repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26533/1/enero 25... · web viewmuchas...

118
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Título: ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA ATENDIDAS EN LA FUNDACIÓN NUEVOS HORIZONTES” En opción al grado académico de: MAGISTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Autor: Psic. Cl Tamy Estefanía Izaguirre García Guayaquil-Ecuador

Upload: dinhanh

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Título:

“ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE

VIOLENCIA DE PAREJA ATENDIDAS EN LA FUNDACIÓN NUEVOS

HORIZONTES”

En opción al grado académico de:

MAGISTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Autor:

Psic. Cl Tamy Estefanía Izaguirre García

Guayaquil-EcuadorEnero 2017

Universidad de GuayaquilFacultad de Ciencias Psicológicas

Unidad Académica: Dirección de Postgrado

“ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA ATENDIDAS EN LA FUNDACIÓN NUEVOS

HORIZONTES”

En opción al grado académico de Magister en Psicología Clínica

Autor: Psc.Cl Tamy Estefanía Izaguirre García

Tutora: PHD Paulina Mesa Villavicencio

Guayaquil, 2016

CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA

Yo, Tamy Estefanía Izaguirre García, certifico que la disertación titulada ESTRATEGIAS

DE AFRONTAMIENTO DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA

ATENDIDAS EN LA FUNDACIÓN NUEVOS HORIZONTES. Es producto de mi labor

investigativa. Doy fé que este trabajo es uno, original e inédito.

El trabajo de investigación lo presento en opción al grado académico de Magister en

Psicología Clínica en la Universidad Estatal de Guayaquil.

........................................

Tamy Estefanía Izaguirre García C.I. 130777007-1

III

AGRADECIMIENTO

A ella, por ser la mejor compañía de este viaje… Azul. A quien le debo tantas disculpas pero

que hoy vamos sanando con una gran sonrisa, paz y libertad.

A todas las mujeres a quienes llegué en esta lucha de “ni una menos”; porque un día saquen la

voz que está muerta y la hagan orquesta. Que nadie calle su verdad.

IV

DEDICATORIA

Mi gratitud eterna a la mujer que me lo ha dado todo y formó en mi ese lado honesto, noble y

justo, mi abuela Genith, sin duda alguna sin ella en mi vida mi ´presente seria otro.

A él, mi compañero prestado, por la paciencia y comprensión de mis ausencias, esas que

buscan un mejor futuro para los dos.

A esos ángeles que yo llamo amigos, seres inmensos que me sostuvieron en los momentos

más obscuros de mi vida: Gaby, Alexandra, Mónica, Verónica, Carmen, Carol, Mirian, Ma. Del

Carmen, Brigitte, Maribel, Gabriel, Jorge y Enrique, por su luz en algún momento de mi vida, por

ser y estar. Como dice un famoso cantautor en una de sus canciones “amigos y nadie más, el resto

la selva”.

La ayuda de la Sra. Daisy quien tiene una historia como muchas de las mujeres que pudieron

decidir por una vida más digna, aunque dura pero con esa seguridad de una guerrera, sin su

colaboración este trabajo de investigación no la hubiera plasmado como una realidad.

V

RESUMEN

La presente investigación sobre estrategias de afrontamiento de las mujeres víctimas de

violencia de pareja, tiene como objetivo principal determinar las estrategias de afrontamiento y su

incidencia en mujeres víctimas de violencia de pareja atendidas en la fundación Nuevos

Horizontes, se desarrolla dentro del marco de una metodología descriptiva cualitativa para

obtener una visión general de la realidad en que se desenvuelven las personas participantes en la

indagación. Se basó en la aplicación del Inventario de estrategias de afrontamiento (CSI) técnica

que permite a la persona describir la situación estresante, y determinar la estrategia que utilizó

para poner fin a la situación de violencia en que vive, luego se recurrió al método de Grupo focal,

en el que mediante discusión grupal se reunió la experiencia de las participantes, mujeres

víctimas de violencia de pareja atendidas en la fundación Nuevos Horizontes, durante el curso del

grupo focal se manifestaron sentimientos encontrados como afectos, prejuicios, hostilidad,

simpatías, rencores, información que contribuyó para extraer la información. Entre los resultados

relevantes, se obtuvo que la violencia de pareja es un problema desapercibido por dárselo dentro

del entorno familiar, pero que a su vez se encuentra generalizado y no respeta clase cultural o

social, no se recurre a un solo tipo de violencia, y que las participantes del grupo focal utilizaron

varias estrategias de afrontamiento, destacándose la estrategia resolución de problemas, siendo

esta una estrategia funcional por cuanto las mujeres investigadas se encuentran con tres meses de

tratamiento y están en proceso de superar la situación de violencia que han enfrentado.

Palabras claves: Violencia de pareja, grupo focal, estrategias de afrontamiento

VI

ABSTRACT

The present research on coping strategies of women victims of intimate partner violence, has

as main objective to determine coping strategies and their incidence in women victims of intimate

partner violence at the Nuevos Horizontes Foundation, developed within the framework of a

methodology Qualitative descriptive to obtain an overview of the reality in which the people

participating in the investigation are developed. It was based on the application of the Inventory

of Strategies of coping (CSI) technique that allows the person to describe the stressful situation,

and determine the strategy that used to end the situation of violence in which he lives, then

resorted to the Group method Focal group, in which the experience of the participants, women

victims of couple violence attended at the New Horizons Foundation, gathered during the course

of the focus group, expressed feelings like affections, prejudices, hostility, sympathies,

resentments, Information that contributed to extract the information. Among the relevant results,

it was obtained that the violence of couple is a problem unnoticed to give it within the family

environment, but that in turn is generalized and does not respect cultural or social class, does not

resort to a single type of violence, and That the focus group participants used several coping

strategies, highlighting the problem solving strategy, which is a functional strategy because the

women investigated are three months old and are in the process of overcoming the situation of

violence they have faced.

Keywords: Partner violence, focus group, coping strategies

VII

ÍNDICE

CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA .......................................................................................

DEDICATORIA ......................................................................................................................

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................

RESUMEN ...............................................................................................................................

ABSTRACT .............................................................................................................................

ÍNDICE......................................................................................................................................

Introducción.………………………………….…………………………….…...…..……….1

CAPÍTULO I

Marco Teórico……………………………………………………..…..……………...….

Mujeres víctimas de violencia de pareja…….……………………...……………………

Violencia de pareja…………………………………………………………..…..………

Estrategias de afrontamiento…………………..……………………………..…………..……

Estrategias de afrontamiento que utilizan las mujeres víctimas de violencia de pareja..…….…...

Evaluación de estrategias………………………………………………………….….…….

CAPÍTULO II

Metodología de la investigación…………………………………………………………

Situación problemática………………….………….…………..……………..….....……

VIII

III

IV

V

VI

VII

VIII

3

3

10

12

17

22

28

28

Problema de investigación……………………………………………..………….……..

Objetivos…………………………………………………………………..……...……...

Perspectiva general y tipo de investigación……………………………….…..….……...

Operacionalizacion de categorías………………………………………….…..….……..

Población y muestra..…………………..….….….….…..................................................

Métodos, técnicas e instrumentos……………………………….…….…….…….….…

CAPÍTULO III

Análisis e interpretación de resultados-…………………………………………………

Análisis general del inventario de estrategia de afrontamiento………………….…….

Análisis general del grupo focal……………………...…………………………………

Conclusiones…………………………,………………………………………….……...

Recomendaciones…...………….……………………………………………….………

Anexos………………………………………………………………………………….

IX

31

32

33

34

35

36

37

48

51

55

57

INTRODUCCIÓN

La violencia contra la mujer ocasionada por su pareja, es un grave problema que tiene

profundos raíces sociales y culturales, se desarrolla en el contexto de un sistema patriarcal, en el

que la mujer desempeña un rol de subordinación, tanto en la vida pública como privada, esto ha

propiciado a través de los siglos la inequidad de género que conduce a una desigualdad entre

hombres y mujeres, persistente en la actualidad a pesar de los innegables avances que la obtenido

la mujer en la lucha por alcanzar sus derechos

La violencia de pareja entendida desde el ámbito físico, psicológico, sexual, y económico, se

produce a nivel mundial, sin diferenciar entre clases sociales, edad, cultura, o creencias. Sea cual

sea el tipo de violencia empleado o la gravedad de la misma, representa una vulneración a los

derechos humanos y es objeto de gran preocupación en la sociedad actual. La incidencia y altas

cifras han permitido visualizar la gravedad de la situación a la vez que ha permitido una mayor

concienciación de este fenómeno que afecta directamente a toda la sociedad.

La presente investigación tiene como propósito determinar las estrategias de afrontamiento

que utilizan las mujeres víctimas de violencia de pareja atendidas en la fundación Nuevos

Horizontes. Tras muchos años de estudios hoy día se considera el afrontamiento de la adversidad

como una parte muy importante del mecanismo de defensa de la personalidad del individuo. La

violencia en contra de las mujeres por sus parejas y las diferentes estrategias que estas emplean

para enfrentar la situación estresante en que viven, es un tema que genera una gran preocupación

en la sociedad, especialmente por las denuncias casi a diario que se presentan en instancias

legales y por las noticias de un alto índice de femicidio que reportan los medios de comunicación.

La violencia contra la mujer es un tema de relevante actualidad ha pasado de ser una

problemática usualmente oculta a ser una realidad preocupante para todos quienes integran la

sociedad.

1

La violencia de pareja es una problemática que se presenta en forma alarmante en todos partes

del mundo y Manabí no es la excepción, tiene un impacto negativo en el entorno familiar y

social, se encuentra la mayor parte de las veces oculta en el seno familiar, por otra parte esta clase

de violencia no conoce clase social, creencias religiosas o nivel cultural, aunque si es una

violencia que se la vincula con el género, es una violencia que se ejerce contra la mujer por el

simple hecho de ser mujer. Es evidente que este tipo de violencia ya sea física, psicológica o

sexual es inadmisible, pues deja en la victima consecuencias imborrables para el resto de su vida.

La investigación consta de los siguientes capítulos:

En el Capítulo I. Se encuentra el marco teórico referencial de la investigación, donde se

recopila bibliografía con los conceptos más relevantes de autores versados en el tema que se

investiga. Estos conceptos sirven de apoyo a la investigación y aportan una referencia general

sobre las estrategias de afrontamiento, de las mujeres víctimas de violencia y del Inventario de

Estrategias de Afrontamiento (CSI) que se aplicó para extraer la información que se necesita para

el desarrollo de la investigación, además se incluye definiciones sobre violencia de pareja y las

diferentes representaciones de la misma.

En el Capítulo II. Se detalla la metodología de la investigación que se utilizó para recopilar la

información, se identifica la población y la muestra a la que se aplicó los instrumentos de

recolección de datos

En el Capítulo III. Se procede al análisis e interpretación de los datos recopilados por medio

de los instrumentos de medición, a la vez que se describen los resultados obtenidos, lo que

permitió formular las conclusiones extraídas durante el transcurso de investigación.

Es importante conocer en profundidad todos los factores que inciden y se encuentran asociados

a esta clase de violencia, establecer qué tipo de violencia utiliza el agresor y cuales estrategias son

las más empleadas por la víctima. Proponer estrategias eficaces de prevención y protección,

educando en valores y respeto a la integridad y la vida No otorgarle la importancia que tiene seria

contribuir a que se agrave este problema que afecta a todos como sociedad.

2

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Mujeres víctimas de violencia de pareja

La violencia contra la mujer se ha dado en todas las culturas durante todas las épocas, los

índices más precisos sobre prevalencia de violencia de pareja las proporcionan encuestas de

población fundamentadas en el testimonio de las víctimas. Se realizó un análisis reciente hecho

por la OMS, la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el Consejo de

Investigaciones Médicas, basado en los datos de más de 80 países, donde se concluyó que el 35%

de las mujeres han sufrido violencia física o sexual y la mayor parte de esta violencia

corresponde a la ejercida por la pareja. A nivel mundial, cerca de un tercio (30%) de las mujeres

que han tenido una relación de pareja han sufrido violencia física y/o sexual por parte de su

pareja. En algunas regiones la cifra es mucho mayor. Un 38% de los asesinatos de mujeres que se

producen en el mundo son cometidos por su pareja.

La violencia contra la mujer no es solamente de orden físico, también incluye la violencia

física, sexual y psíquica. El estudio de la OMS se fundamentó, principalmente, en la violencia

contra la mujer infligida por su pareja. Esta violencia incluye la física, sexual y psíquica y los

comportamientos dominantes por parte de sus parejas actuales o anteriores. Este informe analiza

las experiencias de violencia física y sexual reportadas por mujeres entrevistadas, estos

resultados indican que la violencia hacia la mujer por su pareja se halla generalizada en todos los

países donde se realizó el estudio, a pesar que se registraron distintos cambios y variaciones entre

países y entornos dentro de un mismo país.

En el articulo de prensa “El pais” escrito por Sevillano, (2015) se informa que:

Hay estereotipos y actitudes sexistas que todavía son muy prevalentes en algunos sectores de la sociedad. El informe constata asimismo que las actitudes de culpabilización de la

3

víctima están muy extendidas,  El 33% de los jóvenes españoles de entre 15 y 29 años, es decir, uno de cada tres, considera inevitable o aceptable en algunas circunstancias controlar los horarios de sus parejas, impedir que vean a sus familias o amistades, no permitirles que trabajen o estudien o decirles lo que pueden o no pueden hacer. El informe alude también a otro de los trabajos que permiten comparar por países, sobre la violencia de género,   en el que el 52% de los encuestados señalaron que el comportamiento provocativo de las mujeres era una de las causas de la violencia.

