editorial · 2017-11-28 · mundo del trabajo 1 editorial editorial e productividad, desempeño y...

29

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial · 2017-11-28 · MUNDO DEL TRABAJO 1 Editorial EDITORIAL E Productividad, desempeño y mejora continua en el trabajo En este número Mundo del Trabajo le recuerda que el
Page 2: Editorial · 2017-11-28 · MUNDO DEL TRABAJO 1 Editorial EDITORIAL E Productividad, desempeño y mejora continua en el trabajo En este número Mundo del Trabajo le recuerda que el

MUNDO DEL TRABAJO 1

Edito

rial

EDITORIAL

E

Productividad, desempeño y mejora continua en el trabajo

En este número Mundo del Trabajo le recuerda que el Conampros pone a su disposición todos sus servi-cios y lo invita a evaluarlos a través de la página de Internet: www.conampros.gob.mx, donde encontrará temas que pueden ser de su interés.

No olvide que puede seguirnos en Facebook y Twitter para expresarnos sus dudas o hacer alguna consulta sobre diversos temas.

Dentro de sus páginas, este número de la revista le ofrece en la sección De fondo un interesante artículo sobre la productividad y la manera en que se obtiene en las diferentes regiones del mundo.

A través de un análisis y las aportaciones que hace el Banco Interamericano de Desarrollo se pretende brin-dar algunas alternativas para abordar el problema.

En Entorno, conocerá los aspectos de la lumbalgia; un padecimiento que afecta a millones de personas y ocasiona incapacidad laboral, gastos en tratamiento y rompe con la armonía familiar, generando en muchas ocasiones depresión.

Se trata de un dolor agudo en la parte baja de la es-palda que impide el libre movimiento y que es provo-cado por varias causas. En la sección de Presencia le ofrecemos una entrevista exclusiva con Reyes Soberanis, Secretario General de la Confederación Obrera Revolucionaria (COR), quien habló de la importancia que tienen la responsabilidad y el compromiso en el sindicalismo y los objetivos que una organización sindical no debe olvidar para hacer frente a la productividad en busca de mejores condi-ciones de trabajo para sus agremiados.

Le presentamos en Productividad un tema que puede explicar algunas cosas que trastocan su desempe-ño diario; el clima ¿es un factor que afecta o no su

productividad diaria? Por qué si es un día soleado se siente feliz o más agotado; si la lluvia lo deprime o lo relaja permitiéndole hacer más actividades en la ofici-na; o si el frío le impide tener movimiento o lo motiva para ser más creativo.

Por otra parte, también le presentamos un interesan-te artículo sobre Derechos laborales que describe el pago de horas extras y cómo se estipula en la Ley Federal del Trabajo, bajo la Ley del Seguro Social y en la Ley de Impuestos Sobre la Renta.

Cuándo tiene derecho a su pago y en qué circunstan-cias se considera pago por el tiempo extraordinario, hasta el margen legalmente autorizado en el salario base de cotización.

También le recordamos que ésta y otras dudas en tor-no a los derechos laborales, las puede consultar en la página de internet del Conampros: www.conampros.gob.mx, puede llamar por teléfono al 50 01 01 07, 50 01 01 08 y 50 01 01 09, donde le atenderá con gusto un grupo de especialistas en la materia, o puede acu-dir directamente a Avenida Ricardo Flores Magón, nú-mero 44, 6º piso, en la Colonia Guerrero, Delegación Cuauhtémoc, en el Distrito Federal.

Por último, en nuestra sección de Protección al sala-rio, le ofrecemos una alternativa para el ahorro: los cetesdirecto, una herramienta que puede utilizar. No-sotros le decimos en dónde puede contratar, los pla-zos y su funcionamiento.

De igual manera le recomendamos comparar siempre para obtener la mejor alternativa que se apegue a sus intereses y necesidades. Recuerde que su salario es algo muy importante.

Page 3: Editorial · 2017-11-28 · MUNDO DEL TRABAJO 1 Editorial EDITORIAL E Productividad, desempeño y mejora continua en el trabajo En este número Mundo del Trabajo le recuerda que el

Directorio

La Revista Mundo del Trabajo es una publicación mensual del Comité Nacional Mixto de Protección al Salario, CONAMPROS.Las ideas expuestas por nuestros colaboradores no corresponden necesariamente al pensamiento de la Institución.Registro en trámite.

ÍndiceCOORDINACIÓN GENERAL Gustavo Jáuregui Aguilar

CONSEJO EDITORIAL Enrique Aguilar Borrego Miembro Fundador del Consejo EditorialRamón Humberto Ojeda SilvaVicepresidente del Congreso del TrabajoJosé Luis Mondragón PazFederación Revolucionaria de Empleados y Trabajadores

COORDINACIÓN EDITORIALEstela Méndez García

DISEÑO EDITORIALGabriel González Olivos

COLABORADORESAngelina Ledesma GonzálezMarcelo García MolarDr. Rubén Antonio Gómez MendozaJosé Ramos Ramos

DIGITALIZACIÓNCelerino Pérez Escobar

ATENCIÓN AL PÚBLICOMaría de la Luz Estrada Salazar

DISTRIBUCIÓN CONAMPROSDepartamento de Recursos Materiales y Servicios GeneralesDepartamento de Asesoría CulturalAv. Ricardo Flores Magón No. 44Col. Guerrero, C.P. 06300Tels. 5001-0101, 5001-0102Fax: [email protected]

2 Información económica y social para dirigentes sindicales

1

3

6

11

16

18

21

25

Editorial

Breves del trabajo

De fondo

¿Su productividaddepende del clima?

Tratamiento Legal y Fiscal del Tiempo Extra

Ahorro seguroy a su medida

Entorno

Presencia

Productividad

Derechos laborales

Que la Lumbalgia, no lovuelva improductivo

Competitividad,factor determinante

Actuar responsablemente y aportar soluciones: COR

Protección al salario

Page 4: Editorial · 2017-11-28 · MUNDO DEL TRABAJO 1 Editorial EDITORIAL E Productividad, desempeño y mejora continua en el trabajo En este número Mundo del Trabajo le recuerda que el

MUNDO DEL TRABAJO 3

Bre

ves

Acciones para fortalecer una cultura de prevención de riesgos laborales

DDurante la Tercera Sesión Ordinaria de la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (COCONASHT), presidida por Javier Lozano Alarcón, Secretario del Trabajo y Previsión Social, se presentaron diversas acciones desarrolladas para for-talecer una cultura de prevención de riesgos laborales en nuestro país.

Se informó que por segundo año consecutivo, los Li-bros de Texto Gratuitos del ciclo escolar 2011-2012, correspondientes a los seis grados de educación bá-sica, contienen lecciones sobre seguridad y preven-ción de accidentes, con el propósito de contribuir al desarrollo de una cultura de prevención de riesgos desde la infancia.

Riesgos que pueden correr los infantes dentro de la casa y en la escuela, que van desde malas posturas, hasta accidentes en el hogar y las aulas, por sustan-cias químicas, quemaduras o lesiones físicas.

Además se suscribió un convenio de colaboración académica con el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), para impulsar la formación y especialización en seguridad y salud en el trabajo de estudiantes, investigadores y profesores y a través del cual la STPS aporta los cursos multime-dia de seguridad y salud en el trabajo que ha cons-truido.

De igual manera se entregó el reconocimiento de re-validación del tercer nivel de “Empresa Segura”, a 41 empresas (integradas por 21 mil trabajadores) que mantuvieron los máximos criterios de cumplimiento voluntario de la normatividad y prevención de acci-dentes laborales, mediante sus sistemas de adminis-tración en seguridad y salud en el trabajo.

Esas empresas pertenecen a diversas ramas indus-triales: construcción; hotelería; fabricación y ensam-ble de motores y de partes y accesorios para auto-móviles, autobuses y camiones; industria química, farmacéutica y de medicamentos; fibras artificiales y sintéticas; sustancias químicas e industriales; produc-tos metálicos; maquinaria y equipo para generación y transformación de energía eléctrica; aparatos y ac-

cesorios eléctricos o electrónicos; equipos, aparatos científicos y profesionales e instrumentos de medida y control; productos de plástico; industria del hierro, acero y metales no ferrosos; resinas sintéticas y plas-tificantes; exploración y extracción de petróleo crudo y gas natural; entre otras.

También se presentaron acciones para prevenir ac-cidentes en las minas de carbón, con base en los la-mentables hechos ocurridos en el pasado.

Para finalizar la sesión el titular de la STPS y Pre-sidente de la COCONASHT informó que México ob-tuvo el segundo lugar en la especialidad multimedia del 8º Festival Internacional de Cine y Multimedia, en el marco del XIX Congreso Mundial de Seguridad y Salud en el Trabajo, organizado por la OIT, la Aso-ciación Internacional de Seguridad Social (AISS) y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Turquía (país sede en esta ocasión), realizado en septiembre pasado.

