.

DESARROLLO: Los estudiantes son expuestos a una temática específica del área. Se realiza un calentamiento donde se reproduce música para hacer ejercicio, luego realizamos ejercicios donde relacionamos los conocimientos populares y los temas mas importante para el arte y la evolución de la cultura como: bambucos, cumbias mapales, joropos y en caso del arte teatral obras infantiles que ayudan al desarrollo social de los estudiantes

CIERRE: Es imperativo tomar en cuenta el contexto del estudiante del siglo XXI donde la tecnología y la cultura son agentes motivadores para el aprendizaje, la música por ejemplo es una herramienta que permite el desarrollo de todas las habilidades de la comunicación y sus estilos de vida.

Page 6: Document2

HERMINDA LOZANOPaso 1: Mi práctica educativa está basada en el aprendizaje mutuo, todos los actores deben estar dispuestos a aprender y también, a hacer aportes, y si hay algo que modificar, se expresa y se realiza dentro del aula; además, los estudiantes viven su experiencia a través de actividades que fortalecen su aprendizaje de una manera práctica y vivencial, donde cada uno muestra sus capacidades, competencias y habilidades de la acción formativa. Se trabaja desde sus características y experiencia, compartiéndola con todo su grupo.

Paso 2: Durante el desarrollo de la clase que tenía como temática “hallar el área y el perímetro de figuras geométricas con números decimales”, se ejecutó, desde varias actividades que involucran distintas destrezas de los estudiantes. Primero, se indagaban los conocimientos previos de los alumnos, sobre área y perímetro y se exponían en un cartel. Luego, el maestro explica las fórmulas para hallar área y perímetro. Cada alumno, siguiendo las indicaciones del maestro elabora un tangram en una hoja de block, ya teniendo el tangram, se construye distintas polígonos en grupo y ellos proceden a calcular el área y el perímetro de las figuras que ellos elaboraron, para luego pasar un representante del grupo y expone el trabajo que hicieron. Finalmente se proyecta un juego donde se construyen figuras con el tangram y participan cada uno de los alumnos. Al finalizar la actividad se evalúa el desarrollo de la clase.

Paso 3: cada individuo tiene su punto de vista y se debe trabajar tratando de tener en cuenta el de cada persona, y si hay error en el desarrollo de las actividades se debe resolver en el aula.

Page 7: Document2

JUAN MANUEL MOLINAPaso 1: CONCEPTUALIZACIÓN Aprendizaje Flexible se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.

Paso 2: DESARROLLO Durante el desarrollo de la temática el docente les evidencia un video a los estudiantes acerca de los ecosistemas, su función, las ventajas entre otras, con la finalidad de concientizar al dicente acerca del cuidado de los ecosistemas.

Paso 3: CONCLUSION Como conclusión podemos decir que nos sensibilizamos y conocimos sobre las problemáticas que hoy se presentan en el mundo debido a las decisiones y acciones que tomamos a diario.

Page 8: Document2

ROSA STELLA RAMIREZTécnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales.

Paso 2: El siguiente objeto virtual de aprendizaje (ova), busca generar una noción de fracción en los estudiantes de 5° de la básica primaria, por medio de una relación directa con experiencias de la vida cotidiana, generando que el aprendizaje sea mucho más agradable y divertido para el estudiante ya que ve la relación directa que tienen las matemáticas con la vida cotidiana. observando así la forma de escribir y leer una fracción, y los tipos de fracciones que hay.

Paso 3: Desarrollo del pensamiento numérico por medio de este OVA, además haber logrado aprender que es una fracción y el tipo de fracciones que hay, de una forma divertida y que tiene relación con la vida cotidiana.

Page 9: Document2

LUZ STELLA RAMIREZAPRENDIZAJE VIVENCIAL Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. es muy común realizar prácticas de laboratorio que permiten al estudiante comprobar los conocimientos adquiridos con la modelación de algunos fenómenos naturales y fortalecer sus aprendizajes. La práctica de laboratorio a realizar es: “Métodos de separación de mezclas” 1.

CONCEPTUALIZACIÓN: Después de haber realizado la explicación de los conocimientos sobre concepto de mezclas, clases de mezclas, métodos de separación de mezclas; posteriormente los estudiantes deben manejar unos conceptos claves como propiedades físicas, mezclas, técnicas para la separación de mezclas, tamizado, destilación, filtración y decantación. Mirar como algunas de estas técnicas podemos observarlas en la vida práctica.

DESARROLLO: Los estudiantes se organizarán en grupo máximo de cinco estudiantes, se dirigen al laboratorio para llevar a cabo la práctica. Para iniciar con anterioridad deben haber leído con anticipación la guía del laboratorio en la cual estarán la pregunta problematizadora, formulación de hipótesis los materiales y reactivos, la metodología de trabajo, resultados obtenidos, análisis de resultados y las conclusiones.

CIERRE: Después de realizada la práctica de laboratorio los estudiantes presentan un informe de laboratorio, con los aspectos mencionados en el desarrollo de la experiencia. En la mayoría de los casos los estudiantes tienen dificultad en la formulación de hipótesis, en el análisis de resultados y en la redacción de las conclusiones

Page 10: Document2

EDGAR CRUZ LAGUNA

1- Conceptualización: El aprendizaje vivencial nos permite extraer de cada persona su propio estilo,  capacidades, competencias y habilidades a través de las diferentes experiencias que las acciones formativas presentan. De esta manera, trabajarás, sí, pero siempre desde lo que tú eres, desde tus características y desde tu propia experiencia.

2- Desarrollo:Los estudiantes aprenden a través de sus vivencias que acontecen en su entorno familiar y en los lugares que interactúan.Reconoce sus capacidades y habilidades competitivas para darlas a conocer según sea el momento.Para desarrollar las diferentes actividades de aprendizaje se tiene en cuenta su entorno y los medios que dispone.

