212 t5dlv gabriela soto olea francisco cuamea lizárraga_serie ohuira completa

6
1 OHUIRA: UNA RESERVA AMENAZADA POR EL INFLUYENTISMO La planta de amoniaco de Topolobampo, anunciada como una de las más grandes de Latinoamérica, se construirá en una superficie del noveno humedal de mayor prioridad del País y que está protegido por un convenio internacional firmado por México. Aun así y tras titubeos, la Semarnat autorizó el proyecto GABRIELA SOTO/FRANCISCO CUAMEA PRIMERA DE 5 PARTES T OPOLOBAMPO._ Genaro Campos Elizalde enciende el motor de su pe- queña embarcación y navega en el agua del humedal Santa María, Topolo- bampo y Ohuira, un sitio Ramsar protegido por normas ambientales de carácter internacional. La panga está adaptada con asientos reclinables y con techo de lona, comodidades que demandan turistas y biólogos que, de vez en vez, arriban. Pero en esta ocasión, el lanche- ro no ofrece un servicio turístico para presumir las aves migratorias o los delfines que habitan en la re- serva natural. Ahora lo motiva un interés con- trario: mostrar la plataforma re- llenada con piedra, una superficie en la Bahía de Ohuira de 267 mil 500 metros cuadrados que perte- nece al polígono del noveno hu- medal prioritario del País y, sobre la cual será construida la fábrica que producirá 2 mil 200 toneladas métricas diarias de amoniaco an- hidro. Una de las más grandes, aún sin construir, en América Latina. La vista aérea del lote es la de un campo infértil, sin vegetación ni aves. Una masa de concreto en medio de un ecosistema. Antes, en cambio, la orilla del terreno se revestía de manglar. Y más adentro, el suelo se inundaba con el agua que arrastra la marea de la bahía. Justamente ahí es donde acudían las aves locales y migra- torias que viajan desde Canadá y Estados Unidos para alimentarse y descansar. El 2 de febrero de 2009, la Comi- sión Nacional de Áreas Protegidas Naturales declaró Sitio Ramsar al sistema lagunario Santa María, To- polobampo y Ohuira, para proteger a las aves migratorias que cada tempo- rada lo visitan; las especies marinas que ahí se reproducen para alimentar a otras, así como a la vegetación en la que anidan y viven en este ecosiste- ma al norte del Pacífico sinaloense. Hay, incluso, especies en peligro de extinción al ser zona de crianza y alimentación de la tortuga golfi- na, prieta, laúd y carey, que tienen protección especial. Al igual que la iguana prieta que habita aquí. La Conanp protegió este eco- sistema bajo la Convención sobre los Humedales de Importancia In- ternacional, un tratado entre 169 países también conocido como Convención Ramsar, que México firmó en 1986. Diana Cecilia Escobedo Urías, directora del Centro Interdiscipli- nario de Investigación para el De- sarrollo Integral Regional, unidad Sinaloa, que pertenece al Instituto Politécnico Nacional, sostiene que no es recomendable desarrollar este proyecto energético dentro del humedal. “Es que no debería ser. En tér- minos ecológicos no es recomen- dable. Si el Gobierno mexicano so- licita a la Convención de Ramsar la inclusión del sistema de laguna Topolobampo a la lista de humeda- les Ramsar, entonces se entiende que las propiedades son dignas de conservar”, asevera. La embarcación avanza lenta- mente hacia la plataforma de pie- dra. Genaro Campos teme por la estabilidad del humedal. Le preocupa también que sus servicios dejen de ser demanda- dos cuando la planta que producirá amoniaco anhidro, una base para fabricar fertilizantes nitrogenados, se aloje en el sistema lagunar. “Nos afecta esta construcción que se va hacer ahí porque tenemos unos permisos que explotamos por visitar áreas naturales protegidas. Ahí donde se va a construir ese muelle, esa planta, está esa isla (Isla de los Patos) donde llegan muchas aves migratorias, inclusive llegan muchas aves que están en peligro de extinción, como el ostrero ame- ricano”, lamenta. La conexión Labastida El gas natural es el insumo prin- cipal que utilizará la fábrica para producir 2 mil 200 toneladas mé- tricas de amoniaco anhidro dia- rios. La producción de esta sustan- cia base de los fertilizantes será lo suficientemente voluminosa para cubrir una piscina olímpica. La nave industrial tendrá la ca- pacidad de almacenar 75 mil tone- ladas métricas de amoniaco en tres cilindros de acero, que equivale a la producción de 34 días continuos. Los cilindros serán de 25 mil to- neladas métricas, por lo que cada uno de ellos podría contener el agua que acumulan 10 piscinas olímpicas. La gigantesca producción permi- tirá satisfacer la demanda de amo- niaco del País; incluso el excedente se exportará a los mercados de Es- tados Unidos, Sudamérica y Asia. De acuerdo con la Manifestación de Impacto Ambiental que elaboró la empresa, México importa aproxi- madamente 200 mil toneladas anua- les, mientras que la empresa fabrica- rá 770 mil toneladas cada año, cuatro veces más del déficit existente. “Con el presente proyecto se pre- tende la producción de 2 mil 200 to- neladas diarias de amoniaco anhidro para abastecer al campo mexicano, exportando sus excedentes a países de Asia, Sudamérica y los Estados Unidos”, se detalla en el apartado Justificación del Proyecto de la MIA. En la primera etapa de la cons- trucción, se invertirán mil millo- nes de dólares. En el desarrollo de este proyec- to aparecen varios personajes que tienen entre sí un común denomi- nador: Francisco Labastida Ochoa, ex candidato presidencial, ex presi- dente de la Comisión de Energía del Senado y quien hoy dirige el despa- cho de Consultores en Desarrollo, Economía y Finanzas, Codefi, que impulsó la planta de amoniaco. Esta red de nombres asociados son el Gobernador Mario López Val- dez; el empresario José Eduvigildo Carranza; el político y empresario, Rubén Félix Hays; el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; y su propio hijo, Francisco Labastida Gómez de la Torre, actual Secre- tario de Desarrollo Económico y Proyectos Estratégicos de Sinaloa. El 23 de febrero de 2014, López Valdez anunció al Presidente En- rique Peña Nieto que el suministro de gas natural permitiría la insta- lación de la planta de fertilizantes, la cual dimensionó como la más grande de Latinoamérica. “Con el apoyo dado al proyecto de gas natural, se abre para Sina- loa un panorama de crecimiento que le permitirá diversificar sus actividades, como será una planta de fertilizantes, la más grande de Latinoamérica”, alardeó el Man- datario sinaloense, según un bole- tín emitido por la Presidencia de la República el 23 de febrero de 2014. La empresa Este proyecto es desarrollado por la empresa Gas y Petroquímica de Occidente, que en documentos se muestra como perteneciente al líder atunero en Latinoamérica, José Eduvigildo Carranza Beltrán, quien sostiene una estrecha amis- tad con Labastida Ochoa. El empresario sinaloense, cono- cido como Leovy Carranza, es due- ño de Grupo Pinsa que posee más del 50 por ciento del valor de producción de atún en México, según estimacio- nes de economistas y analistas. Gas y Petroquímica de Occiden- te fue creada el 11 de noviembre de 2013 con el propósito de construir y operar plantas de producción de amoniaco, fertilizantes y otros pro- ductos químicos derivados del pe- tróleo y gas natural, según su acta EL GIGANTE DE AMONIACO Continúa en las páginas 2 y 3 INVASIÓN EN EL ECOSISTEMA Autorizada por la Semarnat y los gobiernos lo- cales, la planta de amoniaco se construirá dentro el polígono del sistema lagunario Santa María- Topolobampo-Ohuira, el cual es el noveno de los 28 humedales prioritarios del País, identificado por Ducks Unlimited de México. Fuente: Manifestación de Impacto Ambiental- Planta de Amoniaco de 2200 TMPD, Topolobampo. ¿QUÉ ES LA PLANTA DE FERTILIZANTES? Es una fábrica que amo- niaco anhidro, un insumo primario para la elabora- ción de fertilizantes. QUE SE LEVANTARÁ SOBRE EL ECOSISTEMA PROTEGIDO constitutiva 14 mil 14. Carranza aparece como el dueño de las dos firmas que integran el capital social de la empresa desa- rrolladora: Petro-Pinsa S. A. de C. V. y MEXKC S. A. de C. V., y aunque el 17 de noviembre renunció a la pre- sidencia del Consejo de Adminis- tración, las actas constitutivas que posee Noroeste lo relacionan como el único propietario. En 20 meses, del 11 de noviem- bre de 2013 al 22 de julio de 2015, el líder atunero incrementó el ca- pital social de la empresa Gas y Petroquímica de Occidente en 724 millones 800 mil pesos. Luego de que Carranza dimi- te de la presidencia, David Joseph Cassidy lo sustituye. El británico se desempeña como representante de Grupo ProMan, de donde es el Director Ejecutivo. En declaración a Noroeste, Ca- rranza aseguró que ya no posee ac- ciones de las empresas relacionadas con la planta de amoniaco. Explicó que su participación del 50 por ciento fue anulada y su inver- sión le fue regresada. El Gobierno sinaloense ha infor- mado que el Grupo ProMan de ca- pital alemán es el inversionista, sin embargo, en las actas de la empresa no aparece como socio, sino que con- ceden facultades al británico para dirigir la empresa como presiden- te del Consejo de Administración, luego de la dimisión del sinaloense. De acuerdo con el sitio web pro- man.org, el grupo de ingenieros que conforman a Grupo ProMan se dedica a la gestión de proyectos de ingeniería, desde la construcción, administración y operación de plan- tas procesadoras de gas natural, pe- troquímicos, acero y automotriz. El 17 de noviembre también re- nunciaronn dos personas que tra- bajan para Grupo Pinsa: Víctor Ma- nuel Ledón Lizárraga y Alejandro Eduardo Martínez Álvarez, éste último se desempeñaba como el director de finanzas de la empresa que producirá amoniaco. La ubicación de la fábrica dentro del polígono del humedal protegido internacionalmente ha beneficiado al político y empresario Rubén Ben- jamín Félix Hays, quien vendió 13 lotes que están dentro del humedal a Gas y Petroquímica de Occidente en 100 millones 921 mil 561 pesos, según la base de datos elaborada por Noroeste realizada a partir de las escrituras obtenidas en el Regis- tro Público de la Propiedad. Los movimientos de compra- venta se efectuaron en noviem- bre y diciembre de 2013, tan sólo dos meses después de que Pedro Joaquín Coldwell, Secretario de Energía, avaló el proyecto. “Yo compré terrenos a ese ejido, Rosendo G. Castro, y yo se los ven- dí… un día me llegó un abogado de México que le interesaba comprar- me terrenos, yo me dedico a esto, como te expliqué, y yo les vendí esos terrenos, legalmente y transparen- temente. La operación la puedes ir a checar en el Registro Público de la Propiedad”, responde el ex can- didato a la Alcaldía de Ahome por el Partido Nueva Alianza. “Pero yo no soy dueño de la plan- ta. Yo no soy una autoridad para determinar si está dentro de un manglar Ramsar que tú me estás comentando, punto. Yo compré y yo vendí, hasta ahí llegó mi participa- ción”, intenta deslindarse. Labastida Ochoa es el impulsor principal de los proyectos energéti- cos en Sinaloa de la administración de López Valdez. “(Promoví) particularmente la industria de fertilizantes”, reconoce Labastida Ochoa en entrevista con Noroeste. “Vimos las tablas de quié- nes eran los productores de fertili- zantes más eficientes en el mundo, e identificamos que ProMan estaba trabajando todas sus plantas de ferti- lizantes con más del 100 por ciento de utilización de la capacidad de diseño. “Entonces, buscamos que se vi- nieran para acá, y les llevamos los estudios de preinversión que había- mos hecho”. La planta tiene también el res- paldo de Pedro Joaquín Coldwell, actual Secretario de Energía y Se- nador junto con Labastida Ochoa. También el Gobernador Mario ha adoptado la planta de amoniaco. Malova fue compañero de fórmula de Labastida en la campaña a la Se- naduría y después recibió su apoyo para ser candidato a Gobernador. Su hijo, Francisco Labastida Gómez de la Torre, es el operador principal de la fábrica y de la cons- trucción de la red de suministro de gas natural en Sinaloa desde la Coordinación General de Proyectos Estratégicos y, recientemente, como Secretario de Desarrollo Económi- co en la administración de Malova. PRODUCCIÓN DIARIA 2 MIL 200 toneladas métricas. PRODUCCIÓN ANUAL 770 MIL toneladas métricas. IMPORTACIÓN ANUAL 200 MIL toneladas métricas. Fuente: Manifestación de Impacto Ambiental- Planta de Amoniaco de 2200 TMPD, Topolobampo. L os humedales representan eco- sistemas estratégicos y de gran importancia para la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades humanas. Sus atributos y funciones son funda- mentales para el equilibrio ecológico y ambiental global, ya que son el hábitat de muchas especies de fauna y flora, y elementos vitales en la estructura eco- sistémica, sociocultural y económica de las naciones del mundo. La importancia de los humedales Fuente: http://ramsar.conanp.gob.mx/la_ conanp_y_los_humedales.php CARACTERÍSTICAS El diseño de la planta de amoniaco de la empresa Gas y Petro- química de Occidente tiene las siguientes especificaciones. Un ducto de con- exión al gasoducto El Oro-Topolobampo. Un ducto de trans- porte de amoniaco anhidro de la fábrica al muelle de Pemex. Línea de conducción de agua, desde el canal de toma de agua de la CFE a la fábrica. Tubería de descarga de agua al canal de la CFE. Planta desaladora para agua potable y calderas. Planta de tratamien- to de aguas residuales. LA PLANTA DE AMONIACO 2 TOPOLOBAMPO 1 1A NOROESTE . COM Lunes 20 de junio 2016. Culiacán, Sinaloa El humedal protegido por acuerdos internacionales es el señalado dentro de la línea amarilla en esta imagen satelital. La planta de amonia- co está siendo cons- truida dentro de la zona de humedales protegidos. LAGUNAS DE SANTA MARÍA- TOPOLOBAMPO-OHUIRA El pueblo y el puerto de Topolobampo se encuen- tran fuera de la zona protegida. 2

Upload: premiodeperiodismo

Post on 12-Apr-2017

86 views

Category:

Environment


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 212 t5dlv gabriela soto olea francisco cuamea lizárraga_serie ohuira completa

1

OHUIRA: UNA RESERVA AMENAZADA POR EL INFLUYENTISMO

La planta de amoniaco de Topolobampo, anunciada como una de las más grandes de Latinoamérica, se construirá en una superfi cie del noveno humedal de mayor prioridad del País y que está protegido por un convenio internacional fi rmado por México. Aun así y tras titubeos, la Semarnat autorizó el proyecto

G A B R I E L A S O T O / F R A N C I S C O C U A M E APRIMERA DE 5 PARTES

TOPOLOBAMPO._ Gena ro Ca mpos Elizalde enciende el motor de su pe-queña embarcación y navega en el agua

del humedal Santa María, Topolo-bampo y Ohuira, un sitio Ramsar protegido por normas ambientales de carácter internacional.

La panga está adaptada con asientos reclinables y con techo de lona, comodidades que demandan turistas y biólogos que, de vez en vez, arriban.

Pero en esta ocasión, el lanche-ro no ofrece un servicio turístico para presumir las aves migratorias o los delfi nes que habitan en la re-serva natural.

Ahora lo motiva un interés con-trario: mostrar la plataforma re-llenada con piedra, una superfi cie en la Bahía de Ohuira de 267 mil 500 metros cuadrados que perte-nece al polígono del noveno hu-medal prioritario del País y, sobre la cual será construida la fábrica que producirá 2 mil 200 toneladas métricas diarias de amoniaco an-hidro. Una de las más grandes, aún sin construir, en América Latina.

La vista aérea del lote es la de un campo infértil, sin vegetación ni aves. Una masa de concreto en medio de un ecosistema.

Antes, en cambio, la orilla del terreno se revestía de manglar. Y más adentro, el suelo se inundaba con el agua que arrastra la marea de la bahía. Justamente ahí es donde acudían las aves locales y migra-torias que viajan desde Canadá y Estados Unidos para alimentarse y descansar.

El 2 de febrero de 2009, la Comi-sión Nacional de Áreas Protegidas Naturales declaró Sitio Ramsar al sistema lagunario Santa María, To-polobampo y Ohuira, para proteger a las aves migratorias que cada tempo-rada lo visitan; las especies marinas que ahí se reproducen para alimentar a otras, así como a la vegetación en la que anidan y viven en este ecosiste-ma al norte del Pacífi co sinaloense.

Hay, incluso, especies en peligro de extinción al ser zona de crianza y alimentación de la tortuga golfi -na, prieta, laúd y carey, que tienen protección especial. Al igual que la iguana prieta que habita aquí.

La Conanp protegió este eco-sistema bajo la Convención sobre los Humedales de Importancia In-ternacional, un tratado entre 169 países también conocido como Convención Ramsar, que México fi rmó en 1986.

Diana Cecilia Escobedo Urías, directora del Centro Interdiscipli-nario de Investigación para el De-sarrollo Integral Regional, unidad Sinaloa, que pertenece al Instituto Politécnico Nacional, sostiene que no es recomendable desarrollar este proyecto energético dentro del humedal.

“Es que no debería ser. En tér-minos ecológicos no es recomen-dable. Si el Gobierno mexicano so-licita a la Convención de Ramsar la inclusión del sistema de laguna Topolobampo a la lista de humeda-les Ramsar, entonces se entiende que las propiedades son dignas de conservar”, asevera.

La embarcación avanza lenta-mente hacia la plataforma de pie-dra. Genaro Campos teme por la estabilidad del humedal.

