archive.org · 2016. 10. 3. · contenido primera parte la realeza de cristo y la potestad papal...

1989

Upload: others

Post on 06-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • América, la bien donadaVolumen I

  • AMÉRICA, LA BIEN DONADAVOLUMEN I

    PRIMERA PARTELa realeza de Cristo y la potestad Papal

    Bases teológicas de la donación americana

    SEGUNDA PARTELa sabiduría Cristiana y el naturalismo

    Bases filosóficas

    TERCERA PARTELa plenitud de la Potestad Papal en la Cristiandad

    Bases históricas

    Enrique Díaz Araujo

    Universidad Autónoma de GuadalajaraGuadalajara, Jalisco, México

  • Coordinación de ediciónSergio Barajas Larios

    CorrecciónMaría Luisa Rolón VelázquezAna Silvia Madrigal LópezEduardo Miranda Ortega

    Diseño de interioresAlejandra González Razo

    Diseño de portadaLuis Antonio López García

    Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta obra porcualquier forma, ya sea mecánica, eléctrica, electrónica u otro medio dealmacenamiento de información, sin la autorización previa por escrito delautor.

    © CopyrightDerechos ReservadosOctubre de 2006folia universitariaUniversidad Autónoma de GuadalajaraAvenida Patria # 1201Colonia Lomas del ValleCódigo Postal 45129Guadalajara, Jalisco, MéxicoTeléfono (0133) 3648 8824 ext. [email protected]

    Impreso en MéxicoPrinted in Mexico

  • Este volumen está dedicado a la memoria de tres queridos amigos:

    ������� ���������������� ����� ������

    ������ ���� �� ����������

    que Dios los tenga en su Santa Gloria.

  • Contenido

    Primera ParteLa realeza de Cristo y la potestad Papal

    Bases teológicas de la donación americana

    Advertencia .................................................................................................................. 19

    La absoluta y universal Realeza Humana de Cristo

    1. La cuestión ............................................................................................................. 25

    2. Las Sagradas Escrituras ........................................................................................ 282.1 Antiguo Testamento ..................................................................................... 282.2 Nuevo Testamento ......................................................................................... 31

    a. Evangelios sinópticos .............................................................................. 32a.1 En San Lucas ....................................................................................... 32a.2 En San Mateo ..................................................................................... 32

    b. Evangelio de San Juan ............................................................................ 33c. Apocalipsis .................................................................................................. 34d. Epístolas de San Pablo ........................................................................... 34

    d.1. A los Romanos ................................................................................. 34d.2. A los Colosenses ............................................................................... 34d.3. A los Corintios ................................................................................. 35d.4. A los Hebreos ... ............................................................................... 35d.5. A los Efesios ...................................................................................... 35d.6. A los Filipenses ................................................................................. 36d.7. A Timoteo .......................................................................................... 36

    e. San Mateo, Evangelio de la Ascensión ............................................... 362.3 Principales conclusiones textuales ............................................................ 37

    a. Ámbito geográfico del Reino de Cristo ............................................ 37b. Ámbito demográfico del Reino de Cristo ....................................... 38c. Ámbito cronológico del Reino de Cristo ......................................... 38d. Ambito natural del Reino de Cristo .................................................. 40e. Postergación del anuncio del Reino .................................................... 40f. Carácter de esta Realeza ........................................................................... 41

  • 3. La Patrística ... ...................................................................................................... 42a. San Jerónimo ............................................................................................. 43b. San Ireneo .................................................................................................. 43c. San Agustín ................................................................................................ 44d. Tertuliano ................................................................................................... 44e. San Cirilo de Alejandría ......................................................................... 44

    4. El magisterio de la Iglesia .................................................................................. 445. Reflexiones ............................................................................................................. 546. Excepciones ............................................................................................................ 57

    a. “Mi Reino no es de este mundo” ........................................................ 58a.1. Algunas interpretaciones pertinentes ............................................ 64

    b. “Dad al César lo que es del César” ... ................................................. 72b.1. Algunas interpretaciones pertinentes ........................................... 78

    7. Recapitulación cristocéntrica .............................................................................. 81

    La primacía Petrina

    1. La jurisdicción de la Iglesia ............................................................................... 971.1 Las Sagradas Escrituras ................................................................................. 98

    a. Potestad apostólica. Origen ................................................................... 98b. Potestad apostólica. Misión y autoridad ............................................ 98c. Potestad apostólica. Alcance .................................................................. 99

    c.1 En cuanto a las cosas ........................................................................ 99c.2 En cuanto a la humanidad ............................................................. 99c.3 En cuanto al orden temporal ......................................................... 99

    d. La Iglesia y la verdad ............................................................................... 99e. La Iglesia en relación al mundo ..........................................................100f. La unidad del Cuerpo Místico .............................................................100g. Asistencia prometida .............................................................................. 101

    1.2 El cuerpo Místico. Sus propiedades ... ................................................... 101a. Apostolicidad ............................................................................................103b. Catolicidad ................................................................................................103c. Indefectibilidad ........................................................................................105d. Santidad .....................................................................................................105e. Unidad jerárquica .....................................................................................106f. Visibilidad ..................................................................................................106g. Infabilidad .................................................................................................108

    1.3 Potestad de regir ...........................................................................................1091.4 Orden temporal ............................................................................................ 113

  • 2. La Primacía Petrina ............................................................................................ 1202.1 Las Sagradas Escrituras ... ............................................................................121

    a. Antiguo Testamento: Prefiguración por el profeta Isaías ............121b. Nuevo Testamento ..................................................................................121

    2.2 La Patrística ................................................................................................... 126a. San Juan Crisóstomo ............................................................................. 126b. San Ambrosio ......................................................................................... 127c. San Jerónimo ........................................................................................... 127d. San Cirilo de Alejandría ....................................................................... 127e. San Cipriano ............................................................................................ 127f. San Cirilo de Jerusalén .......................................................................... 128g. San Juan Damasceno ............................................................................. 128h. San Ireneo de Lyon ............................................................................... 128i. San Hilario de Poitiers ........................................................................... 128j. San León Magno ..................................................................................... 128

    2.3 Pedro: visión histórica ................................................................................ 1292.4 Pedro: visión teológica ................................................................................1332.5 El papado romano .......................................................................................1392.6 La potestad pontificia en el Magisterio de la Iglesia .........................1482.7 La jurisdicción del imperio del Papa ......................................................1602.8 Reflexión final ..............................................................................................169

    La impugnación Salmantina

    1. El problema ..........................................................................................................1772. Cristo no fue Rey temporal .............................................................................1793. La naturaleza sin la Gracia ... ...........................................................................1874. Colofón .................................................................................................................193

    Segunda ParteLa sabiduría Cristiana y el naturalismo

    Bases filosóficas

    1. La cuestión ........................................................................................................... 2022. Razón y Fe, Naturaleza y Gracia .................................................................... 204

    2.1 La Sagrada Escritura .................................................................................... 2042.2 El magisterio de la Iglesia ......................................................................... 2052.3 Pecabilidad humana ..................................................................................... 211

  • 2.4 La gracia sanante y perfeccionante .......................................................... 2182.5 Perfeccionamiento de la razón por la fe ................................................221

    a. Alcance del perfeccionamiento ........................................................... 224b. Fin último .................................................................................................231

    2.6 La filosofía cristiana ................................................................................... 2403. Santo Tomás y los aristotelismos................................................................... 248

    a. El ser y el conocer .................................................................................. 248b. El Dios de Aristóteles ........................................................................... 252c. El Dios de Santo Tomás ....................................................................... 255d. Santo Tomás y el aristotelismo .......................................................... 257e. “Aristotélico-tomismo” .......................................................................... 260f. Los comentarios a la política aristotélica ......................................... 264g. Las escuelas ................................................................................................267h. La escolástica racionalista ..................................................................... 272i. El debate sobre la filosofía cristiana ................................................. 279

    4. Conclusión ........................................................................................................... 298

    Tercera ParteLa plenitud de la Potestad Papal en la Cristiandad

    Bases históricas

    I. Parte General

    1. La cuestión ............................................................................................................ 3102. Edad Media .......................................................................................................... 3283. Cristiandad ........................................................................................................... 337

    a. Concepto ................................................................................................... 337b. La Iglesia y cristiandad .......................................................................... 345c. Europa y cristiandad .............................................................................. 348d. Universalidad romana y universalidad cristiana ............................. 355

    4. El principio de unidad ..................................................................................... 3604.1 Indivisibilidad potestativa ......................................................................... 366

    5. Curia e Imperio ... .............................................................................................3766. Cruzadas ................................................................................................................ 3897. Las dos espadas ................................................................................................... 3928. El patrimonio de Pedro ................................................................................... 402

    8.1 Cronología ..................................................................................................... 4068.2 La donación de Constantino .................................................................... 411

  • 8.3 ¿Teocracia? ......................................................................................................4218.4 ¿Agustinismo político? .............................................................................. 4258.5 Estados Pontificios ......................................................................................4318.6 Potestades y dominaciones ....................................................................... 444

    9. Breve conclusión ................................................................................................ 453

    II Parte Especial

    1. Pipino el Breve ................................................................................................... 4572. Carlomagno ..........................................................................................................4613. Carolingios y Sajones .........................................................................................4714. San Gregorio VII ................................................................................................ 4785. Inocencio III ........................................................................................................ 4926. Inocencio IV ........................................................................................................ 5087. Bonifacio VIII .......................................................................................................512

    7.1 Génesis del conflicto .................................................................................. 5137.2 Bibliografía francesa .................................................................................. 5257.3 La bula “Unam Sanctam” ......................................................................... 5437.4 Agnani y sus consecuencias ..................................................................... 550

    8. El otoño de la Edad Media ............................................................................ 558

    III Parte

    1. Epílogo para modernistas ................................................................................ 579

  • “Yo he recibido todo poder en el cielo y en la tierra”.(Mt. 28, 18).

    “Cristo entregó a Pedro la misma potestad que Él habíatenido en su vida mortal”.San León Magno, Sermón 42 (Actas Apostólicas Sede, 28, 728 y ss,736).

    “Pedro, por tanto, obtuvo de Cristo la soberanía del mundo”.San Juan Crisóstomo, Comentario al Evangelio de San Lucas,22, 32.

  • Primera Parte

    La realeza de Cristo y la potestad Papal

    Bases teológicas de la donación americana

  • América, la bien donada 19

    Advertencia

    El autor tiene en preparación una obra de gran aliento titulada Amé-rica, la bien donada, cuya tesis central es la validez de la DonaciónAmericana efectuada por el Papa Alejandro VI a los Reyes de Castilla yde León en 1493, mediante las Bulas Alejandrinas.

