232808430 trabajo academico desarrollo economico

19
DESARROLLO ECONOMICO 2013-3 Docente : Econ. HERNAN LOPEZ BACILIO Nota: Ciclo: VI Módulo II Datos del alumno: FORMA DE PUBLICACIÓN: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su curso Fecha de publicación en campus virtual DUED LEARN: HASTA EL DOMINGO 09 MARZO 2014 A las 23.59 PM Recomendaciones: 1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente. Revisar la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto. 2. Las fechas de recepción de trabajos académicos a través del campus virtual están definidas en el sistema de acuerdo al cronograma académicos 2013-3 por lo que no se aceptarán trabajos extemporáneos. Dirección Universitaria de Educación a Distancia EAP CIENCIAS CONTABLES Y

Upload: romy-keitel-romy

Post on 16-Feb-2016

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

232808430-TRABAJO-ACADEMICO-Desarrollo-Economico

TRANSCRIPT

Page 1: 232808430 Trabajo Academico Desarrollo Economico

DESARROLLO ECONOMICO

2013-3 Docente: Econ. HERNAN LOPEZ BACILIONota:

Ciclo: VI Módulo IIDatos del alumno: FORMA DE PUBLICACIÓN:

Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su curso

Fecha de publicación en campus virtual DUED LEARN:

HASTA EL DOMINGO09 MARZO 2014

A las 23.59 PM

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente.

Revisar la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto.

2. Las fechas de recepción de trabajos académicos a través del campus virtual están definidas en el sistema de acuerdo al cronograma académicos 2013-3 por lo que no se aceptarán trabajos extemporáneos.

Dirección Universitaria de Educación a DistanciaEAP CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Page 2: 232808430 Trabajo Academico Desarrollo Economico

3. Las actividades que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:

4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta Nº 3 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:

Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

1 Presentación adecuada del trabajo

Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato.

2 Investigación bibliográfica:Considera la consulta de libros virtuales, a través de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes.

3 Situación problemática o caso práctico:

Considera el análisis de casos o la solución de situaciones problematizadoras por parte del alumno.

4Otros contenidos considerando aplicación práctica, emisión de juicios valorativos, análisis, contenido actitudinal y ético.

DESARROLLO DE LA GUÍA DEL TRABAJO ACADÉMICO

PREGUNTAS

-Presentación adecuada del trabajo (redacción, ortografía, formato): (2 puntos)

1. ¿Cuáles fueron las variables macroeconómicas más importantes que formaron parte en el crecimiento económico de nuestro país durante los años 2012? Comente. (2 puntos)En el 2012 la economía peruana creció 6.3% en comparación con el año 2011. Entonces se puede decir que todo lo que se produjo ese año se vendió tanto en la demanda interna como externa.

Page 3: 232808430 Trabajo Academico Desarrollo Economico

La demanda externa, aumentó en 4.8% comparado con en 2011, mientras que la demanda interna lo hizo en 7.4%, comparado con el 2011. Se pudo observar una desaceleración de las exportaciones debido a la crisis financiera mundial, pero se contrarrestó con el crecimiento estable de la demanda interna. Por ello se puede decir que la economía creció gracias a nuestro consumo interno.

2. La política macroeconómica, es aquella que afecta a un país o una región en su totalidad y que lleva a cabo 4 tipos de políticas: monetaria, fiscal, cambiaria y de oferta. Se pide que defina cada una de estos tipos. ( 3 puntos)

LA POLÍTICA MONETARIA

La política monetaria es una parte de la política económica que es responsabilidad del Banco Central de Reserva (BCR), entidad autónoma e independiente del Gobierno Central.

Existen diversas formas y objetivos de política monetaria. En el caso peruano, tiene como finalidad la estabilidad monetaria, definida como el logro de la meta de inflación establecida por el BCR, que es de 2% con un margen de error de 1%, es decir, el rango meta se ubica entre 1% y 3%. La idea es 'anclar' las expectativas del público a una meta de inflación. Dicho de otro modo, el Banco Central anuncia la meta anual de inflación y con ello 'ancla' las expectativas de las personas. El Perú adoptó el esquema en el 2002, con una meta de 2.5% +/-1% para luego rebajarla a 2% +/-1% a partir del 2007.