Le preocupa también que sus servicios dejen de ser demanda-dos cuando la planta que producirá amoniaco anhidro, una base para fabricar fertilizantes nitrogenados, se aloje en el sistema lagunar.

“Nos afecta esta construcción que se va hacer ahí porque tenemos unos permisos que explotamos por visitar áreas naturales protegidas. Ahí donde se va a construir ese muelle, esa planta, está esa isla (Isla de los Patos) donde llegan muchas aves migratorias, inclusive llegan muchas aves que están en peligro de extinción, como el ostrero ame-ricano”, lamenta.

La conexión LabastidaEl gas natural es el insumo prin-

cipal que utilizará la fábrica para producir 2 mil 200 toneladas mé-tricas de amoniaco anhidro dia-rios. La producción de esta sustan-cia base de los fertilizantes será lo sufi cientemente voluminosa para cubrir una piscina olímpica.

La nave industrial tendrá la ca-pacidad de almacenar 75 mil tone-ladas métricas de amoniaco en tres cilindros de acero, que equivale a la producción de 34 días continuos.

Los cilindros serán de 25 mil to-neladas métricas, por lo que cada uno de ellos podría contener el agua que acumulan 10 piscinas olímpicas.

La gigantesca producción permi-tirá satisfacer la demanda de amo-niaco del País; incluso el excedente se exportará a los mercados de Es-tados Unidos, Sudamérica y Asia.

De acuerdo con la Manifestación de Impacto Ambiental que elaboró la empresa, México importa aproxi-madamente 200 mil toneladas anua-

les, mientras que la empresa fabrica-rá 770 mil toneladas cada año, cuatro veces más del défi cit existente.

“Con el presente proyecto se pre-tende la producción de 2 mil 200 to-neladas diarias de amoniaco anhidro para abastecer al campo mexicano, exportando sus excedentes a países de Asia, Sudamérica y los Estados Unidos”, se detalla en el apartado Justifi cación del Proyecto de la MIA.

En la primera etapa de la cons-trucción, se invertirán mil millo-nes de dólares.

En el desarrollo de este proyec-to aparecen varios personajes que tienen entre sí un común denomi-nador: Francisco Labastida Ochoa, ex candidato presidencial, ex presi-dente de la Comisión de Energía del Senado y quien hoy dirige el despa-cho de Consultores en Desarrollo, Economía y Finanzas, Codefi , que impulsó la planta de amoniaco.

Esta red de nombres asociados son el Gobernador Mario López Val-dez; el empresario José Eduvigildo

Carranza; el político y empresario, Rubén Félix Hays; el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; y su propio hijo, Francisco Labastida Gómez de la Torre, actual Secre-tario de Desarrollo Económico y Proyectos Estratégicos de Sinaloa.

El 23 de febrero de 2014, López Valdez anunció al Presidente En-rique Peña Nieto que el suministro de gas natural permitiría la insta-lación de la planta de fertilizantes, la cual dimensionó como la más grande de Latinoamérica.

“Con el apoyo dado al proyecto de gas natural, se abre para Sina-loa un panorama de crecimiento que le permitirá diversificar sus actividades, como será una planta de fertilizantes, la más grande de Latinoamérica”, alardeó el Man-datario sinaloense, según un bole-tín emitido por la Presidencia de la República el 23 de febrero de 2014.

La empresaEste proyecto es desarrollado

por la empresa Gas y Petroquímica de Occidente, que en documentos se muestra como perteneciente al líder atunero en Latinoamérica, José Eduvigildo Carranza Beltrán, quien sostiene una estrecha amis-tad con Labastida Ochoa.

El empresario sinaloense, cono-cido como Leovy Carranza, es due-ño de Grupo Pinsa que posee más del 50 por ciento del valor de producción de atún en México, según estimacio-nes de economistas y analistas.

Gas y Petroquímica de Occiden-te fue creada el 11 de noviembre de 2013 con el propósito de construir y operar plantas de producción de amoniaco, fertilizantes y otros pro-ductos químicos derivados del pe-tróleo y gas natural, según su acta

EL GIGANTE DE AMONIACO

Continúa en las páginas 2 y 3

INVASIÓN EN EL ECOSISTEMAAutorizada por la Semarnat y los gobiernos lo-cales, la planta de amoniaco se construirá dentro el polígono del sistema lagunario Santa María-Topolobampo-Ohuira, el cual es el noveno de los 28 humedales prioritarios del País, identifi cado por Ducks Unlimited de México.

Fuente: Manifestación de Impacto Ambiental- Planta de Amoniaco de 2200 TMPD, Topolobampo.

¿QUÉ ES LA PLANTA DE FERTILIZANTES?Es una fábrica que amo-niaco anhidro, un insumo primario para la elabora-ción de fertilizantes.

QUE SE LEVANTARÁ SOBRE EL ECOSISTEMA PROTEGIDO

constitutiva 14 mil 14.Carranza aparece como el dueño

de las dos firmas que integran el capital social de la empresa desa-rrolladora: Petro-Pinsa S. A. de C. V. y MEXKC S. A. de C. V., y aunque el 17 de noviembre renunció a la pre-sidencia del Consejo de Adminis-tración, las actas constitutivas que posee Noroeste lo relacionan como el único propietario.

En 20 meses, del 11 de noviem-bre de 2013 al 22 de julio de 2015, el líder atunero incrementó el ca-pital social de la empresa Gas y Petroquímica de Occidente en 724 millones 800 mil pesos.

Luego de que Carranza dimi-te de la presidencia, David Joseph Cassidy lo sustituye. El británico se desempeña como representante de Grupo ProMan, de donde es el Director Ejecutivo.

En declaración a Noroeste, Ca-rranza aseguró que ya no posee ac-ciones de las empresas relacionadas con la planta de amoniaco.

Explicó que su participación del 50 por ciento fue anulada y su inver-sión le fue regresada.

El Gobierno sinaloense ha infor-mado que el Grupo ProMan de ca-pital alemán es el inversionista, sin embargo, en las actas de la empresa no aparece como socio, sino que con-ceden facultades al británico para dirigir la empresa como presiden-te del Consejo de Administración, luego de la dimisión del sinaloense.

De acuerdo con el sitio web pro-man.org, el grupo de ingenieros que conforman a Grupo ProMan se dedica a la gestión de proyectos de ingeniería, desde la construcción, administración y operación de plan-tas procesadoras de gas natural, pe-troquímicos, acero y automotriz.

El 17 de noviembre también re-nunciaronn dos personas que tra-bajan para Grupo Pinsa: Víctor Ma-nuel Ledón Lizárraga y Alejandro Eduardo Martínez Álvarez, éste último se desempeñaba como el director de fi nanzas de la empresa que producirá amoniaco.

La ubicación de la fábrica dentro del polígono del humedal protegido internacionalmente ha benefi ciado al político y empresario Rubén Ben-jamín Félix Hays, quien vendió 13 lotes que están dentro del humedal a Gas y Petroquímica de Occidente en 100 millones 921 mil 561 pesos, según la base de datos elaborada por Noroeste realizada a partir de las escrituras obtenidas en el Regis-tro Público de la Propiedad.

Los movimientos de compra-venta se efectuaron en noviem-bre y diciembre de 2013, tan sólo dos meses después de que Pedro Joaquín Coldwell, Secretario de Energía, avaló el proyecto.

“Yo compré terrenos a ese ejido, Rosendo G. Castro, y yo se los ven-dí… un día me llegó un abogado de México que le interesaba comprar-me terrenos, yo me dedico a esto, como te expliqué, y yo les vendí esos terrenos, legalmente y transparen-temente. La operación la puedes ir a checar en el Registro Público de la Propiedad”, responde el ex can-didato a la Alcaldía de Ahome por el Partido Nueva Alianza.

“Pero yo no soy dueño de la plan-ta. Yo no soy una autoridad para determinar si está dentro de un manglar Ramsar que tú me estás comentando, punto. Yo compré y yo vendí, hasta ahí llegó mi participa-ción”, intenta deslindarse.

Labastida Ochoa es el impulsor principal de los proyectos energéti-cos en Sinaloa de la administración de López Valdez.

“(Promoví) particularmente la industria de fertilizantes”, reconoce Labastida Ochoa en entrevista con Noroeste. “Vimos las tablas de quié-nes eran los productores de fertili-zantes más efi cientes en el mundo, e identifi camos que ProMan estaba trabajando todas sus plantas de ferti-lizantes con más del 100 por ciento de utilización de la capacidad de diseño.

“Entonces, buscamos que se vi-nieran para acá, y les llevamos los estudios de preinversión que había-mos hecho”.

La planta tiene también el res-paldo de Pedro Joaquín Coldwell, actual Secretario de Energía y Se-nador junto con Labastida Ochoa.

También el Gobernador Mario ha adoptado la planta de amoniaco. Malova fue compañero de fórmula de Labastida en la campaña a la Se-naduría y después recibió su apoyo para ser candidato a Gobernador.

Su hijo, Francisco Labastida Gómez de la Torre, es el operador principal de la fábrica y de la cons-trucción de la red de suministro de gas natural en Sinaloa desde la Coordinación General de Proyectos Estratégicos y, recientemente, como Secretario de Desarrollo Económi-co en la administración de Malova.

PRODUCCIÓN DIARIA

2 MIL 200toneladas métricas.

PRODUCCIÓN ANUAL

770 MIL toneladas métricas.

IMPORTACIÓN ANUAL

200 MIL toneladas métricas.

Fuente: Manifestación de Impacto Ambiental- Planta de Amoniaco de 2200 TMPD, Topolobampo.

L os humedales representan eco-sistemas estratégicos y de gran importancia para la conservación

de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades humanas.

Sus atributos y funciones son funda-mentales para el equilibrio ecológico y ambiental global, ya que son el hábitat de muchas especies de fauna y fl ora, y elementos vitales en la estructura eco-sistémica, sociocultural y económica de las naciones del mundo.

La importancia de los humedales

Fuente: http://ramsar.conanp.gob.mx/la_conanp_y_los_humedales.php

CARACTERÍSTICASEl diseño de la planta de amoniaco de la empresa Gas y Petro-química de Occidente tiene las siguientes especifi caciones.

■ Un ducto de con-exión al gasoducto El Oro-Topolobampo.■ Un ducto de trans-porte de amoniaco anhidro de la fábrica al muelle de Pemex.■ Línea de conducción de agua, desde el canal de toma de agua de la CFE a la fábrica.■ Tubería de descarga de agua al canal de la CFE.■ Planta desaladora para agua potable y calderas.■ Planta de tratamien-to de aguas residuales.

LA PLANTADE AMONIACO

2

TOPOLOBAMPO1

1A N O R O E S T E . C O M Lunes 20 de junio 2016. Culiacán, Sinaloa

El humedal protegido por acuerdos internacionales es el señalado dentro de la línea amarilla en esta imagen satelital.

La planta de amonia-co está siendo cons-truida dentro de la zona de humedales protegidos.

LAGUNAS DE SANTA MARÍA-TOPOLOBAMPO-OHUIRA

El pueblo y el puerto de Topolobampo se encuen-tran fuera de la zona protegida.

2

Page 2: 212 t5dlv gabriela soto olea francisco cuamea lizárraga_serie ohuira completa

2A INVESTIGACIÓN N O R O E S T E . C O M Lunes 20 de junio de 2016. Culiacán, Sinaloa

L a Dirección Regional de la Conanp con sede en Hermosillo, confi rma que el

proyecto de la planta de amoniaco está dentro del polígono Ramsar.

Recomienda no autorizar la solicitud de Gas y Petroquímica de Occidente para no contravenir normas ambientales.

OHUIRA: UNA RESERVA AMENAZADA POR EL INFLUYENTISMO

Por su importancia para el ecosistema, técnicos de la Conanp negaron la autorización para que la planta de amoniaco Topolobampo se construyera en una superfi cie dentro del sistema de lagunas Santa María, Topolobampo y Bahía de Ohuira protegido por la convención internacional Ramsar que México fi rmó en 1986; pero dos meses después, la Semarnat dio el permiso G A B R I E L A S O T O / F R A N C I S C O C U A M E A

PRIMERA DE 5 PARTES

olo dos meses y una reunión de su t itu la r con inversionistas y autoridades lo-cales fueron sufi -cientes para que la Semarnat cam-biara de parecer

y autorizara la planta de amoniaco Topolobampo, después de que ne-gó el permiso porque el proyecto industrial se fijó adentro de una reserva natural bajo su resguardo.

Con la autorización condicio-nada de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la fábrica de producción de amoniaco se construirá dentro del polígono del Sitio Ramsar, el sistema de la-gunas Santa María, Topolobampo y Bahía de Ohuira, que es el noveno humedal más importante en el País.

La Conanp, órgano desconcen-trado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, lo declaró Sitio Ramsar el 2 de febrero de 2009 y lo protegió bajo el acuerdo de la Convención sobre los Humeda-les de Importancia Internacional.

Este humedal tiene 22 mil 500 hectáreas que se extienden desde la costa hasta las lagunas, e inclu-ye ocho islas: Santa María; Maviri; Los Patos; Bledos; Bleditos; Tunosa; Mazocahui y Mazocahui 2.

La Bahía de Ohuira, donde se construirá la planta de producción de fertilizantes, es la más grande de las tres, al sumar 12 mil 500 hectá-reas, según la fi cha informativa de los humedales Ramsar publicada en ramsar.conanp.gob.mx.

Su importancia para el ecosis-tema radica en que es zona de ani-dación, alimentación y refugio in-vernal del 84 por ciento de las aves migratorias distribuidas en el País.

“Es considerado un importante corredor biológico para especies migratorias”, informa la Conanp.

En la isla de Los Patos habitan colonias de pelícano gris, el pato buzo, la fragata y el pato de ala blan-ca y negra.

En la tierra y las rocas vive la iguana negra, un reptil en situa-ción de riesgo y protegido por la NOM-059-SEMARNAT-2010, por lo cual, está prohibida su captura y comercialización.

El sistema lagunar es el área de crianza y alimentación de 109 espe-cies marinas, incluyendo el cama-rón azul, blanco y rojo.

Es también una zona de crianza y alimentación de la tortuga golfi -na, prieta, laúd y carey, que tienen protección especial de la NOM-ECOL-059-2001, debido a que son especies en peligro de extinción.

Su vegetación también es valio-sa. El humedal constituye uno de los principales bosques de mangles del noroeste de México al poseer 8 mil 500 hectáreas.

“En este sitio se encuentran las cuatro especies de mangle enlis-tadas en la NOM-059-SEMAR-NAT-2010 bajo la categoría de amenazadas; que los volúmenes de pesca, peces y jaibas, están re-lacionados con la abundancia de manglares que son utilizados como áreas de guardería y alimentación por estas especies marinas”, detalla la Conanp sobre el Sitio Ramsar.

Y es aquí, dentro de este corre-dor biológico de fl ora y fauna, donde el Gobierno mexicano y sinaloense permitieron que Gas y Petroquími-

ca de Occidente edifi que su fábrica de procesamiento de sustancias químicas, de amoniaco anhidro, que es una actividad considerada altamente riesgosa, de acuerdo con el listado de sustancias altamente riesgosas que maneja la Secretaría de Gobernación y la de Desarrollo Urbano y Ecología, según el Diario Ofi cial de la Federación del 28 de marzo de 1990.

Técnicos de la Conanp no avalaron permiso

Aunque Francisco Labastida Gómez de la Torre, Secretario de Desarrollo Económico, ha negado que la fábrica se construya dentro del polígono de conservación del humedal, la Conanp lo sabe, por eso inicialmente se opuso al proyecto; poco tiempo después, el entonces comisionado nacional, Luis Fueyo Mac Donald, reviró la negativa.

El 21 de febrero de 2014, Carlos Castillo Sánchez, director Regional de Conanp en Hermosillo, Sonora, consideró que es obligatoria la con-servación del sitio Ramsar.

Y negó a Gas y Petroquímica de Occidente la solicitud de estableci-miento de la planta energética, así como de la instalación de los ductos de suministro de gas natural y amo-niaco anhidro, dentro del sistema de lagunas porque contraviene las normas de protección ambiental.

“(El proyecto) se encuentra total-mente dentro del sitio Ramsar Lagu-nas de Santa María, Topolobampo, Ohuira y en la zona de infl uencia del área de protección de fl ora y fauna Islas del Golfo de California”, ar-gumenta en el ofi cio de solicitud de opinión técnica, con el folio F00.DRNOyAGC.-066/14, obtenida a través del Sistema Infomex para solicitudes de información pública.

“…Se encuentra dentro del Sitio Ramsar, por lo que es obligatoria su conservación”.

“En la visita de campo realizada por el personal de esta Dirección Regional el 6 de febrero de 2014 al sitio propuesto para el proyecto, se encontró que se ubica en una zona inundable con infl uencia de marea y presencia de vegetación de man-glar dentro y en las periferias del polígono propuesto”, documenta el funcionario.

En el dictamen, Castillo Sán-chez advierte el daño que ocasio-naría al humedal.

“Durante la etapa de operación del proyecto se generarán impac-tos adversos signifi cativos sobre el Sitio Ramsar Lagunas de Santa María, Topolobampo, Ohuira, es-pecialmente en la Bahía de Ohuira por la descarga de agua del proce-so de enfriamiento, por la descar-ga de agua de la planta desaladora, y de la planta de tratamiento de aguas residuales, debido a incre-mentos en temperatura y en sali-nidad, así como por efl uentes con contenido de amoniaco y otras sustancias nocivas al ambiente. También se presentarían emisio-nes a la atmósfera desde la planta y la generación de residuos peligro-sos como catalizadores, gastados, grasas y aceites”, alerta.

Por lo cual, el director Regio-nal en Hermosillo de la Conanp

concluye negar la solicitud de de-sarrollo de la fábrica.