    Dada su extensión dicha obra debe ser publicada fragmentariamente.Por la editorial “Ciudad Argentina” están próximos a aparecer tres libroscorrespondientes al tema general. Ya la editorial “Idearium”, de la Universi-dad de Mendoza, publicó en 1992 un tomito titulado Bases Jurídicas delDescubrimiento de América. Él contiene una parte –la tercera parte, preci-samente– del volumen primero del asunto global. Este no es otro que el dela Potestad Papal, considerada en sus aspectos teológicos, filosóficos, históri-cos, políticos y jurídicos. La extensión del horizonte temático correspondea la materia misma y, por tanto, es insoslayable. Enrique Díaz Araujo essólo historiador; no filósofo o teólogo. Mas no por esa falencia quedadispensado de estudiar aquellas vertientes de la cuestión. Sí desea dejarconstancia de esta situación, para peticionar clemencia del lector y explicarpor qué aborda acá problemas de la Ciencia Sagrada, que escapan a sunatural competencia. A falta de mejores expositores, no le ha quedado otroremedio que intentar la osadía literaria que, a continuación, se leerá. Lacual, como es lógico, queda sujeta a las correcciones que el Magisterio de laIglesia estime pertinente formularle.

    En cuanto al contenido del presente volumen debe advertirse que sontres las partes que incluyen: la primera, referida a “La realeza de Cristo yla potestad papal” (bases teológicas de la donación americana), la segun-da, “La sabiduría cristiana y el naturalismo” (bases filosóficas). La terce-ra, “La plenitud de la potestad papal en la cristiandad” (bases históricas).Ellas, en orden jerárquicamente sucesivo, configuran el meollo de la tesispropuesta y, en consecuencia, tienen prelación conceptual sobre todas lasdemás materias estudiadas en “América, la bien donada”. Por fin, si bienestos asuntos son holgadamente trascendentes por sí mismos, en la in-tención del escritor sólo resultan conducentes al establecimiento de lasbases del problema americano. Si alguien, con independencia de tal obje-tivo, se beneficiara con la síntesis expuesta, provocaría una doble satisfac-ción a su autor.

  • La absoluta y universal Realeza Humana de Cristo

  • “Tú lo has dicho: Yo soy Rey”. (Jn. 18, 37).

    “Todas las cosas han sido hechas por Él y nada de lo queexiste se hizo sin Él”. (Jn. 1, 3).

    “Absolutamente todo fue creado por Él y para Él; y Él mis-mo existe antes que todas las cosas y todas en Él subsisten”. (Col. 1, 16-17).

    “Al nombre de Jesús doble la rodilla cuanto hay en los cielos,en la tierra y en los infiernos, y toda lengua confiese queJesucristo es Señor para gloria de Dios Padre”. (Flp. 2, 10-11).

  • América, la bien donada 25

    1. La cuestión

    ¿Cuál es el alcance de la potestad del Pontífice Romano de la IglesiaCatólica?

    Esa es la pregunta cuya respuesta cabe dar aquí. O sea, dicho de otramanera: que se tratará de los límites teológicos del poder del Papa.

    De la solución que se halle a esa interrogación depende la tesis todade la Donación Papal de América; la cual cabría formular bajo estaotra pregunta: ¿puede un Papa donar en soberanía tierras de infieles aun rey cristiano?

    Es obvio que para un lector incrédulo ambas proposiciones carecende sentido. Si no se cree en Dios, en Cristo y en su Iglesia, no puedeatribuírsele ningún poder –ni espiritual ni material– a ese personaje quese proclama Vicario de Cristo en la tierra y que pretende ser sucesor deSan Pedro.

    Análoga posición adoptará el creyente en otras religiones. Aún elcristiano no católico no admitirá que en Roma esté la Sede Apostólicasino, a lo sumo, la diócesis de un obispo.

    Por manera tal que en una significación doctrinaria estricta, la cues-tión propuesta sólo encerraría interés para un católico obediente a laSanta Sede. Todavía habría que descontar a aquellos católicos que tie-nen por suficientes las contestaciones negativas que ya en los siglosXVI y XVII dieron autores tan importantes como fray Francisco deVitoria, Francisco Suárez o Roberto Belarmino, y que estimaninconducente la reapertura de un debate sobre el que entienden harecaído sentencia con alcance de cosa juzgada.

    Entonces, si eso es así: ¿cuál es la razón para ceñirnos a una materiatan restringida de suyo?

    Veamos.Dos son los motivos y de orden diverso.En primer lugar existe un enfoque dogmático del problema que, al

    menos para nosotros, ni es baladí ni es arcaico. En tanto que católicosnos dirigiremos a nuestros hermanos de fe, que se hallen en comu-nión con la Iglesia, para abrir o reabrir con ellos y para ellos estacontroversia. Es decir, que se trata de un asunto teológico, sobre el que esdigno volver la mirada.

  • 26 Enrique Díaz Araujo

    En segundo término, existe una óptica histórica de la cuestión. Aunquealguien no se interese por la formulación en tiempo presente de la pregunta–¿puede un Papa, etcétera?–; empero, si esa persona es historiador –y losomos todos en la medida que acudimos al pasado, ajustado el enfoque altiempo verbal– ¿podía un Papa, etcétera...?, su consideración resulta ineludi-ble. Agnósticos o creyentes deben juzgar de la validez pretérita del tema, bienque hagan la salvedad de su falta de vigencia.

    La visión histórica es tanto más inevitable cuando se recuerda que eldato aconteció en 1493, dentro del mundo europeo occidental, que habíaintegrado la llamada “Cristiandad”.

    Para ese orbe y para esa época, las decisiones dominiales de un Pontí-fice Romano todavía eran válidas y vigentes. Los actos de poder de lasautoridades de la comunidad occidental repercutían y, en parte, prevale-cían sobre los hombres de otros continentes y civilizaciones; de manera talque una Bula pontificia abarcaba un panorama muy extenso.

    Entre las reglas profesionales de la historiografía está la de abordarlos hechos del pretérito conforme a la normatividad y las teorías conque aquellos acontecimientos se encuadraban en su tiempo y lugar yno con proyecciones modernas anacrónicas.

    Luego, aun para el historiador más incrédulo conocer y deliberarsobre las normas que entonces regían la materia de la Potestad papalno es inoficioso; sino, más bien, obligatorio.

    De ahí los dos motivos prevalentes para internarnos en el estudiode la cuestión.

    Aclarado lo cual, podemos ya pasar a señalar otros aspectos delproblema.

    Dado que el llamado “poder temporal de los Papas” –que algunos localificaron de “potestad directa”, teocrática o hierocrática– que en sí mismose denominó “plenitud de potestad”, y que nosotros, modestamente, consi-deramos como Jurisdicción plenaria, inscrita en el cristocentrismo, nunca sepretendió una atribución originaria, sino derivada de la Realeza HumanaTemporal de Cristo, es evidente que el primer escalón del tópico no eseclesiológico sino cristológico. Es decir, en palabras vulgares, que antes deocuparse del Papa hay que estudiar a Cristo.

  • América, la bien donada 27

    En ese orden, la pregunta principal es ésta: ¿es Cristo Rey? Y, másespecíficamente: ¿existe la realeza humana temporal de Cristo?

    En esas interrogaciones reside el nudo de todas las aporías que presentaesta materia. Si Cristo no es Rey, y no lo es, sobre todo, en el sentidohumano temporal, no cabe siquiera averiguar qué sea la llamada “Primacía”del Apóstol Pedro y, por consiguiente, la de sus sucesores en la Silla Apostóli-ca, presuntos herederos de un poder inexistente.

    A su turno, si el Reino atribuido a Cristo es puramente espiritual,invisible, imperceptible, no está en el mundo, porque quienes debenreinar en este mundo son los Césares, no abarca entre sus súbditos atodos los seres humanos ni a toda la tierra, ni es actual sino que sóloadvendrá con la Parusía o que, mientras tanto, debe reducirse el cora-zón humano, sin pretender exteriorizaciones, tampoco cabe indagarpor los “poderes” papales.

    Un punto accesorio lo configura el mismo término “Rey”. En lasEscrituras no se habla de un “Emperador”, o un “Presidente”, o un“Ministro”, sino de un “Rey”. Éste, según los diccionarios, es el monarcasoberano que rige con supremacía un pueblo en un territorio dado;monarca absoluto, vitalicio y hereditario. Acepción política que no esadmitida por quienes la entienden en puro sentido metafórico; comoquien menta el “vivir a cuerpo de rey”, o “ni quitar ni poner rey”, o alrey de copas de la baraja. Es claro que, para esos tales, la negación de laPotestad Pontificia de jurisdicción resulta evidente.

    Por manera tal que hay que comenzar por Cristo; por las atribucio-nes de Jesús de Nazaret, a quien sus discípulos llamaban “Cristo”, esdecir: “el ungido por el óleo santo” (Lc. 4, 18); ungido con la unción conla cual se consagraba a los Reyes de Israel. Por ello, ya en la expresión estácontenido su título.

    En ese sentido, entendemos que no es necesario efectuar un análisis dela personalidad histórica de Jesucristo (por lo demás, tan espléndidamen-te estudiado por la escuela historiográfica de Giuseppe Ricciotti).

    Acá, de lo que se trata es de un asunto teológico.Dada la persona de Cristo, y sin entrar a examinar sus atributos de

    sacerdote, redentor y salvador, de lo que cabe ocuparse aquí es de si Cris-to fue o no Rey en sentido estricto de gobernante soberano, si esa realeza fue

  • 28 Enrique Díaz Araujo

    absoluta y universal, si hay que entenderla de Cristo en cuanto hombre, y desi funciona ya en el tiempo o hay que esperar a la eternidad.

    Temas todos propios de la Ciencia Sagrada. Disciplina intelectual que,necesariamente, parte de las Sagradas Escrituras, completadas por la Tra-dición e interpretadas por el Magisterio de la Iglesia.

    Luego, es notorio que el inicio del examen está en la Biblia. En elAntiguo Testamento, sobre el Mesías prometido a Israel y, en el Nue-vo Testamento, donde para los cristianos, aquellas prefiguracionesquedan encarnadas en Jesús.

    Como dichos textos son de universal conocimiento, entendemos quebastará con enumerarlos, transcribiéndolos en orden. A eso, sin máspreámbulos, pasamos.