El enfoque de política monetaria descrito, que consiste en un compromiso explícito y público de mantener la estabilidad monetaria a través del uso de metas de inflación, fue implementado por primera vez en 1990, en Nueva Zelanda, para luego extenderse a 26 países. El nombre del esquema es Metas Explícitas de Inflación, o en inglés, Inflation Targeting. Destacan la presencia de Canadá, Reino Unido, Suecia, Australia, Israel, Polonia, Brasil, Chile, Colombia, Sudáfrica, Corea, México, Turquía y República Checa, entre otros, y cada país con rangos-meta distintos.

La herramienta principal de política monetaria es la tasa de interés de referencia interbancaria (TIRI), definida como la tasa de interés que los bancos comerciales se cobran entre sí para préstamos de muy corto plazo. Veamos esto con detalle. Los bancos comerciales se prestan dinero entre sí de manera rutinaria, es decir, aquellos bancos con exceso de liquidez le prestan voluntariamente a aquellos a los que les falta liquidez; la TIRI es el costo de ese préstamo y el BCR induce su cambio en función de la meta de inflación.

Page 4: 232808430 Trabajo Academico Desarrollo Economico

Supongamos que el BCR observa presiones inflacionarias que harían peligrar la consecución de la meta. Entonces, induce el aumento de la TIRI. Al hacerlo, hace que los préstamos entre bancos sean más caros. Luego, los bancos comerciales que reciben el préstamo trasladan ese mayor costo a la tasa de interés que le cobran a los clientes (consumidores o inversionistas) cuando acuden a pedir un préstamo. La mayor tasa de interés desincentiva el pedido del préstamo y, al bajar el consumo y la inversión, disminuye la demanda y se atenúan las presiones inflacionarias. Lo contrario ocurre al disminuir la TIRI.

El BCR también tiene otras herramientas como la tasa de encaje, pero el mecanismo descrito, a través de cambios en la TIRI, es el más relevante para controlar la inflación. Caben varias conclusiones:

•Existe una meta inflacionaria.•No existe una meta cambiaria: el BCR interviene en el mercado cambiario para evitar fluctuaciones bruscas del precio del dólar, pero sin tener una meta.•Las tasas de interés que pagamos por los préstamos se determinan en el libre mercado, aunque el Banco Central induce su movimiento a partir de cambios en la TIRI.

Aquí algunos datos. En primer lugar, en los últimos meses y a pesar de los problemas externos, el tipo de cambio se ha mantenido más o menos estable en torno a 2.70 nuevos soles por dólar gracias a las intervenciones del BCR en el mercado cambiario, sea comprando o vendiendo.

En segundo lugar, la inflación para el 2011 estará fuera de la meta (el Banco la calcula entre 4% y 5%). Entonces, ¿por qué no subió más la TIRI? La razón está en que el aumento se debió a factores transitorios de oferta. Se espera que la inflación se ubique dentro de la meta en 2012.

En tercer lugar, en setiembre del 2008, cuando estalló la crisis financiera internacional, la TIRI estaba en 6.5%. Un año después, ante la desaceleración de la economía y la caída de la inflación por debajo del rango meta, se ubicó en 1.25%. En 2010, el programa de estímulo económico diseñado para neutralizar los efectos de la crisis, aumentó la demanda y, ante las eventuales presiones inflacionarias, subió la TIRI hasta el nivel que se encuentra hoy, es decir, 4.25%.

En síntesis, a mayor inflación, mayor TIRI y, a menor inflación, menor TIRI. Buscando que la inflación se ubique dentro de la meta de 2% +/- 1% anual, el BCR responde con el uso de la TIRI.

Page 5: 232808430 Trabajo Academico Desarrollo Economico

LA POLÍTICA FISCAL

Comencemos por algunas cuestiones básicas. En general la evolución de la actividad económica se mide por el crecimiento o la caída del producto bruto interno (PBI) y no sigue una trayectoria suave, sino que está sujeta a fluctuaciones recurrentes denominadas ciclos económicos; un ciclo consiste en un período de expansión seguido por otro de recesión o contracción. Las razones de la existencia de ciclos son materia de amplio debate entre las distintas escuelas de pensamiento económico y exceden el objetivo del presente artículo; lo cierto es que los ciclos existen y, desde un punto de vista empírico, la observación clave de un ciclo es que una serie de indicadores económicos se mueven juntos.