“Como en los compromisos in-ternacionales asumidos por el Go-bierno de México ante la Conven-ción Ramsar para la conservación del sitio Ramsar Lagunas de Santa María, Topolobampo, Ohuira, que el proyecto ‘Planta de Amoniaco 2200 TMPD en Topolobampo, Si-naloa’, promovido por la empresa Gas y Petroquímica de Occidente, S. A. de C. V., con pretendida ubi-cación en Topolobampo, Municipio de Ahome, Sinaloa, no sea autoriza-do debido a que su desarrollo con-travendría los numerales de la 4.5 y de la 4.16 de la NOM-022-SEMAR-NAT-2033; y el Artículo 60 TER de la Ley General de Vida Silvestre”, según el ofi cio referido.

La construcción del proyecto incumpliría el numeral 4.16 de la NOM-022-SEMARNAT-2003 que estipula la preservación de los humedales costeros en zonas de manglar.

“Las actividades productivas como la agropecuaria, acuícola in-tensiva o semi-intensiva, infraes-tructura urbana, o alguna otra que sea aledaña o colindante con la ve-getación de un humedal costero, deberá dejar una distancia mínima de 100 metros respecto al límite de

S

AUTORIZA SEMARNAT INDUSTRIA EN HUMEDAL BAJO SU RESGUARDO

LÍNEA DE TIEMPO

21 de febrero de 2014

7 de marzo de 2014

Sitio Ramsar, ¿qué es?

S itio Ramsar es la de-nominación que se le da a un humedal

para incluirlo en la Lista de Humedales de Importancia Internacional por su rele-vancia para el ecosistema del mundo.

La lista es parte de los programas derivados de la Convención Ramsar a la que pertenecen 169 países, como México, que fi rmó en 1986.

Las Partes Contratantes confi rmaron en 2005 que su visión para la Lista de Ramsar es “crear y mante-ner una red internacional de humedales que revistan importancia para la con-servación de la diversidad biológica mundial y para el sustento de la vida humana a través del mantenimiento de los componentes, procesos y benefi cios/servicios de sus ecosistemas”.

Fuente: Noroeste con información de ramsar.conanp.gob.mx-

J uan José Guerra Abud, entonces titular de la

Semarnat y hoy Embaja-dor de México en Italia, se reúne con representantes de Gas y Petroquímica de Occidente; Francisco Labastida Ochoa, el Gober-nador Mario López Valdez, el entonces delegado de la Semarnat en Sinaloa, Jorge Abel López Sánchez, y el Alcalde de Ahome, Arturo Duarte García.

3A INVESTIGACIÓN N O R O E S T E . C O M Lunes 20 de junio de 2016. Culiacán, Sinaloa

A lfonso Flores Ramírez, director general de la Semarnat, autoriza la planta de

amoniaco en el sitio Ramsar, de manera condicionada.

la vegetación, en la cual no se per-mitirá actividades productivas o de apoyo”, requiere.

También contraviene el numeral 4.5 de la misma norma.

“Cualquier bordo colindante con el manglar deberá evitar blo-quear el fl ujo natural del agua hacia el humedal costero”.

Y transgrede el Artículo 60 TER de la Ley General de Vida Silvestre que estipula:

“Queda prohibida la remoción, relleno, trasplante, poda o cual-quier obra o actividad que afecte la integralidad del fl ujo hidrológico del manglar, del ecosistema y su zona de infl uencia; de su produc-tividad natural; de la capacidad de carga natural del ecosistema pa-ra los proyectos turísticos; de las zonas de anidación, reproducción, refugio, alimentación y alevinaje; o bien, de las interacciones entre el manglar, los ríos, la duna, la zona marítima adyacente y los corales, o que provoque cambios en las carac-terísticas y servicios ecológicos”.

Una reunión y, después, se cambia de opinión

Luego de que la Conanp dicta-minó que el proyecto no es viable ambientalmente, dos semanas des-pués, el 7 de marzo de 2014, Juan José Guerra Abud, entonces titular de la Semarnat y hoy Embajador de México en Italia, se reunió con re-presentantes de Gas y Petroquími-ca de Occidente, Francisco Labas-tida Ochoa, el Gobernador Mario López Valdez, el entonces delegado de la Semarnat en Sinaloa, Jorge Abel López Sánchez; y el Alcalde de Ahome, Arturo Duarte García.

El aviso de Castillo Sánchez fue ignorado y 35 días después de la reunión, el 11 de abril de 2014, sin ofrecer nuevos argumentos, Fueyo Mac Donald revocó la negativa y autorizó el desarrollo del proyecto sobre el humedal, aunque estable-ció algunas condicionantes.

El titular de la Conanp sabía que la fábrica se construiría dentro del humedal que debía proteger la mis-ma institución que dirigía.

“Tomando en cuenta la magni-tud, giro del proyecto, y conside-rando el análisis de la información adicional presentada, y toda vez que el proyecto se ubica dentro del sitio Ramsar Lagunas de Santa María, Topolobampo, Ohuira, se considera que el proyecto podría ser técnicamente viable”, argu-menta el entonces comisionado nacional en el ofi cio 109 que tiene su rúbrica, obtenido por medio del Sistema Infomex.

Y éstas son las recomendacio-nes que establece: reforestación y restauración de manglar en zonas afectadas; monitoreo de la calidad del agua, incluyendo temperatura y residuos contaminantes, como grasas y aceites; además, el moni-toreo de la Bahía de Ohuira sobre la abundancia de 29 especies de peces.

“Los cuales componen la dieta de las distintas aves que utilizan esta bahía como zona de alimen-tación y anidación”, enfatiza el entonces comisionado.

El aval de Fueyo Mac Donald es determinante en la resolución “ambientalmente viable” que luego emitió el director general de Se-marnat, Alfonso Flores Ramírez, sólo 10 días después.

“Se dictamina con este instru-mento es ambientalmente viable, por lo tanto, ha resuelto autori-zarlo de manera condicionada”, detalla el dictamen de evaluación de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional, que entregó la empresa, con folio SGPA/DGIRA/DG/03576.

El 21 de abril de 2014, Flores Ra-mírez autorizó que la fábrica opere por 25 años, además, otorgó 4 años y 6 meses para la preparación del sitio Ramsar y la construcción.

Le pide a la empresa que cumpla con las medidas de control, preven-ción y mitigación que propuso en la MIA-R.

A pesar de los argumentos téc-nicos de las instituciones respon-sables de resguardar los sitios pro-tegidos, Labastida Ochoa lo niega con una sola sentencia.

“No sé qué tan fuerte (es la con-troversia) lo que sí estoy seguro es que es una mentira”, defi ende.

Humedal, el puntoestratégico

Gas y Petroquímica de Occi-dente, al igual que lo hace Labasti-da Ochoa, ha negado que la planta de producción de amoniaco anhi-dro se construya sobre el humedal protegido.

INDUSTRIA EN HUMEDAL BAJO SU RESGUARDO

11 de abril de 201421 de abril de 2014

“El proyecto no se encuentra dentro de ningún área natural pro-tegida mediante un decreto muni-cipal, estatal o federal”, rechaza en la MIA-R.

Incluso, en el mismo documen-to entregado a la Semarnat el 19 de diciembre de 2013, para solicitar autorización ambiental del pro-yecto energético, describe el sitio donde se instalará como un terreno seco en el cual no hay vida vegetal.

“En el sitio donde se construirá la planta de amoniaco no existía manglar ni ningún otro tipo de ve-getación”.

Para la bióloga Escobedo Urías, la instalación de la fábrica tendrá un impacto en el sitio Ramsar.

“Tiene que quedar muy claro: cualquier acción de esa naturaleza tiene un impacto en el ambiente. Y que tendría que estar en la Mani-festación de Impacto Ambiental, tendría que tener las medidas de mitigación, tendría que identifi car-se posibles amenazas, posibles pro-

blemas, riesgos para la población, para las comunidades naturales que viven ahí. Y parece que no la tiene. Todo es miel sobre hojuelas, que parece que la planta de amoniaco lo único que va hacer es hacer las cosas más bonitas en el mundo, en la zona de Topolobampo”, critica.

“Es incongruente totalmente que el mismo Gobierno mexicano que solicita la inclusión de un eco-sistema a la lista de Ramsar, luego ponga una actividad industrial de tal envergadura en el mismo sitio”.

En cambio, la MIA-R señala que las instalaciones de Petróleos Mexicanos, la termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad y terraplén del ferrocarril que se ubican ahí también desde hace dé-cadas atrás, han aislado al terreno de los procesos continentales.

El humedal es el punto estra-tégico para que la fábrica pueda operar y para la transportación de la producción de fertilizantes.

Posee tres elementos claves: la in-

terconexión al ducto de suministro de gas natural de El Oro-Topolobam-po, que es el insumo primario para la producción de amoniaco anhi-dro; el acceso al muelle de la planta de combustible de Pemex, ubicado en el puerto de Topolobampo para la embarcación de buques tanques que permitan la transportación de la producción de fertilizantes al in-terior y exterior de México; y la uti-lización de la línea de conducción de agua de la Bahía de Ohuira, desde el canal de toma de agua de la CFE, así como la tubería de descarga de agua al canal también de la Comisión.

“En la selección del sitio, es que el proyecto requiere de suminis-tro de gas natural. Aunque existe un proyecto para construir el ga-soducto El Oro-Mazatlán, la op-ción que ya está en desarrollo es el gasoducto que proveerá de gas a la CFE en Topolobampo. Nue-vamente, esto hace que la opción viable sea Topolobampo”, justifi ca la MIA-R, en la página 28.

Además de estos dos factores clave, la fábrica tendrá también una planta de enfriamiento que funcio-nará con el agua que recopilará de la Bahía de Ohuira.

“La ubicación de la planta re-quiere también acceso a una fuente de agua para enfriamiento. Los te-rrenos mencionados se encuentran a un lado de la Bahía de Ohuira y de un canal que la CFE utiliza para obtener agua para el mismo fi n. La presencia de esta infraestructura reduce los costos y los impactos de construir de un nuevo canal”.

El rechazoGenaro Campos sostiene con

sus manos el timón de la embarca-ción que fl ota en la Bahía de Ohuira. Está frente a la gigante planicie de piedra y concreto donde se levanta-rá una de las fábricas más grande de producción de amoniaco anhidro en Latinoamérica.

Luego del silencio, reniega de los empresarios que invaden el sitio Ramsar. Rechaza el proyecto como si fuera la maldición del puerto, o lo que es peor, la suya.

“Si esa planta llega a ponerse aquí lo único que va a dejar es que la gente va a tener que emigrar. Y va ser pura drogadicción porque no va a haber empleo”, expresa.

El lanchero no cree que la planta de fertilizantes contribuya al pro-greso económico y social de Topo-lobampo.

Al contrario, visualiza el futu-ro distinto al que han proyectado los inversionistas y el Gobierno mexicano. piensa que, cuando fi -nalmente se instale la planta, los pobladores se quedarán sin empleo y emigrarán. Los que opten por quedarse serán condenados a vivir en la pobreza.

Busque mañanaFrancisco Labastida Ochoa: el piloto de la planta de amoniaco

RELEVANCIA PARA EL ECOSISTEMAEl sistema lagunario Santa María-Topolobampo-Ohuira anida la Egretta rufescens, la cual es un ave sujeta a protección especial por la Norma Ofi cial Mexicana NOM-ECOL-059-2001.

TORTUGAS PROTEGIDASEs zona de alimentación y crian-za para tortugas marinas.Hay presencia de tortuga golfi na, tortuga prieta, tortuga laúd y Carey, todas sujetas a protección especial por la Norma Ofi cialMexicana NOM-ECOL-059-2001. y presentes en la lista roja de la UICN como en peligro de extin-ción.

AVESEn el complejo insular anidan en abundancia colonias de Pelecanusoccidentalis, Phalacrocorax auritus y Fregata magnifi cens. Sin embar-go, también anidan Egretta rufes-cens y Nyctanassa violacea, las cuales son aves sujetas a protec-ción especial por la Norma Ofi cial Mexicana (NOM-059-ECOL-2001).

AVES PROTEGIDASEs área de alimentación para algu-nas especies sujetas a protección especial como lo son: Mycteria americana, Larus hermanni, Larus livens, Sternula antillarum y Tha-lasseus elegans.

Fuente: Ficha Informativa de los Humedales Ramsar.

AVESAparte de que el sistema lagunar Topolobampo-San-ta María-Ohuira es zona de anidación de aves, también es área de alimentación para algunas especies suje-tas a protección especial.

Egretta rufescens

Nyctanassa violacea

Aves sujetas a protección especial por la Norma Ofi cial Mexicana NOM-ECOL-059-2001.

Mycteria americana

Larus hermanni

Larus livens

Sternula antillarum

Thalasseus elegans

EN EL COMPLEJO INSULAR EN ESTUDIO LAS COLONIAS ANIDANTES MÁS ABUNDANTES SON

Pelecanus occidentalis

Phalacrocorax auritus

Fregata magnificens.

TORTUGASD entro del sistema

lagunar y en el mar adyacente

se ha confi rmado el uso como zona de alimen-tación y crianza para tortugas marinas en estadios de vida que van desde juveniles, inma-duros o subadultos y adultos.

Todas sujetas a pro-tección especial por la Norma Ofi cial Mexicana (NOM-ECOL-059-2001) y presentes en la lista roja de la UICN como en peligro de extinción y las últimas dos conside-radas en peligro crítico.

El sitio Lagunas de Santa María-Topolobampo-Ohuira es el noveno de los 28 humedales prioritarios, identifi cados por DUMAC, que albergan al 84% de las aves acuáticas migratorias distribuidas en México durante el periodo invernal.

EN ESTOS HUMEDALES HABITAN TEMPORALMENTE EL:

Cercetas de Alas Verdes

Patos golondri-nos

Cercetas de Alas Azules

Patos Pintos Patos Calvos Patos Cabeza Roja

Patos Pijijes de Ala Blanca y Ala Negra

Patos Boludos

HÁBITAT TEMPORAL

ESPECIES MARINASLa importancia de la zona también radica en que es un área de alimentación de estadios tempranos de recursos pesqueros impor-tantes y reclutamiento de numerosas especies de peces.

Las familias representadas con el número más grande de especies son

El área funciona como zona de crianza de y alimentación de postlar-vas de camarones donde las especies más abundantes son

109 76

Sciaenidae

Farfantepe-naeus cali-forniensis

Paralichthyi-dae

Haemulidae

Camarón azul Litopenaeus stylirostris

Lutjanidae

Carangidae

Blanco Litopenaeus vannamei

Engraulidi-dae

Gerreidae

Rojo Farfante-penaeus brevi-rostris

Tortuga prieta

Tortuga laúd

Tortuga Carey

Tortuga Golfi na

40% de las aves acuáticas

migratorias invernantesen México

géneros que representan va 45 familias.

species Identificadas en el sitio.

L uis Fueyo Mac Donald, titular de la Conanp, revoca la negativa de la Dirección Regional y avala el desarrollo

del proyecto industrial dentro del humedal, aunque esta-bleció algunas condicionantes.

TORTUGAS

Tortuga Golfi na

TOPOLOBAMPO

Fo

tos:

No

roes

te/L

uis

Bri

to

Page 3: 212 t5dlv gabriela soto olea francisco cuamea lizárraga_serie ohuira completa

3A INVESTIGACIÓN N O R O E S T E . C O M Miércoles 25 de noviembre de 2015. Culiacán, Sinaloa

te a base de gas natural y del cual México es defi citario, a pesar de la demanda de la agricultura local.

El primer paso fue ubicar a los mejores productores de amoniaco en el plano internacional.

“Vimos las tablas de quiénes eran los productores de fertilizantes más efi cientes en el mundo, e identifi ca-mos que ProMan estaba trabajando todas sus plantas de fertilizantes con más del 100 por ciento de utilización de la capacidad de diseño, es decir, si una planta está diseñada para 2 mil 200 toneladas, ellos producen 2 mil 250 o 2 mil 300”, explica Labastida Ochoa en entrevista para Noroeste.

ProMan, dice, es la empresa ale-mana número cuatro en produc-ción de fertilizantes en el mundo.

También ha sido anunciada como inversionista en la planta de amoniaco de Topolobampo, Sinaloa, aunque al cierre de este reportaje no hay documentación de ello en el Registro Público de la Propiedad de la entidad. Noroeste revisó en las delegaciones de Aho-me, Culiacán y Mazatlán.

Además, directivos rechazaron dar su versión de la historia, cuando se les buscó en sus ofi cinas ubicadas en Los Mochis, Ahome, Sinaloa.

Apenas dejó la Senaduría, La-bastida Ochoa viajó en 2013 a Ale-mania y a Trinidad y Tobago donde Proman tiene plantas.

“Buscamos que se vinieran pa-ra acá”, cuenta Labastida en entre-vista, “les llevamos los estudios de preinversión que habíamos hecho, y los estudios decían que era compe-titivo producir en Sinaloa para todo el Pacífi co Norte: Baja California y llegar hasta Chile para producir fertilizantes y en su caso exportar”.

Codefi es la consultoría de donde el ex candidato presidencial dice que “saca para el chivo”. Y hasta presu-me que trabaja desde muy temprano. Despierta a las 6:30 horas, hace ejer-cicio y se activa hasta las 21:00 horas.

En la consultoría, según descri-be, participan ingenieros petrole-ros, ingenieros químicos y especia-listas en petroquímica, por ejem-plo, que son los que se encargan de desarrollar y hacer los estudios. Este proceso incluye las corridas fi nancieras para llegar a lo que se llama estudios de preinversión.

“Nosotros somos un despacho que se encarga de promover proyec-tos de inversión”, expone Labastida.