Según el citado informe aún con todas las conquistas sociales, innovaciones tecnológicas y

avances de orden científico alcanzados por los países pertenecientes a la Unión Europea, las

actitudes de aceptación y tolerancia frente a la violencia contra las mujeres persisten en Europa,

lo más alarmante en estas cifras es que la violencia y la violencia que culmina en femicidio hacia

las mujeres se encuentran en ascenso.

En la Universidad de Valencia. Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política se

investigó sobre violencia contra las mujeres, la autora es María de Lujan P (2013) afirma que:

“Existen varios factores que incrementan el riesgo de ser víctima de violencia como haber vivido

abusos durante la infancia o haber sido testigos de violencia en el hogar; el uso frecuente de

alcohol y drogas, pertenecer a una comunidad marginada o excluida; ser de baja condición

educacional o económica, en la pareja y la familia: historia de conflictos conyugales entre otros”

Todos estos factores evidencian que existen importantes diferencias en la personalidad, en la

condición económica, de educación o de empleo, en el aislamiento de las mujeres, en el escaso

apoyo social; las costumbres que toleran el machismo y la violencia; la pobreza, el uso de la

violencia como medio de resolución de conflictos, también el Estado aporta con la ausencia de

políticas de prevención y leyes que castiguen la violencia y el escaso nivel de conciencia de los

encargados de hacer cumplir las leyes destinadas a la protección de la mujer.

Se puede agregar que son muchas las causas que predominan en el alto índice de violencia en

el mundo hacia las mujeres, su importancia realmente radica en que cada vez que alguien practica

algún tipo de violencia en contra de la mujer se encuentra violando los derechos humanos y los

4

derechos personales a la vida de esa mujer, los derechos fundamentales y básicos a tener salud

física y mental y sobre todo de gozar de su derecho a la libertad.

La violencia contra las mujeres, mayormente por parte de quienes deben quererlas y

respetarlas, sus parejas continúan en aumento, actualmente es una pandemia mundial. Un

informe sobre la situación de la mujer en el mundo presentado por Naciones Unidas señala que

en datos investigados durante algunos años, la mayor parte de países del mundo enfrentan

problemas de violencia contra la mujer, alrededor de un 60%, aunque los índices varían de un

país a otro, en todos el índice es alto y dentro de esos parámetros, menos de un 40 % de las

mujeres que ha sufrido violencia buscó apoyo o alguna clase de ayuda.

La violencia contra la mujer, es un problema que afecta a toda América Latina, la

Organización Panamericana de la Salud, (2013) expone que entre el 17 y el 53 por ciento de

mujeres en Latinoamérica son víctimas de violencia física, psicológica o sexual por parte de sus

parejas. “El informe de la OPS sobre “Violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe“,

precisa que en siete países, más de una de cada cuatro mujeres dijo haber sufrido violencia de

género de parte de sus parejas. El informe es un análisis comparativo de datos que se obtuvieron

en entrevistas realizadas a más de 180.000 mujeres en países como Bolivia, Colombia, República

Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Paraguay y

Perú.

Entre el 41 y el 82 por ciento de las mujeres que sufrieron abuso por parte de sus parejas experimentaron heridas físicas, desde cortes y moretones a huesos rotos, abortos involuntarios y quemaduras. Sin embargo, entre el 28 y el 64 por ciento de esas mujeres agredidas no buscó ayuda o habló con nadie acerca de esta experiencia. El análisis comparativo también muestra que entre 10 y 27 por ciento de las mujeres en estos países reportaron haber sufrido violencia sexual en algún momento de sus vidas, cometida por su pareja u otra persona, pero generalmente por un hombre a quien ya conocía. (OPS 2013)

Ante la alarmante evidencia de las mujeres que sufren agresión en el mundo y específicamente

en Latinoamérica, se encuentran las que no denuncian, que en realidad representan un mayor

porcentaje. Siendo muchas las razones por la que la mayor parte de las mujeres agredidas no

5

denuncian, entre otras están el terror que le ocasiona el victimario, culpabilidad, miedo al fracaso,

al que dirán, a la soledad, baja autoestima, sentimientos de confusión, tolerancia a la agresión, los

hijos etc.

Muntané, (2014) en el libro “La maté porque era mia” menciona como periodista científica

que: “la violencia de género proviene de la ideología del hombre como ser superior ante la mujer,

investiga las vías fisiológicas que el pensamiento y la cultura moldean para transformar la

discriminación en cólera”

De igual manera, la CEPAL en un informe sobre violencia contra la mujer en relación de

pareja para América Latina y el Caribe Una propuesta para medir su magnitud y evolución.

Recoge los aportes realizados por los participantes y es una herramienta que contribuye a medir

la magnitud y las principales características de la violencia contra la mujer en relación de pareja.

En la primera parte se presenta el proceso de instalación en la agenda pública internacional,

regional y nacional del problema de la violencia contra la mujer. Entre los problemas detectados

en la aplicación de las leyes, se destaca que no hay suficientes ni adecuados mecanismos de

seguimiento que permitan verificar el cumplimiento de las sanciones.

América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo que mayor atención ha prestado

a la lucha contra la violencia hacia la mujer. Lo ha hecho desde hace más de dos décadas, cuando

el movimiento de mujeres logró dar visibilidad a uno de los mayores crímenes encubiertos que

afectaban a nuestras sociedades. es indispensable reconocer que la lucha contra la violencia hacia

la mujer recorrió un largo trayecto de construcción de redes sociales y tramas institucionales que

han implicado la reformulación de marcos jurídicos, la creación de normas e instituciones, el

diseño de metodologías, la capacitación de operadores de políticas, la sensibilización de los

medios de comunicación y un permanente debate para incorporar a múltiples actores en la

prevención y erradicación de este flagelo calificado como una violación a los derechos humanos.

La mayor parte de mujeres víctimas de violencia por parte de sus parejas no busca ayuda, ni

realiza algún tipo de denuncia. Es inevitable preguntarse que motiva a una mujer a soportar, a no

6

alertar a alguien más sobre lo que le sucede, es difícil encontrar una respuesta cuando la mujer

maltratada se encuentra sometida, asustada y con una autoestima muy baja por el maltrato

psicológico, verbal y físico, en la mayoría de casos estudiados el motivo o motivos se reduce casi

siempre al mismo, el miedo.

En Ecuador datos de prensa del Mercurio, (2014) indican que “La violencia de género que

involucra la agresión física, sexual y psicológica es uno de los principales problemas que afecta a

la mayoría de mujeres”

. De acuerdo con datos del Consejo de Seguridad Ciudadana (2014), “7 de cada 10 mujeres en

el cantón Cuenca ha sufrido algún tipo de violencia. El 59 % son víctimas de violencia física, el

19 % ha denunciado atentados al pudor, mientras que el 10 % fueron acosadas sexualmente.

Además, cinco de cada diez casos de violencia se producen en el domicilio”. Mientras tanto, las

estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2014) reportan que: “2.279

denuncias, de las cuales el 92 % de las víctimas son mujeres y el 50 % de ellas son casadas. El

mayor porcentaje de violencia se registra en mujeres de entre 25 y 35 años de edad. En el 43 %

de los casos, el agresor es el propio conyugue, mientras que de 1.018 de los casos, el

desencadenante para la agresión es el alcohol. Según las estadísticas de la Policía Judicial en los

meses de enero y febrero del año 2013 receptaron 259 denuncias, mientras que en los mismos

meses de este año, esta cifra ascendió a 337, esto sólo en la provincia del Azuay”

Dentro de este contexto los ministerios de Justicia, del Interior y el Consejo de la Judicatura,

lanzaron una campaña para erradicar la violencia de género en el país. Esta iniciativa denominada

“Ecuador Actúa, Violencia de Género Ni Más” forma parte del proyecto que ejecuta el gobierno

desde el año 2007, a través del Plan Nacional para la Erradicación de la violencia de género hacia

la niñez, adolescencia y mujeres, que involucra a varias instituciones. El objetivo es evidenciar e

informar a la ciudadanía la problemática y dar a conocer las causas que la generan y motivar

cambios en el comportamiento colectivo.

7

En general se considera que este tipo de campañas dan buenos resultados, debido a que

promueven la cultura de la denuncia, lo cual permite a su vez generar acciones de prevención. es

necesario adoptar políticas públicas en materia educativa para que las mujeres víctimas de

violencia sepan cómo denunciar.

.

Las cifras que maneja el INEC (2014) detallan que a nivel nacional se registra que siete de

cada diez mujeres vivió algún tipo de violencia; dos de cada cinco fue víctima de conducta sexual

inapropiada; y el 80 % han sido agredidas por sus parejas o ex parejas.

El Consejo de la Judicatura creó a nivel nacional 80 unidades judiciales especializadas en

violencia contra la mujer y la familia, estas instancias funcionan desde junio de 2013.

El Universo, (2013) Informa que la violencia de género es un problema grave en Ecuador

puesto que: “6 de cada 10 mujeres (60.6%) han experimentado algún tipo de violencia de género

y 1 de cada 4 ha vivido violencia sexual (25,7%). 9 de cada 10 mujeres divorciadas han sufrido

violencia de género. Del total de mujeres que han sufrido violencia, en el 69,5% de los casos ha

estado involucrado sus parejas o parejas anteriores”.

De igual manera en un Informe sobre violencia de género contra las mujeres en el ecuador y

un análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de

Género contra las Mujeres del Consejo Nacional para la Igualdad de Género se explica que: La

Violencia basada en género constituye una forma compleja de discriminación y vulneración de

derechos humanos. El Art. 1 de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de

Discriminación contra la Mujer, define que la discriminación contra la mujer denotará toda

distinción, exclusión a restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado

menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su

estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las

libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier

otra esfera. (Zurita, 2014)

8

Se investigó en la Universidad de Guayaquil sobre Caracterización psicosocial de mujeres de

25 a 40 años, que sufren violencia en sus relaciones de pareja, usuarias del centro de salud n° 4

de la ciudad de Guayaquil. Con autoría de Dayse Morales Bohórquez durante el año 2012. El

objetivo principal fue determinar las características psicosociales de mujeres víctimas de

violencia por parte de su pareja, la investigación se define como descriptiva porque describe y

analiza dichas características involucrando la parte afectiva como son la autoestima y la parte

social que implica la convivencia de pareja, relaciones interpersonales. La muestra está

conformada por seis mujeres víctimas de violencia en edades de 25 a 40 años, para lo cual se

utilizó la entrevista semiestructurada. Los resultados indican que las características de la

personalidad se encuentran definidas por la baja autoestima, sumisión, culpa, temor, dependencia

emocional, lo cual les impide dejar la relación marcada por el maltrato. (Bohórquez, 2012).

La violencia que se ejerce contra la pareja es un grave problema social, por su alta incidencia

que afecta directamente a la familia, así como por las graves consecuencias físicas y psicológicas

que produce en las víctimas donde el vínculo familiar y afectivo se utiliza como pretexto para

establecer conductas que ocasionan daño o sufrimiento físico, psicológico y sexual a la pareja, es

una la dura realidad que afrontan las mujeres quienes sufren de maltrato dentro de su hogar.

La impunidad que rodea a la violencia doméstica y a la agresión sexual persiste en Ecuador.

Las mujeres generalmente no son capaces de denunciar a sus agresores ni seguir un proceso legal

debido a tabúes culturales y vulnerabilidad socio económica. La debilidad de las instituciones

públicas, responsables de procesar y resolver los casos, perpetúa el problema. La Fundación

Nuevos Horizontes, una ONG dedicada a defender los derechos de las mujeres en Portoviejo,

Manabí, ha empoderado a las mujeres para reportar la violencia a través de canales legales y ha

fortalecido instituciones públicas como la Fiscalía General del Estado, entidad que investiga

crímenes, y las Comisarías de la Mujer y la Familia (CMF), organismos de la policía que reciben,

procesa y sanciona casos de violencia doméstica. (Loor, 2010).

La violencia utilizada como instrumento de dominación, poder y control ha existido desde el

inicio de la humanidad, a través del tiempo se mantuvo apoyada en ideas patriarcales, machistas y

9

sexistas, aun hoy día a pesar de las muchas conquistas de la mujer, está forma de pensar no ha

cambiado mucho, esto es evidente en la gran cantidad de violencia y femicidio de las que son

victima a diario una gran cantidad de mujeres.

Violencia de pareja

A la violencia se la concibe como un instrumento de dominio, mando y control, se añade a

esto que la violencia de pareja se encuentra fundamentada en ideas patriarcales, machistas y

sexistas, de tal manera que definir la violencia es un tema muy complejo, y en el que tiene que

ver mucho el tipo de violencia que interviene, esta violencia puede ser física, psicológica, sexual,

o emocional,

Toda violencia es condenable, más dentro del círculo familiar donde generalmente no se

manifiesta un único tipo de violencia, sino que conviven varios tipos. “La violencia de pareja es

un conjunto complejo de distintos tipos de comportamientos violentos, actitudes, sentimientos,

prácticas, vivencias y estilos de relación entre los miembros de una pareja íntima, que produce

daño y malestar grave a la víctima” (Celis, 2011, p. 96).

Se puede pensar que la violencia de pareja, se evidencia en circunstancias socioeconómicas

desfavorables, en realidad no es así, la violencia de pareja se presenta en todos los entornos

socioeconómicos, educativos y religiosos. La mayor carga de violencia es soportada por las

mujeres, a veces se presenta violencia de las mujeres hacia los hombres, la mayor parte de la

violencia se debe a defensa propia, la violencia más común en la pareja se presenta de los

hombres hacia las mujeres.

Un análisis sobre la clase de violencia más utilizada en el ámbito familiar establece que “La

violencia es cualquier clase de comportamiento utilizado por una persona para controlar a otra a

través del miedo y la intimidación. Este incluye el abuso emocional y psicológico, los golpes, y el

ataque sexual” (Lynch, 2011. p 6.).

