205-21520-ma-317-0105

22
SUBDIRECCIÓN DE PERFORACIÓN Y MANTENIMIENTO A POZOS GERENCIA DE PERFORACIÓN Y MANTENIMIENTO DE POZOS, DIVISIÓN MARINA SUBGERENCIA DE SERVICIOS A POZOS MANTENIMIENTO DE LAS LÍNEAS: DE MATAR, DE ESTRANGULAR, DEL QUEMADOR, DEL STAND PIPE Y DE LAS BOMBAS DEL STAND PIPE CLAVE : 205-21520-MA-317-0105 GERENCIA DE PERFORACIN Y MANTENIMIENTO A PO!OS AGOSTO DEL 2002 REVISIN: PRIMERA

Upload: alfred-hernandez-mendoza

Post on 04-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mantenimiento de las lineas de matar, de estrangular

TRANSCRIPT

205-21520-MA-317-0105

HOJA DE AUTORIZACIN

PROPONEN:_____________________________

ING. ERICK CABAAS RAMREZ

JEFE DE CONEXIONES SUPERFICIALES

______________________________

ING. JOS DEL C. PREZ DAMAS

SUPERINTENDENTE DE SERV. AUXILIARES

CONFORME:

___________________________________

ING. RAL J. DE LA GARZA CASTILLO

SUBGERENTE. DE SERVICIOS A POZOS

AUTORIZA:

_______________________________

M. I. CARLOS OSORNIO VZQUEZ

GERENTE DE PERFORACIN. Y MANTTO. DE POZOS

GRUPO DE TRABAJO NOMBRECATEGORADEPARTAMENTO

Ing. Erick Cabaas RamrezJefe de SeccinCSC

Ing. Mario Ovando UlloaIng. de MantenimientoCSC

Ing. Ismael Galisteo FarasIng. de MantenimientoCSC

Tc. Ramn R. Villa GarcaJefe de TallerCSC

Tc. Miguel Trinidad Hdz.Mecnico de PisoCSC

TABLA DE CONTENIDO

PGINA

1. OBJETIVO

5

2. MBITO DE APLICACIN

5

3. REVISIN Y ACTUALIZACIN

5

4. MARCO NORMATIVO

5

5. DEFINICIONES

6

6. RESPONSABILIDADES

7

7. REQUISITOS

10

8. MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIN AMBIENTAL

12

9. DESARROLLO

13

10. DIAGRAMA DE FLUJO

17

11. ANEXOS

21

1. OBJETIVO

Uniformizar criterios para la ejecucin segura y confiable de las actividades del mantenimiento preventivo de las Lneas: De Matar, de Estrangular, del Quemador, del StandPipe y de las Bombas del StandPipe, para mantenerlas en condiciones ptimas de operacin.

2. MBITO DE APLICACIN.

2.1 Este procedimiento aplica:

Al mantenimiento (trimestral y/o anual) preventivo y/o correctivo de Lneas: de Matar, de Estrangular, del Quemador, del StandPipe y de las Bombas del StandPipe, de los equipos de perforacin y mantenimiento de pozos zona marina.

3. REVISIN Y ACTUALIZACIN.Las sugerencias para la revisin y actualizacin de este documento deben ser enviadas a la Gerencia de Perforacin y Mantenimiento a Pozos, quien realizara la actualizacin de la misma.

Cualquier organizacin o grupo de trabajo de PEMEX Exploracin y Produccin que sea usuario de este documento podr sugerir y recomendar modificaciones y/o actualizaciones del mismo, de acuerdo al prrafo anterior.

Este documento se revisar y actualizar cada 5 aos o antes si las sugerencias o recomendaciones de cambio lo justifican.

4. MARCO NORMATIVO.

Las normas, cdigos y estndares a los que se hace referencia, sern las ltimas ediciones, completan este procedimiento y se aplicarn en lo que corresponda.

4.1. MARCO NORMATIVO LEGAL.

Procedimiento para Elaborar Procedimientos del SIASPA en PEP, clave 200-23040-OP-109-0001, 2000.

Reglamento de Seguridad e Higiene de Petrleos Mexicanos, 1998.

Leyes Federales Sobre Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Medio Ambiente, Editorial SEMARNAP-PROFEPA, 1997.

Cdigo Civil de Campeche, Editorial Anaya Editores, 1999.

