2017/2018 programaciÓn didÁctica de · estos dos documentos normativos, evidencian ya la...

20
2017/2018 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia Identificación Tipo de programación didáctica: Programación didáctica para un estudio y un área/materia/ámbito. Docentes responsables: DAVID RAMOS SAVOIE, JUAN JOSÉ CABRERA AFONSO JUAN JOSÉ CABRERA AFONSO Punto de partida: La organización de los contenidos se adapta a la normativa citada con anterioridad, sigue las directrices del centro y de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. Mantiene la apuesta por ir profundizando en el enfoque competencial. Comenzamos este curso de forma secuencial por los criterios 1 y 2, pertenecientes al Bloque 1 El Medio Físico, que también incluye los criterios 3,4 y 5, con sus contenidos, competencias clave y estándares asociados. A continuación pasaremos a trabajarelBloque 2 El Espacio Humanizado,que incluye un total de 3 Criterios de evaluación, (6,7 y 8) también con sus contenidos, competencias clave y estándares asociados respectivos. La evaluación inicial aporta unos resultados dispares dentro de los 3 grupos de 1º de ESO (dos grupos de 23 alumnos/as, y otro de 22 alumnos/as). En general, según la evaluación inicial observamos un desarrollo competencial medio, y un porcentaje elevado de alumnos/as con un muy buen desarrollo competencial junto a otro menor porcentaje que tiene alguna dificultad mayor. 1º A. Se trata de un grupo compuesto por un total de 23 alumnos/as. Un alumno con NEAE (TDAH) con adaptación en lengua e inglés (nivel de referencia 4º de primaria) y matemáticas (5º de primaria).Este alumno además repite curso. La evaluación inicial muestra un grupo en general con un nivel medio-alto y con un número importante de alumnos con un grado de adquisición de las competencia muy alto. No se aprecian generalizados problemas en la competencia lingüística, determinante para nuestra asignatura y, en general, el trabajo del alumnado es bastante correcto. 1ºB.Se trata de un grupo de 23 alumnos/as. En este grupo se encuentran dos alumnos con NEAE, un TDAH (sin adaptación curricular) y otro alumno proveniente del Cango de Tacoronte que presenta TGC y TDAH(con adaptación curricular en Lengua Castellana, Matemáticas, Sociales, Naturales e Inglés todas ellas con un nivel actual de 4º de Primaria). En general, es un grupo que presenta buen ambiente siendo colaboradores entre ellos/as. Sin embargo presentan diferentes grados de desarrollo competencial y además algunos alumnos/as presentan desconcentración, y falta de trabajo en casa. Por último 1ºC.grupo que cuenta con 22 alumnos/as. Cuenta con dos repetidores. Ambos alumnos además NEAE, un alumno ECOPHE que necesita adaptación curricular en Lengua e Inglés (ambas con nivel de 5º de primaria). Y el otro alumno con TDAH y adaptaciones en Inglés (4º primaria), Lengua y Matemáticas (5º de primaria). Este grupo presenta unas diferencias más acusadas entre un pequeño grupo con mayor grado competencial y atención en el aula y el resto que presenta más dificultades y desconcentración. Dadas las características de los grupos pretendemos este año poder trabajar bastantes sesiones en grupos para desarrollar estrategias y técnicas de aprendizaje cooperativas. 22/10/17 Programación Didáctica de 1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 1/ 20

Upload: doannhan

Post on 01-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Identificación

Tipo de programación didáctica: Programación didáctica para un estudio y un área/materia/ámbito.

Docentes responsables: DAVID RAMOS SAVOIE, JUAN JOSÉ CABRERA AFONSOJUAN JOSÉ CABRERA AFONSO

Punto de partida: La organización de los contenidos se adapta a la normativa citada con anterioridad, sigue las directrices del centro y de la Consejería de Educación delGobierno de Canarias. Mantiene la apuesta por ir profundizando en el enfoque competencial.Comenzamos este curso de forma secuencial por los criterios 1 y 2, pertenecientes al Bloque 1 El Medio Físico, que también incluye los criterios 3,4 y 5,con sus contenidos, competencias clave y estándares asociados. A continuación pasaremos a trabajarelBloque 2 El Espacio Humanizado,que incluye untotal de 3 Criterios de evaluación, (6,7 y 8) también con sus contenidos, competencias clave y estándares asociados respectivos.La evaluación inicial aporta unos resultados dispares dentro de los 3 grupos de 1º de ESO (dos grupos de 23 alumnos/as, y otro de 22 alumnos/as). Engeneral, según la evaluación inicial observamos un desarrollo competencial medio, y un porcentaje elevado de alumnos/as con un muy buen desarrollocompetencial junto a otro menor porcentaje que tiene alguna dificultad mayor.1º A. Se trata de un grupo compuesto por un total de 23 alumnos/as. Un alumno con NEAE (TDAH) con adaptación en lengua e inglés (nivel dereferencia 4º de primaria) y matemáticas (5º de primaria).Este alumno además repite curso. La evaluación inicial muestra un grupo en general con un nivelmedio-alto y con un número importante de alumnos con un grado de adquisición de las competencia muy alto. No se aprecian generalizados problemas enla competencia lingüística, determinante para nuestra asignatura y, en general, el trabajo del alumnado es bastante correcto.1ºB.Se trata de un grupo de 23 alumnos/as. En este grupo se encuentran dos alumnos con NEAE, un TDAH (sin adaptación curricular) y otro alumnoproveniente del Cango de Tacoronte que presenta TGC y TDAH(con adaptación curricular en Lengua Castellana, Matemáticas, Sociales, Naturales eInglés todas ellas con un nivel actual de 4º de Primaria). En general, es un grupo que presenta buen ambiente siendo colaboradores entre ellos/as. Sinembargo presentan diferentes grados de desarrollo competencial y además algunos alumnos/as presentan desconcentración, y falta de trabajo en casa.Por último 1ºC.grupo que cuenta con 22 alumnos/as. Cuenta con dos repetidores. Ambos alumnos además NEAE, un alumno ECOPHE que necesitaadaptación curricular en Lengua e Inglés (ambas con nivel de 5º de primaria). Y el otro alumno con TDAH y adaptaciones en Inglés (4º primaria), Lenguay Matemáticas (5º de primaria). Este grupo presenta unas diferencias más acusadas entre un pequeño grupo con mayor grado competencial y atención enel aula y el resto que presenta más dificultades y desconcentración.Dadas las características de los grupos pretendemos este año poder trabajar bastantes sesiones en grupos para desarrollar estrategias y técnicas deaprendizaje cooperativas.