10

Una vez que empieza el abuso a medida que pasa el tiempo este se incrementa, a pesar de que

a veces puede que no envuelva la violencia física. En ocasiones, la amenaza del abuso físico es

suficiente para aterrorizar a las mujeres. Para algunas víctimas, el resultado final del abuso es el

asesinato.

Se entiende por violencia de pareja “Todo comportamiento que, en una relación de pareja,

cause perjuicio físico, psicológico o sexual a quienes mantienen esa relación. Comprende actos

de agresión física (abofetear, golpear, patear), maltrato psicológico (intimidación, denigración o

humillaciones constantes), relaciones sexuales forzadas o cualquier otro comportamiento

controlador (aislar a una persona de sus familiares y amigos, vigilar sus movimientos y restringir

su acceso a la información o a la ayuda” (OMS 2015 p.19)

Violencia física

La violencia física es la intromisión del espacio físico de la otra persona, es el contacto directo

con el cuerpo de la víctima, mediante golpes, empujones y jalones, se incluye el provocar

lesiones con arma blanca o de fuego que puede llegar a la muerte, de esta manera la violencia

física es la más visible por tener impacto directo en el cuerpo, aunque es la parte emocional la

que más sufre y tiene repercusiones en el ámbito social, porque debido a las secuelas de la

violencia la víctima se aísla socialmente.

Violencia sexual

Este tipo de violencia se la cataloga como violencia física, en realidad es mucho más grave

porque atenta contra todos los espacios de la mujer. Se le impone a la mujer ideas y actos

sexuales que ella no ha consentido, esto se hace generalmente utilizando la violencia verbal o

física.

11

El hombre realiza estos actos con toda la intención de causar daño y menospreciar a su pareja,

al forzar a la mujer a realizar actos sexuales no consentidos, tiene un gran impacto en la

autoestima de la mujer, la convierte en un objeto de uso personal del agresor.

Violencia verbal

El uso de palabras soeces o injuriosas, es otro tipo de abuso que se utiliza para humillar a la

pareja, es una forma de degradar a la víctima y de disminuir su valor y autoestima. La violencia

verbal se puede dar en forma privada, pero generalmente se la hace en público con toda la

intención de afectar emocionalmente a la mujer y avergonzarla.

Violencia emocional

La violencia emocional tiene por efecto la de destruir los sentimientos de la mujer, este tipo de

violencia es muy dañina porque la mujer se siente constantemente presionada, pero sin

comprender de donde proviene esa presión, es como una forma de tortura sutil que desequilibra a

la persona a causa de la presión constante que sufre.

La llevan a la práctica mediante el ataque sistemático a los sentimientos de la mujer, pueden

ser críticas, invalidación, descalificación, se le prohíbe a la mujer tener relación de amistad,

familiar o social, en este tipo de abuso es común atacar sus gustos o creencias y ausentarse

emocionalmente, negándole con toda intención alguna forma sana de cariño a la pareja.

1.2. Estrategias de afrontamiento

El termino estrategia de afrontamiento es utilizado en psicología para especificar conductas

como respuestas de los organismos ante procesos de estrés.

12

El esfuerzo cognitivo y conductual que debe realizar un individuo para manejar las demandas

externas (ambientales, estresores) o internas (estado emocional) y que son evaluadas como algo

que excede los recursos de la persona, es lo que se ha acordado en denominar estrategias de

afrontamiento. Lazarus y Folkman, 1984 mencionados por (Martinez, 2014)

Es importante agregar que en múltiples estudios, sobre estrategias de afrontamiento Folkman

y Lazarus, establecieron estrategias centradas en el problema de confrontación que son las

acciones directas empleadas para alterar la situación, búsqueda de apoyo social, acciones

dirigidas a la búsqueda de consejo, información, simpatía o comprensión, búsqueda de

soluciones, acciones orientadas a buscar las posibles alternativas de solución, estrategias

centradas en la emoción, autocontrol, conjunto de esfuerzos para regular los sentimientos y

acciones, distanciamiento, esfuerzos orientados a separarse de la situación, reevaluación

positiva, aquellos esfuerzos encaminados a establecer un significado positivo al problema,

autoinculpación que consiste en que el individuo se ve a sí mismo como responsable de los

problemas por medio de autorreproches o autocastigos, Escape en que el individuo utiliza esta

estrategia para evitar la situación de estrés.

Para los mencionados autores el afrontamiento implica la obtención de un elemental control de

la situación estresante que puede fluctuar desde el dominio, hasta un superficial control

solamente de las emociones provocadas por el evento estresante. Así las estrategias de

afrontamiento pueden ser activadas con experiencias que no tienen por qué ser entendidas como

estresantes, sino con estructuras en que el ser humano confronta realidades cognitivas y de

comportamiento.

Desde la óptica del presente estudio, se identifica el afrontamiento con el comportamiento que

adoptan las mujeres ante la situación de violencia estresante que enfrentan, Distintos autores

aprecian diferencias individuales implicadas en el proceso de afrontamiento, así, para Carver

(1989) ciertos estilos de personalidad predisponen a distintos estilos de afrontamiento y para

Houtman (1990) son rasgos de predisposición que derivan en estilos de afrontamiento estables y

estos en estrategias de afrontamiento estables. En este sentido, Vicente Pelechano (1992) llama la

13

atención sobre cómo el estudio del afrontamiento al estrés ha evolucionado hacia "el estudio de

las formas de enfrentarse a los problemas.

Recogiendo el pensamiento de los antes citados autores, se puede afirmar que las diferentes

estrategias de afrontamiento son recursos psicológicos que una víctima pone en práctica como

defensa o para enfrentar situaciones estresantes. Aunque estas estrategias no siempre dan un

resultado exitoso, resultan adecuadas para disminuir los conflictos que se enfrentan

En opinión de Carrillo, (2015) en “Autonomía personal y afrontamiento en mujeres en

situación de maltrato”. Los procesos de afrontamiento en situación de violencia de pareja son el

resultado de múltiples variables biopsicosociales en interrelación. El contructo de autocontrol y

sus afectos afines constituyen uno de los aspectos claves para abordar la autonomía personal y los

procesos de afrontamiento de situaciones de maltrato.

Para Manzanares (2015) las personas están expuestas a elementos o situaciones estresantes,

recurriendo a diversas estrategias para hacerle frente e intentar superarlas, explica que:

Las estrategias de afrontamiento al estrés son los procesos concretos que se utilizan en cada contexto y pueden ser cambiantes dependiendo de las condiciones desencadenantes. No hay ninguna estrategia de afrontamiento que sea válida para todas las personas ni para todos los problemas, incluso una estrategia que se ha mostrado útil en una ocasión puede no serlo en otra. Así, una estrategia adaptativa inicialmente, puede ser desadaptativa a largo plazo(Manzanares K. , Estrategias de afrontamiento al Estres en mujeres victimas de violencia,2015)

Hay muchas formas de afrontamiento que las mujeres víctimas de violencia utilizan para

manejar el estrés, depende de la situación, del problema y de la persona, el autor manifiesta que

es importante analizar las condiciones que las desencadenan, puesto que no hay estrategia que sea

útil para toda ocasión o para todas las personas.

Por otro lado, McCubbin (1987) investigó el afrontamiento describiendo 12 patrones o estrategias de afrontamiento, como:

14

Ventilando sentimientos, que es la expresión a las tensiones y las frustraciones

Buscando diversiones, hace referencia a escapar de las fuentes de tensión a través de estímulos

distractores

Desarrollando la autoconfianza y el optimismo, significan los esfuerzos por ser más

organizados y asumir la situación

Búsqueda de apoyo social, estrategia focalizada en conectarse con otra gente a través de la

expresión de los afectos y la resolución mutua de los problemas

Resolviendo los problemas familiares, hablando con los padres o buscar entender el problema

con ellos o evitando problemas

El consumo de sustancias como un camino de escape para no enfrentar las dificultades personales

Búsqueda de apoyo espiritual, búsqueda de creencias religiosas, concurriendo a la iglesia, orando, entre otros

Involucrándose con amigos íntimos, significa tener amigos con quienes compartir.

Búsqueda de ayuda profesional, acudir a un consejero profesional o un profesor.

Integrándose a actividades, trabajar en proyectos, plantearse logros, metas u objetivos

Teniendo buen humor, se busca el sentido del humor y lo divertido, la relajación, esta

estrategia está orientada a aliviar tensiones a través de conductas como comer o dormir.

Para Carver (1989) mencionado por (Martínez, 2014) “las estrategias de afrontamiento son las

formas en que las personas actúan ante situaciones estresantes, utilizándolas para manejar y

tolerar el estrés, permitiendo reducir la tensión y restablecer el equilibrio”. Carver plantea las

siguientes estrategias de afrontamiento:

Estrategias de afrontamientos funcionales, desde la teoría estas estrategias tienen un valor

adaptativo, y desde un punto de vista práctico, se relacionan con escasos niveles de estrés.

15

Aquellas que son de reinterpretación positiva y crecimiento, estrategias cognitivas que buscan

instruirse desde las dificultades, equilibrando los aspectos positivos del problema, de igual forma

favorecen a sobrellevar la realidad y a generar pensamientos que favorecen el afrontamiento.

Dicha estrategia está enfocada en crear un nuevo significado de la situación problema, intentando

obtener sus aspectos positivos.

La búsqueda de apoyo social por razones instrumentales, en donde la persona desarrolla

diversas acciones enfocadas a buscar en los demás información y consejos sobre cómo resolver el

problema. El afrontamiento activo en el que el individuo realiza acciones o actividades

específicas para resolver el problema y se caracteriza por decidir una acción directa y racional

para solucionar las situaciones problema, el uso de la religión es una estrategia manifestada por

medio de la fe y la creencia en Dios, dirigida a tolerar el problema o las emociones manifestadas

donde el individuo tiende a acudir a la religión en momentos de estrés, aumentando así su

participación en actividades religiosas.

El humor utilizado para no pensar en el problema de forma negativa y de esta manera restarle

importancia, refrenar el afrontamiento, esta estrategia está orientada al aplazamiento de todo tipo

de afrontamiento hasta que no se tenga una mayor y mejor información acerca del problema y es

empleada cuando el individuo busca conocer más sobre el problema debatiendo la eficacia de las

alternativas antes que enfrentarlo, búsqueda de apoyo social por razones emocionales en el que el

individuo tiende a buscar apoyo y comprensión en los demás para aliviar el malestar emocional

que le genera el problema, la aceptación en el que el individuo reconoce el problema como tal e

Indica el reconocimiento del papel que juega el propio sujeto en el origen o mantenimiento del

problema, supresión de actividades distractoras, esfuerzos dirigidos a paralizar todo tipo de

actividades que puedan distraer al individuo para así poder centrarse únicamente en la búsqueda

de información para analizar el problema, la planificación que consiste en planificar acciones,

pasos a seguir analizados detalladamente para la solución del problema.

La estrategia uso de la religión es la que más utilizan las mujeres víctimas de violencia,

prácticamente buscan refugio en sus dogmas y en la práctica de sus rituales, esta estrategia

utilizada en forma constante y excesiva es considerada escasamente disfuncional por interferir en

16

la adquisición de respuestas adaptativas, ante bien esta manera de afrontamiento esta asociada a

altos niveles de estrés, poca aceptación del problema, negación de lo que está sucediendo,

pensamientos distractores de la realidad, esta estrategia le impide a la persona pensar en el

problema.

El uso frecuente de la religión se utiliza como escape del problema, ya que se agrupa en

diversas actividades que le impiden pensar en el problema. “La estrategia uso de la religión es un

desenganche conductual que implica la evitación de cualquier tipo de respuesta o solución del

problema,” (Manzanares K, 2015).

La violencia contra la mujer arraigada y oculta detrás de los muros de su hogar y que afecta

gravemente la estabilidad psicológica y emocional de todos quienes integran la familia, donde

por la fragilidad de las relaciones emocionales se establecen diferentes estrategias de

afrontamiento tanto individuales como familiares que permiten soportar el dolor emocional que

la violencia produce, algunas son funcionales o adaptativas otras aportan para salir del circulo de

violencia en que se encuentran.

Estrategias de afrontamiento que utilizan las mujeres víctimas de violencia

Es relevante para la presente investigación conocer los diferentes estudios que han sido

abordados sobre las estrategias de afrontamiento que utilizan mujeres víctimas de violencia de

pareja.

Para empezar se menciona el trabajo de investigación sobre. Estrategias de afrontamiento al

estrés en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que asisten a un hospital de Ferreñafe,

durante el año 2014, se desarrolló un sondeo para la Escuela de Psicología de la Universidad

Católica Santo Toribio de Mogrovejo, realizada por Karla Vilchez Manzanares donde se analizó

las estrategias de afrontamiento al estrés que utilizan las mujeres víctimas de violencia

intrafamiliar.

17

“Se buscó identificar las estrategias de afrontamiento al estrés según edad y grado de instrucción, las estrategias de afrontamiento al estrés fue medida por el Inventario de Estimación al Afrontamiento (COPE). La población estuvo conformada por 80 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar entre 18 a 50 años, para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva. Como resultados se encontró que las estrategias más utilizadas son uso de la religión (93.8%) y reinterpretación positiva y crecimiento (88.8%), y entre las estrategias muy poco utilizadas se encuentran el uso de sustancias (2.5%) y el humor (5%)”. (Manzanares K. 2015)

Como se ha indicado anteriormente las estrategias de afrontamiento al estrés son la forma en

que las personas responden ante situaciones de estrés, las emplean las víctimas de violencia para

reducir la tensión e intentar restablecer el equilibrio, se evidencia en la citada investigación que la

estrategia más utilizada es la de evadirse de la realidad estresante, refugiándose en la religión.