3- Cierre:Los aprendizajes o conocimientos adquiridos por los estudiantes son aplicados en su quehacer cotidiano.Se parte de los preconceptos que poseen los estudiantes según el tema a tratar.Manipulación de material de su entorno.Las actividades son lúdicas, de fácil acceso, hay colaboración de sus padres.La Docente brinda una educación más personalizada.

Page 11: Document2

LUZ ANGELA RICOPASO 1: En esta experiencia se desarrollarlo la temática sobre el trabajo colaborativo enfocado en la convivencia ciudadana. Debido a que se ha observado la falta de cooperación entre ellos mismos.

PASO 2: Según la técnica didáctica la experiencia pedagógica de clase se identifica cuando llegamos al aula de clase, ordenamos los estudiantes, saludamos, corroboramos la asistencia, damos a conocer el objetivo de la clase la actividad que se va a desarrollar durante ella, la invitación a observar un video en la sala de audiovisuales, posteriormente se hace entrega de un taller para realizarlo sobre la temática visualizada. Se realiza una socialización del tema en mesa redonda donde se sacan conclusiones escritas las cuales los estudiantes las consignan en su cuaderno de apuntes. Se identifica problemáticas y se plantea soluciones en corto mediano y largo plazo. Se evalúa la actividad teniendo en cuenta el nivel de participación de los estudiantes. Se lleva a la práctica si es posible mediante el proceso de investigación y experimentación. Estas actividades se desarrollan utilizando un tiempo prudencial que le permita al estudiante ubicarse dentro de la temática de análisis y experimentación; se hace seguimiento con retroalimentación al aprendizaje del estudiante, se le ofrece un ambiente propicio al estudiante para que mejore sus conocimientos tratando al máximo a que sus compañeros generen respeto mutuo entre ellos para evitar el bullying, Matoneo.

PASO 3: De la práctica educativa podemos concluir lo siguiente: Organización de la actividad pedagógica. De las relaciones interpersonales que prevalece el respeto. Calidad en los objetivos propuestos. Flexibilidad pedagógica.

Page 12: Document2

HELDA YANETH ROBLEDO

PASO 1: La experiencia obtenida del aula se convirtió en un lugar de reflexión pedagógica, respeto a las diferencias, trabajo cooperativo, competencia, lectura saludable, aprendizaje significativo, producción, dialogo, en fin… Otro avance es reconocer la participación activa de pares académicos, interesados en valorar las creaciones de sus compañeros, a través de la red. Ese aspecto que a muchos preocupa por ser complicado de lograr, para el proyecto fue y seguirá siendo uno de sus fuertes; un resultado positivo, pues el “blog’’ permitió compartir la experiencia.

PASO 2: Durante la implementación de la temática la cual va dirigida al cuidado personal del cuerpo humano, los estudiantes desarrollaron actividades donde lograron evidenciar por medios de videos lo perjudicial que causa el consumo de drogas, una mala alimentación, alcohol entre otras. En consecuencia, a lo anterior desarrollaron mensajes, murales, carteleras las cuales sirven de información para otros grados.

PASO 3: En cuanto a los estudiantes, también amerita exaltar la valoración de sus propias creaciones, su disposición frente al trabajo; llenos de alegría y con la inocencia que los caracterizan se apoderaron de cada momento del proyecto, fueron como se desea hoy, el centro del aprendizaje, los motores del taller, los líderes, los amigos y lo más emocionante vibraron de desbordante satisfacción ante cada logro y aprendieron con decoro del error, se movieron como peces en el agua. Y sí, en muchas ocasiones cumplieron el rol de orientadores, llegando a ser: pequeños maestros.

Page 13: Document2

AIDA MIREYA ROBLEDOCONCEPTUALIZACIÓN: Para la enseñanza del arte en la institución educativa Ismael Perdomo Borrero es necesario tener en cuenta los recursos humanos y tecnológicos. Se cuenta con un auditorio que permite la interacción de los estudiantes y el desarrollo de diferentes actividades que incluyen Danza, teatro y música, talleres prácticos y evaluativos. De igual forma, se hace uso del aprendizaje vivencial donde el estudiante aplica lo que se le ofrece en el aula.

DESARROLLO: Los estudiantes son expuestos a una temática específica del área. Se realiza un calentamiento donde se reproduce música para hacer ejercicio, luego realizamos ejercicios donde relacionamos los conocimientos populares y los temas más importante para el arte y la evolución de la cultura como: bambucos, cumbias mapales, joropos y en caso del arte teatral obras infantiles que ayudan al desarrollo social de los estudiantes

CIERRE: Es imperativo tomar en cuenta el contexto del estudiante del siglo XXI donde la tecnología y la cultura son agentes motivadores para el aprendizaje, la música por ejemplo es una herramienta que permite el desarrollo de todas las habilidades de la comunicación y sus estilos de vida.

Page 14: Document2

SAMAELA RODRIGUEZPaso 1: Mi práctica educativa está basada en el aprendizaje mutuo, todos los actores deben estar dispuestos a aprender y también, a hacer aportes, y si hay algo que modificar, se expresa y se realiza dentro del aula; además, los estudiantes viven su experiencia a través de actividades que fortalecen su aprendizaje de una manera práctica y vivencial, donde cada uno muestra sus capacidades, competencias y habilidades de la acción formativa. Se trabaja desde sus características y experiencia, compartiéndola con todo su grupo.

Paso 2: Durante el desarrollo de la clase que tenía como temática “hallar el área y el perímetro de figuras geométricas con números decimales”, se ejecutó, desde varias actividades que involucran distintas destrezas de los estudiantes. Primero, se indagaban los conocimientos previos de los alumnos, sobre área y perímetro y se exponían en un cartel. Luego, el maestro explica las fórmulas para hallar área y perímetro. Cada alumno, siguiendo las indicaciones del maestro elabora un tangram en una hoja de block, ya teniendo el tangram, se construye distintas polígonos en grupo y ellos proceden a calcular el área y el perímetro de las figuras que ellos elaboraron, para luego pasar un representante del grupo y expone el trabajo que hicieron. Finalmente se proyecta un juego donde se construyen figuras con el tangram y participan cada uno de los alumnos. Al finalizar la actividad se evalúa el desarrollo de la clase.

