224909621-examen-final-entorno-economico-gerencia-ingenieros-2014.docx

Upload: jennifr-luna

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 224909621-Examen-Final-Entorno-Economico-Gerencia-Ingenieros-2014.docx

    1/27

    Nombre: Juan David Ríos Arias Código: 000262942Profesor: Juan Fernando ó!e" #$vare" No%a:&a%eria: 'N()RN) 'C)N)&*C) Fe+,a: -.bado 26 de

      Abri$ /1 !m3

    'amen

    fina$

    /503

    1. Su excelente desempeño en clase de 'N()RN) 'C)N)&*C)  lollevan a ser nombrado Ministro(a) de Hacienda. Ud cree que laeconomía colombiana en el corto plazo está descrita por un modeloS!"M (cerrado)# en el cual el consumo a$re$ado depende del in$resodisponible. %dicionalmente# el $asto p&blico ' los impuestos sondependientes entre sí# ' la inversin depende de la tasa de intersreal. . *or &ltimo# la demanda real de dinero es "+,# la o-erta dedinero (M) es independiente# ' el nivel de precios está dado ' -io enel corto plazo. /03

    a. Su primer obetivo como Ministro(a) de Hacienda es# paravariar# aumentar los impuestos (/). 0on la ri$urosidadaprendida en el curso# ud decide analizar el impacto sobre elbienestar de aumentar los impuestos en una unidad.

    %l aumentar los impuestos en una unidad# se está reduciendo lacapacidad de consumo de las -amilias# puesto que tendrán quedestinar más de sus in$resos al pa$o de impuestos. e i$ual

    manera# esto traería consecuencias para el sector empresarial#'a que un aumento de impuestos trae consi$o una disminucinen produccin# lo que a-ectaría ampliamente la rentabilidad 'utilidad de las empresas# desestimulando de esta manera la$eneracin de empleo# puesto que si no 2a' consumo de las-amilias# no 2a' produccin empresarial# ' los puestos detrabao se reducirían en cierta cantidad. 3uizás un aumento deimpuestos por parte del $obierno# reduce en un caso l$ico el$asto p&blico# -inanciándose de esta manera. %2ora bien# elbienestar de la economía sencilla se ve a-ectado

    ostensiblemente# puesto que no 2abrá capacidad adquisitivapara desarrollar otras actividades como lo son el esparcimiento' recreacin -inanciadas por sí mismas# sino antes bien# 2abráque reducir al máximos aquellas actividades no necesarias queimplican con-ort# puesto que 2abría que destinar parte de losin$resos en pa$o de impuestos al $obierno.

    b. % Ud le 2abían contado en clase de 'N()RN) 'C)N)&*C)que c1 era ,.45 en 0olombia# ' su idea de la re-orma tributariase basaba en esa in-ormacin. Sin embar$o# en el Ministerio le

    in-orman que los &ltimos estimativos de este parámetro indican

  • 8/18/2019 224909621-Examen-Final-Entorno-Economico-Gerencia-Ingenieros-2014.docx

    2/27

    que es i$ual a ,.6. Mu' preocupado con la in-ormacin# Uddecide aplazar la re-orma. 7xplique por qu tom esa decisin.

    ebido que el -actor de propensin mar$inal de consumo es del6,8 ' un 1,8 es para el a2orro# quiere decir que en la

    economía cerrada# las -amilias están destinando un 6,8 de susin$resos para el consumo de necesidades básicas '9uobli$atorias# sea por un aumento amplio de impuestos# por unaumento en los precios de la canasta -amiliar# o un aumento enla in-lacin. :ao estos escenarios# es necesario identi-icarinicialmente# que variable está desestimulando el a2orro de las-amilias# con el -in de establecer una re-orma tributaria; encierta medida puede darse tambin# porque 2a'a un aumentoen la productividad de las empresas. %2ora bien# bao estascondiciones una re-orma tributaria que aumente impuestos# de

    al$una manera a-ecta directamente el a2orro de las personas#puesto que con una propensin mar$inal al consumo de ,#6# laspersonas estarían $astando casi la totalidad de sus in$resos# 'en ese panorama no sería recomendable continuar con unaimplementacin de una re-orma tributaria# 'a que la economíano tendría un amplio crecimiento# si la variable de análisis partede un aumento de impuestos.

    c. espus de darle vueltas al asunto# Ud decide 2ablar con elpresidente ' proponerle subir los impuestos ' el $asto en la

    misma ma$nitud. nmediatamente# el presidente nie$a con lacabeza ' exclama . A3u le respondería al presidenteBCSea ri$urosoD

    0on el -in de que la economía se equilibre# un aumento de losimpuestos ' del $asto p&blico debe 2acerse en la mismama$nitud; 'a que como la economía está creciendo $racias a la$eneracin de empleo ' productividad de las empresas# laspersonas están $astando de manera excesiva# destinando todo

    su in$reso para el consumo. e esta manera# el $obierno debetomar medidas para subsidiarse asimismo# esto se realizaaumentando los impuestos# ' de al$una manera para tener unaima$en -avorable# debe destinar parte de sus recursos# es decir$asto p&blico# al bienestar de los ciudadanos. %ntes de que estamedida $enere una recesin# estaría equilibrándose laeconomía# estableciendo un escenario donde $obierno#empresas ' -amilia se vería bene-iciadas; 'a que el $obierno seve -inanciado# las empresas aumentan su productividad ' laspersonas tienen más capacidad adquisitiva. *ero de i$ualmanera# el $obierno invertiría más en la ciudadanía# lasempresas ' -amilias subsidiarían al $obierno; este sería un

  • 8/18/2019 224909621-Examen-Final-Entorno-Economico-Gerencia-Ingenieros-2014.docx

    3/27

    escenario casi per-ecto donde todos tendrían una retribucin-avorable.

    E. espus de unos meses al -rente del Ministerio de Hacienda# Ud.termina por concluir que un modelo de economía cerrada no es el

    más adecuado para analizar la economía colombiana# ' empieza apensar en sta como una economía abierta# pequeña ' con per-ectamovilidad de capitales. "a inversin# consumo# demanda ' o-erta dedinero# el $asto del $obierno ' los impuestos si$uen los mismossupuestos presentados en el punto anterior. %dicionalmente# lademanda por exportaciones netas es una -uncin creciente de la tasade cambio real.

