24-06-11 relatoría 7o foro, aguascalientes

32
Aguascalientes, Aguascalientes 24 de junio del 2011 FORO REGIONAL “HACIA UN NUEVO PROYECTO NACIONAL DE DESARROLLO” Resumen de Ponencias REFORMA DE LA POLÍTICA SOCIAL PARA LA EQUIDAD . Intervinieron:  Mtro. Félix Vélez Fernández-Varela   Dr. Juan Carlos Moreno Brid  María del Carmen Martínez  Dra. Julieta Evangelina Sánchez Cano Resumen de Datos/Presentaciones: Mtro. Félix Vélez Fernández-Varela,  Secretario General del Consejo Nacional de Población  El análisis sociodemográfico y la política de población tienen como finalidad armonizar la evolución de los fenómenos de población con los procesos del desarrollo económico y social y contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los mexicanos.  La política nacional de población se materializa en los programas de población. Éstos expresan las principales orientaciones de la política de población, refrendan los diagnósticos y plantean estrategias y líneas de acción.  La población tiene ingredientes que la hacen indispensable para la aplicación de algunas políticas públicas. Entre ellas se puede mencionar el sostenimiento de la reducción del crecimiento de la población como medio necesario para lograr metas más ambiciosas en los ámbitos sociales y económicos.  Los diagnósticos sociodemográficos de principios de los años setenta presentaban rasgos alarmantes: o La población ascendía a cerca de 50 millones de personas y crecía a un ritmo de 3.4% anual. De mantenerse esos patrones, la población podría haber aumentado a 148 millones al final del siglo XX.  

Upload: colegio-nacional-de-economistas-ac

Post on 07-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 1/32

Aguascalientes, Aguascalientes

24 de junio del 2011

FORO REGIONAL“HACIA UN NUEVO PROYECTO NACIONAL DE DESARROLLO” 

Resumen de Ponencias

REFORMA DE LA POLÍTICA SOCIAL PARA LA EQUIDAD .

Intervinieron:

  Mtro. Félix Vélez Fernández-Varela 

  Dr. Juan Carlos Moreno Brid

  María del Carmen Martínez

  Dra. Julieta Evangelina Sánchez Cano

Resumen de Datos/Presentaciones:

Mtro. Félix Vélez Fernández-Varela, Secretario General del Consejo Nacional de Población

  El análisis sociodemográfico y la política de población tienen como finalidad armonizar la

evolución de los fenómenos de población con los procesos del desarrollo económico y

social y contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los mexicanos.

  La política nacional de población se materializa en los programas de población. Éstos

expresan las principales orientaciones de la política de población, refrendan los

diagnósticos y plantean estrategias y líneas de acción.

  La población tiene ingredientes que la hacen indispensable para la aplicación de algunas

políticas públicas. Entre ellas se puede mencionar el sostenimiento de la reducción del

crecimiento de la población como medio necesario para lograr metas más ambiciosas en

los ámbitos sociales y económicos.

  Los diagnósticos sociodemográficos de principios de los años setenta presentaban rasgos

alarmantes:

o  La población ascendía a cerca de 50 millones de personas y crecía a un ritmo de

3.4% anual. De mantenerse esos patrones, la población podría haber aumentado a

148 millones al final del siglo XX. 

Page 2: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 2/32

o  Lo que significaba enormes presiones sobre la inversión y el gasto, la producción

de alimentos, los servicios sociales y asistenciales y el sistema educativo, entreotros.

  El cambio en la estructura por edad de la población presenta una oportunidad irrepetible

de contar con una cantidad inédita de personas en edad productiva

  Sin embargo, si no se aseguran las condiciones económicas y laborales apropiadas para

aprovechar el bono demográfico, esa oportunidad podría transformarse en un  pagaré

demográfico

  Medición de transferencias intergeneracionales a nivel agregado para el estudio de las

implicaciones sociales, políticas y económicas del envejecimiento poblacional

  Según las estimaciones, se considera como dependientes a las personas menores de 31

años y mayores de 52, en tanto la producción derivada de su trabajo es inferior a su nivelde consumo.

  Entre 2005 y 2050, la población de adultos mayores se incrementará en alrededor de 26

millones de personas, pero más de 75 por ciento de este incremento ocurrirá a partir del

año 2020.

  En el caso de México, la velocidad del proceso de envejecimiento será aún mayor que el

promedio de países de Latino América y en un lapso de tiempo bastante menor al

observado en países desarrollados, pero en un contexto socioeconómico menos favorable.

  Retos por venir en la política social ante el envejecimiento

o  Demanda de servicios de salud

  Mayor infraestructura y personal para la atención a adultos mayores.

  Cambios cualitativos en el tipo de padecimientos predominantes.

  Ampliación del acceso a servicios de salud de calidad a segmentos de la

población que no cuentan con ellos.

o  El trabajo, las pensiones y los ingresos en la vejez

  Presiones en los sistemas de pensiones.

  Se estima que sólo una tercera parte de la PEA ocupada cuenta con

seguridad social

  Efectos sobre la oferta de empleo si una proporción considerable de

adultos mayores permanece en el mercado laboral por no contar con una

o  Entornos residenciales y el apoyo familiar

  En México, la proporción de adultos mayores que viven solos es

relativamente baja y el entorno residencial más frecuente es la

corresidencia con los hijos como forma de apoyo familiar.

  Sin embargo, la corresidencia presenta características indeseadas, por

ejemplo, la mayor parte de las tareas recae sobre las hijas, lo que produce

desigualdad de género en el hogar.

Page 3: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 3/32

  Por otro lado, la viabilidad futura de la corresidencia, así como la del apoyo

familiar, está en duda debido a la reducción de la fecundidad, que setraduce en un menor número de hijos disponibles para brindar apoyo a

sus padres.

  Otras áreas en donde el análisis y la planeación demográfica pueden contribuir

sustancialmente en la política social es en lo concerniente a la distribución de la población

en el territorio nacional y su contribución al medio ambiente.

  La gestión de las zonas metropolitanas implica la concurrencia de dos o más gobiernos

municipales, y en ocasiones estatales, con sus respectivas autoridades. Sin embargo, la

falta de acuerdos, las diferencias en la normatividad urbana y la ausencia de mecanismos

eficaces de coordinación intersectorial e intergubernamental, representan serios 

obstáculos para el adecuado funcionamiento y desarrollo de las metrópolis.  En este contexto, la identificación del número y tamaño de las zonas metropolitanas es

de fundamental interés para la toma de decisiones, especialmente para los diferentes

sectores encargados de diseñar e instrumentar políticas de desarrollo con un referente

territorial. 

Dr. Juan Carlos Moreno-Brid, Director Adjunto de la Comisión Económica para América

Latina y El Caribe, en México

  En 2011 se recupera la economía mundial, apoyada en países en desarrollo, pero esta

perdiendo impulso

  Los desequilibrios detrás de la crisis no se han resuelto y es importante identificar que es

culpa de los gobiernos irresponsables que crearon déficits enormes por generar gasto

tratando de aminorar la crisis.

  Economía EU, Japón y Europa pierde impulso

o  Grecia sin resolverse, y su impacto en otros… 

o  Políticas contractivas por deuda y déficit

  Desbalances comerciales China y el resto, e inestabilidad cambiaria y de capitales persiste

o  Precios de materias primas y petróleo ,alzas

  Nueva regulación financiera pendiente

  América Latina en dos velocidades

o  Poco dinámica salvo por commodities

o  Pobreza abunda

o  Mercado externo lento

o  Apreciaciones cambiarias

Page 4: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 4/32

  América Latina no es la región más pobre del mundo, pero sí la más desigual. En la última

década hemos mejorado en desigualdad en América Latina, pero seguimos siendo laregión más desigual del mundo.

  En América latina no se aprecia una diferencia en los niveles de desigualdad antes y

después de impuestos. Esto si sucede en Europa, donde los impuestos tienen un efecto

redistributivo importante.

  En particular en México, desde 1980 la brecha del PIB per cápita con EEUU ha crecido,

mientras que países como Brasil la ha ido acortando.

  Existen obstáculos al crecimiento de largo plazo de la economía; la Visión convencional

indica que faltan reformas de segunda, tercera y mas generaciones; una visión alternativa

indica que existe:

  Inversión insuficienteo  Inversión pública e infraestructura

o  Financiamiento

  Vulnerabilidades fiscales

o  Bajo ingresos tributarios, dependen del petróleo, regresivo, y con poco impacto

anti cíclico

  Tipo de cambio

  Desigual distribución del ingreso

  Sin duda es crucial enfrentar la desigualdad por 3 razones principales, la ética, la

económica y la política. Un mercado de pobres es un pobre mercado y esto no fomenta el

crecimiento; políticamente, durante tiempos de crisis las decisiones políticas siempre

perjudican a alguien.