En este Congreso participaron 29 países con 232 pro-ducciones de cortometraje y presentaciones multime-dia sobre seguridad y salud en el trabajo; cuyo primer lugar fue para Suecia y el tercero para Alemania.

Page 5: Editorial · 2017-11-28 · MUNDO DEL TRABAJO 1 Editorial EDITORIAL E Productividad, desempeño y mejora continua en el trabajo En este número Mundo del Trabajo le recuerda que el

4 Información económica y social para dirigentes sindicales

Bre

ves

Conclusiones de la reunión de ministros de trabajo y empleo del G-20

Nuevos profesionales de la Salud

E

S

El pasado mes de septiembre, en París, se llevó a cabo la reunión de ministros de trabajo y empleo del G-20 donde participó México, con la presencia de Javier Lozano Alarcón, Secretario del Trabajo y Previsión Social.

En este foro se discutieron los problemas de carácter laboral que se presentan en los países inte-grantes del Grupo de los 20 y en el resto del mundo, cómo afectan y sus posibles soluciones, consi-derando que somos parte de una aldea global.

Entre las conclusiones se contem-pló que el mundo enfrenta tiem-

pos difíciles, con el riesgo de una nueva crisis y las consecuencias que puede generar en los merca-dos laborales, por lo que se debe-rá priorizar el empleo decente y elevar el crecimiento económico, procurando fortalecer los sistemas de protección social y a la micro y pequeña empresas.

También se enfatizó el papel esen-cial del diálogo social para ayudar a enfrentar estos retos mediante consultas con los actores socia-les que tienen influencia en temas laborales (representantes de or-ganizaciones de trabajadores y empleadores), a quienes se les recomendará aportar soluciones

Se graduaron 197 personas, que conforman la Quinta Generación de la Carrera Técnica de Enferme-ría (2009-2011) de IMSS Oportu-nidades, quienes estudiaron en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, de la UNAM.

Al encabezar la Ceremonia de Graduación Daniel Karam, Direc-tor General del IMSS, destacó la trascendencia de que dos institu-ciones pilares de México (el IMSS y la UNAM), trabajen en la capaci-tación para preparar a profesiona-les que den servicio de salud en favor de las comunidades, sobre todo a las más marginadas.

Del total de alumnas egresadas, destacó Karam Toumeh, más del 75 por ciento son enfermeras

procedentes de Unidades Médi-cas Rurales, que en la mayoría de los casos, junto con los médicos, constituyen la única opción para atender las necesidades de salud de la población que reside en las localidades más distantes y remo-tas del país.

El titular del Seguro Social destacó que esta suma de esfuerzos con la máxima casa de estudios para preparar a las técnicas en enfer-mería, está rindiendo muy buenos frutos, porque cuentan con conoci-mientos y herramientas para des-empeñar mejor su trabajo.

José Narro Robles, Rector de la UNAM, por su parte, reiteró su re-conocimiento hacia el Seguro So-cial y afirmó que, para la UNAM,

Javier Lozano Alarcón, Titular de la STPS.

José Narro Robles, Rector de la UNAM y Daniel Karam, Director General del IMSS.

para mejorar las políticas activas de empleo, particularmente para los jóvenes y grupos vulnerables.

constituye una de las alianzas más claras y estratégicas.

Page 6: Editorial · 2017-11-28 · MUNDO DEL TRABAJO 1 Editorial EDITORIAL E Productividad, desempeño y mejora continua en el trabajo En este número Mundo del Trabajo le recuerda que el

MUNDO DEL TRABAJO 5

Bre

ves

Servicios Institucionales del Sector Laboral en el D.F.

Guardia de honor en el Ángel

L

P

Las organizaciones obreras del Congreso del Trabajo llevaron a cabo una guardia de honor al pie de la columna del monumento a la independencias llamado la “Victoria Alada” (también conoci-da como el “Ángel de la Indepen-dencia”) para conmemorar los 201 años de la gesta que forjara a esta patria.

Ramón Humberto Ojeda, Vicepre-sidente del Congreso del Trabajo, durante su intervención señaló que cada año se reúnen ahí los representantes obreros para hon-rar la memoria de los hombres y las mujeres que con su lucha nos dejaron un legado histórico, sacri-ficaron a sus familias y sus vidas para ofrecer a las siguientes ge-neraciones un mejor futuro.

También aprovechó la oportuni-dad para reiterar que las organi-zaciones obreras aglutinadas en el Congreso del Trabajo, manten-drán por siempre su posición de defensa de las conquistas de los derechos de los trabajadores que siempre buscan producir más y mejor, porque eso representa la fuerza de su unidad.

La clase obrera sigue siendo, dijo, el instrumento que fortalece a la clase política, moral, nacionalista y republicana que hay en nuestro país.

Asistieron al evento: Joaquín Bla-nes Casas, Subsecretario del Tra-bajo y Previsión Social, los líderes de las diferentes organizaciones que conforman al Congreso del

Por primera vez, en un evento, se reunieron los integrantes de las ins-tituciones del sector laboral para dar a conocer los servicios que prestan a trabajadores y patrones; para for-talecer las acciones y programas, así como impulsar las acciones de las instancias federales con el Go-bierno del D.F. Así lo dijo Eduardo Andrade, Presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje durante el Foro “Servicios Institucio-nales del Sector Laboral en el D.F.”.

En su oportunidad representantes de la Delegación Federal del Traba-jo en el Distrito Federal, de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, de la Procuraduría Federal de la

Defensa del Trabajo (Profedet), del Infonacot y del Comité Nacional Mixto de Protección al Salario (Co-nampros), expusieron los servicios que le otorgan a la población.

De entre los servicios que ofrecen estas instituciones se destaca la asesoría y defensoría, el crédito para los trabajadores, la capaci-tación, programas y mecanismos para la protección al salario, estos últimos ofrecidos por el Conampros.

Estuvieron presentes: Alejandro Martínez, Delegado Federal del Tra-bajo en el D.F., Rosalinda Juárez, Procuradora Federal de la Defensa del Trabajo, Gabriel Ramírez, Direc-

Trabajo y Gustavo Jauregui, Di-rector General del Conampros.

tor General del Infonacot, Armando Rojas, representante del Conam-pros y Gerardo Romero, Director General de Empleo, Capacitación y Fomento Cooperativo de la Secreta-ría del Trabajo del D.F.

Page 7: Editorial · 2017-11-28 · MUNDO DEL TRABAJO 1 Editorial EDITORIAL E Productividad, desempeño y mejora continua en el trabajo En este número Mundo del Trabajo le recuerda que el

6 Información económica y social para dirigentes sindicales

De

Fond

o

Marcelo García MolarJefe del Departamento de Análisis Económicos del CONAMPROS

U

Competitividad,factor determinante

Un concepto clave en la globalización económica es la competitividad. Esta expresión se ha convertido en un factor determinante, porque su importancia radica en que es cada vez más exigida para las personas, las empresas y las naciones.

La competitividad describe la fortaleza económica de los países, detalla la posición de las empresas con respecto a sus rivales en el mercado y mide el desem-peño del conjunto de factores que pueden significar las ventajas competitivas del país y de las empresas.

La competitividad representa la capacidad de una nación de utilizar sus recursos de manera eficiente de modo que sus habitantes tengan niveles altos de prosperidad o estén en camino de conseguirlo.

Foro Económico Mundial

Page 8: Editorial · 2017-11-28 · MUNDO DEL TRABAJO 1 Editorial EDITORIAL E Productividad, desempeño y mejora continua en el trabajo En este número Mundo del Trabajo le recuerda que el

MUNDO DEL TRABAJO 7

De

Fond

o

Klaus Schwab, del Foro Económico Mundial (FEM) explica que la competitividad de los países contribuye a los factores que determinan el crecimiento y por qué las economías de algunas naciones son más exitosas que otras al aumentar los niveles de sus ingresos y ampliar las oportunidades para sus poblaciones.

Además, agrega, los líderes de los países tienen im-portantes herramientas en la formulación de políticas económicas y reformas institucionales y ofrece a em-presarios las pistas necesarias para tomar sus deci-siones estratégicas y de inversión.

El Foro Económico Mundial dio a conocer reciente-mente que México ganó ocho lugares en competitivi-dad global, entre las 130 economías más importantes del mundo y alcanzó una calificación de 4.6 de un máximo de diez.

Los niveles más altos los ocupan los países euro-peos y del continente americano, sólo Estados Unidos quedó entre las diez economías más importantes del mundo, al ocupar el quinto lugar. Estados Unidos pasó del cuarto, al quinto lugar en la escala, como resultado de las debilidades financieras y la inseguridad sobre su política fiscal, entre otros factores, señaló el FEM.