    Ud. conclu'e que para estudiar las implicaciones de corto plazo de

    cualquier c2oque el meor modelo es el Mundell!Flemin$ (o S!"M deeconomía abierta)# combinado con un modelo de G-erta %$re$ada!emanda %$re$ada para mirar las implicaciones sobre los precios enel corto plazo# asumiendo que en este 2orizonte al$unos precios son-lexibles.e otra parte# usted plantea una posible estrate$ia de estímulo a lainversin basada en -ortalecer la con-ianza de los inversionistas en elpaís.Su ar$umento es que esta estrate$ia -ortalecerá la inversin ' laproduccin en la economía# pero sus críticos ase$uran que en el corto

    plazo su propuesta $enerará una revaluacin de la tasa de cambio 'no llevará a aumentos elevados del *:. Usted encar$a a sus tcnicosun análisis más -ormal de su propuesta para discernir cuál sería elverdadero e-ecto de su propuesta. /73

    a. A3u implicaciones tiene para el análisis de sus tcnicos el quela economía colombiana sea abiertaB A3u implicaciones tieneque sea una economía pequeñaB

    "as implicaciones que tendría una economía colombiana

    abierta# incluiría el sector externo dentro de sus operaciones#de esta manera las exportaciones e importaciones tendrían unaincidencia en la economía del país# vindose -avorecida una delas dos alternativas# mas no las dos. Fortalecer la inversin detipo extranero en el país# va acompañado de una política -iscalexpansiva# donde las tasas de inters se ven incrementadas#con el -in de llamar la atencin del inversionista extranero# conel ánimo de que este trai$a su in-raestructura o servicios al paíscon el -in de estimular un aumento en la $eneracin del empleo' aumento del crecimiento econmico. Sin embar$o# el estímulode la inversin extranera# des-avorece ampliamente al sectorempresarial colombiano# 'a que sus niveles de produccin se

  • 8/18/2019 224909621-Examen-Final-Entorno-Economico-Gerencia-Ingenieros-2014.docx

    4/27

    ven a-ectados por dic2o aumento de las tasas de inters que seve re-leado en una disminucin de la productividad. e estamanera# al 2acer un estímulo a la inversin extranera# seestaría dando una revaluacin de la moneda local con relacin ala moneda extranera# por lo que a los importadores se verían

    bene-iciados pues obtendría a meores precios productos oservicios del exterior# mientras que los exportadores del país severía ampliamente a-ectados# 'a que recibirían menor dineropor la misma produccin realizada.%2ora bien# las implicaciones de una economía pequeña# conrelacin al estímulo de inversin extranera# tendría ampliasdesventaas con relacin a la competitividad. a que va lle$ar elpunto# en la inversin extranera en el país sea ma'or a la$enerada por el sector empresarial. 7n esta medida# lo que son*'mes ' microempresas# tendría que realizar entre sí -usiones#

    de tal manera que no sean absorbidas por el amplio 'estructurado capital extranero# que de al$una manera querráobtener un mercado con menos o-erentes posibles.7n síntesis# tener una economía abierta estimulando capitalextranero# es positivo puesto que el crecimiento de laeconomía se vería ampliamente bene-iciado en su *:# sinembar$o debe tenerse en cuenta al productor nacional ' nodesprote$erlo# 'a que internamente tambin se deben suplirciertas necesidades# así mismo estimular por parte del $obiernoun estímulo de las exportaciones que va'an acordes al aumento

    de la inversin extranera# -omentando así mismo una economíamás amplia# no tan pequeña# que responda en i$ual condicin alas economías extraneras

    b. Utilice el modelo Mundell!Flemin$ para mostrar que# como laeconomía colombiana está en un sistema de tasa de cambio-lexible# sus críticos tienen razn. ndique tambin la direccinde los e-ectos de su propuesta sobre la inversin# el consumo 'las exportaciones netas.

    ebido a que la economía colombiana se encuentra en unsistema de tasa de cambio -lexible# quiere decir que seencuentra bao una política -iscal expansiva# donde la inversinextranera se ve estimulada por aumento de las tasas deinters# lo que repercute en la in-lacin bao dos escenarios# elprimero con un aumento del produccin que permite que lain-lacin aumente# ' el otro donde las tasas de intersaumentan disminu'ndose de esta manera la in-lacin. 7n estepanorama# 2a' apreciacin de la moneda local con relacin a laextranera desde un sistema de tasa de cambio -lexible# o vistodesde un sistema de tasa de cambio -io# 2abría revaluacin#esto incide en las variables del sector externo de economía

  • 8/18/2019 224909621-Examen-Final-Entorno-Economico-Gerencia-Ingenieros-2014.docx

    5/27

    abierta# puesto que la inversin extranera aumentaconsiderablemente# dando crecimiento tanto en el *=: del país#como en las reservas internacionales por parte de la 7. Sinembar$o# caso opuesto pasa con las exportaciones netas# 'aque bao este escenario# se ven a-ectadas por el aumento de las

    tasas de inters# lo cual desacelera el crecimiento econmicopor parte de esta variable. Finalmente# pues el consumo de laspersonas va ser -avorable# puesto que en este escenario 2a'una disminucin de impuestos# lo que estimula en alto $rado aque las personas $asten más# proporcionando de esta maneraotro -actor que incida en el crecimiento econmico del país.

    c. 0mo cambia su respuesta si usted decide modi-icar supropuesta inclu'endo una cláusula que indica que el :anco dela Iep&blica de-enderá la tasa de cambio para que se manten$a

    en su nivel inicial. 7xplique.

    *ues básicamente# 2abría a-ectacin en el consumo de las-amilias# ' en la productividad de las empresas# puesto queinclu'endo una cláusula que indique el :anco de la Iepublicade-iende un sistema de tasa cambio para mantenerlo en sunivel inicial# se estaría presentando una política monetariacontractiva# donde la inversin extranera continuaría en unincremento ' las exportaciones disminu'endo; un sistema decambio -io revaluado o apreciado desde el cambio -lexible# con

    unas tasas de inters elevadas# que a-ectan directamente laeconomía sencilla# 'a que la produccin disminu'e aumento losprecios del mercado.

    d. 7xplique intuitivamente por qu en este caso sí se $enera unboom en el corto plazo# mientras que si se permite que la tasade cambio real -luct&e no pasa lo mismo.