Paso 3: cada individuo tiene su punto de vista y se debe trabajar tratando de tener en cuenta el de cada persona, y si hay error en el desarrollo de las actividades se debe resolver en el aula.

Page 15: Document2

RODRIGO SANABRIA

Paso 1: CONCEPTUALIZACIÓN Aprendizaje Flexible se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.

Paso 2: DESARROLLO Durante el desarrollo de la temática el docente les evidencia un video a los estudiantes acerca de los ecosistemas, su función, las ventajas entre otras, con la finalidad de concientizar al dicente acerca del cuidado de los ecosistemas.

Paso 3: CONCLUSION Como conclusión podemos decir que nos sensibilizamos y conocimos sobre las problemáticas que hoy se presentan en el mundo debido a las decisiones y acciones que tomamos a diario.

Page 16: Document2

JAVIER SARMIENTOPaso 1: CONCEPTUALIZACIÓN El aprendizaje basado en proyecto es una técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Continuamente durante el desarrollo de mi praxis como docente logre implementar en el aula de clase una temática la cual radica, en la educación STEAM.

Paso 2: DESARROLLO La educación STEAM está dirigida a un modelo educacional basado en proyectos donde el estudiante tiene la oportunidad de resolver problemas reales a través de la explicación de hipótesis e ideas, hacen conexiones entre los objetivos de la resolución de problemas y los procesos realizados, retienen el conocimiento adquirido y desarrollan sus habilidades utilizando la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las Matemáticas. STEAM, aulas innovadoras hacia la competitividad laboral. Es un proyecto pedagógico de aula que busca crear un ambiente de enseñanza aprendizaje donde se promueva la adquisición de habilidades cognitivas y actitudes científicas que requieren las empresas innovadoras, creando futuros profesionales competitivos capaz de resolver los problemas que enfrenta el mundo actual.

Paso 3: CONCLUSION En el ámbito educativo y formativo se observa el aumento de proyectos multidisciplinares basados en la enseñanza de estas materias. Sin duda, permiten incorporar los conocimientos curriculares de asignaturas como plástica, ciencias, física, química, matemáticas, tecnología... así como trabajar competencias, actitudes y comportamientos concretos como el trabajo en equipo, la

Page 17: Document2

competencia digital, la iniciativa o la toma de decisiones. En estos proyectos la tecnología actúa como nexo de unión con el resto de materias, bien porque los proyectos se basan en crearla, en usarla para desarrollar algo nuevo o en su comunicación a través de las TIC.

DIANA SIERRAPaso 1: Durante mi praxis he podido observar diversas experiencias, entre ellas el aprendizaje invertido, el cual es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor, de esta manera se busca que el estudiante desarrolle unas competencias, no sólo del saber.

Paso 2: Una vez iniciada la clase, la cual es el área de lenguaje el docente le pide a sus estudiantes que cuenten un cuento, el que mayor gusto ha sido para ellos, como a su vez un mito que hayan escuchado, para así ir introduciéndolos en la diferencia entre lo que es un cuento y un mito. Posteriormente mientras los estudiantes iban realizando la temática se logró observar un aprendizaje invertido, ya que aparte de ser ellos mismos constructor de sus propios conocimientos se pudo evidenciar el apoyo fundamental del docente a la hora de adquirir conocimiento los dicentes.

Paso 3: Finalmente podemos concluir que ésta estrategia es generadora de espacios que oxigenan el proceso de enseñanza-aprendizaje, permiten la participación activa del estudiante y le enseñan al joven a construir conocimiento desde su realidad y en la medida de sus potencialidades.

Page 18: Document2

LUDIVIA VELASQUEZ

Paso 1 Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales.

Paso 2: El siguiente objeto virtual de aprendizaje (ova), busca generar una noción de fracción en los estudiantes de 5° de la básica primaria, por medio de una relación directa con experiencias de la vida cotidiana, generando que el aprendizaje sea mucho más agradable y divertido para el estudiante ya que ve la relación directa que tienen las matemáticas con la vida cotidiana. observando así la forma de escribir y leer una fracción, y los tipos de fracciones que hay.

Paso 3: Desarrollo del pensamiento numérico por medio de este OVA, además haber logrado aprender que es una fracción y el tipo de fracciones que hay, de una forma divertida y que tiene relación con la vida cotidiana.

Page 19: Document2

DEISY LILIANA CRUZAPRENDIZAJE VIVENCIAL Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. es muy común realizar prácticas de laboratorio que permiten al estudiante comprobar los conocimientos adquiridos con la modelación de algunos fenómenos naturales y fortalecer sus aprendizajes. La práctica de laboratorio a realizar es: “Métodos de separación de mezclas” 1.

CONCEPTUALIZACIÓN: Después de haber realizado la explicación de los conocimientos sobre concepto de mezclas, clases de mezclas, métodos de separación de mezclas; posteriormente los estudiantes deben manejar unos conceptos claves como propiedades físicas, mezclas, técnicas para la separación de mezclas, tamizado, destilación, filtración y decantación. Mirar como algunas de estas técnicas podemos observarlas en la vida práctica.

DESARROLLO: Los estudiantes se organizarán en grupo máximo de cinco estudiantes, se dirigen al laboratorio para llevar a cabo la práctica. Para iniciar con anterioridad deben haber leído con anticipación la guía del laboratorio en la cual estarán la pregunta problematizadora, formulación de hipótesis los materiales y reactivos, la metodología de trabajo, resultados obtenidos, análisis de resultados y las conclusiones.