Si bien los países de América Latina fueron los que más movimiento registraron para mejorar su posición, donde Chile es el mejor posicionado, en el lugar 31 y México ocupa el lugar 58 a nivel mundial. Esta posi-ción se debe a que en nuestro país se mejoraron los procedimientos y el tiempo en las gestiones para ini-ciar un negocio; no obstante aún hay múltiples rubros que inhiben la competitividad del país.

De acuerdo con el FEM, los estándares base para la calificación están sujetos a las variantes macroeconó-micas y éstas constituyen una de las mayores fragili-dades entre los indicadores, como lo reconoce implí-citamente el informe.

Los indicadores globales que el FEM utiliza como cri-terios, y que son instrumentos de análisis y medición para determinar el índice de competitividad global de cada país, son en total 12 grandes áreas denomina-dos Pilares.

1er Pilar: Instituciones 2° Pilar: Infraestructura

3er Pilar: Estabilidad Macroeconómica 4° Pilar: Salud y Educación Primaria5° Pilar: Educación Superior y Preparación6° Pilar: Eficiencia del Comercio de Mercancías7° Pilar: Eficiencia del Mercado Laboral8° Pilar: Sofisticación del Mercado Financiero9° Pilar: Disponibilidad Tecnológica10° Pilar: Tamaño del Mercado11° Pilar: Solidificación de los Negocios12° Pilar: Innovación

Competitividad del País

Si partimos del concepto de que la competitividad se asienta en las personas, entonces son ellas el primer eslabón a tomar en cuenta como factor competitivo. Por lo tanto, las personas no sólo necesitan una co-bertura total de educación sino una mayor calidad de educación.

Cuando la persona es competente significa no sólo que tiene conocimientos, sino una estructura de valo-res adecuada para aplicar esos conocimientos.

La competitividad de las personas es lo que las hace líderes y las impulsa a emprender programas partici-pativos para mejorar procesos productivos, para co-nocer nuevas tecnologías y un conocimiento del en-torno mundial. Lo que impulsa a las instituciones y a las empresas.

Las personas competitivas implementan proyectos de capacitación, educación y formación profesional para trabajadores, pero también para los empresarios.

Los equipos humanos competitivos –gobernantes, empresarios y trabajadores– tienen en sus manos ha-cer competitivo al país. Para ello, se necesitan esfuer-zo y trabajo conjunto; se requiere un entendimiento básico y acuerdos en lo fundamental; en este aspec-to, el diálogo social es una herramienta indispensable para la consecución de objetivos.

México cuenta con un bono demográfico –fenómeno que se da porque la población en edad de trabajar es mayor que la dependiente (niños y adultos mayores), y por tanto, el potencial productivo de la economía es mayor–; no obstante esta importante ventaja competi-tiva está desaprovechada.

Page 9: Editorial · 2017-11-28 · MUNDO DEL TRABAJO 1 Editorial EDITORIAL E Productividad, desempeño y mejora continua en el trabajo En este número Mundo del Trabajo le recuerda que el

8 Información económica y social para dirigentes sindicales

De

Fond

o

Aproximadamente el 45 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) de México tiene entre 15 y 24 años de edad y por tanto, un factor de creci-miento en espera de una oportunidad de trabajo. Por otra parte, alrededor del 10 por ciento de la PEA ape-nas llega a los cuatro años de educación formal.

La baja calidad educativa de México lo ubicó como el país miembro de la Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económico (OCDE) peor califi-cado en el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, 2006). En este proceso se evalúa a jóvenes de 15 años en áreas como: ciencia, lectura y matemáticas. México está ubicado en el lugar 120 de 139 países en el sistema educativo y en el 128 en calidad de ciencia y matemáticas.

La mano de obra con la que cuenta nuestro país es competitiva en calidad y costo; además, creativa y adaptable. No obstante, la OIT plantea que la com-petitividad no depende actualmente de las ventajas comparativas –o sea el bajo costo de la mano de obra y los recursos naturales–, sino de las ventajas compe-titivas que se pueden atribuir a la capacidad de trans-formar esos insumos en bienes y servicios de mayor valor agregado.

La productividad depende significativamente de la ca-pacidad endógena de toda persona para crear, recrear e innovar. Esto significa dejar de depender en forma decisiva de la mano de obra barata y relativamente

poco calificada como fuente de competitividad en fa-vor de la capacitación de los trabajadores, además de un mayor esfuerzo de introducción de innovaciones tecnológicas con el fin de incrementar la productivi-dad, afirma la OIT.

Empresas Competitivas

La competitividad está vinculada con la capacidad de las economías para atraer y retener las inversiones; para una economía como la mexicana, es la acumu-lación de activos como herramientas, maquinarias, negocios inclusive, con los cuales se puede participar exitosamente en la economía globalizada.

La estructura económica de nuestro país se conforma mayoritariamente por micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y deben enfrentarse con las grandes compañías, las cuales tienen mayor capaci-dad tecnológica y financiera, además realizan la ma-yor parte de la producción final.

El desafío competitivo de las empresas es penetrar en los mercados, conseguir clientes y retenerlos. La competitividad es una consecuencia de lo que pasa en la sociedad en concreto. Evidentemente el empre-sario es el primero que tiene que competir, es quien tiene la responsabilidad directa de ir al mercado y conseguir los clientes, pero esa capacidad depende de todos los factores que tiene a su alrededor.

Entre los estándares que contribuyen a la competitivi-dad de las empresas está la infraestructura de bienes y servicios, como son transporte, energía eléctrica, energéticos, etc., pero también se enfrentan a con-diciones adversas como la inseguridad, todos ellos factores que inciden en la competitividad.

No obstante, desde la perspectiva de los expertos, las empresas mexicanas necesitan sumar otros com-ponentes para competir con las de otros países para satisfacer los requerimientos de mercados con nece-sidades o nichos particulares. Para hacerlo con éxito, requieren mejores tecnologías y mejores herramien-tas para optimizar los índices de producción y con ello elevar su productividad.

La tecnología, en consecuencia, debe ser una aliada de las empresas y para la creación de empleos. La innovación tecnológica no debe significar reducción

Page 10: Editorial · 2017-11-28 · MUNDO DEL TRABAJO 1 Editorial EDITORIAL E Productividad, desempeño y mejora continua en el trabajo En este número Mundo del Trabajo le recuerda que el

MUNDO DEL TRABAJO 9

De

Fond

o

de mano de obra, sino la posibilidad de crecimiento económico y, en pers-pectiva, más fuentes de trabajo en el largo plazo.

Entre los aspectos competitivos con los que actualmente cuenta nuestro país, destacan varias industrias manufactureras, como la automotriz, los electrodomésticos, la electrónica y su posición geográfica, entre otras; no obstante, hacen falta más fuentes de empleo para el millón de jóvenes que cada año se incorporan al mercado laboral en busca de un puesto de trabajo.

Los pilares competitivos con los cuales la empresa nacional tiene que contar, de acuerdo con Enrique Martínez Moreno, investigador de la Uni-versidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, son: Certidumbre jurí-dica, certidumbre económica, tecnología e innovación; certificaciones internacionales, educación, capacitación y actualización, que contribuyan a su competitividad.

Sin embargo, desde la perspectiva del experto de la UAM-Azcapotzalco, la empresa también tiene que considerar el conjunto de factores internos que le permitan producir bienes y servicios, así como competir en el mercado.

Estos factores son:

• Producción: nivel, calidad, capacidad, crecimiento, certificación de procesos.

• Administración: eficiente, adecuada, procesos certificados.• Recursos Humanos: nivel educativo, capacitados, desarrollo de des-

trezas, trabajo en equipo, etc.• Tecnología: actualizada, fomentar la investigación y desarrollo de

nuevos productos, procesos y/o servicios.

Competitividad Laboral

En el mundo de los trabajadores, la competitividad también tiene sus pros y sus contras, uno de ellos es la cultura laboral, la misma que permea a las empresas. La cultura laboral que se menciona no es sólo aquella que se refiere a llegar tarde al trabajo, no ir a laborar los lunes, o hacer como que trabajo porque hay quien hace como que me paga.

Los fenómenos culturales tienen un peso importante en la competitividad, así lo planteó hace algunos años Eva Kras en La administración mexica-na en la transición (1991), donde hace referencia a dos aspectos centra-les y que están directamente vinculados con el trabajador, la empresa y la productividad.

En primera instancia, asevera, está el fenómeno cuya perseverancia es vital para la sociedad en su conjunto y, por lo tanto, para las empresas; y en segundo término plantea que estos hábitos culturales pueden ser considerados un freno para la modernización, tanto de la sociedad como de las organizaciones.