Un ejemplo aclara lo anterior. En la fase expansiva del ciclo, el aumento en el nivel de actividad (medida por el crecimiento del PBI) genera un incremento de la recaudación tributaria, por lo que ambas variables se mueven en el mismo sentido. En ese caso, la recaudación es procíclica, es decir, aumenta con la expansión y se reduce con la contracción. De manera análoga, una variable será contracíclica si va “contra el ciclo”, es decir, se reduce en la etapa expansiva y aumenta en la contractiva.

La idea de una política fiscal contracíclica consiste en “guardar pan para mayo”, es decir, ahorrar en la época del auge del ciclo (reducir el gasto público y/o aumentar los impuestos) para usar ese dinero en la parte contractiva del mismo y así estabilizar el ciclo. La idea es aplanar el ciclo y no amplificarlo.

Ciclos peruanosComo cualquier economía, la peruana experimenta ciclos, es decir, su evolución consiste en etapas de auge y contracción; por ejemplo, entre 1998 y el 2002 el PBI experimentó una contracción, mientras que entre el 2003 y el 2008 un auge. Antes de ello, la recesión de 1988-1992 fue seguida por una expansión entre 1993 y 1997. Los episodios descritos coinciden con la evolución de la economía mundial, pues la economía peruana es pequeña y abierta al exterior.

La política fiscal ha contribuido a magnificar los ciclos, pues ha sido procíclica: en términos simples, en los períodos de auge, la mayor recaudación ha generado que el gobierno aumente el gasto público, mientras que en los de contracción lo ha reducido. Así, la política fiscal no ha contribuido a estabilizar el ciclo, sino a exacerbarlo. El resultado ha sido una mayor expansión de la demanda agregada en épocas de auge y una mayor contracción durante las fases de caída del ciclo. La excepción ocurrió entre el 2007 y el 2008; la política fiscal fue contractiva, es decir, se contrajo el gasto durante el auge y luego, ante el crecimiento casi nulo del 2009,

Page 6: 232808430 Trabajo Academico Desarrollo Economico

el gasto público aumentó en el 2010 usando el superávit fiscal generado en los dos años previos.

El gasto público es parte de la demanda agregada de la economía. Por lo general, las etapas de auge del ciclo han estado originadas en una mejora en el contexto externo, sea por precios de las materias primas más altos, menores tasas de interés internacionales o mayor flujo de capitales. Así, estos elementos tienden a elevar la inversión privada y con ello la demanda interna. De este modo, si la mayor recaudación tributaria obtenida por el aumento en el PBI genera un mayor gasto público, el resultado es una magnificación del auge. El período 1993-1997 encaja en lo descrito. Por eso, en la etapa de recesión (1998-2002) no existieron ahorros previos que el gobierno pudiera usar para intentar neutralizar el ciclo, y el gasto público (en especial la inversión pública) se redujo. De esta manera, el problema está cuando sobreviene la fase contractiva del ciclo; como no se ahorró en el período de bonanza, aumentar el gasto público durante la recesión supone un mayor endeudamiento u otras alternativas que generan un mayor costo en el mediano plazo.

¿Tienen las autoridades algún documento que indique qué hacer en épocas de bonanza y de recesión? En el Perú, la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (Ley N° 27245 del 25 de marzo del 2009) establece en su artículo segundo: “el Estado debe asegurar el equilibrio o superávit fiscal en el mediano plazo, acumulando superávit fiscales en los períodos favorables y permitiendo únicamente déficit fiscales moderados y no recurrentes en períodos de menos crecimiento”. En términos más concretos, establece dos reglas fiscales: en primer lugar, el crecimiento del gasto no financiero real del gobierno general debe ser menor que 2%; en segundo lugar, el déficit fiscal del sector público no financiero debe ser menor que 1% del PBI. A su vez, el Marco Macroeconómico Multianual, documento publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas dos veces al año y revisado por el Banco Central, está basado en la mencionada ley y contiene proyecciones para los tres años siguientes; señala que uno de los lineamientos de política fiscal es mantener una política fiscal contracíclica.

