sociología funcionalista y comunicología. el diálogo ... · resumen en la primera parte hay una...

22
163 Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo imposible en América Latina Jesús Galindo Cáceres 1 Grupo hacia una Comunicología Posible (GUCOM) [email protected] http://www.geocities.com/comunicologiaposible Recibido: septiembre 14 de 2007 Aprobado: septiembre 29 de 2007 Resumen Resumen Resumen Resumen Resumen En la primera parte hay una presentación sintética del funcionalismo sociológico, y su relación histórica con el campo académico de la comunicación, según las fuentes oficiales. Se enfatiza el caso de América Latina y su percepción mítica de la Sociología funcionalista, su desinformación sobre la situación en EE. UU., y el efecto de esta situación en el desarrollo conceptual de la comunicación en Iberoamérica. En la segunda parte se desarrollan los puntos anunciados en la primera, subrayando la importancia de los medios de difusión para el campo académico de la comunicación, cerrando con un apunte prospectivo para la comunicología posible. Palabras clave alabras clave alabras clave alabras clave alabras clave Sociología funcionalista, comunicación, EE. UU., América Latina, comunicología histórica. ANAGRAMAS - UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN Anagramas, Volumen 6, No. 11, pp. 161 - 182 - ISSN 1692-2522 - Julio - Diciembre de 2007 / 200 p. Medellín, Colombia

Upload: lykhuong

Post on 01-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo ... · Resumen En la primera parte hay una presentación sintética del funcionalismo sociológico,

163

Sociología funcionalista ycomunicología. El diálogo

imposible en América Latina

Jesús Galindo Cáceres1

Grupo hacia una Comunicología Posible (GUCOM)[email protected]

http://www.geocities.com/comunicologiaposible

Recibido: septiembre 14 de 2007Aprobado: septiembre 29 de 2007

ResumenResumenResumenResumenResumenEn la primera parte hay una presentación sintética del funcionalismo sociológico,y su relación histórica con el campo académico de la comunicación, según lasfuentes oficiales. Se enfatiza el caso de América Latina y su percepción mítica dela Sociología funcionalista, su desinformación sobre la situación en EE. UU., y elefecto de esta situación en el desarrollo conceptual de la comunicación enIberoamérica. En la segunda parte se desarrollan los puntos anunciados en laprimera, subrayando la importancia de los medios de difusión para el campoacadémico de la comunicación, cerrando con un apunte prospectivo para lacomunicología posible.

PPPPPalabras clavealabras clavealabras clavealabras clavealabras claveSociología funcionalista, comunicación, EE. UU., América Latina, comunicologíahistórica.

ANAGRAMAS - UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN

Anagramas, Volumen 6, No. 11, pp. 161 - 182 - ISSN 1692-2522 - Julio - Diciembre de 2007 / 200 p. Medellín, Colombia

Page 2: Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo ... · Resumen En la primera parte hay una presentación sintética del funcionalismo sociológico,

ANAGRAMAS164

AbstractAbstractAbstractAbstractAbstract In the first part there is a synthetic presentation of the sociological functionalismand its historical relation with the academic field of the communication, accordingto the official sources. One emphasizes the case of Latin America and its mythicalperception of Functionalist Sociology, its disinformation on the situation in UnitedStates, and the effect of this situation in the conceptual development of thecommunication in Latin America. In the second part are developed the pointsannounced in first, emphasizing the importance of means of diffusion for theacademic field of the communication, and closing with a prospective note forthe possible Communicology.

KKKKKey wordsey wordsey wordsey wordsey wordsFunctionalist sociology, communication, United States, Latin America, historicalcommunicology.