    2. Las Sagradas Escrituras

    2.1 Antiguo Testamento

    A. “No se apartará el cetro de Judá ni el bastón de mando de sus pies,hasta que llegue Aquél a quien pertenece el cetro y a quien lospueblos obedecerán” (Gén. 49, 10).

    B. Melquisedec, sacerdote de Dios, bendijo a Abraham, dándole “eldiezmo de todo” (Gén. 14, 20).

    C. Se llama al Mesías: “el dominador que ha de nacer de Jacob”(Núm. 24, 19).

    D. “Dad oídos vosotros que tenéis el gobierno de los pueblos... Porquela potestad os la ha dado el Señor, del Altísimo tenéis esa fuerza”(Sab. 6, 3-4).

    E. En el libro de los Salmos hay numerosas predicciones del señoríodel Mesías. Así:“Y te daré los pueblos en herencia y en posesión los polos de latierra. Los romperás con vara de hierro, como vasija de alfarerolos harás añicos” (Sal. 2, 8-9).“Dios te ha confiado todos los pueblos del mundo” (Sal. 44, 17).“El Señor, el Altísimo, es temible, es el soberano de toda la tierra...es el Rey de toda la tierra, cántenle con maestría. Dios reina sobretodas las naciones” (Sal. 46, 3, 8, 9).

  • América, la bien donada 29

    “Aplaudan todos los pueblos, aclamen al Señor con gritos de ale-gría; porque el Señor, el Altísimo, es temible, es el soberano de todala tierra” (Sal. 47, 2-3).“El trono tuyo, ¡oh Dios!, permanece por los siglos de los siglos; elcetro de tu reino es cetro de equidad” (Sal. 45 [44], 7).“Canten, canten a nuestro Dios, canten a nuestro Rey” (Sal. 47, 7).“Dios es el rey de toda la tierra, cántenle con maestría. Dios reinasobre las naciones, Dios se sienta en su trono sagrado” (Sal. 47, 8-9).“Florecerá en sus días la justicia y habrá mucha paz... Dominará demar a mar, del río hasta los cabos de la tierra” (Sal. 72 [71], 7-8).“¡Reina el Señor, vestido de majestad! El Señor se ha vestido, se haceñido su poder... Tu trono está firme desde siempre” (Sal. 92, 1, 2).“...con clarines y sonidos de trompeta, aclamen al Señor, que esRey... Griten de gozo delante del Señor, porque Él viene a gobernarla tierra: Él gobernará al mundo con justicia, y a los pueblos conrectitud” (Sal. 97, 6, 9).“Y se prosternarán ante Él todos los reyes, todas las naciones leservirán” (Sal. 72, 11).“Yahvé ha establecido su trono en los cielos, su reino domina todoel universo” (Sal. 109, 19).

    F. En el libro del profeta Isaías se lee:“Todas las naciones vendrán a Él; pueblos numerosos llegarándiciendo: ‘Vengan, subamos al monte del Señor, al templo delDios de Jacob, para que Él nos enseñe sus caminos y podamosandar por sus senderos’. Porque de Sión saldrá la ley del Señor,y de Jerusalén saldrá su palabra. El Señor juzgará entre las nacio-nes y decidirá los pleitos de pueblos numerosos” (Is. 2, 12-13).“Sobre el solio de David y sobre su reino se sentará, para corrobo-rarlo hasta la eternidad” (Is. 9, 7).“Nos ha nacido un niño, nos ha sido dado un hijo, que tienesobre su hombro la soberanía” (Is. 9, 6).“El Señor es nuestro Juez, nuestro Legislador, nuestro Rey” (Is. 33,22-23).“Las naciones caminarán a tu luz y los reyes al fulgor de tu auro-ra” (Is. 54, 11).“Pues la nación y el reino que no te sirvan perecerán” (Is. 60, 12).

  • 30 Enrique Díaz Araujo

    “E inclinados se irán hacia ti los hijos de tus opresores, y seprosternarán a la planta de tus pies” (Is. 60, 14).

    G. En el libro del profeta Zacarías se dice:“El Rey manso, ‘subiendo en un pollino hijo de asna’, habrá deentrar en Jerusalén, ‘justo y salvador’, entre las aclamaciones delas turbas” (Zac. 9, 9).“Y Yahvé vendrá a ser Rey sobre toda la tierra” (Zac. 14, 9).

    H. En el libro del profeta Jeremías está escrito que:De la estirpe de David nacerá el “vástago justo”, que “reinaráprudentemente y hará derecho y justicia en la tierra” (Jer. 23, 5).“Mira, en este día te constituyo sobre las naciones y sobre losreinos, para arrancar y destruir, para asolar y demoler, para edifi-car y plantar” (Jer. 1, 10).

    I. En el libro del profeta Ezequiel leemos:“Luego suscitaré sobre ellas un solo pastor que las apaciente” (Ez.34, 23).

    J. En el libro de los Proverbios se afirma:“Por Mí reinan los reyes y las autoridades decretan el derecho”(Prov. 8, 15).

    K. En Miqueas:“Y permanecerá firme y pastoreará revestido de la potestad deYahvé, con la majestad del nombre de Yahvé, su Dios, y ellos seasentarán, porque entonces Él será grande hasta los confines de latierra”, pastoreando “con espada de acero” (Miq. 5, 1; 3, 4-5).

    L. En Ageo:“Yo conmoveré los cielos y la tierra, trastornaré el trono de losreinos y aniquilaré la fuerza de los reinos de las naciones” (Ag. 2,21-22).

    Ll. Pero, sobre todo, es en el libro del profeta Daniel donde hallamosestas imágenes:“Mas en el tiempo de estos reinos, el Dios del cielo hará surgir otroreino que no se disolverá jamás, ni será entregado a otro pueblo,sino que hará pedazos y consumirá todos estos reinos, y él perma-necerá eternamente” (Dan. 2, 44).

  • América, la bien donada 31

    “Seguía yo mirando en la visión nocturna, y vi venir en las nubes delcielo a un como hijo del hombre, que se llegó al anciano de muchosaños y fue presentado a éste. Fuele dado el señorío, la gloria y elimperio, y todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieron, y sudominio es dominio eterno, que no acabará nunca, y su imperio,imperio que nunca desaparecerá” (Dan. 7, 13-14).

    Estos son algunos de los textos más significativos, que enuncian la realezadel Mesías futuro. No obstante, manifestaciones menores de esa voluntaddivina acerca del gobierno del mundo se hallan dispersas por todo el Anti-guo Testamento, desde los libros de Noé, hasta los de los Patriarcas, Jueces,Reyes y Sacerdotes (vgr. Oseas 8, 4; Reyes I, 8, 7).

    El Mesías-Rey, pues, está anunciado con sus más importantes caracte-rísticas.

    Quedaría por aclarar que, desde un punto de vista cristiano, dichasEscrituras conservan toda su fuerza, resultando inaceptable la objeciónque los relega por ser veterotestamentarios (cfr. Mt. 5, 17).

    2.2 Nuevo Testamento

    Aunque heréticamente se prescindiera del Antiguo Testamento, o dela Tora, en las Nuevas Escrituras de los cristianos abundan las revelacio-nes acerca de la realeza del Salvador.

    El tema de la realeza se vincula con la centralidad que ostenta Jesu-cristo respecto de la Creación toda, en tanto que segunda persona dela Santa Trinidad. Cuestión que define el evangelista San Juan de estemodo:

    “En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba junto a Dios, y elVerbo era Dios. Todas las cosas han sido hechas por Él y nada de lo queexiste se hizo sin Él” (Jn. 1, 1-3).

    Dogma que San Pablo formula de esta manera:“Absolutamente todo fue creado por Él y para Él; y Él mismo existe

    antes que todas las cosas y todas en Él subsisten” (Col. 1, 16-17).Centralidad en que se funda la concepción Cristocéntrica.Luego, Cristo es naturalmente el dueño de todas las cosas que existen

    y subsisten por Él, y nada de lo creado puede escapar a su dominio,

  • 32 Enrique Díaz Araujo

    incluidos los hombres, las sociedades, los pueblos y las instituciones. Estees el punto de partida del análisis teológico; no otro.

    Empero, no solamente en tanto que Dios Cristo es dueño y rey dela Creación, sino que lo es también en tanto que hombre. Y en talsentido apuntarán el común de las transcripciones.

    Tal aserción se puede verificar en las Escrituras.

    A. Evangelios sinópticos

    A.1. En San Lucas

    El Arcángel Gabriel anuncia a la Virgen María que dará a luz un hijo,por obra del Espíritu Santo, a quien Dios Padre habrá de otorgar eltrono de David, de cuya estirpe descendía, y que reinaría en la casa deJacob, “sin que su reino tenga fin” (Lc. 1, 32-33). Y que:

    “Él será grande y llamado Hijo del Altísimo, y le dará el Señor Dios eltrono de David, su padre; y reinará en la casa de Jacob por siempre, y suReino no tendrá fin”...

    En la “Parábola de las minas”, que narra Lucas, el dueño se va a unreino lejano, dejando a sus servidores que administren las minas. Al-gunos de éstos se rebelan contra el dueño, diciendo: “¡No queremos queéste reine sobre nosotros!” (Lc. 19, 14). Cuando el señor retorna los juzga,y dice: “Y en cuanto aquéllos mis enemigos, que no quisieron que yoreinase sobre ellos, traédmelos acá y matadlos delante de Mí” (Lc. 19, 27).Comenta San Cirilo que esos tales son imagen de aquellos otros que“renunciaron a su reino, diciendo a Pilato: ‘No tenemos otro rey que elCésar’”1.

    A.2. En San Mateo

    “Cuando el Hijo del hombre venga en su gloria rodeado de todos losángeles, se sentará en su trono glorioso. Todas las naciones reunidas en

    1. Santo Tomás de Aquino, Catena Aurea. Exposición de los cuatro Evangelios, Buenos Aires,Cursos de Cultura Católica, 1946, t. IV, San Lucas, p. 437.

  • América, la bien donada 33

    su presencia, y Él separará a unos de otros, como el pastor separa lasovejas de los cabritos, y pondrá a aquéllas a su derecha y a éstos a suizquierda. Entonces el Rey dirá a los que tenga a su derecha: ‘Venid,benditos de mi Padre, y recibid en herencia el Reino que os fue prepara-do desde el comienzo del mundo’” (Mt. 25, 31-34).