  Los objetivos centrales de la igualdad son; Igualdad de acceso a la educación, salud,

empleo y seguridad social y la Igualdad con convergencia productiva y territorial

  En indispensable crecer para igualar e igualar para crecer, abatir desigualdad de

oportunidades y de resultados, con base en efectiva titularidad de derechos, ética

compartida y principio último irreductible, sin distinción económica, género, etnia, color, u

otro tipo.

  Es indispensable reconocer que el mercado no va a resolver los problemas de desigualdad

por sí solo, los gobiernos deben intervenir para generar las condiciones de crecimiento y

de igualdad.

  Es necesario tener:

o  Visión de desarrollo de largo plazo del Estado y agenda pública clara, con

plataforma compartida, con acuerdos políticos

o  Lo público como espacio de los intereses colectivos. Afianzamiento de una cultura

de desarrollo colectivo

Page 5: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 5/32

o  Política macroeconómica enfocada al desarrollo: estabilidad, crecimiento e

igualdado  Todo esto implica fortalecer el Estado en su papel para redistribuir, regular y

promover el desarrollo

  Es imposible impulsar la igualdad y el desarrollo sin ingresos suficientes; Se requiere

recaudar más y mejor; Ampliar impacto redistributivo de tributos y el gasto: Más inversión

para el desarrollo: Más financiamiento para ello; Pacto fiscal es condición sine qua non

para el desarrollo de largo plazo con igualdad y es el reto más importante de todo

gobierno

  Un estado pobre es un pobre estado, se requiere una reforma fiscal

Mtro. Mario Andrade Cervantes, Rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes

María del Carmen Martínez (en representación)

  La evolución de los niveles de competitividad del país es preocupante, es indispensable

reestructurar nuestra estrategia de crecimiento y competitividad. Sin duda alguna la

educación de calidad juega un papel indispensable en el proceso de crecimiento

  Hoy en día nos enfrentamos a retos importantes nuestro país requiere:

o  Régimen económico eficiente facilitador

o  Construir una fuerte base de capital humano, con ideas propias y responsabilidad

social

o  Consolidar una infraestructura de comunicaciones y tecnología que permita

accesos a la información

o  Ampliar la capacidad para innovar, es necesario que las instituciones de educación

superior y el sector productivo se unan para que el conocimiento sea útil y se

incremente.

  El papel de las universidades es fundamental para edificar economías competitivas,

generando capital humano eficiente, cambiante y generador de oportunidades.

  La educación debe ser la base de un proyecto nacional de desarrollo

Dra. Julieta Evangelina Sánchez Cano, Vicepresidenta de la Región Centro Norte de El Colegio Nacional de Economistas

  Un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de

las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades

Page 6: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 6/32

  El progreso tecnológico ha contribuido a incrementar la eficiencia energética reduciendo

el consumo de energía por unidad de producto  Pero también es cierto que el consumo de energía en términos absolutos continúa

creciendo a una tasa del 2,1% anual para las tres últimas décadas

  México apuesta por el desarrollo de nuevas fuentes de energías alternativas,

fundamentadas en la sustentabilidad.

  Estas acciones estratégicas no deben perder de vista:

o  El mejoramiento económico, medioambiental y social de las zonas rurales

mexicanas.

o  El mejor aprovechamiento de los recursos naturales nacionales en bien del

progreso medioambiental y energético.

o  El desarrollo y una mejor calidad de vida de la población nacional.  El Índice de Desarrollo Humano (IDH) tiene en cuenta para su elaboración tres variables: la

esperanza de vida, los niveles de educación y la renta per cápita.

  No obstante, éste índice tampoco es el más apropiado para comparar el desarrollo de

unos y otros países pues no considera los aspectos medioambientales

  Fomentar el desarrollo humano, pero de una forma integral y sostenible.

  El desarrollo humano entendido como un proceso continuo que permita mejorar la calidad

de vida de las personas y ayude a la disminución de la pobreza, va ligado inequívocamente

a la resolución de los problemas ambientales.

  Las energías renovables pueden contribuir a ello mediante:

o  1) La diversificación del portafolio energético;

o  2) Reducen los riesgos de la volatilidad de precios;

o  3) Reducen el impacto ambiental;

o  4) Impulsan el desarrollo sustentable y

o  5) Contribuyen al desarrollo social de las comunidades que por estar más

apartadas carecen de servicios como la energía eléctrica.

  Las zonas rurales y sus recursos naturales y humanos son la piedra angular de la economía,

por ello merecen prioridades de desarrollo.

  En cifras absolutas todavía casi dos mil millones de personas del medio rural en los PED no

cuentan con electricidad entre otros servicios.

  Las políticas sobre Agricultura y Desarrollo Rural Sostenibles mejorarán los medios de

subsistencia rurales.

o  El acceso a la tierra, agua, mercados y servicios financieros; el reconocimiento de

los derechos de los grupos más vulnerables; el empoderamiento de la comunidad;

la democracia y el buen gobierno son requisitos para el desarrollo sostenible.

Page 7: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 7/32

o  Por consiguiente, se necesitan políticas integrales y bien dirigidas, leyes e

instituciones para mejorar los sustentos rurales de los grupos más vulnerables.(FAO, ADRS)

  Muchas poblaciones rurales han quedado excluidas de la mayor parte de los beneficios

del desarrollo económico y de la transición hacia servicios de energía

  Las fuentes tradicionales de energía (leña, residuos de biomasa, tracción humana y animal)

siguen siendo los principales y con frecuencia los únicos recursos energéticos disponibles

para millones de familias rurales, con limitaciones y efectos bien documentados en el

bienestar rural en ámbitos como la salud, la seguridad alimentaria y la producción

agrícola.

  Casi toda la atención se dirige a los sistemas solares domésticos por ser la aplicación más

confirmada de los sistemas FV, pero con usos limitados a la i luminación y a la utilización deradio y televisión.

  Los costos de la electricidad generada son todavía demasiado altos para poder ser

competitivos con otras tecnologías

  La bioenergía en sus distintas formas se puede aprovechar en aplicaciones térmicas, para

la generación de electricidad o para la producción de biocombustibles líquidos para

transporte.

  Satisfacer las necesidades de energía para cocción y calefacción de la población que

actualmente usa leña, por medio de estufas mejoradas.

  Producir carbón vegetal para usos domésticos, pequeños comercios y también para

sustituir el uso de coque en la industria siderúrgica.

  Generar aproximadamente 50,000 GWh de electricidad al año a partir de madera en

pequeñas centrales eléctricas (20% de la demanda nacional de electricidad).

  Producir bioetanol y biodiesel para satisfacer hasta el 10% de la demanda de gasolina y 5%

de la

  demanda de diesel, respectivamente.

  Con la excepción de la producción de biocombustibles, todas las demás opciones son

actualmente económicamente factibles

  *Los fogones mejorados reducen de impactos en salud por el uso de fogones tradicionales,

y reducen la deforestación promoviendo el manejo forestal sustentable.

  *En cuanto a la energía solar México cuenta con un potencial enorme y su aplicación es

viable y podría mejorar enormemente las condiciones de vida de las zonas rurales.

 

Page 8: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 8/32

RECONSTRUCCIÓN DE LAS HACIENDAS PÚBLICAS

Intervinieron:

  Lic. Luis Manuel Orcí Gándara

  Lic. José Alejandro Díaz Lozano

  Manuel Domínguez Ávila

  Aldo Ruiz Hernández

  L.C. Alejandro Tello Cristerna

  Lic. Ricardo Rodríguez Vargas

  Dr. Raúl Ángel Otero Díaz

Resumen de Datos/Presentaciones:

Lic. Luis Manuel Orcí Gándara, Comisión Nacional de Derechos Humanos

  Durante las últimas tres décadas, la economía mexicana ha caído en una especie de

estupor que ha deteriorado las condiciones de vida de la población y sus derechos

humanos, con:

o  Crecimientos mínimos de la economía;

o  Elevados y crecientes niveles de desempleo y subempleo; y más grave

o  Un avance incontenible de la pobreza, que hoy se expande en México hasta cubrir

a cerca del 50% de la población.  Y las más recientes estadísticas corroboran que esa tendencia continúa.

  Por ejemplo, de 2001 a 2010 el pib real creció 1.7% anual, en promedio, y fueron pocos los

empleos creados en el mercado laboral formal --inscritos al imss-- . El resto tuvo que

emplearse en el mercado informal; así que la mayoría de los nuevos entrantes al mercado

laboral tuvieron que aceptar quedar excluidos de la protección social.