Page 11: Editorial · 2017-11-28 · MUNDO DEL TRABAJO 1 Editorial EDITORIAL E Productividad, desempeño y mejora continua en el trabajo En este número Mundo del Trabajo le recuerda que el

10 Información económica y social para dirigentes sindicales

De

Fond

o

Los fenómenos culturales se interponen entre el tra-bajador y los nuevos aprendizajes. Hay resistencia para usar otras técnicas de producción, para operar nuevas tecnologías o pasar a la jornada flexible. No obstante, estas costumbres también son producto de los sistemas de producción impuestos por el modelo productivo nacional, en el que los trabajadores y las empresas se encasillaron por años.

En este contexto, el clima laboral está compuesto por múltiples factores, todos ellos importantes para el efectivo desempeño de los trabajadores. Por esta razón, es necesario tomar en cuenta las condiciones en las que se trabaja; la forma en la que está organi-zado el proceso productivo; la formación profesional (capacitación); la gestión del tiempo y otras de índole más personal, como pueden ser la comunicación y las relaciones humanas.

El cambio cultural de los trabajadores debe llevarlos a adquirir la capacidad del aprendizaje continuo. A la adaptación permanente a los cambios de índole tec-nológico y organizacional. Las ventajas competitivas de los trabajadores tienen que estar sustentadas en una mano de obra calificada y en la educación y for-mación de recursos humanos aptos para responder a los cambios tecnológicos y a las nuevas formas de producción.

La educación y la capacitación son dos herramientas fundamentales para desarrollar dicho potencial. Por lo tanto, en la medida que los trabajadores y la po-blación en general adquieran más y mejores conoci-

mientos, tienen oportunidades de integrarse al merca-do laboral en mejores condiciones y de contribuir con mayor productividad y con innovación al crecimiento y competitividad de la empresa.

Desafíos Competitivos

Las empresas y los trabajadores, y el país en su con-junto, se encuentran en un escenario económico don-de la disputa es mayor y la lucha por los mercados es intensa. Los desafíos competitivos que enfrenta México son varios, de ahí la importancia de continuar reforzando aquellos factores competitivos, en los cua-les las personas son los actores fundamentales.

Para aprovechar el bono demográfico, México nece-sita preparar una Población Económicamente Activa mejor educada para que pueda ser más productiva e insertarse en los sectores más competitivos, permi-tiéndole una mejor remuneración. Asimismo, es nece-sario fomentar e incrementar la capacitación laboral por parte de las empresas; en México menos del 15 por ciento de los trabajadores recibe capacitación de parte de las empresas.

Un obstáculo de la competitividad y que es parte de los indicadores que se utilizan para su medición, es la remoción de las restricciones legales anacrónicas (reforma laboral) que inhiben la contratación formal por parte de las empresas e incentivan la economía informal. A mayor rigidez laboral hay más empleo in-formal y mayor participación de mujeres y niños en ese sector. El trabajo informal en México representa el 40 por ciento de la PEA.

En cuanto a la capacitación que dan las empresas a sus empleados, es indispensable crear incentivos para que las empresas capaciten más. Asimismo, se debe incentivar a los trabajadores para que tomen la iniciativa para promover su capacitación; pero deben existir políticas que favorezcan, contribuyan y den in-centivos para que sea efectiva.

Page 12: Editorial · 2017-11-28 · MUNDO DEL TRABAJO 1 Editorial EDITORIAL E Productividad, desempeño y mejora continua en el trabajo En este número Mundo del Trabajo le recuerda que el

MUNDO DEL TRABAJO 11

Ento

rno

L

Que la Lumbalgia, no lo vuelva improductivo

Dr. Rubén Antonio Gómez Mendoza

La lumbalgia es un padecimiento que afecta a millo-nes de pacientes y ocasiona gastos de miles de pe-sos en su tratamiento, provocando además, una gran incapacidad laboral y ocupacional, lo cual incrementa las pérdidas laborales y rompe con la armonía familiar, generando en muchas ocasiones, síndromes depre-sivos. Es por ello que se han recomendado muchos exámenes para descubrir la causa de una lumbalgia y se han proclamado como eficaces muchos tipos de tratamientos, aunque no tengan una respuesta satis-factoria.

Esta problemática ha generado frustración en los pacientes a quienes se etiqueta, cataloga y clasifica como portadores de una lumbalgia. En muchas oca-siones se les recomiendan tratamientos, pero no se

les explica el motivo, por lo que ellos no los llevan a cabo, perdiendo así la efectividad del tratamiento.

Por lo tanto, es de suma importancia que el paciente entienda, comprenda y siga las indicaciones que el médico explica para su pronta recuperación e integra-ción a la vida social, laboral y familiar.

Concepto Es un término para el dolor de espalda baja, en la zona lumbar, causado por un síndrome músculo es-quelético; es decir, son trastornos relacionados con las vértebras lumbares y las estructuras de los tejidos blandos, como son los músculos, los ligamentos, los

Page 13: Editorial · 2017-11-28 · MUNDO DEL TRABAJO 1 Editorial EDITORIAL E Productividad, desempeño y mejora continua en el trabajo En este número Mundo del Trabajo le recuerda que el

Ento

rno

12 Información económica y social para dirigentes sindicales

nervios y los discos intervertebrales, lo cual ocasiona la limitación de los movimientos de la región lumbar y las extremidades.

Frecuencia

Se debe saber que, de acuerdo con el país, la zona geográfica, la profe-sión o las actividades específicas, se considera que hasta 80 por ciento de la población ha padecido en algún momento de su vida algún tipo de lumbalgia. De éstos, aproximadamente el 70 por ciento se recuperan al término de un mes y cuatro por ciento de los pacientes pudieran mante-nerlo por más de seis meses, y solamente 30 por ciento pudiera presen-tar cuadros repetitivos de dolor lumbar. Este último grupo de pacientes requiere, en la mayoría de los casos, la práctica de estudios para definir el origen de la lumbalgia y determinar el tratamiento a seguir.

Etiología

Las causas de la lumbalgia pueden ser múltiples e incluir las congénitas, que son alteraciones adquiridas en la formación del bebé; las traumáti-cas. Otras, las caídas, los esguinces. A ello se suman las luxaciones y los procesos inflamatorios, que incluyen las enfermedades reumáticas y degenerativas por desgaste de las estructuras de la columna o por el es-fuerzo, como pueden ser las alteraciones de los discos intervertebrales, los músculos y los ligamentos.

También puede tener origen estático, provocado por estar de pie en posi-ciones prolongadas; acortamiento de alguna extremidad y aumento de la curvatura de la columna (hiperlordosis).

Cuando el origen es neurológico, origina alteraciones de los nervios en su forma o en su estructura; y si su origen es visceral, ocasiona enfermeda-des de las vías urinarias, ginecológicas –que incluyen miomas y quistes– de tipo infeccioso de los riñones o de algún tipo de tumor.

Una causa importante se origina por simulación la cual es un factor alto de incapacidades laborales, dado que los pacientes fingen tener un pro-blema de columna (lumbalgia).

Cuadro clínico

Se caracteriza por dolor en la región lumbar que se puede irradiar o no a los miembros pélvicos y se inicia en la parte baja de la espalda; puede ser secundario a un esfuerzo en la zona central o lateral de la columna, que hace que el dolor se clave en la región glútea, con posible dismi-nución de la fuerza muscular, sensibilidad, alteraciones en los reflejos de las extremidades e incapacidad para la realización de los movimien-tos de la deambulación (caminar); regularmente mejora con el reposo, la

Page 14: Editorial · 2017-11-28 · MUNDO DEL TRABAJO 1 Editorial EDITORIAL E Productividad, desempeño y mejora continua en el trabajo En este número Mundo del Trabajo le recuerda que el

Ento

rno

MUNDO DEL TRABAJO 13

permanencia en cama y la administración de analgésicos y antiinflamatorios; en algunos casos persiste, por lo que el paciente nece-sita ser valorado por un médico especialista para su atención, diagnóstico y tratamiento adecuados.

Diagnóstico

Se realiza con los antecedentes que el pa-ciente refiere, así como lo que manifiesta en el cuadro clínico. En caso necesario se realizan Rayos X de columna en diferentes posiciones, así como descalzo y de pie, con algunos movimientos si lo permite el dolor de la zona afectada; asimismo, rayos X es-peciales, mielografías (estudio en el cual se aplica una sustancia para valorar la médula espinal), electromiograma (estudio que per-mite valorar los nervios para valorar la gra-vedad del daño), tomografía computarizada y resonancia magnética, los cuales son es-tudios más sofisticados que permiten valorar estructuras óseas y nerviosas, los ligamen-tos y los nervios, y determinar la gravedad del problema y tratamiento más adecuado al paciente.