Veamos tres indicadores. Entre 1982 y el 2005 (a excepción de 1995) en todos los años el resultado económico del sector público no financiero mostró un déficit, mientras que entre el 2006 y el 2008 se convirtió en superávit para retomar el déficit en el 2009 y el 2010, y nuevamente un superávit de 1.7% del PBI en el 2011. El resultado fiscal primario del sector público no financiero fue positivo entre 1990 y 1998, negativo entre 1999 y el 2002 y positivo desde el 2003 hasta el 2011 inclusive, a excepción del 2009. La deuda pública como porcentaje del PBI ha mostrado una tendencia hacia la reducción, pues de 47.1% en 1999 pasó a 33.6% en el 2006 y 23.5% en el 2010. Por último, los gastos no financieros del Gobierno Central se han mantenido en torno de 14.5% del PBI entre el 2002 y el 2008 para

Page 7: 232808430 Trabajo Academico Desarrollo Economico

aumentar a 16% en el 2009 y el 2010. En términos simples, en la etapa expansiva del ciclo aumentó el superávit fiscal primario y se redujo la deuda pública como proporción del PBI. En el 2009, dada la recesión originada en la crisis financiera internacional, se obtuvieron resultados contrarios.

Existe poco consenso sobre los indicadores a utilizar para calificar la orientación de la política fiscal, pues existen componentes en los ingresos que son transitorios y asociados a la evolución del ciclo económico y otros estructurales. La idea es aislar los componentes transitorios o cíclicos, como el aumento de la recaudación debido a la elevación de los precios de las materias primas, y dejar los estructurales, llegando así a la posición fiscal estructural. Para ello se usa un indicador de impulso fiscal que no incluye factores coyunturales ni eventos fortuitos, con el objetivo de llegar a una cuantificación de las decisiones de política fiscal y medir si la política fiscal fue expansiva, contractiva o neutral respecto del ciclo económico.

Más allá de los detalles técnicos, el indicador de impulso fiscal fue positivo entre el 2007 y el 2010 y negativo en el 2011, y se espera un impulso fiscal positivo para el 2012 Los datos muestran que la política fiscal ha sido procíclica, pues el impulso fue positivo en la fase de auge del ciclo y recién se tornó contractivo en el 2011. La explicación está en la conexión con la situación económica internacional. Luego de un período de bonanza económica mundial, en setiembre del 2008 estalló la crisis financiera internacional, lo que originó una recesión mundial sincronizada en el 2009, enfrentada en el Perú con un programa de estímulo económico en el 2010 basado en un aumento en el gasto público. Hacia el 2011 se retiraron las medidas del programa de estímulo, y ello fue determinante en el logro de un superávit fiscal y por ende un impulso fiscal negativo. Así, el 2011 fue un año de ajuste fiscal además para contrarrestar el dinamismo del gasto privado.

En otras palabras, el impulso fiscal positivo del 2009 fue el adecuado, pues ese año el PBI mostró un crecimiento cercano a cero por la evolución de la economía mundial. Sin embargo, el impulso fiscal expansivo del 2007 y del 2008 fue procíclico. Lo que ocurre es que resulta complicado que el gobierno ahorre en períodos de bonanzas considerando las tareas pendientes en el país, en los campos sociales, de infraestructura, etc. Más aún, las tendencias aumentan en los períodos preelectorales. Sin embargo, y a pesar de la relación debatible con el ciclo económico, la disciplina fiscal es un logro importante de la primera década del siglo XXI; atrás quedaron las décadas de indisciplina fiscal, como la penúltima del siglo anterior.

LA POLÍTICA CAMBIARIA

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú aprobó mantener la tasa de interés de referencia de la política monetaria en 4,0 por ciento. Este nivel de tasa

Page 8: 232808430 Trabajo Academico Desarrollo Economico

de referencia es compatible con una proyección de inflación de 2 por ciento para el horizonte 2014-2015.La inflación en enero fue 0,32 por ciento, con lo que la inflación de los últimos 12 meses pasó de 2,86 por ciento en diciembre a 3,07 por ciento en enero, lo que reflejó el aumento de los precios de algunos alimentos por factores de oferta transitorios. Por ello, la tasa de inflación sin alimentos y energía fue 0,03 por ciento (2,95 por ciento en los últimos 12 meses).

3. Analice el comportamiento del tipo de cambio y del desempleo en nuestro país durante el año 2011 – 2012. Comente (4 puntos)

Desde los primeros años de este siglo hemos observado que el tipo de cambio nominal ha venido disminuyendo volviéndose más intensa esta tendencia desde que se inició la crisis financiera internacional que aún sigue afectando al mundo entero.