22/10/17 Programación Didáctica de 1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 1/20

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Introducción: La presente Programación es producto del trabajo del Departamento en el curso durante los últimos años. Desde hace cinco cursos el Departamento hadesaparecido y nos organizamos por ámbitos, aunque se mantiene la estructura por asignaturas a la hora de organizar las programaciones. Los docentesdel área son Francisco José López Florido, David Ramos Savoie y Juan José Cabrera Afonso que imparten todas las asignaturas del área.La programación didáctica es un instrumento de planificación, desarrollo y evaluación de las áreas, materias y ámbitos del currículo. Se corresponde, portanto, con un plan didáctico en el cual presentamos nuestras propuestas educativas con la finalidad de lograr unos objetivos establecidos.Centrando la atención en la legislación vigente:LaLEY 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación no Universitariase orienta a“Permitir una organización flexible, variada e individualizada de laordenación de los contenidos y de su enseñanza, facilitando la atención a la diversidad como pauta ordinaria de la acción educativa del profesorado”yello se especifica en laDecreto 104/2010, de 29 de julio, por el que se regula la atención a la diversidad del alumnado en el ámbito de la enseñanza nouniversitaria de Canarias.Estos dos documentos normativos, evidencian ya la necesidad de realizar una adecuada programación, que día a día, nos ayude a eliminar laimprovisación que deriva en programas incompletos y en una inadecuada secuenciación y temporalización de los objetivos, contenidos y actividades.Asimismo, con ella es posible rentabilizar nuestros esfuerzos al sistematizar y ordenar lo establecido en el proyecto curricular, pues nos permite adaptar eltrabajo pedagógico a las características culturales y ambientales de cada contexto.La materia de Geografía e Historia, pertenece al ámbito socio-lingüístico en el que se organiza el Instituto de Educación Secundaria (de aquí en adelante,IES) y nuestra programación didáctica se implementará en las tres unidades de 1º de la ESO, habiéndose incorporado ya a la nuevaLey Orgánica 8/2013,de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa(de aquí en adelante,LOMCE).Esta programación corresponde al tercer nivel de concreción del currículo, siendo el segundo elProyecto Educativo(de aquí en adelante,PE). La LOMCEes la que ha marcado las pautas más generales por las que nos hemos regido para programar, pues en ella constan los elementos prescriptivos del currículoque son de obligado cumplimiento. Otras normativas que, desde los aspectos psicológicos, epistemológicos y sociológicos, nos permite comprender el porqué de la organización del currículo es elDECRETO 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación SecundariaObligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias, elDECRETO83/2016, de 4 de julio, por el que se establece elcurrículode laEducación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias.También tenemos coo fundamentos de la presenteprogramación las siguientes:Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen lasrelaciones entre las competencias, los contenidos y loscriterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria y el bachilleratoy laORDEN de 3 de septiembre de 2016, por la que seregulan laevaluación y la promocióndel alumnado que cursa las etapas de la ESO y Bachillerato y se establecen requisitos para la obtención de lostítulos correspondientes, en la Comunidad Autónoma de Canarias.Ahora bien, a partir de dichas regulaciones, se configuran los componentes curriculares que requieren de una posterior concreción por los equiposeducativos en diferentes momentos y en la propia práctica docente, adecuando su distribución de criterios de evaluación, estándares de aprendizajeevaluables, contenidos, competencias clave, objetivos de etapa, metodología y actividades, al entorno sociocultural de referencia, por lo que debemosentenderla con el rigor preciso para poder plantear una enseñanza coherente y progresiva, donde contemplemos el currículo como un proyecto integrador,global y flexible.

22/10/17 Programación Didáctica de 1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 2/20

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Justificación: La programación está organizada a partir del análisis de los criterios de evaluación. Trabajaremos desde el ámbito competencial, no obstante,determinados contenidos como la geografía física descriptiva, llevan aparejados aprendizajes tradicionales memorísticos que creemos deben mantenersedebido a la necesidad de adquirir un mínimo de conocimientos y ejercitar la memoria, además de constituir parte de los estándares de evaluación.La asignatura de Geografía e Historia de 1º de ESO se complementa a su vez con otras asignaturas del mismo nivel, con las que se trabajaráinterdisciplinarmente y por tanto, de las que se tomarán determinados criterios de evaluación. Las asignaturas y criterios son los siguientes:a) Lengua Castellana y Literatura se complementará con Ciencias Sociales a través de su sexto criterio:Aplicar, de forma guiada, los conocimientos gramaticales y lingüísticos, con la debida atención a las particularidades del español de Canarias, en laproducción, revisión y comprensión de textos orales y escritos propios del ámbito personal o escolar con ayuda del diccionario y otras fuentes deconsulta, poniendo en práctica algunas estrategias que permitan la mejora de la comunicación oral y escrita, de manera que el alumnado pueda valerse delreconocimiento y análisis, en contextos textuales adecuados al nivel, de la estructura de las palabras y de las categorías gramaticales y sus morfemas, asícomo del reconocimiento de los grupos que conforman las palabras en los enunciados y textos, y de las relaciones sintácticas básicas y su funcionalidadcomunicativa en el marco de la oración simple. Comprender y valorar las normas de uso lingüístico en torno a la expresión del género, para fomentar unuso comunicativo de la lengua que, de acuerdo a sus normas gramaticales, sea respetuoso con la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberesentre las personas. CCBB del criterio;CL, AA, CSC.b) Matemáticas lo hará con la utilización del sexto criterio:Reconocer, describir y clasificar figuras planos y calcular sus perímetros, áreas y ángulos de las mismas para realizar descripciones del mundo físico,abordar y resolver problemas de la vida cotidiana, utilizando el lenguaje matemático adecuado para explicar el proceso seguido en su resolución.CCBB del criterio; CL, CMCT, CD, CEC.c) Biología y Geología será a través de tres criterios:el tercero; adquirir una idea global acerca de la estructura interna de la Tierray de la distribución de los asignaturales terrestres según su densidad,describir las propiedades y características de minerales y rocas, así como de sus aplicaciones cotidianas más frecuentes, mediante la indagación endiversas fuentes, con la finalidad de valorar el uso responsable y sostenible de los recursos minerales.CCBB del criterio: CL, CMCT, CD; CSC;el cuarto: analizar, a partir de la información obtenida de diversas fuentes, la composición y estructura de la atmósfera, así como su papel protectory determinar, mediante pequeñas investigaciones, las repercusiones que las actividades humanas y la interacción con los fenómenos naturales tienen sobrela función protectora de la atmósfera con el fin de desarrollar y divulgar actitudes favorables a la conservación del medio ambiente;el quinto: explicar, a partir del análisis de las propiedades del agua, su importancia para la existencia de la vida en la Tierra, su distribución ycirculación en el planeta y el uso que se hace de ella, argumentando la importancia de las consecuencias de la actividad humana sobre este recurso, con elfin de proponer acciones personales y colectivas que potencien su gestión sostenible. CCBB de los criterios cuarto y quinto: CL, CMCT, CSC, SIEE.Fundamentos metodológicos.Enseñar mediante la indagación y el descubrimiento: la estrategia metodológica en una buena práctica postula lainvestigación de temas generadores relevantes para el alumnado. Se trata de indagar globalmente problemáticas que preocupan y afectan a la comunidadsocial para, de modo comprometido, procurar intervenir colectiva y activamente en su resolución. (…) El currículum ha de construirse alrededor de lasdemandas e intereses de los estudiantes y de los problemas propios del entorno donde se lleva a cabo la labor educativa” y a el de que “una buena prácticaha de abrir el centro, el currículum y el aprendizaje al entorno no sólo para ampliar las oportunidades de aprendizaje y mejorar las experiencias delalumnado, sino para lograr que toda la comunidad se sienta responsable de la educación” (publicación de la DGOIPE elaborados por Rita Mesa y CristoSánchez). En resumen, la metodología será lo más variada posible intentando dar la oportunidad de que los distintos alumnos puedan responder antedistintas situaciones y desarrollar sus distintas inteligencias. La metodología activa, el trabajo en grupo y cooperativo (grupos y grupos de expertos), laactitud dinámica por parte del profesor y la búsqueda de la activación mental de los alumnos a la hora de realizar las actividades de aprendizaje serán lasguías del desarrollo de la presente programación. La capacidad del alumno para hacer algo demostrable que sepa de antemano que es lo que debe saber y

