21021534 dinamica grupal i unidad 1

Upload: josadri0592

Post on 14-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 21021534 Dinamica Grupal I Unidad 1

    1/17

    Dinmica Grupal en

    Counseling I

    Unidad I

    Origen y evolucin histrica Fases del proceso grupal Tipos de grupos

  • 7/27/2019 21021534 Dinamica Grupal I Unidad 1

    2/17

    1 Cuatrimestre 2009El estudio sistemtico de los fenmenos

    grupales: condiciones histricas y socialesque lo posibilitaron

    Romero, Roberto Grupo: Objeto y Teora

    Fue con el desarrollo de la sociologa moderna que se observ un acentuado inters por el

    estudio de los pequeos grupos. La psicologa social lleg a postularse como el paradigma de

    toda ciencia social, nuevo mesas que vendra a resolver la problemtica socio-econmica que

    asedia a la sociedad contempornea. Se razonaba que as como el conocimiento de las leyes

    que rigen al pequeo grupo permite al psicosocilogo instalar un clima de colaboracin en la

    empresa, en la escuela o el grupo de trabajo, estos mismos mtodos podran ser utilizados

    para poner fin a la lucha de clases, el racismo o la guerra e instaurar una sociedad utpica.

    Moreno y Lewin consideraron sus trabajos como coherentes con este tipo de proyectos, en

    base a un optimismo al que, lamentablemente, hoy slo podemos catalogar como ingenuo, ya

    que rpidamente se vio injustificado.

    La extrapolacin de las observaciones sobre los pequeos grupos a la sociedad global, iniciada

    para poner fin a los desgarradores conflictos sociales de la dcada del 30, tiene unaconsecuencia inesperada: los psicosocilogos terminaron como gerentes de relaciones

    humanas, organizando artificios para reducir los conflictos y aplacando las inquietudes de

    aquellos grupos que llegaban a cuestionar la organizacin vigente. De esta forma, para citar

    una expresin de Osvaldo Saidn, un cierto opio psicolgico lleg a velar ms que a develar,

    ocult ms que desentra, lo intrnseco de lo grupal.

    El inters por la comprensin de los fenmenos grupales apareci desde hace siglos. En

    EE.UU se inici el acercamiento de tipo emprico directo y el estudio de los grupos adquiri un

    carcter experimental y sistemtico. Muy pocos investigadores lograron integrar teora con

    tcnica: uno de ellos fue Lewin; otro Moreno.

    Las investigaciones sobre fenmenos grupales se convirtieron en extensas acumulaciones de

    datos estadsticos que trasuntaban la pretenciosa aspiracin de que mediante tal

    procedimiento, por s mismo, se podra generar una produccin cientfica.

    Hemos afirmado que ciertas condiciones sociales facilitaron el desarrollo de los estudios sobre

    los fenmenos de grupo: hacia el ao 1930 la crisis y la recesin econmica provocan, en el

    rea de la industria, un inters por comprender los factores que determinan el rendimiento de

    los equipos de trabajo.

    En segundo trmino, hacia la misma dcada comienzan a desarrollarse investigaciones sobre

    propaganda, comunicacin y otros medios de accin sobre grupos humanos, por razones de

  • 7/27/2019 21021534 Dinamica Grupal I Unidad 1

    3/17

    orden poltico social, ante los problemas planteados por el surgimiento del nacionalismo

    alemn.

    En la dcada siguiente, en el plano militar, surge la necesidad de comprender la situacin de

    grupos en momentos crticos y de combate. A partir de las condiciones de posguerra, la

    difusin de las prcticas grupales en psicoterapia fue cada vez mayor. Determinacionessociales, econmicas y polticas posibilitaron e hicieron necesario el surgimiento y desarrollo de

    las tcnicas de grupo en el campo de la salud mental, como respuesta a la necesidad de

    extender la asistencia a sectores cada vez ms amplios de la poblacin a consecuencia del

    aumento de la demanda de atencin y el surgimiento de programas comunitarios ante la

    necesidad de recuperar mano de obra deteriorada por la guerra.

    Estas consideraciones nos conducen al tercer factor a tomar en cuenta: la evolucin y el

    desarrollo de la psicologa y la sociologa.

    La psicologa se preocupa progresivamente por las relaciones interpersonales y la situacin del

    individuo en grupo. La sociologa tambin se dirige hacia el pequeo grupo, en tanto stos

    forman parte de la estructura de las instituciones.

    Podemos entender mejor esta circunstancia si nos referimos a dos formas de encara el estudio

    de los grupos: la tradicin externa y la tradicin interna, segn la denominacin de

    Olmstead.

    La tradicin externa, vinculada a la sociologa, economa e historia, concibe a los grupos

    como piedras angulares de la sociedad, la que es en realidad su objeto de estudio. El grupo

    es analizado desde afuera y se tiende a ver sus funciones dentro de unidades sociales ms

    amplias. En este enfoque las sociedades fueron vistas como grupos, a diferencia de la

    tradicin interna vinculada a la psicologa -, que vio a los grupos como sociedades. Desde

    esta perspectiva (interna), los grupos son valiosos objetos de estudio porque constituyen los

    ambientes donde se analiza la conducta individual.