    En orden a sus discípulos –lo que nos adelanta el tópico de la segundaparte de nuestro trabajo–, dirá:

    “Y Yo os confiero la dignidad real como mi Padre me la ha conferi-do” (Lc. 22, 29).

    Realeza que no hubiera podido transferir de no haberla poseído antes Él.

    B. Evangelio de San Juan

    “En aquel tiempo: Pilatos llamó a Jesús y le preguntó:‘¿Eres tú el rey de los judíos?’.Jesús le respondió: ‘¿Dices esto por ti mismo u otros te lo han dicho

    de Mí?’.Pilatos replicó: ‘¿Acaso yo soy judío? Tus compatriotas y los sumos

    sacerdotes te han puesto en mis manos. ¿Qué es lo que has hecho?’.Jesús respondió: ‘Mi realeza no es de este mundo. Si mi realeza fuera de

    este mundo, los que están a mi servicio habrían combatido para que yono fuera entregado a los judíos. Pero mi realeza no es de aquí’.

    Pilatos le dijo: ‘¿Entonces tú eres Rey?’.Jesús respondió: ‘Tú lo dices: yo soy Rey. Para esto he nacido y he

    venido al mundo: para dar testimonio de la verdad. El que es de la verdadescucha mi voz’ (Jn. 18, 33-37).

    ‘No tendrías ningún poder sobre Mí, sino se te hubiese dado de loAlto’ (Jn. 19, 11).

    ‘Y yo cuando sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia Mí’”(Jn. 12, 32).

    Cuando los judíos protestaron por el letrero colocado en la Cruz, quedecía: “Jesús Nazareno, Rey de los judíos”, Pilatos les respondió: “Lo escri-to, escrito está” (Jn. 19, 19-22). El lema quedó en los tres idiomas en quehabía sido escrito. Dice Santo Tomás de Aquino que se hizo en lenguahebrea, por el monoteísmo, o culto a un solo Dios; en lengua griega, por lasabiduría; y en la latina, por el poder de los romanos.

  • 34 Enrique Díaz Araujo

    C. Apocalipsis

    “El Cordero los vencerá (a sus enemigos) porque es Señor de señoresy Rey de reyes” (Ap. 17, 14).

    “Lleva escrito en su vestido y en su muslo: Rey de reyes y Señor de losque dominan” (Ap. 19, 16).

    Él es: “Príncipe de los reyes de la tierra” (Ap. 1, 5).“A Él sea la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén. Él

    vendrá entre las nubes y todos lo verán, aun aquellos que lo habíantraspasado, por Él se golpearán el pecho todas las razas de la tierra. Sí,así será. Amén. Yo soy el Alfa y el Omega, dice el Señor Dios, el quees, el que era y el que vendrá, el Todopoderoso” (Ap. 1, 6-8).

    D. Epístolas de San Pablo

    D.1. A los Romanos

    “No hay autoridad que no provenga de Dios y todas las cosas queexisten son instituidas por Dios” (Rom. 13, 1).

    “El príncipe es ministro de Dios, las potestades que son, están ordena-das por Dios” (Rom. 13, 4).

    D.2. A los Colosenses

    “Cristo es imagen de toda la creación, porque por Él mismo fueroncreadas todas las cosas, las de los cielos y las de la tierra, lo invisible ylo visible, tanto los tronos como las dominaciones, los principadoscomo las potestades; absolutamente todo fue creado por Él y para Él;y Él mismo existe antes que todas las cosas y todas en Él subsisten”.

    “Es también la cabeza del cuerpo de la Iglesia, siendo el principio, elprimogénito entre los mortales para así ocupar el mismo puesto entretodas las cosas, ya que en Él quiso el Padre que habitase toda la plenitud”(Col. 1, 15-19).

    “Él es la cabeza de todo principado y potestad” (Col. 2, 10).

  • América, la bien donada 35

    “Y plugo al Padre que en Él habitara toda la plenitud, y reconciliarpor Él y para Él todas las cosas, así las de la tierra como las del cielo”(Col. 1, 19-20).

    D.3. A los Corintios

    “En seguida vendrá el fin, cuando Cristo entregue el Reino a Dios, elPadre, después de haber aniquilado todo principado, dominio y poder.Porque es necesario que Cristo reine hasta que ponga a todos los enemi-gos debajo de sus pies. El último enemigo que será vencido es la muerte.Y cuando el universo le sea sometido, entonces el mismo Hijo se somete-rá también a Aquel que le sometió todas las cosas, a fin de que Dios seatodo en todos” (I Cor. 15, 26-28).

    D.4. A los Hebreos

    “El Padre constituyó a Cristo heredero universal de todas las cosas”(Heb. 1, 1).

    “Es heredero del universo”, a “cuyos pies todo está” (Heb. 1, 2; 2, 5).“De quien y para quien son todas las cosas” (Heb. 2, 10).“Es Rey de reyes y Señor de los que dominan, cuya potestad no será

    arrebatada y su reino no se consumirá por los siglos de los siglos. Amén”(Hebr. 5, 6).

    D.5. A los Efesios

    “Este es el mismo poder que Dios manifestó en Cristo, cuando loresucitó de entre los muertos y lo hizo sentar a su derecha en el cielo,elevándolo por encima de todo principado, potestad y dominación, y decualquier otra dignidad que pueda mencionarse tanto en este mundocomo en el futuro. Él puso todas las cosas bajo sus pies y lo constituyó, porencima de todo, cabeza de la Iglesia, que es su cuerpo y la plenitud deAquel que llena completamente todas las cosas” (Ef. 1, 19-23).

    “Recapitular todas las cosas en Cristo, las del cielo y las de la tierra”(Ef. 1, 10).

  • 36 Enrique Díaz Araujo

    “Por encima de todo cuanto tiene nombre, no sólo en este siglo sinotambién en el venidero. A Él sujetó todas las cosas bajo sus pies” (Ef. 1,21-22).

    D.6. A los Filipenses

    “Por lo cual Dios lo exaltó y le otorgó un nombre, sobre todo nom-bre, para que, al nombre de Jesús, doble la rodilla cuanto hay en loscielos, en la tierra y en los abismos, y toda lengua confiese que Jesucristoes el Señor. Para gloria de Dios Padre” (Flp. 1, 9-11).

    D.7. A Timoteo

    “Es el Rey de los reyes” (I Tim. 6, 15).

    E. San Mateo, Evangelio de la Ascensión

    Como este es el texto fundamental de toda la cuestión de la potes-tad de Cristo, lo consideramos aparte de los Sinópticos.

    Acá se contiene la declaración solemne de Cristo sobre el alcancede su poder. Ningún creyente puede establecer otros límites a su au-toridad que los que el mismo Cristo fijó.

    Además, como una consecuencia de tal realeza y señorío universal,se instituye la Misión Apostólica. No cabe, pues, aludirla sin señalarsu fundamento real.

    Cristo resucitado, inmediatamente antes de su Ascensión a los Cielos,dirá a sus apóstoles, conforme la narración de San Mateo:

    “En aquel tiempo, los once discípulos fueron a Galilea, a lamontaña donde Jesús los había citado. Al verlo, se postrarondelante de él; sin embargo, algunos todavía dudaron. Acercán-dose, Jesús les dijo: ‘Yo he recibido todo poder en el cielo y en latierra’. Id, pues, y evangelizad a todas las naciones, bautizándo-las en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, yenseñándoles a guardar cuanto yo os he mandado. Y yo estarésiempre con vosotros hasta el fin del mundo” (Mt. 28, 18-19).

  • América, la bien donada 37

    “Data es mihi omnis potestas in coelo et in terra”, se lee en la Vulgata.El dominio de Cristo es, pues, absoluto, universal e ilimitado. ¿Cuál es

    el límite de su realeza...? Ninguno.¿Cuál es su ámbito espacial...? El cielo y la tierra. Este mundo, luego,

    queda sometido al poder de Cristo.“Id, pues”. Es decir, “por eso”, “por aquello”, porque Cristo es Rey

    Universal, Absoluto en esta tierra, sus discípulos reciben el mandatoevangelizador: “Euntes ergo docete omnes gentes, baptizantes eos in nominePatris, et Filii, et Spiritus Sancti, docentes eo servare omnia quacumque mandavivobis”.

    También en San Marcos (16, 15) se hallan consignados la misión yel mandato. Pero ahí falta la referencia a la potestad suprema de lasque ellas derivan. Dado que los Sinópticos se completan unos conotros para dar la integridad del mensaje evangélico, es claro que lo quefalta en San Marcos se supla con lo de San Mateo. Advertencia que esnecesario observar dado que los tergiversadores de la Realeza de Cristo,suelen citar el Evangelio de la Ascensión sólo por Marcos, y con referen-cia al versículo 19 de Mateo, omitiendo el versículo 18 del mismo evange-lista, para anular así el fundamento del apostolado, y soslayar las conse-cuencias mundanales de la Realeza de Cristo. Se trata, como se ve, de unsofisma de fácil desbaratamiento.

    2.3 Principales conclusiones textuales

    Por la simple lectura de las Escrituras se pueden extraer ciertas con-clusiones permanentes. Así, cabría enunciar:

    A. Ámbito geográfico del Reino de Cristo

    Es “todo el mundo”, “todas las naciones” (Mt. 24, 14; Lc. 24, 47). Poreso, la misión deberá extenderse “hasta los extremos de la tierra” (Act.Ap. 1, 8), y “hasta los confines del orbe su pregón” (Rom. 10, 18). Cual sedecía en los Salmos: “Dominará de mar a mar, del río hasta los cabos dela tierra” (Sal. 72, 8).

  • 38 Enrique Díaz Araujo

    B. Ámbito demográfico del Reino de Cristo

    Son todos los hombres y “todos los pueblos” (Mt. 28, 18; Mc. 16, 15).Si bien en el Antiguo Testamento el Reino de Dios, en principio, se

    limitaba al pueblo de Israel, había anuncios de su extensión a todoslos pueblos de la tierra. “En tu simiente serán bendecidos todos lospueblos de la tierra” (Gén. 22, 18). “Dios te ha confiado todos los pue-blos del mundo” (Sal. 44, 17). “Aplaudan todos los pueblos” (Sal. 47, 2).“Todas las naciones le servirán” (Sal. 72, 11). “Todas las naciones ven-drán a Él” (Is. 2, 12), etcétera.

    C. Ámbito cronológico del Reino de Cristo

    Tiene comienzo en el solio de la casa del rey David, cuando la Encar-nación del Verbo Divino (Lc. 1, 32), y se pone en marcha con la Resurrec-ción de Cristo.