Jesús Galindo Cáceres

FUNCTIONALIST SOCIOLOGY ANDCOMMUNICOLOGY: THE IMPOSSIBLE

DIALOGUE IN LATIN AMERICA

Page 3: Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo ... · Resumen En la primera parte hay una presentación sintética del funcionalismo sociológico,

165

1. SOCIOL1. SOCIOL1. SOCIOL1. SOCIOL1. SOCIOLOGÍA FUNCIONA-OGÍA FUNCIONA-OGÍA FUNCIONA-OGÍA FUNCIONA-OGÍA FUNCIONA-LISTLISTLISTLISTLISTA Y COMUNICACIÓNA Y COMUNICACIÓNA Y COMUNICACIÓNA Y COMUNICACIÓNA Y COMUNICACIÓN

1.11 .11 .11 .11 .1 Conceptos y juicios básicos de laConceptos y juicios básicos de laConceptos y juicios básicos de laConceptos y juicios básicos de laConceptos y juicios básicos de lasociología funcionalistasociología funcionalistasociología funcionalistasociología funcionalistasociología funcionalista

El funcionalismo es el gran representantede la llamada teoría del consenso, corriente quedomina a la sociología norteamericana en lapost-guerra; aquellos fueron tiempos de unirfilas, de creación de representaciones defelicidad y convivencia armónica. Enfrente sedesarrollaba la llamada teoría del conflicto, conun énfasis europeo, y cargada del pesimismoque el ambiente de guerras mundiales en suterritorio había configurado. La gran consignade la época, reforzada por las tesisfuncionalistas, fue “Una sociedad estable es unasociedad deseable”.

En la oposición micro-macro, la sociologíafuncionalista opta por lo macro, le interesa elestudio y comprensión de las grandesestructuras e instituciones sociales. Podríaafirmarse que su desarrollo tiene implicado elinterés por hacer ciencia de lo general, de lasociedad en general. La sociología no es en esemomento todavía una ciencia consolidada,podría afirmarse que el funcionalismo es unimpulso hacia lo científico en el pensamientosocial. De ahí su interés en lo general, en susafirmaciones contundentes y definitivas, y enel esfuerzo por construir un esquema derepresentaciones sistémicas, con la imagen dela mecánica como guía para comprensión yexplicación de las relaciones sociales.

Al crear una gran imagen de la sociedad,su visión intenta interpretar el movimiento, elcambio, al tiempo que la composición yorganización del todo y sus partes. Su sentidode todo ello termina por ser más cercano a loestático que a lo dinámico. Sin embargo, laimagen justa es el equilibrio; ese sentidomecánico del equilibrio se representa como

algo que se mueve, que cambia, pero en formaordenada, no revolucionaria. Eran los EstadosUnidos de Norteamérica de la reconstrucciónpost-depresión, del triunfo heroico en laSegunda Guerra Mundial.

El optimismo es desbordante, se confía enun equilibrio ecológico y demográfico. Susdefensores piensan que la sociedad evolucionapara mejorar, y que su capacidad parasolucionar problemas cada día es más grande.Todo pasa por este tamiz, y desde él se justificatodo lo que coopere en apariencia al desarrollogeneral. La institucionalidad está por encimade todo, es defendible a toda costa; ladesviación de las normas institucionales espercibida como maligna, como indeseable.Las imágenes de balance y armonía construidaspor sus deseos y aspiraciones terminan porencubrir su sentido común y su r igorsociológicos.

La estratificación es una necesidadfuncional universal. La diversidad de roles cubretodas las actividades necesarias. La sociedadcompleja no puede ser igualitaria, pero puedeser justa; la confianza en que la solidaridad porlo general está por encima de los interesesparticulares es conmovedora. Los valorescomunes son la base de la convivencia social.Esto implica que los sistemas simbólicos, lossistemas culturales y los sistemas decomunicación colaboran para la configuración,difusión, reforzamiento, confirmación, defensa,de las metas sociales comunes, las cuales en símismas no son puestas en duda, todo locontrario, son el corazón de la propuesta, elhorizonte de la vida americana deseable paratoda la humanidad.

