20150526 sociología resumen

6
SOCIOLOGÍA – RESUMEN 1. CATEGORÍA SOCIAL Concepto Pluralidad de individuos diseminados que se encuentran reunidos en la mente del observador formando una realidad social, debido a que son semejantes en uno o varios aspectos o características. Condiciones para que haya una categoría social - Que las personas existan realmente - Que tengan en común al menos un aspecto - Que estén reunidos al menos en la mente del observador, no es necesario que haya contacto físico ni interacciones entre ellos Clases - Categorías censales: Facilitan el conocimiento de la población. Ejemplos: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, estudios, profesión, ingresos, religión. - Categorías disyuntivas: Se dan cuando la separación entre las categorías es excluyente. Ejemplos: sexo (varón - mujer), estado civil (soltero – casado – divorciado - viudo). - Categorías progresivas: Se da una escala de elementos cuantificables y no hay que incluir el mismo elemento en dos categorías distintas. Ejemplos: estatura, ingresos económicos. - Categorías estratificantes: el criterio es la ocupación de una posición en la escala social. Ejemplo: patricios, plebeyos, nobles, clero, siervos, burgueses, proletariado, obreros. Utilidades - Permiten hacer mejores previsiones - Son la base para la formación de grupos sociales - Sirve de base para establecer correlaciones nuevas 2. CONGLOMERADO SOCIAL Agrupación de individuos en un espacio y en un tiempo determinado. Los individuos que la integran no reciben una influencia profunda sino periférica o superficial. Tipos - Multitud: Se caracteriza por ser pacífico, no es agresivo ni dinámico no tiene ningún objetivo en común. Ej: junto a un semáforo, en cola ante una ventanilla. - Turba (o multitud activa): los individuos que lo componen se encuentran profundamente excitados, descontrolados, no hay espacio para el razonamiento. Toda turba se caracteriza por tener un enemigo en común o alguien o algo a lo que perseguir o atacar. - Auditorio: Conglomerado que se encuentra en un local para escuchar o presenciar un espectáculo. Presentan interese comunes de atención, la interacción es mínima y observan pautas elementales de conducta. - Manifestaciones públicas: Es como la turba pero con su acción trata de expresar a los demás sus convicciones, su vitalidad, su entusiasmo, sus simpatías. Su comportamiento es pacífico, y su acción se manifiesta mediante cantos, slogans, etc. Ej: Manifestación sindical, procesión religiosa, corrida de toros, partido de futbol. Relación individuo-conglomerado social - Todos los individuos formamos parte de diversos conglomerados. No existen diferencias sociales entre los miembros de un conglomerado. - En cada conglomerado existen pautas de conducta peculiares impuestas a todos los individuos - La personalidad se ve difuminada, por lo que no estimulan el sentido de la responsabilidad del individuo. 3. GRUPO SOCIAL - Aquellas personas que actúan y mantienen interacciones recíprocas constantes. - Colectividad unitaria identificable, estructurada y más o menos permanente de individuos de status diversos, que mantienen relaciones y roles recíprocos, siguen normas y se aglutinan en torno a interés y objetivos comunes. Características

Upload: yanina-portillo

Post on 17-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sociología Resumen

TRANSCRIPT

  • SOCIOLOGA RESUMEN 1. CATEGORA SOCIAL

    Concepto Pluralidad de individuos diseminados que se encuentran reunidos en la mente del observador formando una realidad

    social, debido a que son semejantes en uno o varios aspectos o caractersticas.

    Condiciones para que haya una categora social - Que las personas existan realmente

    - Que tengan en comn al menos un aspecto - Que estn reunidos al menos en la mente del observador, no es necesario que haya contacto fsico ni

    interacciones entre ellos

    Clases - Categoras censales: Facilitan el conocimiento de la poblacin. Ejemplos: edad, sexo, estado civil, lugar de

    nacimiento, estudios, profesin, ingresos, religin.

    - Categoras disyuntivas: Se dan cuando la separacin entre las categoras es excluyente. Ejemplos: sexo (varn - mujer), estado civil (soltero casado divorciado - viudo).

