document2

40
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA MEJORAR LAS CAPACIDADES MATEMATICAS DE LOS ESTUDIANTESY LAS ESTUDIANTES DEL 4º GRADO DE EDUCACIONPRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “LICEO NAVAL CAPITAN DE NAVIO JUAN NOEL LASTRA 1.1 Plantea!ent" #el $%"&lea La base fundamental de la aritmética se enseña en el nivel prima estudian las operaciones básicas con números naturales, enteros, decimales. Su buena comprensión permite que el estudiante tome co posibilidades las demás etapas del aprendizaje de la matemática. abe destacar que el aprendizaje si!nificativo de la aritmética v constituir el pilar fundamental de la matemática que el niño estu lar!o de su vida, y como prioridad podemos señalar que el estudio si!nificativo de las operaciones básicas con números naturales es fundamental para el estudio de los demás conjuntos numéricos. "or esta razón se destaca que la enseñanza de las operaciones bás números naturales es prioridad en los primeros años de la escuela poco dominio de las mismas puede llevar al niño a futuros fracas relevantes en su vida estudiantil. #sto es confirmado por $on %la citado por &lin!ler y $adillo '())*+ ( (- que asevera que la form matemáticas a !enerado el resultado opuesto al deseado+ /en lu!a despertar interés, a provocado una aversión duradera acia los "ara verificar lo anterior, se aplicó una encuesta a los estudian de educación primaria para conocer como les !ustar2a aprender ma ésta nace de la curiosidad los padres de familia con el fin que s presenten mayor !usto por la matemática. 3rente a ello nace la s interro!ante + 4propósito inda!ar si el dominio de las cuatro ope básicas con números naturales era óptimo por estos estudiantes, misma se a aplicado año con año asta la fec a. La prueba conte si!uientes ejercicios con números natu rales+ (

Upload: angely2

Post on 07-Oct-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

1111

TRANSCRIPT

INDUCE

APLICACIN DE ESTRATEGIAS LDICAS PARA MEJORAR LAS CAPACIDADES MATEMATICAS DE LOS ESTUDIANTESY LAS ESTUDIANTES DEL 4 GRADO DE EDUCACIONPRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

LICEO NAVAL CAPITAN DE NAVIO JUAN NOEL LASTRA

1.1 Planteamiento del problemaLa base fundamental de la aritmtica se ensea en el nivel primario, donde se estudian las operaciones bsicas con nmeros naturales, enteros, fracciones y decimales. Su buena comprensin permite que el estudiante tome con mejores posibilidades las dems etapas del aprendizaje de la matemtica.

Cabe destacar que el aprendizaje significativo de la aritmtica viene a constituir el pilar fundamental de la matemtica que el nio estudiar a lo largo de su vida, y como prioridad podemos sealar que el estudio significativo de las operaciones bsicas con nmeros naturales

es fundamental para el estudio de los dems conjuntos numricos.

Por esta razn se destaca que la enseanza de las operaciones bsicas con nmeros naturales es prioridad en los primeros aos de la escuela primaria, el poco dominio de las mismas puede llevar al nio a futuros fracasos que sern relevantes en su vida estudiantil. Esto es confirmado por Von Glasersfeld citado por Klingler y Vadillo (1998: 141) que asevera que la forma de ensear matemticas ha generado el resultado opuesto al deseado: en lugar de despertar inters, ha provocado una aversin duradera hacia los nmeros.

Para verificar lo anterior, se aplic una encuesta a los estudiantes de 4 grado de educacin primaria para conocer como les gustara aprender matemtica, sta nace de la curiosidad los padres de familia con el fin que sus hijos presenten mayor gusto por la matemtica. Frente a ello nace la siguiente interrogante : propsito indagar si el dominio de las cuatro operaciones bsicas con nmeros naturales era ptimo por estos estudiantes, luego la misma se ha aplicado ao con ao hasta la fecha. La prueba contena los siguientes ejercicios con nmeros natu

rales:

Mtodo Montessori ....============================

El problema:

Imaginemos que queremos multiplicar 247 x 2.

Nosotros, formados con metodologa tradicional, haramos inmediatamente:

247 x 2===494

o en el peor caso, buscaramos una calculadora (ojal solar! SIN pilas!) para hacer de forma instantnea: 247 x 2 = 494, sin entender mucho lo que ha sucedido.

A los educadores del mtodo Montessori les interesa: que los educandos generen una imagen mental de lo que hacen .... Este es tambin el mtodo de los pases de oriente (Japn, China, Taiwn, etc.) esos que nos superan ampliamente en las evaluaciones internacionales como PISA, TIMMS, etc.

La metodologa Montesori, yo la catalogara como del tipo "ABACISTA" (relativo al uso de baco) versus el estilo de las metodologas con las que aprendemos nosotros -los occidentales- que son de tipo "ALGORITMISTAS", es decir, usan secuencias o protocolos (rgidos, no manipulables, ALTAMENTE ABSTRACTOS) que muchas veces son memorizados y que por tanto excluyen la comprensin ....

Veamos como multiplica un didacta Montessori:

Utiliza una tabla de doble entrada como la siguiente en la que ubica los nmeros a multiplicar:Y fjese que los nmeros estn bien ubicados porque:

Multiplico por 2 unidades, y 2 va en la fila primera (la de ms abajo), correspondiente a las unidades.

247 = 200 + 40 + 7, es decir 2 centenas, 4 decenas y 7 unidades. 2 va entonces en el lugar de las centenas, 4 en el de las decenas y 7 en el de las unidades ....

Ahora nos vamos a preocupar de realizar las multiplicaciones en los casilleros:

2 x 7 = 2 veces 72 x 4 = 2 veces 42 x 2 = 2 veces 2

El Mtodo Montessori utiliza secuencias de cuentas para cada uno de los dgitos como se muestra a continuacin (esta es una convencin internacional Montessori, distinta de los colores Cuissinaire) :Por tanto, podemos ahora provocar las multiplicaciones con las secuencias de cuentas, donde toma centralidad la equivalencia entre 2 x 7 y dos veces 7 ..... veamos:Ntese que cada nmero, por ejemplo el 2, va representado por una secuencia de dos cuentas verdes, porque el 2 es color verde !, cada cuatro por secuencias de 4 cuenbtas amarillas, tal como en la convencin, cada siete por una secuencia de 7 cuentas blancas !!!!

Y luego se les insiste en una REGLA MUY IMPORTANTE: que en cada casillero debe haber slo una secuencia de cuentas, no dos o ms .... Si miramos, en el casillero de la derecha hay dos secuencias, en el del centro otras dos secuemncias y en el de la izquiera tambin .... es preciso reducir ....

En el casillero de la unidades, hay 14 cuentas, esto puede ser expresado as: 14 = 10 + 4, as dejamos slo cuatro cuentas en el primer casillero y las 10 cuentas, las pasamos al casillero de las decenas como una cuenta ....