De ahí que sea necesario un sistemanormativo común para lograr los finescomunes. El sistema educativo debe construirsepara la defensa y promoción de esas normas yesos fines, que son los que constituyen la baseda la formación de la comunidad de sentido y

Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo imposible en América Latina

Anagramas, Volumen 6, No. 11, pp. 161 - 182 - ISSN 1692-2522 - Julio - Diciembre de 2007 / 200 p. Medellín, Colombia

Page 4: Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo ... · Resumen En la primera parte hay una presentación sintética del funcionalismo sociológico,

ANAGRAMAS166

de acción, de la comunidad social en general.Esta centralidad de los fines comunes vinculatanto los ideales de la democracia, como losde la decencia. De ahí que la conductadesintegradora sea el enemigo a vencer, todoaquello que vaya en contra de la unidad, delorden, de los fines y normas establecidos. Lapropuesta termina por ser profundamenteconservadora intentando representar elmovimiento de una sociedad que se pretendeen busca de la perfección y caminando a suobtención, en un momento en aparienciaexitoso en este sentido en la historiacontemporánea.

Talcott Parsons, el gran maestro estructuralfuncionalista, ensaya una visión sobre lasociedad que pretende ante todo claridad yorden. Algunas de las principales premisas desu propuesta son las siguientes.

1) Existe un orden e interdependencia entrelas partes de un sistema.

2) El sistema tiende hacia un orden que semantiene por sí mismo: el equilibriosistémico.

3) Los sistemas pueden estar estáticos otener un cambio en orden.

4) Los sistemas mantienen fronteras con susentornos.

5) La pregunta básica es cómo controla elsistema al actor, no cómo el actor crea ymantiene al sistema.

6) Un sistema social consiste en unapluralidad de actores que interactúan entresí en una situación, que tiene un medioambiente, actores motivados por unatendencia a obtener un óptimo degratificación, y cuyas relaciones con lasituación están mediadas por un sistemade símbolos culturalmente estructuradosy compartidos.

7) Una función es un complejo de actividadesdirigidas a la satisfacción de una o variasnecesidades del sistema.

8) Las pautas de orientación de valor que seadquieren en la socialización son unafunción de la estructura de los roles y losvalores del sistema social.

9) El sistema cultural es un orden pautadode símbolos que son objeto de laorientación de los actores, pautasinstitucionalizadas del sistema social.

10) El sistema de valores cambia a medida quelas estructuras sociales y las funciones sonmás diferenciadas.

11) A medida que la sociedad evoluciona sevan diferenciando nuevos subsistemas.

12) Los medios generalizados de intercambioproporcionan dinamismo a la teoríaestructural funcionalista, sobre todo lossimbólicos como la influencia, el poderpolítico, el dinero. Eso es lo que promuevela creatividad de los actores.

Como podrá apreciarse, el énfasis está enla descripción de la composición del mundosocial entendido como sistema, primero, y enel movimiento de ese sistema social en el tiempoajustando y cambiando cuando es necesario.Esta visión del mundo social permite percibirlas partes y el todo, permite identificar larelación de parte a todo y de parte a parte.Ésta es una cualidad que dota de claridadcomprensiva a la propuesta. Lo interesante delasunto es la dimensión política de la visión. Conuna imagen tan clara de lo que funciona y loque no, es posible intervenir en forma mecánicaen comportamientos y expresiones. Lo que nocolabora a lo acordado en general es un mal,lo que colabora es un bien. La simplificaciónoperativa es casi escalofriante. Y lo que másllama la atención es la atribución al sistema deuna cualidad de auto ajustarse cuando es

Jesús Galindo Cáceres

Page 5: Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo ... · Resumen En la primera parte hay una presentación sintética del funcionalismo sociológico,

167

necesario, de cambiar cuando es necesario. Lagran pregunta aquí fue ¿quién ajusta? ¿Desdedónde lo hace? ¿Quién define qué es lo ajustableo no, lo que puede cambiar o no? La estéticade la propuesta parece impecable, pero larealidad de la propuesta de inmediato se ponebajo sospecha. La pregunta detrás de detrássería: ¿Es la Sociología por necesidad unaespecie de guardián del mundo social, o sóloes una visión para mejor entender ese mundo?Difícil, muy difícil la respuesta, sin otrasimplificación.