22/10/17 Programación Didáctica de 1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 3/20

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

cómo será evaluado, será una premisa para el desarrollo de las distintas unidades temáticas. Asimismo se priorizará actividades de enseñanza yaprendizaje que sigan un orden secuenciado (taxonomía de Bloom y otros). Enseñar mediante la indagación y el descubrimiento: la estrategiametodológica en una buena práctica postula la investigación de temas generadores relevantes para el alumnado. Se trata de indagar globalmenteproblemáticas que preocupan y afectan a la comunidad social para, de modo comprometido, procurar intervenir colectiva y activamente en su resolución.(publicación de la DGOIPE elaborados por Rita Mesa y Cristo Sánchez).La atención a la diversidad en el aula se realizará a través de adaptaciones curriculares e intentando trabajar con programaciones flexibles adaptadas alos distintos alumnos/as. También se realizarán clases en el aula de la profesora de PT para aquellos alumnos que lo necesitan. De cualquier forma, la basepartirá de la utilización de distintas estrategias de enseñanza-aprendizaje e intentando trabajar las distintas inteligencias del alumnado, haciendo tambiénexámenes orales a aaquellos alumnos TDAH que lo precisen y siguiendo las directrices emanadas desde el departamento de Orientación.Lasactividades de refuerzo, ampliación y recuperaciónse sustentarán en una metodología variada, graduada y con uso de recursos lo más variadoposible. Las situaciones de aprendizajes presentarán distintos posibles grados de profundidad, favoreciendo las adaptaciones por arriba, la ampliación.Durante la primera evaluación se probará a repartir lecturas de contenidos geográficos. Asimismo a los alumnos se les proponen regularmente actividadesen las que debe reflexionar sobre su proceso de instrucción, detectando dificultades, avances, etc. (metacognición). A lo largo del curso se le iránofreciendo ayuda concreta a quellos alumnos/as que no estén adquiriendo los objetivos específicos del área. estas ayudas se concretarán en reuniones conlos alumnos y familias, revisión de sus libretas y apuntes, pruebas de recuperación adapatadas a cada alumno y planes de repaso personalizados. Si elalumno/a, una vez terminado junio no alcanza los objetivos mínimos, se realizará la prueba extraordinaria de septiembre que se basará en los estándares deevaluación trabajados a lo largo del curso.El alumnado con materias pendientes tendrá que entregar un cuaderno de actividades entregado por el profesor para superar dicha materia. El cuadernoentregado versará sobre los contenidos mínimos de la materia y el alumnado contará con la ayuda del profesor para aquellas cuestiones que no entiendan.El centro ha acordado que estas actividades o pruebas que se realicen para superar las materias pendientes se lleve a cabo en el mes de marzo.En este proceso de toma de decisiones es necesario partir de un marco que tenga como referentes los Documentos Institucionales, ya que permiten unacontextualización de cualquier documento de planificación posterior, atendiendo a las señas de identidad de nuestro centro. El Proyecto Educativorecoge entre sus principios básicos la referencia al medioambiente y el tratamiento educativo de los mismos como un referente básico. Además el centrocuenta, como en cursos anteriores con varios proyectos:Proyecto REDECOS:Un año más el centro se suma a este proyecto medioambiental que este curso hará especial hincapié en el cambio climático y lacontaminación oceánica.Nos sumaremos a lo largo del curso en el trabajo de determinadas tareas y actividades.Este curso además se incorpora al centro el Proyecto de igualdad VOCES QUE SUMAN: Por una escuela coeducativa. A través de este proyecto sepretende hacer visible el papel de la mujer a lo largo de la Historia y en la actualidad.PLAN LECTOR Y BIBESCAN. Se encarga de fomentar el hábito de lectura en el alumnado a través de diversas y especialmente motivadorasactividades. (Blog de centro, Plan lector diario, actividades entroncadas con la semana cultural, dedicada este año a la Literatura de Viajes, participaciónen el proyecto AZAGAL del PIALTE, utilización de la app Touchcast para producir vídeos que trabajen la competencia comunicativa en el alumnado, asícomo la creación colectiva de un relato viajero en la que se pretende participe todo el centro, profesorado y alumnado incluídos.Este año ademá, contamos con un Plan Lector específico para 1º y 2º de ESO, y en una parte se orienta hacia la literatura de viajes. Nuestra asignatura usala lectura de forma sistemática a lo largo del desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje: las lecturas en voz alta del libro de texto, de textosperiodísticos de distintos contenidos, legales, etc. Por ejemplo a través del libro Scott y Amudsen, la conquista del Polo Sur.Y en formatos variadosforma parte de nuestro quehacer tradicional. Además durante el presente curso se intentará específicamente realizar actividades de animación a la lecturaaportando asignaturales relacionados con la asignatura pero previsiblemente más interesantes para los alumnos/as.A lo largo del curso también se irán leyendo distintos artículos de prensa y materiales de contenido medioambiental.

22/10/17 Programación Didáctica de 1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 4/20