En el casillero de las decenas, quedan las anteriores 8 cuentas +la cuenta que lleg de las unidades .... las debemos agrupar en una sola secuencia de nueve cuentas, para cumplir la regla:

Luego, en el casillero de las centenas TAMBIN podemos agrupar las cuatro cuentas en una sola secuencia de cuentas, as:

Ahora, como ya se han reducido TODOS los casilleros a una sla secuencia de cuentas, el resultado se puede leer como 494 ....

INTRODUCCINEn el contexto de la llamada tercera revolucin educacional estn dadas las condiciones para producir un vuelto radical en el proceso enseanza - aprendizaje de manera que se erradiquen paulatinamente los problemas que hoy afectan el aprendizaje en la enseanza de la matemtica. Hasta hace poco tiempo los problemas relacionados con la enseanza de las matemticas se estudiaban separando el contenido competencia de los matemticos del mtodo de enseanza competencia de los pedagogos. Se consideraba adems que el conocimiento que deba tener el maestro acerca de la disciplina y sobre la aplicacin de mtodos generales de enseanza sustentados en determinada teora del aprendizaje le permitiran un buen dominio del conocimiento matemtico y sobre las formas de ensearlo.

Los avances en el conocimiento sobre los procesos de aprendizaje y de enseanza han cambiado esta perspectiva. Nos indican que la forma en que nos apropiamos de un saber determinado depende en gran medida de la naturaleza misma de ese saber y que, por lo tanto, el estudio de los problemas relacionados con su aprendizaje y con su enseanza debe considerar las caractersticas especficas. No se puede ensear o aprender de igual manera historia, matemticas o educacin artstica.

Para ganar en claridad en lo que respecta a lo que hay que hacer, es necesario tener en cuenta que el rol de la educacin es crear desarrollo a partir de la adquisicin de aprendizajes especficos y relevantes por parte de los educandos. Pero la educacin se convierte en promotora del desarrollo solamente cuando es capaz de conducir a las personas ms all de los niveles alcanzados en un momento determinado de su vida, y cuando propicia la realizacin de aprendizajes que superen las metas ya logradas. Para lograr esto es necesario realizar cambios en los contenidos curriculares, La didctica de las matemticas estudia los fenmenos relativos a la enseanza y al aprendizaje de esta disciplina; describe y analiza las dificultades que se identifican en estos procesos, propone recursos para ayudar a los profesores y a los alumnos a superarlas y, especialmente, para hacer del saber que se ensea algo vivo y funcional. La didctica de las matemticas nos proporciona herramientas para analizar secuencias de situaciones didcticas, para mejorarlas o incluso para crearlas.

El estudio de este sistema de relaciones integra aportes de otros campos del saber cmo la psicologa del aprendizaje, los estudios sobre la prctica docente y, por supuesto, las matemticas mismas.

Desde el punto de vista del aprendizaje, sabemos que los nios no son simplemente receptores que acumulan la informacin que les dan los adultos, sino que aprenden modificando ideas anteriores al interactuar con situaciones problemticas nuevas.

Desde esta perspectiva, los nios aprenden matemticas de una manera parecida a como stas se crearon a lo largo de la historia: construyndolas como herramientas frente a la necesidad de resolver cierto tipo de problemas; es decir, los nios necesitan enfrentar numerosas situaciones que les presenten un reto y generar sus propios recursos para resolverlas a partir de lo que ya saben. Sus recursos, informales al principio, evolucionan poco a poco con la experiencia mediante la interaccin con sus compaeros y con la ayuda del maestro.

Este enfoque didctico implica recuperar los significados de los conocimientos matemticos, recontextualizarlos, es decir, ponerlos en situaciones en las que cobren sentido para el alumno al permitirle resolver los problemas que se le plantean.

La Matemtica es una de las asignaturas priorizadas en el sistema educativo y ella tiene entre sus objetivos generales el desarrollo de formas lgicas de razonamiento inherentes a las ciencias matemticas y en general al trabajo cientfico y prctico del hombre, por lo que tiene una gran cuota de responsabilidad en el desarrollo integral del adolescente en este de este nivel de enseanza. Esto justifica en cierta medida, por una parte, la identificacin de esta asignatura como priorizada, y por otra parte, la necesidad de enfocar su aprendizaje desde diferentes estrategias.

En tal sentido el presente proyecto tiene como propsito Diagnosticar Estrategias Didcticas que permitan ensear la matemtica de forma sencilla a los estudiantes del 6to grado de la E.P.B. Mac- Gregor Municipio San Fernando Estado Apure, lo cual implica, propiciar el enfrentamiento sistemtico de los alumnos a la resolucin de problemas tomados del entorno, estimular la creatividad, ensear estrategias de aprendizaje, utilizar las formas de actividad colectiva en el desarrollo del proceso de enseanza aprendizaje, etc.Planteamiento del ProblemaAl revisar la historia de la enseanza de la matemtica se puede constatar que en las ltimas dcadas ha sido intensa la bsqueda de estrategias didcticas para mejorar los resultados o calificaciones obtenidas por los alumnos en el aprendizaje de la matemtica escolar en Venezuela. As lo hace ver el CENAMEC (2001), El hecho comprendido y denunciado suficientemente por todos como es la deficiencia en el aprendizaje de las matemticas como es en el nivel primario y medio esta situacin lamentable, demanda la necesidad imperiosa de ser superada (p. 12).

Lo citado refiere que la matemtica esta confrontando problemas en su enseanza lo que lleva a hacer publicaciones de las deficiencias encontradas por investigaciones. De igual manera, se aprecia que la matemtica no ha sido tomada en cuenta en la planificacin por los profesores que imparten clase en los primeros aos de educacin bsica siendo esta una parte de la que est presente en todo el nivel bsico. Al respecto Mora (2002) opina que:

Lamentablemente en nuestro Sistema Educativo no se le da a la matemtica el tratamiento adecuado que debera tener, a pesar de que brinda una posibilidad en la formacin general de los alumnos y sobre todo por su relacin estrecha y directa con el contexto social y natural de los estudiantes. (p. 116).

De igual manera, el docente cuenta con el juego como estrategia para la enseanza, pues el juego permite el logro simultneo de varios objetivos; adems, ayuda en la formacin de actitudes favorables lo cual ha sido verificada por varios investigadores quienes afirman haber aplicado el juego como estrategia durante el proceso de enseanza aprendizaje de la matemtica, logrando a partir de ste, buenos resultados por parte de los estudiantes.