    En sntesis, la tradicin externa se centr en el rol del grupo en x, siendo x la sociedad, la

    institucin, incluso a veces la vida de un individuo. La tradicin interna se interes por el rol

    de x en el grupo, siendo x los sentimientos, las pautas de comunicacin. Etc., en la vida de

    los grupos.

    Fuentes significativas en el estudio sistemtico de los grupos

    Vamos a tratar ahora cules fueron las fuentes que constituyeron el surgimiento del estudio

    sistemtico de los fenmenos de grupo: la psicoterapia de grupos, la obra de Levy Moreno, la

    obra de Kurt Lewin y la Encuesta Hawthorne

    Encuesta de Hawthorne: Fue un trabajo de investigacin realizado para la compaa Western

    Electric entre 1927 y 1932 dirigido por Elton Mayo; brind informacin respecto a la

    organizacin de las empresas y los mtodos de trabajo y dio origen a su vez a las

    denominadas escuelas de Relaciones Humanas, aportando tambin una interesante

    comprensin sobre ciertos procesos grupales. Si bien en ese momento careci de nivel de

    teorizacin, identific una situacin de suma importancia: las instancias y significacin de losniveles formales e informales en los grupos.

  • 7/27/2019 21021534 Dinamica Grupal I Unidad 1

    4/17

    Comenz siendo un estudio respecto de la incidencia sobre el rendimiento de factores tales

    como la luminosidad, el tiempo de trabajo, la remuneracin, nmero de operarios, etc.; en un

    primer momento se encuest aproximadamente a 20.000 personas y en una segunda

    secuencia se dirigi la atencin a los fenmenos psicolgicos y sociales del grupo. As fue que

    se observ durante un par de meses a un grupo de 14 personas (un taller de cableadotelefnico) y se encontr que este grupo haba desarrollado una serie de relaciones informales,

    de normas, que regulaban el comportamiento interno y la conducta de sus integrantes,

    normas espontneas o tcitas que tenan ms peso que las normas explcitas, formales y

    oficiales de la institucin.

    As se concluy que los grupos tienen relaciones con su contexto inmediato: el contexto social

    en el cual todo pequeo grupo est incluido pasa a tener una significacin psicolgica propia

    para el grupo. Se observ el desarrollo espontneo de normas grupales que operaban como

    modos de defensa ante las presiones externas: si bien la empresa W.E propiciaba ciertos

    niveles de rendimiento y produccin, el grupo tena sus propias normas internas al respecto, y

    aquel que no las aceptaba entraba en conflicto con ellas y corra el riesgo de ser segregado y

    excluido.

    Psicoterapia de grupo: La utilizacin del grupo con fines teraputicos remite a principios de

    siglos. Hacia 1905 Pratt trabaj con pacientes tuberculosos, observando la conducta de los

    pacientes en grupo y las relaciones emocionales que se producan entre ellos. Pratt utiliz al

    grupo de la siguiente forma: mediante conferencias daba informacin terica sobre la

    problemtica del paciente tuberculoso y colocaba al lado del expositor a los pacientes que

    haban mostrado franca mejora, enfrentando a los que todava no haban progresado; Pratt

    reconoca y gratificaba a aquellos que cumplan con sus exigencias: utilizaba as el estmulo

    grupal, la dependencia con el lder, la emulacin y competencia entre los enfermos. sta fue la

    primera utilizacin del grupo con fines teraputicos. En Noruega, Ragnar Vogt, ubic enfermos

    mentales en familias adiestradas para tratarlos. Esta tcnica teraputica se utiliz mucho

    despus en Europa y EE.UU. as comenzara la utilizacin del grupo con fines

    psicoteraputicos.

    Posteriormente en toda Europa y ms especialmente en Inglaterra, los desarrollos de Lewin

    ejercieron una marcada influencia sobre varios psicoanalistas que se vieron seducidos por la

    posibilidad de aplicar las ideas de Freud al trabajo grupal. La Tavistock Clinic inici una serie deinvestigaciones y los primeros trabajos publicados estaban firmados por quienes hoy son

    considerados los pioneros de la psicoterapia psicoanaltica de grupos: Ezriel, Bion, Foulkes y

    Anthony. El intercambio posterior entre las corrientes inglesas y los psicoanalistas argentinos

    se vio cada vez ms influido por las ideas de Melanie Klein, siguiendo la sistematizacin de

    Bion, quien produjo un nuevo impulso a las tentativas de fundamentar cientficamente el

    psicoanlisis grupal. Sobre estas bases se fundaron varias sociedades de psicoanlisis de

    grupo en diversos pases.

    Otro aporte importante fue el de Trigan Burrow, fundador de la sociedad psicoanaltica

    norteamericana y uno de los primeros en reconocer el valor de la interaccin grupal para

  • 7/27/2019 21021534 Dinamica Grupal I Unidad 1

    5/17

  • 7/27/2019 21021534 Dinamica Grupal I Unidad 1

    6/17

    rechaza una nocin de personalidad como interioridad; su segundo aporte lo constituye la

    sociometra que se preocupa por comprender la estructura del grupo, intentando medir los

    procesos afectivos de atraccin y rechazo que se verifican en las relaciones interpersonales.