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

ESPACIOS SINGULARES DE EL SAUZAL: Mediante este proyecto, se pretende profundizar en el aprendizaje de los espacios naturales y culturalesde nuestro entorno más próximo. Siendo este proyecto un ejemplo de como la didáctica puede acercar al alumnado a su propio entorno conectando suconocimiento con su realidad diaria y más próxima, conectando el aula con sus intereses más cercanos. En este caso además haciendo uso de lasherramientas de geógrafos e historiadores.En el ámbito pedagógico el PE recoge la necesidad de desarrollar el trabajo con las CCBB y de buscar alternativas metodológicas motivantes,variadas y divertidas. El trabajo de manera competencial impregna la presente programación y las características de los grupos de este curso nos invitana ahondar en este enfoque de trabajo que hace central la actividad y la investigación de los propios alumnos así como el trabajo cooperativo. Hay quedestacar el esfuerzo del profesorado de primero de ESO para hacer del tema de las migraciones, vinculada al Proyecto África, un tema que trabajemosdesde las distintas materias y que vincule al Plan Lector del centro, por lo que inciamos dicho plan con la lectura de Abdel y comenzamos trabajando loscriterios 6,7 y 8 que tienen entre sus contenidos los movimientos migartorios., salvo las salidas extraescolares en las que trabajaremos conjuntamentecon CNA, Plástica e Lengua Extranjera, en el estudio de los pisos bioclimáticos de Canarias, salida prevista para febrero y /o marzo de 2016, yrealizando exposiciones orales, carteles, etc.Con respecto a los valores, el centro se declara democrático y participativo. Estos principios impregnan la labor docente en cada una de sus sesiones.Las buenas prácticas docentes, especialmente a la hora de trabajo directo con los alumnos, deben ser el referente de trabajo de los valores, además deatender en los momentos en los que la programación lo permita o en aquellos en que sea necesario por la realidad en el aula, a los distintos valores paratrabajarlos como un contenido educativo más. Las AAEE programadas por el Departamento deben ser momentos de especial atención para el trabajo detodos estos valores. La pertenencia a la RCES nos permitirá trabajar y fomentar estos valores a lo largo del desarrollo de la presente programación.Especial importancia durante este curso tienen el trabajo de los valores de respeto y protección del medioambiente, partiendo desde el ámbito cercano alos grandes problemas medioambientales y los relacionados con la tolerancia a las diferencias y rechazo de la xenofobia, racismo y discriminación encualquier ámbito de la vida, que se trabajarán durante el segundo bloque de contenidos.Las AAEE además de la faceta conceptual de la competencia social y ciudadana y la de interacción con el medio físico, insistirá en la educaciónambiental y la educación en valores ya que es el mejor aula para afrontar esta educación y será evaluada durante el desarrollo de las mismas. Estánprevistas varias salidas: En relación al ámbito del clima, su estudio y análisis realizaremos una visita a la Agencia Estatal de Metereología en Santa Cruzde Tenerife en enero, una al Parque Rural de Anaga, en el mes de marzo, y a realizar conjuntamente con Biología y Geología, y otra en mayo a laReserva Natural Especial de Montaña Roja. Las dos tratan de estudiar el paisaje como elemento fundamental para la conservación y su configuracióncomo elemento complejo, derivado de diversas interacciones naturales y humanas. Se sigue la visión de paisaje del geógrafo Eduardo Martínez de Pizón.La primera de las actividades se desarrolla de manera interdisciplinar con CNA y EPV, en un esfuerzo de interconexión de contenidos que ya iniciamosen cursos pasados con muy buenos resultados. En colaboración también con CNA, se intentará realizar una Acampada Astronómica al RefugioEdmundo Herrero de las Cañadas en el Teide, con el objetivo de hacer una observación de estrellas y una caminata por los Roques de García. .

22/10/17 Programación Didáctica de 1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 5/20

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Concreción de los objetivos alcurso:

Objetivos de etapa.Comprender y crear mensajes orales y escritos en lengua castellana con propiedad, autonomía y creatividad.Comprender y expresarse con propiedad en la lengua castellana.Interpretar y utilizar con propiedad, autonomía y creatividad los distintos tipos de soportes cartográficos y artísticos, dominando el vocabulario básico delas ciencias sociales.Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes cartográficas, documentales y artística en distintos formatos, tratarla de forma autónoma y crítica,con una finalidad previamente establecida y transmitirla de manera organizada e inteligible.Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas poco complejos en el entorno geográfico próximo y el la realidad social próxima.Favorecer el conocimiento de la personalidad, los intereses y capacidades personales para facilitar la toma de decisiones y saber superar las dificultades.Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas educativas y desarrollar actitudessolidarias y tolerantes ante las diferencias sociales, religiosas, de género y de raza, superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático.Conocer, respetar y valorar las creencias, actitudes y valores de nuestro acervo cultural y patrimonio histórico artístico.Conocer las leyes básicas que rigen el funcionamiento de la naturaleza, valorar los avances científico-tecnológicos y su repercusión en el medio físico paracontribuir a la conservación y mejora del medio ambiente.Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.4.2. Objetivos de área / asignatura.Conocer los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y utilizar este conocimiento para comprender el pasado y la organización de lassociedades.Adquirir y emplear con precisión y rigor el vocabulario específico del área. Seleccionar información con los métodos y las técnicas propios de laGeografía y de la Historia.Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y localizar objetos y hechos geográficos y explicar su distribución a distintasescalas, con especial atención al territorio español. Utilizar, así mismo, otras fuentes geográficas de información: Textos escritos, series estadísticas,gráficos e imágenes, y elaborar croquis y gráficos sencillos.Identificar los elementos del medio físico y describir y caracterizar los principales medios naturales y su distribución.Saber qué es un espacio geográfico y conocer sus características.Conocer la diversidad geográfica del mundo, sus rasgos básicos físicos. Comprender los caracteres físico y la diversidad de su geografía.Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y los acontecimientos relevantes, con el fin de adquirir una perspectiva global de laevolución histórica de la Humanidad.Adquirir una memoria histórica que permita elaborar una interpretación personal del mundo, a través de unos conocimientos básicos tanto de HistoriaUniversal, como de Historia de España, respetando y valorando los aspectos comunes y los de carácter diverso, con el fin de facilitar la comprensión de laposible pertenencia simultánea a más de una identidad colectiva.Valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora.Potenciar los valores de tolerancia y solidaridad, mediante el conocimiento de los hechos y sucesos de las distintas etapas históricas y de la diversidadgeográfica, natural y cultural.4.3.Contribución a las competencias claveLa adquisición y el desarrollo de las competencias clave desde la asignatura de Geografía e Historia han de contribuir, a la consecución de un aprendizajepermanente y autónomo, a la inclusión social, y al ejercicio activo de la ciudadanía, en definitiva, a la realización personal como ser social, para laciudadanía activa y el empleo. Segú se recoge en la recomendación 2006/962/EC del parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006 se

22/10/17 Programación Didáctica de 1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 6/20