El juego permite entre otras cosas, conocer diferentes partes de la matemtica a travs de las definiciones de la teora, las reglas validas de manejo de estas piezas son dadas por sus definiciones y por todos los procedimientos de razonamiento. Adems, sirve como herramienta para mejorar la enseanza de la geometra por cuanto este le da la oportunidad al estudiante de compartir, respetar reglas (en matemtica tambin debe respetar reglas), escuchar a los dems, tomar decisiones, superar dificultades (cuando resuelve un problema matemtico supera dificultades), crear situaciones nuevas, mientras que el docente observa recopilando informacin actuando como un mediador para que puedan jugar con libertad y en algunos casos propone nuevos juegos donde intervengan conocimientos matemticos. Al respecto, Requena y B. de Requena (2004), afirman que:

El juego es la fuente de aprendizaje del nio, ste es su trabajo, por ello es necesario que les permitamos jugar para que su desarrollo fsico, emocional, cognoscitivo y psicomotor sea efectivo, dmosles esa oportunidad, propiciemos ocasiones para practicarlos, pues con ello les estamos demostrando amor y permitindoles crecer. (p. 6)

Sobre lo expuesto por el autor y, considerando la predisposicin que generalmente tienen los estudiantes hacia la asignatura de matemtica, el presente trabajo se orienta en diagnosticar que estrategias didcticas utilizan los docentes para la enseanza de la matemtica en los estudiantes de 6to grado de la en la Escuela primaria Bolivariana Mac- Gregor del municipio San Fernando Estado Apure, como un aporte para mejorar las deficiencias cognoscitivas que tienen los estudiantes en lo que respecta a la matemtica el pnico, el rechazo, la negatividad que presente hacia la asignatura; problemtica que no puede pasar desapercibida para quienes tienen la misin de facilitar el proceso de aprendizaje de la matemtica, tambin resulta oportuno enfatizar que a travs de la observacin directa en el aula, los autores del presente estudio han detectado una serie de situaciones que bien pueden abordarse con la aplicacin de estrategias didcticas para motivar a los estudiantes que tienen poco inters por la materia.

Lo anterior se inserta en el descubrimiento sobre un mundo nuevo que representa cada juego para los alumnos de la I etapa con el cual no solo se divierten sino que al poner en prctica cada regla de los distintos juegos practicados tambin estn aprendiendo indirectamente contenidos matemticos relacionados con la geometra, llevndolos a ser mejores observadores y a descubrir relaciones entre las partes y el todo, lo que significa que el estudiante que aprende matemtica a travs de juegos didcticos saca provecho de todo cuanto rodea a ste siempre y cuando las actividades sean apropiadas para la etapa del desarrollo el nivel en el cual se encuentran.

Tambin, considerando que el rendimiento en matemtica depende de la ejecucin intelectual que requiere algo ms de atencin sobre hechos especficos se debe disear estrategias de enseanza de la matemtica que activen en el sujeto procesos cognoscitivos cuanto este ejecutando alguna tarea matemtica con lo cual el estudiante incrementa su creatividad, en base a esto Nieto (2005) sostiene: la creatividad, al igual que cualquier otra habilidad humana, puede desarrollarse a travs de la prctica y el entrenamiento adecuado. Lamentablemente, tambin puede atrofiarse sino se ejercita de forma adecuada (p. 7).

Lo que puede traducirse relacionndolo con esta investigacin que al plantear juegos se debe seleccionar aquellos que incentiven la creatividad, lo que se traduce en que los juegos propuestos llevan una intensin, ensear matemtica. Todo esto permite establecer las siguientes interrogantes: Cuales son las estrategias didcticas utilizadas por los docentes para la enseanza de la matemtica en los estudiantes de 6to grado en la Escuela primaria Bolivariana Mac- Gregor en cuanto a la matemtica?

Cules son los aspectos tericos que sustentan a los juegos didcticos como estrategias de la enseanza de la matemtica?

Cules son las estrategias didcticas basadas en juegos didcticos para la enseanza de la matemtica?JustificacinEl trabajo esta dirigido en diagnosticar que estrategias didcticas utilizan los docentes para la enseanza de la matemtica en los estudiantes y (as) de 6to grado de la Escuela primaria Bolivariana Mac- Gregor del Municipio San Fernando Estado Apure, en tal sentido el juego didctico es un proceso que permitir la resolucin de un trabajo matemtico, por tanto las actividades propuestas a travs de juegos llevara una doble intencin, una formativa y otra informativa, buscando en lo posible coordinar estos dos aspectos de manera armoniosa.Al respecto Segarra (2003) Seala:

Los juegos matemticos son los cimientos para los diversos proceso de investigacin y del razonamiento matemtico; tambin resultan ser los mas vinculantes y constructivos desde el punto de vista mental e intelectual. Importantes investigadores matemticos de otras pocas han aplicado siempre sus conocimientos y su capacidad a la resolucin de juegos de razonamientos a las matemticas (p 26).

Por lo tanto el juego es considerado como una actividad que desarrolla la creatividad en el alumnado lo que le da a estos una importancia de primer orden en la enseanza de la matemtica por cuanto con ellos el alumno no solamente realiza operaciones, sino que tambin razona elaborando sus propias conclusiones; en fin con los juegos se busca primeramente captar el inters del alumnado y estimular su fantasa para que elabore sus propias estrategias sin ninguna presin para que aplique los conocimientos matemticos sobre determinados datos e informacin que le proporciona el juego. En el mismo orden de ideas Segarra (2003) Sostiene:

Si reflexionamos, podemos observar que los problemas matemticos no son ms que juegos que convenientemente escogidos y clasificado pueden ser muy tiles para el desarrollo del pensamiento matemtico. Estos problemas se presentan actualmente como una autentica investigacin, donde el alumnado a de adivinar resultados a partir de ciertos datos. (p 26).

Lo anterior no significa que el alumnado debe dejar de un lado el clculo, sino que busca otra manera de hacer las operaciones matemticas para que este maneje nuevas estrategias, y al mismo tiempo disponga de un mejor razonamiento para enfrentar los problemas matemticos. Pero no es una tarea fcil se requiere de seleccionar los juegos que realmente causen un impacto en los alumnos.En la actualidad, el bajo rendimiento acadmico en el rea de matemtica es uno de los grandes problemas que ameritan una solucin en la Educacin Bsica, tanto a nivel nacional como regional. La cantidad de los alumnos reprobados y el bajo promedio en las calificaciones de una mayora de los alumnos que logran aprobar la asignatura es una situacin que no escapa de la realidad presentada en la Escuela Primaria Bolivariana Mac- Gregor. En consecuencia esta investigacin se justifica por las siguientes razones: los juegos constituyen una estrategia que facilita la orientacin e incremento de las socializaciones en los estudiantes y les permite una participacin activa, creativa y espontnea durante el proceso de aprendizaje, pues le brindara desde la perspectiva social y cognitiva herramientas para que participe de forma directa e indirecta en experiencias de su aprendizaje significativo.

Con dicha estrategia se pretende contribuir a la enseanza de la matemtica dndole al docente una herramienta para que lleve un proceso enseanza aprendizaje en donde aborde los contenidos de matemtica con juegos para motivar a los y las estudiantes de 6to grado, despertando en ellos inquietudes hacia la matemtica.