“Los estudios tienen varias eta-pas. La etapa más barata, que es la que siempre se tiene que hacer, es una etapa que cuesta una parte muy pequeña el costo total del pro-yecto, pero eso sirve para decir si es atractivo o si no es atractivo para no gastar grandes cantidades”.

■ Entonces, ¿ustedes fueron contratados para hacer el es-tudio de preinversión (de la planta de amoniaco de Topo-lobampo)?

Sí, eso es lo que hago y lo hago con varias empresas, todas privadas, y la única que está en Sinaloa es ésta.

■ ¿Quién lo contrató para el estudio de preinversión (de la planta de fertilizantes)? ¿El Gobierno de Sinaloa?

No, no, no, no… yo no le cobro 5 centavos al Gobierno de Sinaloa. Me lo contrataron directamente los alemanes (ProMan).

■ ¿Cómo llega a aparecer Leovy Carranza en este pro-yecto?

Porque lo fuimos a convencer. Leovy y yo somos amigos, casi herma-nos, entonces lo fui a convencer de que se metiera porque era un proyecto bue-no. Entonces, él se convenció de que era un proyecto bueno, y que te conviene diversifi carte, y luego por razones per-sonales decidió no continuar.

■ ¿Le dijo las razones perso-nales? ¿Hubo una plática al respecto?

Sí, platicamos bien, salieron en buenos términos, ojalá se hubiera, quedado, pero simplemente no lo qui-so continuar, a mí me hubiera gus-tado que hubiera sido un paisano, entraron otros de capital nacional.

■¿Está enterado de la con-troversia ambiental que se ha dado en este tema, de que el terreno está dentro de un sitio Ramsar, ambientalmente pro-tegido?

Leí algo que se decía que se estaban afectando unos mangles, ahí no hay mangles, los mangles están como a 2 kilómetros de donde está ubicada la planta. Son unos terrenos salitrosos.

Me parece poco serio engañar a la gente diciendo cosas que no son verdad. No sé qué tan fuerte (es la controversia) lo que sí estoy seguro es que es una mentira.

Topolobampo dejó de ser la utopía

Dos décadas atrás de cuando Labastida Ochoa gestionó la planta de amoniaco en Topolobampo, el mochitense asumió la Gubernatu-ra de Sinaloa. Entonces, el puerto de su natal Ahome entró en la agen-da de prioridades.

Su administración impulsó este punto del Pacífi co para sentar las bases del desarrollo de la indus-tria, dadas sus ventajas logísticas. El entonces ex Subsecretario de Programación y Presupuesto y ex Secretario de Energía sabía que el mercado estaba por abrirse.

Estados Unidos, Canadá y Mé-xico trabajaban el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Cuando Labastida Ochoa concluyó su administración en 1992, se fir-mó el TLCAN, el 17 de diciembre de ese año; y para el 1 de enero de 1994, cuando la economía derribó las fronteras con la entrada en vigor del tratado, Topolobampo estaba listo.

Nacido en Los Mochis y cono-cedor de la zona, Labastida se em-peñó en que el puerto dejara de ser una utopía.

“Mi administración ha impulsa-do el desarrollo de Topolobampo como un futuro polo industrial que aproveche las inversiones federales realizadas en el pasado y los recur-sos con que cuenta esa zona de nues-tra entidad”, presumió en su Primer Informe de Gobierno en 1987.

“Su disponibilidad de agua dulce para utilización industrial, la fa-cilidad de comunicaciones que lo conectan con el centro sur de los

Estados Unidos y el este asiático, así como con la región Noroeste del país, habrán de complementar-se con su consolidación como un puerto comercial de altura”.

Al cuarto año de su administra-ción, el entonces Presidente Carlos Salinas de Gortari y compañero de Gabinete en la Presidencia de Mi-guel de la Madrid, vino a Sinaloa a inaugurar la primera etapa del puerto de Topolobampo.

“El 1 de junio de 1991, Topolobam-po dejó de ser una utopía”, proclamó en su Quinto Informe de Gobierno.

“Cuando el Presidente Salinas de Gortari inauguró la primera etapa del puerto de altura, no sólo cum-plió, nuevamente con hechos, con un compromiso que hiciera durante su campaña política, sino que sentó las bases para que Sinaloa se transfor-me y modernice. Pueblo y Gobierno vimos materializarse un viejo sueño que nos abre un nuevo futuro”.

A la mitad del sexenio labastidis-ta, se reportaba la desincorporaron de 162 hectáreas de terrenos nacio-nales, donde se asienta el pueblo de Topolobampo; y al menos se expro-piaron otras 513 hectáreas para la constitución de reservas territoriales para uso industrial y habitacional.

(Fuente: Archivo Histórico del Go-bierno de Sinaloa. Informe 4 http://ahgs.gob.mx/francisco-labastida-ochoa-1987-1992/)

FLO y el gasoductoLa planta de amoniaco, que la

Semarnat autorizó que se constru-ya sobre una superfi cie que perte-nece al noveno humedal más im-portante del país, será posible por la llegada del gas natural a Sinaloa.

Para la producción de fertili-zantes, como el amoniaco, el gas natural es un insumo primordial y, además, económico.

El 12 de noviembre de 2012, el aún Presidente Felipe Calderón atestiguó en Mazatlán la fi rma de convenio para el arranque de obra del gasoducto en Sinaloa, entre la Comisión Federal de Electricidad, la empresa Transcanada que transpor-tará el gas y el Gobierno de Sinaloa.

Concluían dos años de gestiones para conseguir que la CFE instalara en Sinaloa la tubería para transpor-tar el energético. En ese periodo, siendo Senador, Francisco Labas-tida Ochoa estuvo ocupado.

“Todo nació de la inquietud del Gobernador de Sinaloa, de Mario López Valdez, quien me pidió que promoviéramos que llegara el gas a Sinaloa, cuando yo era Senador”, comparte en entrevista a Noroeste.

“Entonces, le dije, ‘con todo gusto’, y promoví una cena con el Secretario de Energía, Jordy He-rrera; el director de CFE y con el Director de Pemex.Les planteamos entonces la idea y la solicitud para traer gas importado desde Texas”.

El entonces presidente de la Co-misión de Energía del Senado logró persuadir a los responsables del te-ma energético del Gabinete de Feli-pe Calderón. Les resultó interesante el ahorro de 800 millones de dólares que conseguirían si las plantas de la CFE en Sinaloa cambiaban de com-bustóleo y diésel a gas natural en la producción de electricidad.

“Ellos me dijeron”, cuenta La-bastida, “‘la idea está buena pero no tenemos dinero para hacer los gasoductos'; entonces yo les pro-puse que hiciéramos un estudio con algún despacho de su confianza, que le tuvieran respeto para que calculara cuál era la mejor ruta y en dónde se podía ahorrar más dinero.

“Resultó que, pasando por Chi-huahua, por Sonora y Sinaloa, To-polobampo y Mazatlán, se ahorra-ban más de 800 millones de dólares al año. A partir de ese momento, yo les dije, ‘ya ven, es un proyecto prio-ritario para ustedes y constrúyanlo con un margen para que la industria en el estado se pueda desarrolla".

“Esa fue mi aportación, a partir de ahí lo tomó el Gobierno del Esta-do, y se encargó de desarrollarlo. Yo les di la idea, hicieron el estudio y ya luego se encargaron el Gobierno del Estado y las dependencias fede-rales, de impulsarlo, y yo me encar-gué de impulsar industrias que se vinieran al estado a desarrollarse”.

Topolobampo, hoy, a ojos de Labastida

Ahora, 24 años después de su sexenio, comenta sobre el poten-cial de desarrollo que tiene Topo-lobampo.

“Qué ventaja tiene Topolobam-po con respecto a otros lugares”, plantea, “primero el muelle, el puerto, tiene la profundidad más alta en todo el estado; segundo, tienen la ventaja de que tienen tie-rras salitrosas que su uso más útil es dedicarlo a la industria”.

■ ¿Cuál es el potencial de desa-rrollo que tiene Topolobampo?

En mi opinión personal no sólo en Topolobampo sino en todo el estado de Sinaloa porque el gasoducto llega por Topolobampo, pero luego se con-tinúa hasta Mazatlán, o sea, cubre las ciudades más importantes del estado y va a posibilitar que terrenos que hoy son agrícolas o simplemente no se están utilizando puedan utili-zarse para fi nes industriales.

Busque mañana

La superficie del humedal que se vendió en $100 millones

Francisco Labastida Ochoa

Francisco Labastida Gómez de la Torre

Pedro Joaquín Coldwell

F ue compañero de bancada de Francisco Labastida Ochoa y

del Gobernador Mario López Val-dez en el Senado de la República en el periodo 2006-2012, aunque Coldwell y Malova no concluye-ron su periodo para buscar otros puestos políticos.

En su estancia en el Senado, Labastida Ochoa y Joaquín Cold-well coincidieron que el sector energético debería permitir la entrada del capital privado.

El quintanorrense es cercano al ex Senador sonorense Manlio Fabio Beltrones, quien lo apoyó para ser el presidente del PRI nacional, y luego, se convirtió en Secretario de Energía en el Gabi-nete del Presidente Enrique Peña Nieto. Coldwell operó la reforma energética.

2006Senador

Gana la Senaduría por Sinaloa. Lleva como compañero de fórmula a Mario López

Valdez, quien también logra un escaño en el Senado. Ambos con origen político en Los

Mochis.En su agenda lleva dos temas: Seguridad

Pública y Energía.Durante su presidencia en la Comisión de Energía del Senado, se aprobó una modifi-cación al artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal relativo a la Secretaría de Energía para fortalecer las

atribuciones de esa dependencia en materia de definición y conducción de la política

energética nacional.Quien hoy es Secretario de Energía y apoya

a la planta de fertilizantes, Pedro Joaquín Coldwell, fue compañero de bancada de

Labastida en el Senado.

2010Senador

Apoya a Malova como candi-dato a Gobernador de Sinaloa

por la coalición opositora al PRI. Gana la Gubernatura. Coloca al gasoducto como

prioridad de su Plan Estatal de Desarrollo y nombra a Francisco

Labastida Gómez de la Torre, hijo del ex Gobernador, como

Coordinador de Proyectos Estratégicos, responsable de operar la instalación del gaso-

ducto y atraer industria energé-tica. Se crea la Comisión Estatal

de Energía.Por solicitud del Gobernador Mario López Valdez, gestiona

ante las autoridades de la Sener, CFE y Pemex que por Sinaloa

pase el gasoducto.

2012Concluye

su periodo como

Senador.Vuelve a

Codefi, su consultoría.

2013Al frente de Consultores

en Desarrollo, Economía y

FinanzasViaja a Alemania

y Trinidad y Tobago. Presenta al Grupo ProMan estudio de prein-versión de planta

de amoniaco.

2014En

actividades privadas en

Codefi.Inician los

trabajos de la planta de amo-

niaco.

Francisco Labastida Ochoa y su hijo Francisco Labastida Gómez de la Torre (en los extremos) junto con el Gobernador Mario López Valdez y el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, con los empresarios iniciales del proyecto de la planta de amoniaco.

E s el principal promotor de la planta de fertilizantes en

Topolobampo, Sinaloa.A sus 73 años, el priista es

un especialista en el tema ener-gético. Fue Subsecretario de Programación y Presupuesto con José López Portillo; Secre-tario de Energía y Minas con Miguel de la Madrid; Goberna-dor de Sinaloa; candidato a la Presidencia de la República en 2000; Presidente de la Comi-sión de Energía en el Senado en la administración de Felipe Calderón.

A través de su despacho Consultores en Desarrollo, Eco-nomía y Finanzas, se convirtió en el autor intelectual de la fábrica de amoniaco, al elabo-rar los estudios de inversión de capital y mercado, localizar a la empresa productora de amoniaco, Grupo ProMan; y

convertirlo en un proyecto de Estado.

Convenció a su amigo, el empresario Eduvigildo Ca-rranza, líder en la producción de atún en Latinoamérica, en ser el principal inversionista; y benefi ció a su otro amigo, Rubén Félix Hays, quien vendió los terrenos donde se cons-truye la planta, una superfi cie que pertenece a un humedal protegido.

Pero su mayor logro fue persuadir al Gobernador Mario López Valdez de adoptar la planta de fertilizantes como un proyecto de la administración estatal. Una tarea que realiza su hijo, Francisco Labastida Gómez de la Torre, como titular de la Secretaría de Desarro-llo Económico y coordinador General de Proyectos Estraté-gicos.

E n los 16 años recientes, ha trabajado en los proyectos

políticos de su padre.Además de ser el vicecoor-

dinador general del movimiento Jóvenes Empresarios y Profesio-nistas Unidos con Labastida en 2000, asumió la coordinación general adjunto de la campaña para Senador de la República de su padre en 2006.

En la administración del Go-bernador Mario López Valdez, desde el Gabinete, su encomienda fue la instalación del gasoducto y resolver asuntos administrativos y logísticos que permitan la edifi ca-ción de la planta de fertilizantes en Topolobampo, que impulsa Labastida Ochoa a través de su despacho Codefi .

2A INVESTIGACIÓN N O R O E S T E . C O M Miércoles 25 de noviembre de 2015. Culiacán, Sinaloa

A Francisco L a b a s t id a O c h o a l e gusta utili-zar la fi gura de aviación para expli-car la situa-

ción energética de México.“La fi gura que yo identifi co es

como un avión que va volando a toda velocidad, pero rumbo a una montaña, entonces ese avión se va a estrellar con la montaña. ¿Para dónde le damos vuelta? Para la iz-quierda, para la derecha, para arri-ba, para cualquier lado”, expuso, por ejemplo, en el Foro de Debate en Materia Energética, organizado por el Senado en octubre de 2013.

“No tengo ninguna duda que hay que darle vuelta a ese avión porque si no se va a estrellar, va-mos por un mal camino, en pocas palabras, y tenemos pocos años pa-ra hacer un cambio de poco tiempo para hacer un cambio de fondo, en el sistema energético nacional”.

Quizá al mochitense se le re-cuerda más como el primer can-didato del PRI que perdió la Presi-dencia de México después de más de 70 años de detentar el poder, pero Labastida tiene una trayecto-ria ligada al tema energético y de planeación que a veces se deja de lado ante el tema político.

Ingresó en el servicio público a sus 20 años. Con el tiempo, fue Sub-secretario de Programación y Pre-supuesto con José López Portillo; Secretario de Energía y Minas con Miguel de la Madrid; Gobernador de Sinaloa de 1987 a 1992 y presidente de la Comisión de Energía en el Se-nado durante el sexenio de Felipe Calderón, por lo que ahora que está al frente de su despacho Consultores en Desarrollo, Economía y Finanzas tiene los recursos técnicos, políticos y los contactos necesarios.

¿Quién no le abriría la puerta a Labastida Ochoa?

El mochitense no esperó las de-cisiones del Congreso de la Unión respecto a la reforma energética. Co-mo insistió en distintas ocasiones, habría que virar el rumbo para no es-trellarse, así que tomó el control del avión sinaloense y giró la trayectoria hacia el gas natural y, en concreto, se convirtió en el piloto de la planta de amoniaco que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales au-torizó de manera condicionada para que se construya en una superfi cie de 267 mil 500 metros cuadrados que está dentro del polígono Ramsar Topolobampo-Santa María-Ohuira, el noveno más importante del País por su relevancia para la conserva-ción de las aves migratorias.

Labastida Ochoa llevó por tripula-ción al Gobernador Mario López Val-dez, político surgido del grupo Mo-chis a quien impulsó, primero como compañero de fórmula al Senado en 2006 y, luego, como candidato a Go-bernador de Sinaloa; Pedro Joaquín Coldwell, compañero en el Senado y ahora Secretario de Energía con el Presidente Enrique Peña Nieto.

También incluyó a su amigo, “hermano" como lo identifi ca, Edu-vigildo “Leovi” Carranza, empresa-rio atunero y propietario inicial de la empresa Gas y Petroquímica que desarrolla la planta de fertilizantes; y a Rubén Félix Hays, empresario in-mobiliario que vendió las tierras pa-ra el proyecto, con quien Labastida tiene una relación de amistad en su natal Los Mochis, lo invitó a ser can-didato a Diputado federal en 2000 cuando compitió por la Presidencia

y, luego, en 2010, operó la campaña de López Valdez en la zona norte.

Y a su hijo, Francisco Labastida Gómez de la Torre, hoy Secreta-rio de Desarrollo Económico, pero quien, desde su cargo anterior co-mo coordinador de Proyectos Es-tratégicos, operó la instalación del gasoducto en Sinaloa y promovió la inversión de la planta de amoniaco.

El 5 de enero de 2011, Labastida Gómez de la Torre recibió del Gober-nador López Valdez el nombramien-to como titular de la Coordinación General de Proyectos Estratégicos, la cual no existía en el nuevo Reglamen-to Orgánico de la Administración Pú-blica Estatal. Fue incluida después.

Aun cuando estas personas es-tán vinculadas con él y con el pro-yecto de la planta de fertilizantes, para el ex Gobernador de Sinaloa no hay confl icto de interés.

■ Todas son personas cercanas a usted, ¿cómo podemos en-tender esto?

Bueno, pues no es extraño, tengo 73 años y soy de Los Mochis, lo extra-ño sería que no fueran amigos.

Después de soltar un “je” de risa, se compone y asegura:

"No hay confl icto de intereses".

■ ¿Ninguno?Ninguno.

Gestación de la plantaPara 2006, Francisco Labastida

Ochoa no pensaba en repetir como candidato del PRI a la Presidencia de la República.

Seis años después de su derrota ante Vicente Fox Quesada, el pri-mer panista en ganar la primera magistratura de México, intentó, incluso, convencer a Roberto Ma-drazo para que no se lanzara y diera espacio a sangre fresca.