    7n el corto plazo# esto $eneraría que las personas pierdanpoder adquisitivo sobre los productos# es decir todo se vuelva

    cada vez más caro# mientras que si 2a' una tasa de cambio realque -luctue# no ocurre este -enmeno tan aceleradamente.

    e. A3u -actores condicionaron la tasa de cambio que ri$eactualmenteB A3u impacto tiene sobre el comercio exterior delpaísB A3u se podría 2acer para restablecer el equilibrioB

    "os -actores que condicionaron la tasa de cambio son# aumentode la inversin extranera# aumento de las tasas de inters#disminucin de las exportaciones# disminucin de losimpuestos# aumento del d-icit p&blico. Sobre el comercioexterior# pues la cuenta corriente entraría en d-icit# 'a que las

  • 8/18/2019 224909621-Examen-Final-Entorno-Economico-Gerencia-Ingenieros-2014.docx

    6/27

    exportaciones netas con relacin a las importaciones seríanmenores# mientras que la cuenta de capital estaría ensuperávit# $enerando de esta manera una balanza de pa$ospositiva o en superávit.a para restablecer el equilibrio del sistemas de tasas de

    cambio# pues el banco central# tendría que austar unmecanismos de divisas con relacin a la revaluacin de lamoneda# o-reciendo de esta manera moneda extranera pararecuperar la moneda local# permitiendo devaluacin 'equilibrando nuevamente la economía.

    J. e acuerdo con lo que aquí se 2a considerado como las variablesmacroeconmicas ' sociales relevantes# se eval&a lo propuesto por elnuevo $obierno en estos aspectos ' se plantean al$unas inquietudes."as metas son de alcanzar un crecimiento econmico del K8# reducir

    la in-ormalidad al E58# aumentar el empleo en tres millones# reducirel d-icit -iscal a la mitad del actual ' baar el endeudamiento#ase$urando la sostenibilidad de la deuda. 7l crecimiento econmicodependerá en $ran parte de la inversin privada# 'a que el es-uerzo-iscal con las restricciones actuales es insu-iciente para cumplir en$ran parte con los pro$ramas propuestos# por lo cual la produccin vaa se$uir estando atada al ciclo de la produccin mundial# alcomportamiento de los commodities ' al -luo de inversin extraneraen los pro'ectos mineros.

    *ara obtener estos resultados se a-ianzará a&n más la política dese$uridad democrática ' la consecuente con-ianza inversionista# secreará una re$la -iscal con una re-orma a las re$alías ' se impulsaránlos sectores de vivienda# in-raestructura ' servicio. Se adoptaran unaserie de pro$ramas para reducir la in-ormalidad ' se implementaranotros que pueden considerarse como una extensin del pro$rama de-amilias en accin (empleos en accin# mueres en accin# etc.).ado que es mu' incierto el e-ecto de la re-orma de las re$alías ' elrecaudo vía ma'or -ormalizacin del empleo# es mu' probable que

    -inalmente se apruebe una re-orma tributaria# con un menorimpuesto a la renta# un aumento de la base en el L% manteniendolos privile$ios en al capital del $obierno anterior.7n cuanto al $asto p&blico no 2abría cambios sustanciales# por tantose -ortalecería así el $asto en de-ensa# recomponindose el resto del$asto para tratar de cumplir con la promesa de campaña en viviendade inters social ' en in-raestructura. %l -inal se ase$uraría lasostenibilidad de la deuda# dado que el ses$o ortodoxo de la nuevaadministracin# aunque a costa de un menor empleo ' -ormalizacincon relacin a las metas propuestas."os pro$ramas de para en-rentar el desempleo en cortoplazo están suetos a las restricciones presupuestales ' a los

  • 8/18/2019 224909621-Examen-Final-Entorno-Economico-Gerencia-Ingenieros-2014.docx

    7/27

    resultados de la evolucin de la se$uridad democrática en lacon-ianza inversionista así como del e-ecto de la educacin ' los otrospro$ramas para aumentar la productividad en el sector de servicios 'a$ricultura. "a evolucin de la pobreza ' la desi$ualdad dependerándel impacto de los pro$ramas complementarios a -amilias en accin '

    -inalmente de los pocos e-ectos redistributivos del crecimientoeconmico. "as precarias condiciones del mercado laboral# las cualesse podrían mantener# ' la inequidad tributaria# que se podríaacentuar# compensarían las posibles $anancias en -ormalizacin# porlo que espera# por el bienestar de la poblacin que la apuesta por unama'or -ormalizacin ' calidad de vida se alcance. Si bien lospro$ramas contemplados son un alivio a la elevada pobreza no sobrainsistir que las medidas e-ectivas para reducirla no solo descansan enun ma'or crecimiento econmico# sino en un modelo e-ectivo deinclusin que reduzca la concentracin del in$reso universalice la

    educacin ' la salud de buena calidad ' posibilite el empleo di$no#$enerando un circulo virtuoso entre crecimiento ' bienestar# con uncrecimiento sostenible del K8# acompañado de ma'or productividad 'la -ormalizacin del empleo.Mientras tanto# como sucedi en los oc2o años anteriores la economíacolombiana se$uirá estando atada a los ciclos de la economía mundial' a las -luctuaciones de las tasas de inters domsticas ' externas alo cual debe añadirse que sin un cambio de paradi$ma lo que noparece que la nueva administracin desee la in-lacin obetivo se$uirá-iando la política monetaria ' las respuestas a los intrínsecos dilemas

    en la misma -undamental macroeconomía. 7l modelo es con-iable# laeecucin del mismo necesita entonces# muc2a estrate$ia política 'voluntad econmicas. /203

    a. Si usted 2iciese parte del equipo econmico que 2a diseñado lapolítica durante estos años# A3u diría al respectoB Seari$uroso (15 ren$lones)

    "a política econmica propuesta va orientada a equilibrar losdesaustes sociales tan marcados en el país# como los son los

    amplios índices de pobreza# de-iciente acceso a la salud 'educacin ' precarias condiciones del mercado laboral. /odoesto acompañado# de una amplia inversin extranera# -omentointerno del sector empresarial# dependiendo de la situacin delentorno internacional. "a propuesta de crecimiento econmico#va en vía directa de un desarrollo sostenible de la ciudadaníapermitiendo acceder a servicios de carácter obli$atorio como loson salud# vivienda ' educacin# de tal manera que seestablezca un entorno econmico marcado por la equidad#i$ualdad ' $arantizando la con-ianza ' se$uridad de un estadoproteccionista ' aco$edor# ante las amenazas que 2ancaracterizado el contexto del país.