En tal sentido, el docente como animador y gua dependiendo de la naturaleza del juego y su aplicacin particular. As mismo, el estudio se justifica dada la relevancia ya que constituir una valiosa estrategia que ser de ayuda para el docente al momento de desarrollar el contenido programtico y para los estudiantes proporcionar beneficios por ser los actores principales en la realizacin de los juegos pedaggicos propuestos en los cuales se tomar en cuenta la motivacin de los educando, sus necesidades y entorno inmediato pues el alumno adquiere conciencia del yo afirmando su propia personalidad y valor de creacin de si mismo. De esta manera los juegos didcticos desempean un extraordinario papel en la educacin de los estudiantes.Tanto los profesores de matemticas, como los de las otras asignaturas y los alumnos estn convencidos de la necesidad de las matemticas en los planes de estudio especficos de cada disciplina. Pero cuando se les pregunta con ms detalle y profundidad, no muestran claridad en el porqu de ello. Bajo estas circunstancias, los contenidos matemticos de los planes de estudio no tiene una justificacin clara, lo que provoca que se discutan diversos contenidos muy contrastantes e inclusive se piense, cada tanto, en la eliminacin de las matemticas. Plan de la Nacin Este documento define el Proyecto Nacional Simn Bolvar en su Primer Plan Socialista (PPS) del Desarrollo Econmico y Social de la Nacin para el perodo 20072013.

A partir del 2 de febrero de 1999 se inici un proceso de cambios en Venezuela, orientado hacia la construccin del Proyecto Nacional Simn Bolvar, el cual contina en esta nueva fase de Gobierno para profundizar los logros alcanzados por las Lneas Generales del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 20012007.

En este prximo perodo 20072013, Venezuela se orienta hacia la construccin del Socialismo del Siglo XXI, a travs de las siguientes directrices:

I. Nueva tica Socialista. Propone la refundacin de la Nacin Venezolana, la cual cimenta sus races en la fusin de los valores y principios ms avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histrica del pensamiento de Simn Bolvar.

II. La Suprema Felicidad Social. A partir de la construccin de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endgeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que deca El Libertador: La Suprema Felicidad Social.

III. Democracia Protagnica Revolucionaria.Para esta nueva fase de la Revolucin Bolivariana se consolidar la organizacin social, a fin de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo.

IV. Modelo Productivo Socialista. Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscar la eliminacin de la divisin social, de la estructura jerrquica y de la disyuntiva entre la satisfaccin de las necesidades humanas y la produccin de riqueza subordinada a la reproduccin del capital.

V Nueva Geopoltica Nacional. La modificacin de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulacin interna del modelo productivo, a travs de un modelo desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programa, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable.

VI Venezuela: Potencia Energtica Mundial. El acervo energtico del pas posibilita una estrategia que combine el uso soberano del recurso con la integracin regional y mundial. El petrleo continuar siendo decisivo para la captacin de recursos del exterior, la generacin de inversiones productivas internas, la satisfaccin de las propias necesidades de energa y la consolidacin del Modelo Productivo Socialista.

VII. Nueva Geopoltica Internacional. La construccin de un mundo multipolar implica la creacin de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemona unipolar, en la bsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantas de paz, bajo la profundizacin del dilogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminacin y el respeto a las libertades de pensamiento.Ley de los consejos comunales La presente ley tiene por objeto crear, desarrollar y regular la conformacin, integracin, organizacin y funcionamiento de los consejos comunales; y su relacin con los rganos del Estado, para la formulacin, ejecucin, control y evaluacin de las polticas pblicas. De los Consejos Comunales.

Artculo 2. Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y protagnica, son instancias de participacin, articulacin e integracin entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestin

Artculo 3. La organizacin, funcionamiento y accin de los consejos comunales se rige conforme a los principios de corresponsabilidad, cooperacin, solidaridad, transparencia, rendicin de cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia, responsabilidad social, control social, equidad, justicia e igualdad social y de gnero. Definiciones Artculo 4. A los efectos de esta Ley se entiende: 1. Comunidad: es el conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanas que habitan en un rea geogrfica determinada, que comparten una historia e intereses comunes, se conocen y relacionan entre si, usan los mismos servicios pblicos y comparten necesidades y potencialidades similares: econmicas, sociales, urbansticas y de otra ndole. 2. Comunidades Indgenas: son grupos humanos formados por familias indgenas asociadas entre s, pertenecientes a uno o ms pueblos indgenas, que estn ubicados en un determinado espacio geogrfico y organizados segn las pautas culturales propias de cada pueblo, con o sin modificaciones provenientes de otras culturas 3. rea geogrfica de la comunidad: Territorio que ocupan las y los habitantes de la comunidad, cuyos lmites geogrficos se establecen en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas dentro de los cuales funcionar el Consejo Comunal. El rea geogrfica ser decidida por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de acuerdo con las particularidades de cada comunidad. 4. Base poblacional de la comunidad: A los efectos de la participacin protagnica, la planificacin y la gobernabilidad de los consejos comunales, se asumen como referencias los criterios tcnicos y sociolgicos que sealan que las comunidades se agrupan en familias, entre 200 y 400 en el rea urbana y a partir de 20 familias en el rea rural y a partir de 10 familias en las comunidades indgenas. La base poblacional ser decidida por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de acuerdo con las particularidades de cada comunidad, tomando en cuenta las comunidades aledaas.

reas de Trabajo:

Las reas de trabajo se constituyen en relacin con las particularidades y los problemas ms relevantes de la comunidad. El nmero y contenido de las reas de trabajo depender de la realidad de cada comunidad, pudiendo ser: de economa popular y desarrollo endgeno; desarrollo social integral; vivienda, hbitat e infraestructura; y cualquier otra que defina la comunidad. Las reas de trabajo agruparn varios comits de trabajo. 8. Organizaciones Comunitarias: organizaciones que existen o pueden existir en las comunidades y que agrupan a un conjunto de ciudadanos y ciudadanas en base a objetivos e intereses comunes, 10 tales como: comits de tierras, comits de salud, mesas tcnicas de agua, grupos culturales, clubes deportivos, puntos de encuentro y organizaciones de mujeres, sindicatos y organizaciones de trabajadores y trabajadoras, organizaciones juveniles o estudiantiles, asociaciones civiles, cooperativas, entre otras. Vocero o vocera:

Es la persona electa en Asamblea de ciudadanos y ciudadanas, para cada comit de trabajo, de reconocida solvencia moral, trabajo comunitario, con capacidad de trabajo colectivo, espritu unitario y compromiso con los intereses de la comunidad, a fin de coordinar todo lo relacionado con el funcionamiento del Consejo Comunal, la instrumentacin de sus decisiones y la comunicacin de las mismas ante las instancias correspondientes. 10. Banco Comunal: El Banco Comunal es la forma de organizacin y gestin econmico-financiera de los recursos de los Consejos Comunales; es una organizacin flexible, abierta, democrtica, solidaria y participativa.