Tratamiento

Puede ser quirúrgico en caso de que las causas así lo requieran y que los estudios confirmen dichas causas. Cuando se presenta la necesidad de realizar tratamiento quirúrgico el médico especialista debe indicar por qué es quirúrgico y brindará las instrucciones específicas antes y después del tratamiento; asimismo, explicará el procedimiento a realizar y las posibles complicaciones.

Tratamiento médico conservador

Se debe tener en consideración que cada indicación dada por el médico debe ser ejecutada por parte del paciente, con la finalidad de eliminar los síntomas que presenta y así lograr que se integre a la vida laboral, social y familiar, para volver a ser una persona productiva.

Estos pasos no son aislados, sino que constituyen la mezcla de todo lo que lleva al éxito del tratamiento. A continuación se describen las indica-ciones:

Page 15: Editorial · 2017-11-28 · MUNDO DEL TRABAJO 1 Editorial EDITORIAL E Productividad, desempeño y mejora continua en el trabajo En este número Mundo del Trabajo le recuerda que el

14 Información económica y social para dirigentes sindicales

Ento

rno

1. Tomar los medicamentos que el médico prescribe de acuerdo con el horario, las dosis y el tiempo de consumo de ellos, para que se tenga la efectividad del medicamento sobres las lesiones de la columna.

2. Usar fajas de protección para cuando se está trabajando, con el fin de disminuir la tensión sobre la columna y evitar la generación de un nue-vo cuadro de lumbalgia. En caso necesario, hay que acudir a terapia física supervisada por un experto en rehabilitación (terapeuta físico).

3. Llevar a cabo la higiene de columna indicada por el médico de la siguiente manera:

Indicaciones para higiene de columna

• Mantener una actividad física periódica.

• Llevar una alimentación balanceada. La obesidad es muy mala para la columna vertebral. El diseño de la columna está hecho para soportar un peso de acuerdo con la talla.

• Evitar el tabaquismo. Al parecer la nicotina altera la nutrición del disco intervertebral, lo cual se traduce en enfermedades de apa-rición precoz de la columna.

• Evitar posturas erróneas. Al agacharse, sentarse, caminar y to-mar objetos del piso.

• Elegir un buen tipo de cama. Los colchones duros o semiduros son mejores que los excesivamente blandos, que tienden a de-formar la columna en reposo.

• Agacharse siempre con la espalda recta.

• No levantar objetos pesados con la espalda inclinada y con las rodillas extendidas.

• Mantener las normas posturales cotidianas. Hay que moverse y mantener la espalda recta; al agacharse hay que doblar las rodi-llas sin levantar objetos pesados, distribuyendo las cargas, lle-vándolas lo más cercanas al cuerpo. Cuando uno permanezca sentado hay que mantener la espalda recta y apoyar el tronco, evitando permanecer de pie con las piernas rectas. Al acostarse hay que doblar las piernas, sin olvidarse de practicar una activi-dad física.

Page 16: Editorial · 2017-11-28 · MUNDO DEL TRABAJO 1 Editorial EDITORIAL E Productividad, desempeño y mejora continua en el trabajo En este número Mundo del Trabajo le recuerda que el

MUNDO DEL TRABAJO 15

Ento

rno

La posición que se adopte es la clave de la diferencia. Así, la me-jor postura al dormir es la de lado, adoptando la llamada posición fe-tal, en la cual la columna vertebral soporta menos peso y reposa ver-daderamente, permitiendo que los músculos se relajen. Si se prefiere dormir boca arriba se recomienda colocar una almohada bajo las ro-dillas.

Dormir en posición boca abajo es lo menos recomendable, pues los arcos se exageran al no encon-trar apoyo en el abdomen, que se hunde de manera excesiva en los colchones, incluso en los que pa-recen ser más duros.

La manera más fácil de mejorar la postura es la práctica constante, es decir, tratando de pararse en posición recta.

Es vital que el paciente conozca las patologías de la columna y las consecuencia que se pueden ge-nerar, pero es mucho más impor-tante que conozca las medidas de prevención; de ahí la importancia de seguir cada una de las reco-mendaciones que evitan lesionar la columna y permiten mantenerla en las mejores condiciones de salud, con los consecuentes beneficios para mantener una buena calidad de vida a corto y largo plazos.

Page 17: Editorial · 2017-11-28 · MUNDO DEL TRABAJO 1 Editorial EDITORIAL E Productividad, desempeño y mejora continua en el trabajo En este número Mundo del Trabajo le recuerda que el

16 Información económica y social para dirigentes sindicales

Pres

enci

a

Estela Méndez

C

Actuar responsablemente y aportar soluciones: COR

Con 25 años de experiencia en el movimiento obrero, desde ser delegado en una fábrica hasta Secretario General de la Confederación Obrera Revolucionaria (COR), Reyes Soberanis, habló sobre los objetivos del sindicalismo que siempre deben estar presentes en la dinámica laboral, para actuar de manera res-ponsable en la solución de los problemas que se pre-senten. Esto dijo en entrevista exclusiva para “Mundo del Trabajo”.

¿Cuáles son las principales necesidades que tienen los trabajadores?

R. En términos generales el libre mercado demanda mayor responsabilidad y calidad, entonces se tienen que ajustar los procesos de producción para hacer más con menos, de ahí la necesidad de evaluar la labor real de los trabajadores. Nosotros en ese senti-do hemos asumido cuál es el rol que tiene México al competir con otros países, qué parte le toca al traba-

Los sindicatos actúan como mediadores en las relaciones laborales, por eso deben actuar con responsabilidad y aportar soluciones a los problemas en el trabajo.

jador, qué parte le toca al sindicato al participar en ese proceso, y además poder ayudar a que la empresa sea altamente eficiente.

Nosotros como organización consideramos que la ca-pacitación y la preparación académica del trabajador es fundamental; no solamente en el trabajo, también como persona. Es indispensable que tenga una visión y que participe en la empresa y en la organización sindical, con una actitud positiva para insertarse en la nueva cultura de trabajo.

En muchas empresas se han puesto en marcha programas de productividad, con capacitación y mejora continua, además de una compensación para los trabajadores productivos, ¿cómo insertan a los trabajadores en esta nueva dinámica?

R. Depende de cada ramo industrial, de cada sector, ya que son muchos los elementos. Lo que nosotros

Page 18: Editorial · 2017-11-28 · MUNDO DEL TRABAJO 1 Editorial EDITORIAL E Productividad, desempeño y mejora continua en el trabajo En este número Mundo del Trabajo le recuerda que el

MUNDO DEL TRABAJO 17

Pres

enci

a

hacemos es sentarnos a analizar la productividad de la empresa, la capacitación y la responsabilidad de los trabajadores. Incluso se estudia la propia economía de la empresa para diseñar planes de incentivos o estímulos de produc-tividad. Mismos que se plasman a través de las cláusulas en el Con-trato Colectivo.

El problema más importante al que se enfrentan las empresas es la medición. Nosotros hemos hecho una propuesta de acuerdo con los números que manejan las empresas: de ventas, volúmenes de desperdicio, capacidad instala-da, del personal, de la maquina-ria. Establecemos estándares en función de la producción, que se comparan con los resultados que se obtienen en un tiempo estable-cido, donde se eleva el número de productos y baja el desperdicio, gracias a la actitud y mejora del trabajador, para hacerlo medible y reconocerle su esfuerzo adicional.

La principal actividad de nuestra organización se encuentra en la micro, pequeña y mediana em-presas, aunque también tenemos contratos con empresas grandes como: Maizoro y algunas refres-queras. Entonces con cada centro de trabajo se busca el diálogo y ese incentivo.

Se busca que la empresa gane más, que produzca más, que re-duzca el índice de desperdicio y ponemos a discusión: la capacita-ción, la elevación de la productivi-dad y la eficiencia.

¿Cómo hacen partícipes a los trabajadores de este esfuerzo?

R. Primero hacemos que los tra-bajadores sean conscientes de

que el centro de trabajo es parte de nuestra actividad, de nuestro desarrollo y que lo que le pase a la empresa también nos afecta a nosotros. De igual manera le pedi-mos al empresario que entienda la problemática de los trabajadores, que no sea ajeno. Esto nos per-mite revalorar el trabajo como un espacio de convivencia, de cre-cimiento, de sustento, y revela la importancia que tiene con su tra-bajo. Además esta identificación permite soportar crisis y ser más eficientes para que la empresa se mantenga en el mercado y los tra-bajadores continuemos recibien-do nuestro ingreso.