CIERRE: Después de realizada la práctica de laboratorio los estudiantes presentan un informe de laboratorio, con los aspectos mencionados en

Page 20: Document2

el desarrollo de la experiencia. En la mayoría de los casos los estudiantes tienen dificultad en la formulación de hipótesis, en el análisis de resultados y en la redacción de las conclusiones

MARIA RUBIANOPara el desarrollar una clase debemos tener en cuenta los siguientes

Pasos 1, OBJETIVO: Desarrollar en el niño el amor y el cuidado el medio ambiente 2, MOTIVACION Una salida imaginaria por el entorno, una canción, un activador cognitivo, una ronda. 3, ROLES DE TRABAJO COLABORATIVO -líder: Relator -Facilitador: Encargado de entregar los materiales -Relojero: controlar el tiempo Secretario: Toma apuntes 4, PRESABERES -Preguntas relacionadas con el conocimiento que los niños tienen sobre el tema 5,-EXPLICACION DE LA TEMATICA DE TRABAJO Se darán las pautas para el desarrollo de la clase y algunas recomendaciones para lograr los objetivos propuestos. 6, TEMA CONSERVACION DE MEDIO AMBIENTE -Explicación del tema, lecturas, investigación de vocabulario desconocido, conversatorio para despejar dudas que se presenten con el tema. 7, ACTIVIDADES DE APLICACIÓN: Son ejercicio que se dan a los estudiantes en clase para identificar que tanto han comprendido del tema visto en la clase. Desarrollo de taller práctico en clase de forma grupal individual 8, ACTIVIDADES PARA LA CASA Como refuerzo al tema visto 9, EVELUACIÓN Los procesos académicos se evalúan por medio de preguntas y repuestas, participación en clase, representación del tema por medio de dibujos, investigación por internet donde los estudiantes por medio de un conversatorio,

Page 21: Document2

mesa redonda dan a conocer nuevos conocimientos y sacan sus propias conclusiones.

TERESA CASTILLOConceptualización: Enseñando Física Mecánica, nos encontramos con estudiantes de estrato medio-bajo y con una población en la que abundan las niñas sobre los niños. Este análisis es importante porque a las niñas desde muy pequeñas se les dice que son malas para las matemáticas y por este motivo estas estudiantes presentan bajo rendimiento en el área pues creen que esto es cierto; además como los estudiantes son de estrato medio-bajo tampoco tienen muchos recursos económicos y no se les puede pedir demasiadas herramientas para trabajar en clase. Desarrollo: En las clases cuando enseño desde un movimiento rectilíneo uniforme hasta un movimiento parabólico, lo que hago es basarme en un aprendizaje basado en proyectos y un aprendizaje vivencial, y ¿cómo lo hago?; primero cada vez que hacemos un laboratorio salimos a las canchas y de manera colaborativa los estudiantes desarrollan actividades como lanzar pelotas, correr y competir entre ellosparahallarvelocidades,distanciasytiempos;magnitudes1 que les ayudan a describir cada uno de los movimientos simples2 de la física mecánica. De manera vivencial (lanzar, correr, competir, etc…) los estudiantes fortalecen el aprendizaje teórico que se tuvo en una o dos clases anteriores y desarrollan un querer por la física y todo lo que se puede describir gracias a ella. Al

Page 22: Document2

finalizar los laboratorios en grupos desarrollan un informe final de laboratorio, para poder monitorear el avance que se tuvo durante el mismo. Cierre: Al terminar estos laboratorios los estudiantes: 1) Salen de sus aulas y cambian de ambiente, logrando con esto que tengan una mejor atención, ya que salen de su zona de confort. 2) Ven que la física y la matemática no es solo teoría en un tablero, sino que se puede utilizar para resolver problemas y/o situaciones de la vida cotidiana.3) Desarrollan un querer sobre la materia, al ver que la matemática no es solo teoría y números aburridos. 1 Valor asociado a una propiedad física o cualidad medible de un sistema físico, es decir, a la que se le pueden asignar distintos valores como resultado de una medición o una relación de medidas. 2 Movimiento rectilíneo Uniforme (m.r.u), movimiento rectilíneo uniformemente variado (m.r.u.v), movimiento vertical (m.v), movimiento parabólico y movimiento semi - parabólico.

Carmenza MoraQue es una técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales.

En la práctica educativa, al interactuar en las clases con nuestros alumnos a diario se transmiten distintos valores, conocimientos y costumbres para ayudarles en sus formas de actuar, sin olvidar que somos ejemplo, nuestros sentimientos, acciones y actitudes son muy importantes ya que somos el agente principal de la educación y proveedores de aprendizajes significativos en nuestros alumnos.

La educación preescolar brinda oportunidades de integración y relación con nuevo ámbito social, que es el educativo, mediante el cual se desarrollan diferentes capacidades habilidades y destrezas que conforman las competencias, las que le servirán durante el transcurrir

Page 23: Document2

diario de su vida, al interactuar con los iguales y adultos ajenos a su ámbito familiar. 

A su vez cumple una función democratizadora donde se obtiene una nueva visión sobre un grupo heterogéneo dejando atrás al grupo como un todo homogéneo partiendo de esto para atender la diversidad que implica, ritmos de aprendizaje de los niños, características infantiles, el carácter pluricultural y pluriétnico, niños con necesidades educativas especiales, y niños en situación de riesgo, obteniendo un resultado de nuevas experiencias de integración e inclusión en aprendizajes dentro del aula, los cuales se reforzaran día a día. Se resalta además la importancia de los padres de familia en el desarrollo de los aprendizajes previos, obtenidos y esperados a corto y largo plazo, los cuales se trabajan en conjunto, haciendo que ellos formen parte de la comunidad escolar dando oportunidad para que los infantes se proyecten en el ámbito social familiar y escolar para un mejor desarrollo personal e integral el cual será gradual.

Al trabajar en preescolar se debe realizar un plan de trabajo para la jornada diaria, tomando en cuenta las necesidades y características que presentan los alumnos utilizando como punto de partida las etapas del desarrollo y conjugando estas a su vez con las observadas en los alumnos.