Robert K. Merton es el gran continuadoroficial de la configuración de la sociologíafuncionalista de Parsons. Merton lo que realizaes una crítica a ciertos postulados y tesis,puntualizando y superando limitacionesconceptuales. De alguna manera, mejora alfuncionalismo parsoniano y en ese movimientoadquiere la cualidad de figura mundial. Especuliar que no termina de desarrollar susapuntes de teoría sociológica general; lo suyoes más la sociología de la ciencia, y en esesentido le interesa la teoría general.

Algunas de las premisas principales de supropuesta son:

1) No hay unidad funcional de la sociedad.Sólo en las comunidades primitivas. Acabala premisa de que toda sociedad es enprincipio funcional.

2) No hay funcionalismo universal, existenfunciones negativas además de laspositivas. Acaba la tesis de que lassociedades son a priori funcionales en unsentido positivo.

3) No todas las funciones y estructuras sonindispensables para la vida social. Tesis quetermina por desmontar los universales decierto funcionalismo.

4) El estructural funcionalismo de Parsons esteórico, sin fundamento empírico, sólo

abstracto. Lo cual es una crítica básica,Parsons es un teórico, pero racionalista enexceso, la estética de la teoría es puestaen duda.

5) No hay teoría relevante sin investigaciónempírica. Tesis fundamental delfuncionalismo mertoniano.

6) Las funciones son las consecuenciasobservadas que favorecen la adaptacióno ajuste a un sistema dado.

7) La disfunción es la consecuencia negativade un hecho social para otro hecho social.

8) Las no funciones son consecuenciasirrelevantes para el sistema en estudio.

9) Los niveles de análisis funcional. Lo quees funcional en un nivel es disfuncional enotro. Estudio no de la sociedad en sutotalidad, sino por grupos, instituciones,organizaciones.

10) Las funciones manif iestas sonintencionadas, las funciones latentes sonno intencionadas, como las consecuenciasimprevistas.

11) La cultura es el cuerpo organizado devalores normativos que gobiernan laconducta que es común a los individuosde determinada sociedad o grupo.

12) La estructura social es el cuerpoorganizado de relaciones sociales quemantienen entre sí diversamente losindividuos de la sociedad o grupo.

13) La anomia se produce cuando hay unadisyunción entre las normas y los objetivosculturales y las capacidades socialmenteestructuradas de los individuos del grupopara obrar de acuerdo con aquéllos.

La gran tesis de Merton se ordena en losúltimos puntos anteriores. Los problemas dela sociedad inician cuando las promesas de vida

Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo imposible en América Latina

Anagramas, Volumen 6, No. 11, pp. 161 - 182 - ISSN 1692-2522 - Julio - Diciembre de 2007 / 200 p. Medellín, Colombia

Page 6: Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo ... · Resumen En la primera parte hay una presentación sintética del funcionalismo sociológico,

ANAGRAMAS168

social no se cumplen, es decir, cuando hay undesfase entre cultura social (promesas) yestructura social (vida real). El concepto deanomia es entonces el centro del pensamientomertoniano, herencia directa de Durkheim.Como puede observarse Merton critica aParsons, enriquece las tesis funcionalistas, y daun paso adelante en la claridad y la sencillez dela teoría. Es interesante observar que muchasde las críticas históricas al funcionalismo sonmás hacia las propuestas de Parsons que a lasde Merton, y más a la interpretación simple quea la interpretación compleja. No es lo mismoun funcionalismo del todo o nada que unfuncionalismo de la complejidad de ladisfunción. De ahí que sea importantepuntualizar a qué funcionalismo se criticacuando se enjuician sus tesis y propuestas.Parece que el funcionalismo simplificado es elque se carga de malas críticas, lo que hacesospechar que por ser el más fácil de entenderes también el más fácil de criticar, y que muchosde los críticos sólo entendieron o sólo quisieronentender la parte más frágil y simple de lapropuesta.