Si analizamos los datos de los últimos años del siglo anterior, la situación fue diametralmente opuesta. Inclusive podríamos decir que nuestra historia económica se caracterizó porque el tipo de cambio siempre tuvo una tendencia creciente. Todos estábamos preocupados por el dólar y preguntábamos casi todos los días en cuánto había aumentado la cotización de esta moneda respecto a la nacional. Inclusive íbamos corriendo a comprar dólares cuando los rumores eran que se venía una devaluación.

Explicar esta situación y sus respectivas causas es materia de otro artículo. Sin embargo puedo resumir que la inflación generada por la política monetaria expansiva para cubrir gasto público fue el principal causante de que nuestra moneda se deprecie constantemente, al menos durante la década de los años setenta y ochenta, que fue, digamos, la máxima expresión de una mala política económica.

El Banco Central de Reserva del Perú publica periódicamente encuestas sobre los valores que esperan algunos agentes económicos respecto a la tasa de crecimiento del PBI real, a la inflación y al tipo de cambio esperado. Esta institución encuesta a empresas del sector financiero, empresas no financieras y a analistas económicos.

4. ¿Qué entiende por inflación? ¿Cómo es la medición de la inflación? (2 puntos)

Page 9: 232808430 Trabajo Academico Desarrollo Economico

La inflación no es otra cosa que un aumento sostenido en el nivel general de precios Esto se puede experimentar cuando vas al mercado y notas que con el paso de los días los artículos que necesitas cada vez cuestan más y sientes que tu poder de compra ha ido disminuyendo.

La medición de la inflación tiene como objetivo medir el crecimiento mediante la evolución de un índice de precios son dos los que suelen utilizarse:

el Índice de Precios al Consumidor y el Deflactor del PBI. Índice de precios al consumidor De los índices que pueden tomarse para representar el nivel general de precios, el más utilizado es el Índice de Precios al Consumidor.

El IPC es una medida del nivel de los precios en un momento determinado se basa en los precios que poseen el conjunto de bienes y servicios contenidos en una canasta de compra considerada representativa es decir, recoge algunos productos que las familias compran normalmente como alimentos, vestuario, calzado, vivienda, educación, etc.

El índice se obtiene realizando un promedio ponderado de los precios de cada uno de estos bienes y servicios, según la importancia relativa que poseen en el conjunto global de la canasta de compra.

Así la inflación medida por el IPC se puede definir como, el IPC permite conocer la evolución de los precios de los bienes y servicios que generalmente adquieren los consumidores. Refleja de forma apropiada cómo se ha encarecido la vida, pues indica el dinero que hace falta para mantener el nivel de vida anterior.

5. ¿Cuál es el proceso económico en la cual convalida información para obtener el Producto Bruto Interno -PBI? (3 puntos)

El proceso económico es:

Método del Gasto Método de la Producción Método del pago a los Factores Variación a precios Corrientes y Constantes

Page 10: 232808430 Trabajo Academico Desarrollo Economico

Método del gasto

Se utiliza para medir la demanda de bienes y servicios de utilización final pero no por actividad económica de los productores estos se efectúan mediante cálculos independientes de las variables, consumo final de los hogares, consumo del gobierno, de la variación de existencias, de la formación bruta de capital fijo y de las exportaciones netas que constituyen la demanda final de los valores del comprador la medición del PBI desde el punto de vista del gasto se expresa mediante la siguiente ecuación:

PBI = GCH + GCG + FBKF + VE + X - M

Los métodos que se utilizan para calcular el PIB por rama de actividad económica de los productores de bienes y servicios, son el método de la producción y el método del pago a los factores de la producción.

Método de la Producción

Por el método de la producción, el PBI se entiende como la agregación de los aportes a la producción total de todos los agentes productores del sistema económico. Para hacer posible la medición, los agentes económicos se clasifican en diferentes categorías homogéneas; que permite establecer diferentes grados y niveles de desagregación.

Uno de los niveles más agregados en que se ordenan las actividades económicas es el siguiente:

1. Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura2. Pesca3. Explotación de Minas y Canteras4. Manufactura5. Producción y Distribución de Electricidad y Agua6. Construcción7. Comercio8. Transportes y Comunicaciones9. Restaurantes y Hoteles10. Productores de Servicios Gubernamentales

Page 11: 232808430 Trabajo Academico Desarrollo Economico

11. Otros Servicios.

Método del pago a los factores

Consiste en calcular y sumar los componentes del valor agregado: las remuneraciones, el consumo de capital fijo y el excedente neto de operación, que incluye el ingreso de los trabajadores por cuenta propia, los intereses, las regalías, las utilidades y las remuneraciones a los empresarios, entre otros conceptos.