    Las unidades sociales escribe- son antes que nada sistemas de preferencias, de atraccin y

    repulsin mutuas, razn por la cual los mtodos de observacin exteriores y las estadsticasannimas son totalmente ciegas en este terreno: Los mtodos de investigacin psicosocial

    deben sufrir una crisis de subjetivacin para adquirir mayor objetividad. Por esa razn se

    preocup por aprehender simultneamente, en las relaciones grupales, su cualidad (la manera

    y la intensidad con que son vividas) y su cantidad (su amplitud numrica), aplicando la medida

    (metrum) al ser social (socius) para finalmente graficar en sociogramas los resultados

    obtenidos y utilizar los mismos a efectos de facilitar la resolucin de situaciones sociales

    conflictivas.

    Tambin en el campo de los procedimientos dramticos Moreno dej una obra fecunda,

    propiciando la espontaneidad para romper con las conservas culturales y poder construir una

    sociedad en la que no habra ya hiatos entre las estructuras oficiales de la vida colectiva y la

    trama de las relaciones interpersonales que ligan directamente a los participantes no slo el

    psicodrama, sino tambin el role playing y el sociodrama constituyen parte de una herencia de

    renovada vigencia.

    Kurt Lewin: emigr a los EE.UU en 1932 desde Alemania. En un principio gestaltista,

    incorpora las nociones del espacio vital en el campo psicolgico, perspectiva que se refiere a

    cmo el individuo configura significativamente su situacin. El grupo interes primero a Lewin

    en tanto contexto de la conducta, pero progresivamente desarroll un enfoque de carcter

    terico sobre los mismos.

    Lewin abandon Alemania despus de experiencias de persecucin social, y en EE.UU

    tambin se encontr con problemas sociales, en particular con el prejuicio racial. Sus primeros

    trabajos estaban orientados a dilucidar la psicologa de los grupos minoritarios.

    Tanto la sociologa como el psicoanlisis abonaron el terreno para la obra de Lewin, quien

    acu la expresin Dinmica de grupos, afirmando que esta disciplina estaba ligada a la

    metodologa de la investigacin activa e inspir la creacin de un organismo especfico para

    estos estudios, el Centro de Investigacin en Dinmica de Grupos, que en 1948 se integr al

    Instituto de Investigacin Social de la Universidad de Michigan. Sus concepciones bsicasrespecto a que la investigacin y la intervencin se encuentran estrechamente relacionadas, y

    que el cambio y la resistencia al cambio constituyen aspectos esenciales en la vida de todo

    grupo son aceptadas actualmente por todas las corrientes.

    La expresin Dinmica de Grupos fue utilizada en forma ambigua hasta la dcada del

    cuarenta, poca en que Lewin consagr y populariz dicho trmino en 1944, en un artculo que

    trataba acerca de la teora y prctica de la psicologa social. All consideraba que, en el dominio

    de la dinmica grupal, teora y prctica deben estar ntimamente unidas, porque la prctica

    favorece el desarrollo de la teora y, sta a su vez, conduce a la resolucin de los problemas

  • 7/27/2019 21021534 Dinamica Grupal I Unidad 1

    7/17

    prcticos. El mismo Lewin fund en 1945 el Centro de Investigaciones para la Dinmica de

    Grupos convirtiendo a esta fecha en clave para el desarrollo de esta disciplina.

    En qu se interes la Dinmica de Grupos? Bsicamente intent un conocimiento de la

    naturaleza de los grupos y de las fuerzas psicolgicas y sociales presentes en ellos.

    Etimolgicamente dinmica proviene del griego dinamis, fuerza: la dinmica de grupostratara de identificar las fuerzas operantes en los grupos, entendiendo por fuerzas a los

    procesos y distintos movimientos que se verifican en el acontecer grupal, procesos que son de

    orden psicosociolgicos.

    La dinmica de grupos estudi los fenmenos psicosociales que se producen en los pequeos

    grupos, intentando determinar las leyes que los regulan. Esta definicin implica dos lecturas;

    una amplia, y en este sentido dinmica de grupos se refiere a la investigacin y comprensin

    de los fenmenos de grupo; en un nivel ms restringido, referido a las prcticas grupales,

    apunta hacia la aplicacin de mtodos y tcnicas grupales.

    Cartwright y Zander definen a la dinmica de grupos como un campo de investigacin

    dedicado a obtener conocimientos sobre la naturaleza de los grupos, las leyes de su desarrollo

    y sus interrelaciones con el individuo, otros grupos o agrupaciones mayores.

    Obras de otros precursores tambin tendremos en cuenta. Entre ellos destacaremos los

    aportes de Freud a la comprensin del liderazgo y la cohesin grupal, en Psicologa de las

    Masas y Anlisis de Yo, y los realizados por Durkheim, que estudi la incidencia de los grupos

    anmicos sobre la conducta del individuo y vio en el grupo una fuente de identidad y

    pertenencia.