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

delimita la definición de competencia clave entendida como una combinación de conocimientos, capacidades o destrezas, y actitudes adecuadas alcontexto. Así pues el conocimiento competencial implica un conocimiento declarativo-saber decir, un conocimiento procedimental-saber hacer y unconjunto de actitudes y valores-saber ser.Según se recoge en la Orden ECD/65/2015 de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios deevaluación de la educación primaria, la educación secundaria y el bachillerato “para valorar el desarrollo competencial del alumnado, serán estosestándares de aprendizaje evaluables, como elementos de mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación con lascompetencias clave, permitan graduar el rendimiento o desempeño alcanzado en cada una de ellas”Partiendo de nuestro perfil de área o asignatura determinado por los estándares evaluables podemos identificar a todas las competencia clave en laasignatura de Geografía e Historia de primero de ESO.La competencia en comunicación lingüística (CL) es básica para la adquisición, transmisión y uso de los aprendizajes inherentes a la asignatura deGeografía e Historia, por lo que se encuentra en todos los bloques del presente currículo. En efecto, debido ala importancia que tiene la información(gráfica, textual, audiovisual…) en nuestra asignatura esta competencia se convierte en un instrumento fundamental para garantizar su aprendizajemediante la construcción personal del conocimiento, lo que se consigue con el desarrollo de una serie de destrezas, habilidades y estrategias intelectualescomo la comprensión lectora, la capacidad interpretativa y el análisis crítico. Por otra parte, la transmisión y el uso de los conocimientos adquiridosconlleva el empleo de las diferentes variantes del discurso: descripción, narración, exposición, argumentación ydiálogo. Para su adecuado tratamiento sedebe poner en práctica una metodología basada en tareas abiertas, con una gestión dialógica y cooperativa del aula, en la que el alumnado es el granprotagonista del proceso y la comunicación, oral y escrita, una parte fundamental para conseguir el objetivo común.La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) están presentes en este currículo a través de la aplicación deestrategias matemáticas, del estudio del medio natural y de la puesta en práctica del método científico en procesos de investigación que conllevan eltratamiento de las fuentes y el empleo de herramientas propias de la asignatura, dirigidas a interpretar, sintetizar y comunicar la información. Secontribuye a ellas fundamentalmente a través de la geografía, cuyo objeto de estudio es precisamente el espacio físico en el que se desarrolla la actividadhumana, así como lainteracción que se produce entre ambos. Además, la utilización de herramientas y procedimientos propios de las matemáticas y de lasciencias en la descripción y análisis de la realidad social y espacial amplían el conjunto de situaciones en las que el alumnado experimenta la aplicabilidadde estos y, con ello, percibe su naturaleza funcional como recursos metodológicos para interpretar la realidad. De esta manera, el análisis de la acción delos seres humanos en la utilización del espacio y de los recursos del planeta, su desigual distribución, el carácter finito de muchos de ellos, etc. facilita latoma de conciencia sobre la necesidad de su protección y conservación. Por otra parte, el uso, interpretación y elaboración de diferentes tipos de mapas, degráficas, de datos estadísticos segregados por género, etc., son claves para nuestra asignatura, por lo que es necesario el manejo de operacionesmatemáticas básicas como el cálculo de porcentajes, la lectura crítica y aplicación de escalas numéricas y gráficas, la utilización correcta y el cambio deunidades de medida en el sistema métrico internacional, etc. Por otra parte, la realización de proyectos de investigación, la elaboración de hipótesis, deexplicaciones y de argumentaciones sobre fenómenos naturales o antrópicos son oportunidades para la aplicación de las distintas estrategias del métodocientífico: observación, análisis, experimentación y conclusión. Finalmente, el estudio de las civilizaciones del pasado y de la trayectoria humana en laconquista del planeta, conlleva en numerosas ocasiones, el análisis y la reflexión no androcéntrica en torno a la historia de la tecnología y los procesos deadquisición y socialización de las técnicas a lo largo del tiempo, enfrentando al alumnado a la valoración de su impacto como motor y efecto de loscambios que se producen en las sociedades y de las transformaciones que se proyectan en el territorio humanizado.Desde nuestra asignatura se favorece ampliamente al desarrollo de la competencia digital (CD) a través del manejo de los entornos virtuales para eltratamiento de la información y la comunicación de los conocimientos. Esto supone el manejo de diversos motores de búsqueda y bases de datos para laobtención de información en diferentes soportes, formatos y códigos la valoración de su fiabilidad, utilidad y calidad para el finpropuesto, así como de lasobrecarga de información; el tratamiento de esa información (selección, análisis, síntesis, relación…) y la creación de productos propios mediante el uso

22/10/17 Programación Didáctica de 1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 7/20

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

de diversos programas o aplicaciones con una finalidad comunicativa. Además, se fomenta el desarrollo de esta competencia a través de la realización detrabajos colaborativos y de la participación en foros (educativos, culturales…) en entorno digitales con la finalidad de solucionar dudas, de planificartrabajos o de compartir información. Por último es fundamental su repercusión en la programación del alumnado como ciudadanía digital, lo que implicala toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos, así como laimportancia de la identidad digital, de la privacidad en la red y de la propiedad intelectual (derechos de autor, de imagen, etc.)El desarrollo de la competencia aprender a aprender(AA) permite adquirir las destrezas necesarias para un aprendizaje permanente y en distintoscontextos (formales y no formales), para ello es necesario que la persona active su motivación, lo que se consigue incentivando la curiosidad y lafuncionalidad de los aprendizajes, y disponiendo de las herramientas necesarias para planificar, supervisar y evaluar su propio proceso. En este sentido, laasignatura de Geografía e Historia ofrece un marco idóneo para abordar la resolución de tareas o problemas que requieran del alumnado una visiónestratégica, la aplicación de razonamientos de distinto tipo, la búsqueda de explicaciones multicausales y de predicción de los efectos provocados por losfenómenos sociales y naturales, además de conocer las distintas fuentes de información y su utilización correcta. Asimismo, desde esta asignatura sefavorece el desarrollo de estrategias y aplicación de técnicas de estudio que propician los aprendizajes de calidad. Es el caso de la realización deresúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales, etc. Finalmente, la elaboración de trabajos colaborativos en distintos formatos(exposiciones, conferencias, artículos, catálogos, debates, coloquios, periódicos escolares, carteles, trípticos, glosarios, blogs, wikis, guías, etc.) suponeimpulsar al alumnado a tomar decisiones que implican planificar, buscar, resolver dudas, contrastar opiniones, etc., lo que fomenta la actitud cooperativa yun conjunto de valores sociales que se le asocian (respeto, capacidad de escucha y de integración de nuevas ideas, asertividad, empatía, entre otros).La comprensión de la complejidad social y de la realidad histórica, el conocimiento de los cambios en los colectivos humanos, de los logros sociales,técnicos, culturales, etc. y de sus problemas, es el objeto de estudio fundamental de Historia y de la Geografía y, por lo tanto, es fundamental para ella eldesarrollo de las competencias sociales y cívicas (CSC). La aproximación crítica a las acciones humanas del pasado exige que éstas sean tamizadas desdela perspectiva de su tiempo y de los protagonistas colectivos e individuales, valorando las aportaciones intergeneracionales, con lo que se favorece eldesarrollo de la empatía, Por otro lado, dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo constructivo como vía necesaria para lasolución de los problemas, o el respeto hacia opiniones diferentes, en el marco de valores democráticos y de la cultura de la paz. El estudio de diversosmodelos sociales y culturas, así como de la variabilidad en las mentalidades a lo largo del tiempo y en la actualidad, constituye el marco adecuado paradesarrollar valores como la tolerancia, el respeto, la convicción de que la diferencia es una oportunidad para el aprendizaje, el enriquecimientointercultural y la convivencia pacífica. Finalmente, la toma de conciencia de la identidad y de las diferentes realidades existentes en un mundo globalizadoy diverso, junto con el análisis de fenómenos de amplio alcance como el origen de las desigualdades y de muchos de los conflictos, le permiten desarrollaruna actitud crítica sobre determinados hechos y acontecimientos actuales. Pero para alcanzar esta competencia el alumnado debe movilizar losconocimientos y valores anteriormente mencionados, por ello es fundamental la realización de trabajos colaborativos, de debates, de mesas redondas…que se rijan por los principios democráticos.La competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) significa básicamente el desarrollo de la capacidad para transformar las ideas enactos. Desde la asignatura se contribuye mediante el fomento de tareas activas y participativas llevadas acabo en contextos cooperativos, alejados demodelos agresivos y competitivos, en las que es fundamental que el alumnado realice un planteamiento de los objetivos y una planificación paraconseguirlos, además, de la revisión de lo aprendido y la evaluación de lo obtenido, o que consensué con terceras personas, clarifique ideas compartidas,negocie, valore otras aportaciones y escuche, etc. Con ello se desarrollaran capacidades como las de análisis, organización, gestión, toma de decisiones,adaptación a los cambios, liderazgo, etc. y valores como la creatividad, la responsabilidad, el compromiso por transformar su realidad más cercana y elespíritu crítico. Además, el estudio de las diferentes formas de organizaciones laborales, sindicatos y tejidos empresariales, de sus orígenes y sus fines, ode determinadas iniciativas públicas y privadas que favorecen o dificultan el desarrollo de unas sociedades más justas, en las que todas las personas tenganlas mismas oportunidades, permiten la adquisición personal de posturas éticas frente a las desigualdades espaciales, sociales, de género…