A continuación Lucy Emperatriz Meléndez Guillén (2011) efectuó un estudio en la

Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades departamento de Psicología, sobre

“Estrategias de afrontamiento ante la violencia”. Él trabajo fue realizado en la colonia 15 de

agosto con el propósito de determinar las estrategias de afrontamiento que utilizan personas ante

la experiencia de violencia. Para concretar esto, se realizó la tabulación de los datos en la hoja de

registro, y fueron interpretados a través de una gráfica de barras, para determinar las estrategias

que más utilizan. Según los resultados, se constató que las estrategias de afrontamiento que más

utilizan las personas que viven en la colonia 15 de agosto es la Reevaluación Positiva (REP). El

aporte de este estudio se centró en describir las maneras en que las personas que viven en la

colonia 15 de agosto manejan los efectos de la violencia.

Gemma Roco Callejas (2015) investigó “El afrontamiento en una muestra de mujeres víctimas

de violencia familiar en San Luis, Argentina con objetivo principal de explorar la presencia de

estrategias de afrontamiento, aplicó la Escala de Estrategias de Coping Modificada (EEC-M),

adaptada por Londoño, Henao, Puerta, Posada, Arango y Aguirre (2006) en un grupo de 50

mujeres víctimas de violencia”. Los resultados que se obtuvieron en el análisis de resultados

evidenciaron uso de afrontamiento pasivo, las que le impiden salir del circulo de violencia en que

se encuentran, por la misma situación no pueden adoptar opciones de estrategias de

afrontamiento tendientes a solucionar su problema, se agrega a esta situación que la gran parte de

las mujeres estudiadas manifestaron

18

Además, la mayoría de las mujeres víctimas de violencia, durante el estudio presentaron

dificultades para mostrar sus propias emociones y exteriorizar los sentimientos que les afectan

producto de la situación en que se desenvuelven. “Esto denota una gran dificultad para salir de

los ciclos de violencia intrafamiliar, además, estas mujeres tratarían de evitar pensar o ponerse en

contacto con emociones que son valoradas como negativas ya que no tolerarían la carga

emocional que conlleva la violencia, la creencia de un estigma social o una desaprobación al

expresar la situación a su grupo social. Por otro lado, las creencias religiosas fueron muy

consideradas al momento de buscar una solución o bien para tolerar el problema manifestando

recurrir frecuentemente al rezo, la oración y la creencia en un ser superior”. (Callejas, 2015).

Lo más importante de la anteriormente mencionada investigación es que un considerable

número de las mujeres entrevistadas manifestó buscar afecto, apoyo emocional, e incluso,

información específica en sus redes de apoyo social para poder tolerar, enfrentar o superar la

situación problemática y sus emociones; informaron tener una tendencia a analizar las posibles

causas de la violencia que están vivenciando y a generar alternativas de solución para la misma.

Para esto recurren a estrategias cognitivas, analíticas y racionales con la finalidad de poder

modificar, de algún modo, la situación que viven. Cabe destacar que el uso de estas estrategias es

porque las mujeres entrevistadas son parte de una red de ayuda.

Un factor a destacar es que este grupo de mujeres manifestó utilizar, con poca frecuencia, la

estrategia Negación, lo cual llama la atención ya que en la problemática de violencia intrafamiliar

es común una fuerte tendencia al silenciamiento y ocultamiento. Sin embargo, estas cifras

podrían evidenciar que al estar en un programa de asistencia contra el fenómeno, estarían

elaborando y asumiendo, quizás, la situación estresante comenzando a ser activas en la solución

de la problemática La estrategia menos utilizada fue la Autonomía, lo que estaría mostrando una

dificultad, en este grupo, para poder salir por motivación personal del ciclo de violencia en el

cual están inmersas. Es por esta razón, que las mujeres tolerarían las situaciones de violencia

naturalizándola. La violencia crónica impide tomar conciencia de los riesgos físicos, psíquicos,

sexuales y económicos en la dinámica interpersonal.

19

Se ha demostrado que la capacidad de autonomía personal se desarrolla y se aprende, de hecho

las distintas etapas evolutivas de la vida pueden ser contempladas como un logro de mayores

niveles de autonomía personal. Cada sociedad, cada comunidad o colectivo social le concede

mayor o menor relevancia y por lo tanto actúa en consecuencia, de tal forma que se puede decir

que las personas poseen por sus características personales sus experiencias de vida y el contexto

en que se desenvuelven un mayor o menor grado de autonomía personal. (Callejas, 2015).

Es importante mencionar los estudios sobre las estrategias de afrontamiento que utilizan

mujeres víctimas de violencia de pareja realizados en el país En la Universidad Central del

Ecuador, se desarrolló una investigación sobre “Influencia de las estrategias de afrontamiento en

el nivel de ansiedad que presentan las mujeres expuestas a la violencia” por Segundo Ricardo

Cánchig, (2012). Se buscó comprobar cuáles son las estrategias de afrontamiento que más

utilizan, y qué influencia tienen en el nivel de ansiedad que presentan las mujeres expuestas a

violencia puesto que las estrategias de afrontamiento influyen en el nivel de ansiedad.

. De igual manera, María Macías investigó sobre “Estrategias de afrontamiento individual y

familiar frente a situaciones de estrés psicológico” en la que se presenta el recorrido teórico que

sustentan las estrategias de afrontamiento individual, a partir de una investigación bibliográfica

analítica sobre los mismos. Los resultados de esta investigación dan cuenta de la génesis social

del afrontamiento, concebido desde un enfoque cognitivo.

Los estudios realizados concuerdan en resaltar tres características de las estrategias individuales, a partir de las cuales pueden ser clasificadas, según estén dirigidas a: (1) La valoración, búsqueda del significado del suceso; (2) el problema, busca confrontar la realidad, manejando las consecuencias; y (3) la emoción, regulación de los aspectos emocionales e intento de mantener el equilibrio afectivo, en cada una de estas clases de afrontamiento pueden utilizarse estrategias de carácter funcional o disfuncional. Las estrategias centradas en el problema parecen ser utilizadas en condiciones de estrés controlable, a su vez las estrategias centradas en las emociones tienden a ser utilizadas cuando se percibe un nivel de estrés incontrolable, como el experimentado ante el peligro de muerte y, por último, las estrategias basadas en la evitación tienden a manejarse en aquellos casos en los que la persona asume aplazar el afrontamiento activo por la necesidad de ordenar y hacer acopio de sus recursos psicosociales antes de afrontar activamente la situación. (Macías, 2013)

20

Cabe destacar la investigación realizada con el objetivo comparar las estrategias de

afrontamientos en mujeres víctimas de violencia que denuncian y no denuncian dicho abuso. Los

resultados indican que la estrategia de afrontamiento que predomina en ambos grupos es el

pensamiento desiderativo, además existe diferencia significativa solo en la estrategia de

resolución de problema. Se discuten los resultados y sus implicaciones en el ámbito social.

Ortiz, (2015) en “Estrategias de afrontamiento en mujeres victimas de violencia de genero”

compara las estrategias de afrontamientos en mujeres víctimas de violencia que denuncian y no

denuncian dicho abuso. Participaron 39 mujeres que asistieron a tres centros de atención a

mujeres víctimas de maltratos de dos estados venezolanos, en edades comprendida entre 19

y 57 años. Los resultados indican que la estrategia de afrontamiento que predomina en ambos

grupos es el pensamiento desiderativo, además existe diferencia significativa solo en la

estrategia de resolución de problemas.

El diseño que se implementó es el no experimental, ex post facto y exploratorio. La muestra

estuvo conformada por 39 mujeres que asistieron a tres centros de atención a mujeres

maltratadas, de las cuales 20 han denunciado y 19 no. El rango de edad oscila entre los 19 y 57

años de edad (M=33, 46; DT=10.889). Además, 41% actualmente están solteras, 28.2% viven

en concubinato, 28.2% están casadas y 2.6% está divorciada. Por otro lado, 92.3% tiene

hijos/as y 7.7% no. Por último, 38.5% vive con su pareja y 59% no, el 2.5% no respondió. En

cuanto al nivel académico, las mujeres que denuncian presentan un nivel de estudio de 65%

bachillerato, 30% universitarias y 5% primaria. El grupo de no denuncian estuvo integrado por

52.64% con nivel de bachillerato, 21.05% primaria, 15.79% universitarias, 5.26% ningún estudio

y 5.26% no respondió.

Entre las estrategias de afrontamiento predominantes en el grupo de mujeres víctimas de

violencia de pareja que han denunciado, están el pensamiento desiderativo y expresión

emocional. Las estrategias de afrontamiento que obtuvieron menor puntuación, fueron la

evitación de problemas y retirada social. Por otro lado, las estrategias de afrontamiento que

destacaron en las mujeres que no han denunciado son pensamiento desiderativo y resolución

de problemas. “Las de menor puntuación fueron evitación de problemas y retirada social.

21

Cabe destacar, que la estrategia de afrontamiento que predominó en las mujeres que han sido

víctimas de violencia, independientemente si han denunciado o no, fue el pensamiento

desiderativo” (Ortiz, 2015)

Los mencionados estudios evidencias primeramente las estrategias de afrontamiento que

predominan en mujeres víctimas de violencia de pareja, y en segunda instancia confirman a la

violencia como una realidad en el mundo y en nuestro país, la que se presenta como temática

muy compleja, que no solo incide en el ámbito social, familiar, psicológico, sino que impregna

todos los aspectos de la vida de la persona que la sufre.

Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 16920945 Nº 29–Junio de 20Evaluación de las Estrategias de afrontamiento (CSI)

La evaluación del afrontamiento es un factor fundamental para la interpretación del proceso de

estrés. Existen varias escalas para medir afrontamiento, pocas tienen niveles adecuados de

fiabilidad y validez, por ésta razón se considera el Inventario de Estrategias de Afrontamiento una

opción factible para dicha evaluación, ya que sus propiedades de medición son muy aceptables.

Es interesante la adaptación al español del Inventario de Estrategias de Afrontamiento de

Cano y cols. (2007), cuya versión inglesa es de Tobin, Holroyd, Reynolds y Wigal (1989). En la

versión original, Tobin y cols. (1989) encuentran 72 ítems y reportan ocho factores primarios,

cuatro secundarios y dos terciarios. Además, agregan que sus resultados apoyan los constructos

de afrontamiento dirigido al problema y de afrontamiento dirigido a la emoción, propuesto por

Folkman, Lazarus, Gruen y Delongis (1986). La adaptación de Cano y cols. (2007) queda así

22

con 40 ítems, y sus autores encuentran la misma estructura de ocho factores primarios, no así las

estructuras factoriales secundarias y terciarias (Quiroz, 2010)

El Inventario de Estrategias de Afrontamiento de 40 ítems, hecho por Cano y cols. (2007),

tiene una estructura jerárquica compuesta por ocho estrategias. La persona comienza por describir

de manera detallada la situación estresante; después, contesta cada ítem según una escala tipo

Likert de cinco puntos que define la frecuencia de lo que hizo en la situación descrita. Al final de

la escala contesta un ítem adicional acerca de la autoeficacia percibida del afrontamiento. Las

ocho escalas primarias son las siguientes:

1) Resolución de problemas (estrategias cognitivas y conductuales encaminadas a eliminar el

estrés modificando la situación que lo produce),

2) Reestructuración cognitiva (estrategias cognitivas que modifican el significado de la

situación estresante),

3) Apoyo social (estrategias referidas a la búsqueda de apoyo emocional),

4) Expresión emocional (estrategias encaminadas a liberar las emociones que acontecen en el

proceso de estrés)

5) Evitación de problemas (estrategias que incluyen la negación y evitación de pensamientos o

actos relacionados con el acontecimiento estresante),

6) Pensamiento desiderativo (estrategias cognitivas que reflejan el deseo de que la realidad no

fuera estresante)

7) Retirada social (estrategias de retirada de amigos, familiares, compañeros y personas

significativas asociadas con la reacción emocional en el proceso estresante)

8) Autocrítica (estrategias basadas en la autoinculpación y la autocrítica por la ocurrencia de la

situación estresante o su inadecuado manejo).

23

En la escala original (Tobin y cols., 1989) se incluyen las escalas secundarias que surgen de la

comunidad empírica de las primarias: Conducción adecuada centrada en el problema, que

incluye las subescalas Resolución de problemas y Reestructuración cognitiva, indicando un

afrontamiento adaptativo centrado en el problema, ya modificando la situación o su significado;

Manejo adecuado centrado en la emoción, que incluye las subescalas Apoyo social y Expresión

emocional, lo que refleja un afrontamiento adaptativo centrado en el manejo de las emociones

que afloran en el proceso estresante; Manejo inadecuado centrado en el problema, la que consta

de las subescalas Evitación de problemas y Pensamiento desiderativo, que indican un

afrontamiento desadaptativo centrado en el problema, bien evitando las situaciones estresantes o

fantaseando sobre realidades alternativas pasadas, presentes o futuras; Manejo inadecuado

centrado en la emoción, compuesta por las subescalas Retirada social y Autocrítica, que reflejan

un afrontamiento desadaptativo centrado en las emociones, pero basado en el aislamiento, la

autocrítica y la autoinculpación. Las escalas terciarias surgen de la agrupación empírica de las

secundarias: Manejo adecuado, con las subescalas Resolución de problemas, Reestructuración

cognitiva, Apoyo social y Expresión emocional, indicando así los esfuerzos activos y adaptativos

por compensar la situación estresante; Manejo inadecuado, que incluye las subescalas Evitación

de problemas, Pensamiento desiderativo, Retirada social y Autocrítica, las que sugieren un

afrontamiento pasivo y desadaptativo. (García & González, 2015)

Es importante mencionar el criterio de Rodríguez F. (2014) quien en una investigación sobre

adaptación del Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI) explica que, la aplicación del

CSI se ha realizado con éxito en el campo clínico, como es el caso de la discriminación de

pacientes (depresivos, cefálgicos, neuróticos), indicándose especialmente su capacidad predictiva

de síntomas depresivos en situación de elevado estrés (Tobin, 2001); otros ámbitos de aplicación

son: problemas sociales (D’Zurilla & Chang, 1995), bulimia nerviosa (Tobin & Griffing, 1995),

transplantados (Tix & Frazier, 1998), enfermos de VIH (Bachanas et al., 2001), amputados

(Livneh, Antonak, & Gerhardt, 2000), estrés posttraumático (Najavits, Weiss, & Shaw, 2000)

entre otros.