Hacemos conciencia de la respon-sabilidad y la obligación que tene-mos los trabajadores con los pro-pios centros de trabajo. No somos ajenos a ellos, entonces partiendo de ahí, establecemos qué es lo que nos toca hacer y los benefi-cios que se obtienen de todo eso.

Siempre hablamos de que hay que cumplir con una obligación para disfrutar de un derecho. Para esto ponemos ejemplos claros de la propia economía de la casa: “Si un trabajador entregó el gasto en su casa y dio todo lo que puede dar, y la familia le pide más ingre-sos y no los tiene, es lo mismo que pasa con las empresas”. Hay pre-supuestos, hay límites para cada uno. Aunque siempre se busca que el trabajador reciba algo más por su esfuerzo.

Por eso estamos convencidos de que si le ayudamos a la empresa a ahorrar y a producir más, el traba-jador tendrá mayores beneficios. De ahí que insistamos en la reva-lorización del trabajo, porque hay trabajadores que tienen muy bue-na actitud y aportan todo su entu-

siasmo, sus ideas, pero no se las reconocen. Entonces es hacer un reconocimiento justo de lo que el trabajador puede ayudar al centro de trabajo, primero para mante-nerse (porque ahorita la situación es complicada), y segundo para que pueda mejorar la empresa y el trabajador.

¿Cuáles son las soluciones que han aportado?

R. A veces la rutina, el mecanismo diario del trabajo, es un elemen-to que bloquea cualquier cambio en el proceso de producción. Sin embargo, hemos avanzado mu-cho; primero en la parte de la res-ponsabilidad que tenemos como trabajadores, con nuestro propio centro de trabajo, y luego en el reconocimiento de esa participa-ción.

Hemos notado que cuando abri-mos el diálogo con las empresas, cambia la actitud del trabajador y aumenta su colaboración.

Por eso consideramos que la or-ganización sindical es un meca-nismo válido, que debe asumir el rol para el cual fue creado. Es necesario un sindicalismo fuerte, participativo, que ayude; que sea un instrumento de solución de problemas, para poder apuntalar las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores.

El centro de trabajo es un espacio de desarrollo y a veces es difícil mantener el equilibrio, por la mis-ma dinámica que se presenta, de ahí la importancia de un sindicalis-mo fuerte, que sirva de mediador y aporte soluciones.

Page 19: Editorial · 2017-11-28 · MUNDO DEL TRABAJO 1 Editorial EDITORIAL E Productividad, desempeño y mejora continua en el trabajo En este número Mundo del Trabajo le recuerda que el

18 Información económica y social para dirigentes sindicales

Prod

uctiv

idad

Cuando escuche que el cli-

ma afecta la productividad,

recuerde que el calor y el

frío tienen cierta influencia

sobre nuestro estado de

ánimo y la motivación.

A

¿Su productividad depende del clima?

Algunas personas dicen que el clima afecta su productividad; es decir, si es un día soleado algunos trabajadores se sienten felices, mientras otros están más agotados; la lluvia deprime a unos y relaja a otros, y el frío le impide tener movimiento a ciertas personas y a otros los motiva para ser más creativos.

Aunque parezca algo trivial, el clima es un factor que afecta o motiva nuestra productividad, según un estudio realizado y dado a conocer por una asociación civil de recursos humanos.

De acuerdo a los datos obtenidos por esa asociación, se reveló que el 19 por ciento de la población en nuestro país es influenciada positivamente por los días soleados, frente a un 12 por ciento que confesó sentirse más motivado ante los días nublados y fríos.

Page 20: Editorial · 2017-11-28 · MUNDO DEL TRABAJO 1 Editorial EDITORIAL E Productividad, desempeño y mejora continua en el trabajo En este número Mundo del Trabajo le recuerda que el

MUNDO DEL TRABAJO 19

Prod

uctiv

idad

Dicen los especialistas en recursos humanos, que se debe a que los cambios en el clima (o cambios de temporada), influyen en el ánimo de las personas de diferente forma.

De un universo de 3 mil entrevistados, esa asociación civil en recursos humanos, obtuvo que el 69 por ciento de los encuestados aseguraron que su humor era el mismo todo el año, sin importar la temporada (sea fría o cálida); sin embargo, el 46 por ciento de los participantes aseguró que la temporada de primavera-verano resulta más motivante para el tra-bajo por el clima cálido y los días luminosos.

Las cifras de algunas empresas de productos y servicios confirman que se eleva el porcentaje de ventas, pero no saben si esto corresponde a que algunas personas toman días de descanso (lo que favorece el con-sumo) o si está ligada al aumento en la creatividad y la productividad de sus trabajadores en relación al clima.

Lo cierto es que existen una serie de estudios previos que tienen que ver con la luz, el color y ahora el clima, que argumentan que el frío y la lluvia tienen una influencia mayoritariamente negativa en el estado de ánimo de algunas personas frente a sus actividades cotidianas; y aunque para muchos trabajadores es molesto el calor, no se sienten tan desmotivados en el trabajo. De ahí que se considere al calor como algo positivo en el humor y la motivación.

Un ejemplo quizá sería no querer levantarse por la mañana inmediata-mente al despertar en esos días fríos o lluviosos, y estar perdiendo tiem-po por permanecer debajo de las cobijas.

En estas condiciones, usted muy probablemente dice “¡qué flojera! ¡No quiero ir!” (aun cuando haya dormido bien), y aunque al final decida des-prenderse de las sábanas se sentirá agredido, molesto y estará irritable todo el día, porque además existen una serie de eventos ligados al retra-so en el tiempo que alteran su humor.

Siempre que se le hace tarde es común que encuentre una serie de di-ficultades en el camino para poder llegar a su centro de trabajo y eso le pone más estrés a la situación.

Además todo el día se sentirá cansado, por lo que no rendirá de la misma forma en el desempeño de sus actividades.

Un reconocido médico por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla indica que el cambio de luminosidad y temperatura de los días nublados y fríos provoca un estado de malestar que sí perjudica a los trabajadores y se caracteriza por hacerlos sentirse cansados, con fatiga, insomnio, falta de concentración y de interés.

Del mismo modo, un estudio de la Sociedad Española de Medicina de Familia menciona que las personas que presentan estos síntomas con mayor frecuencia son empleados de entre 25 y 40 años, y en especial

Page 21: Editorial · 2017-11-28 · MUNDO DEL TRABAJO 1 Editorial EDITORIAL E Productividad, desempeño y mejora continua en el trabajo En este número Mundo del Trabajo le recuerda que el

20 Información económica y social para dirigentes sindicales

Prod

uctiv

idad

aquéllos con problemas en su trabajo (agotamiento, inconformidad con el ambiente, desinterés) y deben buscar una motivación para romper con esa rutina.

Es verdad que no se pueden cambiar los días nubla-dos o fríos por unos cálidos y soleados, también es cierto que no podemos vivir siempre en una sola esta-ción del año, pero como es indispensable que nuestra vida continúe de manera funcional, debemos identi-ficar los mecanismos (diferentes del clima), que nos ayuden a motivarnos.

Aunque existen personas a las cuales el cambio de clima no les provoca grandes cambios, también hay otras para quienes sí es un problema, pues les ge-nera frustración; misma que puede manifestarse en molestias físicas.

Lo primero que puede ayudarnos, es buscar una bue-na calidad del sueño. No basta con dormir las mismas horas que acostumbramos habitualmente; se trata de descansar.

La cama debe ser cálida y confortable, para que nos permita relajarnos y recuperar las fuerzas, no sola-mente dormir (que no es lo mismo).

También debemos cuidar la iluminación en los interio-res de espacios como la oficina, que no sea amarilla (focos incandescentes), ni verde (lámparas fluores-centes), prefiera la luz azul (luz de día).

Siempre es mejor tener una ventana que permita el paso de la luz, aunque tenga una persiana o cortina, que nos impida observar las nubes o lo gris del am-biente, pues siempre es más estimulante la luz natural.

También practique la risa, como una actividad para li-berar el desgano, o busque actividades divertidas que le permitan sonreír fuera del horario de trabajo.

Recuerde que en muchos casos, detrás de esas mo-lestias físicas que se experimentan ante la falta de motivación hay otros problemas, como cuando las personas se “desencantan” de su trabajo y se mani-fiestan factores como el mal humor, la irritabilidad y la pérdida de la empatía con lo que se hace.

Si esto se convierte en algo cotidiano, genera una fal-ta de productividad en cadena, porque el desánimo se contagia de una persona a otra.De ahí la importancia de automotivarnos ante la me-nor sospecha de algún cambio de humor en torno al clima o cualquier otro factor exterior.

Debemos tener en cuenta que estos problemas pro-ducen en los individuos situaciones crónicas de ansie-dad o depresión, de ahí que lo recomendable en estos casos es analizar cuál es la situación que experimen-tamos ante los cambios de temporada.