    En la Argentina podemos ubicar el inters por el estudio y trabajo con grupos en el perodo que

    va de 1945 a 1950. El primer nmero de la Revista de Psicologa y Psicoterapia de Grupo de

    1961 seala que el trabajo con grupos surge, en nuestro pas, a partir de la psicoterapia de

    grupos. En 1947 Pichn Rivire organiz grupos teraputicos en el Hospital Neuropsiquitrico.

    En 1955 se funda la Asociacin Argentina de Psicologa y Psicoterapia de Grupo y a partir de

    ese momento hay una serie de congresos lationoamericanos, el primero de los cuales data de

    1957.

    Hay que tener en cuenta los aportes que provienen de la corriente psciodramtica introducidos

    por Rojas Bermdez. En los ltimos aos se integr el enfoque psicoanaltico con el dramtcio,

    en una lnea de trabajo iniciada por Pavlosky, Martnez Bouquet y Moccio, inspirndose en lostrabajos de Anzieu y Lebovici en Francia.

    Definicin y clasificacin de grupos

    Stephen P. Robins Especialista en conflictos, poder y poltica en las organizaciones, egresado

    de la Universidad de Arizona (USA). En " Comportamiento Organizacional" Pearson. Mxico

    2004.

  • 7/27/2019 21021534 Dinamica Grupal I Unidad 1

    8/17

    Se define grupo como el conjunto de dos o ms individuos que se relacionan y son

    interdependientes y que se reunieron para conseguir objetivos especficos. Los grupos pueden

    ser formales o informales. Por grupos formales nos referimos a los que define la estructura de

    la organizacin, con asignaciones determinadas de trabajo que fijan tareas. En los grupos

    formales, el comportamiento de los individuos est estipulado y dirigido hacia las metas de laorganizacin. Los seis miembros de la tripulacin de un avin son ejemplo de un grupo formal.

    En cambio, los grupos informales son alianzas que no tienen una estructura formal ni estn

    definidos por la organizacin. Estos grupos son formaciones naturales del entorno laboral que

    surgen en respuesta a la necesidad de contacto social. Tres empleados de diferentes

    departamentos que comen peridicamente juntos son un ejemplo de grupo informal.

    Todava es posible clasificar las agrupaciones en grupos de mando, de tareas, de inters y de

    amigos. Los grupos de mando y de tareas, estn dictados por la organizacin formal, en tanto

    que los grupos de inters y de amigos son alianzas informales.

    Un grupo de mando est determinado por el organigrama de la empresa. Est compuesto por

    los individuos que reportan directamente a determinado jefe. Una directora de primaria y sus 18

    maestras forman un grupo de mando, como el director de inspeccin postal y sus inspectores.

    Los grupos de tareas, que tambin determina la organizacin, representan la asociacin de

    aquellos que se unen para culminar una encomienda de trabajo. Sin embargo, los lmites de un

    grupo de tareas no terminan con el superior jerrquico inmediato sino que pueden cruzar las

    relaciones de mando. Por ejemplo, si un universitario es acusado de un delito en el campus, se

    requiere la coordinacin y la comunicacin entre el director de asuntos acadmicos, el director

    estudiantil, el secretario general, el jefe de seguridad y el consejero estudiantil. Esta formacin

    constituir un grupo de tareas. Debe observarse que todos los grupos de mando son tambin

    grupos de tareas, pero estos ltimos pueden abarcar departamentos o unidades de la

    organizacin, no ocurre lo contrario.

    Empleados que forman parte no de un mando nico o un grupo de tareas pueden congregarse

    para alcanzar un objetivo especfico que les toca: se trata de un grupo de inters. Los

    empleados que se unen para modificar sus calendarios de vacaciones, defender a un

    compaero despedido o tratar de mejorar sus condiciones laborales forman una entidad que

    atiende a su inters comn.

    Tambin se crean grupos porque sus integrantes comparten una o ms caractersticas.Llamamos grupos de amigos a estas formaciones. Las alianzas sociales, que con frecuencia

    rebasan el contexto laboral, se basan en una edad o unos orgenes semejantes, la aficin por

    un equipo de ftbol o de la defensa de opiniones polticas afines, por citar unas pocas

    caractersticas.

    Los grupos informales prestan un servicio muy importante puesto que satisfacen las

    necesidades sociales de sus miembros. Debido a las interacciones que resultan por la

    proximidad fsica o ejecucin de tareas, se observa que muchas veces los trabajadores

    emprenden actividades en conjunto, como jugar al golf, trasladarse en grupo del trabajo a casa,

    tomar el almuerzo y hablar en los descansos. Debemos reconocer que estas relaciones entre

  • 7/27/2019 21021534 Dinamica Grupal I Unidad 1

    9/17

    individuos, aunque informales, influyen hondamente en su comportamiento y desempeo.

    No hay una razn exclusiva para que los individuos se unan en grupos. Como casi todos

    pertenecemos a varios grupos, es obvio que cada uno nos proporciona diferentes beneficios.

    Las razones ms importantes para que las personas formen grupos son:

    Seguridad: Al unirse a un grupo los individuos reducen la inseguridad de "estar a solas". Sesienten ms fuertes, tienen menos dudas personales y resisten mejor las amenazas cuando

    pertenecen a un grupo.