  Y ese magro crecimiento anual, de 1.7% correspondió apenas a un aumento de poco

menos de 2 al millar anual, per cápita. O sea, que los trabajadores no percibieron mejoras

en sus ingresos reales.

  Y las cosas siguen mal este año, no obstante la burbuja de crecimiento que tuvimos en el

pib durante los primeros cinco meses.  De ahí, el por qué de estas reuniones regionales del colegio nacional de economistas y los

colegios regionales.

  Tienen el objeto de propiciar un gran debate nacional; incluyente, plural y participativo,

que nos lleve a revitalizar nuestro proyecto de desarrollo y plantear un nuevo proyecto

nacional, porque evidentemente no podemos seguir con el que nos ha traído lento

Page 9: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 9/32

crecimiento, mucho desempleo, y mayor pobreza, que constituyen violaciones a los

derechos humanos económicos, sociales y culturales.  Y ese cambio lo tenemos que propiciar nosotros, los economistas con nuestro colegio, ya

que el estado mexicano y la inspiración conservadora que orienta a sus funcionarios no lo

quieren hacer.

  Se necesita poner a actuar la acción rectora del estado mexicano como lo determinan los

artículos 25 y 26 de nuestra constitución política. Y así promover políticas públicas que

lleven la economía a ritmos mayores de actividad económica y de generación de empleos,

con salarios remunerativos, como lo establece el pacto de los derechos económicos,

sociales y culturales, firmado por México y otros países, con la organización de las

naciones unidas.

  Y en ese proceso no podemos dejar al margen al gobierno, fuera de la planeación, de lapromoción y de la canalización de recursos para promover la inversión y la producción

que necesitamos.

  Se requiere una reforma hacendaria, que ponga orden en las finanzas públicas

municipales, estatales y federal. Y .una reforma financiera que canalice recursos crediticios

al desarrollo; y que esas dos actúen con decisión y activen su poderoso instrumental.

  Llevamos ya muchos años debatiendo la necesidad de una reforma hacendaria; y

terminamos aprobando pequeños ajustes e impuestos que no han resuelto la insuficiencia

fiscal de México.

  La estructura actual tributaria sigue generando hoy ingresos al gobierno federal que

representan el 10% del pib, comparado con entre 20% y 30% de nuestros vecinos

latinoamericanos y los socios de la oecd. Evidentemente no resulta suficiente, para cubrir

las inmensas obligaciones del gobierno federal; por eso se le quita a pemex un volumen

equivalente a 5% del pib.

  Por su parte, los estados y municipios tampoco recaudan volúmenes suficientes de

recursos; el impuesto predial no genera los recursos que los municipios requieren para

cubrir sus responsabilidades con su gente. Su fuente predial recauda menos del 1% del

pib, comparado con entre 2% y 4% en otros países. De manera que los estados y los

municipios han tenido que recurrir también a Pemex para que les transfiera recursos

provenientes de sus exportaciones petroleras, igual que al gobierno federal.

  Y son graves las distorsiones que las políticas compensatorias de ingresos

gubernamentales introducen en el funcionamiento de la economía nacional.

  Pemex es ejemplo de una entidad que, por subsidiar gastos corrientes gubernamentales,

aporta más allá de su obligación tributaria, dejándola sin suficientes recursos para

mantener bien sus operaciones.

  El problema de esa decisión es que la disminuida inversión en Pemex, por falta de

recursos, ha venido reduciendo su capacidad de explorar y producir el petróleo necesario

Page 10: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 10/32

Page 11: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 11/32

  Para productores rurales, régimen opcional simplificado, de hasta 4 mm

brutos anuales, a tasa 3%o  Elevar la recaudación, adecuando el egreso para reducir el gasto corriente

o  Contenido detallado del isr (personas morales)

  Se sustituye de devengado por flujo de efectivo

  Disminuye tasa nominal, personas morales hasta 25%

  Integrar en el isr los elementos más importantes del ietu

  Estable régimen opcional de tributación simple

  La iniciativa se encuentra actualmente en la cámara de diputados para su deliberación y

actuación.

  La reforma financiera plantea la creación una verdadera actuación promotora del

desarrollo, con créditos a la inversión por parte del sistema bancario privado, pero éste hacontraído el crédito a la inversión; prefiriendo financiar al consumo, al través de las

tarjetas de crédito con tasas prácticamente usureras, de 40% en promedio, cuando la

inflación anual no ha sido superior al 5%, o sea, cobra una tasa real sin antecedentes;

  Y a su vez, paga tasas de 4-5% en los depósitos de sus ahorradores. O sea un margen

brutal de intermediación.

  Al respecto, las autoridades financieras deben dar lineamientos a los bancos, ya que:

o  Ni los riesgos de crédito;

o  Ni los riesgos cambiarios

o  Ni los riesgos del cliente lo justifican.

  La mayoría de los bancos comerciales son extranjeros y las prácticas en sus países deorigen no son las mismas, aun tomando en cuenta las condiciones de los riesgos.

  Es más: sus utilidades son atribuibles primordialmente a los ingresos generados en

México.

  Otro componente de la reforma financiera pendiente es la creación de una real banca de

desarrollo, con políticas promotoras de desarrollo, tales como tasas, plazos, riesgos y

objetivos de crédito.

  En el pasado, México tuvo un sistema de bancos de desarrollo que apoyo los grandes

avances que se dieron en la economía mexicana.

  No se explicarían los avances en la estructura turística (Cancún, ixtapa-zihuatanejo,

Huatulco) sin los apoyos de infratur / fonatur

  Tampoco la estructura industrial sin nafinsa

  Ni el financiamiento agropecuario, sin el extinto banco nacional de crédito rural y los

fideicomisos financieros en torno al fira y fega

  Ni el apoyo a incursiones internacionales sin fomex y el banco nacional de comercio

exterior

  Ni el apoyo al sector de la pesca sin el extinto banpesca

Page 12: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 12/32

  Vale decir que ninguno de los mencionados existen hoy como bancos de desarrollo; y dos

de ellos fueron dados de baja (banco rural y banpesca)  Nunca fueron bien vistos por la poderosa banca comercial; además de que a finales de la

desordenada década de los 70’s tuvieron inmensas pérdidas por corrupción y graves

errores de operación.

  Además de que: por constituir intervenciones del estado en la economía, no encajaban en

el mundo neoliberal; de ahí que a partir de la década de los 80’s fueron eliminados como

bancos de desarrollo.

  Evidentemente, la ideología vigente no ve con buenos ojos interferir en las decisiones del

mercado; y le resulta todavía más inaceptable usar el poder del estado para involucrarse

en actividades propias de la iniciativa privada, con prácticas que puedan constituir

competencia desleal a algunas empresas.  Pero, en síntesis, las políticas hacendarias, de finanzas públicas y la operación de la banca

de desarrollo fueron muy importantes para promover el desarrollo de México y para

mejorar la calidad de vida de los mexicanos los derechos humanos

  En materia hacendaria, la falta de precisión de competencias afectó la capacidades

tributarias de las entidades federativas

  Existe una tensión entre los diferentes niveles de gobierno y ocasionó la concentración de

poderes, ingresos y desarrollo en ciertas regiones.

  Ante la concentración del ingreso las convenciones nacionales discales establecieron

acuerdos para ordenar las fuentes de ingreso público y dar certidumbre a las finanzas de

los 3 niveles de gobierno

  La coordinación fiscal implico la renuncia de los estados al ejercicio pleno de sus facultades

tributarias. La tensión generada por la insuficiencia de recursos genera propuestas y

demandas de estado y municipios 

  Un nuevo federalismo debe redefinir un equilibrio de poder entre los órdenes de gobierno

que se traduzca en capacidades fiscales acorde a las necesidades de cada entidad. 

  El actual acuerdo hacendario no satisface al gobierno federal y mucho mejor a los locales 

  El cambio en las condiciones políticas y demográficas del país obliga a replantear acuerdos

  Es indispensable redefinir con claridad las responsabilidades públicas, un nuevo esquema

de distribución de competencias, revisando el acuerdo hacendario. 

  Debe existir un equilibrio entre las responsabilidades y las facultades de los estados y la

federación. 

  El verdadero gasto federalizado debe considerar transparencia, estabilidad y consenso. Se

deben impulsar los procesos de federalización y descentralización que doten de mas

facultades a las entidades federativas para participar en la determinación y distribución de

Page 13: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 13/32

fondos de aportaciones federales, precisar atribuciones y responsabilidades de cada orden

de gobierno en la descentralización de responsabilidades de gasto   El método de evaluación y sanción del ejercicio del gasto debe contar con una orientación

más participativa y federalista, pues las capacidades de los municipios no son suficientes. 