Valoración a precios corrientes y constantes

La expresión “precios constantes” admite dos interpretaciones: la primera representa la valoración de las corrientes de bienes y servicios a los mismos precios que se trazaban en un año anterior, llamado año base. La segunda, constituye la valoración de los flujos monetarios según su poder adquisitivo y se expresa en relación a un conjunto de bienes y servicios.

Como ya hemos comentado en el desarrollo de este tema el PIB es el valor de la producción de un país de todos los sectores existentes, es decir que es la suma de todos los valores agregados, que el país produce, aspecto importantes en la economía ya que obteniendo este valor se puede deducir si realmente la economía está siendo satisfactoria. Esto se explica, si existe una mayor producción por ende una mayor actividad económica que pueda satisfacer las necesidades de la población y también ha de beneficiar a los empresarios, obteniendo éstos mayores ganancias y de esta manera ellos que fungen como principales portadores de la economía ayuden a producir más empleos, aspectos que influyen en el país para una mejora en la producción.

Page 12: 232808430 Trabajo Academico Desarrollo Economico

6. Según la unidad II, donde se estudia la pobreza (medición).Graficar en porcentajes los indicadores de la pobreza en el Perú al 2012 de las 24 regiones del país. ( 4 puntos)

La pobreza monetaria en el Perú se redujo a 25.8% en el 2012, dos puntos porcentuales menos respecto al año anterior, cuando ascendió a 27.8%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El jefe del INEI, Alejandro Vílchez, señaló que de esta manera 509 mil personas dejaron de ser pobres durante el 2012. Sin embargo, aún se encuentran en situación de pobreza 7 millones 800 mil personas.

“Nosotros creemos que hay dos factores que explican la reducción de la pobreza, primero el crecimiento económico y segundo los programas sociales que están llegando a todas las áreas del país”, explicó en conferencia de prensa.

En lo que se refiere a la pobreza extrema, esta se redujo ligeramente a 6% el 2012, es decir 0.3 puntos porcentaluales menos que en el año anterior (6.3%), lo que significa que 69 mil personas dejaron de ser pobres extremos. Sin embargo, un millón 800 mil peruanos aún se encuentran en pobreza extrema.

Page 13: 232808430 Trabajo Academico Desarrollo Economico

Vílchez precisó que la medición de la pobreza monetaria que se realiza toma en cuenta el gasto y no el ingreso de las personas.

Refirió que el costo promedio de la Canasta Básica de Consumo es de S/.284 por persona por mes. En el caso de un hogar compuesto por 5 personas, el costo mensual de la canasta sería S/.1,420.

Aquellas personas que tengan un gasto por debajo de este monto son consideradas pobres.

En tanto que los pobres extremos son aquellos cuyo gasto es de S/.151 mensuales, monto que no alcanza para cubrir el costo de una canasta mínima alimentaria. En un hogar con 5 personas, el costo de la canasta mínima alimentaria es de S/.755.

Bajó más en el área rural

En lo que se refiere a la pobreza en el área rural, en el 2012 está disminuyó en 3,1 puntos porcentuales, al pasar de 56.1% el 2011 a 53% el año pasado.

“Este resultado refleja los efectos del crecimiento sostenido de la economía que llegó a las regiones donde se concentran los niveles más altos de pobreza y donde se han focalizado los programas sociales”, indicó Vílchez.

Cabe precisar que más del 50% de los pobladores que dejaron la pobreza en el 2012 provienen del área rural.

Por otro lado, la pobreza en el área urbana alcanzó al 16.6%, resultado menor en 1.4 puntos porcentuales al registrado en el 2011 (18.0%).

Según regiones naturales, el INEI informó que la pobreza disminuyó en mayor proporción en la Sierra al bajar de 41.5% en el 2011 a 38.5% en el 2012, representando un decrecimiento de 3.0 puntos porcentuales.

En la Selva bajó de 35.2% en el 2011 a 32.5% en el 2012, resultado inferior en 2.7 puntos porcentuales.

A su vez, en la Costa la pobreza se redujo en 1.3 puntos porcentuales al pasar de 17.8% en el 2011 a 16.5% en el 2012.