    Estatus : Entrar en un grupo que los dems consideran importante confiere a los miembros

    reconocimiento y una posicin.

    Autoestima: Los grupos infunden en las personas sentimientos de vala; es decir, adems

    de comunicar una posicin a los forneos, pertenecer a un grupo, tambin fomenta la

    sensacin de valer a los propios integrantes.

    Afiliacin: Los grupos satisfacen necesidades sociales. A las personas les gusta el trato

    frecuente al que se prestan los grupos. Para muchas personas estos intercambios en el

    trabajo son el principal satisfactor de sus necesidades de afiliacin.

    Poder: La accin de un grupo consigue a menudo lo que no puede el individuo solo. Hay

    una fuerza en la suma.

    Consecucin de metas: Hay ocasiones en las que se requiere ms de una persona para

    realizar una tarea: cuando hace falta reunir dotes, conocimientos o fuerza para terminar el

    trabajo. En tales casos, la administracin recurre a un grupo formal.

    Clases de grupos

    Grupo: dos o ms individuos que se relacionan y son interdependientes, y que se reunieron

    para conseguir objetivos especficos.

    Grupo formal: grupo designado de trabajo definido por la estructura de la organizacin.

    Grupo informal: grupo que no est estructurado formalmente ni est determinado por la

    organizacin; aparece en respuesta a la necesidad de contacto social.

    Grupo de mando: grupo compuesto por individuos que reportan a determinado gerente.

    Grupo de tarea: quienes trabajan juntos para completar una tarea

    Grupo de intereses: quienes trabajan juntos para alcanzar determinado objetivo que

    concierne a todos.

    Grupo de amigos: personas que se renen porque tienen una o ms caractersticas

    comunes.

    Etapas del desarrollo de los grupos

    En general, los grupos pasan en su evolucin por una secuencia bsica que denominamos

    modelo de las cinco etapas del desarrollo de los grupos. Ahora bien, en estudios recientes

  • 7/27/2019 21021534 Dinamica Grupal I Unidad 1

    10/17

    se indica que los grupos que deben realizar tareas especficas en un tiempo determinado,

    siguen un esquema muy diferente.

    Modelo de las cinco etapas

    Los grupos pasan por cinco fases: formacin, conflicto, regulacin, desempeo y

    desintegracin.

    La 1ra etapa, de formacin, se caracteriza por una gran incertidumbre sobre el propsito, la

    estructura y el liderazgo del grupo. Los miembros "sondean las aguas" para determinar que

    conductas son las aceptables. La etapa concluye cuando los miembros comienzan a

    considerarse parte del grupo.

    La etapa de conflicto se distingue, precisamente, por los conflictos internos que en ella se

    dan. Los miembros aceptan la existencia del grupo personas se resisten a las restriccionesque les impone a su individualidad. Por aadidura, se presentan conflictos sobre quien

    controlar el grupo. Al culminar las etapas, el grupo cuenta con una jerarqua de liderazgo

    relativamente clara.

    En la 3ra etapa se traban relaciones estrechas y el grupo manifiesta su cohesin. Se

    despierta un sentido agudo de identidad y camaradera. Esta etapa de regulacin se da por

    concluida cuando solidifica la estructura del grupo, y ste ha asimilado un conjunto comn de

    expectativas sobre lo que se define como el comportamiento correcto.

    La 4ta etapa es la de desempeo. La estructura en este punto es completamente funcional y

    es aceptada por el grupo. La energa de los integrantes ya no se dirige a conocerse y

    entenderse, sino a realizar la tarea que los ocupa.

    Para los grupos de trabajo permanentes, la etapa de desempeo es la ltima de su

    desarrollo. En cambio, tratndose de comisiones, equipos, fuerzas de tarea y otros grupos

    temporales que tienen una tarea limitada, queda una fase de desintegracin.

    En esta etapa, el grupo se prepara para disolverse y su prioridad ya no es un desempeo

    superior, sino que se dirige la atencin a las actividades conclusivas. Los integrantes

    responde de diversas maneras: mientras que algunos estn animosos, gozando de los

    logros del grupo, otros se entristecen por la prdida de camaradas y amigos ganadosdurante la existencia del grupo.

    Muchos intrpretes del modelo de las cinco etapas suponen que el grupo hace ms eficaz a

    medida que pasa por las primeras cuatro fases. Aunque esta disposicin sea verdadera, lo

    que hace que un grupo sea ms eficaz es ms complicado de lo que este modelo indica.

    En ciertas condiciones, conflictos intensos acentan el desempeo del grupo, as

    esperaramos que en tales situaciones los grupos que se encontraron en la 2da fase superan

    en desempeo a los grupos que se encontraran en la 2da etapa superaran en desempeo a

    los grupos que se encontraran en las etapas 3 y 4. Aparte los grupos no siempre proceden

    claramente de una etapa a la siguiente. De hecho, en ocasiones transcurren al mismo

    tiempo varias etapas, como cuando los grupos se hallan a la vez en la etapa de conflicto y

  • 7/27/2019 21021534 Dinamica Grupal I Unidad 1

    11/17

    en la del desempeo.