5. DEFINICIONES.

5.1 CSC. Conexiones Superficiales de Control.

5.2 POA. Programa Operativo Anual.

5.3 POT. Programa Operativo Trimestral.

5.4 QUEMADOR. Arreglo de tuberas y quemadores empleado para eliminar vapores sobrantes de combustible, situado generalmente cerca de un pozo productor.

5.5 LNEA DE MATAR. Lnea de alta presin que conecta la bomba de lodo y el pozo, y por la cual puede bombearse a ste un fluido de perforacin ms pesado para controlar la amenaza de un descontrol.

5.6 CODO. Accesorio que permite conectar dos tuberas en ngulo menor a 180 grados, generalmente 90 45 grados.

6. RESPONSABILIDADES.6.1. JEFE DE SECCIN. Es responsable de:6.1.1 Elaborar el programa de mantenimiento trimestral y/o anual.

6.1.2 Autorizar las solicitudes de los requerimientos de equipos, materiales, refacciones y servicios por contrato.

6.1.3 Aplicar y supervisar programas de proteccin al entorno ecolgico y proteccin ambiental.

6.1.4 Verificar la aplicacin del sistema de calidad y seguridad en actividades de mantenimiento.

6.2. INGENIERO DE MANTENIMIENTO. Es responsable de:6.2.1. Coordinar las actividades del rea de CSC, para mantener en ptimas condiciones de operacin los equipos de perforacin y mantenimiento a pozos. 6.2.2. Programar el personal, equipos, materiales y refacciones para ejecutar el mantenimiento a los equipos y/o herramientas, a cargo de CSC.

6.2.3. Realizar seguimiento a los programas de mantenimiento por especialidad.

6.2.4. Verificar el cumplimiento de las normas de seguridad y estndares de calidad del personal a su mando.

6.3. JEFE DE TALLER. Es responsable de:6.3.1 Entregar oportunamente la orden de trabajo debidamente analizada y autorizada al personal a su cargo.

6.3.2 Solicitar oportunamente los materiales, refacciones, equipo y herramientas que se requieren en la ejecucin del trabajo.

6.3.3 Dominar y conocer el procedimiento para el mantenimiento preventivo de carretes (trabajo, espaciador y adaptador) y brida adaptadora.

6.3.4 Supervisar que el personal a su cargo cumpla con las medidas de seguridad e higiene del reglamento vigente y verificar la correcta aplicacin del procedimiento correspondiente.

6.3.5 Llevar un control del mantenimiento del equipo o herramienta, al que se le sta dando mantenimiento correspondiente (preventivo/correctivo).6.4. JEFE DE MANTENIMIENTO. Es responsable de:6.4.1 Seleccionar al personal y herramientas a usar para efectuar el mantenimiento del equipo o herramienta.

6.4.2 Inspeccionar visualmente el estado en que se encuentra el equipo o herramienta en cuestin.

6.4.3 Verificar que el trabajo realizado cumpla con las especificaciones tcnicas y de calidad.

6.4.4 Efectuar una verificacin (check list) del embarque del equipo o herramienta al que se le proporcion mantenimiento y que se enviar a plataforma u otro distrito.

6.4.5 Llevar un control del equipo o herramienta, as como, registrar las salidas y entradas de los mismos.

6.5. OPERARIO ESPECIALISTA DIVERSOS OFICIOS. Es responsable de:6.5.1 Conocer el desarrollo del procedimiento, as como su aplicacin.

6.5.2 Apegarse a las indicaciones que establece este procedimiento, de existir duda, deber pedir informacin al jefe inmediato, hasta que quede perfectamente aclarada.

6.5.3 Cumplir con las normas de seguridad, proteccin ambiental e higiene vigentes.

6.5.4 Verificar que el reporte de pruebas este correctamente elaborado y entregarlo al Jefe de Mantenimiento. As como, registrarlo en su bitcora.

6.5.5 Efectuar una verificacin (check list) del embarque del equipo o herramienta al que se le proporcion mantenimiento y el que se enviar a plataforma u otro distrito. As como, registrarla en su bitcora.

6.6. OPERARIO BODEGUERO. Es responsable de:6.6.1. Llevar un control de existencias de materiales y refacciones.6.6.2. Solicitar las herramientas, materiales y refacciones con anticipacin cuando sus existencias estn al mnimo recomendado.

6.6.3. Mantener almacenado, protegido, libre de polvo, humedad y otro agente que dae los equipos, herramientas, materiales y refacciones.