Dentro de este mismo plan de trabajo se deben considerar el prever diversas circunstancias, como propiciar un ambiente de trabajo donde se transmita seguridad y confianza tanto de la maestra hacia sus alumnos y viceversa, para formarlos en experiencias, conocimientos y valores, los cuales serán la base para la adquisición de aprendizajes en los infantes, para que puedan tener un desarrollo integral y democrático en todos los ámbitos donde se encuentren.Como lo marca la autora Rosaura Zapata en su libro Teoría y práctica de Jardín de Niños, muestra que sin duda alguna, el pivote sobre el que descansa la estructuración del mundo de los niños es la educadora, de cuya personalidad deben irradiar los múltiples elementos que se precisan para que la vida del pequeño se desenvuelva dentro de las normas que serán alimento de su cuerpo y de su espíritu. El trabajo con niños exige disposición, actitudes positivas, gran capacidad creativa y mucha sensibilidad.

PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.

El objetivo primero y fundamental de la educación es proporcionar a los niños/as una formación plena, dirigida al desarrollo de su capacidad para

Page 24: Document2

ejercer, de manera crítica y en una sociedad plural, la libertad, la tolerancia y la solidaridad. En esta definición se ve como el fin último que persigue nuestro actual sistema educativo es el de formar las capacidades necesarias para hacer del sujeto un ser autónomo, responsable y protagonista de la sociedad en que vive.

En el Decreto 107/92 que establece las enseñanzas correspondientes a Educación Infantil expresa los resultados esperados de la intervención educativa en términos de capacidades y no de conductas observables. Las capacidades o competencia que recogen los objetivos generales pueden luego manifestarse en conductas concretas muy variadas (formulación de objetivos didácticos) que no pueden especificarse en una propuesta que pretende ser abierta y flexible. El énfasis se pone, por tanto, en el proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla a lo largo de toda la etapa de educación preescolar e infantil, que permite que, al final de ellas, el alumno haya desarrollado una determinada capacidad que le permitirá actuaciones muy diversas.Las capacidades de Educación Preescolar e Infantil se refieren en general a los siguientes ámbitos: motor cognitivo y lingüístico, de las relaciones interpersonales, de la actuación e inserción social y de equilibrio personal.

Los objetivos generales de estas etapas constituyen una elección que explica y concreta las intenciones educativas, definiendo las capacidades motrices, cognitivo-lingüísticas, de relación interpersonal y de actuación e inserción social.

PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa.Para mi planteamiento didáctico parto de la finalidad que el niño debe adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales, por medio del conocimiento y dominio creciente del propio cuerpo, de la capacidad de asumir iniciativas y de la adquisición de los hábitos básicos de cuidado de la salud y el bienestar.

Se tienen en cuenta los contenidos, conceptos, procedimientos, actitudes, pautas metodológicas, como: las globalizadas; donde se parte de los intereses de los niños, las significativas; en las que se parte de los conocimientos previos de los niños, utilizando sus iniciativas y proponiendo actividades motivadoras que les permitan relacionar los conocimientos nuevos con los que ya tenían, las activas, donde se proponen experiencias variadas que le permita al niño(a), aplicar y construir sus propios esquemas y las lúdicas, ya que el juego favorece la elaboración y desarrollo de las estructuras de conocimiento.Se realiza evaluación formativa continua, utilizando la observación.

Page 25: Document2
Page 26: Document2

DIANA PEÑUELA

Paso 1: CONCEPTUALIZACIÓN El aprendizaje basado en proyecto es una técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Continuamente durante el desarrollo de mi praxis como docente logre implementar en el aula de clase una temática la cual radica, en la educación STEAM.

Paso 2: DESARROLLO La educación STEAM está dirigida a un modelo educacional basado en proyectos donde el estudiante tiene la oportunidad de resolver problemas reales a través de la explicación de hipótesis e ideas, hacen conexiones entre los objetivos de la resolución de problemas y los procesos realizados, retienen el conocimiento adquirido y desarrollan sus habilidades utilizando la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las Matemáticas. STEAM, aulas innovadoras hacia la competitividad laboral. Es un proyecto pedagógico de aula que busca crear un ambiente de enseñanza aprendizaje donde se promueva la adquisición de habilidades cognitivas y actitudes científicas que requieren las empresas innovadoras, creando futuros profesionales competitivos capaz de resolver los problemas que enfrenta el mundo actual.

Paso 3: CONCLUSION En el ámbito educativo y formativo se observa el aumento de proyectos multidisciplinares basados en la enseñanza de estas materias. Sin duda, permiten incorporar los conocimientos curriculares de asignaturas como plástica, ciencias, física, química, matemáticas, tecnología... así como trabajar competencias, actitudes y comportamientos concretos como el trabajo en equipo, la competencia digital, la iniciativa o la toma de decisiones. En estos proyectos la tecnología actúa como nexo de unión con el resto de materias, bien porque los proyectos se basan en crearla, en usarla para desarrollar algo nuevo o en su comunicación a través de las TIC.