  • 8/18/2019 224909621-Examen-Final-Entorno-Economico-Gerencia-Ingenieros-2014.docx

    8/27

    b.

  • 8/18/2019 224909621-Examen-Final-Entorno-Economico-Gerencia-Ingenieros-2014.docx

    9/27

    de políticas monetarias contractivas ' política -iscal expansivaque componen de esta manera la política mixta.:ao este escenario se dan cumplimiento a dic2os obetivos.

    c. 0on la ri$urosidad aprendida en el curso de 'C)N)&*A 8'&PR'-A#  relacione en -orma de ensa'o (15 ren$lones) cadauna de las variables de la economía colombiana (crecimiento

    econmico# desempleo# d-icit -iscal# inversin extranera#

    impuestos# in-lacin# balanza de pa$os# tasa de inters# tasa de

    cambio# consumo# Sector externo ' o-erta monetaria).

    7n macroeconomía se analizan variables tales como# +re+imien%oe+onómi+o que mide la cantidad de bienes ' servicios que están dentro deun país# *:; el análisis del desem!$eo como -oco de análisis# el cual puedeser voluntario# involuntario o -riccional; se estudia el dfi+i% fis+a$# donde2a' ma'or $asto p&blico que im!ues%os# el cual es un estabilizador de laeconomía; se analiza la inversión e%ranera  como alternativa decrecimiento econmico por parte de extraneros mediante compra o entrada

    de empresas al país# que depende de la rentabilidad del dinero en el tiempo

    o %asa de in%ers; ' la %asa de +ambio o valor de una moneda -rente aotra; los e-ectos de la inf$a+ión# el cual corresponde a un aumento deprecios en la canasta -amiliar. Se analiza desde entorno internacional la

    ba$an"a de !agos  como cuenta donde se re$istran transacciones 'movimientos econmicos# que se encuentra en el se+%or e%erno de-inidopor las importaciones ' exportaciones. %sí mismo se estudia la compra de

    bienes o servicios por parte de las -amilias o +onsumo< se estudia laincidencia de la cantidad de dinero existente en el mercado conocido como

    ofer%a mone%aria.

    . 0onsidere una economía con la si$uiente in-ormacinN /203

    0O 4, P ,.Q dtO E58

    O4,,!,i P,.ERO K,,"O,.J,!54.1iM9*O,,

    a) Hallar matemática ' $rá-icamente la condicin de equilibrio

    macroeconmico.

  • 8/18/2019 224909621-Examen-Final-Entorno-Economico-Gerencia-Ingenieros-2014.docx

    10/27

    b) Supon$a que el :anco 0entral disminu'e la base monetaria en

    1,, mediante GM%; ' producto de esto 2alle la nueva condicin

    de equilibrio macroeconmico matemática ' $rá-icamente (en la

    misma del inciso a).

  • 8/18/2019 224909621-Examen-Final-Entorno-Economico-Gerencia-Ingenieros-2014.docx

    11/27

    c) Supon$a que está en el equilibrio inicial. 7l $obierno disminu'eel d-icit vía Rasto en 6,# aumentando el impuesto al J,8.Halle los nuevos valores de equilibrio ' $ra-ique para compararlos E equilibrios (inciso a).

  • 8/18/2019 224909621-Examen-Final-Entorno-Economico-Gerencia-Ingenieros-2014.docx

    12/27

    d) Supon$a que la economía se abre al resto del mundo bao un

    esquema de tipo de cambio -lexible; en este contexto el

    $obierno está pensando en la aplicacin de contraccin -iscalvía disminucin en el $asto. 7xplique analíticamente la e-icacia

    o no de esta política ' las consecuencias que $eneraría esta

    decisin.

    "a aplicacin de contraccin -iscal# tendría los si$uientes e-ectos

    sobre la economíaN isminucin en produccin o renta ' tasas

    de inters# lo que provocaría un aumento de in-lacin vía

    produccin o renta# ' una aumento de in-lacin vía tasa deinters. "a tasa de cambio -lexible se depreciaría ' la tasa de

  • 8/18/2019 224909621-Examen-Final-Entorno-Economico-Gerencia-Ingenieros-2014.docx

    13/27

    cambio -ia se devaluaría. "a inversin extranera disminuiría#

    puesto que la tasa de inters es baa# lo que aumentaría las

    reservas internacionales vía exportacin ' disminuiría vía

    inversin extranera. "a cuenta corriente entraría en superávit

    puesto que las exportaciones serían ma'ores a lasimportaciones# ' la cuenta de capital entraría en d-icit puesto

    que la inversin extranera seria baa# por tanto la balanza de

    pa$os entraría tambin en d-icit# lo que se concluiría como qu

    la balanza de pa$os no tendría como -inanciar la cuenta

    corriente.

    7sta política es e-ectiva desde el punto de vista que se vea# es

    decir es bene-iciosa para los exportadores e inapropiada para

    los importadores ' los inversionistas extraneros.

    e) Supon$a que se establece un esquema tipo de cambio -io. 7n

    este contexto# el banco central piensa adoptar una medida

    contractiva en trminos monetarios ' requiere que usted

    explique $rá-ica ' analíticamente la e-icacia o no de esta

    decisin a nivel macroeconmico.

    Si banco central piensa adoptar una política contractiva#

    entonces quiere decir que la o-erta monetaria disminu'e# por lo

    cual el desplazamiento en la curva S no se altera puesto que

    corresponde a mercado de bienes ' servicios# mientras que en

    la curva "M se desplaza a la derec2a puesto que corresponde a

    mercado -inanciero. 7sta política monetaria contractiva#

    provocaría una disminucin de la renta o produccin ' un

    aumento en las tasas de inters# por lo cual la in-lacin se ve

    disminuida. "a tasa de cambio -ia se revaluaría ' la tasa de

    cambio -lexible se apreciaría. "a inversin extranera sería-avorable por la tasa de inters alta# de esta manera las

    reservas internacionales aumentan vía inversin extranera '

    disminuirían vía exportaciones. %simismo la cuenta corriente

    entraría en d-icit puesto que las exportaciones son menores a

    las importaciones ' la cuenta de capital entraría en superávit

    $racias al aumento de la inversin extranera# de esta manera

    la balanza de pa$os se vería en superávit $racias a la cuenta de

    capital# por lo cual la cuenta corriente podría -inanciar a la

    cuenta de capital.