Ley Orgnica de Turismo En el marco de la construccin del nuevo estado social de derecho, es necesario el renacer de una nueva ciudadana y un nuevo ciudadano, fortaleciendo y promoviendo la participacin protagnica, cuyos valores ticos, la solidaridad humana, la realizacin del inters colectivo y la satisfaccin racional de las necesidades fundamentales de mujeres y hombres, se abren paso hacia la nueva sociedad socialista. El espritu de esta modificacin es la incorporacin de la cultura del trabajo creador y productivo, en una sociedad pluralista que debe comprender y aceptar que el ser en s no tiene sentido de trascendencia histrica, si no se transforma en un ser para s, y que esto ocurre cuando vivimos en funcin de la felicidad de todos; el supremo valor de la vida, que reafirma nuestra condicin humanista; el valor del trabajo creador y productivo, como fuente de todas las cosas que el ser humano ha construido a lo largo de los tiempos. De cada quien segn su trabajo, a cada cual segn sus necesidades, continua siendo un principio irrenunciable, sin abandonar a quienes estn impedidos de trabajar. Las relaciones sociales de produccin deben estar basadas en formas de propiedad social, que comprenden la propiedad autogestionaria, asociativa y comunitaria; permaneciendo las formas de propiedad individual y pblica. La poltica de inclusin econmica y social forma parte del sistema de planificacin, produccin y distribucin orientado hacia el socialismo, donde lo relevante es el desarrollo progresivo de la propiedad social sobre los medios de produccin, la implementacin de sistemas de intercambios justos, equitativos y solidarios. Es necesario que los individuos se organicen para lograr las ventajas que otorga la asociacin comunitaria o cooperativa, es decir, transformar su debilidad individual en fuerza colectiva. En este contexto el desafo consiste en hacer del turismo un instrumento para un nuevo horizonte de valores donde lo colectivo sea el eje de la gestin turstica. El turismo como poltica de Estado debe ser entendido como una cultura encargada de llenar de contenido afectivo tanto a las personas como a los lugares en toda la variedad de situaciones; el paisaje, el urbanismo, sus sitios histricos y patrimoniales deben formar parte del imaginario colectivo, y entre estos y la gente debe fortalecerse un dilogo como expresin de pertenencia e identidad. La poltica socialista de turismo debe caracterizarse por tener como eje transversal una pedagoga para la liberacin y se concreta en un proceso de trabajo colectivo en que todas sus fases generan saldos organizativos recuperando el tejido social. La corresponsabilidad de los prestadores de servicios tursticos deben orientarse al inters general de la sociedad y el bienestar de todos en consonancia con las propias exigencias de la naturaleza de cada lugar, por lo que se hace necesario pensar en nuevas formas de generacin y distribucin consciente por parte de los agentes prestadores de servicios, en la forma de relacionarse con la comunidad, con la naturaleza y con los medios de produccin. En este sentido y en consonancia con lo establecido el artculo 310 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en el marco del rgimen socio econmico y de la funcin del Estado, se impulsar la creacin e implementacin de los medios necesarios para asegurar la vigencia efectiva de una justa distribucin de la riqueza y el inters general del colectivo, mecanismos de articulacin interinstitucional que propicien los derechos a la proteccin, conservacin y difusin de la diversidad de atractivos tursticos para las generaciones presentes y futuras. Ley orgnica de salud TITULO I

Disposiciones Preliminares

Artculo 1.- Esta Ley regir todo lo relacionado con la salud en el territorio de la Repblica. Establecer las directrices y bases de salud como proceso integral, determinar la organizacin, funcionamiento, financiamiento y control de la prestacin de los servicios de salud de acuerdo con los principios de adaptacin cientfico-tecnolgica, de conformidad y de gratuidad, este ltimo en los trminos establecidos en la Constitucin de la Repblica. Regular igualmente los deberes y derechos de los beneficiarios, el rgimen cautelar sobre las garantas en la prestacin de dichos servicios, las actividades de los profesionales y tcnicos en ciencias de la salud, y la relacin entre los establecimientos de atencin mdica de carcter privado y los servicios pblicos de salud contemplados en esta Ley.

Artculo 2.- Se entiende por salud no slo la ausencia de enfermedades sino el completo estado de bienestar fsico, mental, social y ambiental.

Artculo 3.- Los servicios de salud garantizarn la proteccin de la salud a todos los habitantes del pas y funcionarn de conformidad con los siguientes principios:

Principio de Universalidad: Todos tienen el derecho de acceder y recibir los servicios para la salud, sin discriminacin de ninguna naturaleza.

Principio de Participacin: Los ciudadanos individualmente o en sus organizaciones comunitarias deben preservar su salud, participar en la programacin de los servicios de promocin y saneamiento ambiental y en la gestin y financiamiento de los establecimientos de salud a travs de aportes voluntarios.

Principio de Complementariedad: Los organismos pblicos territoriales nacionales, estadales y municipales, as como los distintos niveles de atencin se complementarn entre s, de acuerdo a la capacidad cientfica, tecnolgica, financiera y administrativa de los mismos.

Principio de Coordinacin: Las administraciones pblicas y los establecimientos de atencin mdica cooperarn y concurrirn armnicamente entre s, en el ejercicio de sus funciones, acciones y utilizacin de sus recursos.

Principio de Calidad: En los establecimientos de atencin mdica se desarrollarn mecanismos de control para garantizar a los usuarios la calidad en la prestacin de los servicios, la cual deber observar criterios de integridad, personalizacin, continuidad, suficiencia, oportunidad y adecuacin a las normas, procedimientos administrativos y prcticas profesionales.Ordenanzas Municipales Es de la competencia del Municipio mantener un equilibrio entre el gobierno local y administracin de sus intereses y la gestin de las materias que le asigne la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y las leyes nacionales que regulen sobre los Municipios, en lo que se refiere a la vida local, en especial la ordenacin y promocin del desarrollo econmico y social, la dotacin y prestacin de los servicios pblicos domiciliarios, la aplicacin de la poltica referente a la materia inclinara con criterios de equidad, justicia y contenido de inters social, la promocin de la participacin, y el mejoramiento, en general, de las condiciones de vida de la comunidad, en las reas que le competan al bienestar de la comunidad. Algunas de esas reas son:

-Ordenacin territorial y urbanstica.

-Patrimonio histrico

-Vivienda de inters social

-Turismo local

-Parques y jardines, plazas, balnearios y otros sitios de recreacin

-Arquitectura civil, nomenclatura y ornato pblico.

-Vialidad urbana;

-Circulacin y ordenacin del trnsito de vehculos y personas en las vas municipales

-Servicios de transporte pblico urbano de pasajeros.