    Tambin los grupos llegan a retroceder a las fases anteriores. Por tanto incluso los

    defensores ms firmes del modelo no suponen que todos los grupos siguen exactamente las

    5 etapas ni que la fase 4ta sea la mejor.

    Otro problema del modelo, en lo que atae a entender el comportamiento en el trabajo,radica en que omite el contexto de la organizacin. Por ejemplo, en un estudio de la

    tripulacin de un avin comercial se encontr que, en el plazo de 10 minutos, tres

    desconocidos sealados para volar juntos, por primera vez se convirtieron en un grupo de

    alto desempeo. La explicacin del acelerado desarrollo de este grupo est en el slido

    contexto de la organizacin que rodeaba las tareas en la cabina de pilotaje y que provea

    reglas, definiciones de tareas; informacin y recursos para el desempeo del grupo. No

    tuvieron que trazar planes, asignar funciones, decidir ni distribuir recursos, resolver conflictos

    ni establecer normas como se predice en el modelo de las cinco etapas.

    Caractersticas de los grupos

    Rosalinda Gmez Gastlum

    Los grupos a medida que evolucionan empiezan a mostrar ciertas caractersticas: estructura,jerarquas, papeles, normas, liderazgo, cohesin y conflicto. Los grupos estn integrados por

    miembros y enfrentan desde una etapa de iniciacin (cuando se integran) hasta de duelo

    (cuando el grupo termina), pero tambin atraviesan una etapa de tormenta, cuando el grupo

    est en etapa de definicin de reglas y polticas, as como normas y sanciones. Luego viene la

    integracin, la cual es la etapa en la que el grupo alcanza mayor cohesin.

    A continuacin revisaremos a detalle las caractersticas del grupo:

    1. La Estructura: A medida que pasa el tiempo en el grupo se desarrolla algn tipo de

    estructura; se distinguen en base a factores como la experiencia, agresividad, el poder y el

  • 7/27/2019 21021534 Dinamica Grupal I Unidad 1

    12/17

    status. Cada miembro del grupo ocupa una posicin dentro de l y el patrn de las relaciones

    entre las posiciones constituye la estructura del grupo.

    2. La Jerarqua de Status: Es status que se asigna a una posicin particular, es

    consecuencia de ciertas caractersticas que distinguen una posicin de otra. Factores como laantigedad en el puesto, la edad o la labor encomendada en algunos casos determina el status

    de la persona.

    3. Los roles: Cada una de las personas del grupo tienen un papel que desempean, lo que

    constituye los comportamientos esperados del ocupante de esa posicin. Pero adems existe

    el papel percibido y el desempeado.

    El papel percibido es el conjunto de comportamientos que la persona que ocupa un puesto

    piensa que debe desempear, en ciertos casos el papel percibido puede corresponder con el

    esperado. El papel desempeado es el comportamiento que de hecho tiene la persona en

    grupos relativamente estables suelen fomentar un buen acuerdo entre los papeles esperados y

    los percibidos, pero pueden originar conflictos y frustraciones por las diferencias entre los tres

    papeles.

    4. Las Normas: Son estndares generalmente aceptados del comportamiento del grupo y del

    individuo que se desarrollan a raz de la interaccin de los integrantes con el paso del tiempo.

    Las normas se forman solamente en relacin con las cosas que tengan significado para el

    grupo. Pueden estar escritas o comunicarse verbalmente. Los integrantes del grupo aceptan

    las normas en diversos grados, algunos de aceptan totalmente, otros slo parcialmente. Se

    pueden aplicar a todos y cada uno de los integrantes del grupo. Los grupos establecen normas

    sobre asignacin de recursos y normas de desempeo.

    5. El Liderazgo: El lder ejerce cierta influencia sobre sus integrantes y en el grupo formal el

    lder ejerce poder legtimamente sancionado. El lder en el grupo es respetado reconocido que:

    Contribuye que el grupo logre sus metas, que satisfagan sus necesidades, el lder es la

    personificacin de los valores, los motivos, las aspiraciones de sus integrantes, adems

    representa los de vista de su grupo cuando interacta con lderes de otros grupos; es mediadoren los conflictos del grupo.

    6. La Cohesin: Es una fuerza que mantiene unidos a los miembros del grupo, la cual es

    mayor que las fuerzas que tratare de alejarlos. Conforme aumenta la cohesin en el grupo

    tambin se incrementa el nivel de acatamiento de las normas del grupo. El grado de cohesin

    del grupo puede arrojar efectos positivos o negativos segn el grado de coincidencia ente las

    metas del grupo y la de la organizacin formal.

  • 7/27/2019 21021534 Dinamica Grupal I Unidad 1

    13/17

    7. El Conflicto Intergrupal: Los grupos pueden tener conflictos con otros grupos de la

    organizacin por diversas razones y las consecuencias pueden ser buenas o negativas. Se

    considera que ese conflicto es positivo, cuando induce a la productividad, resultado de la

    competencia, as como al cambio organizacional. Se considera negativo el conflicto intergrupal,

    cuando ste se apodera del grupo y paraliza cualquier otra actividad.