    En el tiempo, su reino no tiene fin (Lc. 1, 33); le quedaron sujetastodas las cosas en su siglo y en los venideros (Ef. 1, 21-22). Su poder seextenderá por los siglos de los siglos (Apoc. 1, 6). Es decir: que “su reinono se consumirá por los siglos de los siglos” (Heb. 5, 6). Que es comoestaba anunciado: “Mas en el tiempo de estos reinos, el Dios del Cielohará surgir otro reino que no se disolverá jamás, ni será entregado aotro pueblo... y él permanecerá eternamente” (Dan. 2, 44).

    Es un reino escatológico, que se inicia en el tiempo y se consumía en laeternidad (Jn. 18, 36). Cristo aniquilará a todos sus enemigos; vendrá el fin delos tiempos; y el Reino será entregado a Dios Padre (I Cor. 15, 26-28).

    Ese final escatológico –cuando Dios sea “todo en todas las cosas”– hagenerado una visión reductiva. El Reino de Dios, sin distinguir si es el deDios Padre o Dios Hijo, sería sólo del futuro. La confusión proviene demezclar el inicio (la venida de Cristo) con su Plenitud, que se alcanza enla Parusía. La confusión ignora que el Reino de Cristo se desarrolla en eltiempo histórico, como la semilla arrojada en el campo (Mt. 13, 4), comoel grano de mostaza que se hace árbol (Mc. 4, 30), y como la levadura,que fermenta despacio pero inconteniblemente (Mt. 13, 33). El Reino deDios (los judíos decían “de los cielos”, porque no se atrevían a pronun-ciar el nombre de Yahvé), en el Antiguo Testamento sí es una promesa

  • América, la bien donada 39

    puramente escatológica (el “día de Yahvé”, Dan. 11, 32-35), que el judaís-mo tardío convirtió en una ilusión política, liberadora del yugo romano.Tal especie muy difundida, fue la que obligó a la reserva inicial de Cristosobre su realeza. Mas, en el Nuevo Testamento, el Reino es tanto delpresente como del futuro. Asunto sobre el que el teólogo Michael Schmausanota lo siguiente:

    “La plenitud del reino de Dios ocurrirá cuando la historia seacabe...”.“Del carácter universal e individual del reino de Dios no sededuce que no se realice en lo social y terreno. Es cierto que nologrará su plenitud hasta el futuro, pero está ya presente oculta-mente dentro de la historia...”.“El reino de Dios se representa y realiza en el reino del Hijo...”.“Hay una estrecha relación entre el actual y el futuro reino deDios...”.“El cristianismo... es también escatológico, pero su esperanza enel futuro tiene su fundamento en un suceso ya ocurrido, en elque el futuro está en cierto modo anticipado...”.“El reino de Dios ha venido: la prueba es que los ciegos ven, losparalíticos andan, los leprosos son curados, los sordos oyen, los muer-tos resucitan y el Evangelio es predicado a los pobres (Mt. 11, 5)...”.“La esperanza en el futuro se alimenta del previo cumplimientoen el pasado...”.“Dado que la resurrección de Cristo anticipa el futuro, se puededecir que el futuro (eón) del reino de Dios está ya presente en eleón presente. En la resurrección de Cristo empezó ya el futuro;su plenitud ocurrirá cuando Cristo venga por segunda vez”2.

    Aclaración necesaria, toda vez que del escatologismo excluyente, almodo del Antiguo Testamento, se derivan consecuencias inaceptablespara el cristiano-católico. Una, de corte liberal y protestante, que re-

    2. Schmaus, Michael: Teología Dogmática, IV, La iglesia. Madrid, Rialp, 1962, 2ª. ed., pp.108, 109, 110, 111. Ámbito natural del Reino de Cristo.

  • 40 Enrique Díaz Araujo

    duce el reino de Dios al corazón de los hombres y no a la Iglesia visible;y otra, naturalista y/o espiritualista, según la cual, lo temporal actual noestá incluido en el Reino de Dios.

    Con exactitud teológica se puede afirmar que el Reino de Cristo co-mienza con la Resurrección. Por eso es que el buen ladrón le dice en lacruz: “Jesús, acuérdate de mí cuando empieces a reinar” (Lc. 23, 42).También: “Y cuando yo sea levantado de la tierra, atraeré a todos haciaMí” (Jn. 12, 32).

    D. Ámbito natural del Reino de Cristo

    Es un reino que abarca todo lo creado, “absolutamente todo” (Col. 1,17). Incluye –e incluirá más– a toda la naturaleza creada:

    “Porque también la creación será liberada de la esclavitud de lacorrupción para participar de la gloriosa libertad de los hijos deDios. Sabemos que la creación entera, hasta el presente, gime ysufre dolores de parto” (Rom. 8, 18).

    Luego, y con mayor razón, a toda la persona humana, en su alma yen su cuerpo, pues Cristo es el nuevo Adán que vivifica y resucita loscuerpos (I Cor. 15, 22). Por consiguiente, el orden temporal del cuer-po humano cae también dentro de su dominio. Toda lengua debe con-fesar el señorío de Jesús (Flp. 2, 10). Todas las cosas de este mundoquedan bajo sus pies (Ef. 1, 20). Y, por ello, también las cosas de latierra deben ser recapituladas en Cristo (Ef. 1, 10).

    E. Postergación del anuncio del Reino

    Dada la desvirtuación de la promesa mesiánica en Israel, Jesús noanuncia su Reino sino hacia el final de su vida. Antes, ha prohibido asus apóstoles que comuniquen su realeza, para que ella no fuera malinterpretada con falsos títulos mundanos por los fariseos (Mt. 16, 20).

    Después, dará cumplida noticia del Reino. Así: al entrar por últimavez en Jerusalén procede Él mismo a proclamar su realeza. Al entrartriunfante en Jerusalén, montado sobre un asno manso, en medio del

  • América, la bien donada 41

    “Hosanna al Hijo de David” (Mc. 11, 18; Lc. 19, 48; cfr. Zac. 9, 9).También en su último discurso al pueblo, al hablar de los premios y delas penas reservadas perpetuamente a los justos y a los condenados res-pectivamente (Mt. 23, 13-39). En la respuesta del pretorio durante laPasión, cuando Pilatos le preguntó en público si era Rey, y Él le dio lacontestación positiva (Jn. 18, 33-37). Y, por fin, en el monte de la Ascen-sión, al proclamar su dominio universal (Mt. 28, 18).

    Entonces, no cabe el anacronismo de los exégetas que continúanpregonando las primeras negativas de la Realeza, sin atender a su poste-rior manifestación.

    F. Carácter de esta Realeza

    La pregunta de Pilatos fue concreta y circunstanciada: “¿Tú eres Rey?...”.No cabía en su mentalidad, ni en su potestad, ni en la acusación recibida,darle un significado abstracto, analógico o metafórico, Rey era Rey, ypara el romano no otra cosa. También la respuesta se ajustó al terrenode la interrogación: “Tú lo has dicho: yo soy Rey”.

    El que rige, el que gobierna, con “auctoritas” y “potestas” consiguien-te; de modo personal, monocrático, vitalicio y hereditario; con absolutasupremacía sobre las demás jurisdicciones: ese es un “Rey”.

    En la Biblia, las facultades de este Mesías-Rey son inmensas:“Y te daré los pueblos en herencia y en posesión los polos de latierra. Los romperás con vara de hierro, como vasija de alfarerolos harás añico” (Sal. 2, 8-9).“Él gobernará al mundo con justicia, y a los pueblos con recti-tud” (Sal. 97, 9).“... la nación y el reino que no te sirvan perecerán” (Is. 60, 12).“... te constituyo sobre las naciones y sobre los reinos, paraarrancar y destruir, para asolar y demoler, para edificar y plan-tar” (Jer. 1, 10).pastoreará “con espada de acero” (Miq. 3, 5).Trastornará y aniquilará “la fuerza de los reinos de las nacio-nes” (Ag. 2, 22).“Hará pedazos y consumirá todos estos reinos” (Dan. 2, 44).

  • 42 Enrique Díaz Araujo

    “Por Él se golpearán el pecho todas las razas de la tierra” (Ap. 1, 7).“Es heredero del universo”, a “cuyos pies todo está” (Heb. 1, 2; 2, 5).“Es Rey de reyes y señor de los que dominan” (Heb. 5, 6).

    El “Señor de señores y Rey de reyes” (Ap. 17, 14) no rige al modo deldominio humano (Lc. 22, 25). Por lo pronto, no le ha sido concedido porlos hombres, ni por las turbas (de las que se apiadó: Mt. 14, 14). Por esosu realeza “no es de aquí” (Jn. 18, 36).

    Como todo poder, viene de lo “Alto” (Jn. 19, 11).Pero, además, el de Él tiene su sede en lo Alto: “Yahvé ha establecido su

    trono en los cielos” (Sal. 102, 19). Tiene un “trono glorioso” (Mt. 25, 31). Poreso, permanece “por los siglos de los siglos” (Sal. 45, 7). Esto es: que no padeceni las limitaciones ni las caducidades de los poderes terrenales, puesto que suorigen no está en el mundo (Jn. 18, 37).

    Se trata, entonces, de una semejanza, que alguna analogía guarda conlas realezas humanas; pero que no se identifica con ellas.

    En suma: que tal como lo profetizó Daniel, a Cristo le fue dado:“El señorío, la gloria y el imperio, y todos los pueblos, nacionesy lenguas le sirvieron, y su dominio es dominio eterno, que noacabará nunca, y su imperio, imperio que nunca desaparecerá”(Dan. 7, 14).

    Esto, claro está, referido al tiempo histórico.Cristo-Rey, según la Biblia.Su Reino, Él mismo enseñó a orar pidiéndolo:

    “Venga a nos el Tu Reino” (Lc. 11, 2-4; Mt. 6, 9-13).

    3. La Patrística

    Los Padres de la Iglesia, de Oriente y Occidente, han esclarecido consu doctrina aspectos de las Escrituras que presentaban cierta compleji-dad.

    Tales dudas suelen aparecer no por las Escrituras mismas, cuya inteli-gencia ha sido puesta al alcance de todos los seres humanos, sino porinterpretaciones torcidas de las mismas.