Lic. José Alejandro Díaz Lozano, Subsecretario de Egresos y Encargado del Despacho enla Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de Aguascalientes

  En los últimos diez años México ha logrado consolidar la estabilidad macroeconómica a

través de una política fiscal orientada a mantener bajos los niveles de déficit público, y una

política monetaria enfocada a conservar el poder adquisitivo.

  La política económica implementada, sin embargo, no ha permitido mantener la expansión

económica de manera sostenida, y debido a la crisis financiera global, el nivel de bienestar,

medido por el ingreso por habitante, se ha deteriorado durante los últimos tres años.

  Asimismo, el Banco Mundial ha resaltado la importancia de la infraestructura en el

desarrollo económico de la siguiente manera:

  “La falta de infraestructura impide el crecimiento económico de una nación… El no tener 

toda la infraestructura necesaria también representa una causa importante de pérdida

de la calidad de vida…” 

  El Banco Mundial estima que, tan solo para alcanzar la cobertura universal en servicios

básicos, atender el crecimiento de la demanda y dar un mantenimiento adecuado a la

infraestructura existente, México debe incrementar su inversión por lo menos al 4% del

PIB.

  En ausencia de una mayor tasa de crecimiento económico, el PEF no puede destinar a la

infraestructura sino una cifra un tanto superior al 2% del PIB.

  Las necesidades de infraestructura pública en México son del orden de un 4% del PIB, y

serían del 6% para cubrir con mayor celeridad tanto rezagos como mantenimiento y

conservación diferidos.

  Resulta, por tanto, de interés público lograr adelantar la inversión en infraestructura

mediante la participación de la inversión privada año y el próximo.

  Para incrementar la calidad de las inversiones en infraestructura en México se requiere,

entre otras cosas, aumentar los montos de inversión, aprovechando que el ahorro delsector privado crece más rápido que el del sector público.

  Uno de los mecanismos a través del cual se puede lograr lo anterior, son las llamadas

Alianzas Público Privadas, como una alternativa de la nueva hacienda pública.

  En las APP`s el Sector Público posee activos para proporcionar servicios; el Sector Privado

cuenta con habilidades, eficiencias y financiamiento y mediante una asociacion cooperan y

distribuyen los riesgos y responsabilidades.

Page 14: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 14/32

  APP`s alternativa para complementar recursos públicos con privados

Cubrir la brecha existente entre la disponibilidad de recursos públicos y lasnecesidades de infraestructura nacionales (5% del PIB vs. 2.1% con recursos

públicos).

o  Las APP's facilitan una mayor inversión en infraestructura sin presionar recursos

presupuestales necesarios para pensiones, educación y salud.

o  Proporcionan nuevas fuentes de capital para proyectos de infraestructura pública.

o  Adecuada distribución de riesgos entre el sector público y el privado.

  Bajo las APP`s el sector privado financia un proyecto, pero la propiedad queda siempre en

manos del Gobierno. Una APP no es privatización.

  La continuidad de cada proyecto APP no se afecta debido a cambios de administración

política.  Mediante una APP, el Gobierno, no el sector privado, controla cuanto se puede cobrar al

público por el uso de la infraestructura o servicio.

  Las APP fomentan la transparencia en el proceso de contratación.

  Aseguran el uso de los más estrictos controles de calidad a nivel mundial.

  El Gobierno mantiene control estricto sobre las condiciones de infraestructura mediante

un Contrato de Alianza. Si los criterios establecidos no son cumplidos, el Gobierno tiene el

derecho de tomar control nuevamente de las operaciones.

  Las APP`s están abiertas para que participen no sólo empresas privadas, sino

organizaciones sin fines de lucro, cooperativas de trabajadores o de otro tipo, y

municipios, entre otros.

  En el Reino Unido de 1996 a 2005 se llevaron a cabo 700 proyectos APP por un valor de 80

mil millones de dólares.

  En Corea del Sur, desde que se iniciaron los proyectos APP (1998), la inversión privada en

infraestructura se ha incrementado más del 460%.

  En Australia los proyectos APP tienen un ahorro del 32% con respecto a los proyectos de

inversión pública tradicionales.

  En India se tiene programada una inversión de 47 mil trescientos millones de dólares para

carreteras en los próximos 6 años, de los cuales el 75% provendrá de APP’s. 

  El 20% de toda la infraestructura de British Columbia (Canadá) es diseñada, construida y

operada por el sector privado a través de APP’s.

  El Gobierno Mexicano ha tomado varios pasos para consolidar la participación privada en

infraestructura en México:

o  Creación del Programa Nacional de Infraestructura

o  Creación del Fondo Nacional de Infraestructura

o  Propuesta al Congreso de la Ley de Asociaciones Público Privadas

Page 15: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 15/32

  Los objetivos del Fondo Nacional de Infraestructura son:

Apoyar los proyectos de participación público-privada del Programa Nacional deInfraestructura.

o  Maximizar y facilitar la movilización de capital privado

o  Tomar el riesgo que el mercado no está dispuesto a asumir

o  Lograr el equilibrio financiero de proyectos con alta rentabilidad social y con baja

rentabilidad financiera.

  En los últimos años en México, el Gobierno Federal ha desarrollado proyectos de APP bajo

distintas modalidades:

  Proyectos para la Prestación de Servicios (PPS):

o  Hospitales Regionales de Alta Especialidad del Bajío y de Cd. Victoria

o  Las carreteras libres de peaje Irapuato-La Piedad, Querétaro-Irapuato yTapachula-Talismán con ramal a Cd. Hidalgo

o  La Universidad Politécnica de San Luis Potosí 

  Concesiones: 

o  El Tren Suburbano Buenavista-Cuautitlán

o  Las autopistas Morelia-Salamanca, Tepic-Villa Unión y Saltillo-Monterrey

o  Los libramientos de Matehuala, Mexicali, Tecpan y Libramiento Norte de la Cd. de

México

  En años recientes los Estados desarrollaron proyectos APP`s, a través de esquemas de

concesión, contratación de servicios y obra pública y, bajo el modelo de PPS.

o  Distrito Federal  Mejoramiento y Mantenimiento del Circuito Interior

o  Oaxaca

  Ciudad Administrativa del Municipio de Tlalixtac

o  Estado de México 

  Centro Cultural Mexiquense de Oriente,

  Ampliación y Modernización Integral de la Vialidad las Torres ,

  Puente Vehicular en Prolongación Madero y James Watt,

  Circuito Exterior Mexiquense, y

  Viaducto Elevado Bicentenario

o  Zacatecas

  Ciudad de Gobierno de Zacatecas

C.P. Carlos Emilio Contreras Galindo, Secretario de Finanzas del Gobierno del Estado deDurangoManuel Domínguez Ávila (en representación)

Page 16: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 16/32

 

 

El estado de Durango, tiene una compleja estructura geográfica y conectar los puntosestratégicos del estado es complicado y requiere de muchos recursos.

  Pero al ser Durango una ruta estratégica que se considera como alternativa al cruce del

canal de Panamá fue necesario elevar el nivel de inversión pública bajo diferentes

esquemas.

  En 2005 existía una necesidad de buscar factibilidad al proyecto de 6 ejes carreteras, con

participación privada. (10 tramos carreteros libres de peaje)

  Los PIPS son esquemas que privilegian las fortalezas del sector público y del privado, en

cada una de sus esferas y ámbitos de competencia.

  El objeto es articular las capacidades de cada sector, canalizando los riesgos hacia la parte

que cuente con mejores condiciones para controlarlos.  Se tuvieron que ajustar procesos legislativos para poder acceder a los recursos bajo el

esquema de PIPS

  La pavimentación con concreto hidráulico de las carreteras estatales financiadas bajo el

esquema de PIPS es un proyecto innovador, ya que el mantenimiento de los tramos

carreteros está garantizado por la empresa a cargo de la obra, hasta por 20 años

  el esquema PIPS, admite la inversión privada en estas obras, lo que permite que el

Gobierno del Estado no realice una erogación inmediata, sino que es un costo que se

diluye a 20 años.

C.P. Jesús Conde Mejía, Secretario de Finanzas del Gobierno del Estado de San Luis Potosí  Aldo Ruiz Hernández (en representación)

  La transparencia y la rendición de cuentas está altamente relacionado con el combate a la

corrupción.