22/10/17 Programación Didáctica de 1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 8/20

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Conciencia y expresiones culturales (CEC).La descripción, el análisis, la valoración crítica incluso la contemplación estética de las manifestacionesartísticas que han desarrollado las distintas culturas a lo largo de la historia favorece la adquisición de una consciencia artística, lo que lleva aparejado elinterés por la conservación y protección del patrimonio histórico en sentido amplio. Así, desde la asignatura el alumno aprende a “mirar” una obra de artemediante el análisis de sus aspectos formales y la contextualización en el estilo artístico y el periodo histórico en el que se insertan, capacidades que lepermitirán disfrutar del legado patrimonial en diferentes contextos a lo largo de la vida. Pero también se busca desarrollar la propia creatividad mediantela realización de producciones propias en las que se reflejen, entre otros, los sentimientosy emociones del alumnado. El manejo de fuentes geográficas ehistóricas de distinta naturaleza, el trabajo de campo y el análisis del Patrimonio natural y cultural en contextos virtuales o reales constituyen el ejevertebrador de los aprendizajes de esta asignatura. Esto requiere del alumnado el desarrollo de un conjunto de capacidades que le permitan identificarcuando necesitan la información, buscarla con eficacia en distintos formatos y usando procedimientos variados propios de las técnicas geográficas ehistoriográficas, gestionarla y evaluarla críticamente, transformarla en conocimiento y comunicarla de forma adecuada y ética.El área contribuye al trabajo de la totalidad de las Competencias Clave, aunque es evidente que incide más en algunas de ellas. La presenteprogramación trata a su vez de concentrar unos mayores esfuerzos en determinadas CC, como las sociales y cívicas, dada las características del grupo y sunivel; la lingüística, las características de estos primeros en dicha CCBB y en aquellas relacionadas con la capacidad del alumno de ser autónomo y teneriniciativa en su propio aprendizaje, aprender a aprender y sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.. La necesidad de mejorar la expresión oral de losalumnos y alumnas del centro, se plasmará en la realización y evaluación de exposiciones orales, el trabajo cooperativo y la enseñanza compartida entrelos propios alumnos que tendrán que explicar a sus compañeros determinados aspectos teóricos de la programación.

Secuencia y temporalización

Unidad de programación: 1. ¿PARA QUÉ SIRVE MERCATOR?

Sinopsis: El objetivo de esta unidad es introducir a los alumnos/as en el trabajo con los mapas, elemento esencial del geógrafo, analizando sus distintascaracterísticas y tipos, así como los distintos erlementos que lo conforman: escalas, tipos, signos convencionales, coordenadas geográficas, etc.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: SGEH01C01

Competencias: (CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología(CD) Competencia digital(AA) Aprender a aprender(CSC) Competencias sociales y cívicas

Instrumentos de evaluación: Uso del mapa: índice toponímico, localización de elementos en el espacio haciendo uso de la red geográfica y sus coordenadas.Taller de cartografía: se pretende por grupos reconocer la variedad de mapas y las distintas características de los signos convencionales usados en losmismosEjercicios de husos horarios.Prueba objetiva sobre conceptos básicos.

Fundamentación metodológica

22/10/17 Programación Didáctica de 1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 9/20

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Métodos de enseñanza ymetodología:

(EDIR) Enseñanza directiva, (DEDU) Deductivo, (IGRU) Investigación Grupal, (END) Enseñanza no directiva

Espacios: AulaTaller de cartografía.Aula Medusa, hacer uso del googlemaps

Agrupamientos: (TIND) Trabajo individual, (GHET) Grupos Heterogéneos

Recursos: Atlas del centro.Ordenadores.Distintos tipos de mapas.Libros de texto.

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar laeducación en valores:

Part. Democrática. Trabajo en grupo: respeto, turno de palabra, etc.

Programas y proyectos implicadosen la unidad de programación:

Plan lector.

Implementación

Periodo de implementación: Del 14/09/2017 0:00:00 al 20/10/2017 0:00:00

Áreas/materias/ámbitosimplicados:

Lengua,Matemáticas, Biología y Geología.

Valoración de ajuste

Desarrollo:

Propuesta de mejora:

Unidad de programación: 2. GEOGRAFÍA FÍSICA DESCRIPTIVA

Sinopsis: Se pretende que el alumno reconozca y sepa situar en un mapa las principales unidades de relieve a escala mundial y europea. Los criterios 2 y 3 que setrabajan no son criterios completos sino parciales ya que los aspectos dedicados a Canarias serán trabajados a parte en otra unidad de programación.Estándares de aprendizaje5. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español, europeo y mundial.10.Explica las características del relieve europeo.11 Localiza enel mapa las principales unidades y elementos del relieve europeo.15. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas:mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos y las principales cadenas montañosas.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: SGEH01C02

22/10/17 Programación Didáctica de 1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 10/20

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Competencias: (CD) Competencia digital(CSC) Competencias sociales y cívicas(CL) Comunicación lingüística(CEC) Conciencia y expresiones culturales

Instrumentos de evaluación: Pruebas objetivas de mapas físicos por continentes.Presentación por parejas de powerpoint sobre los principales accidentes geográficos.Participación activa en el aula.

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza ymetodología:

(MEM) Memorístico, (END) Enseñanza no directiva

Espacios: Aula Medusa.Aula del grupo.

Agrupamientos: (TIND) Trabajo individual

Recursos: OrdenadoresMapas

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar laeducación en valores:

Apreciar a través de la Geografía la diversidad presente en el planeta.Educar en la diversidad. Conocer diferentes visiones para explicar realidades complejas desde el respeto a otras opiniones y con enfoques críticos.

Programas y proyectos implicadosen la unidad de programación:

Plan Lector.

Implementación

Periodo de implementación: Del 23/10/2017 0:00:00 al 24/11/2017 0:00:00

Áreas/materias/ámbitosimplicados:

Valoración de ajuste

Desarrollo:

Propuesta de mejora:

Unidad de programación: 3.EL CLIMA Y LOS MEDIOS BIOGEOGRÁFICOS

22/10/17 Programación Didáctica de 1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 11/20

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Sinopsis: Estudiaremos los principales elementos del clima: temperatura, presión y precipitaciones y sus formas de representación, así como los medios naturalesasociados a cada clima.Estándares de aprendizaje:16.Elaborar climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los que reflejen los elementos más importantes.12Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa.13 Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestrocontinente.14.Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos webdirectamente relacionados con ellos.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: SGEH01C02, SGEH01C03

Competencias: (CD) Competencia digital(CSC) Competencias sociales y cívicas(CL) Comunicación lingüística(CEC) Conciencia y expresiones culturales(CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología(AA) Aprender a aprender

Instrumentos de evaluación: Trabajo sobre los climogramas.Recogida de datos climáticos en casa y en el centro.Participación activa en el aula.Prueba objetiva.