El tabasqueño no lo escuchó y quedó en tercer lugar ante el nuevo triunfo de Acción Nacional con Fe-lipe Calderón Hinojosa.

Labastida, sin embargo, tenía su plan… y sus temas de interés.

“Dadas las condiciones dije, ‘yo

me voy a meter (en 2006) a ser candi-dato a Senador, me voy a jugarla por mi tierra y voy con proyectos bien claros, yo me quiero meter en ener-gía y me quiero meter en seguridad pública’, son los dos temas”, dijo a Sa-bina Berman y Katia D’Artigues en el programa de entrevista Shalalá, en agosto de 2013, https://www.youtu-be.com/watch?v=RYiQVDm1BQA.

En 2012, el mochitense dejó de ser Senador y, por lo tanto, se retiró de la presidencia de la Comisión de Ener-gía del Senado. Después de eso, reac-tivó su consultoría privada, Codefi .

Al año siguiente, en 2013, a la mi-tad del sexenio de Malova, ya explo-raba la posibilidad de producción de amoniaco, el cual se procesa en par-

FRANCISCO LABASTIDA OCHOAEL ‘PILOTO’ DE LA PLANTA DE AMONIACOG A B R I E L A S O T O / F R A N C I S C O C U A M E APARTE 2 DE 5

Si hay una constante en el tiempo, en los hechos y en los personajes que se relacionan con la planta de amoniaco de Topolobampo, esa es Francisco Labastida Ochoa. El ex Gobernador de Sinaloa es el gestor de este proyecto a través de su despacho Codefi . Sin embargo, para él no existe confl icto de interés en la promoción del proyecto industrial ni tampoco controversia ambiental aun cuando la factoría de fertilizantes se construirá

dentro del noveno humedal más importante del País

AGobernador Mario López Valdez

Rubén Félix Hays

LeovyCarranza

E s un empresario inmobiliario que militó por 20 años en el

PRI. Hoy pertenece al Panal.En 2000 presidió la asociación

Jóvenes Empresarios y Profe-sionistas Unidos con Labastida para promover el voto a favor del mochitense. Labastida hijo fue el vicecoordinador general.

Como recompensa, obtuvo la Diputación federal por la vía de representación proporcional.

En 2010, fue el coordinador en la zona norte de la campaña de Malova a la Gubernatura de Sinaloa.

El empresario y político vendió a Gas y Petroquímica de Occi-dente, entonces del empresario “Leovi” Carranza, los terrenos donde se construirá la planta de fertilizantes dentro del humedal protegido por normas nacionales e internacionales.

E s líder en la industria del atún en América Latina. Se estima

que posee más del 50 por ciento del mercado a través de Grupo Pinsa.

También captura sardina y pro-cesa harina de pescado, además invierte en la construcción de asti-lleros para la pesca en Mazatlán.

“Leovy”, como se le conoce, es amigo cercano al Presidente Enrique Peña Nieto y Francisco Labastida Ochoa.

A través de la empresa Gas y Petroquímica de Occidente, invirtió millones de dólares en la edifi cación de la planta. Compró los terrenos del humedal prote-gido al otro amigo de Labastida Ochoa, Rubén Félix Hays.

Carranza declara que ha salido del proyecto, tras vender sus ac-ciones y recuperar su inversión.

1979-1982Subsecretario de Programación y

PresupuestoMiguel de la Madrid

era el Secretario.

1986Candidato al Gobierno

de Sinaloa

1993-1994Embajador en

Portugal

1982-1986Secretario de

Energía, Minas e Industria ParaestatalMiguel de la Madrid,

Presidente

1994En enero, entra

en vigor el TLCAN.

1995-1998 Secretario de Agricultura

Presidente: Ernesto Zedillo.

Gobernador: Renato Vega Alvarado.

El proyecto Topolobampo no tiene

continuidad.

2000Candidato

a la Presidencia

Pierde la elección pre-sidencial ante

el panista Vicente Fox

Quesada.

2004Actividades

privadasJSM apoya a Jesús

Aguilar Padilla como candidato del PRI a Gobernador de

Sinaloa. Se dice que hay un acuerdo para que Malova espera y sea el siguiente candidato. Con

Aguilar, el proyecto Topolobampo no tiene continuidad.

1987-1992Gobernador de Sinaloa

Presidentes: De la Madrid/Salinas de Gortari

El puerto de Topolobampo se vuelve prioridad.Comienzan obras y expro-piaciones de terrenos.

El Presidente Carlos Salinas de Gortari inaugura el puerto de Topolobampo el 1 de junio de 1991

LABASTIDA EN EL TIEMPO

me voy a meter (en 2006) a ser candi-dato a Senador, me voy a jugarla por mi tierra y voy con proyectos bien claros, yo me quiero meter en ener-gía y me quiero meter en seguridad pública’, son los dos temas”, dijo a Sa-bina Berman y Katia D’Artigues en el programa de entrevista Shalalá, en agosto de 2013, https://www.youtu-be.com/watch?v=RYiQVDm1BQA.

En 2012, el mochitense dejó de ser Senador y, por lo tanto, se retiró de la Al cuarto año de su administración, el

entonces Presidente Carlos Salinas de Gortari y compañero de Gabinete en la Presidencia de Miguel de la Madrid, vino a Sinaloa a inaugurar la primera etapa del puerto de Topolobampo.

CONEXIÓN FLOAmigos, compañeros de

partido, operadores políti-cos y el hijo de Francisco

Labastida Ochoa están vin-culados en torno al proyec-to de la planta de amonia-co, la cual será construida dentro de una área natural protegida que autorizó la

Semarnat.

1998-1999Secretario de Gobernación

Presidente: Ernesto Zedillo

Juan Millán Lizárraga asume la Gubernatura de Sinaloa En la interna priista derrota a Lauro Díaz Castro, quien era

impulsado por Labastida.En el sexenio de JSM, el proyecto Topolobampo

no tiene continuidad.

L uego de ser desterrado por el grupo priista dominante

en 2010, Mario López Valdez es “cobijado” por Francisco Labas-tida Ochoa para competir por la Gubernatura por otros partidos políticos.

Tras su triunfo, Labastida Ochoa se convirtió en uno de sus mentores políticos y económicos. Malova convierte al hijo del ex candidato presidencial, Francisco Labastida Gómez de la Torre, en el principal operador de los temas energéticos en Sinaloa. Lo nombra Coordinador General de Proyectos Estratégicos, y después, en Secre-tario de Desarrollo Económico.

Y años más tarde, adopta la fábrica de fertilizantes como un proyecto del Gobierno de Sinaloa.

Page 4: 212 t5dlv gabriela soto olea francisco cuamea lizárraga_serie ohuira completa

2A INVESTIGACIÓN N O R O E S T E . C O M Miércoles 22 de junio de 2016. Culiacán, Sinaloa

TOPOLOBAMPO._ El calor de esa tarde de abril advertía ya la venida de los vera-nos ardientes que se sufren en Sinaloa.

El sol ya había pasado el cénit, pero, como si fuera mediodía, que-maba las cabezas de la gente del Ejido Rosendo G. Castro que se daba cita en las canchas del pue-blo, donde acudiría un viejo cono-cido, el empresario inmobiliario Rubén Félix Hays, en calidad de candidato a Presidente Municipal de Ahome por el Partido Nueva Alianza.

Tiempos de campañas electo-rales. El político llegó puntal a su mitin, a las 18:00 horas. Ya lo espe-raban unas 150 personas distribui-das en meses acomodadas en me-dia luna. Las sombrillas, pañuelos cubriendo la cara y papeles usados como abanicos daban cuenta de la temperatura.

Se instaló un equipo de sonido móvil y comenzaron las presenta-ciones y discursos.

“Le damos cordialmente la bienvenida aquí a este ejido, mu-chas gracias por tomar en cuenta a este ejido que se dice el ejido ol-vidado”, expresó una mujer pre-sentada como licenciada Murillo, coordinadora de la campaña en este punto del municipio norteño.

“Esperamos contar con el apo-yo de usted. ¿Ya se dio cuenta? No tenemos luz, falta mucho alum-brado en las calles, pagamos el predial y no hay drenaje; falta educación, niños que terminan la primaria y ya no siguen la se-cundaria por falta de los recursos, de oportunidades, y pues muchas necesidades que usted más ade-lante se va a dar cuenta. Este es nuestro ejido y su ejido. Gracias por venir”.

El empresario y político, que ronda los 2 metros de altura, se quitó el sombrero que cubría su cara blanca. Quizá para él no eran desconocidas las condiciones mar-ginales de este ejido.

Félix Hays es presidente del Grupo Félix Desarrollos Inmobi-liarios.

Este consorcio empresarial está conformado por un conjun-to de empresas que se dedican al mercado inmobiliario, desde la proyección y construcción, hasta la comercialización de tierras y proyectos, en Los Mochis y el puer-to de Topolobampo. También ha realizado operaciones de compra venta en Baja California.

Desde 2010, Félix Hays tiene relación con los ejidatarios del Rosendo G. Castro, ya que el 27 de junio de ese año consiguió la auto-rización de la Asamblea General del Ejido para que le vendieran, al menos, 2 millones 400 mil metros cuadrados de la tierra salitrosa donde hoy se instalará la planta de amoniaco.

Además, se acreditó como eji-datario de esta comunidad para tramitar los títulos de propiedad que el Registro Agrario Nacional le otorgó en 2012 y 2013.

Así que esa tarde de abril, el pueblo de Rosendo G. Castro esta-ba ante un viejo conocido, un “eji-

Acreditándose de ofi cio campesino, el ex candidato a Alcalde de Ahome, Rubén Félix Hays, compró las tierras ejidales que pertenecen a un humedal declarado Sitio Ramsar. En la compra-venta participaron su esposa María Cecilia González y su cercano colaborador, Armando Rodríguez, quien fue su compañero de fórmula como candidato a Diputado local. Amigo de Labastida Ochoa, después vendió la tierra a la empresa desarrolladora de la planta de fertilizantes

G A B R I E L A S O T O / F R A N C I S C O C U A M E APARTE 3 DE 5

datario” como ellos que también conoce los planes de desarrollo en este punto del Pacífi co sinaloense, que incluye el gas natural y la indus-tria que se instalaría alrededor de la comunidad.

“Dentro de mi programa de tra-bajo tengo tres grandes áreas que quiero atacar”, dijo a los acalorados asistentes, mientras la pequeña bo-cina se viciaba con la frecuencia del micrófono.

“Una tiene que ver con el de-sarrollo económico, y desarrollo económico no solamente tiene que ver con empleos sino con una visión más amplia. Necesitamos generar un nuevo dinamismo económico en el norte de Sinaloa...

“Entonces, vamos a aprovechar la llegada del gas para que se ge-neren nuevas oportunidades. Y no solamente esto, Topolobampo está creciendo, el crecimiento del puer-to tiene uno de los crecimientos más grandes a nivel nacional”.

Aplausos. El discurso duró 10 minutos y el empresario inmobilia-rio salió con prisa a una entrevista radiofónica.

La gente del pueblo volvió a sus casas después de escuchar la pro-mesa de que su vida será mejor con el polo de desarrollo que se proyec-ta a su alrededor.

“El tiempo le ha dado la razón a este ejido, acuérdense de mí, porque viene el desarrollo muy fuerte para este lado. Este ejido va a ser clave para proveer servicio, para proveer gente, para proveer muchas cosas a todo lo que se viene para acá”, aca-baba de prometerles el candidato de Nueva Alianza.

Rubén, el campesinoFélix Hays es una persona en mo-

vimiento. Como empresario, a través del

Grupo Félix Desarrollos Inmobi-liarios, sacó adelante el residen-cial Portal de Hierro; los clubs de rancho, Carrincito Landings y El Muellecito; la zona marina and re-sort, Ohuira Bay y Stanley’s, un bar tipo grill en Topolobampo; también el Interpuerto Transoceánico del Pacífi co, la Plaza Portales y el salón de eventos Alberton Hall.

De origen priista, en la política fue descubierto por el entonces Go-bernador de Sinaloa, Renato Vega Alvarado, luego de mantenerse ac-tivo en organismos sociales y cá-maras empresariales, como la Ca-nacintra, de la que fue presidente.

Aun cuando la campaña electo-ral a la Gubernatura en 2010 fue de las más reñidas en Sinaloa, Rubén Félix Hays se dio tiempo para ope-rar a favor de Malova en la zona nor-te y, al mismo tiempo, convencer a los pobladores del Ejido Rosendo G. Castro para que le vendieran las tierras salitrosas ubicadas en la re-serva natural, donde se construirá la planta de amoniaco.

A una semana de que Malova arrasara en las urnas, el 27 de junio de 2010, la Asamblea General del Eji-do autorizó la venta de, al menos, 2 millones 400 mil metros cuadrados a favor del empresario inmobiliario.

Josué Mayorga Medina hoy tiene 41 años y fue uno de los ejidatarios que accedieron a vender su patri-monio. En su caso, recibió de Félix Hays 34 mil 400 pesos en total por 2 hectáreas un cuarto, según su propio

LÍNEA DE TIEMPO

1969Dotación de 2 mil

570 hectáreas de tierra salitrosa a favor de 80 ejidatarios, por resolu-ción presidencial del 7 de noviembre de 1969 del Mandatario Gustavo Díaz Ordaz.

1991El 2 de diciembre de

este año, el Gobierno federal expropia al Ejido Rosendo G. Castro 499 hectáreas para construc-ción de reservas territoria-les patrimoniales. Fran-cisco Labastida Ochoa es Gobernador de Sinaloa.

Carlos Salinas de Gortari inaugura el puerto de Topolobam-po el 1 de junio de este año. Francisco Labastida Ochoa es Gobernador de Sinaloa.

1992Expropian al Ejido Rosen-

do G. Castro 33 hectáreas a favor de Pemex.

1998Después de 17 años

de solicitar la ampliación del ejido, dado que las tierras dotadas eran de mala calidad, el Tribunal Superior Agrario con-cedió la incorporación de 77 hectáreas más, las cuales eran de riego por gravedad.

2000

Francisco Labastida Ochoa se lanza como candidato a la Presidencia de México. Rubén Félix Hays opera la asociación Jóvenes, Empresarios y Profesionistas Unidos con Labastida.

2000-2003Rubén Félix Hays es

Diputado federal del PRI impulsado por Labastida Ochoa.

2006Francisco Labastida

Ochoa y Mario López Val-dez llegan al Senado de la República.

EL HUMEDAL EL HUMEDAL QUE SE VENDIÓ EN $100 MILLONES

Aves, reptiles y mamíferos marinos son parte de la fauna que depende de es-te conjunto de bahías.

El sistema lagunar Santa María-Topolobampo-Ohuira es un sitio natural protegido por ser un humedal de importancia internacional para el eco-sistema mundial.

OHUIRA: UNA RESERVA AMENAZADA POR EL INFLUYENTISMO

3A INVESTIGACIÓN N O R O E S T E . C O M Miércoles 22 de junio de 2016. Culiacán, Sinaloa

Busque mañanaLa maldición de la tierra: Ejido Rosendo G. Castro

2009El 2 de febrero de este

año, la Conanp declara al sistema lagunar Santa María-Topolobampo-Ohuira, un Sitio Ramsar, y lo incluye a la lista de Humedales de Importan-cia Internacional.

El 31 de julio de este año, Mario López Valdez es “destapado” como aspirante a la Gubernatura de Sinaloa. Rubén Félix Hays se suma como ope-rador político de Malova en la zona norte.

2010El 27 de junio, la

asamblea del Ejido Ro-sendo G. Castro autoriza que se vendan tierras ejidales a Rubén Félix Hays.

El 4 de julio son las elecciones a la Guber-natura en Sinaloa. Gana Malova.

2012El 27 de junio, el Registro

Agrario Nacional expide títulos de propiedad de tierras ejida-les a favor de Félix Hays.

El 29 de agosto Rubén Félix Hays rinde protesta como Diputado federal por segunda ocasión, pero ahora por Nueva Alianza. Concluye el periodo en 2015.

Concluye el periodo de Francisco Labastida Ochoa como Senador. Reactiva su despacho particular enfocado en proyectos productivos.

2013Labastida Ochoa co-

mienza las gestiones para la planta de amoniaco en Topolobampo.

El 11 de noviembre se crea la empresa Gas y Petro-química de Occidente S. A. de C. V., propietaria de la planta.

El 25 de noviembre, el Diputado federal y em-presario Rubén Félix Hays vende los primeros ocho terrenos a Gas y Petroquí-mica de Occidente.

El 28 de noviembre, Rubén Félix Hays comercia-liza el segundo paquete de lotes con Gas y Petroquími-ca de Occidente.

2014El 23 de abril, Gas y

Petroquímica de Occi-dente fusiona los 13 lotes de tierras ejidales que pertenecen al humedal protegido.

El 28 de mayo entró el gasoducto en Sinaloa, en Charay, El Fuerte. En el evento ofi cial, se anunció la instalación de la planta de fertilizantes como el primer proyecto a insta-larse. Rubén Félix Hays estuvo en el banderazo de salida.

El 12 de septiembre, Pedro Joaquín Coldwell, Secretario de Energía, apoya la construcción de la planta de fertilizantes en Topolo-bampo y avala que conecte al Gasoducto Noroeste.

■ ¿Ya tenían una relación?, se le pregunta a Félix Hays, quien está sentado en una sala de jun-tas del Grupo Félix Desarrollos Inmobiliarios.

La tenía, pero más que todo una relación de carácter familiar porque acuérdate que son familias de mu-chas generaciones de aquí, y tenemos esa relación por nuestros familiares.

El lazo de amistad entre los tres políticos se ha estrechado a largo de sus trayectorias políticas.

