2.2.2 neurotransmisores

18
Tipos de sinapsis según el neurotrasmisor que emplean. 1

Upload: jose-manuel-sanchez-pacheco

Post on 29-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2.2.2 Neurotransmisores

Tipos de sinapsis según el neurotrasmisor que emplean.

1

Page 2: 2.2.2 Neurotransmisores

•Actualmente se han descrito numerosos neurotransmisores; sin embargo, de forma clásica se ha dado nombre a dos tipos de fibras dependiendo del neurotransmisor que liberan en la sinapsis.

1.Sinapsiscolinérgicas. Emplean como neurotransmisor la acetilcolina.

2.Sinapsis adrenérgicas. Emplean un grupo de neurotransmisores llamadas catecolaminas; como la noradrenalina y la dopamina.

2

Page 3: 2.2.2 Neurotransmisores

Neurotransmisores•El mecanismo de acción final en toda

sinapsis es la transmisión del impulso nervioso proveniente de una neurona hacia la célula efectora; sin embargo, éstas dos células no se encuentran estrechamente unidas, hay de por medio un espacio entre ellas llamado espacio sináptico; por lo tanto, debe existir algún mecanismo que sirva de puente entre estas dos células y así continuar con el impulso nervioso, este puente lo conforman biomoléculas llamadas neurotransmisores.

3

Page 4: 2.2.2 Neurotransmisores

Tipos de neurotransmisores1. Ésteres

Acetilcolina (ACh). Es el neurotransmisor específico del sistema nervioso somático; es decir está presente en las sinapsis neuro-musculares voluntarias (produciendo contracción muscular del músculo esquelético). También se encuentra en el sistema nervioso autónomo , estimula el hipocampo, el prosencéfalo (lugar en que se lleva a cabo el nuevo conocimiento) y el tronco cerebral.

4

Page 5: 2.2.2 Neurotransmisores

Contracción muscular

5

Page 6: 2.2.2 Neurotransmisores

2. Aminas.Catecolaminas. Las catecolaminas son hormonas producidas por las glándulas suprarrenales, las cuales se encuentran en la parte superior de los riñones. Las catecolaminas son liberadas en la sangre durante momentos de estrés físico o emocional. Las mayores catecolaminas son: dopamina, norepinefrina y epinefrina (que solía llamarse adrenalina).

6

Page 7: 2.2.2 Neurotransmisores

•Dopamina (DA). Es el neurotransmisor más comúnmente asociado con la sensación de placer. Este neurotransmisor derivado de la dopa que actúa en los ganglios basales del cerebro. La producción deficiente se ha asociado con la enfermedad de Parkinson. Es producida en muchas partes del sistema nervioso, especialmente en la sustancia negra. La dopamina es también una neurohormona liberada por el hipotálamo.

7

Page 8: 2.2.2 Neurotransmisores

•Existen teorías que postulan la relación entre la sobreproducción de dopamina con patologías como la esquizofrenia y la psicosis. La dopamina desempeña un papel importante en los procesos de aprendizaje, cognición, motivación, el humor y la atención.

8

Page 9: 2.2.2 Neurotransmisores

•Noradrenalina. La noradrenalina (o norepinefrina) es un neurotransmisor de catecolamina de la misma familia que la dopamina y cuya fórmula estructural es C8H11NO3.

•Es una hormona adrenérgica que actúa aumentando la presión arterial por vasoconstricción pero no afecta al gasto cardiaco. Se sintetiza en la médula adrenal.

9

Page 10: 2.2.2 Neurotransmisores

•Esta asociada en el sistema nervioso central con funciones de vigilia, ira, motivación, depresión, atención, emoción e hiperexcitabilidad. Concentraciones altas aumentan el estado de vigilia y alerta; concentraciones bajas causan sueño y depresión.

10

Page 11: 2.2.2 Neurotransmisores

•Adrenalina (Epi). Es una hormona vasoactiva secretada por las glándulas suprarrenales bajo situaciones de alerta o emergencia. Además de encontrarse naturalmente en el organismo, puede inyectarse para tratar reacciones alérgicas potencialmente mortales causadas por las mordeduras de insectos, alimentos, medicamentos, látex y causas de otro tipo.

11

Page 12: 2.2.2 Neurotransmisores

•Está asociada con reacciones de estrés, peligro y de alta emoción, al igual que la noradrenalina, pero el papel de la adrenalina no se desarrolla de manera importante como la noradrenalina en el SNC. A través del hígado y los músculos, regula los niveles de glucosa en sangre, aumenta el ritmo cardiaco y dilata la pupila.

12

Page 13: 2.2.2 Neurotransmisores

3. Aminoácidos.Glutamato (Glu) y aspartato. Producen estímulo excitador. Están relacionados con el aprendizaje y las conexiones sinápticas normales en el cerebro; se ha asociado con casos de epilepsia y lesiones cerebrales isquémicas (aquellas en las que hay disminución de riego sanguíneo).

13

Page 14: 2.2.2 Neurotransmisores

•Existen teorías que asocian la hiperactividad de estos aminoácidos con la enfermedad de Alzheimer. Suministrado de manera oral, puede funcionar como una neurotoxina; es decir, pudiera llegar a inducir la degeneración del tejido nervioso.

14

Page 15: 2.2.2 Neurotransmisores

•GABA (ácido gamma-aminobutírico). Es un derivado del ácido glutámico con función inhibitoria, principalmente a nivel del SNC. Existen ciertas patologías que se han asociado con una disfunción de GABA; por ejemplo la Corea Huntington (enfermedad caracterizada por movimientos involuntarios incontrolados, conocida como baile de San Vito), epilepsia, alcoholismo, esquizofrenia, trastornos del sueño y enfermedad de Parkinson.

15

Page 16: 2.2.2 Neurotransmisores

•Glicina. Es el neurotransmisor más importante en médula espinal y tallo cerebral. Actúa de manera conjunta con la glutamina. Su función es similar a la de GABA.

16

Page 17: 2.2.2 Neurotransmisores

4. Péptidos. Ejercen varias funciones en el sistema nervioso y el gastrointestinal. Son sintetizados, a partir de aminoácidos, en los ribosomas de las neuronas. Los péptidos más conocidos por su función como neurotransmisores son encefalina, betaendorfina, dinorfina, neuropéptido y sustancia P, así como neurotensina.

17

Page 18: 2.2.2 Neurotransmisores

5. Purinas. Como el ATP y la adenosina.

6. Algunos gases. Óxido nítrico (NO)Las purinas y los gases son moléculas de bajo peso molecular sintetizados en el citoplasma en la parte axónica terminal de la célula.

18