  • 8/18/2019 224909621-Examen-Final-Entorno-Economico-Gerencia-Ingenieros-2014.docx

    14/27

    7sta política pues sería bene-iciosa para los importadores ' los

    inversionistas extraneros e inapropiada para el exportador

    nacional.

    'C)N)&*A '&PR'-AR*A

    5. Supon$a que usted trabaa en una empresa que produce ' vendecomputadores# donde la ecuacin de demanda ' o-erta sonN 7cuacinde demandaN 3 O Q,, *# 7cuacin de o-ertaN 3 O E* P 1,,. 0onbase en esta in-ormacin# responda las si$uientes pre$untasN (1,8)

    %. Supon$a que usted es el $erente $eneral de la compañía 'necesita decidir el precio ' la cantidad de computadores quepondrán en venta. e acuerdo con lo anterior# encuentre elprecio ' cantidad de equilibrio de este bien (Rra-icar).

    :. Supon$a que el $obierno decide imponer un precio máximo deT 6, para los computadores. A0rearía un excedente o escasez

    de estos bienes si se venden a este precioB 0uanti-ique '$ra-ique.

  • 8/18/2019 224909621-Examen-Final-Entorno-Economico-Gerencia-Ingenieros-2014.docx

    15/27

    0. Supon$a que usted es el $erente de ventas de la compañía 'está evaluando la posibilidad de aumentar el precio de loscomputadores en el mercado con el -in de incrementar losin$resos. Si desea aumentar el precio de T 1,, a T 1J,#ocasionaría que la demanda de dic2os computadores pase deJ,, a EE,# respectivamente. e acuerdo a lo anterior#

    encuentre la elasticidad!precio de la demanda ' usti-ique sirecomendaría aumentar el precio de los computadores ' porqu.

  • 8/18/2019 224909621-Examen-Final-Entorno-Economico-Gerencia-Ingenieros-2014.docx

    16/27

    . /e acaba de lle$ar un in-orme con el *: del país# la in-lacin# latasa de inters# la balanza de pa$os ' la tasa de cambio# Acmopuedes incorporarlos en la toma decisiones de tu empresa (ondelaboras actualmente)B

    7n *ostobn# un crecimiento del *: da cuentas de como se está

    comportando la economía del país# ' es -avorable para la industria debebidas# puesto que a ma'or crecimiento ma'or productividad de$aseosa ' a$uas. e esta manera# el comportamiento de la in-lacinpara este tipo de industrias es relevante en cuanto a la especi-icacinde los precios de los productos# es decir a ma'or capacidadadquisitiva ten$an las personas ma'or productividad van tener estaempresa# por lo tanto tendrá la posibilidad de aumentar sus precios 'obtener ma'ores in$resos# caso opuesto a lo que ocurre cuando laspersona pierden poder adquisitivo# ' es necesario para la *ostobnestimular sus ventas mediantes promociones.

    e i$ual manera# la balanza de pa$os del país# determina las ventas '-abricacin de productos# 'a que es para *ostobn más conveniente

  • 8/18/2019 224909621-Examen-Final-Entorno-Economico-Gerencia-Ingenieros-2014.docx

    17/27

    cuando esta variable se encuentra en d-icit# puesto que tendría másoportunidad de exportar más producto al exterior; o el caso opuesto#cuando está en superávit# es más conveniente realizar importacionesde 2erramientas# equipos o materia prima al exterior.$ualmente la tasa de cambio es un -actor importante# puesto que

    esto determina más que todo en la adquisicin de repuestos 'materias primas los momentos propicios para realizar estasadquisiciones# siendo provec2osos cuando 2a' revaluacin ' pocoadecuados cuando 2a' devaluacin.

    6< 'er+i+io: /03Un empresario colombiano tiene E opciones para una inversinN7n US%N 6#E8 anual en dlares.

      7n %lemaniaN 4#E8 anual en euros.

    n-ormacin adicionalN Se espera que la devaluacin del peso -renteal euro sea del #,8 anual# ' la revaluacin del euro -rente aldlar sea del ,#Q48 anual. /asa de in-lacin en 0olombiaN J.58anual.A0uáles son las tasas de inters anuales equivalentes en T ' la tasade inters real de cada inversinB A0uál es la meor opcin para elempresarioB

  • 8/18/2019 224909621-Examen-Final-Entorno-Economico-Gerencia-Ingenieros-2014.docx

    18/27

  • 8/18/2019 224909621-Examen-Final-Entorno-Economico-Gerencia-Ingenieros-2014.docx

    19/27

  • 8/18/2019 224909621-Examen-Final-Entorno-Economico-Gerencia-Ingenieros-2014.docx

    20/27

    A0mo será la balanza comercial# la tasa de inters# la o-erta 'demanda de divisas en el mercado cambiario# las reservasinternacionales# la inversin extranera ' la in-lacin de US%# siexiste una revaluacin del euro -rente al dlarB Rra-ique la políticamonetaria con la balanza de pa$os ' su correccin en caso de

    existir.0omo existe una revaluacin del euro -rente al dlar quiere decirque el dlar se encuentra devaluado# por este motivo 2a' unapolítica monetaria expansiva# por este motivo la balanza comercialestaría en superávit puesto que las exportaciones son ma'ores quelas importaciones# como 2a' devaluacin 2a' o-erta de divisa# lasreservas internacionales aumentan vía exportacin ' disminu'en víainversin extranera. "a inversin extranera es menor puesto quelas tasas de inters son altas# la in-lacin es alta en estados unidos#' la balanza de pa$os estaría en d-icit.