Page 27: Document2

MARISOL MONROY1. CARACTERISITICAS DE LA PRACTICA EDUCATIVA Dentro de la práctica educativa existen diversos constitutivos o elementos que la conforman como son el contexto, dimensiones y componentes; dentro del contexto intervienen varios elementos que lo conforman y que ayudan a dar una panorámica de esta parte tan importante de la práctica. 1.1.ELEMENTOS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Una comunidad virtual es una agrupación de personas y/o empresas, cuyos vínculos, interacciones o relaciones tienen lugar en un espacio virtual a través de Internet mediante unos sistemas informáticos que hacen posible las interacciones y facilitan la comunicación entre sus miembros. Hay diferentes tipos de comunidades virtuales, por ejemplo: Correo electrónico (Gmail, Hotmail…) Grupos de noticias (Microsoft Help Groups) Enciclopedias libres (Wikipedia, Lostpedia) Juegos de Rol (Battle.net) Sistemas Peer to Peer – P2P (Skipe, BitTorrent, eMule) Sistemas de tablón de anuncios (Eye of The Beholder) 1.2 TIPOS DE COMUNIDADES VIRTUALES 1.2.1 Lo institucional Condiciones materiales de la escuela. El espacio físico, donde se encuentra ubicada, que tipo de comunidades, como una práctica educativa está situada en un momento histórico se tiene que describir tal cual es, ya que es el lugar donde la mayor parte del tiempo se desarrolla la práctica educativa, así como también es importante señalar las características del plantel escolar, la organización del espacio y tiempo, la distribución y el número de alumnos, que a veces es muy pequeño el2.   espacio para tanto alumno, los controles administrativos que quitan tiempo valioso que se puede dedicar a trabajar más con los estudiantes en lugar de estar llenando formas y estadísticas, normas existentes en la escuela, las relaciones con autoridades y padres de familia. 1.2.2. Los intereses y conocimientos de los maestro y de alumnos. Las aspiraciones de los maestros y alumnos, cual son los intereses de cada uno, ¿Por qué están ahí? Por convicción o porque tienen que ir sin saber para que, sin tener claro sus objetivos, cuáles son sus creencias, por qué hacen las cosas, los códigos culturales, con esto se refiere a cosas que se hacen en la escuela, que están establecidas pero no están dichas, esto es cosas que se hacen sin ni siquiera saber por qué se hacen elementos del aprendizaje colaborativo El aprendizaje colaborativo tiene como esencia "aprender de otros y comprender nuestra propia mente, por esta razón, en un proceso de trabajo colaborativo, los participantes trabajan en grupos desarrollando

Page 28: Document2

roles que se relacionan, complementan y diferencian para lograr una meta común. Para lograr colaboración se requiere de una tarea mutua en la cual los participantes trabajan juntos para producir algo que no podrían producir individualmente, o que tardarían más tiempo en lograrlo. Los elementos básicos del trabajo colaborativo son: Una meta común Un sistema de recompensas (grupal e individual) Respuestas distribuidas Normas claras Un sistema de coordinación Interdependencia positiva Interacción Contribución individual Habilidades personales y de grupo Autoevaluación del grupo

 2. DESARROLLO formar estudiantes integrales académicos y técnicos que se proyecten hacia una vida socialmente productiva y de calidad, garantes de los principios, derechos y deberes, dentro del marco legal establecido. Los estudiantes de los grados de 10 y 11, en mi quehacer pedagógico, observo que, al aplicar los diferentes temas en guías, los estoy llevando a un aprendizaje flexible que va más allá de los formatos y espacios tradicionales de enseñanza, y que alcanzan ámbitos como el aprendizaje no formal, el informal. En otras palabras, aprendizaje llevado a una investigación para la utilización de las diferentes herramientas tecnológicas con las cuales el mismo puede enriquecer su conocimiento a partir de la práctica constante de cada uno de ellos. Esto le permite interactuar tanto en el aula de clase, y fuera de ella, con las investigaciones dejadas en cada tema de las diferentes guías. Se evidencia en los trabajos desarrollados por los estudiantes las destrezas que tienen al aplicar los diferentes tipos de comunidades virtuales, permitiéndoles, que para cada actividad sean creativos, didácticos y puedan comprender y a la vez desarrollar las mismos, haciendo que su competencia sea mejor comprendida por cada uno de ellos. Logrando enriquecer su conocimiento en el área establecida y no solo esto, si no, que les ha permitido interactuar, confrontar y compartir su aprendizaje. Esto determina: Que las herramientas o comunidades tecnológicas le han permitido y seguirán enriqueciendo la facilidad de aprendizaje en los estudiantes, para lograr un desenvolvimiento eficaz en las diferentes relaciones que él a diario pueda establecer con su comunidad, o campo de trabajo, dándole parámetros de comunicación, asertividad y buen desempeño en su diario vivir. Este modelo flexible hace que se le dé un mejor manejo a los materiales y ayudas educativas utilizadas en el desarrollo del proceso, llevando a organizar, plantear, facilitar y por qué no enriquecer el quehacer pedagógico tanto en los estudiantes como el mío propio.

Page 29: Document2

MARY ANGELA BAUTISTA

Paso 1: Conceptualización El Aprendizaje Basado en Proyectos es una metodología docente basada en el alumnado como protagonista de su propio aprendizaje. En esta metodología, el aprendizaje de conocimientos tiene la misma importancia que la adquisición de habilidades y actitudes. Es importante comprender que es una metodología y no una estrategia instruccional. Es considerado además, una estrategia de aprendizaje, en la cual los estudiantes se enfrentan a un proyecto que deben desarrollar.

Paso 2: desarrollo El desarrollo del proyecto empieza con una pregunta generadora. Esta no debe tener una respuesta simple basada en información, sino requerir del ejercicio del pensamiento crítico para su resolución.El proyecto ayuda a modelar el pensamiento crítico para que el estudiante aprenda a realizar las tareas cognitivas que caracterizan el pensamiento crítico. Ejemplos de pensamiento crítico son: juzgar entre alternativas, buscar el camino más eficiente para realizar una tarea, sopesar la evidencia, revisar la idea original, elaborar un plan o resumir los puntos más importantes de un argumento.

Paso 3: conclusiones Motivación por parte de los estudiantes Nuevas herramientas a la hora de trabajar Trabajo en equipo

Page 30: Document2

ANDREA BERNAL.Paso 1: CONCEPTUALIZACIÓN Aprendizaje Vivencial Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. De esta manera durante mi praxis logre desarrollar una temática en el área de biología donde los estudiantes lograron ser autónomos, y constructores de su propio conocimiento. Es decir, a partir de una experiencia significativa lograron retroalimentar su proceso de enseñanza aprendizaje

Paso 2: DESARROLLO Esta actividad se realizará con la finalidad de que los alumnos interpreten y diferencien los tipos de germinación hipogea y epigea. Que a través de la elaboración del germinador puedan desarrollar la capacidad de observación, de registro y de transmisión de los resultados obtenidos en un trabajo de experimentación. También que utilicen para ello las herramientas TIC con las que cuentan elaborando registros de observación y de comunicación de los resultados obtenidos, de forma colaborativa.