24

El autor considera el análisis del efecto del Inventario de Estrategias de Afrontamiento sobre

la conducta y salud mental en diversas poblaciones, lo que demuestra que es un productivo

campo de investigación y aplicación en varias áreas de interés científico.

Otro autor destaca que el Inventario de Estrategias de Afrontamiento (Coping Strategies

Inventory, CSI, Tobin, Holroyd y Reynolds, 1984), en la versión española de Otero, Luengo,

Romero, Gómez y Castro (1998), es un instrumento diseñado a partir del inventario de Folkman

y Lazarus (1980), como un cuestionario de 40 ítems que mide el grado de utilización de

estrategias de afrontamiento, diferenciando entre estrategias de afrontamiento activo o dirigidas a

la acción (resolución de problemas, reestructuración cognitiva, expresión de emociones y apoyo

social), y estrategias de afrontamiento pasivo o no dirigidas a la acción (evitación de problemas,

pensamientos ansiosos, autocrítica y retirada social), con un formato de respuesta tipo Likert de

cinco intervalos (desde “nunca utilizada” a “siempre utilizada”). Este inventario tiene una

distribución jerárquica de las escalas, basada en la revisión de la literatura sobre evaluación del

afrontamiento y en la estructura factorial obtenida utilizando la rotación jerárquica de Werry

(Tolbin, Holroyd, Reynolds y Wigal, 1989), estableciendo ocho escalas primarias, cuatro

secundarias dirigidas una a la acción centrada en el problema (resolución de problemas y

reestructuración cognitiva), otra a la acción centrada en la emoción (apoyo social y expresión de

emociones), la tercera no dirigida a la acción centrada en el problema (evitación de problemas y

pensamientos ansiosos) y la cuarta no dirigida a la acción centrada en la emoción (retirada social

y autocrítica), y dos terciarias (dirigida a la acción o activas y no dirigida a la acción o pasivas).

Estudios realizados con población española han indicado una consistencia interna (alpha de

Cronbach) que va desde valores de .91 en la escala de apoyo social a .55 en la escala de evitación

de problemas (Martínez Correa, Reyes, García León y González Jareño, 2006), y desde 0,63

(escala de evitación de problemas) a 0,89 (escala de autocrítica) (Cano, Rodríguez y García,

2007). (Castaño, 2010)

Diferentes estudios han demostrado la efectividad en la aplicación del Inventario de

Estrategias de Afrontamiento (CSI) para conocer las estrategias de afrontamiento utilizadas de

forma más frecuente por las personas que se encuentran sometidas a diferentes tipos de eventos

25

traumáticos. Datos relevantes a tener en cuenta en la evaluación clínica, así como a la hora de

realizar un tratamiento psicoterapéutico.

En Ecuador se han realizado limitadas investigaciones donde se aplica el Inventario de

estrategias de afrontamiento (CSI). En la Universidad de Guayaquil por medio del método

cuantitativo se evaluó las estrategias de afrontamiento utilizadas por las adolescentes con

embarazos no planificados, en las que se pudo identificar y describir las estrategias de

afrontamiento utilizadas por estas adolescentes. Los resultados se apoyan en hallazgos de

investigaciones previas sobre la asociación positiva que existe entre un estilo de afrontamiento

inadecuado y un mayor deterioro en la salud, así como aporta nuevas evidencias sobre la

importancia del uso de estrategias de afrontamiento adecuadas para el logro de un bienestar

integral

Para la autora aplicar el CSI es eficaz porque permite conocer y comparar las estrategias que se utilizan en presencia de un estímulo estresor, ya que el tipo el afrontamiento constituye un proceso cambiante con fines de adaptación, en el que el sujeto y el contexto interactúan de manera permanente y señala, además, que los individuos varían sus patrones de estrategias de afrontamiento en función del tipo de problema a resolver. (Alcoser, 2012)

Para la Universidad Técnica de Ambato, Carrión, (2015) investigó sobre “Violencia de

género y estrategias de afrontamiento en las mujeres de la población de Anchiliví”, en la que

aplicó el CSI, para conocer que estrategias de afrontamiento utilizan las mujeres sometidas a

violencia de género, donde se demostró que el mayor porcentaje de violencia de género que

sufren las mujeres es de parte de sus parejas o ex parejas. La estrategia de afrontamiento que más

predomina en ambos grupos es el pensamiento desiderativo y la estrategia de resolución de

problemas.

Durante el desarrollo teórico de la investigación se pudo conocer y analizar que las estrategias

de afrontamiento son recursos y esfuerzos, tanto cognitivos como comportamentales, que utiliza

una persona sometida a una situación estresante, y que están orientados a resolver el problema a

que se enfrenta, a reducir o eliminar la respuesta emocional o a modificar la evaluación inicial de

la situación estresante. Aplicar el Inventario de estrategias de afrontamiento (CSI) permite

26

conocer que estrategias de afrontamiento desarrollan las mujeres víctimas de violencia de pareja,

al tiempo que este conocimiento permite formular diferentes alternativas de intervención y apoyo.

La impunidad que envuelve la violencia contra la mujer en Ecuador es alarmante, en general

las instituciones responsables de protegerlas han logrado grandes progresos, pero aún falta mucho

por hacer. En la Provincia de Manabí, cantón Portoviejo se cuenta con el aporte de la Fundación

Nuevos Horizontes, una ONG dedicada a defender los derechos de las mujeres, su meta principal

es empoderar a las mujeres en la denuncia de la violencia a través de canales legales, a la vez

colaboran con instituciones públicas como la Fiscalía General del Estado, entidad que investiga

crímenes, y las Comisarías de la Mujer y la Familia (CMF), organismos de la policía que reciben,

procesa y sanciona casos de violencia doméstica, acompañando a las mujeres a través de procesos

legales, la Fundación Nuevos Horizontes ha promovido políticas más sensibles al género, ha

creado procesos más transparentes y ha incrementado la eficiencia en la lucha contra la violencia.

27

CAPITULO II

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Situación problemática 

La violencia contra la mujer, en especial la perpetrada por su pareja es un drama de

preocupante actualidad. "La violencia contra la mujer es quizá la más vergonzosa violación de

los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales, sociales, o de riquezas.

Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad,

el desarrollo y la paz.” Kofi Annan, Ex -Secretario General de las Naciones Unidas. Citado por

(Cospin G 2013)

Hoy, Ecuador registra altos índices de violencia contra la mujer, en forma especial la

perpetrada por su pareja, siendo ésta una problemática que demanda atención inmediata por

afectar no solo a quien es víctima directa del acto de violencia, sino a todos quienes integran la

familia, y la sociedad. Es necesario conocer las incidencias en una relación violenta, en la que

normalmente juegan un papel importante factores socioeconómicos y culturales. Existe el

agravante de que no se manifiesta este problema con un único tipo de abuso, habitualmente

confluyen la violencia física, sexual, psicológica, entre otras. Urge se adopte medidas de

prevención y protección, dado que cuando se manifiesta esta situación, la victima ya lleva un

buen tiempo soportando el abuso o que cuando se conoce ya es demasiado tarde pasando a ser

una estadística más en los índices de femicidio.

.

En datos de prensa de la (ONU, 2016) La violencia de pareja se refiere “Al comportamiento

de la pareja o ex pareja que causa daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la

28

coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control” Hay que hacer notar que

para la ONU, una de cada tres mujeres sufre de violencia física o sexual ocasionada por su pareja

en algún momento de su vida y, que el 38% de los casos de mujeres asesinadas, el responsable

del delito es su pareja.

De igual manera la doctora Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial de

la Salud (OMS), manifiesta que la violencia contra las mujeres se considera como un problema

epidémico a nivel mundial (OMS, 2013) por su parte, la Organización de las Naciones Unidas de

la Mujer (ONU-Mujer) a través del análisis de datos disponibles para el año 2013, estimó que

70% de mujeres sufre violencia física o sexual a lo largo de su vida en manos de una pareja.

Basándose en la información disponible, el sureste asiático es la región más afectada, ya que

el 37.7% de las mujeres experimenta violencia por parte de su pareja. Los datos incluyeron a

Bangladesh, India, Myanmar, Sri Lanka, Tailandia y Timor Oriental. Las otras regiones del

mundo que reportaron mayor violencia por parte de su pareja fueron el Mediterráneo Oriental con

un 37% (basado en datos de Egipto, Irán, Irak, Jordania y el territorio palestino) y 36.6% en

África.

América siguió con 29.8%, Europa (Albania, Azerbaiyán, Georgia, Lituania, República de

Moldavia, Rumania, Federación Rusa, Serbia, Turquía, Ucrania) con un 25.4% y el Pacífico

Occidental (Camboya, China, Filipinas, Samoa, Vietnam) tuvo 24.6%. Los países con mayores

ingresos (incluidos lugares como Australia, Canadá, Francia, Hong Kong, Japón, Gran Bretaña y

Estados Unidos) tuvieron un 23.3% de prevalencia de violencia.

En un estudio actual de las Naciones Unidas denominado El Mundo de las Mujeres (2015),

señala que en América Latina y el caribe del 14% al 38% de mujeres han experimentado

violencia por parte de sus parejas. La “Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia

de Género contra las Mujeres, realizada por INEC (2011), el Ministerio del Interior y las

Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género determina que 

29

6 de cada 10 mujeres en Ecuador han sido víctima de violencia de Género; y una de cada 4  

sufrieron violencia sexual en algún momento de su vida.

La misma encuesta evidenció que la violencia de género contra las mujeres sobrepasa el 50%

en todas las provincias del país, en todos los niveles de instrucción y el más alto porcentaje se da

en mujeres alfabetizadas 70%, seguida por mujeres sin ninguna instrucción 66,9%, en educación

básica 64%, educación media 8%, educación superior 55,6% y posgrado 52,8%. Del total de las

mujeres que han sufrido algún tipo de violencia de género, el 76% ha sido violentado por su

pareja o ex pareja. El  53,9%  de las mujeres ha vivido violencia sexual de la pareja o ex pareja y

el 46,9%  violencia sexual de otras personas.  A mayor número de hijos mayor violencia. En

mujeres sin hijos el 25% ha vivido violencia, y con 7 hijos o más, el 66,3%. En el censo se indica

que Manabí se encuentra en el penúltimo lugar en violencia de género. Los primeros puestos los

ocupan Morona Santiago, Tungurahua y Pichincha.

Para Carlos Terán, consultor del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Manabí

(UNFPA 2015), estas cifras no significan que las mujeres sufren menos violencia en la provincia,

sino que más bien hay un poco más de tolerancia hacia el maltrato y muchas mujeres no

denuncian los casos porque los ven como algo “normal”, tienen miedo, les faltan recursos

económicos o desconocen las leyes que las amparan.

Hay que hacer notar que muchos sociólogos, doctores y psicólogos a lo largo de los últimos

años, han buscado comprender la dinámica del ser humano cuando se encuentra frente a

situaciones que generan estrés, como en la situación de violencia de pareja

Por ello, Lazarus y Folkman (1986) hacen referencia al término afrontamiento como “aquellos

esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar

las demandas específicas externas o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes

de los recursos del individuo”. Además, plantean dos tipos de afrontamiento: afrontamiento

dirigido a la emoción y afrontamiento dirigido al problema.

30

La Fundación Nuevos Horizontes en cifras del 2015 ha atendido 2.684 casos de maltrato

psicológico, físico, sexual y económico, de los cuales 1.326 son de Portoviejo y 1.358 de Chone,

donde cuentan con oficinas; el salir del círculo de la violencia no siempre es fácil, conlleva a

situaciones muchas veces extenuantes. Cada una de las mujeres que denuncian violencia asume la

misma de diferentes maneras desde la resolución, evitación de problemas, y retirada social.

Muchas veces la poca capacidad de afrontamiento conlleva a colocarse una venda en los ojos,

esperando con esperanza que ese día a día de malos tratos acabe por acto de magia, abandonando

procesos psicológicos o legales. Por una parte están aquellas mujeres que se cuestionan, se

culpabilizan y normalizan la violencia, pero también existe un número de mujeres que buscan la

salida adecuada, se orientan y llegan a comprender que tienen derecho a una vida sin violencia en

paz y viviéndola con dignidad. (Fundación Nuevos Horizontes 2016)

2.2. Problema de investigación

La violencia contra la mujer se encuentra presente en la mayoría de las sociedades pero a

menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido. La información que se

dispone sobre el alcance de esta violencia a partir de estudios científicos es todavía relativamente

escasa. Sin embargo, la violencia contra la mujer en especial por parte de su pareja, es una

alarmante realidad que se ha documentado en todos los países y ambientes socioeconómicos, y

las evidencias existentes indican que su alcance es mucho mayor de lo que se supone. (Corsi,

2014)

En el país son escasas las intervenciones en prevención y ayuda, la víctima de violencia de

pareja se siente sola, impotente, desprotegida, humillada, por lo que recurre a estrategias de

afrontamiento, tanto cognitivas como comportamentales, orientadas a resolver el problema,

reducir o eliminar la respuesta emocional o a modificar la situación estresante

31

Manabí cuenta con la fundación para la erradicación de la violencia intrafamiliar “Nuevos

Horizontes” donde se atiende a mujeres que refieren alto grado de desmotivación, poca

capacidad de resolver las situaciones problemáticas, sentimientos de derrota, una visión de túnel

que les hace creer que nunca podrán salir del círculo de la violencia y que ya no hay

oportunidades en sus vidas; conforme se abordan los procesos subjetivos se identifican en varios

casos cambios en la Estrategia de Afrontamiento.