Como no podemos cambiar los colores de la natu-raleza, poner o quitar nubes a voluntad, ni tampoco reproducir un clima específico, lo que recomiendan los expertos en recursos humanos, en el caso de que usted sienta alguna afectación en su motivación y pro-ductividad, es que cambie los colores que ve en los interiores.

Quizá no pueda remodelar su oficina cada que cam-bie el clima, pero sí puede cambiar el color de su ropa, poner un cuadro o una fotografía, sustituir la imagen de su computadora y buscar una mejor iluminación.

Además, aseguran los especialistas, no debemos dejar de sonreír, pues la sonrisa siempre ilumina el ambiente de trabajo y nos da un aire de confianza y cordialidad, que favorece las relaciones humanas.

Page 22: Editorial · 2017-11-28 · MUNDO DEL TRABAJO 1 Editorial EDITORIAL E Productividad, desempeño y mejora continua en el trabajo En este número Mundo del Trabajo le recuerda que el

MUNDO DEL TRABAJO 21

Der

echo

sLa

bora

les

Tratamiento Legal y Fiscal del Tiempo Extra

CJosé Ramos RamosAsesor laboral y Analista Fiscal del CONAMPROS

Cuando por circunstancias verdaderamente extraor-dinarias se tiene que ampliar la jornada de trabajo, se considera que el pago por el tiempo extraordinario no integrará el salario base de cotización. Siempre y cuando el tiempo extraordinario se preste eventual-mente y no de manera cotidiana, hasta el margen le-galmente autorizado.

Se considera como eventual la prestación del referido ser-vicio, hasta por tres horas diarias, tres veces a la semana.

Concepto del tiempo extra: Se llama tiempo extraor-dinario o tiempo extra, a la prolongación de la jornada de trabajo.

Conforme al artículo 27 de la Ley del Seguro Social (LSS), el salario base de cotización se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, y las gra-tificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cual-quier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por sus servicios.

No se tomarán en cuenta, dada su naturaleza los si-guientes conceptos:

Artículo 27, Fracción IX, LSS. El tiempo extraordina-rio dentro de los márgenes señalados en la Ley Fede-ral del Trabajo, en sus artículos 66 y 68.

Page 23: Editorial · 2017-11-28 · MUNDO DEL TRABAJO 1 Editorial EDITORIAL E Productividad, desempeño y mejora continua en el trabajo En este número Mundo del Trabajo le recuerda que el

22 Información económica y social para dirigentes sindicales

Der

echo

s La

bora

les

Lo anterior significa que no será integrable el tiempo extra cuando éste no rebase las tres horas diarias ni las tres veces a la semana.

El Consejo Técnico del IMSS mediante su acuerdo 497/93, precisa el contenido y alcance del concepto Horas Extras.

• Jornada de trabajo establecida en la Ley Federal del Trabajo

Es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para prestar su trabajo.

La duración máxima será: ocho horas la diurna, siete la nocturna y siete horas y media la mixta.

Artículo 66.- la jornada de trabajo podrá prolongarse por circunstancias extraordinarias, sin exceder nunca de tres horas diarias ni de tres veces en una semana.

Artículo 68.- Los trabajadores no están obligados a prestar sus servicios por un tiempo mayor del permitido. La prolongación del tiempo extraordinario que exceda de nueve horas a la semana, obliga al patrón a pagar al trabajador el tiempo excedente con un dos-cientos por ciento más del salario que corresponda a las horas de la jornada.

• Integración al Salario Base de Cotización, según la Ley del Seguro Social:

Para poder comprender mejor las reglas vigentes para la integración del tiempo extra, a continuación se ejemplifican dos casos prácticos donde se manifiesta el tiempo extra.

CASO “1”

Si un trabajador labora durante la semana tiempo extra de la siguiente manera: lunes, martes, jueves y viernes tres horas diarias ¿Qué tiempo es integrable al salario base de cotización?

Resultado:

Trabajador Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Caso “1” 3 3 3 3

Horas Extras que sí Integran

3

Total Horas Extras

12

Horas Extras que no Integran

9

La Ley del Seguro Social señala que es legal la no integración; por lo tanto, son integrables las tres horas que ex-ceden del límite que nos da de margen la Ley Federal del Trabajo, es decir el excedente de 9 horas a la semana.

Page 24: Editorial · 2017-11-28 · MUNDO DEL TRABAJO 1 Editorial EDITORIAL E Productividad, desempeño y mejora continua en el trabajo En este número Mundo del Trabajo le recuerda que el

MUNDO DEL TRABAJO 23

Der

echo

sLa

bora

les

CASO “2”

Un trabajador labora sólo el martes de una semana cuatro horas y media de tiempo extra, ¿Qué tiempo extra se integraría al Salario Base de Cotización?

Resultado:

• Ley del Impuesto Sobre la Renta

Artículo 109 Fracción I. Los ingresos obtenidos por este concepto que perciban los trabajadores con salario mínimo están exentos hasta 9 horas de tiempo extra laborado a la semana.

Para trabajadores que perciban más del salario mínimo exento hasta el 50% del tiempo extra a la semana, siempre y cuando no exceda de cinco veces el salario mínimo general de la zona geográfica donde labore el trabajador por cada semana de servicios, por el excedente se calculará el impuesto correspondiente conforme a lo establecido en la LISR.

Trabajador Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Caso “2” 4.5

Horas Extras que sí Integran

1.5

Total Horas Extras

4.5

Horas Extras que no Integran

3

Se integran 1.5 horas que exceden del límite que establece la L.F.T. de las tres horas diarias.

Ejemplo:

Un trabajador labora en el D.F. Salario Mínimo en el D.F. $ 59.82Cinco salarios mínimos: $ 299.10

¿Cómo se determina?

Caso “B”

$ 650.00

299.10

$ 350.90

Tiempo Extra

Tiempo Extra Semanal

Menos

Tiempo extra exento

Tiempo extra gravado

Caso “A”

$ 250.00

125.00

$ 125.00

Page 25: Editorial · 2017-11-28 · MUNDO DEL TRABAJO 1 Editorial EDITORIAL E Productividad, desempeño y mejora continua en el trabajo En este número Mundo del Trabajo le recuerda que el

24 Información económica y social para dirigentes sindicales

Der

echo

sLa

bora

les

En el caso “A” se exenta el 50 por ciento derivado de que no rebasa el margen establecido.

En el caso “B” el 50 por ciento rebasa los cinco salarios mínimos lo cual aplicaría el límite de exención que establece la ley.

Se recomiendan las siguientes reglas para establecer el tiempo extra:

Es decir, el tiempo extra consiste en continuar trabajando después de concluida la jornada laboral establecida.

Siempre debe ser autorizado y ordenado por el patrón y no depende de la voluntad del trabajador. Ya que si así fuera, el obrero prolongaría la jornada cada vez que necesitara mayor pago.

El tiempo extra debe obedecer a necesidades de la empresa y debe ser evitado en lo posible, además de que el pago por este concepto se du-plica y en su caso se triplica, genera gastos indirectos y operativos que impactan en el costo de producción.

Es importante que el cómputo del tiempo extra laborado por cada traba-jador se acumule por semana, indicando en cada día, las horas autoriza-das, lo cual facilitará al área de nóminas o administración del personal el pago del tiempo extra en forma adecuada.

Si deseas mayor información o asesoría para la implementación de pro-cedimientos para una mayor claridad en el manejo del tiempo extra de-

bidamente avalado por los marcos legales contáctanos:

[email protected]: 01 (55) 5001-0108 y 5001-0109

Page 26: Editorial · 2017-11-28 · MUNDO DEL TRABAJO 1 Editorial EDITORIAL E Productividad, desempeño y mejora continua en el trabajo En este número Mundo del Trabajo le recuerda que el

MUNDO DEL TRABAJO 25

Prot

ecci

ónal

Sal

ario

Ahorro seguro y a su medida

Además de cuentas de

ahorro, cheques y otros

instrumentos financieros,

ahora puede ahorrar en

Cetesdirecto.

CCuando escuchamos que es importante ahorrar con un propósito defini-do, como: irnos de vacaciones, adquirir un bien o servicio, o incluso para tener un mejor retiro (cuando llegue el momento); generalmente la duda que tenemos es en dónde podemos hacerlo.

La Condusef propone en su página de internet www.condusef.gob.mx, una serie de herramientas para que cada uno de nosotros defina el moti-vo, el monto y la institución en la que desea depositar sus ahorros.