Malova llegó en 2006 al Senado como compañero de fórmula de La-bastida Ochoa. Pero en 2010, luego de que el PRI le negó a López Val-dez la candidatura a Gobernador de Sinaloa, el empresario ferretero se rebeló y renunció al partido político.

Luego convenció al PAN, PRD, PT y Convergencia, hoy Movimien-to Ciudadano, para que lo abande-ren como candidato a la Guber-natura. Aliado con otros priistas, Malova conformó un grupo de con-frontación, le declaró la guerra al PRI y lo venció en las urnas.

Labastida Ochoa y Félix Hays fueron piezas importantes de ese grupo. Ambos operaron para que López Valdez se convirtiera en el Gobernador de Sinaloa.

“En el 2010, mi amigo Mario Ló-pez Valdez, el hoy Gobernador, me pidió que lo apoyara. Él y yo tene-mos una relación de hace muchos años, debido que él trabajó cerca de 18 años con mi familia”, reconoce Félix Hays.

En aquella competencia electo-ral, Malova le confi ó a Félix Hays la coordinación de la campaña a la Gubernatura en la zona norte de Si-naloa, el terruño de ambos políticos.

“Lo apoyé para que él ganara. Eso sin renunciar al PRI como mu-chos lo hicieron y que hoy están de vuelta. Pero bueno, yo fui de los afectados porque estaba muy ca-liente ese tema y, sobre todo, porque yo fui coordinador de la zona norte y aquí fue donde más duro le pegó a Vizcarra”, presume.

Dos años después de apoyar a Malova, a Félix Hays le “cobraron la factura”, pues el PRI le negó la candi-datura a Diputado federal, que con-siguió después por medio del Panal.

Pero cinco años más tarde, la historia se repitió, sólo que los pa-peles se invirtieron. La disputa por la candidatura a la Alcaldía de Aho-me rompió la relación entre López Valdez y Félix Hays.

El negocio millonarioLuego de comprar los lotes ejida-

les en junio de 2010 y conseguir los papeles que lo acreditan como titu-lar en 2012 y 2013, Félix Hays vende los predios a Gas y Petroquímica de Occidente, empresa propietaria de la planta de amoniaco.

“Compré terrenos a ese ejido, Rosendo G. Castro. Y yo se los ven-dí… un día me llegó un abogado de México que le interesaba comprar-me terrenos, yo me dedico a esto, como te expliqué, y yo les vendí esos terrenos, legalmente y transparen-temente”, se defi ende el empresario.

Catorce días después de fundar-se, Gas y Petroquímica de Occiden-te, propiedad de José Eduvigildo Carranza Beltrán, compró un mi-llón 394 mil 55 metros cuadrados que pertenecen al noveno humedal de mayor prioridad del país, en 100 millones 921 mil 561 pesos.

Félix Hays obtuvo una amplía ganancia, pues según los avalúos determinaron el valor de las tierras ejidales en 807 mil 549 pesos, de acuerdo con la base de datos ela-borada por Noroeste a partir de las escrituras públicas obtenidas en el Registro Público de la Propiedad.

Las operaciones de compra-ven-ta de la reserva natural se realiza-ron en dos días.

El 25 de noviembre de 2013, “Leovy” Carranza, amigo cercano de Labastida Ochoa y en calidad de representante de la empresa energética, adquirió ocho de los 13 lotes. Y un mes más tarde, el 28 de diciembre, le entregaron los cinco terrenos restantes.

El 23 de abril de 2014, dos días después de que la Secretaría de Medio y Recursos Naturales auto-rizó que la planta de amoniaco se construyera dentro del polígono del Sitio Ramsar, Gas y Petroquímica de Occidente fusionó los 13 lotes que compró a Félix Hays.

■ ¿Y qué pasa con el tema ambiental? Por ejemplo, creo que unos (terrenos) están en la planta, en la planta de amo-niaco que están dentro de un sitio Ramsar, se le pregunta a Rubén Félix.

Ese tema no es un tema mío… Yo no soy dueño de la planta. Yo no soy una autoridad para determinar si está dentro de un manglar, Ramsar, que tú me estás comentando, y pun-to. Yo compré y yo vendí, hasta ahí llegó mi participación.

■ Porque llama mucho la aten-ción que siendo un humedal… ¿sí se pueden adquirir este tipo de propiedades?

…Ese lugar que yo adquirí tenía un título de propiedad, un certifi ca-do de propiedad por parte del Ejido, o sea, un certifi cado ejidal. Es una dotación que se las dio el Presidente de la República al Ejido Rosendo G. Castro y el Ejido Rosendo G. Castro me las vendió a mí, pero mucho antes de que lo decretaran Ramsar. Yo su-pe que era Ramsar hasta hace poco. No sé si me explico.

Pero Félix Hays adquirió los pre-dios un año después de que la Co-nanp lo declarara un Sitio Ramsar que custodia al humedal.

Y que después vendió a la em-presa de “Leovy” Carranza, amigo de Labastida, para quien Félix Hays operó en la campaña presidencial y lo hizo Diputado federal “pluri”.

QUE SE VENDIÓ EN $100 MILLONES

Fo

tos:

No

roes

te /

Lui

s B

rito

Especial multimedia

Noroeste Tv

Rubén Félix Hays, empresario que compró gran parte del Ejido Rosendo G. Castro, donde des-pués se proyectaría la planta de amoniaco, compitió como can-didato a la Alcaldía de Ahome en las recientes elecciones. Mientras que Armando Rodríguez, quien compitió por el mismo partido por la diputación del Distrito 5, fue el abogado que le ayudó a convencer a los ejidatarios.

Compré terrenos en ese ejido, Rosendo G. Castro. Y yo se los vendí... un día me llegó un abogado de

México que le interesaba comprarme terreno. Yo me dedico a esto... y yo les vendí esos terrenos,

legalmente, transparen-temente”.

Yo no soy dueño de la planta, yo no soy una

autoridad para determi-nar si está dentro de un manglar, Ramsar, que

tú me estás comentando, y punto. Yo compré y yo vendí, hasta ahí llegó mi

participación.

Rubén Félix HaysEmpresario que compró terre-nos a los ejidatarios y luego los vendió para que se construya la planta de amoniacotestimonio. Equivaldría a un peso

con 72 centavos por metro cuadrado.Recuerda que fue un licenciado

quien se acercó con ellos y operó la compra-venta con ayuda del enton-ces líder ejidal.

Casa por casa, el “licenciado” y el líder buscaron a los ejidatarios para convencerlos. En total fueron cerca de 34 personas.

“La mayoría aceptó y yo tam-bién, nos dio un cheque de 10 mil pesos al momento de decir que sí y, pues, ahí fi rmé yo, mi esposa y mis hijas, estaban chiquitas”.

■ ¿Quién era el licenciado?Armando Rodríguez, un gordito,

chapito.

Armando Lorenzo Rodríguez Gámez fue compañero de fórmula de Félix Hays en la reciente elec-ción. Compitió como candidato a Diputado por el Distrito 5 en repre-sentación de Nueva Alianza.

Sin embargo, es uno de los hom-bres de mayor confi anza del empre-sario inmobiliario.

Aun con una cantidad baja a pagar, Josué Mayorga dice que el político y empresario tardó un año en liquidar el adeudo, por lo que los ejidatarios hicieron un plantón en el Portal de Hierro, un residencial emblema del Grupo Félix Desarro-llos Inmobiliarios.

“Nos dio una fecha para pagar-nos y nos trajo pasadito del año a vuelta, vuelta y vuelta, que pa’ tal día, que pa’ tal día, hasta que le echamos grilla. Fuimos casi la ma-yoría y, pues le hicimos plantón en el Portal de Hierro”, narra.

“Fue pagando a tres cada semana, luego citaba a dos, tres, hasta que ter-minó de pagarnos a todos”.

■ ¿Usted en cuánto vendió?Por 2 hectáreas un cuarto, me

dieron a inicio un cheque de 10 mil pesos, y en total fueron 34 mil 400 pesos en total.

■ ¿Le pareció buen precio?En ese entonces, yo padezco del

nervio ciático, y andaba mal y sin trabajo, recaigo y duró dos, tres, cua-tro meses sin trabajar, y por desgra-cia tenía a mi niña chiquita recién nacida, y pues se juntó una cosa con otra, y el verbo que usó el amigo, pues me convenció.

El 2 de febrero de 2009, un año y 4 meses antes de la autorización de la asamblea del Ejido Rosendo G. Castro para vender las tierras, la Comisión Nacional de Áreas Natu-rales Protegidas declaró Sitio Ram-sar al sistema lagunar Santa María, Topolobampo y Ohuira.

Y lo incluyó en la lista de Hume-dales de Importancia Internacional que se protegen bajo la Convención Ramsar que fi rmó México en 1986.

Al menos la mitad de la superfi -cie, 13 lotes, que compró Félix Hays a los ejidatarios están dentro del polígono del Sitio Ramsar que la Conanp, órgano desconcentrado de la Semarnat, prometió resguardar.

Los terrenos fueron comprados por Félix Hays, su esposa María Ce-cilia González Ayala y su operador Armando Rodríguez Gámez.

Los tres se acreditaron de ofi cio campesinos ante el Registro Agra-rio Nacional para obtener el título de propiedad de las tierras ejidales.

Dichos títulos de propiedad son expedidos en sólo 15 meses, del 27 de junio de 2012 al 20 de noviembre de 2013, en las administraciones del ex Presidente Felipe Calderón, y el actual Mandatario federal, Enrique Peña Nieto, siendo Félix Hays Di-putado federal por Nueva Alianza.

Incluso, el 12 de septiembre de 2013, mientras que Pedro Joaquín Coldwell, Secretario de Energía, se reúne con Labastida Ochoa; el Gobernador Mario López Valdez; el propietario de la planta de amonia-co, José Eduvigildo Carranza Bel-trán, y Francisco Labastida Gómez de la Torre, para avalar la construc-ción de la planta de fertilizantes en Topolobampo, el RAN expidió

un título de propiedad a Félix Hays por 21 mil metros cuadrados que pertenecen al humedal protegido.

Paisanaje llamaEn la venta de una fracción de

la superfi cie del noveno humedal de mayor prioridad de México, el sistema de lagunas de Santa María, Topolobampo y Ohuira, Félix Hays obtuvo un ingreso de 100 millones 921 mil 561 pesos.

Un negocio que el empresario y político realizó a través de su propio grupo empresarial. Es celoso de su trayectoria. Defi ende con energía que ha construido su empresa con el esfuerzo propio y fuera de la som-bra de su padre Rubén y su tío Leo-nardo, “El Nalo”, Félix, infl uyentes empresarios de Los Mochis.

Sin embargo, la operación de la compra-venta de la tierra donde se edifi cará la planta de amoniaco lo vincula con “viejas” amistades personales y políticas: Francisco Labastida Ochoa, promotor de la fábrica de fertilizantes, y el Gober-nador Mario López Valdez, impul-sor del proyecto desde el Gobierno del Estado.

Los tres políticos construyeron su amistad en las fi las del Partido Revolucionario Institucional. Ade-más, los vincula la identidad con su lugar de origen: Ahome.

En 18 años de militancia priista, Félix Hays coordinó movimientos y campañas electorales para pro-mover el voto a favor de Labastida Ochoa y Malova.

Aun cuando se conocían por la afi nidad que tienen las familias en una ciudad pequeña como Los Mo-chis, la relación entre Félix Hays y Labastida Ochoa se estrechó en 2000, cuando el entonces candi-dato presidencial le encomendó presidir la asociación Jóvenes, Em-presarios y Profesionistas Unidos con Labastida.

Esta era una plataforma política con alcance nacional que tenía el propósito de ganar adeptos a favor del especialista en energéticos en la competencia por la Presidencia de la República, que luego perdería al enfrentar al panista Vicente Fox.

“Este grupo lo que hacía era jalar ese segmento de la población que difícilmente participa (en las elec-ciones), sobre todo los empresarios. A través de mis amistades como ex presidente de la Federación de Estudiantes del Tec (de Monterrey) tengo amigos en todo México; a tra-vés de la Canacintra, pues todos los meses yo iba a México y ahí conocí a los industriales de México y mu-chos de ellos me ayudaron en dife-rentes partes de México a integrar comités de apoyo con el perfi l que les estoy comentando: profesionis-tas, empresarios jóvenes, que de alguna u otra manera no encon-traban un espacio dentro del PRI para apoyar a Labastida, y desde este espacio se sentían mucho más cómodos”, detalla en entrevista con Noroeste.

Pese al apoyo de los empresarios y los jóvenes, el Partido Acción Na-cional le arrebató al PRI el poder que perpetuó durante 70 años, pero no le quitó al empresario inmobilia-rio la oportunidad de ser Diputado federal por la vía de representación proporcional que le prometió La-bastida Ochoa. Esa sería la primera ocasión que ocuparía una curul en el edifi cio de San Lázaro.

“El licenciado Labastida me in-vita a ser candidato a Diputado por este distrito, y luego, me ofrece ‘la pluri’ para que le ayudara en temas de la campaña nacional. Es así como llego a mi primera Diputación fede-ral en el 2000”, reconoce.

$100 millones921 mil 561Lo que obtuvo Félix Hays al vender los lotes para el proyecto de la planta de amoniaco

Rubén Félix Hays se acredita de ofi cio campesino ante el RAN para poder adquirir los títulos de propie-dad de las parce-las que compró al ejido Rosendo G. Castro.

Page 5: 212 t5dlv gabriela soto olea francisco cuamea lizárraga_serie ohuira completa

dos Unidos o se han empleado en Pemex o la Comisión Federal de Electricidad, las dos paraestatales con plantas industriales a sólo un par de kilómetros del ejido.

Aunque para las mediciones de la Secretaría de Desarrollo Social, el rango de rezago del Ejido Rosendo G. Castro es muy bajo y el de marginación es bajo, el 23 por ciento de la población carece de derecho a la salud; sólo 12 viviendas tienen conexión a in-ternet y el 5 por ciento tienen piso de tierra. En el 13 por ciento de las casas no hay ni refrigerador.

También es un pueblo adulto, pues el 63 por ciento de la gente es mayor de 18 años y un 8.5 por ciento supera los 60 años.

Con la llegada del gasoducto, el desarrollo industrial se fi ncará sobre estas tierras salitrosas. Ya llega la planta de amoniaco que, con una primera inversión de mil millones de dólares, será una de las más grandes de Latinoamé-rica, además de una planta foto-voltaica para producir energía eléctrica y un parque industrial.

La gente del Ejido Rosendo G. Castro, sin embargo, quedará atrapada en medio del polo de de-sarrollo, algunos en sus casas de madera, con piso de tierra, otros sin drenaje y todo el pueblo con sus calles sin pavimento que se inundan cada vez que llueve… y vulnerable a los ‘coyotes’ de tierra.

Buscan el remedio en el veneno

A Jesús Ruiz Valdez se le ve ir y venir en su moto por las calles

del ejido. Le gusta estar enterado, es participativo y, sobre todo, se ad-vierte en él un carácter proactivo.

Antes era velador, pero hace dos años, junto con 30 familias, decidió explotar la vocación de sus parcelas. Son de los que se resisten a vender su patrimonio.

Ahora producen sal por me-dio de la modesta empresa Nueva Salinera Diamante del Ejido Ro-sendo G. Castro. Ésta se emplea para consumo de ganado, así co-mo para la conservación de hielo y curtiduría de mezclilla.

Nueva Salinera Diamante, no obstante, no es un esfuerzo que esté en el mapa de los proyectos estratégicos de la zona, a pesar de los planes industriales que se desarrollarán en la zona circunve-cina del Ejido Rosendo G. Castro.

Para iniciar, don Jesús se en-trenó durante tres meses, a tra-vés de tutoriales que encontró en Youtube.

■ Antes de producir sal, ¿qué hacía usted?

Antes de producir sal yo era ve-lador de una empresa.

■¿Cómo aprendió?Tuve cursos de capacitación pa-

ra saber cuál era el proceso de la sal, y aprendí. Los bajé de internet, son programas muy buenos…

■ ¿Youtube?Sí. Ahí aprendí todo el proceso,

cómo se hacía, cuántos días, el equi-

2A INVESTIGACIÓN N O R O E S T E . C O M Jueves 23 de junio de 2016. Culiacán, Sinaloa

TO P O L O B A M -PO._ El Ejido Ro-sendo G. Castro se fundó rodeado de veneno puro para la siembra productiva.

La gente de la comunidad no encontró en esta tierra un modo de vida para sobrevivir, pero por su ubicación al lado del puerto de Topolobampo, hoy es estratégica para los desarrollos energéticos millonarios que comienzan a ins-talarse en este punto del Pacífi co mexicano, a partir de la instalación de las líneas del gasoducto.

Fundado por Resolución Presi-dencial del 7 de noviembre de 1969 del entonces Mandatario Gustavo Díaz Ordaz, este pueblo nació sobre terreno salitroso.

Ningún cultivo pudo sostener la vida ahí a pesar las 2 mil 570 hectá-reas que se dotaron a 80 ejidatarios. Una inmensa superficie muerta. Casi 4 veces el terreno de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La concentración de sales de sus parcelas no permitió el desarrollo de cultivos, aunque tampoco inten-taron incursionar en la acuacultu-ra, un negocio más propicio para estas tierras.

Don José Manuel Payén Favela fue uno de los pioneros de esta co-munidad. Procedente de Ojinaga, Chihuahua, llegó hace un poco más de 40 años, cuando apenas se fi nca-ban las primeras viviendas.

Los muros del exterior de su casa son de madera y atiende en una me-sa comedor que está en el terreno del frente. Tiene 76 años y camina con ayuda de un bastón.

De piel morena clara, bigote ca-no, viste una camisa azul de man-ga larga, en cuya bolsa atesora el último cigarro de una cajetilla. Se protege del sol con una gorra de Harry Potter.