Dada la magnitud, gravedad, frecuencia y distintas formas en que se presenta el problema de

mujeres víctimas de violencia, y de las diferentes estrategias que estas utilizan para afrontar la

situación de violencia a que son sometidas se hace necesario formular la siguiente interrogante.

¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento que utilizan las mujeres víctimas de violencia de

pareja atendidas en la fundación Nuevos Horizontes en la Ciudad de Portoviejo?

2.3 Objetivos 

2.3.1 Objetivo general

Profundizar en las estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia de pareja

atendidas en la fundación Nuevos Horizontes de la ciudad de Portoviejo

2.3.2 Objetivos específicos

Identificar las estrategias de afrontamiento utilizadas por mujeres víctimas de violencia de

pareja atendidas en la fundación Nuevos Horizontes, de la ciudad de Portoviejo

32

Describir las situaciones asociadas a la violencia de pareja en mujeres atendidas en la

fundación Nuevos Horizontes de la ciudad de Portoviejo

Valorar el significado que le atribuyen a las estrategias de afrontamiento en relación con

la situación de violencia de pareja que presentan las mujeres atendidas en la Fundación

Nuevos Horizontes de la ciudad de Portoviejo

2.4. Perspectiva general y tipo de investigación 

La actual investigación tiene como perspectiva general la positivista, la cual considera que “la

verdadera fuente del saber son los hechos, la experiencia y la observación de los fenómenos

experienciales. El tipo de investigación es descriptiva llamada también investigación diagnóstica.

Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus

rasgos más peculiares o diferenciadores” (Sampieri, 2010. 6ta edición)

El enfoque de la investigación es cualitativo, en que por medio de técnicas e instrumentos de

investigación, se procede recopilar información, luego se analiza para extraer los datos de

naturaleza cualitativa. Durante el desarrollo de la investigación se muestran los datos obtenidos y

la naturaleza exacta de la población universo. Una vez identificada la población con la que se

trabajará, se recogerán datos de la población total o de una muestra representativa de ella. Para

lograr esto se aplicará el test CSI y la técnica de grupo focal con el propósito de despejar la

problemática anteriormente planteada.

33

2.5 Tabla 1. Operacionalizacion de Categorías 

Variables Dimensiones Indicadores Instrumentos

Violencia de pareja

Física HeridasHematomasMoretones

Grupo focal

Verbal AnsiedadNerviosismoTemor

Psicológica FrustraciónInseguridadAislamiento social

Estrategias de

afrontamiento

Resolución de problemas

Deseo de cambioBúsqueda de soluciónBuscar ayuda

Test CSI

EvitaciónAislamientoBeber alcoholDrogas

Mantener la esperanza

Apego a la relaciónSometimientoIdea de cambio

34

Elaborado por: Tamy Estefanía Izaguirre García

2.6. Población y muestra  

Población

Con el propósito de efectuar la presente investigación, se escoge como población a las mujeres

víctimas de violencia por parte de sus parejas de entre 20 a 30 años de edad que son atendidas en

la fundación para la erradicación de la violencia intrafamiliar “Nuevos Horizontes” de la ciudad

de Portoviejo en el año 2016.

Muestra

La muestra se determinó mediante muestreo no probabilístico intencional, se aplicará los

instrumentos a 15 mujeres víctimas de violencia por parte de sus parejas de entre 20 y 30 años de

edad que acuden a la Fundación “Nuevos Horizontes”. y que han estado con terapia individual

por espacio de 2 a 3 meses. Los parámetros de edad en la muestra se establecieron de la siguiente

manera

7 mujeres de 20 años de edad

2 mujeres de 22 años de edad

2 mujeres de 25 años de edad

4 mujeres de 30 años de edad

35

2.7 Métodos técnicas e instrumentos  

1.1.  Métodos:

Se empleó el método descriptivo, que tiene por objeto representar la visión de un evento,

condición o contexto, a la vez que proporciona una respuesta a las preguntas de cómo ocurrió

algo o de quién estuvo involucrado, y el método cualitativo que estudia la realidad en su contexto

natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas

implicadas.

1.2. Técnicas:

Inventario de estrategias de afrontamiento (CSI) Técnica que recoge dos tipos de

información: una, cualitativa, donde la persona describe la situación estresante, y otra,

cuantitativa, donde se responde a la frecuencia de utilización de determinadas estrategias de

afrontamiento

Grupo focal: Técnica cualitativa de obtención de datos, en la que mediante entrevista de

grupos se discute sobre el tema que se desea obtener información.

1.3. Instrumentos

Los instrumentos a los que se recurre son:

Reporte de trabajo social.

36

Informe de grupo focal

Protocolo

Registros

CAPÍTULO III

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

3.1. Análisis, e interpretación de los resultados

Se procede al análisis e interpretación de resultados obtenidos en la investigación, participaron

en el estudio 15 mujeres víctimas de violencia de pareja, de entre 20 y 30 años de edad que

acuden a la Fundación Nuevos Horizontes y que han estado con terapia individual por espacio de

2 a 3 meses, en primera instancia se aplicó el Inventario de estrategias de afrontamiento (CSI) la

que es una técnica donde la persona describe la situación estresante, y responde a la frecuencia de

utilización de determinadas estrategias de afrontamiento, a continuación mediante Grupo focal,

técnica que utiliza la entrevista para obtener los datos necesarios para conocer cuáles son las

estrategias de afrontamiento que utilizan las mujeres víctimas de violencia de pareja atendidas en

la fundación Nuevos Horizontes.

3.2 Inventario de estrategias de afrontamiento (CSI)

“Tobin, Holroyd, Reynold y Kigal, 1989. Adaptación de Rodríguez y García, (2006)”

“El inventario de estrategias de afrontamiento muestra en primer lugar una disposición donde

las personas detallan la situación de estrés que están viviendo, a esta descripción se le realiza un

37

análisis cualitativo. Después de esto, la persona tendrá que contestar 72 ítems tipo Likert de

cinco puntos, la frecuencia en que repitió la situación antes descrita, lo que expresa cada ítem.

En la última escala se contesta a un ítem adicional sobre la autoeficacia percibida del

afrontamiento ¿En qué grado manejó adecuadamente la situación? Nada, algo, bastante, mucho,

totalmente.

Las ocho escalas primarias son.

Resolución de problemas, estrategias cognitivas y conductuales encaminadas a eliminar el

estrés modificando la situación que lo produce.

Reestructuración cognitiva, estrategias cognitivas que modifican el significado de la

situación estresante

Apoyo social: estrategias referidas a la búsqueda de apoyo emocional

Expresión emocional: estrategias encaminadas a liberar las emociones que acontecen en el

proceso de estrés

Evitación de problemas: estrategias que incluyen la negación y evitación de pensamientos

o actos relacionados con el acontecimiento estresante

Pensamiento desiderativo: estrategias cognitivas que reflejan el deseo de que la realidad

no fuera estresante

Retirada social: estrategias de retirada de amigos, familiares, compañeros y personas

significativas asociada con la reacción emocional en el proceso estresante

Autocrítica: estrategias basadas en la autoinculpación y la autocrítica por la ocurrencia de

la situación estresante o su inadecuado manejo.

38

Las escalas secundarias resultan de la agrupación de las primarias:

Manejo adecuado centrado en el problema: incluye las subescalas Resolución de

problemas y Reestructuración cognitiva, indicando un afrontamiento adaptativo centrado

en el problema, bien modificando la situación, bien su significado

Manejo adecuado centrado en la emoción: incluye las subescalas Apoyo social y

Expresión emocional, reflejando una afrontamiento adaptativo centrado en el manejo de

las emociones que afloran en el proceso estresante

Manejo inadecuado centrado en el problema: incluye las subescalas Evitación de

problemas y Pensamiento desiderativo, indicando un afrontamiento desadaptativo

centrado en el problema, bien evitando las situaciones estresantes, bien fantaseando sobre

realidades alternativas pasadas, presentes o futuras

Manejo inadecuado centrado en la emoción: incluye las subescalas Retirada social y

Autocrítica, reflejando un afrontamiento desadaptativo centrado en las emociones, pero

basado en el aislamiento, la autocrítica y la autoinculpación.

Las escalas terciarias surgen de la agrupación empírica de las secundarias:

Manejo adecuado: incluye las subescalas Resolución de problemas, Reestructuración

cognitiva, Apoyo social y Expresión emocional, indicando esfuerzos activos y adaptativos

por compensar la situación estresante.

Manejo inadecuado: incluye las subescalas Evitación de problemas, Pensamiento

desiderativo, Retirada social y Autocrítica, sugiriendo un afrontamiento pasivo y

desadaptativo”.

39

3.3. Descripción de resultados

Se presentan los resultados obtenidos al aplicar el Inventario de estrategias de afrontamiento

(CSI) a 15 mujeres víctimas de violencia de pareja. Se midió la frecuencia de uso de cada una de

las escalas primarias, por lo que al final se podrá conocer cuál es la estrategia de afrontamiento

más utilizada por las mujeres víctimas de violencia de pareja atendidas en la fundación Nuevos

Horizontes.

Tabla 2: Estrategias de afrontamiento utilizadas según la edad

Estrategias 20

años

22

años

25

años

30

añosTotal Porcentaje

Resolución de problemas 4 1 0 0 5 33%

Restructuración cognitiva 2 0 0 0 2 13%

Apoyo social 0 0 1 2 3 20%

Expresión emocional 0 0 0 1 1 7%

Evitación de problemas 1 1 0 1 3 20%

Pensamiento desiderativo 0 0 0 0 0 0

40

Retirada social 0 0 1 0 1 7%

Total mujeres por edad 7 2 2 4 15 100%

Fuente: Datos recogidos en la fundación “Nuevos Horizontes” Elaborado por: Tamy Estefanía Izaguirre García

Gráfico 1. Resolución de problemas

Fuente: Datos recogidos en la fundación “Nuevos Horizontes” Elaborado por: Tamy Estefanía Izaguirre García

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos al aplicar el instrumento de medición, se observa que de

las 15 mujeres víctimas de violencia de pareja participantes en el estudio, se encuentra que 4

mujeres en edad de 20 años, esto es el 33% utiliza más la estrategia resolución de problemas

como medio para afrontar el problema de violencia a los que se encuentran sometidas, en las

mujeres víctimas de violencia la resolución de problemas les resulta útil para reducir la ansiedad

41

20 22 25 30 470

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Edades

que provoca el tomar la decisión de poner fin o dar solución a la situación estresante en que viven

debido a la violencia.

Gráfico 2. Restructuración cognitiva

Fuente: Datos recogidos en la fundación “Nuevos Horizontes” Elaborado por: Tamy Estefanía Izaguirre García

Análisis:

El 13% de mujeres con edad de 20 años, que son víctimas de violencia de pareja, utilizan la

estrategia Restructuración cognitiva por medio de la que identifican plenamente los pensamientos

o situaciones que le estresan, y les permite realizar un planteamiento alternativo o diferente para

dar solución o cambiar la situación problemática que enfrentan.

42

20 22 25 30 470

0.5

1

1.5

2

2.5

Edades

Gráfico 3. Apoyo social

Fuente: Datos recogidos en la fundación “Nuevos Horizontes” Elaborado por: Tamy Estefanía Izaguirre García

Análisis

El apoyo social hace referencia a sentirse querido, protegido y valorado por otras personas

cercanas en quienes se puede confiar, estos pueden ser familiares o amigos utilizados como

recurso de afrontamiento por las mujeres víctimas de violencia de pareja. En edad promedio de

25 a 30 años las mujeres sometidas a violencia de pareja, ya sea física, psicológica o sexual,

utilizan en un 20%, el apoyo social, en estos casos resulta de mucho provecho el hablar con

43

20 22 25 30 470

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

Edades

alguien de confianza sobre el problema, esta opción se considera como uno de los elementos más

eficientes para afrontar situaciones emocionales estresantes. Se cree que esta estrategia es poco

adecuada cuando la víctima se vuelve dependiente de los conceptos u opiniones de las personas a

las que acude en búsqueda de orientación.

Gráfico 4. Expresión emocional

Fuente: Datos recogidos en la fundación “Nuevos Horizontes” Elaborado por: Tamy Estefanía Izaguirre García

Análisis

El instrumento de medición aplicado a 15 mujeres que se atienden en la fundación nuevos

horizontes demuestra que en un 7% ellas utilizan la estrategia Expresión emocional para afrontar

la violencia de que son objeto, esta estrategia es considerada positiva cuando la persona logra

organizar sus pensamientos y emociones expresándolos de forma clara y dirigiéndose al

problema, no atacando a otras personas o a sí misma, busca en realidad un consejo para

solucionar el problema que enfrenta. La estrategia es considerada negativa cuando la persona se

44

20 22 25 30 470

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

Edades

comporta dejándose llevar por la emoción negativa y no se centra en la solución, sino en el

problema.