Esto es porque cada uno determina en qué gastará su dinero, cómo lo hará y en qué momento; es decir, tenemos siempre en mente un obje-tivo y comenzamos a ahorrar (por lo regular dentro de la casa, aunque

Condusef

Page 27: Editorial · 2017-11-28 · MUNDO DEL TRABAJO 1 Editorial EDITORIAL E Productividad, desempeño y mejora continua en el trabajo En este número Mundo del Trabajo le recuerda que el

26 Información económica y social para dirigentes sindicales

Prot

ecci

ónal

Sal

ario

no es lo más recomendable), si somos disciplinados y reunimos de mil a 5 mil pesos, por lo general abrimos una cuenta de ahorro o alguna otra en la que podamos tenerlo disponible con facilidad, con un poco más quizá pensaremos en una cuenta de inversión o de cheques.

Si lo queremos a largo plazo tal vez pensemos en in-vertirlo en metales (como oro y plata) o en otro pro-ducto bancario de inversión, aunque existen otros mecanismos para ahorrar su dinero.

Desde diciembre de 2010 se abrió una opción para hacer crecer su dinero y es una posibilidad para que alcance sus metas en un mediano o largo plazo: Ce-tesdirecto.

Con tan sólo 100 pesos, en plazos de 1 mes a 30 años (de acuerdo a lo que más le convenga), con ga-nancias atractivas y sin comisiones; puede invertir su dinero en Cetesdirecto, un programa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que opera a través de Nafinsa.

Además del programa de Cetes Directo, se tienen otros instrumentos como los Bondes y los Udibonos , que también los ofrece Nafinsa, a través de este pro-grama, los cuales varían en el plazo de contratación y disponibilidad, éstos son emitidos por el Banco de México y se consideran libres de riesgo, por lo que no pierde su dinero.

La recomendación de Condusef es que antes de contratar cualquiera de estos instrumentos consulte las condiciones y plazos de cada uno de ellos para que elija el que más le convenga.

Existen varias formas de contratar los Cetesdirecto: vía internet en la página www.cetesdirecto.com o por teléfono al marcar el 01 800 238 37 34 del interior de la república y desde el Distrito Federal al 50 00 79 99.

Los pasos a seguir para su contratación son:

1. Datos personales:

• Ser mayor de edad y contar con identificación ofi-cial vigente.

• Vivir en México (sea mexicano o mexicana, o ex-tranjero con residencia legal en el país).

• Contar con una cuenta bancaria a su nombre (ya sea de nómina o de débito) y su respectiva Clave Bancaria Estandarizada (CLABE).

2. Elaborar un pre-registro vía internet o por telé-fono (en la dirección y números arriba menciona-dos). Para eso deberá tener a la mano la siguiente información:

• Registro Federal de Contribuyentes (RFC), • Clave Única de Registro de Población (CURP), • Clave Bancaria Estandarizada (CLABE), y • Su dirección de correo electrónico.

3. Después de realizar su pre-registro deberá acu-dir a una sucursal del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi), si no conoce su ubicación puede consultarla en el teléfono de Ce-tesdirecto. Para ir a la cita deberá llevar en original y copia:

• Credencial de Elector (IFE), Pasaporte o Cédula Profesional,

• Comprobante de domicilio con antigüedad no ma-yor a tres meses, y

• Estado de Cuenta en donde se muestre la CLABE. 4. En Bansefi, localizarán su pre-registro por medio de su RFC (por lo que deberá llevarlo), lo imprimirán en un formato único (donde estarán todos los datos que registró), para verificar que sean correctos. 5. Posteriormente le darán a firmar su contrato con Nacional Financiera, S.N.C. (Nafinsa). 6. Le entregarán un folder con los siguientes do-cumentos:

• Contrato. • Tarjeta de Seguridad. • Anexo A (copia de formato único), Anexo B (reglas

de operación) y Anexo C (folleto informativo sobre los NAFFDIA). Pues su dinero quedará invertido en una sociedad de inversión administrada por Nafinsa (NAFFDIA).

7. Después de dos días hábiles bancarios deberá realizar una llamada para activar la cuenta.

Page 28: Editorial · 2017-11-28 · MUNDO DEL TRABAJO 1 Editorial EDITORIAL E Productividad, desempeño y mejora continua en el trabajo En este número Mundo del Trabajo le recuerda que el

Prot

ecci

ónal

Sal

ario

MUNDO DEL TRABAJO 27

Nota 1: Si considera registrarse a través de la página web, será nece-sario que cree una cuenta de usuario y contraseña, y que responda algunas preguntas de seguridad.

Nota 2: Si cuenta con Firma Electrónica Avanzada (FIEL), podrá re-gistrarse vía internet y no será necesario que siga los pasos 3, 4, 5 y 7, y le harán llegar la documentación al correo electrónico que proporcionó.

8. Es el momento para realizar la operación u operaciones que más se acomoden a sus necesidades: por teléfono marcando la opción 3 de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas o vía internet, cualquier día y a cualquier hora.

Su dinero podrá ser depositado por el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), cheque o por domiciliación a su cuenta bancaria.

Cada martes, normalmente a las 13:00 horas, el Banco de México lleva a cabo una subasta de valores gubernamentales en la que se define, según el caso, la tasa de rendimiento y precio de estos valores. Para que su operación sea tomada en cuenta deberá ser completada (contar con el instrumento de compra seleccionado y el depósito realizado) a más tardar un día hábil bancario antes de la subasta.

Si realiza su operación el día hábil bancario anterior, después de las 13:00 horas o el mismo martes, ésta será tomada en cuenta para el martes de la siguiente semana. 9. Al terminar el plazo contratado, su dinero se quedará en inversión líquida (disponible) y tiene dos opciones: volverlo a invertir o reti-rarlo.

• Si su decisión es la primera opción deberá volver a realizar la opera-ción u operaciones (paso 8), para una nueva compra, que puede ser igual o diferente a la anterior.

• Si elige la segunda opción, deberá dar la instrucción de retiro de re-cursos, tomando en cuenta que su dinero se depositará en su cuenta (la que haya proporcionado), un día hábil bancario después de que realice la solicitud (debe hacerlo antes de las 13:00 horas de cual-quier día).

También existe la posibilidad de retirar su dinero antes de que termine el plazo al que contrató (mediante lo que se llama venta anticipada); en este caso le cobrarán una comisión del 1 por ciento y su dinero será de-positado dos días hábiles bancarios después de realizar la solicitud, que también deberá ser elaborada antes de las 13:00 horas de cualquier día.

Page 29: Editorial · 2017-11-28 · MUNDO DEL TRABAJO 1 Editorial EDITORIAL E Productividad, desempeño y mejora continua en el trabajo En este número Mundo del Trabajo le recuerda que el

28 Información económica y social para dirigentes sindicales

Prot

ecci

ónal

Sal

ario

¿Qué le ofrece Cetesdirecto?

• Cetes: Certificados de la Tesorería de la Federa-ción, son instrumentos adquiridos a un precio de des-cuento, es decir, se compran por debajo de su valor: 10 pesos.

La ganancia que se obtiene es la diferencia entre el precio de compra y su valor al vencer el plazo contra-tado.

Las opciones son:

— 1 mes (28 días) — 3 meses (91 días)— 6 meses (182 días)— 12 meses (364 días)

• Bonos: Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal

A plazos de 3 y 5 años.

Pagan intereses mensualmente calculados sobre un valor nominal (sin contemplar la inflación) de 100 pe-sos.

El monto de intereses depende de una tasa que se actualiza diariamente.

• Bondes: Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal, son instrumentos que se adquieren para obtener un interés periódico sobre su capital dentro del plazo.

Los Bondes pagan intereses cada seis meses calcu-lados sobre un valor nominal de 100 pesos y una tasa de interés que se mantiene fija a lo largo de la vida del instrumento.

Sus plazos son de 3, 5, 10, 20 y 30 años.

• Udibonos: Bonos de Desarrollo del Gobierno Fe-deral denominados en Unidades de Inversión (UDI’s), pero pagaderos en pesos.

Se emiten a plazos de 3, 10 y 30 años y pagan intere-ses cada 6 meses en función de una tasa de interés fija sobre un valor nominal de 100 UDI’s.

Las UDI’s se actualizan diariamente conforme al Ín-dice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) que publica el Banco de México. Si está interesado en Cetesdirecto y necesita mayor información, le recomendamos visitar la página de Condusef www.condusef.gob.mx, o el sitio web del Banco de México www.banxico.gob.mx, donde puede encontrar más datos.

La recomendación es que con base en sus metas elija el instrumento en el que desea ahorrar su dinero.

No se deje llevar por el primer impulso, siempre es indispensable comparar antes de hacer una elección.

Tenga presente la disposición que puede tener sobre sus recursos, los plazos y lo que puede costarle retirar su dinero antes de que terminen los vencimientos (en los casos posibles).

Ahorre siempre, es importante contar con recursos para enfrentar cualquier eventualidad, o para cumplir un anhelo.