-Espectculos pblicos y publicidad comercial, en cuanto concierne a los intereses y fines especficos municipales, entre otros.Participacin Ciudadana La Participacin Ciudadana es el acto de, siendo un ciudadano, intervenir en la vida pblica y privada del pas en el mbito pblico deriva de una contradiccin entre poderes. Se plantea en la medida en que existe un Poder (Estado, Administracin Pblica) y un no poder (ciudadanos) que quiere participar, es decir tomar parte o ejercer algn aspecto de ese poder y, en definitiva, tener ms poder (ya sea mediante la informacin, el control, la participacin en la gestin, etc.). Participar es eso: tomar parte en algo en que hay diferentes partes, ser partcipe de si (administracin/administrados,...) la relacin depender del poder que tenga cada parte. Si el poder de unos es total y el de los otros casi nulo, la participacin ser muy difcil. En definitiva, un sistema es ms democrtico en la medida en que los ciudadanos tienen, individual y colectivamente, verdadero poder como tales, no son meros sbditos y son, por lo tanto, ms sujetos.

El objetivo que persigue la participacin de los ciudadanos en los asuntos pblicos no es otro, por tanto, que darle contenido y ampliar la democracia (recordemos que democracia significa "gobierno del pueblo"), avanzando en lo que se conoce como "democracia participativa". En contraposicin, cuando en un pas slo se practican algunas de las libertades bsicas (voto cada cuatro aos, libertad de expresin,...) podemos hablar de "democracia formal". En las sociedades complejas la participacin persigue que los habitantes de un lugar sean ms sujetos sociales, con ms capacidad para transformar el medio en que viven y de control sobre sus rganos polticos, econmicos y administrativos. Requisitos para poner en marcha un proceso de participacin

Desde un rgano de gobierno, a cualquier nivel (ya sea una Comunidad Autnoma, un Ayuntamiento, o, incluso, la Junta Directiva de una Asociacin) tenemos que tener en cuenta que, si queremos poner en marcha un proceso participativo, para que la participacin sea sostenible, se d a lo largo del tiempo, se deben de cumplir tres requisitos: poder, saber y querer (Equipo Claves, 1994). Condiciones para la participacin:

- Poder. Crear cauces que la permitan, normas, mecanismos, estructuras, organizacin. Es el primer paso imprescindible para poner en marcha cualquier proceso de fomento de la participacin.

- Saber. Capacidad, conocer cmo, habilidades, destrezas,... lo cual exige aprendizaje, saber unas tcnicas.

- Querer. Incentivar la participacin, mostrar que participar es algo satisfactorio, creativo. Explicar las razones, los motivos para participar, qu es algo til para la sociedad y para nosotros mismos. Crear motivacin, inters, deseo... es tal vez lo ms difcil o lo que ms fcil se nos olvida de explicar a los que estamos acostumbrados a participar en los asuntos pblicos.

Por lo tanto y para que los ciudadanos quieran la participacin, debe de ser eficaz, que la ciudadana la vea como algo que les es til, que sirve en lo concreto y que se tienen en cuenta sus opiniones y los compromisos acordados, que hay resultados pblicos verificables y evaluables.

Democracia y participacin

El principio de una persona igual a un voto es bsico para todo sistema que quiera ser democrtico, para cualquier sociedad y, en la actualidad, para cualquier lgica. Eso no quita que dicho principio haya sido utilizado para eliminar la accin colectiva o, incluso, para evitar la discusin: si ante un problema colectivo lo que se hace desde el mbito del Poder (institucin pblica o estructura administrativa) es forzar la votacin, sin un debate previo. Siempre que se vota se est eligiendo entre varias posibilidades, siempre reducidas, escasas y excluyentes.Objetivos de la InvestigacinObjetivo GeneralDiagnosticar que estrategias didcticas utilizan los docentes para la enseanza de la matemtica en los estudiantes de 6to grado en la Escuela Primaria Bolivariana Mac- Gregor del Municipio San Fernando Estado Apure.

Objetivos Especficos- Conocer las estrategias didcticas utilizadas por los docentes para la enseanza de la Matemtica en la Escuela primaria Bolivariana Mac- Gregor del Municipio San Fernando Estado Apure..

- Analizar las estrategias didcticas utilizadas por los docentes de 6to grado de la Escuela primaria Bolivariana Mac- Gregor del municipio San Fernando Estado Apure.- Disear un conjunto de estrategias didcticas para la Enseanza de la matemtica a travs del juego, en la Escuela Primaria Bolivariana Mac- Gregor del municipio San Fernando Estado Apure.

METAS Motivar a los estudiantes de 6to grado sobre las estrategias didcticas utilizadas por los docentes para la enseanza de la matemtica en los estudiantes de la Escuela primaria Bolivariana Mac- Gregor del Municipio San Fernando Estado Apure.Ensear a los estudiantes (as) diferentes estrategias didcticas en la enseanza de la matemtica.

-Realizar acciones donde se logre concienciar a los docentes y estudiantes en la enseanza de la matemtica.

-Desarrollar acciones que conlleven a propiciar espacios de conversacin y reflexin entre los estudiantes (as) en el uso de estrategias didcticas para lograr un mejor aprendizaje de la matemtica.

COBERTURA GEOGRFICA Y POBLACIONAL Geogrficamente limita de la siguiente forma:

Ubicacin

Este: Calle el Yagual mil habitantes Oeste: Calle Ayacucho 2 mil habitantes Norte Av. Carabobo 4 mil habitantes Sur: AV. Fuerzas Armadas, con una poblacin de 1500 habitantes. ACTIVIDADES Y TAREAS

Presentacin Realizacin de acciones para concienciar a las y los estudiantes en la enseanza de la Matemtica

Reunin con los profesores y Consejos Directivos

Charlas

Talleres

Entrega de material informativo

Recursos N

RECURSOS

Humanos

Materiales

01Docentes

Estudiantes

Personal Directivo

Padres y Representantes

Consejo comunal

Asociacin Civil

Representantes de la Zona Educativa

Estudiantes de la UNEFA Marcadores Pizarra

Libros

Cuadernos Material Audiovisual

Video Beam

Hojas blancasTrpticos

Tiempo ENERO, FEBRERO Y MARZO DE 2011.Actividad a realizar ENERO, FEBRERO Y MARZO DE 2011.

Enero de 2011

Febrero Marzo

Conocer las estrategias didcticas utilizadas por los docentes para la enseanza de la Matemtica en la Escuela primaria Bolivariana Mac- Gregor del Municipio San Fernando Estado Apure.- Presentacin a la Escuela.

- Diagnostico

- Charla

- Prueba Diagnostica

- Revisin de Prueba

- Entrega y discusin de resultados

- Clases de Aritmtica

- Prueba escrita

Desde el 10 de enero hasta el 26 -01 - 2011 - Suma - Resta

- Multiplicacin de fracciones.

- Prueba escrita

- Factorizacin

- Decimales

- prueba

- Revisin

- Entrega de prueba

Desde el 01 02- 2011 hasta el 28- 02- 2011.

-

- Suma - Multiplicacin de decimales

- Prueba escrita

Entrega y discusin de prueba

- Prueba final

- Carla

Finalizacin el 23- 03 - 2011

- Analizar las estrategias didcticas utilizadas por los docentes de 6to grado de la Escuela primaria Bolivariana Mac- Gregor del municipio San Fernando Estado Apure.