    Q. 7xplique ri$urosamente el si$uiente texto del Dr< =ug, -+,>ar%"/20 reng$ones3 /73:

    "a economía ' el sector empresarial# pese a que tienen altasrelaciones directas que comprenden sus entorno ' explican demanera l$ica su cambios# casi siempre van en contra vía sea por-actores emotivos# -inancieros o puramente racionales.esa-ortunadamente# el contexto empresarial esta maneado más porlo que ocurra en el entorno que por las econmicas que ri$en dic2ocontexto# es por esto# que muc2as de las tomas de decisiones serealizan a partir del empirismo ' no con base en explicaciones o

    cálculos tericos que -undamenten la racionalidad de estosresultados.

  • 8/18/2019 224909621-Examen-Final-Entorno-Economico-Gerencia-Ingenieros-2014.docx

    21/27

    7s por esto# que el xito de muc2as compañías ' estrictamente2ablando del contexto nacional# se dan cuando esa relacin deempresa ' economía se da manera paralela# estableciendo de estamanera una conexin l$ica entre ambos entornos. "as variacionesque existen en las empresas# se dan por las variaciones

    macroeconmicas que ocurren en el país# es por esto que es mu'importante que los empresarios conozcan ampliamente los conceptoseconmicos que intervienen en los entornos econmicos einternacional# de tal manera que sirvan de apo'o a las decisiones-inancieras ' estrat$icas de las empresas.

    ?AC(@A ' '&PR'-AR*) C)&) N 'C)N)&*-(AB '$ an.$isisde $as variab$es e+onómi+as en $a %oma de de+isión

    em!resaria$.ciu.com.u'9innovaportal9innovaportal.RetH//*File9Hu$2VSc2artz.docBcontentidO1J16WversionO1W-ilenameOHu$2VSc2artz.doc

    *n%rodu++ión

    Un buen u$ador de billar ue$a como si entendiera bientri$onometría ' -ísicaXaun si nunca las 2a estudiado. un exitosoempresarioN Aact&a como si entendiera los principios -undamentalesde economíaB

    A< ?A+%a e$ em!resario +omo si fuera e+onomis%aB% veces sí# a veces# no# pero está claro que el empresario razona al$omás como economista que 2ace diez o veinte años. 7sto puede serdebido a los análisis de economistas que están más disponibles queantes en revistas ' diarios# ' a los cursos que muc2os 2an tomadoXen pro$ramas de Masters (M:%) ' cursillos en economía. /ambinpuede ser debido al 2ec2o que 2o' en día muc2as empresas tienenmás discusin interna de las consideraciones detrás de la toma dedecisin ' eso resulta en una meor percepcin de los datos ' unameor evaluacin de los uicios.

    =o obstante# 2a' aspectos en que todavía el empresario no act&asu-icientemente como un economista.

    Un eemploN cuando una empresa líder cambia los precios que pidepor un producto o los incentivos que o-rece# las empresas de menortamaño -recuentemente adoptan exactamente el mismo cambio. Siel producto o la situacin de la empresa menor dentro del mercadodi-iere al$o# la respuesta que más le conviene a la empresa puededi-erir del cambio iniciado por la empresa líder.

    /odas las empresas prestan al$una atencin a costos. Sin embar$o#

    a veces# al considerar nuevas inversiones# ellas si$uen tomando enconsideracin costos del pasadoXlos costos 2undidos. 0iencias

    http://www.ciu.com.uy/innovaportal/innovaportal.GetHTTPFile/Hugh_Schwartz.doc?contentid=14319&version=1&filename=Hugh_Schwartz.dochttp://www.ciu.com.uy/innovaportal/innovaportal.GetHTTPFile/Hugh_Schwartz.doc?contentid=14319&version=1&filename=Hugh_Schwartz.dochttp://www.ciu.com.uy/innovaportal/innovaportal.GetHTTPFile/Hugh_Schwartz.doc?contentid=14319&version=1&filename=Hugh_Schwartz.dochttp://www.ciu.com.uy/innovaportal/innovaportal.GetHTTPFile/Hugh_Schwartz.doc?contentid=14319&version=1&filename=Hugh_Schwartz.doc

  • 8/18/2019 224909621-Examen-Final-Entorno-Economico-Gerencia-Ingenieros-2014.docx

    22/27

    econmicas 2a mostrado que# como re$la $eneral# los costos que se2an 2ec2o en el pasado no deberían in-luir las decisiones sobreinversiones para el -uturo; los costos 2undidos no tienen que ver conla rentabilidad de nuevas inversiones. Gtra limitacin puedepresentarse aun cuando una empresa 2a asi$nado sus recursos a las

    actividades que o-recen los meores retornos -inancieros# si dentro deuna u otra de aquellas actividades bien esco$idas# no se usa la manode obra# equipo u otros insumos e-icientemente ' -altan pautasadecuadas para meorar el uso de esos recursos (o la implementacinde esas pautas). 7n $eneral# ' a pesar del inters de las empresasen baar sus costos# muc2as de ellas no tienen o no implementancriterios e-icientes para reducir costos ' meorar su productividad.("os economistas 2an sido más activos en medir cambios en laproductividad en el pasado que en indicar como meor aumentar laproductividad en el -uturo.)

    Ha' por lo menos otros dos campos en los cuales muc2osempresarios no aprovec2an criterios desarrollados por cienciaseconmicas. Uno es en el maneo de ries$o# aunque se$uramente2a' empresas que diversi-ican sus mercados '9o su línea deproduccin con eso en mente. Gtro es en la b&squeda de in-ormacinque se necesita para tomar sus decisiones. Se encontr que al$unasempresas buscaban in-ormacin que re-orzaba áreas en las que 'aeran -uertes mientras otras buscaban in-ormacin para reducirdebilidades; al$unas empresas buscaban datos 2asta el momento detener que tomar sus decisiones ' otras -irmas usaban otras pautas.

    *ocas tenían el estándar claro de buscar in-ormacin 2asta el puntoque el valor de esa nueva in-ormacin -uese ma'or o por lo menosi$ual al costo de conse$uirlaXuna pauta sencilla pero clara deciencias econmicas.

    Muc2as empresas quedan contentas en continuar con actividades enlas cuales las $anancias superan los costos# pero el en-oque  sería tomar en cuenta el 0osto de Gportunidad. 7l0osto de Gportunidad es lo que involucra la meor oportunidad notomada. Si 2a' otra actividad que o-rece más $anancias con relacina los costos# esa actividad es pre-erible. Sería meor llevarla a cabosiempre que el costo de identi-icar la actividad no es tan $rande quela rentabilidad adicional que o-rece. Muc2as empresas no piensansu-icientemente en trminos del costo de oportunidad ' no 2acen lab&squeda indicada.