Gráfico 5 Evitación de problemas

Fuente: Datos recogidos en la fundación “Nuevos Horizontes” Elaborado por: Tamy Estefanía Izaguirre García

Análisis

Según demuestran los resultados obtenidos, un 20% de mujeres víctimas de violencia de

pareja prefieren la estrategia evitación de problemas, ellas escogen situaciones opuestas al factor

estresante como solución, lo que es negativo en una situación de violencia donde se necesita

enfrentar en forma directa la realidad y así darle solución. Se convierte en positiva esta estrategia

45

20 22 25 30 470

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

Edades

si se busca con ello evitar una confrontación en el momento que no es recomendable como por

ejemplo cuando el agresor se encuentra bajo los efectos del alcohol o las drogas.

Gráfico 6. Pensamiento desiderativo

Fuente: Datos recogidos en la fundación “Nuevos Horizontes” Elaborado por: Tamy Estefanía Izaguirre García

Análisis

Los resultados obtenidos al aplicar el instrumento de medición indican que o% de las mujeres

víctimas de violencia de pareja utilizan la estrategia pensamiento desiderativo. El pensamiento

desiderativo son reflexiones que surgen del deseo personal y no de la realidad, donde la persona

46

20 22 25 30 470

0.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

Edades

supone ver solo que se desea ver dentro del problema a que en ese momento se enfrenta, como

estrategia se afrontamiento resulta negativo, porque la realidad de la violencia que se padece no

va a cambiar por más que se intente pensar que es de otra manera.

Gráfico 7. Retirada social

Fuente: Datos recogidos en la fundación “Nuevos Horizontes” Elaborado por: Tamy Estefanía Izaguirre García

Análisis

Los análisis de resultados muestran que un 7% de mujeres víctima de violencia de pareja,

utiliza la estrategia retirada social, esta estrategia de afrontamiento es totalmente negativa, porque

la persona queda completamente aislada, sin contar con respaldo para luchar contra el abuso. En

el proceso de la violencia empieza con una forma leve de aislamiento a tener cada vez menos

actividad social y hasta se llega a apartar de los familiares más cercanos y amistades, esto se da

porque el que ejerce la violencia corta todo contacto con los demás para tener a su víctima

totalmente indefensa, o es la victima que utiliza la retirada social como estrategia de

afrontamiento, ya sea por vergüenza o porque no quiere que se enteren de la situación de

violencia en la que vive.

47

20 22 25 30 470

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

Edades

3.4. Análisis general del inventario de estrategia de afrontamiento

Al aplicar el inventario de estrategias de afrontamiento, se obtuvo como resultado que la

estrategia más utilizada por las mujeres es la Resolución de problemas. Estrategia que es el

producto de varias acciones orientadas a solucionar los problemas, se debe tomar en cuenta que

cuando se llega a utilizar esta estrategia, anteriormente ya se ha utilizado muchas otras. La

solución de problemas es una opción que generalmente resulta funcional o adaptativa como

apoyo en la solución de la violencia de pareja. Su gran efectividad se evidencia en el presente

estudio, donde las víctimas de violencia de pareja acudieron a la fundación nuevos horizontes en

búsqueda de apoyo y de la orientación de los psicólogos de la Institución y se encuentran en

recuperación.

Los resultaron demostraron que la evitación de problemas es la siguiente estrategia de

afrontamiento más utilizada por las mujeres víctimas de violencia, estrategia que se la cataloga

como inadecuada o disfuncional, pero que a las mujeres del presente estudio les sirvió como

apoyo emocional y psicológico en momentos en que la situación estresante era incontrolable, les

otorgó sensación de bienestar en el proceso de encontrar estrategias de afrontamiento funcionales

o más efectivas.

La estrategia de afrontamiento búsqueda de apoyo social obtuvo un porcentaje alto en el

estudio, es importante esta estrategia porque permite encontrar una especie de desahogo

emocional en personas de confianza, ya sea dentro del círculo familiar o de amigos, es una de las

estrategias eficaces más utilizadas, en la que la víctima ya no se encuentra aislada, esta estrategia

48

admite la ayuda de otras personas afines emocionalmente, a la vez que permite el uso de

conductas alternativas para mejorar, recuperarse y salir del circulo de violencia.

3.5. Grupo focal

Se organizó el grupo focal donde participaron 15 mujeres que son atendidas en la fundación

“Nuevos Horizontes”.

Características de las participantes

El grupo focal se encuentra conformado por mujeres víctimas de violencia de pareja, que se

atienden en la fundación Nuevos Horizontes, sus edades se encuentran en un rango de entre 20 y

50 años, con un nivel socioeconómico de medio a bajo, enfrentan violencia, física, psicológica y

sexual.

Objetivo del grupo focal

La implementación del grupo focal en mujeres víctimas de violencia de pareja que son

atendidas en la fundación nuevos horizontes, tiene como objetivo principal conocer que

estrategias de afrontamiento son las más utilizadas para salir del circulo de violencia en que se

encuentran

49

Organización de la sesión

Previamente se formuló preguntas abiertas para introducir el tema a tratar, todas las

participantes expresan sus vivencias y formulan sus opiniones sobre el tema expuesto. Al ser una

técnica cualitativa se recogen todos los datos, para después extraer las conclusiones. Inicialmente

se describe los motivos para organizar el grupo focal, y los procedimientos como uso de la

grabadora, el respaldo de una persona como observador y para tomar notas, se hace hincapié en la

confidencialidad con que será tratada la información, se da inicio con la presentación del

moderador, del observador y de cada una de las participantes.

Análisis del grupo focal

La investigación se la efectúa en base a las ideas, conceptos y aportes de cada una de las

participantes, donde se formaron categorías de análisis en base a variables socio cultuales, el tipo

de violencia ya sea física, psicológica o sexual y lo que hacen las victimas para solucionar o

poner fin a la violencia a que son sometidas.

Enfoque socio cultural

Al considerar la violencia de pareja desde una perspectiva socio cultural puede observarse que

la mayor parte de mujeres se encuentra de acuerdo en que la educación hacia los hijos varones se

centra en el machismo, y de la mujer en la sumisión y una pérdida de valores y respeto hacia

instituciones como la familia. Por lo que se llega a ver la violencia contra la mujer como algo

normal, esencialmente es la inequidad de género, abuso de sustancias como alcohol y drogas,

escasa sanción y penalización de las autoridades ante la violencia, básicamente se centra en la

desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y la salud.

50

Enfoque sobre tipo de violencia

La opinión generalizada de las mujeres participantes en el grupo focal, es que todo tipo de

violencia es perjudicial para la autoestima personal, todas hacen daño o causan sufrimiento, y

dejan marcan imborrables para toda la vida. Las mujeres expresaron que existen muchas formas

de violencia, las más notorias y las más utilizadas por sus parejas son la Psicológica, y la física

aunque muchas veces no solo se ejerce una sola, sino que se encuentran integrados en el proceso

de violencia. Incluyendo la violencia sexual.

Enfoque: Alternativas de solución a la violencia de pareja

Cada una de las participantes expuso las diferentes formas en que tratan de salir del círculo de

violencia de la que son víctimas. La mayor parte de ellas busca a una persona de confianza para

contarle lo que le está sucediendo y busca alternativas de solución, de igual forma localizan

alguna institución que les apoye en lo psicológico, muchas de ellas han acudido a las autoridades

y han puesto una denuncia, si bien es cierto en menor grado, aunque es el consenso general que

se debería denunciar siempre. Un porcentaje alto de mujeres que se atienden en la fundación

nuevos horizontes, por el hecho de participar de los programas que oferta la institución

fundamentan su lucha en encontrar soluciones mediante terapias, apoyo y empoderamiento de la

mujer.

De igual forma se demuestra durante el desarrollo del grupo focal que las mujeres están

conscientes de la desigualdad social y cultural que predomina en la sociedad, situación que incide

directamente en la violencia de pareja, se pudo establecer que el tipo de violencia más utilizada

en este grupo de mujeres es la psicológica y la física, aunque se encuentran muchas veces

vinculadas entre sí. Lo más rescatable y positivo del presente estudio, es que todas las mujeres de

51

alguna u otra forma buscan apoyo en familiares, amigos o instituciones dedicadas a otorgar ayuda

a la mujer víctima de violencia de pareja.

3.6. Análisis general de resultados del grupo focal

De acuerdo al primer objetivo que tiene como propósito identificar las estrategias de

afrontamiento utilizadas por mujeres víctimas de violencia de pareja, se pudo observar durante la

interacción de las participantes que hubo afinidad en algunas opiniones, pero también

desacuerdos en varios instantes, se evidenció la gran necesidad que tiene el grupo de ser

escuchadas, al tiempo que se estableció que durante la etapa en que se vivió el maltrato se utilizó

diferentes estrategias de afrontamiento, esto se focaliza porque la mujer maltratada al inicio no se

encuentra plenamente consciente de la realidad en que se encuentra, entonces intenta lidiar con

modos o alternativas propias, que pueden ser negativas y mantenerlas dentro del circulo de

violencia o favorecedoras dándole la opción de una salida a la situación.

En este grupo se ha podido identificar que a pesar que en algunas oportunidades se manejó

estrategias desadaptativas, especialmente las del grupo evitativas y pasivas, se llegó a un punto en

que la mayor parte de las mujeres reaccionaron y utilizaron estrategias de afrontamiento

adaptativas o funcionales. Entre otras buscar acompañamiento y soporte en familiares, no callar,

poner límites, denunciar, asistencia en centros de apoyo con atención psicológica.

En el segundo objetivo se buscó describir las situaciones asociadas a la violencia de pareja. En

el grupo focal se argumentó la existencia de muchos factores que inciden determinantemente en

la presencia del problema, está en nuestro medio el desenvolvernos por siglos en torno a una

52

cultura patriarcal y machista, la inequidad de género, la discriminación, dependencia económica,

abuso de sustancias ilegales y alcohol, marco legal limitado, sociedad permisiva hacia la

violencia, baja autoestima, inestabilidad emocional, pobreza.

En cuanto a los factores asociados se presenta los sociales y psicológicos. la mayor parte de

las participantes llegaron al consenso de cualquier clase de violencia que se padezca, esta influye

en quienes conforman el núcleo familiar, de manera especial en los hijos, quienes aprenden la

violencia y luego tienden a repetir los mismos modelos en su vida adulta, entre las mujeres

participantes prevalecen los problemas de salud asociados al maltrato, aunque estas mujeres se

encuentran en proceso de recuperación con apoyo psicológico, aún perduran sus problemas tanto

de salud como psicológicos, todos estos factores asociados a la violencia de pareja repercuten

permanentemente en toda la sociedad.

En el tercer objetivo se valora el significado que le atribuye a las estrategias de afrontamiento

en relación con la situación de violencia de pareja, durante las discusiones del grupo focal resultó

claro la importancia positiva que tienen las distintas estrategias para salir del círculo de violencia

que enfrentan; siendo la violencia de pareja una situación muy compleja, con grandes porcentajes

en todo el mundo, así como amplias secuelas físicas y psicológicas, no solo para quien la padece,

sino para quienes se encuentran vinculados con las víctimas, especialmente los hijos y familiares

cercanos, resulta fundamental el esfuerzo que realizan las mujeres para afrontar la situación. Es

importante destacar que algunos esfuerzos se los inicia casi sin darse cuenta de la situación

porque generalmente estos esfuerzos se focalizan en el problema, y van evolucionando a medida

que avanza el ciclo de violencia.

Los primeros intentos de las mujeres participantes siempre estuvieron relacionados a la culpa,

las mujeres tienden a creer que ellas son las culpables de la situación debido a sus acciones, esta

situación dura durante un largo periodo hasta que se dan cuenta que en realidad el maltrato está

relacionado directamente con el agresor. De ahí se desprende otra situación igualmente peligrosa

que puede ser el intento de convertirse en la responsable del cambio de actitud del agresor,

53

afrontan la situación evaluando la relación, propendiendo a resaltar las partes positivas de la

misma, a las partes negativas, otra estrategia utilizada por las mujeres participantes en el grupo

focal fue el autocontrol, la mujer siempre tratará de calmar al agresor para que se tranquilice o

para que la violencia no continúe, todas las participantes dejaron claro que siempre trataron de

comportarse de forma cariñosa, de complacerle o evitaron molestarlo con la idea de que de esa

manera su pareja no se enojará, estas estrategias tiene el efecto de eternizar la relación, esta

estrategia va de la mano con la negación y minimización de lo que ocurre.

El escape y la evitación es el afrontamiento más utilizado por las mujeres, pero igual que las

otras, forman parte del proceso, hasta que las víctimas se dan cuenta en las últimas etapas del

ciclo de violencia que él nunca cambiará y que deben optar por una solución definitiva. En esta

etapa, la mayoría de ellas buscó el apoyo social, con excelentes resultados, en primer lugar

confiando en familiares y amigos cercanos, luego se dirigen a instituciones de ayuda social con

aporte psicológico y legal.

Durante el avance del grupo focal, las mujeres dieron su versión de lo que piensan sobre la

violencia de pareja, coinciden en afirmar que la violencia contra ellas, se la ejerce con la

intención de producir daño, no siempre es la misma violencia; en unas es física, en otras es

psicológica, sexual, emocional, cualquier forma utilizada deja en las victimas la sensación de ser

agredida, y con graves secuelas de trauma. En la discusión sobre las manifestaciones de

violencia, se pudo percibir que la más utilizada es la violencia psicológica, que incluye conductas

manipuladoras, controladoras, humillantes, desconsideradas, descalificadoras, discriminadoras

entre otras y la física que incluye toda clase de golpes en diferentes niveles de violencia, ésta es

la violencia más grave y la que más llama la atención por las secuelas que deja.