- Disear un conjunto de estrategias didcticas para la Enseanza de la matemtica a travs del juego, en la Escuela Primaria Bolivariana Mac- Gregor del municipio San Fernando Estado Apure.

Finalizacin del trabajo

Observaciones:

Responsables:

CONCLUSIONESDespus de haber realizado el presente proyecto se lleg a la conclusin de que el estudiante es el centro del proceso de aprendizaje. El es quien construye activamente sus propias ideas o concepciones. Por lo tanto el docente no puede pretender que el alumno absorba lo que o lo que lee. Es por lo tanto necesario que el estudiante tenga la oportunidad de participar en actividades de clase que pongan en funcionamiento sus manos y su mente.

El objetivo de la investigacin fue Conocer las estrategias didcticas utilizadas por los docentes para la enseanza de la Matemtica en la Escuela primaria Bolivariana Mac- Gregor del Municipio San Fernando Estado Apure. Analizar las estrategias didcticas utilizadas por los docentes de 6to grado de la Escuela primaria Bolivariana Mac- Gregor del municipio San Fernando Estado Apure. De igual manera disear un conjunto de estrategias didcticas para la Enseanza de la matemtica a travs del juego, en la Escuela Primaria Bolivariana Mac- Gregor del municipio San Fernando Estado Apure.

El docente y alumno en un 25% de las clases de matemtica la comunicacin es unidireccional de parte del docente y de esta manera se estara regresando al pasado. En la mayor parte el 75% de los alumnos sometidos a esta investigacin los docentes no utilizan los juegos ldicos para la enseanza de la geometra, lo cual hace ver que los docentes no estn utilizando estrategias adecuadas y motivante para el mejoramiento de la enseanza es significativo destacar que los alumnos consideran que utilizando los estrategias didcticas para la enseanza se logre el conocimiento con mayor facilidad, un alto porcentaje 75% de los docentes nunca estimulan a los alumnos con juegos para mejorar la inteligencia, tales como rompecabezas, cuadros mgicos, tangran chino y geoplana

El juego didctico, adems de un derecho de los nios, puede convertirse en una va para lograr aprendizajes significativos en el aula e influye poderosamente en su desarrollo fsico, mental, emocional y social. El docente puede emplear en su planificacin instrumental la tcnica de juegos didcticos para lograr vincular afectivamente a los estudiantes adems de lograr un mayor inters hacia los contenidos de aprendizaje.

.RecomendacionesDespus de presentar las conclusiones derivadas de la investigacin, se formularan las siguientes recomendaciones:

- Es conveniente hacer llegar los resultados de la investigacin al personal directivo de la Escuela Bsica Bolivariana Mac-Gregor afn de que sean analizados y tomen decisiones pertinentes al respecto que contribuyan a crear medidas estratgicas con el propsito de implementar talleres para brindarles informacin a los docentes. La importancia que tienen los juegos para la enseanza de la matemtica a nivel del seto grado. - En vista del diagnostico realizado en esta investigacin y de acuerdo a los resultados se hace necesario recomendar a los docentes la planificacin de estrategias de enseanza donde se incluya los juegos como u n recurso para facilitar el aprendizaje de la matemtica. Evitar usar nicamente una o dos estrategias para la enseanza de Matemtica. En su lugar aplicar la mayor cantidad de tcnicas posibles que faciliten la comprensin por parte del estudiante.

Al Ministerio de Educacin recomendamos, dotar los centros escolares de materiales didcticos y tecnolgicos apropiados para el desarrollo del proceso de enseanza-aprendizaje de este enfoque de enseanza.

-.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Arrieche ( 2002) Estrategias Metodolgicas para la Enseanza de la Geometra Dirigida a los Estudiantes de la Especialidad de Educacin Integral de la UPEL-Maracay Tesis de Grado.

Bello N. (1999). Una propuesta Metodolgica, sustentada en la Transversalidad, para la Enseanza de la Geometra en la Primera Etapa de Educacin Bsica. Maracay-Tesis de Grado

Beyer y otros (2001) Congreso sobre Didctica de las Matemticas. Desarrollado en Caracas en 1998.

CASAS A. (2003) Festival Matemtico. Santa Fe de Bogota CENAMEC (2001). Calendario Matemtico. Caracas: Ministerio de Educacin.

Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela (l999). Gaceta Oficial 5.453. Caracas Venezuela.

Cornieles y Haffar (1998). Nociones Elementales de la Geometra. Universidad central de Venezuela

Fernndez (1999) Programa de Juegos Didcticos Dirigidos a Facilitar el Aprendizaje de la Geometra. Tesis de Maestra Universidad Bicentenaria de Aragua.

ANEXOSESTRATEGIAS DIDCTICAS PARA ENSEAR MATEMTICA

Nueva Interfaz Grfica de Matemtica InteractivaPrctica de la aritmtica

Los estudiantes practican habilidades aritmticas. Se puede adaptar para prcticas con todo tipo de operaciones aritmticas que van desde la suma hasta operaciones con enteros y decimales.

Fracciones

Sita a los estudiantes en las fracciones y explora operaciones matemticas bsicas con ellas, comparndolas entre s y expresando fracciones en forma de decimales y de porcentajes.

Multiplicacin de decimales y de nmeros mixtos

Refuerza las habilidades asociadas con la multiplicacin de decimales y de nmeros mixtos.

Patrones en el Tringulo de Pascal

Muestra a los estudiantes que existen patrones de nmeros en el Tringulo de Pascal y refuerza la habilidad del estudiante para identificarlos

Conjuntos y diagramas de Venn

Se present a los estudiantes las nociones de conjuntos, elementos y diagramas de Venn . Introduccin a sucesiones

Presenta a los estudiantes las nociones de sucesin aritmtica y sucesin geomtrica. Los estudiantes profundizan en estos conceptos desarrollando sucesiones, variando el primer trmino y la razn, en ambos casos. Aritmtica modular y criptografa

Presenta a los estudiantes la aritmtica modular y cmo esta se puede usar para codificar mensajes usando cifrados de desplazamiento simple, mltiple y afn.

Estimaciones

Ensea a los estudiantes a hacer estimaciones.

Factorizar

Aprenda sobre factores construyendo arreglos rectangulares en una cuadrcula.

Factorizaricin 2

Aprenda sobre factores construyendo arreglos rectangulares en una cuadrcula

Conversiones

Ayuda a los estudiantes a convertir fracciones en decimales y decimales en fracciones

Indicador de Fracciones

Permite determinar grficamente el valor de 2 fracciones dadas, representadas como puntos en una recta numrica, y luego encontrar una fraccin cuyo valor se encuentre entre el valor de las fracciones dadas y determinar su valor. Indicador de Fracciones entre puntos extremos

Es similar al "Indicador de fracciones" pero el usuario da un valor a los puntos fraccionarios en la recta en vez de que sea el computador el que los genere aleatoriamente. Buscador de fracciones

Es similar al "Indicador de fracciones" pero no existe una flecha (cursor) que le permita al usuario determinar el valor de un nmero fraccionario entre los dos puntos extremos.