  • América, la bien donada 43

    Dichos errores se llaman “herejías”, palabra que viene del griego, yque quiere decir: “cosechar y escoger”. Con ello se significa la actitud deaceptar una parte y rechazar otra de la Revelación. Santo Tomás deAquino la define como “una especie de infidelidad en hombres que,habiendo profesado la fe de Cristo, corrompe sus dogmas” (Summ. Theol.,IIa.-IIa., 2, 11, a. I.). Más livianamente, Gilbert K. Chesterton llama a lasherejías “verdades locas”, esto es, sacadas de quicio.

    Un buen método, pues, para evitar esas posiciones heréticas, esacudir a la Patrística. En orden a nuestro tema, estos son los principa-les dictámenes que conocemos:

    A. San Jerónimo

    “En el cielo y en la tierra se dio esta potestad para que el que antesreinaba, por la fe de los creyentes, reine en la tierra” (‘In coelo autem et interra potestas data est, ut qui ante regnabat, per fidem credentium regnet interris’).

    Comentarium in Evangelium secundum Matthaeum, PL (Patrística Lati-na), 26, 226.

    B. San Ireneo

    “En todas las cosas es (Cristo) como hombre plasmación de Dios y,por lo tanto, recapitula en sí al hombre, haciendo lo invisible visible, loincomprensible comprensible, lo impasible pasible, y el Verbo hombre;recapitulando todo en sí mismo para que así como en lo supercelestial yespiritual e invisible es príncipe y Verbo de Dios, también en lo visible ycorporal tenga el principado, anunciando el primado en sí y poniéndosea sí mismo como cabeza de la Iglesia para atraer hacia sí mismo todas lascosas en el tiempo apto”.

    Adversus haereses, III, 16 PG (Patrística Griega), 7, 925 y ss.; ed. Sagnard,24, 292.

  • 44 Enrique Díaz Araujo

    C. San Agustín

    “Y esto porque la potestad dada a Cristo de toda carne, hay queentenderla en cuanto él es hombre, porque según que es Dios, todo fuehecho para él” (‘et hoc autem quod potestas Christo data est omnis carnis,secundum hominem intellegendum est: non secundum Deum omnia per se ipsumfacta sunt’). In Ioannis Evangelium, PL, 25, 1904.

    D. Tertuliano

    “No pienses que sólo la creación del mundo se hizo por el Verbo, sinoque por él se hizo todo lo que Dios hizo en los tiempos subsiguientes...”.

    A él se dio todo poder en el cielo y en la tierra (Mt. 28, 18)... Todopoder y todo juicio, dice la Escritura: “todas las cosas fueron hechas porél, y todo fue entregado en sus manos y, por tanto, no hay que admitirninguna excepción en el tiempo, pues ya no se trataría de todas las cosassi no se incluyeran las cosas de todos los tiempos”. Adversus Praxean, 163.

    E. San Cirilo de Alejandría

    “Posee Cristo el poder supremo sobre toda la creación..., en virtud desu misma esencia y naturaleza”. I Lc. X, PG, 72, 666.

    Podría suponerse que las dudas han concluido.Si no fuera así, no seremos nosotros los encargados de resolverlas. Para

    esa función existe el Magisterio de la Iglesia, que pasamos a exponer.Por lo pronto, acá cerremos este punto con la frase de Santo Tomás

    de Aquino, sobre que: “Cristo tiene alma de rey”, por doble título: por la“unión hipostática” con el Padre Creador y por derecho de redención.

    4. El Magisterio de la Iglesia

    Aunque de la potestad de la Iglesia trataremos después, nos vemosobligados por el orden de la exposición a insertar acá sus enseñanzassobre la Realeza de Cristo.

    3. Vives, José, S.I.: Los padres de la Iglesia. Textos doctrinales del cristianismo desde losorígenes hasta San Atanasio. Barcelona, Herder, 1997, p. 383, n. 350.

  • América, la bien donada 45

    Y, al incursionar en la actividad magisterial de la Iglesia, debemosaclarar previamente su alcance, de un modo sucinto.

    Porque lo primero que cabe señalar es que para los católicos la inter-pretación que hace la Iglesia de las Sagradas Escrituras es necesaria.

    Dicha necesidad fue consignada por el Papa Pío VII, en su cartaMagna et acerbo (del 3 de septiembre de 1816), en la que decía:

    “Es tan grande la profundidad de la Escritura divina, que nosólo los simples e iletrados, mas ni siquiera los prudentes ydoctos bastan plenamente para indagar su inteligencia”.

    A ese efecto, la Iglesia recurre a la Tradición.Así, al formar el canon de los libros sagrados, el Concilio de Trento (8

    de mayo de 1546) fijó el principio de “integridad” de los Libros.“Tal como se han acostumbrado a leer en la Iglesia Católica yse contienen en la antigua edición vulgata latina”.

    Lo contrario es considerado anatema4.Tal integridad reposa, asimismo, en la permanencia de las definicio-

    nes. En este sentido, ya el Papa San Simplicio, en el año 746, en lacarta Cupere quidem, expuso que no era lícito disputar sobre asercionesfirmes de sus predecesores en la Sede Apostólica, toda vez que:

    “Lo que sincero y claro manó de la fuente purísima de las Escri-turas, no podrá resolverse por argumento alguno de astucia ne-bulosa...”.“Cualquiera que, como dice el Apóstol, intente sembrar otracosa fuera de lo que hemos recibido, sea anatema (Gal. 1, 8)”.“No se abra entrada alguna por donde se introduzcan furtiva-mente en vuestros oídos perniciosas ideas, no se conceda espe-ranza alguna de volver a tratar nada de las antiguas constitu-ciones; porque, y es cosa que hay que repetir muchas veces, loque por las manos apostólicas, con asentimiento de la Iglesiauniversal, mereció ser cortado al filo de la hoz evangélica, nopuede cobrar vigor para renacer, ni puede volver a ser sarmien-

    4. Denzinger, Enrique: El Magisterio de la Iglesia. Barcelona, Herder, 1959, p. 224, n. 784.

  • 46 Enrique Díaz Araujo

    to feraz de la viña del Señor lo que consta haber sido destinadoa fuego eterno. Así, en fin, las manifestaciones de las herejíastodas, derrocadas por los decretos de la Iglesia, nunca puedepermitirse que renueven los combates de una impugnación yaliquidada”5.

    Con esto se salía al cruce de novedades doctrinales que, en el fondo, noeran otra cosa que antiguas herejías remozadas en el lenguaje epocal.

    Aquí lo primero que hay que recordar es que la Iglesia es infaliblecuando declara una doctrina como herética.

    Asimismo, hay que tener como punto cierto cuando la Iglesia declarauna doctrina como próxima a la herejía (“ut haeresi proxima”), falsa oerrónea en la fe.

    Asimismo, debe advertirse que existen diversas clases de censuras ecle-siásticas. Una es la censura doctrinal, cuando una doctrina es consideradaherética (opuesta a la fe o a las buenas costumbres), próxima a herejía oque sabe a herejía, errónea o temeraria (en su forma negativa y positiva).Otro tipo de censura apunta al modo de proponer una doctrina: equívo-ca, ambigua, presuntuosa, capciosa o sospechosa. Y una tercera examina losefectos de una doctrina: escandalosos o cismáticos.

    En sentido contrario, los grados de certeza teológica de las doctrinaspueden ser: 1.) Dogma de fe, o doctrina de fe definida; 2.) Cierta, es decir,unánimemente enseñada por los teólogos; 3.) Común, esto es, enseñadapor la mayoría de los teólogos; y 4.) Probable, o sea, admitida por teólo-gos de reconocida autoridad.

    Antes aún habría que anotar que el Magisterio Extraordinario, versasobre las verdades incluidas en el depósito de la fe; conforme a la fórmulagenérica adoptada por el Concilio Vaticano I, sobre: “las cosas o las doctrinasde la fe y de las costumbres”. Ese es el objeto primario del Magisterio. Encuanto al “objeto secundario”, trata de verdades que, sin ser reveladas, tie-nen, no obstante, conexión necesaria con las reveladas. Dicho de otra forma:verdades que si bien “no pertenecen por sí mismas al depósito de la fe, pero

    5. Denzinger, Enrique: op. cit., p. 60, n. 160.

  • América, la bien donada 47

    sí a la custodia del mismo depósito”. Ese es el caso típico de los “preámbulosde la fe”: conclusiones teológicas, hechos dogmáticos no revelados, basesdoctrinales, etcétera.

    La situación de las relaciones entre la Iglesia y el Estado –materia enla que se inscribe nuestra obra–, cae dentro de esos “objetos secundarios”;aunque los teólogos discuten si sobre ellas puede o no haber una defini-ción infalible o simplemente una doctrina teológica cierta. Y, en estesupuesto, tema del Magisterio Ordinario.

    Existen problemas teológicos que exigen una doble actividad eclesial.Así, el referido a la naturaleza de Cristo, que provocó definiciones,por un lado, y censuras, por el otro. El Concilio Ecuménico de NiceaI (año 325), la definió con el “Símbolo Niceano”, y condenó la doctrinaarriana. A su vez, el Concilio de Cartago (año 418), censuró el pelagianismo,y el Concilio Ecuménico III, de Éfeso (año 431), lo hizo con el nesto-rianismo. Tales herejías pretendían negar la divinidad de Cristo, la fun-ción de la gracia, o la naturaleza humana del Verbo de Dios. Además, elarrianismo constituyó “una nueva forma de reducir la fe a la pura fi-losofía y puede considerarse como una forma tardía del racionalismognóstico”6. De modo que quien propusiera un “naturalismo” teológico,que separara la ley humana de la divina, o no aceptara la función correc-tora de la gracia sobre la naturaleza, no requeriría de una nueva censuraeclesial. Su proposición ya estaría implícita en las condenadas por aque-llos concilios. Replantearlo supondría un combate “de una impugnaciónya liquidada”. Tópico que apuntamos a manera de ejemplo, pero quedebe recordarse cuando surja en el transcurso de nuestra obra.

    Lo anteriormente dicho no implica que si la Iglesia, por el motivo queestime oportuno, desee memorar un dogma ya definido, no pueda hacer-lo. Al contrario, cada tanto se incluyen referencias a verdades de fe quelos creyentes deben tener siempre muy presentes; tales por caso: la de launión hipostática entre el Padre y el Hijo, y por consiguiente, la del triplefundamento del Poder de Cristo, a saber: por la Creación, por la Encar-nación y por la Redención.

    6. Saranyana, José Ignacio: Historia de la filosofía medieval. Pamplona, EUNSA, 1985, p. 41.

  • 48 Enrique Díaz Araujo

    Bien. Ese es el panorama metódico que queríamos esclarecer conantelación.