  Tanto en las entidades como en los municipios es indispensable que exista una

profesionalización en el ejercicio de los recursos, que se audite de manera independiente

las cuentas públicas, y deben existir sanciones específicas cuando la transparencia y la

rendición de cuentas no se hace de manera adecuada.

  Estamos avanzando en este tema, pero tiene que haber un cambio desde fondo. Estoexige voluntad política.

  Por otra parte la falta de claridad en las reglas de de operación en recursos estatales y

municipales

L.C. Alejandro Tello Cristerna, Secretario de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas

Page 17: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 17/32

  Los programas sociales se han incrementado en forma significativa durante los últimos

ejercicios, haciendo a un lado la inversión pública productiva.  Gasto Educativo, Aportaciones a Salud y Fondos de Pensiones aumentan su capacidad de

coste.

  Gasto de innovación disminuye.

  Aumento acelerado del Gasto Corriente.

  Cada año las responsabilidades de los estados crecen pero falta una corresponsabilidad de

la federación en recursos o potestades para poder incrementar la recaudación de

impuestos

  Por estos antecedentes, la reedificación hacendaria en los contextos nacionales, aborda:

o  Participación de las Entidades Federativas y Municipios en la toma de decisiones

sobre el ejercicio de los recursos.o  Autonomía Financiera para los Estados y Municipios.

o  Certeza jurídica en las normas que definen la ejecución de los recursos federales

(Ejemplo: FASP).

o  Fortalecimiento de la recaudación de los ingresos propios.

  La problemática actual

o  Dependencia de Ingresos Federales (96% vs 4%).

o  La inversión de los proyectos está condicionada al PARI-PASSU.

o  Derogación de impuestos.

o  IEPS, Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

  ¿Cómo resolverlos?

o  A través de una agresiva Inversión en Infraestructura. 

o  Analizar la factibilidad de las Alianza Público-Privadas.

  El endeudamiento al que se puede acceder debe ser un endeudamiento responsable.

  Caso Zacatecas:

o  No existe un Marco Regulatorio Estatal de APP´S.

o  En base a decretos gubernativos autorizados por la Legislatura, se autorizó al

Ejecutivo la celebración de contrato PPS.

o  Edificación “ Ciudad Gobierno”. 

o  Ciudad Gobierno, albergará 12 Edificios para 23 dependencias estatales.

o  3,000 servidores públicos.

o  Costo: $115.3 MDP, anuales (IVA incluido, indexación TIEE+3, según contrato)

o  Plazo: 20 años.

o  Derivado de un análisis financiero, técnico y jurídico del PPS.

o  Se observaron deficiencias.

o  Adolece de un estudio Costo-Beneficio, que nos indique la viabilidad de contratar a

un APP´S sobre la contratación ordinaria.

Page 18: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 18/32

  En la utilización de estas figuras financieras es necesario:

Ambiente de negocios que asegure transparencia y seguridad jurídica.o  Establecer marco regulatorio eficiente.

o  Se acrediten resultados para atraer inversiones con un gobierno competitivo que

garantice cumplimiento.

o  Que el Gobierno identifique los proyectos sociales y económicos de mediano y

largo plazo.

o  Promover las APP´S para detonar el sector educativo, tecnológico, salud, e

infraestructura carretera.

o  Implementación de mercados regionales.

o  Intercambio entre los gobiernos de experiencias regionales productivas sobre

casos evaluados.

Lic. Ricardo Rodríguez Vargas, Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámarade Diputados 

  El objetivo fundamental del federalismo

o  Instrumentos fiscales

  Gasto público

  Ingresos tributarios

  Con estos ingresos se pretende brindar sustento económico, condiciones de vida

adecuadas para todos los habitantes de una región y potenciar el desarrollo regional de las

entidades federativas.

  A través de la ley de coordinación fiscal los estados reciben los recursos, además en los

últimos años se les han dado capacidades para que puedan manejar la parte de

recaudación local

  Las participaciones de los estados dependen en gran manera de la actividad económica

mientras las aportaciones son fijas.

  A nivel nacional las deudas de los estados han crecido en cerca de un 22%

  Las entidades recaudan su mayor parte de ingresos en el impuesto sobre nómina, solo

algunos estados cobran impuestos adicionales utilizando las facultades recaudatorias que

la federación les ha proporcionado.

  Estados como Nayarit y Guerrero utilizan todos los impuestos que la federación permite in

incremento en los recursos propios y un aumento correspondiente a las participaciones de

la federación.

  El sistema fiscal mexicano se caracteriza por una fuerte dependencia de las transferencias

del gobierno central a los estados sub-nacionales, Los impuestos de mayor base -el

Impuesto sobre nóminas y el Impuesto sobre hospedaje- son aplicados por las 32

Page 19: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 19/32

entidades federativas, la mayoría de los restantes no se ha implementado en la totalidad

de las entidades por factores diversos, entre los que destacan la falta de capacidadadministrativa, un análisis costo-beneficio desfavorable (asociado a la pérdida potencial de

recursos federales), implicaciones políticas, etc.

  La propuestas 

  Ofrecer los incentivos adecuados para que el conjunto de los estados utilicen a plenitud las

potestades fiscales.

  Fortalecer la capacidad e infraestructura administrativa de las Entidades Federativas para

que estén en capacidad de recabar los tributos locales y eleven así su eficiencia

recaudatoria,

  Hacer impuesto estatal el cobro del Impuesto sobre Adquisición de Vehículos Nuevos

(ISAN).  Cobrar una sobre tasa al IVA de carácter estatal manteniendo el cobro de la parte federal.

  Aumentar la parte de la Recuadación Federal Participable que se destina al Fondo General

de Participaciones, pasar del 20% al 25%.

  La creación de un fondo de reserva para amortiguar los impactos de las fluctuaciones

económicas en las participaciones de los estados.

  Básicamente sería en descomponer las participaciones en su parte estructural y cíclica

para ahorrar esta última en periodos de auge y utilizar estos recursos en recesión.

  Para realizar esto se utilizan filtros (Hodrick  – Prescott y Baxter King) y se estima el

producto potencial y por ende su brecha (output gap), así como las elasticidad del las

participaciones respecto al pib.

  Derivado de un estudio reciente se puede establecer una regla sencilla para establecer el

fondo de estabilización: “Ahorrar el cinco por ciento de los ingresos de los estados en

época de expansión”.

Dr. Raúl Ángel Otero Díaz, Coordinador Ejecutivo 

  La construcción de una nación debe basarse en lo que uno se tiene.

  En México, cuando se descentralizó el predial, se nos olvidó descentralizar el catastro,

tenemos un rezago.  Una efectiva descentralización fiscal requiere de autonomía en ingresos significativos para

los niveles locales de gobierno (Bahl & Martinez – Vazquez, 2007).

  La generación de recursos propios por parte de los gobiernos locales los hace más

responsables con los ciudadanos, reducen la corrupción e incrementan los incentivos para

proveer de mejores servicios públicos (Weingast, 2009).

Page 20: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 20/32

  Una administración local realiza un gasto más eficiente cuando los recursos provienen de

ingresos propios y no de transferencias federales.  El gasto en México sí se ha descentralizado, pero en la parte de ingresos no lo hemos

logrado

  Las variables que afectan la recaudación del impuesto de la propiedad son las tazas y los

esfuerzos que se realizan. En los municipios es frecuente que se cobre el predial pues no

tienen la base catastral.

  La modernización catastral es necesaria para incrementar la recaudación de impuestos.

  El municipio de Durango, es un claro ejemplo de éxito, utilizó tecnología en sus sistema

catastral y en su manera de recaudar impuestos y su recaudación del impuesto predial

REFORMA MONETARIA Y FINANCIERA

Intervinieron:

  Dra. Ana María Aguilar

  Lic. Luis Manuel Orcí Gándara

  Lic. Eduardo Ameren alagunes

  Lic. José Luis Gómez Acuña

Resumen de Datos/Presentaciones:

Lic. Alberto Torres García: Director de Estudios Económicos del Banco de México

 Ana María Aguilar (en representación)

  En los años previos a la crisis financiera reciente, en un número importante de economías

avanzadas y emergentes se adoptó el régimen de objetivos de inflación como marco

conceptual para la conducción de la política monetaria.

  Sin embargo, la experiencia reciente en algunas economías avanzadas mostró que una

inflación baja y estable no es suficiente para asegurar un entorno macroeconómicoestable. 

  Así, la estrategia de objetivos de inflación mostró algunas limitaciones:

o  Al no tener un mandato de procurar la estabilidad financiera a la par del mandato

de estabilidad de precios, en ocasiones no se prestó suficiente atención a:

    Agregados monetarios, crediticios y al endeudamiento de los hogares y 

empresas. 