6.7. AYUDANTE DE TRABAJOS DE PERFORACION.

6.7.1 Conocer el desarrollo del procedimiento, as como su aplicacin.

6.7.2 Cumplir con las normas de seguridad e higiene vigentes.

6.7.3 Cumplir las rdenes del Operario Especialista para ejecutar los mantenimientos a los equipos y herramientas programadas.

7. REQUISITOS.

7.1 Orden de trabajo de mantenimiento autorizada.

7.2 Contar con la herramienta y el personal con su equipo de proteccin adecuados para el trabajo de mantenimiento a realizar.

7.3 HERRAMIENTAS Y MATERIALES.7.3.1 Lquido desengrasante biodegradable para limpieza de piezas.

7.3.2 Grasa lubricante.

7.3.3 Grasa selladora para vlvulas.

7.3.4 Escareador neumtico con lubricador.

7.3.5 Trapo o estopa.

7.3.6 Cepillo elctrico o neumtico con extensin o lubricador.

7.3.7 Pintura primaria anticorrosiva, pintura de acabado y thinner .

7.3.8 Lijas grano: grueso, mediano y fino.

7.3.9 Brochas de 3 y 2 y/o pistola para aplicacin de pintura.

7.3.10 Soldadura 6010 y 7018.

7.4 REFACCIONES.

7.4.1 Tubera segn dimetro.

7.4.2 Uniones.

7.4.3 Codos.

7.4.4 T soldable

7.5 EQUIPO.

7.5.1 Equipo de soldadura elctrica.7.5.2 Equipo de corte (soldadura oxiacetilnica).7.5.3 Unidad de alta presin.7.6 PERSONAL.

7.6.1 Jefe de Taller, N-32, J-7.

7.6.2 Jefe de Mantenimiento, N-28, J-7.

7.6.3 Operario Especialista, N-23, J7.

7.6.4 Operario Bodeguero, N-18, J7.7.6.5 Ayudante de Trabajos de Perforacin, N-11, J-7.8. MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIN AMBIENTAL.

8.1 Utilizar el equipo de seguridad personal (overol, guantes casco, lentes de seguridad, orejeras o tapones para los odos, soporte ortopdico, botas con casquillo, arns, etc.).

8.2 Ninguna persona permanecer dentro del rea acordonada destinada a la prueba de presin hidrosttica. Vocear al personal para informar que se esta realizando una prueba.

8.3 Por ningn motivo se permiten las bromas dentro del rea de trabajo.

8.4 Por ningn motivo el personal maniobrar directamente equipo que este en movimiento, ni deber permanecer arriba o debajo de ste.

8.5 Colocar en los contenedores respectivos los residuos resultantes del mantenimiento preventivo (grasa, aceite, empaques, estopa, piezas daadas, etc.).

8.6 Realizar el mantenimiento sobre una charola recolectora de grasa y/o aceite.

8.7 Mantener el piso de trabajo libre de aceite, grasa o los residuos resultantes del mantenimiento.

8.8 Los residuos lquidos resultantes de la limpieza de herramientas (agua, desengrasante, aceites, etc.), se recolectan en un sistema de crcamo o presa de asentamientos, los cuales se entregan a la compaa de servicio contratada para su transporte a su planta de tratamiento.

9. DESARROLLO

9.1 El Jefe de la Seccin en colaboracin con el Ingeniero de Mantenimiento definen el programa de mantenimiento trimestral, basndose en el Programa Operativo Anual (POA).

9.2 El Ingeniero de Mantenimiento entrega el programa de mantenimiento trimestral al Jefe de Taller de Conexiones Superficiales de Control y da seguimiento a la realizacin del mantenimiento de los equipos y herramientas especiales.

9.3 El Jefe de Taller recibe el programa de mantenimiento preventivo trimestral y elabora la orden del mantenimiento, que contendr las especificaciones tcnicas del equipo o herramienta especial. Asigna la orden de trabajo al Jefe de Mantenimiento.

9.4 El Jefe de Mantenimiento recibe la orden de trabajo del mantenimiento y se le asigna al Operario Especialista Diversos Oficios correspondiente, proporcionndole el personal necesario para ejecutar el mantenimiento preventivo.

9.5 En el caso de que el mantenimiento preventivo se realice a bordo del equipo de perforacin, el Operario Especialista realizar las actividades siguientes:

9.5.1. Reportarse con el Superintendente y/o el Tcnico del equipo de perforacin, para que se enteren del programa de mantenimiento a realizar.