Buscador de fracciones entre puntos extremos

Es similar al "Indicador de fracciones entre puntos extremos " pero no tiene una flecha que le permita al usuario determinar el valor de una fraccin entre los dos puntos extremos.

Ordenador de fracciones

Los estudiantes representan los nmeros fraccionarios coloreando las porciones correspondientes, bien sea de un crculo o de un cuadrado, y luego ordenndolos de menor a mayor.

Indicador de fracciones equivalentes

Representa fracciones equivalentes por medio de la divisin de cuadrados o crculos y sombrear las porciones equivalentes a una fraccin dada. Muestra tambin el valor fraccionario en una recta numrica una vez que colorea la fraccin.

Buscador de fracciones equivalentes

Representa fracciones equivalentes por medio de la divisin de cuadrados o crculos y de sombrear las porciones equivalentes a una fraccin dada. Muestra tambin el valor fraccionario en una recta numrica una vez que usted verifica si su fraccin es correcta. Fraccin cuatro

Los estudiantes juegan una versin generalizada del juego de lnea cuatro, ganando la oportunidad de colocar una pieza en el tablero mediante la simplificacin de una fraccin. Parmetros: Nivel de dificultad de las fracciones que se deben simplificar.

Aritmtica cuatro

Un juego parecido a Fraccin Cuatro, pero en vez de preguntas acerca de fracciones, el jugador tiene que responder preguntas sobre aritmtica (suma, resta, multiplicacin y divisin) para ganarse una ficha para colorear en el tablero. Parmetros: lmite de tiempo, nivel de dificultad, tipo de preguntas.

Estimador cuatro

Un juego como Fraccin Cuatro, pero el Estimador le pide al jugador que calcule la respuesta dentro de un lmite de tiempo dado. Parmetros: lmite de tiempo, tolerancia de error, nivel de dificultad.

Estimador

Para practicar habilidades de estimacin determinando el nmero de objetos, longitud o rea. Parmetros: tolerancia de error.

Estimador de comparaciones

Similar al Estimador pero compara dos conjuntos de objetos.

Estimador de mayor o menor

Similar a la actividad de Estimador pero da una cantidad y pide al usuario que estime si el grupo de objetos es mayor o menor al nmero dado.

Clasificador de figuras o patrones en el diagrama de Venn

Consiste en clasificar formas coloreadas dentro de un Diagrama de Venn. Adecuado para los grados de primaria. Colorear los mltiplos en el Tringulo de Pascal

Los estudiantes colorean nmeros en el Tringulo de Pascal escogiendo un nmero al azar y luego dando un clic en todas las entradas que son mltiplos del nmero escogido, practicando de esta manera las tablas de multiplicar, investigando los patrones de los nmeros e investigando patrones de fractales.

Colorear los residuos en el Tringulo de Pascal

Los estudiantes colorean nmeros en el Tringulo de Pascal escogiendo un nmero al azar y luego dando un clic en todas las entradas que tienes el mismo residuo, cuando son divididos por el nmero escogido, practicando de esta manera las tablas de multiplicar, investigando los patrones de los nmeros e investigando patrones de fractales.

Aritmtica del reloj

Los estudiantes aprenden operaciones de aritmtica modular trabajando con diferentes tipos de relojes. Parmetros: Nmero de horas en el reloj. El cifrado de Csar

Los estudiantes practican aritmtica sencilla codificando y decodificando mensajes mediante un cifrado afn. .

Nmeros Enteros

-Presenta el concepto de enteros.

-Suma y resta de enteros

-Presenta la suma y resta de enteros.

-Multiplicacin de enteros

-Presenta la multiplicacin de enteros.

-Divisin de enteros

-Presenta la divisin de enteros.

-Fracciones

-Discute la introduccin al concepto de fraccin.

-Comparacin de fracciones

-Presenta a los estudiantes los principios para aprender a reducir y comparar fracciones.

-Decimales

-Presenta la conversin de fracciones a decimales

-Multiplicacin de decimales y nmeros mixtos

-Repaso de la definicin de decimales y nmeros mixtos, y una descripcin de la multiplicacin de nmeros mixtos.

-Porcentajes

Cubre los principios bsicos de la conversin de fracciones a porcentajes.

-Suma y resta de fracciones

-Muestra cmo se suman y restan las fracciones.

-Multiplicacin y divisin de fracciones

-Explica la multiplicacin y divisin de fracciones.

-Estimaciones

-Inicia a los estudiantes en el desarrollo de estimaciones.

-Conjuntos y elementos

-Qu son Mltiplos?

-Se explic los mltiplos de enteros como sumas repetidas DIAGNSTICOCon relacin al diagnstico de acuerdo al resultado que arroj la prueba diagnstica, se puede evidenciar que la mayora de las y los estudiantes presentan muchas deficiencias en la en el aprendizaje de la matemtica, no tienen los conocimientos necesarios para realizar operaciones aritmticas, de igual manera problemas en los cuatro componentes bsicos, en cuanto a suma, resta, multiplicacin y divisin. Es por ello que la necesidad de un proyecto de recuperacin para poder de esta forma nivelarlos, est con la finalidad de integrarlos en el proceso de enseanza aprendizaje, ya que el en 5gto grado de la educacin bsica es la base fundamental del nio y de las nias poseer las herramientas necesarias para optar al grado superior.

La educacin est concebida como la alternativa idnea para el desarrollo de los seres humanos, pues, orienta y facilita actividades que opera en ella cambios positivos en sus comportamientos, ideas y habilidades. Obviamente, la familia y la escuela comparten un objetivo: la formacin integral y armnica del nio (a) a lo largo de los distintos perodos del desarrollo humano. As, la interaccin de la familia con el maestro se caracteriza por la empata y la expresin de las emociones, preocupacin esencial en este modelo.

Dentro de las consideraciones en el presente diagnstico observada en la Escuela Primaria Bolivariana Mac- Gregor del San Fernando Estado Apure permite inferir la existencia de comportamientos no adecuados entre estudiantes hacia profesores, as como, presencia de actos que atentan contra la enseanza y las buenas costumbres, adems problemas de bajo rendimiento escolar, irresponsabilidad en las tareas escolares asignadas, creando motivo de preocupacin entre profesores y estudiantes.

En concordancia con lo antes expuesto, es preciso tomar en cuenta los numerosos problemas diagnosticados con el propsito de planificar y desarrollar estrategias para la enseanza de la matemtica en los estudiantes de 5to grado por tanto se pretende dar solucin a las necesidades planteadas, el cual se aplic es un espacio de apoyo y sostn profesional para encarar y elaborar diferentes estrategias. Es por ello que a travs de un diagnstico realizado en la Escuela Primaria Bolivariana Mac- Gregor del San Fernando Estado Apure.

Cronograma de Actividades

PAGE 1