Page 21: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 21/32

    Aumentos insostenibles en los precios de los activos y la formación de

“burbujas”. o  Herramientas de análisis (modelos económicos):

  En general, el tipo de modelos utilizados no incorporaban explícitamente

un sector financiero y consecuentemente no estaban diseñados para

analizar los efectos de choques financieros 

  El esquema para la regulación y supervisión del sistema financiero se caracterizaba por: Un

enfoque microprudencial y Participación indirecta de las autoridades monetarias

  La crisis financiera mostró que este esquema no fue apropiado para evitar la acumulación

de riesgos importantes en el sistema financiero en algunas economías avanzadas

  La severidad de la crisis financiera y el que ésta haya surgido bajo un entorno de inflación

baja y estable, han reabierto el debate sobre los objetivos que deben asignarse a losbancos centrales.

  En décadas pasadas la discusión del mandato dual fue sobre la posibilidad de que los

bancos centrales, en adición a su mandato de estabilidad de precios, también tuvieran uno

sobre crecimiento económico.

  Sin embargo, la teoría económica y la evidencia empírica han mostrado que:

o  La política monetaria no tiene efectos permanentes sobre la actividad económica. 

o  Una política monetaria sistemáticamente expansiva encaminada a promover el 

crecimiento termina generando inflaciones cada vez más elevadas y un menor 

crecimiento económico.

  En los años previos al inicio de la crisis financiera internacional, la economía mundial

creció a tasas elevadas y la inflación se mantuvo bajo control, en un entorno en que la

volatilidad de la actividad económica y de la inflación disminuyeron significativamente.

  Este período, conocido como la “Gran Moderación”, mostró que la contribución más

efectiva de la política monetaria al crecimiento económico es un entorno de inflación baja

y moderada.

o  El objetivo de estabilidad de precios no es contrario al de crecimiento económico. 

  En el caso de México los beneficios de reducir la inflación en los últimos quince años han

sido evidentes.

  Actualmente, la discusión en relación al mandato dual de los bancos centrales gira en

torno a la conveniencia de que éstos procuren: Estabilidad de precios y Estabilidad 

 financiera.

  No obstante, aún existe una discusión sobre cuál es la mejor forma en que los bancos

centrales deben orientar sus acciones para atender los objetivos señalados: (1) Definición

del marco conceptual para procurar la estabilidad financiera. (2) El arreglo institucional 

apropiado. (3) Instrumentos a disposición de los bancos centrales. 

Page 22: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 22/32

  Con el objetivo de aumentar la transparencia de la política monetaria se han llevado a

cabo acciones importantes y se ha promovido el sano desarrollo del sistema financiera  Es previsible un panorama incierto para el crecimiento de la economía mundial en los

siguientes años.

  Ante ello, las autoridades de México han tomado diversas medidas para blindar la

economía ante un escenario desfavorable:

o  Una postura fiscal sólida. 

o  Una política monetaria congruente con la estabilidad de precios. 

o  Fortalecimiento de la política de acumulación de reservas internacionales. 

o  Renovación de la Línea de Crédito Flexible (LCF) con el FMI. 

  Sin embargo, además de una política macroeconómica adecuada, es necesario fortalecer

las fuentes internas de crecimiento. Para ello, la política macroeconómica debecomplementarse con una estructura de incentivos que favorezca la productividad. Así, es

importante insistir en el proceso de reforma estructural.

  El elemento fundamental para impulsar la competitividad radica en la estructura de

incentivos en la economía. Como puede apreciarse, parece existir una estrecha relación

entre la competitividad y la competencia económica. 

  Dos aspectos especialmente relevantes para incrementar la productividad en México, son

una mayor competencia económica y menores rigideces en el mercado laboral.

Lic. Luis Manuel Orcí Gándara,

Comisión Nacional de Derechos Humanos

  Si bien el banco de México ha hecho las cosas bien, es necesario tener banca de desarrollo

y hacer utilización no únicamente de la política monetaria, utilizar la política crediticia para

generar el crecimiento que el país requiere.

  Desafortunadamente los manejos inadecuados del pasado hizo que la banca de desarrollo

existente en el país desapareciera.

  No podemos estar guiados por el mercado únicamente

  El estado tiene la obligación de regir la economía del país y es necesario que se cree una

política económica agrícola, industrial etc.

Lic. Eduardo Amerena Lagunes, Relaciones Institucionales de la Asociación de Bancos deMéxico

  La estabilidad económica de un país es necesario mas no suficiente. Hoy La banca es

solvente: cuenta con elevado nivel de capitalización por encima de referencias

internacionales.

Page 23: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 23/32

  La morosidad ha disminuido a niveles previos a la crisis, mientras que la cobertura se

mantiene elevada.  La expansión del crédito en 2003 - 2011 ha sido muy destacada a pesar de la crisis

  A pesar de la fuerte caída del PIB, el crédito bancario no tuvo una baja significativa

  La Banca ha logrado en los últimos años: 18 millones de clientes adicionales

  Del total de 43 millones de clientes de la Banca, más del 40% perciben ingresos de 5

salarios mínimos o menos:

  La Banca aumentó en 45% su red de sucursales en tan solo 5 años

  Para llevar la Banca a cada vez más gente para mantener una inversión creciente en

infraestructura y que cuenta con diversos medios de acceso

  El número de tarjetas de débito ha crecido más de 140% durante los últimos 8 años,

mientras que las tarjetas de crédito casi se triplicó

  La Bancarización también se ha logrado con la innovación de los medios de acceso:

o  Corresponsales bancarios: Red de 16,884 establecimientos.

o  Cuentas móviles: Un potencial de 80 millones de usuarios de la Banca por ese

canal.

  De los proyectos de infraestructura en donde puede participar la iniciativa privada, la

Banca está presente en 84 proyectos que ascienden a un valor total de $297,117 mdp, de

los cuales la Banca financia $218,317 mdp. (73% Del financiamiento se realiza con

recursos de la banca.)

  El aumento de licencias para los bancos ha sido importante y se estableció la figura de

“Banco de nicho” 

  La banca presenta un índice de concentración por abajo del “umbral” considerado como

una referencia de nivel adecuado de competencia por las autoridades.

  La banca ofrece tasas de interés competitivas y estables. Más del 75% de la cartera de los

bancos cuenta con una tasa promedio ponderada del 9.7%

  En las tasas en créditos con garantías, más homogeneizables por riesgo, la creciente

competencia ha llevado a bajar tasas significativamente.

  Los clientes de tarjeta de crédito bancaria tienen mejores condiciones de tasa que las que

ofrecen opciones no bancarias.

 

Principios rectores para la Banca de Desarrolloo  Fortaleza financiera.- Se necesita una banca de fomento consolidada y altamente

capitalizada, con la escala de operación apropiada.

o  Racionalización.- Se requiere la ordenación de instituciones y programas a partir

de una organización y operación modernas.

o  Subsidios.- La operación regular de la banca de desarrollo no se debe sustentar en

subsidios, salvo en determinadas circunstancias que así lo justifiquen.

Page 24: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 24/32

o  Evitar conflictos de interés.- Se deben evitar los conflictos de interés que se

generan entre las actividades de promoción y financiamiento (inconveniencia de lafusión de Bancomext con ProMéxico).

o  Flexibilización del marco institucional de la Banca de Desarrollo.

o  Actuación de segundo piso:

  Potenciación de recursos

  Eficiencia en costos e infraestructura

  Evaluación de riesgos

  Eliminación del incentivo negativo de no pago (moral hazard)

  Durante el periodo 2009  – Abril 2011, el Programa de Garantías a Primeras Pérdidas a

través de NAFIN, ha destinado 1,569 mdp, los cuales han sido potenciados por la banca en

casi 25 veces, para una derrama total comprometida de más de 38 mil mdp.

Lic. José Luis Gómez Acuña, Jefe del departamento de la Carrera de Economía de laUniversidad Autónoma de Aguascalientes

  El financiamiento del desarrollo es uno de los pilares fundamentales de la mayoría de los

países como vía para la salida del subdesarrollo.

  Para ello el sistema financiero debe ser capaz de organizar y matizar el correcto

funcionamiento de la banca, para fomentar el financiamiento a actividades productivas.

  Un sistema financiero característico de un país no desarrollado por lo general tiene la

prioridad de buscar ganancias seguras y en el menor tiempo de realización posible,

entonces, el papel de la banca comercial en países en desarrollo permite un sesgo en el

financiamiento.