9.5.2. Si es necesario, solicitar un permiso de trabajo de la clase correspondiente, con los encargados de seguridad (Compaa de Seguridad a bordo y PEMEX).

El Operario Especialista en colaboracin con el Ayudante Trabajos de Perforacin desarrollan las actividades de mantenimiento siguientes:

9.6 Revisar y solicitar al Operario Bodeguero las herramientas, materiales y refacciones para ejecutar el mantenimiento.9.7 Localizar las lneas de control del dimetro y capacidad que se necesite, realizar una inspeccin visual.

9.8 Informar al Jefe de Taller va telefnica del estado de las lneas.

9.9 Proceder a realizar el cambio de las lneas de control daadas. Aplicar el punto 8.5 (Medidas de Seguridad y Proteccin Ambiental).

9.10 Tomar las medidas exactas de longitud del tramo de la lnea a reemplazar, as como, del dimetro de la tubera que se requiera.

9.11 Cortar las lneas daadas, utilizando el equipo de corte, biselar ambas partes de la tubera para una mejor penetracin de la soldadura. Si se requiere soldar un codo (45(, 90(), tambin se debe biselar. Aplicar el punto 8.5 (Medidas de Seguridad y Proteccin Ambiental).

9.12 Proceder a soldar las lneas segn el dimetro requerido (1, 3, 4 y 5). Aplicar el punto 8.5 (Medidas de Seguridad y Proteccin Ambiental).

9.13 Efectuar prueba hidrosttica:

9.13.2 Primero se efecta una prueba a baja presin de 300 a 500 psi.

9.13.2 Despus se realiza la prueba a alta presin de 3 500 a 5 000 psi.

9.13.3 .3 A bordo: La prueba la efecta el Operario Especialista, Jefe de Mantenimiento y Jefe de Taller, y personal de a bordo (Superintendente, Personal de Seguridad Industrial y Ayudante C de Produccin).

9.13.4 En tierra, esta prueba la efecta la compaa certificadora en colaboracin con el Operario Especialista, el Jefe de Mantenimiento y el Jefe de Taller.

9.14 Si se observaron fugas durante la prueba hidrosttica: regresar a la actividad 9.9, y realizar los cambios convenientes.

9.15 En caso contrario realizar la limpieza exterior. Aplicar el punto 8.5 (Medidas de Seguridad y Proteccin Ambiental).

Utilizar el cepillo neumtico o elctrico sobre la superficie exterior de la tubera. Aplicar desengrasante biodegradable, escariador, o pulidora con carda de acero para limpiar el xido.

9.16 Aplicar pintura primaria anticorrosiva y pintura de acabado color rojo. Aplicar el punto 8.5 (Medidas de Seguridad y Proteccin Ambiental).

9.17 En caso de haber realizado el mantenimiento a bordo:9.17.1 El Operario Especialista llena la orden de mantenimiento y entrega copia al Superintendente y/o Tcnico del equipo, para firma de conformidad. Posteriormente, en tierra entrega la orden de mantenimiento a su jefe inmediato.

NOTA. El reporte de trabajo de mantenimiento debe ser firmado por el Operario Especialista o Jefe de Mantenimiento del rea de CSC (de tierra), quien realiza o supervisa el mantenimiento.

Nota: Siempre que haya sustitucin de alguna pieza o refaccin, el Operario Especialista Mecnico informar al Jefe de Mantenimiento. El Jefe de Mantenimiento y el Operario Bodeguero revisarn las existencias de materiales y refacciones del almacn. El Jefe de Mantenimiento har la solicitud de las mismas y posteriormente se las entregar al Operario Especialista Mecnico. En caso de que no haya existencia en el almacn el Jefe de Mantenimiento solicitar autorizacin al Jefe de Taller, para su adquisicin por medio de una compaa de servicio.9.18 El Operario Especialista llena la orden del mantenimiento y la entrega al Jefe de Mantenimiento, as como tambin, elabora su reporte diario de actividades.9.19 El Jefe de Mantenimiento da el visto bueno del mantenimiento y entrega la orden del mantenimiento realizado al Jefe de Taller.9.20 El Jefe de Taller recibe la orden del mantenimiento e informa al Ingeniero de Mantenimiento de los resultados obtenidos. Anota en su bitcora el mantenimiento realizado para su control.9.21 El Ingeniero de Mantenimiento recibe la orden del mantenimiento realizado, controla y archiva dicha orden.10. DIAGRAMA DE FLUJOJEFE DE SECCININGENIERO