    - Categoras progresivas: Se da una escala de elementos cuantificables y no hay que incluir el mismo elemento en dos categoras distintas. Ejemplos: estatura, ingresos econmicos.

    - Categoras estratificantes: el criterio es la ocupacin de una posicin en la escala social. Ejemplo: patricios, plebeyos, nobles, clero, siervos, burgueses, proletariado, obreros.

    Utilidades - Permiten hacer mejores previsiones

    - Son la base para la formacin de grupos sociales

    - Sirve de base para establecer correlaciones nuevas

    2. CONGLOMERADO SOCIAL

    Agrupacin de individuos en un espacio y en un tiempo determinado. Los individuos que la integran no reciben una

    influencia profunda sino perifrica o superficial.

    Tipos - Multitud: Se caracteriza por ser pacfico, no es agresivo ni dinmico no tiene ningn objetivo en comn. Ej:

    junto a un semforo, en cola ante una ventanilla.

    - Turba (o multitud activa): los individuos que lo componen se encuentran profundamente excitados, descontrolados, no hay espacio para el razonamiento. Toda turba se caracteriza por tener un enemigo en

    comn o alguien o algo a lo que perseguir o atacar.

    - Auditorio: Conglomerado que se encuentra en un local para escuchar o presenciar un espectculo. Presentan interese comunes de atencin, la interaccin es mnima y observan pautas elementales de conducta.

    - Manifestaciones pblicas: Es como la turba pero con su accin trata de expresar a los dems sus convicciones, su vitalidad, su entusiasmo, sus simpatas. Su comportamiento es pacfico, y su accin se manifiesta mediante

    cantos, slogans, etc. Ej: Manifestacin sindical, procesin religiosa, corrida de toros, partido de futbol.

    Relacin individuo-conglomerado social - Todos los individuos formamos parte de diversos conglomerados. No existen diferencias sociales entre los

    miembros de un conglomerado.

    - En cada conglomerado existen pautas de conducta peculiares impuestas a todos los individuos - La personalidad se ve difuminada, por lo que no estimulan el sentido de la responsabilidad del individuo.

    3. GRUPO SOCIAL

    - Aquellas personas que actan y mantienen interacciones recprocas constantes. - Colectividad unitaria identificable, estructurada y ms o menos permanente de individuos de status

    diversos, que mantienen relaciones y roles recprocos, siguen normas y se aglutinan en torno a inters y objetivos comunes.

    Caractersticas

  • - Es ms que solo una suma de individuos, en una unidad social real y perceptible tanto por sus miembros como por los que no lo son.

    - Es una realidad estructurada, hay relaciones de dominio y subordinacin.

    - Los individuos desempean roles diferentes que se relacionan entre s. - Los individuos comulgan con determinados valores o intereses.

    - Desarrollan actividades en pos a fines comunes.

    Factores que favorecen la formacin de grupos - Intereses: folklricos, deportivos, econmicos, morales. - Aspectos fsicos: edad, estado civil, status, ideologa poltica, religin. - Localizacin: el hecho de pertenecer a una misma regin geogrfica

    - Comunidad tnica: El hecho de pertenecer a una misma raza o cultura.

    Clasificacin - Grupos primarios: De pocos miembros, relacin de cara a cara. Ej: pequea aldea, familia.

    o Caractersticas:

    Relaciones personales Relaciones de espontaneidad, el individuo expresa su personalidad Conflictos son habituales y frecuentes Los objetivos no son muy precisos ni muy especializados. El individuo es aceptado por lo que es y no por lo que debe ser. No es numeroso (de hasta 20 miembros)

    - Grupos secundarios: Los que no son primarios. Ej: una fbrica, un instituto. o Caractersticas

    Nmero superior al primario La persona es aceptada por lo que hace, por su competencia y no por lo que es. La comunicacin es indirecta, los contactos son espordicos e impersonales. Las relaciones no son emotivas o afectiva Carcter especializado, objetivos definidos con precisin

    o Tipos

    Asociaciones voluntarias: su objetivo es la participacin. Ej: asociacin de vecinos. Organizaciones formales: su objetivo fundamental es la eficacia para conseguir los objetivos.