    CLASIFICACIN DE GRUPOS

    Romero, Roberto Grupo: Objeto y Teora

    De acuerdo al nmero de integrantes, podremos clasificar a los grupos en pequeos y

    grandes. Si bien cualquier nmero lmite es arbitrario (20 por ejemplo), no lo es el principio

    clasificador, porque al aumentar el nmero de miembros se producen cambios significativos enla interaccin, el sentimiento de pertenencia y la representacin.

    El nmero de integrantes nos permitir distinguir tres tipos de pequeos grupos: el grupo

    primario, el grupo asociacional o pequeos grupo propiamente dicho y el pequeo grupo

    artificial (teraputico o experimental, por ejemplo).

    Los grupos primarios (Cooley) son aquellos cuyos miembros se hallan ligados los unos a los

    otros por lazos fundamentalmente emocionales y personales; el elemento que los identifica es

    la unidad lograda por una solidaridad emocional; su caracterstica fundamental: una asociacin

    y cooperacin ntimas y cara a cara. Deben su denominacin de primarios al hecho de ser

    fundamentales en la formacin de la naturaleza social del hombre y porque ofrecen al individuo

    la primer experiencia de la unidad social. Las relaciones entre los miembros son de carcter

    particularista (emocionales y sobre una base personal concreta), y en los mismos, a veces los

    roles se asignan por adscripcin (por ejemplo, en la familia el individuo nace con el rol de hijo,

    no se eleva o llega a l). Su tarea fundamental es la de generar identidad en sus

    participantes, a partir del aprendizaje de roles, no slo del propio sino tambin el de los ajenos,

    brindando el medio de contencin adecuado para que este entrenamiento prepare al sujeto

    para su funcionamiento autnomo, objetivo lograble en la medida en que se produzca la

    internalizacin de un modelo grupal en el que el individuo tiene un lugar especfico.El grupo familiar primario ser responsable de la produccin de un grupo interno como una

    estructura de status internalizada, a partir del nacimiento, de las experiencias intersubjetivas

    entre el sujeto y sus objetos fundamentales: la madre y el padre. Si este proceso, que es de

    simbolizacin, no se logra en forma adecuada, la identidad individual estar supeditada a la

    pertenencia a grupos externos y, al decir de Bleger, el grado de enfermedad ser en funcin de

    la necesidad de pertenecer a un grupo para mantener la identidad.

    Los grupos primarios cubren una amplia gama de intereses y actividades, respondiendo a

    necesidades personales fundamentales. La gente vive en ellos, son ms o menos naturales y

    su existencia es universal. Ejemplos tpicos de los mismos son la familia, el grupo de amigos,

    etc.

  • 7/27/2019 21021534 Dinamica Grupal I Unidad 1

    14/17

    Los grupos primarios tienen caractersticas interaccionales especficas relativas a la ndole de

    las emociones puestas en juego y el monto de actividades cubiertas. Las normas, ya bien

    explcitas o tcitas, regulan casi totalmente la vida del miembro, calando profundamente en su

    doble carcter, valorativo y comparativo. Sus objetivos son mltiples, y su gama abarca desde

    los explcitos a los tcitos o incluso no conscientes. La auto y altero definicin de pertenenciason, si bien informales, claras y precisas, cualidades que producen una ntida representacin

    de un grupo que determina el proceso de identificacin de los miembros con el grupo y la

    intensidad de su cohesin.

    Los pequeos grupos propiamente dichos aparecen vinculados a una gama de intereses

    definidos o ciertos tipos de actividad; manteniendo tambin una cierta permanencia. La gente

    va a ellos en busca de recreacin, trabajo, etc.

    Las relaciones entre los miembros comienzan rigindose por el patrn universalistas-

    realizacin pero a lo largo, se imponen o predominan las relaciones o vnculos de tipo

    particularistas, verificndose un cierto grado de intimidad elegida.

    Estos grupos responden a la necesidad de proveer necesidades sociales, y es por este motivo

    que en ellos predominan las relaciones de tipo universalistas-realizacin, ya que stas hacen

    referencia a una valoracin del individuo sobre bases impersonales, objetivas, recalando la

    importancia de lo que la persona pueda hacer o realizar prescindiendo de quien se trate.

    Encontraremos un ejemplo de estos grupos en las pequeas unidades militares, las

    asociaciones profesionales, los grupos de trabajo o discusin, los clubes de barrio, etc.

    En los pequeos grupos asociacionales, observamos que los objetivos son especficos y se

    encuentran claramente vinculados al tipo de interaccin existente (si bien cara a cara, carente

    de la emocionalidad e intimidad de la del grupo primario) estrechamente vinculada a normas no

    slo tcitas sino tambin explcitas. Auto y altero definicin de pertenencia pueden sufrir, a lo

    largo del tiempo, modificaciones significativas, acordes a las vicisitudes de un proceso de

    primarizacin o uno de dispersin una vez alcanzados los objetivos grupales, por ejemplo, o

    bien pueden exhibir, a diferencia de los grupos primarios, un cierto carcter de formalizacin.