    Contando con ese horizonte propedéutico, podemos ahora reto-mar nuestro tema de la Realeza de Cristo.

    En los tiempos modernos, esta materia ha sido recordada por laIglesia, en dos ocasiones por lo menos.

    La primera fue por el Papa León XIII, con su Encíclica Annussacrum, del 25 de mayo de 1889. En ella dijo:

    “Si a Cristo se le ha dado todo poder, síguese necesariamente,que su imperio ha de ser supremo, absoluto, independientemen-te de todo humano arbitrio, de tal manera que no haya otroigual ni semejante, y habiéndosele dado en el cielo y en la tierra,uno y otro deben obedecerle sumisos”.“El poder de Cristo se extiende no sólo sobre los pueblos católi-cos y sobre aquellos que, por haber recibido el bautismo, perte-necen de derecho a la Iglesia, aunque el error los tenga extravia-dos o el cisma los separe de la caridad, sino que comprendetambién a cuantos no participan de la fe cristiana, de tal mane-ra que bajo la potestad de Jesús se halla todo el género huma-no” (ASS 31, 1898-1899, 647).

    Ahí quedaba definido magisterialmente el punto de los sujetos huma-nos de la potestad de Cristo, a la par que el de la extensión de ese poder,o ámbito demográfico.

    La potestad era suprema y absoluta, sin que nadie pudiera disminuir-la. Los sujetos sobre los que recaía tal realeza eran todos los hombres,incluidos los paganos e infieles.

    La dependencia, individual y social de toda la humanidad nacía de latriple condición de las personas humanas, criaturas de Dios, hijos de Dios,y pecadores necesitados de la Redención.

    Más adelante, con ocasión del aniversario del “Símbolo Niceano”, el11 de diciembre de 1925, el Papa Pío XI otorgó su Encíclica Quas Primas.Con ella, por segunda vez en esta época, se esclarecieron las materiasreferentes a la Realeza de Cristo.

  • América, la bien donada 49

    Dado que se trata de uno de los más notables documentos del Magis-terio de la Iglesia, en el que todas y cada una de las cuestiones vinculadascon nuestro tema quedan perfectamente definidas, lo transcribiremosextensamente.

    Al presentar el asunto, recuerda el Papa que el mismo Cristo diotestimonio personal de su realeza, y que:

    “Siempre que tuvo ocasión, Cristo se atribuyó el título de Rey(Mt. 25, 31-40), confirmó públicamente su realeza (Jn. 18, 37) ydeclaró solemnemente que le había sido dado todo poder en elcielo y en la tierra (Mt. 28, 18). ¿Qué otro significado puedentener estas expresiones que la grandeza de su poder y la exten-sión infinita de su reino?”...

    Fijado el exordio, se pasaba a delimitar cada cuestión, comenzandopor la del título humano de la realeza de Cristo:

    “Es evidente que también en sentido propio hay que atribuir aJesucristo hombre el título y la potestad de rey; pues sólo comohombre se puede afirmar que Cristo recibió del Padre la potes-tad, el honor y el reino (Dan. 7, 13-14), ya que como Verbo deDios, identificado sustancialmente con el Padre, posee necesaria-mente en común con el Padre todas las cosas y, por tanto,también el mismo poder supremo y absoluto sobre toda laCreación” (n. 4).

    La realeza, en sentido estricto, corresponde pues a Jesucristo en sunaturaleza humana. O sea, primera cuestión definida: la Realeza Huma-na de Cristo.

    Después, y dado que esa realeza “está afirmada a cada paso en laSagrada Escritura”, corresponde ver sobre quién recae el Reino, el “Reinode Cristo en la Tierra”, como con total precisión expresa el Pontífice. Enese orden geo y demográfico, dice:

    “De esta enseñanza común a todos los Libros Sagrados se si-guió, como consecuencia necesaria, el hecho de que la IglesiaCatólica, reino de Cristo en la tierra, destinado a extenderse atodos los hombres y por todas las naciones, celebrase con multi-

  • 50 Enrique Díaz Araujo

    plicadas muestras de veneración, durante el ciclo anual de laliturgia, a su Autor y Fundador como Rey, Señor y Rey de losreyes” (n. 5).

    La Iglesia, cuerpo moral de Cristo, configura su reino en la tierra.Luego de esta definición, se insiste en el aspecto de los sujetos huma-nos que quedan bajo el reinado de Cristo. Pío XI, tras invocar el pre-cedente sentado por León XIII, manifiesta:

    “Por tanto, la autoridad de nuestro Redentor abarca a todos loshombres; extensión bien declarada por nuestro predecesor, deilustre memoria, León XIII...”.“Y en esta extensión universal del poder de Cristo no hay dife-rencia alguna entre los individuos y el Estado, porque loshombres están bajo la autoridad de Cristo, tanto consideradosindividualmente como colectivamente en sociedad...”.No nieguen, pues, los gobernantes de los Estados el culto debidode veneración y obediencia al poder de Cristo, tanto personal-mente como públicamente, si quieren conservar incólume su au-toridad y mantener la felicidad y la grandeza de su patria (n. 8).

    El Romano Pontífice sabía sobradamente qué es lo que estaba endisputa aquí: 1.) Que si el poder de Cristo llegaba o no a toda la tierra,incluyendo en su jurisdicción a los no bautizados o infieles; 2.) Que si elpoder de Cristo se refería sólo a los hombres individuales, y no a lassociedades y autoridades. Las definiciones de Pío XI en estas materias soncategóricas. Para aquellos objetores de la Universalidad de la Realeza deCristo, transcribimos en latín el texto pertinente:

    “Itaque principatus Redemptoris nostri universos complectitur hominus...sed complectitur etiam quotquot numerantur christianas fidei expertes,ita ut verissime in potestate Iesu Christi sit universitas generis humani”.

    Universitas generis humani. La universalidad del género humano. Ese es elsujeto geo y demográfico, ni más ni menos. Que implica también a todoslos Estados, de todos los tiempos. De ahí que la encíclica exalte a Cristollamándolo: “Rey de toda la humanidad y Rey inmortal de los siglos”.

  • América, la bien donada 51

    A los pequeños efectos de nuestra tesis, dejemos, pues, sentado que laRealeza de Cristo abarca a los infieles.

    Y pasamos a otro tema, tanto o más controvertido: el del alcancede la potestad de Cristo.

    La carta pontificia comienza por observar que Cristo tiene un triplepoder –legislativo, judicial y ejecutivo–, que “es esencial a toda verdaderaautoridad”.

    Así, es legislador, cuyas leyes todos deben obedecer (Mt. 28, 20).Es también juez de vivos y de muertos (Act. Ap. 10, 42); tal como Élrespondió a los judíos:

    “Porque el Padre no juzga a nadie, sino que ha entregado alHijo todo el poder de juzgar” (Jn. 5, 22).

    Un poder, añade el Papa, en el que:“Queda incluido también el derecho de premiar y de castigar alos hombres aun durante su vida mortal, porque este derechono puede quedar separado del poder judicial”.

    Por último:“Hay que atribuir a Jesucristo el poder ejecutivo, por estar todoslos hombres obligados a obedecer las órdenes de Cristo, poderdotado de las facultades necesarias para imponer castigos, a losque nadie puede sustraerse” (n. 7).

    Esa es la jurisdicción y competencia plenaria de Cristo, en la tierra, ysobre todos los mortales.

    ¿Y sobre qué materias se extiende ese poder absoluto...?Enseña la encíclica que, en primer lugar: “este reino es principalmente

    espiritual y que su objeto propio son las realidades del espíritu”. Esto eslógico y está fuera de controversias.

    Empero, las dudas que se han opuesto son las referidas al podertemporal (o material o político o social). Disensiones acerca de las cualesel Papa se expide de esta forma:

    “Por otra parte, incurriría en un grave error el que negase a lahumanidad de Cristo el poder real sobre todas y cada una delas realidades sociales y políticas del hombre, ya que Cristo

  • 52 Enrique Díaz Araujo

    como hombre ha recibido de su Padre un derecho absolutosobre toda la Creación, de tal manera que toda ella está someti-da a su voluntad” (n. 8).

    Aquí está el punto: la cuestión central sobre la que versa nuestra obra.¿Es absoluta la realeza de Cristo? ¿La detenta en tanto que hombre osólo como Dios?...

    El Magisterio ya nos había dicho que era Universal, ahora nos agregaque es Absoluta y Humana la Realeza de Cristo.

    Como antes, por su trascendencia transcribiremos el pasaje en latín.En su lengua originaria dice la encíclica:

    “Turpiter, cetoroquin, erret, qui a Christo homine rerum civiliumquarumlibet imperium abiudicet, cum is a Patre ius in res creatasabsolutissimum si obtineat, ut omnia in suo arbitrio sint posita”.

    “Absolutissimum”. Absolutísimo poder sobre todas las cosas temporales.Más claro que en castellano.

    Luego, la definición eclesial es: la Absoluta y Universal RealezaHumana Temporal de Cristo.

    Una y cien veces, en cuanta ocasión surja el tema en el curso denuestro libro, responderemos a esos teólogos católicos que restringenlos alcances espaciales y temporales de la potestad humana de Jesu-cristo, con esta definición del Magisterio de la Iglesia. Porque gracias aella sabemos cuál doctrina es “cierta” y cuál “errónea”, en sentido teoló-gico, y cuál es el contenido del dogma de fe definido.

    A fuerza de exactos, también debemos consignar otra nota compren-dida en la encíclica, y que deja sin resolver uno de los extremos de lacontroversia teologal. Es el referido al ejercicio o no que de esa potestadhiciera Cristo.

    Ante la escuela tradicional que lo afirma y la escuela victoriana que loniega, el Pontífice no define con certeza cuál sea la doctrina correcta. Selimita a indicar que lo único que se derivaría de una eventual ausencia deejercicio de tal potestad sería que los poseedores de bienes terrenales con-tinuarían en “el uso” de ellos. El pasaje no alude al dominio o al señorío delos bienes: “ita eas possessoribus et tum permisit et hodie permittit”. Por lo que

  • América, la bien donada 53

    entendemos –salvo la mejor opinión de la Iglesia, naturalmente– que ese“uso” no empece la “auctoritas” plena de Cristo.

    Bien. Todo lo definido con certeza, en cuanto a los objetos y sujetosde la potestad de Cristo, queda fuera de la disputa de teólogos y filósofos.Queda definido que:

    “Este poder abarca toda la naturaleza humana”, y “es evidenteque no existe en nosotros facultad alguna sustraída a tan altasoberanía” (n. 21).