■ ¿Es ejidatario?, se le pregunta.

“Tiene tierras salitrosas”, res-ponde su esposa, quien sale detrás de él y suelta la risa de burla.

Don José Manuel toma la pala-bra con serenidad y adquiere un to-no de nostalgia conforme recobra algunos recuerdos.

“Sí se llegaron a sembrar las tierras, pues unas se ‘libertaban’ y otras no porque era salitrosa la tierra. Para lavar las tierras tuvi-mos que sembrar arroz. Nomás para lavarla y tener un pretexto; se consiguió un crédito para eso y se logró un poco de la cosecha y lo que se perdía lo pagaba el Go-bierno, porque ya no se pudo dar”, recuerda.

“Sembramos una vez (arroz) y ya después sembramos maíz. Al-canzó a llegar a los elotes, porque la misma necesidad de la gente… no puedo decirles rateros, la misma necesidad, ¿verdad?”

También sembraron trigo y ca-ña, pero no se lograron. Por eso, quien también fue comisario del eji-do, se dedicó a los ofi cios después de trabajar en Pemex. Es el de yesero del que se siente con mayor orgullo.

Había que llevar el pan a la mesa de alguna manera. Pero defi nitiva-mente, no por medio de sembrar la tierra, porque como lo explica José Armando Infante Fierro, cronista de Los Mochis, la gente de este ejido nació enterrada en la marginación.

“La mayoría de sus hectáreas, que la dotación original era de 2 mil 570 hectáreas, eran tierras sa-litrosas, cerriles, de tal manera que

LA GENTE DEL ROSENDO G. CASTROLa gente de este ejido se emplea en ofi cios, como la albañilería y la herre-ría, otros en Pemex o CFE, algunos más emigran a EU.

EJIDO ROSENDO G. CASTRO

LA MALDICIÓN DE LA TIERRA

Hace cuatro décadas se dotó a este pueblo con 2 mil 570 hectáreas, casi cuatro veces la superfi cie de CU de la UNAM; una vasta tierra salitrosa que hizo imposible cualquier cultivo. Con el tiempo y por necesidad, la gente del ejido vendió parcelas o le fueron expropiadas. Hoy se fi nca ahí el desarrollo industrial atraído por el gasoducto, rodeando a esta comunidad marginada y en rezago social, pero donde 30 familias aún insisten en aprovechar sus predios al convertir el ‘veneno’ en el remedio: la explotación de sal

G A B R I E L A S O T O / F R A N C I S C O C U A M E APARTE 4 DE 5

no eran en su gran mayoría suscep-tibles al cultivo, así que desde un principio se les dieron tierras que prácticamente los enterraban en un mundo de marginación”, comenta.

“No solamente tenemos esa marginación de las condiciones de las tierras que son de cultivo, agrarias o de uso ganadero, sino también los centros de población de lo que se conoce como Rosendo G. Castro o el Campito, ahí en esa par-te, pues tenemos precisamente que son tierras muy bajas y que cons-tantemente padecen de inundacio-nes o son áreas que difícilmente se les puede dotar de servicios”.

De ejidatarios sólo tienen el título. Poco a poco han ido vendiendo sus parcelas y otras les han sido expro-piadas desde su fundación. De 80 que iniciaron hace 40 décadas, apenas quedan cerca de 20 con parcelas.

“Por la misma necesidad hemos ido vendiendo, vendiendo por peda-citos”, dice don José Manuel.

Pueblo de ofi cios

En Ojinaga, don José Manuel tra-bajó en la “labor”, en las parcelas

agrícolas chihuahuenses, llegó a To-polobampo para trabajar en Pemex y aprendió el ofi cio de electricista.

Sólo estudió hasta tercero de pri-maria, pero de acuerdo con el Insti-tuto Nacional de Geografía y Esta-dística, no es el único en el Rosendo G. Castro con escolaridad trunca.

Con 670 habitantes, el 16 por ciento de la población de 15 años y más tiene incompleta su educación básica; de hecho, el promedio de años de escolaridad es de 8.

Otro 8 por ciento es analfabeta o no cuenta con estudios. Un 10 por ciento más, en un rango amplio de edad, de los 3 a los 24 años, no asiste a la escuela.

Con una tierra salitrosa, impro-ductiva y sin un patrón de estudios completos, los ejidatarios han bus-cado la superviviencia en oficios como la albañilería, herrería, sol-dadura, el yeso, o como veladores.

El porcentaje de desocupación de la población es del 20 por ciento.

Otros han migrado a los Esta-

“Por la misma necesidad hemos ido vendiendo (la tierra), vendiendo por

pedacitos”. José Manuel Payén Favela

Ejitadario del Rosendo G. Castro

670 habitantes

16%de la población de 15 años y más tiene incompleta su educación básica.

8 años es el promedio de escolaridad.

20% está desocupada.

8% es analfabeta o no cuenta con estudios.

10% de la población de los 3 a los 24 años, no asiste a la escuela.

23% de la población carece de derecho a la salud.

12viviendas solamente tienen conexión a internet.

63% es mayor de 18 años

8.5% supera los 60 años.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

LA MALDICIÓN OHUIRA: UNA RESERVA AMENAZADA POR EL INFLUYENTISMO

Fo

to: N

oro

este

/ L

uis

Bri

to

3A INVESTIGACIÓN N O R O E S T E . C O M Jueves 23 de junio de 2016. Culiacán, Sinaloa

P or resolución presidencial, en 1969, bajo el gobierno de Gus-

tavo Díaz Ordaz, fue creado el Ejido Rosendo G. Castro en el municipio de Ahome.

Creación del pueblo

valente de cada marea, cómo hacerle para mejorar la producción según los ciclos de cada movimiento de la luna y todo eso.

Va con el asunto del mar. Con agua y sol producimos la sal. Y tiene su proceso, hay que meterla a calentadores y dejar que el agua llegue a su nivel de salinidad, tengo salinómetro para medir la densi-dad del agua, todo eso lo tengo y lo aprendí y ahí está la muestra de que estamos produciendo.

Estos ejidatarios tienen una su-perfi cie total de 300 mil metros cua-drados, o 30 hectáreas, disponibles para la evaporación salina, la cual representa un potencial de produc-ción de 150 toneladas por semana, o quizá hasta más.

Por sus recursos limitados, sin embargo, apenas pueden trabajar 55 mil metros cuadrados, es decir, el 18 por ciento de su potencial pro-ductivo de donde consiguen de 10 a 15 toneladas por semana en tiempo de frío y, en tiempo de calor, de 20 a 25 toneladas semanales.

Para aumentar su capacidad, producir sal de mejor calidad y que llegue a un precio de 800 a 900 pe-sos la tonelada, estos ejidatarios necesitan invertir más dinero, pero no tienen.

“Somos un grupo de salineros que estamos trabajando con miles de difi cultades porque nuestra sa-lina se compone de puras familias. Somos 30 familias que dependen de este trabajo”, expone.

“Hemos pasado por muchas ‘penalidades’ porque somos de escasos recursos y somos de po-breza extrema; nosotros estamos luchando por no vender nuestros terrenos, nos aferramos a nuestras tierras y tratamos de trabajar; lo único que produce es sal de mar.

“Hemos recurrido a diferentes partes, hemos acudido con (el Go-bernador) Mario López Valdez en Culiacán, en el Palacio de Gobier-no, en sus ofi cinas. El año pasado quedó en apoyarnos y hasta la fe-cha no ha habido ningún apoyo”.

■¿Cuánto dinero necesitarían?Si hay desconfi anza del Gobier-

no, yo digo que nos pueden apoyar no con dinero sino en especie. Por ejemplo, una bomba, material rústi-co, materiales que ocupamos, palas, carretillas, aparatos para lavar sal, lavadora de sal, cosas así que son implementos que se necesitan para tener sal de mejor calidad y que lle-gue a un precio de 800 a 900 pesos la tonelada.

Actualmente venden la sal a un solo cliente fi jo, en 400 pesos la to-nelada. Cuando los llega a buscar algún otro particular han negocia-do precios de 700 pesos la tonelada.

“Es muy poco lo que vendemos porque es muy poca la gente que nos conoce”, lamenta don Jesús.

Su método de producción es an-cestral, a base de agua, sol y viento, lo que la naturaleza les provee.

“El trabajo que nosotros hace-mos es un trabajo muy pesado y realmente no reditúa en muchas ganancias, porque no hay apoyo; porque podríamos producir más y podríamos vender a otras personas que nos pagaran mejor, pero son muchos los requisitos, son muchos los trámites, es una problemática muy grande”, lamenta don Jesús.

La Asociación Mexicana de la Industria Salina explica que el mé-todo de sal por evaporación solar se utiliza en el 85 por ciento de la producción del país.

“En términos generales”, des-cribe, “consiste en obtener agua de mar o salmuera natural para evapo-

rarla a través de la acción combina-da de energía solar y eólica.

“Cuando la salmuera alcanza su punto de saturación da inicio la cristalización del cloruro de sodio”.

Todos los días, don Jesús y sus compañeros extraen agua de los canales por medio de bombas. Con ella inundan la tierra demarcada en fi guras cuadrangulares.

Una vez que el líquido se eva-pora, surgen los cristales de sal que luego barren los trabajadores para llenar los sacos en los que se empaca el producto.

Don Jesús dice que la bomba que les ayuda a producir mayor tonela-je de sal está descompuesta, por lo que prácticamente tienen ociosa más de la mitad de la superfi cie.

“Tenemos una bomba que es la que nos hace producir más tonelaje, pero esa bomba de agua está des-compuesta, necesitamos aproxima-damente de unos 15 a 20 mil pesos para arreglarla, ¡¿y de dónde?! Pues si no alcanza para sacar el susten-to diario, menos para arreglar la bomba”.

Una industria social desplazada

Los ejidatarios del Rosendo G. Castro saben poco de los planes

que el Gobierno de Sinaloa tiene para detonar la industria alrededor de sus viviendas.

Han recibido solamente trozos de información. Pedazos. Ahora están alertados, presienten que tie-ne una oportunidad de recibir un benefi cio y que los están dejando de lado.

Un ejemplo es la Nueva Sali-nera Diamante que no ha recibido apoyos ofi ciales, a pesar de que los

ejidatarios han tocado puertas. ¿Tiene la industria salina una

oportunidad dentro del polo de de-sarrollo que se piensa detonar en este punto de Topolobampo?

Según la Coordinación General de Minería, la situación es relati-vamente estable en un mercado de demanda ligeramente creciente y su potencial reside en los numero-sos y distintos usos de la sal, como la producción de sosa cáustica, cloruro de vinil, jabones y deter-gentes, tratamiento de aguas, pro-cesado de metales, fabricación de alimentos de consumo humano y para ganado, entre otros.

“La balanza comercial mexica-na de sal ha sido superavitaria; en 2012 las exportaciones fueron del orden de 142 millones de dólares y las importaciones 2.7 millones de dólares, con un saldo positivo de 139 millones de dólares. Las ventas al exterior se realizan principal-mente con Japón y Estados Uni-

PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE LA SALUn grupo de 30 familias del Ejido Rosendo G. Castro, en Topolobampo, creó una empresa salinera. Con enormes limitaciones, sin recursos, pero con el coraje de sostener sus tierras.

dos”, expone el documento Perfi l del Mercado de la Sal.

Datos del Servicio Geológico Mexicano arrojan que la produc-ción de sal en Sinaloa decreció en un 54 por ciento, pues mientras que en 2010 se registraron 162 mil 567.10 toneladas, para 2014 se re-portaron 74 mil 606 toneladas.

Precisamente, Ahome se en-cuentra entre las 14 regiones pro-ductoras de sal en el país ubicadas por la Coordinación General de Minería de la Secretaría de Econo-mía del Gobierno federal.

Los “monstruos” de la industria salina, sin embargo, están en Baja California Sur donde se genera el 82 por ciento de la producción na-cional, la cual casi en su totalidad se vende en el mercado externo; le siguen Veracruz, Nuevo León y Colima que surten en el mercado interno.

En 2014 y a pesar de su descen-so, Sinaloa produjo 61 por ciento más sal que Colima, según se des-prende de un análisis elaborado con datos preliminares del Servi-cio Geológico Mexicano.

Para que los ejidatarios de la Nueva Salinera Diamante tengan una oportunidad de competir en el mercado, necesitan información e inversión.

El diagnóstico de la Secretaría de Economía, a través de la Coordi-nación General de Minería, indica que cuando se trata de empresas del sector social que se dedican exclusivamente a la explotación de la sal y con planes de expansión y competitividad, el proceso no resulta barato.

“Es necesario invertir en la ad-quisición de equipo y herramien-tas hechas a base de metales que garanticen una vida útil más pro-longada, adquirir equipo de ex-tracción y mecanización y medios de transporte, construir y recons-truir salinas, bodegas e introducir energía eléctrica donde no lo haya. Con esto se puede ahorrar en mano de obra, aumentar la productividad y abatir precios”, dice.

‘Estamos olvidados del gobierno’

Más de uno lo dice: la gente del Ejido Rosendo G. Castro está

olvidada por el Gobierno.Lo dicen en eventos públicos,

en pláticas en corto. Lo mismo se quejan las señoras, que los señores.

“Ninguna autoridad, después de que gana, ninguna autoridad se para por aquí, no tenemos ninguna ayuda del gobierno… vienen por el voto, se los damos y ya nos los vol-vemos a ver”, acusa Jesús Mayorga Medina, del Consejo de Vigilancia del Ejido. “Estamos olvidados del gobierno”.

De los 80 ejidatarios que origi-nalmente fueron dotados con tierra, a la fecha quedan solamente cerca de 20 con parcelas.

“Quedamos como unos 20 eji-datarios con parcela, la mayoría ya ha vendido a un bajo precio que si le digo… en 225, 250 (mil pesos), la parcela…”, asegura quien es solda-dor de ofi cio y velador.

Han sufrido al menos dos expro-piaciones. Una de ellas solicitada por Pemex y que, a decir de Mayor-ga Medina, la paraestatal todavía les debe 9 millones de pesos desde hace 30 años. Por este motivo fue-ron a juicio.

También prepararan una bata-lla legal para recuperar, u obtener algún benefi cio, de la expropiación de 499 hectáreas del 2 de diciembre de 1991 para la construcción de re-servas territoriales patrimoniales.

Los ejidatarios apelan a una cláusula según la cual debe regre-sar a su propiedad si las parcelas siguen ociosas después de cinco años de la expropiación.

Básicamente, lo que el ejido bus-ca es que los desarrollos millona-rios que se ubicarán en esta zona negocien con ellos directamente.

“Ahorita tenemos un abogado para meter una contrademanda por eso, porque desde que se nos expropió ha sido de particulares que estuvieron en el poder en ese entonces, que viene siendo cuando (Francisco Labastida) fue Gober-nador; son otros ricos de Mochis que se han adueñado de 570 hectá-reas que eran ejidales y las pagaron a bajo precio”, informa Mayorga.

1

2

3

4

5

Busque mañanaLos guardianes del humedal

La comunidad ejidal Rosendo G. Castro es una población de extrema pobreza en Sinaloa.

El nivel educativo es muy básico, donde incluso aún hay analfabetismo.

Los ejidatarios buscan resguardar sus tierras, aunque solo sean terrenos salitrosos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Especial multimedia

Noroeste Tv

INUNDACIÓN DE SUPERFICIEEl proceso de obtención de sal se origina por una etapa de inundación con agua de mar sobre una superfi cie. Con el sol, el agua se evapora y se produce la precipitación superfi cial de los crista-les de sal sobre el lecho de arena.

EXTRACCIÓNCuando se ha formado una sufi ciente capa de sal, se raspa la superfi cie y se cose-cha con los equipos adecuados (escobas, tractores, camiones, cosechadoras, etc.).

ACOPIOLa sal se acopia a la intemperie. Durante esta etapa termina de drenar la salmuera y se reduce en parte la gran cantidad de impurezas presente.

LAVADOLa sal proveniente de la parva se lava en contracorriente con una solución de sal-muera a fi n de eliminar impurezas

ENVASADOSe suelen envasar en bolsas de polietileno o trilaminados, que permiten una óptima conserva.

Page 6: 212 t5dlv gabriela soto olea francisco cuamea lizárraga_serie ohuira completa

2A INVESTIGACIÓN N O R O E S T E . C O M Viernes 24 de junio de 2016. Culiacán, Sinaloa

EMPRENDEN LUCHA EN TRIBUNALESPescadores interponen juicio de amparo contra omisión de la Profepa en la planta de amoniaco.

Conanp advierte riesgos decontami-nación

Fo

to: N

oro

este

/Lui

s B

rito

OHUIRA: UNA RESERVA AMENAZADA POR EL INFLUYENTISMO

TO P O L O B A M -PO._ Orquídea e Irma 1, las em-barcaciones de pescadores que navegan bajo el nombre de muje-

res, acorralan a su presa. Es la mañana del 23 de junio

de 2015, los pescadores han zar-pado hacia las aguas de la Bahía de Ohuira.

Esta vez no quieren capturar ca-marón, jaibas o almejas, sino que van a la caza de un nuevo ejemplar que apareció en el humedal Santa María, Topolobampo y Ohuira: la fábrica de producción de amoniaco anhidro que, según ellos, destruirá las especies marinas que lo habitan.

Las embarcaciones han rodeado a su presa en un intento desespera-do por detener el crecimiento de la fábrica en la reserva natural.

Los pobladores acusan a la empresa Gas y Petroquímica de Occidente S. A. de C. V., inicial-mente propiedad del líder atunero de Latinoamérica, José Eduvigildo Carranza Beltrán, de apoderarse de aproximadamente 40 mil me-tros cuadrados del humedal y de rellenar una superfi cie al bordo de una zona de crianza de crustáceos y peces.