Paso 3: CONCLUSION Conocer qué son las semillas y su importancia. Reconocer cuáles son los factores ambientales que influyen sobre las plantas. Identificar los órganos y funciones de las plantas.

Page 31: Document2

NUBIA EMMA CADENAPaso 1: CONCEPTUALIZACIÓN El aprendizaje basado en proyecto es una técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Continuamente durante el desarrollo de mi praxis como docente logre implementar en el aula de clase una temática la cual radica, en la educación STEAM.

Paso 2: DESARROLLO La educación STEAM está dirigida a un modelo educacional basado en proyectos donde el estudiante tiene la oportunidad de resolver problemas reales a través de la explicación de hipótesis e ideas, hacen conexiones entre los objetivos de la resolución de problemas y los procesos realizados, retienen el conocimiento adquirido y desarrollan sus habilidades utilizando la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las Matemáticas. STEAM, aulas innovadoras hacia la competitividad laboral. Es un proyecto pedagógico de aula que busca crear un ambiente de enseñanza aprendizaje donde se promueva la adquisición de habilidades cognitivas y actitudes científicas que requieren las empresas innovadoras, creando futuros profesionales competitivos capaz de resolver los problemas que enfrenta el mundo actual.

Paso 3: CONCLUSION En el ámbito educativo y formativo se observa el aumento de proyectos multidisciplinares basados en la enseñanza de estas

Page 32: Document2

materias. Sin duda, permiten incorporar los conocimientos curriculares de asignaturas como plástica, ciencias, física, química, matemáticas, tecnología... así como trabajar competencias, actitudes y comportamientos concretos como el trabajo en equipo, la competencia digital, la iniciativa o la toma de decisiones. En estos proyectos la tecnología actúa como nexo de unión con el resto de materias, bien porque los proyectos se basan en crearla, en usarla para desarrollar algo nuevo o en su comunicación a través de las TIC.

MELY YADIRA ESPINELCONCEPTUALIZACIÓN: ANALISIS Identificar una tendencia que es el aprendizaje invertido el cual me identifico con el que hacer pedagógico diario. “Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor”.

DESARROLLO: Según la técnica didáctica la experiencia pedagógica de clase se identifica cuando llegamos al aula de clase, ordenamos los estudiantes, saludamos, corroboramos la asistencia, damos a conocer el objetivo de la clase la actividad que se va a desarrollar durante ella, la invitación a observar un video en la sala de audiovisuales, posteriormente se hace entrega de un taller para realizarlo sobre la temática visualizada. Se realiza una socialización del tema en mesa redonda donde se sacan conclusiones escritas las cuales los estudiante las consignan en su cuaderno de apuntes. Se identifica problemáticas y se plantea soluciones en corto mediano y largo plazo. Se indica un link de consulta para ampliar la información de la temática observada y analizada. Se evalúa la actividad teniendo en cuenta el nivel de participación de los estudiantes. Se lleva a la práctica si es posible mediante el proceso de investigación y experimentación. Las actividades que se desarrollan están previamente descritas

Page 33: Document2

currículo del área de la institución y descritos en el plan de aula. Estas actividades se desarrollan utilizando un tiempo prudencial que le permita al estudiante ubicarse dentro de la temática de análisis y experimentación; se hace seguimiento con retroalimentación al aprendizaje del estudiante, se le ofrece un ambiente propicio al estudiante para que mejore sus conocimientos tratando al máximo a que sus compañeros generen respeto mutuo entre ellos para evitar el bullying, Matoneo

 CIERRE: De la práctica educativa podemos concluir lo siguiente: Organización de la actividad pedagógica. De las relaciones interpersonales que prevalece el respeto. Calidad en los objetivos propuestos. Flexibilidad pedagógica.

JAIRO GALINDOPaso 1: Mi práctica educativa está basada en el aprendizaje mutuo, todos los actores deben estar dispuestos a aprender y también, a hacer aportes, y si hay algo que modificar, se expresa y se realiza dentro del aula; además, los estudiantes viven su experiencia a través de actividades que fortalecen su aprendizaje de una manera práctica y vivencial, donde cada uno muestra sus capacidades, competencias y habilidades de la acción formativa. Se trabaja desde sus características y experiencia, compartiéndola con todo su grupo.

Paso 2: Durante el desarrollo de la clase que tenía como temática “hallar el área y el perímetro de figuras geométricas con números decimales”, se ejecutó, desde varias actividades que involucran distintas destrezas de los estudiantes. Primero, se indagaban los conocimientos previos de los alumnos, sobre área y perímetro y se exponían en un cartel. Luego, el maestro explica las fórmulas para hallar área y perímetro. Cada alumno, siguiendo las indicaciones del maestro elabora un tangram en una hoja de block, ya teniendo el tangram, se construye distintas polígonos en grupo y ellos proceden a calcular el área y el perímetro de las figuras que ellos elaboraron, para luego pasar un representante del grupo y expone

Page 34: Document2

el trabajo que hicieron. Finalmente se proyecta un juego donde se construyen figuras con el tangram y participan cada uno de los alumnos. Al finalizar la actividad se evalúa el desarrollo de la clase.

Paso 3: cada individuo tiene su punto de vista y se debe trabajar tratando de tener en cuenta el de cada persona, y si hay error en el desarrollo de las actividades se debe resolver en el aula.