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza ymetodología:

(IGRU) Investigación Grupal, (ICIE) Indagación científica, (EXPO) Expositivo, (ORGP) Organizadores previos, (EDIR) Enseñanza directiva

Espacios: Aula.Aula Medusa.Instalaciones de la AEMET.Casa de los alumnos/as.

Agrupamientos: (GHET) Grupos Heterogéneos, (TIND) Trabajo individual

Recursos: OrdenadoresMateriales para la construcción de una veleta y un pluviómetro.Mapas climáticos.

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar laeducación en valores:

Para trabajar la protección del medioambiente se trabajará analizando problemas derivados del cambio climático a escala global, como se estudian y quépodemos hacer nosotros.

Programas y proyectos implicadosen la unidad de programación:

REDECOS

22/10/17 Programación Didáctica de 1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 12/20

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Implementación

Periodo de implementación: Del 27/11/2017 0:00:00 al 12/01/2018 0:00:00

Áreas/materias/ámbitosimplicados:

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Valoración de ajuste

Desarrollo:

Propuesta de mejora:

Unidad de programación: 4. EL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Sinopsis: Se trata de explicar y describir las principales unidades del relieve español y los paisajes humanizados. Se tratará de un trabajo fundamentalmenteexpositivo y práctico.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: SGEH01C04

Competencias: (CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología(CD) Competencia digital(AA) Aprender a aprender(CSC) Competencias sociales y cívicas

Instrumentos de evaluación: Trabajo sobre los diferentes espacios naturales y humanos de la Península Ibérica y de Baleares: exposición y exposición fotográfica.

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza ymetodología:

(END) Enseñanza no directiva, (ORGP) Organizadores previos, (FORC) Formación de conceptos

Espacios: Aula MedusaAulaBiblioteca

Agrupamientos: (GEXP) Grupos de Expertos

Recursos: Ordenadores, cañones, bibliografía.

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar laeducación en valores:

Trabajo sobre problemas medioambientales locales. Conociendo algunos espacios singulares de el municipio de El Sauzal.

22/10/17 Programación Didáctica de 1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 13/20

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Programas y proyectos implicadosen la unidad de programación:

REDECOSEspacios Singulares de El Sauzal.

Implementación

Periodo de implementación: Del 15/01/2018 0:00:00 al 09/02/2018 0:00:00

Áreas/materias/ámbitosimplicados:

BIOLOGÍA Y GOELOGÍA

Valoración de ajuste

Desarrollo: Estándares: 6 Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español.7 Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico deEspaña.8 Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España.9 Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas utilizandográficos e imágenes.17 Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursosweb directamente relacionados con ellos.21 Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica.22 Sitúa los parques naturalesespañoles en un mapa, y explica la situación actual de algunos de ellos.23 Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes.

Propuesta de mejora: Separar trabajo de parques nacionales como una unidad independiente.

Unidad de programación: 5. NUESTRAS RIQUEZAS NATURALES: PARQUES NACIONALES Y LEY DE ESPACIOS NATURALES DE CANARIAS

Sinopsis: Conocer y reconocer los distintos parques nacionales españoles y la ley de espacios naturales de Canarias. Valorar la conservación de la naturaleza comoun deber de las sociedasdes españoa y Canarias actuales y promover una defensa activa de nuestro patrimonio.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: SGEH01C05

Competencias: (CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología(CD) Competencia digital(CSC) Competencias sociales y cívicas(SIEE) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Instrumentos de evaluación: Observación del trabajo diario en IDOCEO.-Participación activa en las salidas extraescolares.-Folleto de cada uno de los parques nacionales.-Fichas de los distintos árboles de la laurisilva-Trípticos.

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza ymetodología:

(END) Enseñanza no directiva, (INVG) Investigación guiada

22/10/17 Programación Didáctica de 1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 14/20

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Espacios: Aula materia.Aula Medusa.Parque Rural de Anaga.Reserva Natural Especial de Montaña Roja.

Agrupamientos: (TIND) Trabajo individual, (GHET) Grupos Heterogéneos

Recursos: Materiales:Trípticos de las salidas.Fichas de interpretación de árboles de la laurisilva.Canciones de los sabandeños y taburiente sobre los alisios y la laurisilva.Página del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambientehttp://origin.magrama.gob.es/es/red-parques-nacionales/nuestros-parques/Página del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ambiente, información sobre número de visitantes.http://www.magrama.gob.es/es/red-parques-nacionales/la-red/gestion/visitantes.aspxVídeos sobre los parques nacionales canarios de TVE.Recursos:Ordenadores del aula Medusa, cartulinas, cañón y PC del aula, bibliografía.

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar laeducación en valores:

Las salidas extraescolares pemitirán trabajar los valores, comportamientos y actitudes relacionados con la educación ambiental.

Programas y proyectos implicadosen la unidad de programación:

REDECOS

Implementación

Periodo de implementación: Del 09/02/2018 0:00:00 al 16/03/2018 0:00:00

Áreas/materias/ámbitosimplicados:

Ciencias Naturales.Lengua Extranjera.EPV

Valoración de ajuste

22/10/17 Programación Didáctica de 1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 15/20

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Desarrollo: Parques Nacionales:Se trata de trabajar cooperativamente los 11 parques nacionales españoles no canarios. 1.Se partirá de una introducción previa del profesor sobre lascaracterísticas de los parques nacionales y su importancia.2.Se repartirán los parques nacionales, 11 en total, en grupos de 2 alumnos: Doñana, Sierra Nevada, Cabañeros, Monfragüe, Sierra de Guadarrama, Tablasde Daimiel, Archipiélago de Cabrera, Picos de Europa, Ordesa y Monte Perdido, Aigüestortes y Estany de San Mauricio y el parque nacional de IslasAtlánticas.3.Se les explica a los alumnos en qué va a consistir el trabajo: realización de un mural en el que se recoja la siguiente información: mapa de localización(Comunidad Autónoma, Provincia), número de hectáreas, mapa de vegetación, gráfica estadística en el que se recoja el número de visitantes que ha tenidoel parque nacional los últimos diez años, si ya existía dicho parque, cuadro resumen informativo sobre los valores que determinan la declaración delterritorio como parque nacional: fauna y flora (biodiversidad), geología, etc. Panel informativo sobre los problemas relativos al parque y medidas que seestén haciendo para protegerlos (planes de protección ambiental).4.Una vez terminado el trabajo deben elaborar un folleto sobre cada parque nacional.Sesiones:1. Explicación del profesor del trabajo y reparto de parques nacionales: actividades motivadoras con algún pequeño video y explicación de lo que es unparque nacional.Lugar: aula.2. Búsqueda de información en el aula Medusa y casa.3,4 y 5. Elaboración de la información: trabajo e informe. Clase.Ley de Espacios Naturales de Canarias.6. Exposición. Pasillos del centro.Ley de Espacios Naturales de Canarias.Sesión 1 y 2:Los alumnos marcarán en un mapa de Tenerife los distintos tipos de espacios naturales protegidos y su denominación: explicación por parte del profesorde sus características.Realización de las actividades del libro de texto sobre la Ley de Espacios Naturales de Canarias.Visionado del vídeo de la canción "La nube gandula",explicación de repaso del tipo de tiempo de alisios en Canarias.Oiremos la canción de los sabandeños "Canción de la laurisilva", anotamos en la pizarra todos los nombre de árboles que salen en la canción y luegopreguntamos en clase cuáles creen que son de la laurisilva, subrayando los que si son y tacahando los que no, con la idea de que se vayan quedando con lavariedad de este tipo de bosque.Vocabulario básico: se pondrá en la pizarra el siguiente vocabularios básico y será definido por el profesor: biodiversidad, endemismo, ecosistema,espacio físico y espacio humanizado.Ficha de los pisos de vegetación.Sesión 3 y 4.Se les repartirán distintos árboles de la laurisilva de la guía de interpretación, que previamente han sido fotocopiados y plastificados para que los vayandibujando de forma individual. Colaboración con la materia de plástica (elaboración de cajetín, etc.).Se les explica el funcionamiento de la guía y se saldrá al jardín del centro a hacer uso de la misma con los árboles de la laurisilva que tenemos en elcentro.Exposición en los paneles de los pasillos de los dibujos de los alumnos y colaboración con la materia de inglés en la elaboración de las guías en inglés.Elaboración de un décalogo de comportamiento en las salidas escolares a la naturaleza.