En las reflexiones de las personas participantes en el grupo focal se nota un gran dependencia

emocional hacia el agresor, otro problema es la invisibilización de la violencia, queda encerrada

dentro del entorno familiar, son muy pocas las personas que intentan ir más allá y buscar ayuda

profesional, las que lo hacen es porque ya han agotado todas las demás alternativas, como es el

54

caso de quienes participan en este grupo, antes de buscar ayuda en la fundación y los psicólogos,

pasaron por diferentes etapas de violencia, y se refugiaron en estrategias como uso de la religión,

evasión, espera o búsqueda de apoyo, que ayudan, aunque no es suficiente, las mujeres

participantes pusieron de manifiesto en que se debe hacer mucho más, para librarse

definitivamente del circulo de violencia.

Es relevante para ésta investigación destacar el esfuerzo que realizan las mujeres víctimas de

violencia que participan en el grupo focal, ellas aceptan que forman parte de un problema y que

solo ellas pueden darle solución, se encuentran en recuperación después de estar sometidas a

mucho tiempo de violencia. Por lo que se considera que en este grupo de mujeres se utiliza la

estrategia de afrontamiento Resolución de problemas para dar fin a la violencia que soportan.

55

CONCLUSIONES

En concordancia a los objetivos específicos planteados en el trabajo de investigación 

“Estrategias de afrontamiento de las mujeres víctimas de violencia de pareja atendidas en la

fundación Nuevos Horizontes” se concluye lo siguiente

En respuesta al primer objetivo. Identificar las estrategias de afrontamiento utilizadas por

mujeres víctimas de violencia de pareja atendidas en la fundación Nuevos Horizontes, de

la ciudad de Portoviejo, Cuando se aplicó el inventario de estrategias de Afrontamiento

(CSI), arrojó como resultados que la estrategia más utilizada de la muestra estudiada fue

la resolución de problemas, la que les permitió buscar alternativas para modificar la

situación, seguido por restructuración cognitiva, con las que estas mujeres víctimas de

maltrato cambiaron su forma de pensar, y pudieron hacer modificaciones en su conducta

para salir del maltrato, en tercer lugar con la búsqueda de apoyo social encontraron

mejores niveles de bienestar psicológico, lo que les ayudó a salir del circulo de violencia

de pareja. En el grupo focal se puso de manifiesto que las mujeres víctimas de maltrato

vivenciaron un proceso mientras se hacían conscientes de su realidad, y se daban cuenta

de que debían hacer algo, utilizaron varias estrategias unas desadaptativas, pero

terminaron encontrando por medio de las estrategias adaptativas entre otras, buscar

acompañamiento y soporte en familiares, no callar, poner límites, denunciar, asistencia a

56

centros de apoyo con atención psicológica. lo que les brindó un camino para erradicar la

violencia de pareja de sus vidas.

En respuesta al segundo objetivo sobre describir las situaciones asociadas a la violencia

de pareja en mujeres atendidas en la fundación Nuevos Horizontes de la ciudad de

Portoviejo. Las situaciones asociadas a la violencia de pareja se describieron en el grupo

focal, donde las mujeres participantes describieron las situaciones que se asociaban al

maltrato de que eran objeto. el principal factor descrito fue la cultura machista, frente a la

pasividad, también incide el alcoholismo, drogadicción, e inestabilidad económica.

En respuesta al tercer objetivo, Valorar el significado que le atribuyen a las estrategias de

afrontamiento en relación con la situación de violencia de pareja que presentan las

mujeres atendidas en la Fundación Nuevos Horizontes de la ciudad de Portoviejo Se

pudo constatar que los intentos por salir del circulo de violencia o modificarlo son

muchos, así como múltiples son las estrategias de afrontamiento que les acompañan, las

que se utilizan depende de la personalidad del individuo, cada mujer afronta la violencia

diferente e intenta lidiar con ella, y las estrategias que le dan resultado son las más

favorecedoras para un escape saludable. Se diferencian las estrategias disfuncionales de

aquellas funcionales o adaptativas por su impacto en fortalecer y ayudar a las mujeres a

enfocarse en un abordaje activo del problema y de esa manera erradicar la violencia de

sus vidas.

57

RECOMENDACIONES

Se recomienda a las mujeres víctimas de violencia que son atendidas en la Fundación

Nuevos Horizontes de la ciudad de Portoviejo, objeto del presente estudio que sigan

asistiendo al centro de apoyo y a las terapias psicológicas, hasta que su problema quede

totalmente resuelto.

Que entre las mujeres víctimas de violencia creen una red de apoyo, generalmente estas

mujeres, además de lidiar con la violencia, deben luchar con problemas económicos, de

vivienda, trabajo, estudio de los hijos, legales etc. La formación de esta red les facilitará

la expresión de sus emociones, obtención de información para un mejor acceso a recursos

sociales y comunitarios, así como en la toma de decisiones para seguir en el proceso de

cambio, a la vez apoyar a otras mujeres que recién empiezan la lucha.

Que las autoridades pongan más atención no solo en el apoyo y protección a casos de

violencia, sino en prevención, se debe erradicar este fenómeno de violencia desde su

origen, es importante desalentar la violencia y fortalecer temas como el respeto y la

igualdad de géneros, mediante campañas en las aulas escolares y por extensión a los hijos

dentro del hogar.

58

Bibliografía

Alexandra, A. V. (2014). Estrategias de Afrontamiento en adolescentes de 12 a 15 años.

Guayaquil: Universidad de Guayaqui.

Alméras, D., & Bravo, R. (2012). Violencia contra la mujer en relacion de pareja: America

Latina y el Caribe. Santiago de Chile : CEPAL.

Arcas, J. F. (2011). Estudio sobre los estilos y las estrategias de afrontamiento . Málaga España:

Promolibro.

Barrón, R. G. (2010). Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento. Psicotema, 4.

Bohórquez, D. M. (2012). Caracterización psicosocial de mujeres de 25 a 40 años, que sufren

violencia de pareja. Guayaquil : Universidad de Guayaquil.

Bravo, L. (2014). El bajo rendimiento escolar y los problemas de conducta. Educar Chile, 9.

Callejas, G. R. (2015). Afrontamiento en una muestra de mujeres víctimas de violencia familiar.

Alternativas en psicologia .

Campoverde, A. N. (2016). La violencia a la mujer dentro del círculo familiar. Cuenca:

Universidad de Cuenca.

59

Cánchig, S. R. (2012). Influencia de las estrategias de afrontamiento en el nivel de ansiedad de

mujeres victimas de violencia. Quito : Universidad Central del Ecuador.

Carrillo, V. (2915). Autonomía personal y afrontamiento en mujeres en situacion de violencia .

Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad .

Castaño, E. (2010). Estrategias de afrontamiento del estrés. España: Universidad de

Extremadura.

Corsi, J. (2014). La violencia hacia las mujeres. Chile: Fundacion Mujeres .

Dris, M. (2010). Incidencia de las emociones en las relaciones interpersonales en los niños y

niñas. Innovacion y experiencias educativas, 4.

DUGARTE, M. R. (2011). El educador y la familia. mérida. Venezuela: Universidad de Los

Andes.

El Mercurio. (22 de 04 de 2014). 7 de cada 10 mujeres ha sido víctima de violencia. El Mercurio.

El Mercurio. (20 de 10 de 2015). La mayoría de víctimas de violencia de género sigue sin

denunciar. El Mercurio.

El Universo. (22 de Noviembre de 2013). Ecuador entre los países de mayor violencia contra la

mujer. El Universo.

Estévez, M. d. (2010). La teoría del afrontamiento . Los moldes de la mente, 2.

Fermín Barceló. (2010). Infancias vulnerables. San Francisco, California: Creative Commons.

Fernandez, E. (2012). Estudio sobre la escala de estilos y estrategias de afrontamiento. R.E.M.E.,

3.

Fernández, M. A. (2O11). Relaciones familiares y ajustes en la adolescencia . España:

Universidad de Valladolid.

Fierro, A. (2010). Estres, afrontamiento y adaptación. Quito.

60

García, A., & González, M. (2015). Optimidmo, pesimismo. estrategias de afrontamiento.

Psicothema.

García, L. S. (2010). Las emociones en el aula. Barcelona: Universidad de Valladolid.

GIRARDI, M. (2013). Estudio sobre las emociones y necesidades básicas de los niños y niñas.

Chile: Universidad de Chile.

Gómez., A. B. (2011). Estrategias de afrontamiento. Quito.

Guamán, J. C. (2012). Prevalencia de disfuncionalidad familiar y factores asociados. El Oro:

Universidad de Cuenca.

Guillén, L. M. (2011). Estrategias de afrontamiento ante la violencia. Guatemala : Universidad

Rafael Landivar.

INEC. (2011). 6 de cada 10 mujeres sufren Violencia de Género en Ecuador. Quito: Ministerio

de interior.

Jácome, M. P. (2011). Incidencia del maltrato escolar en los niños y niiñas. Riobamba:

Universidad Nacional de Chimborazo.

Judicatura, C. d. (2016). Conoce tus derechos. Quito.

Larousse, D. e. (2010). Diciionario. España: Editorial S.L.

Loor, M. (2010). El Derecho de la Mujer a una Vida Sin Violencia . Portoviejo: Fundación

Nuevos Horizontes .

Lujan, M. d. (2013). Violencia contra las mujeres. Valencia España: Universidad de Valencia.

Lux, M. S., & López, E. S. (2010). Problemas emocionales y su influencia en el desarrollo

psicosocial. Guatemala: Universidad San Carlos.

Macías, M. A. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar . Psicologia desde el

Caribe .

61

MAGANTO, M. G. (2013). Problemas emocionales y de conducta en la escuela. España:

Universidad del Pais Vasco.

Manzanares , k. (2015). Estrategias de afrontamiento al Estres en mujeres victimas de violencia.

Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Manzanares , K. (2015). Estrategias de afrontamiento al Estres en mujeres victimas de violencia.

Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Manzanares, K. V. (2015). Estrategias de afrontamiento al Estres en mujeres victimas de

violencia. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Martinez, A. (2014). Estrategias de afrontamiento ante el estrés. Murcia : Universidad Miguel

Hernández.

Martínez, A. E. (2014). Relaciones entre Inteligencia Emocional y Estrategias de afrontamiento.

Murcia: Universidad Miguel Hernández.

Muntané, M. (2012). La maté porque era mia . España: Diaz de Santos.

OMS. (2016). Violencia contra la mujer. Ginebra: Centro de prensa .

ONU. (2015). Poner fin a la violencia. Publicacion de las Naciones Unidas.

ONU. (2016). Violencia de pareja. Ginebra .

Organización Panamericana de la Salud. (20 de Enero de 2013). Violencia contra la mujer . Cuba

debate.

Ortega, N. F. (2O14). Las esferas del mundo afectadas y estrategias de afrontamiento. Cuenca:

Universidad de Cuenca.

Ortiz, G. (2015). Estrategias de afrontamiento en mujeres . Poiésis.

Pérez, C. P. (2012). Propiedades psicometricas de una escala de afrontamiento. Maracaibo,

Venezuela: Universidad Rafael Urdaneta.

62

Quiroz, C. N. (2010). Inventario de Estrategias de afrontamiento . México: Universidad

Nacional Autónoma de México.

Rodríguez, A. L. (2014). Adolescentes en riesgo. Portoviejo: UTE.

Rodríguez, F. J. (2014). Adaptación del Inventario de Estrategias de Afrontamiento. Psicologia .

Rodriguez, L. (2010). Estructura familir . Cuenca: Universidad de Cuenca .

Ruiz, Y. (2015). La Violencia contra la mujer en la sociedad actual. España.

Salotti, P. (2011). Estudio sobre estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico. Belgrano

Argentina: Universidad de Belgrano.

Salud, O. M. (2016). Violencia contra la mujer. Centro de prensa de OMS.

Sampieri, R. (2010. 6ta edición). Metodologia de la investigacón. México: McGraw Hill.

Sevillano, E. (2015 de Noviembre de 2015). La tolerancia con la violencia contra las mujeres

persiste en Europa. El Pais .

Vélez, M. d. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia. Portoviejo:

Universidad Técnica de Manabí.

Vera, J. (2015). El derecho de la mujer: vida sin violencia. Portoviejo: Dundación Nuevos

Horizontes.

Vera, S. (2015). Encuesta de realciones familiares. INEC.

Zurita, Y. Q. (2014). La violencia de género contra las mujeres . Quito: AECID.

Páginas Web consultadas

Macías, María Amarís, Zambrano, Javier, Madariaga Orozco, Camilo, Valle Amarís, Marcela,

Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico.

Psicología desde el Caribe 2013, 30 (Enero-Abril) : Fecha de consulta: 7 de julio de 2016.

Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21328600007> ISSN 0123-417X

63

Revista Electrónica de Psicología Social Poiésis. ISSN 16920945 Nº 29–Junio de 2015

https://www.google.com.ec

64

Anexos

Anexo 1. Desarrollo del grupo focal

El moderador explica las metas del debate y describe lo que ocurrirá y presenta su equipo de trabajo

INICIO: Mediante gráficos se les explica a las participantes el plan de acción, y

el guion o cronograma del desarrollo del grupo focal

El moderador se centra en los temas y preguntas de la guía. Promueve la conversación que origine la manifestación de

ideas, sentimientos, relaciones, etc.

El moderador hace preguntas fáciles de contestar que anime la discusión para generar un ambiente armonioso, cómodo y

seguro. El moderador hace la primera pregunta y deja que las personas inicien la discusión

CLAUSURA

En este momento se resumen las impresiones generadas, los puntos de consenso, y los desacuerdos. Se llega a conclusiones. Se aclaran dudas o preguntas. Habla principalmente el moderador. Se agradece a los participantes su asistencia

Anexo 2. Autorización de la Fundación “Nuevos Horizontes”

Anexo 3. Inventario de estrategia de afrontamiento ( CSI)

Anexo 2