    Finalmente, la representacin intrapsquica se encontrar estrechamente relacionada con las

    caractersticas anteriores.

    Los grupos artificiales son, pequeos, y en los mismos tambin encontramos una interaccin

    cara a cara. Pero son ms especializados, poseen un tiempo y un espacio de reunindeterminados y surgen de la necesidad de proveer necesidades sociales o personales de tipo

    secundario. La interaccin es, en algunos casos, fuertemente emocional y personal, pero esta

    cualidad no emerge naturalmente (como en los grupos primarios), sino que es creada y/o

    controlada exteriormente. Podemos ejemplificarlas con los grupos psicoteraputicos, los grupos

    de discusin coordinados con tcnicas operativas, los grupos de laboratorio, etc.

    Aqu las normas son explcitas (encuadre) y enunciadas claramente al iniciarse el grupo, y con

    el desarrollo de ste pueden observarse ntidamente el surgimiento paulatino de las implcitas y

    su efecto sobre la interaccin. Auto y altero definicin de pertenencia varan notablemente en

    estos grupos y lo mismo puede decirse respecto a las cualidades de representacin.

  • 7/27/2019 21021534 Dinamica Grupal I Unidad 1

    15/17

    Mientras en los otros tipos de grupos pequeos, el grupo es un fin en s mismo, aqu el grupo

    es un instrumento, un medio o herramienta que se utiliza para lograr un determinado objetivo.

    Habamos establecido la cifra de veinte miembros como lmite superior de los pequeos

    grupos. Proponemos este nmero por varias razones; una de ellas, ya sealada, deca que al

    aumentar el tamao del grupo se producen necesariamente cambios en la interaccin. Es queinvestigaciones experimentales en psicologa general sealan que existen limitaciones

    estructurales en la capacidad de percepcin del hombre: es prcticamente imposible percibir e

    interactuar con ms de trece personas al mismo tiempo; al aumentar este nmero, deja de

    verificarse una interaccin con el grupo como un todo y se realiza por subgrupos. Si bien esta

    fragmentacin existe en un grupo que oscila alrededor de veinte miembros, es mnima, y la

    unidad puede recuperarse a travs de la interaccin subgrupal.

    Pero al aumentar el tamao de los grupos, esta variable introduce nuevas condiciones y

    relaciones diferentes en la interaccin cara a cara. Todo grupo depende, para llegar a su

    objetivo de la cooperacin entre sus miembros; al aumentar el tamao, sta cooperacin no

    surge espontneamente en forma funcional, sino que ser necesario organizarla racionalmente;

    ser necesario educar o entrenar en forma sistemtica la interaccin de los miembros entre s y

    de stos con sus materiales, instrumentos o mquinas para que el grupo sea operativo sobre el

    ambiente. De esta manera se van diferenciando progresivamente los roles de los miembros, y

    de una organizacin, integracin e interaccin informal nos vamos encontrando paulatinamente

    con grados mayores de formalizacin. Cuando existe una organizacin formal de la interaccin

    nos encontramos con un grupo denominado secundario.

    Calificamos como grupos secundarios a todos aquellos grandes grupos organizados para

    satisfacer distintos tipos de necesidades sociales, en los que la interaccin se verifica por

    subgrupos internos (y no en la totalidad del grupo) en forma intermitente o inconstante,

    mediatizada, por la posicin y, en consecuencia, impersonal. Las normas y sanciones que

    regulan esta interaccin van a ser explcitas, y lo mismo puede afirmarse respecto a los

    objetivos, si bien estos ltimos van a sufrir ciertas deformaciones.

    Encontramos ejemplos de grupos denominados secundarios en las instituciones u

    organizaciones formales, colectividades, pblicos, etc.

    Entendemos por institucin a un sistema de operaciones coordinadas, de explcita

    diferenciacin interna en el que encontramos autoridades y lneas de ordenamiento y ejecucin.Pese a ser un grupo grande, la unidad se logra en la cabeza o control por la consciencia de

    compartir la consecucin de un objetivo comn u ofrecer determinadas prestaciones continuas,

    y en los subordinados de base a travs de la manipulacin de smbolos especficos que

    estimulan los sentimientos de pertenencia, ya que en ellos dicho sentimiento, as como los de

    compromiso y responsabilidad, se encuentran muy debilitados por el hecho de tener que seguir

    decisiones que no promueven y en cuya adopcin no participan.

    La estructura social o el Estado Nacin puede ser vista como una colectividad o conjunto de

    personas que tienen un cierto sentido de solidaridad sustentado por el hecho de compartir

    normas y valores comunes explcitos y poseer expectativas semejantes respecto a dichas

  • 7/27/2019 21021534 Dinamica Grupal I Unidad 1

    16/17

  • 7/27/2019 21021534 Dinamica Grupal I Unidad 1

    17/17

    A diferencia de las muchedumbres, se caracterizan por una participacin pasiva del miembro y

    una mnima interaccin interna de caractersticas formales o semiformales reguladas por

    normas explcitas. Pertenencia y representacin sern mnimas.