    % veces# en al$unas empresas# el dueño o $erente $eneral basa susplanes sobre -actores emocionales como un deseo de expandir sucompañía sin su-iciente atencin a los costos de 2acerloXEmpireBuilding en in$ls. 7so va en contra del principio básico de cienciaseconmicas tradicional de optimizacin. e 2ec2o# dentro de ciencias

    econmicas es solamente el nuevo Behavioral Economics  (la7conomía de 0omportamiento) que reconoce el rol del estado

  • 8/18/2019 224909621-Examen-Final-Entorno-Economico-Gerencia-Ingenieros-2014.docx

    23/27

    emocional del tomador de decisiones en explicar al$unas de susacciones ' las acciones de las empresas con quienes l trata en elmercado. (Ha' que añadir a eso las contribuciones 2ec2asrecientemente por neurlo$os en mostrar que con-i$uracionescerebrales pueden explicar una disposicin a actuar en ciertas

    manerasXaunque todavía los neurlo$os no pueden estimar la -uerzade esas disposiciones).

    7ntre las otras consideraciones importantes 2a' que mencionar la Xla inclinacin equivocada de calcular en trminosde dinero nominal en lu$ar de dinero desin-lado. 7so 2a sido unproblema más serio en países con una in-lacin paulatina que enaquellos con altas tasas de in-lacin.

    < Reg$as sen+i$$as !ara aEudar en $a %oma de de+isiones

    Muc2as veces no existen los datos o el tiempo para 2acer los cálculos

    cuidadosos que los textos de economía ' administracin indican paraoptimizarXo 2a' otras razones por que los tomadores de decisionesno 2acen cálculos completos. Ieconocimiento de eso ' lasimplicaciones de recurrir a re$las sencillasX2eurísticasX2a sido lacontribucin de la economía de comportamiento (que 2a conducido ados $rupos de premios =obel en ciencias econmicas durante los&ltimos diez años). Una de las re$las sencillas $enerales másutilizadas por empresarios es %nclando ' %usteX un en-oque decomenzar un análisis con re-erencia a al$unos datos recientes (o bienconocidos) ' de 2acer al$unos austes a esa in-ormacin (en lu$ar de

    2acer un análisis completo de todos los -actores). Gtra re$la sencilla2a sido razonar por analo$ía# usando la relacin entre variables en elpasado para determinar una de las variables para el presente o el-uturo. %demás# se deciden muc2os asuntos con el uso de re$lassencillas que son especí-icas a distintos contextos.

    Reneralmente# lo que pasa en la toma de decisin de una empresaXaun cuando se involucran economistasXes que se combinan tcnicasde optimizacin9maximizacin tales como se enseñan en lasuniversidades# con varias re$las sencillas. "as re$las sencillasacortan el tiempo ' reducen la in-ormacin que se necesita paraanalizar una decisin. *ero involucran ses$os. *or eso# paraproceder racionalmente es necesario tomar nota de las re$lasempleadas# los contextos en los cuales las usan ' los ses$osinvolucrados. %sí# en el curso del tiempo se pueden meorar lasre$las# o por lo menos tomar los ses$os en cuenta.es$raciadamente# mientras los empresarios incorporan ciertos datosdetallados en sus análisis (como cambios en el mercado ' cambios enla tecnolo$ía) casi nunca documentan las re$las que usan ' losses$os que aquellas re-lean. 7so a pesar del 2ec2o que aquellasre$las ' sus ses$os pueden in-luir# 2asta dominar los análisis ' las

    decisiones tomadas. 0on-ían demasiado en su memoria. "a $ranma'oría de empresarios ' economistas de empresas en los 7stados

  • 8/18/2019 224909621-Examen-Final-Entorno-Economico-Gerencia-Ingenieros-2014.docx

    24/27

    Unidos proceden asíXaunque es i$ualmente claro que no es la meormanera de tomar decisiones.

    "a primera característica del comportamiento racional de cienciaseconmicas tradicional es consistencia. Un tomador de decisiones

    puede ser averso al ries$o o tomador de ries$o# pero para serracional en trminos tradicionales debe tener siempre la mismaactitud 2acia el ries$o. Sin embar$o# muc2os experimentos 2andemostrado que la ma'oría de la $ente es aversa al ries$o cuando setrata de la oportunidad de conse$uir $anancias pero es tomadora deries$o ante la probabilidad de perder dinero. "a misma $ente quepre-iere UST J.,,, se$uro a UST .,,, con una probabilidad de ,.4(que tiene un valor esperado de UST J.E,,)# indica su pre-erencia poruna prdida de UST .,,, con una probabilidad de ,.4 (otra vez# conun valor esperado de UST J.E,,) a una prdida se$ura de UST J.,,,.%demás# un estudio del comportamiento de $randes empresas en los7stados Unidos muestra la misma -luctuacin en pre-erencias.Muc2as empresas exitosas esco$en opciones involucrando valoresesperados más baos que aquellos de otras opciones cuando se tratade posibles prdidas. "a explicacin es que en la situacin deposibles prdidas la $ente ' las empresas no ven su posicin comouna de tomar riesgos  sino de evitar pérdidas. 7sa actitudXque sepuede predecirXno es racional en el sentido tradicional pero es unare$la sencilla que 2a' que tomar en cuenta# por lo menos para$rupos de personas ' empresas.

    C< '$ uso de $os an.$isis ,e+,os !or $os e+onomis%as"os empresarios deben aprovec2ar el análisis 2ec2o por loseconomistas o el en-oque de análisis econmico en un n&mero deaspectos.

    *rimero# para los análisis macroeconmicos ' aquellos que cubrentodo el sector industrial# es necesario depender básicamente de loque preparan los institutos especializados ' consultoríasindependientes de economistas. 7so es lo que se 2ace 2o' en día enUru$ua' (aunque al$o menos en los 7stados Unidos donde seencuentran economistas dentro de un buen n&mero de las empresas$randes ' ellos 2acen al$o del análisis macro). Sería deseable pedira aquellas or$anizaciones que expliquen dnde# en sus análisis# seusan más que las tcnicas analíticas de ciencias econmicasXdndese usan re$las sencillas# cuáles son# ' cuáles son los ses$os de esasre$las sencillas. 7n el caso de los análisis de industrias especí-icas#es necesario combinar elementos de uicio que vienen de lasempresas ' cámaras con los análisis de los institutos ' consultorías.