PEDRO PEDRAZAPaso 1: CONCEPTUALIZACIÓN El aprendizaje vivencial trata de llevar, a las aulas, la forma en que la vida te enseña. El profesorado plantea situaciones para que el alumnado tenga que enfrentarse a problemas, tomar decisiones, fracasar y aprender del fracaso, asumir responsabilidades y cooperar. El rol del profesor se basa en fomentar la reflexión del alumnado para convertirla en aprendizaje y enseñarle a aplicar su experiencia adquirida, a situaciones similares. Además, como docentes aportamos valores necesarios para la vida

Paso 2: DESARROLLO En clase de ciencias sociales los niños expresan sus vivencias diarias cuando en forma libre escriben y dibujan las situaciones vividas en casa, en el colegio o en la calle donde finalmente ellos mismos buscan sus propias soluciones, este lo que llamamos: Un dilema moral que es una narración breve en la que se plantea una situación problemática que presenta un conflicto de valores, ya que el problema moral que exponen tiene varias soluciones posibles que entran en conflicto unas con otras.

Page 35: Document2

Esta dificultad para elegir una conducta obliga a un razonamiento moral sobre los valores que están en juego, exigiendo una reflexión sobre el grado de importancia que damos a nuestros valores. Esta actividad afianza las COMPETENCIAS CIUDADANAS.

Paso 3: CONCLUSION El aprendizaje vivencial es un proceso a través del cual los niños construyen su propio conocimiento.Es posible cuando existe una selección adecuada de las experiencias y éstas son acompañadas con reflexiones, análisis crítico y síntesis. La Educación Vivencial es interactiva, participativa.

DORIS RAMIREZPaso 1: CONCEPTUALIZACIÓN Aprendizaje Flexible se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.

Paso 2: DESARROLLO Durante el desarrollo de la temática el docente les evidencia un video a los estudiantes acerca de los ecosistemas, su función, las ventajas entre otras, con la finalidad de concientizar al dicente acerca del cuidado de los ecosistemas.

Page 36: Document2

Paso 3: CONCLUSION Como conclusión podemos decir que nos sensibilizamos y conocimos sobre las problemáticas que hoy se presentan en el mundo debido a las decisiones y acciones que tomamos a diario.

ISLENA ZABALA1. Paso 1: CONCEPTUALIZACIÓN Aprendizaje Basado en Proyectos

Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Posteriormente con la ayuda de las herramientas que ofrecen las Tics, se busca proponer una estrategia motivadora para que los estudiantes del grado cuarto, se apropien del algoritmo de la multiplicación y la apliquen convenientemente en la Solución de Problemas.

2. Paso 2: DESARROLLO El docente inicia a clase con la bienvenida de los estudiantes, en donde realiza una mesa redonda, acto seguido procede a plantear una situación problemática donde el estudiante debe resolver aplicando el concepto de multiplicación, una vez los estudiantes trabajen la pregunta problemita el docente

Page 37: Document2

inicia con el desarrollo de la temática la cual está basada en la implementación de recursos tics para desarrollar el algoritmo de la multiplicación.

3. Paso 3: CONCLUSION Desarrollo del pensamiento numérico Implementación de herramientas tecnológicas Motivación del estudiante

GABRIEL ARDILAAPRENDIZAJE VIVENCIAL Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. es muy común realizar prácticas de laboratorio que permiten al estudiante comprobar los conocimientos adquiridos con la modelación de algunos fenómenos naturales y fortalecer sus aprendizajes. La práctica de laboratorio a realizar es: “Métodos de separación de mezclas” 1.

Page 38: Document2

CONCEPTUALIZACIÓN: Después de haber realizado la explicación de los conocimientos sobre concepto de mezclas, clases de mezclas, métodos de separación de mezclas; posteriormente los estudiantes deben manejar unos conceptos claves como propiedades físicas, mezclas, técnicas para la separación de mezclas, tamizado, destilación, filtración y decantación. Mirar como algunas de estas técnicas podemos observarlas en la vida práctica.

DESARROLLO: Los estudiantes se organizarán en grupo máximo de cinco estudiantes, se dirigen al laboratorio para llevar a cabo la práctica. Para iniciar con anterioridad deben haber leído con anticipación la guía del laboratorio en la cual estarán la pregunta problematizadora, formulación de hipótesis los materiales y reactivos, la metodología de trabajo, resultados obtenidos, análisis de resultados y las conclusiones.

CIERRE: Después de realizada la práctica de laboratorio los estudiantes presentan un informe de laboratorio, con los aspectos mencionados en el desarrollo de la experiencia. En la mayoría de los casos los estudiantes tienen dificultad en la formulación de hipótesis, en el análisis de resultados y en la redacción de las conclusiones

NORMA DIAZPara el desarrollar una clase debemos tener en cuenta los siguientes

Pasos 1, OBJETIVO: Desarrollar en el niño el amor y el cuidado el medio ambiente 2, MOTIVACION Una salida imaginaria por el entorno, una canción, un activador cognitivo, una ronda. 3, ROLES DE TRABAJO COLABORATIVO -líder: Relator -Facilitador: Encargado

Page 39: Document2

de entregar los materiales -Relojero: controlar el tiempo Secretario: Toma apuntes 4, PRESABERES -Preguntas relacionadas con el conocimiento que los niños tienen sobre el tema 5,-EXPLICACION DE LA TEMATICA DE TRABAJO Se darán las pautas para el desarrollo de la clase y algunas recomendaciones para lograr los objetivos propuestos. 6, TEMA CONSERVACION DE MEDIO AMBIENTE -Explicación del tema, lecturas, investigación de vocabulario desconocido, conversatorio para despejar dudas que se presenten con el tema. 7, ACTIVIDADES DE APLICACIÓN: Son ejercicio que se dan a los estudiantes en clase para identificar que tanto han comprendido del tema visto en la clase. Desarrollo de taller práctico en clase de forma grupal individual 8, ACTIVIDADES PARA LA CASA Como refuerzo al tema visto 9, EVELUACIÓN Los procesos académicos se evalúan por medio de preguntas y repuestas, participación en clase, representación del tema por medio de dibujos, investigación por internet donde los estudiantes por medio de un conversatorio, mesa redonda dan a conocer nuevos conocimientos y sacan sus propias conclusiones.