Este sistema lagunar pertenece a la red de Humedales de Impor-

tancia Internacional protegidos por la Convención Ramsar. Es el noveno de los 28 humedales priori-tarios, identifi cados por DUMAC, que albergan al 84 por ciento de las aves acuáticas migratorias distri-buidas en México durante el perío-do invernal.

La Ducks Unlimited es una or-ganización internacional sin fi nes de lucro dedicada a la conservación de los humedales en benefi cio de las aves acuáticas.

El 2 de febrero de 2009, la Comi-sión Nacional de Áreas Naturales Protegidas enlistó a este sistema lagunar como uno de los ecosiste-mas valiosos para el equilibrio del medio ambiente.

Los pobladores de Topolobam-po, en Sinaloa, realizaron protes-tas y reuniones de resistencia al proyecto energético de abril a oc-tubre de 2015.

Al principio se adentraron al mar y rodearon el lugar en un inten-to de detener la obra de construc-ción, pero tras la intervención del Gobierno de Sinaloa, se trasladaron al Ayuntamiento de Ahome.

Las conversaciones no alcan-zaron ningún acuerdo entre los pescadores, los inversionistas ni el Gobierno local.

La preocupación y la inconfor-midad de los pescadores siguen vigentes.

De cara a la Bahía de Topolo-bampo, Román Navarro, presi-dente de la Cooperativa Pesquera Eustaquio Urías Valdez, advierte de las posibilidades de contami-nación por derrame de f luidos químicos y escape de gas natural y amoniaco anhidro, que puede ocasionar la operación de la fábri-ca dentro del Sitio Ramsar.

Lo cual también advirtió la Co-nanp delegación Hermosillo en el oficio de solicitud de opinión técnica, con el folio F00.DRNO-yAGC.-066/14,

“Durante la etapa de opera-ción del proyecto se generarán impactos adversos signifi cativos sobre el Sitio Ramsar Lagunas de Santa María, Topolobampo, Ohui-ra, especialmente en la Bahía de Ohuira por la descarga de agua del proceso de enfriamiento, por la descarga de agua de la planta desaladora, y de la planta de trata-miento de aguas residuales, debido a incrementos en temperatura y en salinidad, así como por afl uen-tes con contenido de amoniaco y otras sustancias nocivas al am-biente. También se presentarían emisiones a la atmósfera desde la planta y la generación de residuos peligrosos como catalizadores, gastados, grasas y aceites”, alertó el organismo que dependen de la Semarnat.

Luego de ver que la fábrica de fertilizantes se construía sobre un Sitio Ramsar, pescadores

de Topolobampo emprenden una lucha contra la obra que los ha llevado hasta los

tribunales. Otros temen que la reserva natural que han cuidado los últimos 34 años

sea destruida por el proyecto de amoniaco

G A B R I E L A S O T O / F R A N C I S C O C U A M E A

ÚLTIMA DE 5 PARTES

OHUIRA: UNA RESERVA AMENAZADA POR EL INFLUYENTISMO

LOS GUARDIANES DEL HUMEDAL

PRODUCCIÓN PESQUERA DE TOPOLOBAMPOLa región de Topolobampo es importante por su aportación pesquera.

7millones 444 mil 762 kilogramos produjo en 2014.

15 especies marinas capturan los pescadores de la zona, incluyendo a los ribereños.

206 millones

716 mil 401 pesos Es el valor de la producción pesquera de Topolobampo, de acuerdo con la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura.

3A INVESTIGACIÓN N O R O E S T E . C O M Viernes 24 de junio de 2016. Culiacán, Sinaloa

Especial multimedia

Noroeste Tv

Conanp advierte riesgos decontami-nación

■ ¿Qué riesgos de contamina-ción visualiza con esta planta?, se le pregunta al pescador.

Mi temor es que haya un derrame de algo y se acabe la pesca en Topo-lobampo. Y si llega acabar la pesca, pues nos vamos a quedar desemplea-dos. Y no miramos por nosotros, sino que todos tenemos familia. El temor es que la familia no pueda subsis-tir, y va a haber una catástrofe en la ‘Topo’. En ‘Topo’, yo creo que un 70 por ciento de la población depende directa o indirectamente de la pesca.

Román Navarro es uno de los guardianes que protegen esta reser-va natural de México. El año pasado participó en las jornadas de resis-tencia al proyecto energético, pero tras el fracaso de las reuniones, se alió con otros 12 dirigentes pesque-ros de la zona para radicalizar la protesta.

En octubre de 2015, solicitaron a la Procuraduría Federal de Protec-ción al Ambiente que revisara que la obra de construcción no dañara el humedal ni destruyera el bosque de manglar, pero la petición fue igno-rada. Ante el desdén de la autoridad, interpusieron un amparo.

En marzo de este año, el Juzga-do Segundo de Distrito ordenó a la Profepa que realice las medidas de seguridad necesarias para proteger los ecosistemas, como el que inclu-ye a la Bahía de Ohuira, resguarda-do por el artículo 60 TER de la Ley General de Vida Silvestre y por el acuerdo internacional Ramsar.

El Gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, busca la salida de es-cape para que el proyecto continúe.

“Hay gente que cree que ahí hay un ecocidio; nosotros creemos que no es así. Nosotros creemos que la inversión se tiene que aterrizar y necesitamos que esa planta se cons-truya”, dijo el 31 de marzo.

De Owen a Labastida OchoaFrancisco Labastida Ochoa

comparte el sueño del ingeniero Albert K. Owen: convertir a Topo-lobampo en un puerto de impor-tancia internacional.

Durante su mandato como Go-bernador de Sinaloa trabajó para conseguirlo. Se concentró en de-sarrollar el único desembarcade-ro que existe en su lugar natal, en Ahome. Y en 1991, en el quinto año de su sexenio, lo inauguró como un puerto de altura. La utopía de Owen fue presumida por el priista en su Cuarto Informe de Gobierno.

“El 1 de junio de 1991, Topolo-bampo dejó de ser una utopía. Cuando el Presidente Salinas De Gortari inauguró la primera etapa del puerto de altura”, afi rma en el documento.

Esta bahía es un punto estraté-gico de comercio de mercancías agrícolas a granel, minerales y pro-ductos petroleros que se producen en el noroeste de México, de Sono-ra, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Baja California Sur, cuyos destinos fi nales son Estados Unidos, Asia y África.

En Estados Unidos, tiene co-nexión con Kansas, Nuevo México y Texas. Y al sur, se une con Centro-américa y Sudamérica.

Por las condiciones de recepción de grandes buques, es un catali-zador para el intercambio de pro-ductos con los mercados de Japón, Corea, Taiwán, Singapur, Hong Kong, Australia, Nueva Zelanda y Canadá, promueve la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el sitio web www.puertotopolo-bampo.com.mx.

En 2013, registró 6 millones 52 mil 446 movimientos de carga, siendo los productos del petróleo y sus derivados los de mayor tráfi -co, al representar la tercera parte del total con 2 millones 205 mil 767 movimientos de carga registrados, según datos del Plan Estratégico de Infraestructura y Logística del Estado de Sinaloa.

Y con el suministro de gas na-tural desde Texas a Topolobam-po, y el resto de Sinaloa, se crea un nuevo polo de industria energética en el puerto: la fábrica de produc-ción de amoniaco anhidro de Gas y Petroquímica de Occidente; la planta solar de Grupo Ayiko bajo el esquema de inversión mixta de Colaboración Pública Privada; la nueva termoeléctrica que anunció la fi rma española Iberdrola; y la edi-fi cación de un parque industrial.

Pero el futuro del puerto es más visionario, más expansivo, con el desarrollo de un corredor indus-trial desde Topolobampo hasta Los Mochis.

‘Nosotros somos pescadores’Vestido con una gorra y suéter

de la marca juvenil Aéropostale, Román Navarro desea que el puerto de Topolobampo prospere econó-micamente y se convierta en una zona comercial e industrial, sin destruir el humedal Santa María, Topolobampo y Ohuira.

Como el resto de los lugareños, quiere preservar su identidad y la comunidad en la que nació, apren-dió a nadar y conoció a su esposa con quien procreó tres hijos.

“No me opongo porque es pro-greso, pero donde la piensan insta-lar o la están instalando, yo pienso que no es lugar adecuado porque a nosotros nos afecta directamente. En el área donde lo están instalando es un polígono de pesca que ya está

concesionado para una cooperati-va”, expone.

“Es un área natural protegida. En el 86 entró México a los acuerdos Ramsar. Es un humedal, es un respi-radero del mundo. Simplemente, no sé cómo le hicieron para instalarse ahí. Ante la ley está protegido como humedal, no sé cómo hicieron para conseguir los permisos”, cuestiona.

La fábrica producirá 2 mil 200 toneladas métricas de amoniaco anhidro diarios. Líquido sufi ciente para rellenar una alberca olímpica. Será una de las más grande de Amé-rica Latina.

Fabricará mil 100 toneladas mé-tricas menos que la “megaplanta” de fertilizantes nitrogenados que se edifi ca en Perú que, según proyec-ciones, es catalogada la más grande en el mundo.

Lo que al pescador le preocu-pa es que los productos químicos, principalmente el gas natural y el amoniaco anhidro, que manejará el personal de la planta industrial, se derramen y se esparzan en el agua del sistema lagunar.

O lo que se sería peor, que haya alguna fuga de amoniaco.

El accidente más reciente dejó 14 personas muertas por la explosión de la fábrica de abono que iluminó el cielo de la comunidad de West, en Texas, durante 7 minutos el 17 de abril de 2013. Se almacenaban 24 toneladas de fertilizantes a base ni-trógeno que representan tan sólo el 9 por ciento de la producción diaria que manejará la planta industrial de Topolobampo. La planta pertenecía a Texas Grain Storage.

Román Navarro también recuer-da que, en reuniones que han soste-nido con la empresa, se les informó que el agua de la bahía se calentaría de 2 a 4 grados centígrados más.

La nave industrial contará con dos plantas tratadoras de agua, en una desalinizará el agua de la Ba-hía de Ohuira y la otra funcionará para enfriar el calor que generará la fábrica, de acuerdo con la Ma-nifestación de Impacto Ambien-tal, tipo Regional, que aprobó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

“Ellos hablaron de un calenta-miento cuando iban a enfriar el agua por las turbinas: de 2 a 4 gra-dos más que iba a elevar la tempe-ratura”, explica.

“Ellos tienen que desalinizar el agua, todos los residuos de sal alta-mente concentrados van de vuelta al mar. Eso es otro punto que van a matar, van a matar más especies (marinas), y ahí es una zona de re-producción. Por decir este año, de la cantidad bruta que se pescó, yo creo que un 50 por ciento se pescó en esa área, porque fue en los primeros días cuando hubo más camarones”, explica.

■ Si se incrementa de 2 a 4 gra-dos, ¿esto sería catastrófi co?

Sí.

■ ¿Qué tan catastrófi co?, ¿Cuánto pudieran afectar a las especies, en la cuestión de producción?

Más del 50 por ciento, yo me ima-

“No me opongo porque es progreso, pero donde la piensan instalaro la están instalando, yo pienso que no es lugar adecuado porque anosotros nos afecta directamente”.

Román NavarroPresidente de la Cooperativa Pesquera Eustaquio Urías Val-dez

En Topolobampo habitan 6 mil 361 personas, según el INEGI. Se estima que hay 950 pesca-dores.

gino, pues cuando entra la corriente del niño afecta un 30 o 40 por ciento que merma, yo creo que iba afectar un mínimo del 50 por ciento…

Los socios pertenecientes a 10 cooperativas pesqueras explotan 15 especies marinas en este humedal: el camarón, la jaiba, la langosta, la mojarra, la corvina, la berrugata, la lisa, la sierra, el guachinango, el pargo, la merluza, el róbalo, el lenguado, el roncacho y la almeja.

La pesca es la principal actividad económica que realizan los pobla-dores del puerto de Topolobampo. Aquí habitan 6 mil 361 personas, según datos del Instituto Nacional

de Estadística y Geografía, y se estiman que hay 950 pescadores.

La Eustaquio Buelna Valdez es la que tiene el mayor registro con 450 socios. Por cada pescador hay alrededor de cinco familiares que dependen de sus ingresos econó-micos. De este sistema lagunar se calculan que viven aproximada-mente 4 mil 750 personas.

La región de Topolobampo es importante por su aportación pes-quera. En 2014, la producción cap-turada sumó 7 millones 444 mil 762 kilogramos correspondiente a las 15 especies marinas que apresan los pescadores de la zona, inclu-yendo a los ribereños. De acuerdo con la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura, su valor asciende a 206 millones 716 mil 401 pesos.

A sus 30 años, Román Navarro es el principal proveedor económi-co de su familia. Paga el cobro del servicio de la luz eléctrica, del agua potable y el drenaje que se consu-men en su hogar; los alimentos que prepara su esposa; la educación de sus tres hijos; y la salud de sus padres.

“No miro beneficios (con la instalación de la fábrica). Ellos te hablan muy bonito de empleo, de 3 mil empleos, pero nosotros somos pescadores, no tenemos la capaci-dad de realizar esos trabajos, no sa-bemos. Yo no soy soldador. No soy albañil, mecánico, nada”, refi ere.

■ ¿Hay gente capacitada a la que le puedan ofrecer ese ti-po de trabajo?

En (Los) Mochis tal vez sí, por-que allá hay mucho más egreso de muchachos que salen de las escue-las. Aquí no. Yo creo que de 5 años para acá están saliendo egresados profesionistas; pero aquí en Topolo-bampo hay un nivel de escolaridad de secundaria. La mayoría de los pescadores tiene de 35 a 40 años para arriba; somos pocos los que estamos más “morros” y no nos van a dar el empleo.

El deseo de este guardián es practicar el ofi cio que aprendió de su padre en el humedal que es su lugar natal.

“Yo vivo del agua y es lo único que sé hacer”, enfatiza.

‘No van a tener empleo’Genaro Campos Elizalde apa-

rece en el muelle del malecón de la comunidad de Topolobampo sin avisar. Escucha al grupo de pesca-dores que se manifi esta contra la instalación de la fábrica de produc-ción de fertilizantes en el humedal, y luego, se une.

Camina con cautela, y tras es-perar su turno en la fi la, pide que enciendan el micrófono.

“Nos afecta esta construcción que se va hacer ahí porque tenemos unos permisos que explotamos por visitar áreas naturales prote-gidas. Ahí donde se va a construir ese muelle, esa planta, está esa isla donde llegan muchas aves migra-torias, inclusive llegan aves que están en peligro de extinción, co-mo el ostrero americano”, alerta.

“Puede haber una fuga de amo-niaco que sería la materia principal que usan ahí, y sería una mortan-dad de aves, y prácticamente se nos acabaría ese servicio que damos”.

Aunque no es biólogo, historia-dor ni ambientalista, Genaro Cam-pos participa en los programas de conservación de la reserva natural. Es otro de los guardianes anóni-mos que protegen al Sitio Ramsar.

En su juventud fue pescador, pero más tarde se convirtió en guía turístico. El 18 de marzo de 1982 fundó junto con otras 10 personas más la Cooperativa de Servicios Turísticos Mazocahui y, a través de lanchas acondicionadas, ofrecen visitadas guiadas a las tres bahías, incluyendo el viaje a la Isla de Los Patos que alberga el 84 por ciento de las aves migratorias que visitan al País cada año, desde Canadá y Estados Unidos.

Ante el decrecimiento de los servicios turísticos en los últimos años, diversifi có su fuente de em-pleo: se convirtió defensor del me-dio ambiente y se unió a las tareas que realiza la Conanp.

Este año, se le ha autorizado presupuesto económico para em-prender tres programas de labores de conservación del sistema lagu-nar: la limpieza del fondo marino; la recolección y protección de los huevecillos de la tortuga prieta y laúd, especies en peligro de extin-ción; y la limpieza de las islas.

Pero ahora Don Genaro teme que sus esfuerzos sean inútiles y que la fábrica destruya el humedal que él ha resguardado en los últi-mos 34 años de su vida.

■ Entonces, ¿usted cree que vaya a ver un impacto?

Sí, defi nitivamente. No nomás nosotros, sino toda la gente, todos los biólogos que han estado, que conocen el ecosistema, nos dicen: ‘no se dejen porque si esa planta llega a ponerse aquí, lo único que va a dejar es que la gente va a tener que emigrar y va a ser pura drogadic-ción, porque no van a tener empleo’.

LOS GUARDIANES DEL HUMEDAL

CAMBIO DE OPINIÓN21 de febrero de 2014. La Dirección Regional de la Co-nanp con sede en

Hermosillo confi rma que el proyecto de la planta de amoniaco está dentro del polígono Ramsar.

Recomienda no autori-zar la solicitud de Gas y Petroquímica de Occi-dente para no contravenir normas ambientales.

7 de marzo de 2014. Juan José Guerra Abud, en-

tonces titular de la Semar-nat y hoy Embajador de México en Italia, se reúne con representantes de Gas y Petroquímica de Occi-dente; Francisco Labasti-da Ochoa, el Gobernador Mario López Valdez, el entonces delegado de la Semarnat en Sinaloa, Jor-ge Abel López Sánchez, y el Alcalde de Ahome, Arturo Duarte García.

11 de abril de 2014. Luis Fueyo Mac Donald, titular de la

Conanp,

revoca la negativa de la Dirección Regional con sede en Hermosillo, y avala el desarrollo del proyecto industrial dentro del humedal, aunque es-tableció algunas condicio-nantes.

El 21 de abril de 2014. Alfonso Flores Ramírez,

director general de la Semarnat, autoriza la planta de amoniaco en el sitio Ramsar, de manera condicionada.

Fo

tos:

No

roes

te /

Lui

s B

rito

1.

3.

2.

4.