    Ej: un banco.

    - Grupo formal: tiene organizacin estructurada, predeterminada, oficial y permanente. Ej: Universidad. - Grupo informal: se forma espontneamente, sus componentes no tienen una idea clara de lo que persiguen al

    principio. Surgen de las voluntarias.

    - In.group (grupo intrnseco): grupo primario de gran solidaridad interna. Realzan los valores y piensan que estn por encima de los dems grupos. Ej: Partido poltico.

    - Out group (grupo extrinseco): Lo opuesto al anterior. - Socio - grupo: grupos que se forman en pos a conseguir una meta y presenta un alto grado de racionalidad. Ej:

    una empresa.

    - Psico-grupo: grupo con elevada carga emotiva y que no est ligado a esquemas racionales. Ej: pandilla de amigos.

    - Grupo de pertenencia: identificacin de un individuo con los valores de ese grupo.

    - Grupo de referencia: grupos al cual no se pertenece, pero que modela los comportamientos a travs de sus pautas.

    o Clasificacin

    Grupos de referencia normativo Grupo de referencia comparativo Grupos de referencia positivo Grupo de referencia negativo

    Relacin conglomerado-grupo social No siempre el individuo forma parte del conglomerado a ttulo personal, sino que puede ocurrir que el individuo se

    integra en el conglomerado a partir de su integracin previa en un grupo.

    4. ASOCIACIONES VOLUNTARIAS

  • Funciones - Funcionan como cauces en donde el individuo puede exigir, opinar y ejercitar su responsabilidad.

    - Son medios mediante los cuales se puede presionar a los poderes de la sociedad

    - Funciona como bisagra en funcin al cambio social, favoreciendo o retrasndolo.

    Clasificacin - Las que surgen de las asociaciones voluntarias: asociacin de amas de casa (familia), cofradas

    (Religin), asociacin de coros (Folklore). Definicin

    - Las que se formas de acuerdo al sentido que le das sus componentes. o Asociaciones de oposicin: Ej: contra el hambre, contra el dengue

    o Asociaciones de apoyo: Ej: a favor de la vida, de los derechos humanos.

    - Otra clasificacin: o Expresivas: surgen movido por la realizacin de una actividad. Ej: asociacin de amigos del tango

    o Instrumentales: surgen como medio para solucionar problemas. Ej: asociacin de lucha contra el

    cncer.

    o Participativas: establecidas para que sus componentes acten en la vida pblica. Ej: asociaciones

    culturales.

    5. ORGANIZACIONES FORMALES

    - Estructura social racionalmente constituida, con patrones de conducta claramente definidos y relacionados funcionalmente en pos a la consecucin de un fin.

    - La burocracia de la administracin pblica es el prototipo de organizacin formal, fuera del mbito poltico y estatal tambin se da en las iglesias, los ejrcitos, las empresas, etc.

    6. SOCIEDAD DE MASAS

    Concepto Masa: categora social que incluye a los obreros, los pobres, los marginados y desheredados. Segn Gurvitch, los

    individuos pueden formar grupos de tres formas: en comunin, en comunidad o en masa; entendiendo este ltimo

    como la unin de carcter superficial y casual. La sociedad de masas fomenta un tipo de personalidad individualista

    que viene dada como reaccin a la imposibilidad de integrarse en este medio social.

    7. SOCIEDAD GLOBAL

    Es un colectivo organizado de individuos que viven en un territorio comn, cooperan en grupos para satisfacer sus

    necesidades sociales bsicas, tienen una cultura comn, y se comporta o funciona como una unidad social diferenciada

    Caractersticas y definicin - Se ubica en una zona geogrfica determinada

    - Se configura como una unida demogrfica, como una unidad real.

    - Se necesitar de los grandes grupos, es decir las que se forman en torno a las instituciones sociales.

    - Incluye una cultura comn

    - Interaccin entre los elementos internos de la sociedad en mayor proporcin que las exteriores

    - Es individualizable y distinguible del resto de las sociedades.