    Como decíamos antes, el Magisterio puede a un tiempo definir ycensurar, proponer el aspecto positivo y el negativo de una cuestión.

    En el presente caso, la segunda parte de la Encíclica Quas Primasestá dedicada a la censura doctrinal.

    Sabe el Pontífice que la Realeza de Cristo carece de acatamiento en lostiempos modernos. También conoce bien la causa de esa apostasía. Tantoque la define como una “enfermedad social”, que tiene un nombrepropio: el laicismo.

    Sobre tal asunto se enseña magistralmente:“Calificamos como enfermedad de nuestra época el llamado‘laicismo’, sus errores y sus criminales propósitos... esta enferme-dad no ha sido producto de un solo día, ha estado incubándosedesde hace mucho tiempo en las entrañas mismas de la socie-dad. Porque se comenzó negando el imperio de Cristo sobretodos los pueblos; se negó a la Iglesia el derecho que ésta tiene,fundado en el derecho del mismo Cristo, de enseñar al génerohumano, de promulgar leyes y de regir a los pueblos para con-ducirlos a la felicidad eterna. Después, poco a poco, la religióncristiana quedó equiparada con las demás religiones falsas oindignamente colocada a su mismo nivel... No se detuvo aquíeste proceso; ha habido hombres que han afirmado como nece-saria la sustitución de la religión cristiana por una natural yciertos sentimientos naturales puramente humanos” (n. 12).

    El naturalismo fue ese primer paso de incredulidad, cuando se comenzó anegar “el imperio de Cristo sobre todos los pueblos”, y el derecho de laIglesia de “regir a los pueblos”. El naturalismo renacentista, compañero del

  • 54 Enrique Díaz Araujo

    absolutismo monárquico, del conciliarismo y galicanismo religiosos, es el quecolma el primer estadio de la secularización de la cultura occidental. Yatendremos sobrado tiempo para analizar estos fenómenos históricos en eldecurso de nuestra obra.

    Por ahora, para concluir con el examen de la Encíclica Quas Primas,señalemos que el Papa Pío XI exhortaba a los cristianos a luchar contraese “naturalismo” o secularismo, que destierra a Cristo de la vida públicade las naciones “por ignorancia o malicia”. Y cerraba su carta, reafir-mando la Realeza de Cristo, la cual:

    “Exige que todo el Estado se ajuste a los mandamientos divinosy a los principios cristianos...”.“Porque si a Cristo Nuestro Señor le ha sido dado todo poderen el cielo y en la tierra; si los hombres, por haber sido redimi-dos con la sangre de Cristo, están sometidos por un nuevotítulo a su autoridad; si, finalmente, este poder abarca toda lanaturaleza humana, es evidente que no existe en nosotros facul-tad alguna sustraída a tan alta soberanía” (n. 21).

    Luego, el Magisterio de la Iglesia tiene perfectamente aclarado qué seentiende por la expresión “Cristo Rey”. Si hay aún laicos o clérigos queno lo saben, sanarán su ignorancia leyendo Quas Primas. Y si después deesa lectura, no están conformes con sus definiciones, si son católicos,deberán litigar con la Iglesia, no con nosotros.

    5. Reflexiones

    Insistimos en la conveniencia de esa lectura, toda vez que el mayor malen este campo proviene del desconocimiento de la buena doctrina.

    Muchos no niegan las definiciones dogmáticas. Simplemente, piensan yse comportan como si ellas no existieran. Esa conducta les permite continuarapegados a fórmulas nacidas del racionalismo de la Ilustración, o delnaturalismo moderado, o del laicismo o del secularismo “bien pensantes”.Para lo cual, además, siempre encuentran a mano este o aquel teólogo ofilósofo, historiador o canonista que les da la razón.

  • América, la bien donada 55

    Pues, no. No se puede estar con un pie en la Iglesia y con otro pie fuera deella. Tal “moderantismo” no es más que la fachada o la modalidad de laheterodoxia contemporánea. Esa que prefiere deslizar doctrinas heréticas,erróneas o temerarias bajo formas equívocas o ambiguas.

    Por suerte, en la especie, esa empresa fracasa por varios motivos. Uno,por los mismos avisos que nos da la Biblia, cuando nos previene contralas doctrinas perversas:

    “Velad por vosotros mismos, y por todo el rebaño del que elEspíritu Santo os ha constituido como obispos para apacentarla Iglesia de Dios, que ha adquirido con su propia sangre. Yo séque después de mi partida, se introducirán entre vosotros loboscrueles que no perdonarán al rebaño. Y que de entre vosotrosmismos surgirán hombres que enseñen doctrinas perversas con elfin de arrastrar a los discípulos en pos de sí” (Act. Ap. 20, 28-30).

    Una forma de conocer la perversidad de esas doctrinas es verificarcuánto se apartan de la Tradición teológica y filosófica en busca denovedades. Así se olvida que:

    “Nadie puede poner otro fundamento que el que está ya puesto,que es Jesucristo” (I Cor. 3, 11).

    Otra modalidad de la perversidad se exhibe con la ruptura de laintegridad de la fe; la que suele sustentarse en una hipotética prioridadde la naturaleza humana sobre la gracia. Acá se omite que:

    “En adelante a nadie conoceremos en lo humano” (II Cor. 5, 16).

    Una tercera apela a la bondad de los cambios, por los cambios mis-mos. En este plano se olvida que en las cosas de Dios:

    “No hay cambio ni sombra de alteración” (Sant. 1, 17).

    Y que:“La verdad de Dios dura eternamente” (Ps. 116, 2).

    Por lo cual:“El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán”(Mc. 13, 31).

  • 56 Enrique Díaz Araujo

    7. Santo Tomás de Aquino: op. cit., t. III, San Marcos, p. 198, t. I, San Mateo, primera parte,pp. 182, 183.

    En fin, que para este tipo de personas parece haberse escrito aquellode que:

    “Aun cuando nosotros o un ángel del cielo os anunciase unEvangelio distinto del que os hemos anunciado, sea anatema”(Gál. 1, 8).

    Otro motivo por el cual no pueden prosperar esas heterodoxias resideen un dato que ya puntualizamos, pero sobre el que es útil volver. Ladefinición de la Realeza Humana Temporal de Cristo no es un descubri-miento del papado moderno. El dogma cristológico, de la doble naturale-za con la única personalidad, por unión hipostática, fue declarado en losinicios del cristianismo. Desde Nicea a Constantinopla, diversos concilioscondenaron las herejías arriana, nestoriana, pelagiana, homeusiana,monofisita, monotelista, etcétera. Y, al establecer la ortodoxia, la doctri-na verdadera de modo infalible, detallaron también sus caracteres. Entreellos, la realeza de Cristo.

    Por eso mismo, los padres contaban normas claras para su glosa. SanAgustín, por ejemplo, expone que:

    “Es cierto que al rey se le llamaba Cristo en Judea... Dado queDios es el autor y el regulador de todo, es imposible que hayaquerido dejar fuera de las leyes de la Providencia a los reinos dela tierra”...

    San Juan Crisóstomo, por su parte, al comentar el padrenuestro y laoración litúrgica “Tuyo es el reino, el poder y la gloria”, acotará:

    “‘Tuyo es el reino’, corresponde a aquello que había dicho:‘Venga tu reino’, para que no haya alguno que diga: ‘LuegoDios no tiene reino en la tierra’; y en cuanto dice ‘Y el poder’,corresponde a aquello que había dicho: ‘Hágase tu voluntad asíen la tierra como en el cielo’, para que no haya quien diga queDios no puede hacer todo lo que quiere”7.

  • América, la bien donada 57

    En fin: que ahí está la doctrina verdadera que el Magisterio acoge; tanantigua como se busque y tan presente como es posible. Por esto último,el Concilio Vaticano II, en la constitución Lumen gentium, ha dicho quela Iglesia:

    “Recibe la misión de anunciar el Reino de Cristo y de Dios, deinstaurarlo en todo el mundo, y constituye en la tierra el ger-men y el principio de este Reino” (n. 5).

    Con esa norma cerramos estas reflexiones.

    6. Excepciones

    Nada cabría agregar a lo ante dicho.Sin embargo, no faltan quienes a la supremacía potestativa de Cristo

    en la tierra, oponen dos textos del Nuevo Testamento, a saber:1. “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”

    (Mt. 22, 21).2. “Mi reino no es de este mundo” (Jn. 18, 36).

    Es claro que si: “Toda escritura es divinamente inspirada” (2 Tim. 3, 16);y si: “Todo cuanto ha sido escrito antes de nosotros fue escrito para nuestrainstrucción” (Rom. 15, 4), las Sagradas Escrituras resultan ciertamente perfec-tas, no pueden contener error o contradicción, ni Dios puede engañarse oengañarnos. Este es un punto de partida que no tiene objeción posible. Y sieso es así, como lo es, los dos textos citados deben concordarse con elconjunto escriturario antes transcripto.

    No obstante, como decíamos, hay quienes titulándose cristianos y cató-licos, se apoyan en los dos versículos aludidos para sostener que ellos con-figuran excepciones a la Realeza de Cristo, o limitaciones a su potestad.

    Y, dado que tal doctrina ha alcanzado enorme difusión en los tiem-pos modernos, nos parece oportuno examinar las dos cuestiones queencierra, por separado.

  • 58 Enrique Díaz Araujo

    A. “Mi Reino no es de este mundo”

    En toda la Biblia se habla del “reino de los cielos” y del “reino de latierra”, como de cosas claramente distintas, siendo el primero la sede deDios.

    Aunque el pueblo elegido era teocrático –o sea: gobernado en formadirecta e inmediata por Dios–, no se confundían en la Escritura losplanos de lo espiritual y de lo temporal.

    Empero, en el terreno práctico e histórico, en el tardojudaísmo gravi-ta esa tendencia de Israel a temporalizar el reino del Mesías prometido.Al tiempo de la venida de Cristo, los fariseos y otros grupos religiososacentuaban esa confusión de planos al pensar en un libertador de ladominación romana.

    Esa situación real es la que obliga a Jesús a disipar la nocióntemporalista, contradiciendo constantemente tal secularización del me-sianismo. Y sus apóstoles, ya en el primer Concilio de Jerusalén, proce-den a marcar las diferencias entre lo sacro y lo profano, quedando elorbe de la política en este segundo plano.

    Por manera tal que para el cristiano se desvaneció la eventual confu-sión de las esferas eclesial y po