    Se$undo# si las empresas -ueran a revisar sus prácticas usuales enlas actividades cotidianas para incorporar más conceptos del análisis

    econmico# eso pudiera meorar los resultados -inancieros. 7nmuc2os casos se puede seleccionar meor los precios e incentivos#

  • 8/18/2019 224909621-Examen-Final-Entorno-Economico-Gerencia-Ingenieros-2014.docx

    25/27

    por eemplo# 2aciendo un análisis econmico ' no solamentereaccionando rápidamente# tal vez demasiado orientado por al$unare$la sencilla como# . 7steen-oque más analítico se debe aplicar en otras es-eras tambin# talescomo la consideracin de las posibles consecuencias de cambios

    le$ales en las re$ulaciones que a-ectan una industria# cosa que 'a se2ace en muc2as empresas con la a'uda de consultores de a-uera.

    7n tercer lu$ar# 2a' que revisar la manera de establecer las tasasmínimas que se requiere para usti-icar inversiones# los  como se dice en in$ls# para meor re-lear los verdaderos -actoreseconmicos. 7sto es especialmente el caso para las inversiones demenor enver$adura donde casi siempre se usan re$las sencillas#al$unas de las cuales son dudosas.

    0uarto# se meorarían al$unas decisiones si 2ubiera más análisis

    econmico en la valorizacin de intan$ibles como :uena Loluntad.3uinto# sería deseable aprovec2ar más del razonamiento de cienciaseconmicas en la reorientacin de inversiones que# con -recuencia# selleva a cabo despus de cambios bruscos en el ambiente econmico.7n tales casos# sería &til re-erir a al$unos trabaos de la emer$ente7conomía de 0omportamiento. Una cali-icacinN en las industrias decambios tecnol$icos rápidos es necesario usar horizon scanning# unaespecie de estimacin de las tendencias tecnol$icas# ' en eseaspecto de lo que se requiere# ciencias econmicas todavía no tienemuc2o para o-recer.

    Gtro campo en el cual 2abría bene-icios a la empresa sería en laincorporacin de más conceptos econmicos en las evaluaciones expost de inversiones. Hasta a2ora# $eneralmente esas evaluaciones2an sido mu' super-iciales ' no 2an sido consideradas como mu'importantes por los $erentes $enerales.

    0omo todo esto requiere más insumo del análisis econmico ' no sepuede usti-icar la empleo full time de economistas en pequeñas 'medianas empresas (ni 2ablar del n&mero que se requeriría paratener el detalle de conocimiento de lo que pasa en todas las ramas de

    una empresa para o-recer un &til análisis)# 2a' que meorar lacapacidad de análisis econmico de los no!economistas de laempresa. (=o es necesario tener matemáticos dentro de la $ranma'oría de empresas pero si es necesario que 2a'a -uncionarios conla capacidad de aprovec2ar ciertas tcnicas matemáticas). 7stá en elinters de las empresas que los que toman las decisiones ten$anmeor comprensin de los principios de ciencias econmicas#inclu'endo la emer$ente 7conomía de 0omportamiento. 7sto quieredecir que más tomadores de decisiones deben tomar cursos deeconomía# especialmente cursos que extiendan sus análisis para

    incluir discusiones de cmo seleccionar bien cuando -altan al$unos delos datos necesarios (o cuando -alta el tiempo) para llevar a cabo un

  • 8/18/2019 224909621-Examen-Final-Entorno-Economico-Gerencia-Ingenieros-2014.docx

    26/27

    análisis completo que 2a' que 2acer para optimizar. Si no es -actibleque todos los tomadores de decisiones tomen cursos en economía#sería deseable or$anizar al$una instruccin especial al nivel individualpara compensar por eso. 7s una tarea a la cual pueden contribuir la0ámara de ndustrias ' las 7scuelas de %dministracin de =e$ocios.

    e no aumentar su capacidad de actuar como economistas# lasempresas renuncian a la oportunidad de meorar su rentabilidad lomás posible.

    D< Con+$usiones

    7l empresario no siempre razona como un economista ' debería

    -ortalecer su capacidad de 2acerlo. 7so meoraría la racionalidad desu proceso de la toma de decisin.

    0uando al$unos economistas de empresas norteamericanas sere-ieren a tres conceptos de racionalidad# están reconociendoimplícitamente la necesidad de razonar en trminos de la 7conomíade 0omportamiento. %l$unos de ellos mantienen que la racionalidadinclu'e tres aspectosXlo estrictamente econmico# lo social ' aquelloque re-iere a personalidades. "o econmico tiene que incluir el usode re$las sencillas ' la documentacin de las circunstancias ' ses$osde esas re$las. 7l aspecto social no se re-iere a $randes -actorespolíticos o a otros -actores verdaderamente independientes sino al2ec2o mostrado en muc2os experimentos de laboratorio ' en la vidareal# que relaciones econmicas no -uncionan cuando no 2a' un  mínimo ' una especie de altruismo (a vecesllamado un altruismo con -ines e$oísta al lar$o plazo); sin esoselementos las transacciones econmicas no se realizan. 7l terceraspecto# lo de las personalidades# se eempli-ica en el xito de-usiones de empresas con culturas empresariales su-icientementecon$ruentes ' el -racaso de -usiones aparentemente usti-icadas entrminos -inancieros# que toman lu$ar entre culturas empresariales

    mu' di-erentes.

    7s apropiado notar que en los 7stados Unidos el pequeño n&mero deeconomistas que 2an lle$ado a ser $erentes $enerales decorporaciones de los Fortune 1,,, parece 2aber desempeñado sus-unciones meor que el promedio de los 07Gs. % la vez# tambin 2a'que notar que 2asta a2ora no se 2a mencionado nin$uno de aquellos(los economistas) entre los meores diez $erentes $enerales; pareceque para estar entre los meores 07Gs se requiere excelencia en al$omás que la capacidad analítica de un economista.

  • 8/18/2019 224909621-Examen-Final-Entorno-Economico-Gerencia-Ingenieros-2014.docx

    27/27