    Sociedad global e individuo La sociedad global proporciona un sistema de estratificacin: cada individuo llega a ocupar una posicin estable y

    reconocida (estatus) y desarrolla unos determinados papeles (roles) en su seno.

    Tipologa de las sociedades globales - Sociedad pre-industrial o tradicional: Economa subsistente, producida por una tecnologa arcaica y

    divisin elemental del trabajo. Produce bienes de necesidad inmediata; generalmente la moneda no existe. Se organiza en torno a ncleos sociales; no se concibe al individuo sin algn tipo de parentela.

    - Sociedad industrial o moderna: la mayora de la poblacin trabaja en fbricas, oficina o tiendas en vez de la agricultura. Viven en centros urbanos. Tiene sistemas polticos ms sofisticados,

  • - Sociedad post-industrial: Desarrollo del sector terciario de la poblacin. El trabajo manual es desplazado por la tecnologa, tendencia a la disminucin de la jornada laboral. En este tipo de sociedad tienen gran protagonismo los medios de comunicacin.

    8. PAUTAS DE CONDUCTA

    Son aquellas formas generalizadas y fijas de comportamiento que sealan en cada momento a los individuos qu es lo

    que tienen que hacer. (Por ejemplo- pararse ante un semforo en rojo o el saludo con sus diferentes versiones). Las

    pautas de conducta son una accin mensurable, observable. Tienen una consistencia, una evidencia.

    Clasificaciones - Comportamiento pautado

    o Normas: las que la comunidad considerable esenciales para el desenvolvimiento de su vida. Muchas adquieren el rango de ley.

    o Costumbres: de gran estima para la sociedad, pero de menor sancin que la anterior.

    o Usos: Son los buenos modales.

    - Comportamiento no pautado o Inconformista: cuando los sujetos que lo protagonizan no aceptan el valor de las pautas que implican,

    por consiguiente no tienen ningn sentimiento de culpa.

    o Desviado: los que se realizan de modo consciente, pero admitiendo el valor, conllevando un

    sentimiento de culpa.

    Cambios en las pautas de conducta - En relacin al tiempo: Hay normas que se convierten costumbres o usos que se convierten en normas.

    - A nivel geogrfico: pautas que se dan en lugares geogrficos especficos - Respecto del status social: hay pautas de conducta propios de alguna esfera social.

    9. ROL SOCIAL

    Origen y fundamentos de los roles - No son una creacin singular del individuo

    - Tampoco una mera elaboracin mental del socilogo

    - Tienen bases biolgicas, los cuales han permitido aflorar roles

    - Bases sociales, culturales y econmicas

    - Diversidad de los roles. - Compatibles - Incompatibles

    Clasificacin de los roles sociales - Roles adscritos: roles que se juegan sin que se haya intervenido en la adquisicin de estos. Ej: raza, edad.

    - Roles adquiridos: roles a los cuales el individuo aspira y se esfuerza por conseguirlo. Es propio de las sociedades industriales.

    - Rol clave: en los individuos que desempean varios roles, uno suele ser el principal.

    - Rol general: conjunto de papeles que una persona desempea durante un tiempo determinado.

    - Rol simple: cada uno de los roles que singulares dentro de una sociedad.

    - Rol complejo: Conjunto de roles superpuestos.

    Conflictos de roles Se produce cuando una persona participa simultneamente en diversos grupos y en cada uno de ellos desempea roles

    diferentes, a veces incluso incompatibles.

    10. INSTITUCIONES SOCIALES

    Caractersticas - Son previas y exteriores al individuo

    - Encauza la consecucin de un fin de relevancia social - Componen pautas de conducta diversas

    - Carcter tradicional, duraderas, permanentes.

    - Forman un conjunto coherente y unificado dentro de una cultura

    - Se imponen, son obligatorias para los individuos

  • Clasificacin - Principales: se dan en todas las culturas

    o Familia (reproduccin)

    o Economa (produccin)

    o Educacin (socializacin)

    o Poltica (organizacin)

    o Religin (relacin con Dios)

    o Ocio (entretenimiento, diversin)

    - Subsidiarias: son las que se encuentran en torno a cada una de las instituciones sociales principales y que son para stas un refuerzo, una ayuda o un complemento.