  Los sectores y actividades que no permite obtener altos rendimientos y en el menor

tiempo posible no son objeto de interés por parte de la banca comercial, entonces, esta

ultima encuentra rentable su intermediación en las operaciones de inversión, mismas se

basan en la compra y venta de activos financieros y no financieros.

  Ante ello, la banca de fomento o desarrollo es de vital importancia en el funcionamiento

de cualquier sistema financiero de un país en vías de desarrollo.

  Una característica principal de la banca de desarrollo es atender aquellos sectores y

actividades que la banca comercial no atiende, entonces, el financiamiento del desarrollo

no podría estructurarse sin la presencia de la banca de fomento.

  El fortalecimiento del financiamiento productivo fue acompañado de la creación de

instituciones como Nacional Financiera, banca de fomento industrial, banco nacional de

obras públicas, banco nacional de crédito ejidal, banco nacional de crédito agrícola y

ganadero y banco nacional de comercio exterior.

Page 25: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 25/32

  De las instituciones que se crearon y tras el proceso de desregulación financiera que se

tuvo, las instituciones de nacionales de crédito pasaron por fusiones y adquisiciones, delas cuales quedan hoy en día:

  Así también, tras la importancia de la banca múltiple, es necesario la intervención y

operación de los fideicomisos de fomento.

  Con la reestructuración de los bancos de desarrollo al segundo piso, en los años noventa,

varios de los fideicomisos duplicaban sus actividades con las sociedades nacionales de

crédito, lo que llevó a la liquidación de los primeros.

  A nivel general, los indicadores se muestran adecuados, pero no muestran las principales

características de las instituciones financieras de fomento.

  Si bien el génesis de la banca de desarrollo se dio en un contexto en la cual el Estado era el

promotor del desarrollo, ello implico que la banca de desarrollo atenderíaestratégicamente los sectores y actividades claves del desarrollo.

  En su inicio, la banca de desarrollo cumplió con sus objetivos, fomentando un proceso de

industrialización en el país. Aunque, este periodo se vio debilitado por el sistema de

fondeo de las instituciones de fomento, lo cual dejaba ciertas amenazas en su solvencia.

  Para inicios de los 80’s, iniciando el proceso de desregulación financiera, el sistema

financiero comienza a reestructurarse, ello implica severos cambios en el funcionamiento

y las operaciones de las instituciones de fomento.

  Con la desregulación financiera ya instaurada, la banca de desarrollo funge la función de

propiciar una mejora en el intermediación financiera, así mismo trata de cubrir sectores y

actividades que la banca comercial no las atiende.

  Al iniciarse la crisis de 2008, el papel de la banca de desarrollo como prestamista de última

instancia, así también su rol como agente que promueva políticas contra cíclicas, no se

pudieron observar. El comportamiento que tuvo es una notable desatención hacia las

actividades productivas, principalmente el sector primario y el industrial. En el primer caso

el otorgamiento de financiamiento prácticamente es nulo y en el sector industrial se

puede hablar de un proceso de desfinanciamiento de la producción.

  En suma, el potencial de la banca de desarrollo como agente promotor de desarrollo no

solamente local, sino también nacional, es muy amplio. Es posible que se deban de

reformas su funcionamiento y las operaciones que realizan. Lo anterior para que estas

instituciones de fomentos promuevan y mejores las expectativas de inversiones, lo cual

conllevarían mejores condiciones para la actividad económica.

Page 26: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 26/32

 

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

Intervinieron:

  Lic. María del Rocío Ruiz Chávez

  Sr. Salvador Esqueda Esqueda

  Lic. Juan Carlos Chávez Martín del Campo

  Lic. Hipólito Treviño Lecea

Resumen de Datos/Presentaciones:

Lic. María del Rocío Ruiz Chávez, Vicepresidenta de la Junta de Gobierno del Instituto deGeografía y Estadística

  Si queremos saber de desarrollo regional, requerimos saber de las vocaciones de los

estados para poder distribuir las inversiones de manera óptima.  Los ajustes de política pública deben realizarse basados en datos reales y en un análisis

certero

  El Inegi trabaja para hacer más amigable la información; se trabajan indicadores cíclicos

para monitorear los ciclos económicos mediante la construcción de 2 indicadores

compuestos para mostrarnos el ciclo de la actividad económica 

  Se trabajan con las series de tiempo para identificar los ciclos 

  El indicador coincidente refleja el estado general de la economía 

  El indicador adelantado busca anticipadamente la trayectoria del indicador coincidente

particularmente los puntos de giro 

  Estos indicadores ahora se encuentran en el reloj de los ciclos económicos en el portal del

INEGI 

  Las variables que cada uno de los indicadores contiene fueron ampliamente estudiados y

seleccionados pero este estudio es constante. 

  Indicador coincidente : 

o  Indicador de la Actividad Económica Mensual

o  Indicador de la Actividad Industrial

Page 27: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 27/32

o  Índice de Ventas Netas al por Menor en los Establecimientos Comerciales

Número de Asegurados Permanentes en el IMSSo  Tasa de Desocupación Urbana

o  Importaciones totales

  Indicador adelantado : 

o  Tendencia del Empleo en las Manufacturas

o  Exportaciones no petroleras

o  Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en términos

reales

o  Tipo de Cambio Real

o  Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio

Índice Standard & Poor's 500 (Índice Bursátil de Estados Unidos)  Reloj de los Ciclos Económicos en México y Tablero de los Indicadores Cíclicos

o  Permiten visualizar de forma sencilla su comportamiento, el de sus componentes y

el de otras variables de interés,

o  Así como su ubicación dentro de las fases de los ciclos económicos.

Sr. Salvador Esqueda Esqueda, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Estado de Aguascalientes.

  El mundo se está recuperando de la mayor crisis económica que hemos vivido. Nuestra

capacidad para innovar será la clave para restaurar el crecimiento de largo plazo y

enfrentar los grandes desafíos globales como el cambio climático, la pobreza, las

desigualdades y las pandemias.

  Los gobiernos tienen la posibilidad de acelerar la recuperación y sentar las bases para un

crecimiento más sólido, más limpio y más justo si realizan las inversiones adecuadas y

crean un marco propicio para la innovación. Para las economías emergentes como México,

la innovación debe ser la piedra de toque de la política nacional de desarrollo.

  La innovación debe sustituir al petróleo como promotor de desarrollo.

  México sigue teniendo un nivel muy bajo de inversión en ciencia, tecnología e innovación.

Esto le hace seguir perdiendo competitividad con respecto a otras economías.  México necesita aumentar significativamente su atención a la innovación para acercarse a

los promedios internacionales.

  La proporción de gasto en investigación y desarrollo con respecto al PIB en México (de

alrededor del 0.5%) no sólo es la más baja entre los países de la OCDE, sino que es

inclusive considerablemente menor que la de otras economías emergantes.

  China destina el triple que México, con un 1.5% del PIB.

Page 28: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 28/32

  Brasil y Sudáfrica dedican el doble, con 1% del PIB.

 

En todos estos países, hay decisiones ya anunciadas para aumentar significativamenteestas cifras.

  La actividad en términos de patentes per cápita o de unidades de investigación y

desarrollo está entre las más bajas de la OCDE.

  La balanza de pagos en el ámbito de la tecnología muestra un déficit considerable y

persistente, en el que las exportaciones de tecnología cubren menos de 10% de las

importaciones. A pesar del avance reciente, la capacitación de los recursos humanos en el

terreno de la ciencia y la tecnología es claramente insuficiente.

  Este desempeño general puede atribuirse a las deficientes condiciones para la innovación,

especialmente en lo que respecta a la falta de un vigoroso entorno de competencia en

algunos sectores claves, como el de las telecomunicaciones y el acceso a servicios deinternet competitivos.

  La proporción que las tecnologías de la información y la comunicación representan en el

valor agregado de las manufacturas y los servicios en México es una de las más bajas de

los países de la OCDE. El alto costo de los servicios de Internet es uno de los factores que

explican este rezago.

  Aún así, en los últimos años se ha registrado un aumento en las historias de éxito en el

fomento a la innovación, lo que demuestra que México tiene el potencial para superar

estas “trampas de bajo nivel”. Por cierto esta conclusión es aplicable a zonas más allá de

las fronteras del Distrito Federal, donde hoy se concentra la mayor parte de la

infraestructura del conocimiento.

  OBSTÁCULOS PRINCIPALES A LA INNOVACIÓN 

o  Inseguridad financiera por inestabilidad de los mercados.

o  “Altos costos”. 

o  Falta de personal especializado y por ende falta de información del entorno.

o  Insuficiente apoyo gubernamental (pocos incentivos).

o  Desconocimiento de nuevas tecnologías o miedo y apatía a las que se conocen

o  Muy poca formación del personal (falta de estímulos)

o  Financiamiento muy caro y de difícil acceso.

o  Falta o nula cooperación entre entidades similares.