22/10/17 Programación Didáctica de 1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 16/20

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Estádares:6, 7, 8, 9, 17, 22,

Propuesta de mejora:

Unidad de programación: 6. CANARIAS:RELIEVE VOLCÁNICO.

Sinopsis: Acercar la realidad del medio físico canario a los alumnos/as describiendo sus principales características y problemas medioambientales principales ypolíticas destinadas a su conservación. Los estándares evaluables son los mismo que los de la anterior unidad de programación.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: SGEH01C06

Competencias: (CL) Comunicación lingüística(CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología(AA) Aprender a aprender(CSC) Competencias sociales y cívicas(SIEE) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Instrumentos de evaluación: Tríptico de la salida extraescolar a la reserva Natural Especial de Montaña Roja y al Monte de Las Mercedes.Prueba objetiva de conceptos básicos.Exposiciones orales sobre los volcanes históricos de Canarias.Trípticos de las salidas extraescolares.Participación activa en las salidas y en el aula.

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza ymetodología:

(IGRU) Investigación Grupal, (END) Enseñanza no directiva, (ORGP) Organizadores previos, (EXPO) Expositivo

Espacios: AulaMedusa

Agrupamientos: (TIND) Trabajo individual, (GHET) Grupos Heterogéneos

Recursos: Videos cortosDossier de documentación sobre los volcanes históricosFichas de identificación de los árboles de la laurisilva.Trítico de la salida al la reserva Natural especial de Montaña Roja

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar laeducación en valores:

Crear el decálogo de comportamiento en un área protegida.Explicaciones del guía del área rural de Anaga.

22/10/17 Programación Didáctica de 1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 17/20

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Programas y proyectos implicadosen la unidad de programación:

REDECOS

Implementación

Periodo de implementación: Del 16/03/2018 0:00:00 al 20/04/2018 0:00:00

Áreas/materias/ámbitosimplicados:

Biología y geología

Valoración de ajuste

Desarrollo:

Propuesta de mejora:

Unidad de programación: 7. LA POBLACIÓN EUROPEA

Sinopsis: Se trata de analizar las características de la pobalción europea y sus variables con respecto a los movimientos naturales y espaciales y la distribución de lapoblacióna escala planetaria.Los estándares evaluables:25 Explica las características de la población europea.26 Compara entre países la poblacióneuropea según su distribución, evolución y dinámica.30.Localiza en el mapa mundial los continentes y las áreas más densamente pobladas.31 Sitúa en elmapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, dice a qué país pertenecen y explica su posición económica.32 Explica el impacto de las oleadasmigratorias en los países de origen y en los de acogida.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: SGEH01C08

Competencias: (CL) Comunicación lingüística(CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología(CD) Competencia digital(AA) Aprender a aprender

Instrumentos de evaluación: Prueba objetivaTrabajo sobre los principales movimientos migratorios.Participación activa en el aula.

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza ymetodología:

(JURI) Jurisprudencial, (EDIR) Enseñanza directiva, (JROL) Juego de roles

Espacios: AulaAula MedusaBiblioteca

22/10/17 Programación Didáctica de 1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 18/20

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Agrupamientos: (TIND) Trabajo individual, (GHET) Grupos Heterogéneos

Recursos: Libro de textoPrensa escritaVideos de telediarios actuales

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar laeducación en valores:

Los movimientos migratorios permitirán trabajar los valopres relacionados con la solidaridad y del rechazo del racismo y la xenofobia.Educar en la diversidad de la población europea, española y canaria. Conocer diferentes visiones para explicar realidades complejas desde el respeto aotras opiniones y con enfoques críticos.Analizar el papel de la mujer en el contexto de la población europea. En el caso de las migraciones, su particular problemática.

Programas y proyectos implicadosen la unidad de programación:

Plan Lector.Voces que suman. Por una escuela coeducativa.

Implementación

Periodo de implementación: Del 23/04/2018 0:00:00 al 18/05/2018 0:00:00

Áreas/materias/ámbitosimplicados:

Valores éticosLCL

Valoración de ajuste

Desarrollo:

Propuesta de mejora:

Unidad de programación: 8. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

Sinopsis: Estudio de las divisiones políticos administrativas a distintas escalas y de los movimientos naturales y espaciales de la población española durante lasúltimas tres décadas.18 Explica la pirámide de población de España y de las diferentes Comunidades Autónomas.19 Analiza en distintos medios los movimientos migratorios en las últimas tres décadas.20 Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades autónomas, capitales, provincias, islas.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: SGEH01C07

Competencias: (CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología(CD) Competencia digital(AA) Aprender a aprender(CSC) Competencias sociales y cívicas

22/10/17 Programación Didáctica de 1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 19/20

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Instrumentos de evaluación: Pirámides comentadas de las pirámides de evaluación.Comentarios escritos sobre textos de contenido geográfico.Prueba objetiva de conceptos básicos de demografía.Encuesta a un inmigrante.

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza ymetodología:

(IGRU) Investigación Grupal, (EDIR) Enseñanza directiva

Espacios: AulaMedusaCampo

Agrupamientos: (TIND) Trabajo individual

Recursos: Libros de texto, informaciones de prensa escrita y televisiva, entrevistas en la calle.Documental: Las constituyentes.

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar laeducación en valores:

La solidaridad y la empatía con las personas que emigran será la clave del trabajo de educación en valores, intentando atajar las actitudes xenófobas yracistas de muchos jovenes de esta edad.El papel de la mujer en la elaboración de la Constitución española y en la configuración de la organización territorial del Estado.

Programas y proyectos implicadosen la unidad de programación:

RCESVoces que suman.

Implementación

Periodo de implementación: Del 21/05/2018 0:00:00 al 20/06/2018 0:00:00

Áreas/materias/ámbitosimplicados:

Valores éticos

Valoración de ajuste

Desarrollo:

Propuesta de mejora:

22/10/17 Programación Didáctica de 1º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 20/20