    Funciones - Simplifican el comportamiento - Proporcionan roles y relaciones estndar

    - Estabilizan la cultura

    Disfunciones - Resistencia al cambio social - Actan como germen de marginacin y frustracin social

    - Nos lo dan todo hecho, nos dice cmo comportarnos

    11. CULTURA

    Conceptos - Conjunto de todos los smbolos, conocimientos, valores, pautas de conducta, de los roles e instituciones

    vigentes en una sociedad permitiendo la relacin y la comunicacin.

    Cultura y sociedad Cultura y sociedad estn ntimamente relacionados: Toda sociedad tiene su cultura y toda cultura (viva) tiene su

    sociedad, de lo contrario estaramos ante una cultura muerta que sera objeto de estudio de la arqueologa pero no de la

    sociologa. Sociedad y cultura son pues como las dos caras de una misma moneda, es decir de hecho son inseparables:

    slo son separables desde un punto de vista terico para un mejor anlisis.

    Conceptos relacionados - Retardo Cultural: La diferencia entre culturas ms desarrolladas con las ms retrasadas.

    - Subcultura: Es la cultura de un grupo pequeo dentro de una sociedad global. - Contracultura: Crtica a la cultura imperante o dominante.

    - Cambio cultural: modificacin en las pautas o patrones de conducta.

    12. DIVERSIDAD CULTURAL

    Hoy en da, el reconocimiento y el respeto de la diversidad cultural como factor de cohesin social, desarrollo

    sostenible y estabilidad constituyen un elemento esencial de las preocupaciones y los centros de inters nacionales e

    internacionales.

    En virtud de su Constitucin, la UNESCO tiene asignado un doble mandato: [...] asegurar a sus Estados Miembros la

    independencia, la integridad y la fecunda diversidad de sus culturas [...] y facilitar la libre circulacin de las ideas

    por medio de la palabra y de la imagen. El respeto de la diversidad de las culturas, as como el de la libertad de

    expresin y comunicacin, se consideran medios primordiales para lograr la unidad dentro de la diversidad. Concebida

    de esta manera, la cultura abarca un campo mucho ms vasto que el de las artes y las letras: La cultura debe ser

    considerada el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan

    a una sociedad o a un grupo social y que abarca, adems de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de

    vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias (Prefacio de la Declaracin Universal de la

    UNESCO sobre la Diversidad Cultural, 2001).

    Defender la diversidad cultural La defensa de la diversidad cultural se enfrenta, por lo tanto, a una doble problemtica: por un lado, garantizar una

    coexistencia armnica y una voluntad de convivencia pacfica entre personas y grupos de orgenes culturales diversos

    que habitan un mismo pas; por otro lado, defender la diversidad creativa, esto es las mltiples formas en que las

    culturas se expresan. Por eso, la UNESCO dedica sus esfuerzos a la creacin de un contexto internacional basado en el

    respeto de las libertades fundamentales y los derechos humanos sobre todo los de las personas pertenecientes a

  • minoras y poblaciones indgenas, y tambin contribuye a la elaboracin de polticas que propician la integracin y participacin de todos los ciudadanos, con miras a evitar las rupturas y los conflictos debidos a una sacralizacin de

    las diferencias. Al hacer esto, la UNESCO obra en pro del pluralismo cultural, que es la respuesta en el plano poltico

    al fenmeno de la diversidad cultural.

    Siete Convenciones internacionales Convencin Universal sobre Derecho de Autor (adoptada en 1952 y revisada en 1971).

    Convencin para la Proteccin de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado. Convencin de La Haya

    (Primer Protocolo de 1954 y Segundo Protocolo de 1999).

    Convencin sobre las Medidas que deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importacin, la Exportacin y la

    Transferencia de Propiedad Ilcitas de Bienes Culturales (1970).

    Convencin para la Proteccin del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972)

    Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio Cultural Subacutico (2001)

    Convencin para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003)

    Convencin sobre la Proteccin y Promocin de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005).