  REFORMAR PARA INNOVAR: TRES RECOMENDACIONES PUNTUALES 

  Para transformar a México en un polo de innovación, es necesario tomar medidas de

fondo en un amplio espectro de políticas públicas.

  Primero. Es necesario crear condiciones más propicias para la innovación. Algunas

reformas para que el entorno de negocios de las empresas mexicanas sea más conducente

a la innovación ciertamente han rendido frutos. Pero sigue siendo necesario mejorar en

Page 29: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 29/32

muchos aspectos, especialmente en el ámbito de educación, pues el aumento de las

aptitudes en todos los niveles es imperativo   También existe margen para mejorar en la política de competencia. Además del sector de

telecomunicaciones, es muy importante intensificar la competencia en los mercados

financieros y en el acceso al financiamiento para las nuevas empresas basadas en

tecnología, su gobierno corporativo y el fomento de la iniciativa empresarial.

  La competencia propicia la innovación, el cambio y el crecimiento.

  Segundo. La gobernanza del sistema de innovación deberá mejorar, con el fin de

garantizar un compromiso político sostenido, una jerarquización clara y una

implementación eficiente.

  Para ello se requerirá del trabajo eficaz del recientemente instalado Comité Intersectorial

para la Innovación, responsable del diseño y operación de las políticas públicas en materiade innovación y procurar las correspondientes asignaciones presupuestales.

  Contar con mejores mecanismos de evaluación y retroalimentación contribuye a mejorar

la implementación de las políticas y la asignación de recursos.

  Tercero. Se debe propiciar una mayor eficiencia del gasto, dando prioridad al apoyo

directo, más que a los incentivos fiscales.

  La crisis económica hace que el imperativo de la innovación sea aún más necesario. Pero al

mismo tiempo, la crisis trae consigo una serie de riesgos para la innovación por sus efectos

sobre el sistema financiero, el comercio, el espíritu emprendedor y la inversión.

  La incorporación de medidas estructurales con visión de futuro para enfrentar la

desaceleración. Varios países han seguido esta sugerencia y han incluido medidas para

apoyar la investigación, la creación de negocios, la infraestructura, el capital humano y el

“Crecimiento Verde”. 

  El proceso de innovación es un pilar importante para sustentar Nuevas “tecnologías

verdes”, innovación e inversión en “la recuperación verde”, energías renovables y los

“empleos verdes” pueden constituir importantes fuentes de crecimiento futuro.

  La necesidad de aumentar el potencial de largo plazo para la innovación, enfocándose en

dos objetivos: educación y capacidad de emprendimiento.

  La creación de nuevas oportunidades de negocio y transición de actividades en declive a

actividades más prometedoras, requerirá de México mayores esfuerzos para facilitar la

creación de empresas, reducir las barreras financieras al emprendimiento innovador y

asegurar mayor competencia en varios sectores.

  Las políticas para promover la innovación tendrán resultados positivos en la medida en

que adopten una serie de principios comunes. Estos principios están siendo desarrollados

acompañados de una “caja de herramientas” para guiar su puesta en práctica con los

siguientes objetivos:

o  Empoderamiento de la gente para innovar.

Page 30: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 30/32

o  Desencadenar procesos de innovación en las empresas.

Invertir en innovación y obtener los dividendos.o  Aplicar la innovación para enfrentar los grandes retos globales.

o  Mejorar la gobernabilidad de las políticas de innovación.

  México debe convertirse en un polo internacional de innovación.

  El futuro próspero e incluyente que merecen los mexicanos depende de ello.

  La preservación de su medio ambiente lo requiere urgentemente.

Lic. Juan Carlos Chávez Martín del Campo, Director Regional del Banco de México

  Este documento, que se publicará trimestralmente, presenta los indicadores y el análisis

que se realiza en el Banco de México sobre la evolución reciente de la actividad

económica, el comportamiento de los precios y las expectativas de los directivos

empresariales en las regiones del país.

  El Reporte refleja el compromiso de la Junta de Gobierno del Banco de México de

promover un entendimiento más amplio y profundo sobre el desempeño de las economías

regionales.

  La información que se presenta es considerada por las autoridades monetarias para

complementar su visión sobre la situación económica y los pronósticos de la economía

nacional.

 

Además, el Banco de México pone a disposición del público las series estadísticasregionales que se elaboran en la institución.

  Principales Objetivos del Reporte

o  Identificar posibles cambios de tendencia en las variables económicas regionales

en un horizonte de 6 meses.

o  Contrastar pronósticos formales con indicadores de opinión.

o  Complementar el análisis económico sectorial.

  Información Regional

o  Fuentes de información primarias.

  Opiniones de directivos empresariales.

 

Encuesta Mensual de Actividad en los Sectores Manufacturero y NoManufacturero.

  Encuesta Trimestral de Evaluación del Mercado Crediticio.

o  Indicadores derivados de otras fuentes.

  Índice Coincidente Regional.

  Indicadores de confianza de los consumidores.

  Otros indicadores.

Page 31: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 31/32

  El análisis de los indicadores, encuestas y entrevistas regionales sugiere que el entorno

actual de crecimiento económico y baja inflación que se ha venido observando a nivelnacional, se mantendrá durante el segundo y el tercer trimestre de 2011 (horizonte de

proyección del reporte).

  No obstante, se considera que se seguirán observando ciertas diferencias regionales en

cuanto al vigor del crecimiento económico y el ritmo de ajuste en los precios.

  Perspectivas sobre las Economías Regionales en la Actividad Económica

  En las cuatro regiones, los directivos empresariales consultados consideraron que los

niveles de actividad en sus compañías seguirán mejorando durante el segundo y el tercer

trimestre de 2011.

o  Factores de impulso:

  Demandas interna y externa.  Inversión pública en infraestructura.

  Condiciones favorables de acceso al crédito.

  En línea con los objetivos primordiales de este Reporte, y derivado del análisis de los

indicadores regionales y de las entrevistas a directivos empresariales, puede concluirse lo

siguiente respecto al desempeño esperado de la economía nacional y la inflación:

  La expansión que registró la economía nacional en el primer trimestre de 2011 se

considera que se extenderá al menos durante el segundo y el tercer trimestre del año.

o  El centro previsiblemente será la región que crezca a un mayor ritmo. Además, se

espera que el dinamismo de la economía del sur se robustezca.

  Entre los riesgos a los que está sujeto el proceso de expansión de la economía, los

directivos empresariales entrevistados en las distintas regiones destacaron:

o  Desempeño de la economía global.

o  Evolución de los precios de materias primas.

o  Comportamiento del tipo de cambio.

o  Cambios en la percepción sobre la inseguridad (aunque en el sur existe una menor

preocupación sobre un posible deterioro).

o  Además, en algunas regiones preocupa la posibilidad de que se presenten

condiciones climáticas adversas que afecten la actividad agrícola y turística.

  Los directivos de las empresas entrevistados esperan, en general, que la inflación

permanezca en niveles relativamente bajos durante el horizonte de proyección sobre el

que fueron consultados (segundo y tercer trimestres de 2011).

Lic. Hipólito Treviño Lecea, Secretario de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Aguascalientes

Page 32: 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

8/6/2019 24-06-11 Relatoría 7o Foro, Aguascalientes

http://slidepdf.com/reader/full/24-06-11-relatoria-7o-foro-aguascalientes 32/32

  Los compromisos realizados en el estado de Aguascalientes en materia económico

amplios, y marcan el rumbo económico del estado, es claro que no se logrará todo pero setrabajará en una dirección común.

  En cuestión de empleo se requiere generar por lo menos 14 mil empleos anuales.

  La modernización de la industria local es básico para consolidar las empresas locales

(automotriz, textil, del mueble), para esto el gobierno esta interviniendo para lograr que la

industria textil logre levantarse

  Se impulsa la construcción de infraestructura estratégica y productiva y se busca

consolidar el centro de competitividad para impulsar la actividad económica de las micro y

pequeñas empresas

  En cuanto al campo se inició un parque agroindustrial para promover las cadenas

productivas de este sector, y se trabaja en atraer empresas industrializadoras ycomercializadoras de productos del campo.

  En cuestión de turismo se busca consolidar la infraestructura existente y promover al

estado como un destino atractivo y competitivo.

  En cuestión de financiamiento se está buscando diseñar e implementar el sistema estatal

de financiamiento para el desarrollo y crear un banco regional de desarrollo