MANTTO.JEFE DE TALLERJEFE DE MANTTO.OP. ESP., AYUDANTEDESCRIPCIN DE ACTIVIDADES

INICIO

1. Definen el programa de mantenimiento trimestral.

2. Entrega el programa de mantenimiento al Jefe de Taller.

3. Elabora la orden de mantenimiento y se la asigna al Jefe de Mantenimiento.

4. Entrega la orden de trabajo al Operario Especialista y proporciona personal para la ejecucin del mantenimiento.

5. Solicitan herramientas, materiales y refacciones necesarias.

6. El mantenimiento se realiza a bordo?

NO: Continuar en la actividad 7.

SI: Continuar en actividad 18.

7. Localizar las lneas de control del dimetro y capacidad que se necesite, realizar una inspeccin visual.8. Informar al jefe inmediato del estado de las lneas.

JEFE DE SECCININGENIERO

MANTTO.JEFE DE TALLERJEFE DE MANTTO.OP. ESP., AYUDANTEDESCRIPCIN DE ACTIVIDADES

9. Proceder a realizar el cambio de las lneas de control daadas.

10. Tomar las medidas exactas de longitud del tramo de la lnea a reemplazar.

11. Cortar las lneas daadas, utilizando el equipo de corte.

12. Proceder a soldar las lneas segn el dimetro requerido (1, 3, 4 y 5).

13. Efectuar prueba hidrosttica:

14. Se observaron fugas durante la prueba hidrosttica?

SI: Continuar en la actividad 15.

NO: Continuar en la actividad 16.

15. Realizar los cambios necesarios para la correccin de la fuga.

16. Realizar limpieza exterior.

17. Aplicar pintura primaria y pintura de acabado.

JEFE DE SECCININGENIERO

MANTTO.JEFE DE TALLERJEFE DE MANTTO.OP. ESP., AYUDANTEDESCRIPCIN DE ACTIVIDADES

MANTENIMIENTO ABORDO

18. Reportarse con el Superintendente o Tcnico de del Equipo de Perforacin.

19. Solicitar un permiso de trabajo de la clase que se necesite.

20. . Realizar las actividades de la 7 a la 12, y regresar.

21. Efectuar prueba hidrosttica:

22. Se observaron fugas durante la prueba hidrosttica?

SI: Continuar en la actividad 23.

NO: Continuar en la actividad 24.

23. Realizar los cambios necesarios para la correccin de la fuga.

24. Realizar limpieza general del rea donde se efecto el mantenimiento y herramienta utilizada.

25. Llenar la orden de mantenimiento y entregar copia al Superintendente y/o Tcnico del Equipo.

JEFE DE SECCININGENIERO

MANTTO.JEFE DE TALLERJEFE DE MANTTO.OP. ESP., AYUDANTEDESCRIPCIN DE ACTIVIDADES

26. Entregar copia del mantenimiento al Jefe de Mantenimiento.

27. Entregar la orden del mantenimiento realizado al Jefe de Taller.

28. Informa al Ingeniero de Mantenimiento de los resultados obtenidos. Anota en su bitcora el mantenimiento realizado para su control.

29. Recibe la orden del mantenimiento realizado, controla y archiva dicha orden.FIN DE PROCEDIMIENTO

11. ANEXOSNo aplican.

SUBDIRECCIN DE PERFORACIN Y MANTENIMIENTO A POZOS

GERENCIA DE PERFORACIN Y MANTENIMIENTO DE POZOS, DIVISIN MARINA

SUBGERENCIA DE SERVICIOS A POZOS

MANTENIMIENTO DE LAS LNEAS: DE MATAR, DE ESTRANGULAR, DEL QUEMADOR, DEL STAND PIPE

Y DE LAS BOMBAS DEL STAND PIPE

CLAVE : 205-21520-MA-317-0105

GERENCIA DE PERFORACIN Y

MANTENIMIENTO A POZOS

AGOSTO DEL 2002

REVISIN: PRIMERA

24

SI

NO

21

II

C

10

17

13

B

C

29

FIN

28

27

NO

A

II

25

21

D

20

19

I

12

11

9

B

15

13

14

16

NO

SI

21

22

13

23

8

A

SI

6

I

7

5

2

4

3

1

1

26

18

D

INICIO

PGINA