1.21 .21 .21 .21 .2 Apunte sobre la relación entre laApunte sobre la relación entre laApunte sobre la relación entre laApunte sobre la relación entre laApunte sobre la relación entre laSociología funcional ista y laSociología funcional ista y laSociología funcional ista y laSociología funcional ista y laSociología funcional ista y lacomunicología histór ica. Lcomunicología histór ica. Lcomunicología histór ica. Lcomunicología histór ica. Lcomunicología histór ica. L aaaaarelación general y la s i tuaciónrelación general y la s i tuaciónrelación general y la s i tuaciónrelación general y la s i tuaciónrelación general y la s i tuaciónparparparparpar ticular en América Lticular en América Lticular en América Lticular en América Lticular en América Latinaatinaatinaatinaatina

El funcionalismo sociológico nace y sedesarrolla en los Estados Unidos deNorteamérica en los años cuarenta, cincuentay sesenta. Es evidente que el funcionalismo encomunicación tenga su cuna y su potencialdesarrollo también en ese país. Pero la historiano es como podría imaginarse. Es decir, si elfuncionalismo inicia en los cuarenta, y sedesarrolla en los cincuenta, la lógica indica queel efecto en el campo académico de lacomunicación sería cuando más tempranoentre finales de los cuarenta y principios de loscincuenta, pero no es así, aunque sí es así.

¿Cómo puede ser esto? La sinrazón es muysencilla, para Latinoamérica el funcionalismosociológico en comunicación es equivalente ahistoria de los Estados Unidos en estudios sobrecomunicación, porque todo lo desarrollado enaquel país en ciencias sociales es funcionalismo.Parece absurda la aseveración, pero con todoy que sea así, esa es la historia oficial de lacomunicación norteamericana en AméricaLatina, vía la llamada escuela crítica y sus ecos

4.

De esta manera los antecedentes delfuncionalismo en comunicación en EE. UU. seubican con Harol Lasswell

5 y su trabajo sobre

propaganda en la Universidad de Chicago en1927, reflexión sobre lo acontecido durante elarranque del siglo XX y la Primera GuerraMundial. Si bien este asunto no tiene relacióndirecta con el funcionalismo, sí lo tiene con unprograma que está en el centro de laspreocupaciones del campo académico de lacomunicación, los medios de difusión masivay la propaganda que se puede producir a travésde ellos. Ésta será una preocupación queempieza entonces y continuará a través de todoel siglo XX, incluido el gran fenómenopropagandístico de la Segunda Guerra Mundial.

Laswell representa una corriente deinvestigación social que está aparte de lascorrientes oficiales dominantes de la llamadaescuela de Chicago, primero, y delfuncionalismo sociológico de Harvard, después.Él representa la investigación empirista de losocial. No interesada en grandes teorizaciones,ni en hegemonías dentro del campo académico,la escuela empírica se ocupa en obtenerinformación de campo y con ello construiresquemas de lo que sucede en el mundo social.Esta escuela llega a América Latina confundidacon la sociología funcionalista, que es teórica,siendo que el empirismo sobre todo está basadoen una eficaz aplicación de la metodología deencuesta para registro y análisis de informaciónsobre lo social, por lo cual también se le

Jesús Galindo Cáceres

Page 7: Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo ... · Resumen En la primera parte hay una presentación sintética del funcionalismo sociológico,

169

denomina práctica y administrativa. Este detalletampoco pasa por alto en América Latina; laencuesta también será declarada en formaoficial como portadora del virus delfuncionalismo norteamericano, con todas lassatanizaciones correspondientes. La confusiónno podría ser mayor, la ideología lo aplanatodo, desarticula cualquier complejidaden un reduccionismo simplista, o llanamentesimplón.

Hay otro elemento que termina dedesdibujar las fronteras entre los asuntosmetodológicos y teóricos de las posturasideológicas: los medios de difusión. Laswell,experto en propaganda, es quien propone laimagen de la aguja hipodérmica en la relaciónentre medios de difusión y la democracianorteamericana. La imagen la construye comouna metáfora que explicita la instrumentaciónde los medios como vehículo para inducirelementos de actitudes y valores democráticosen la sociedad norteamericana de principios delsiglo XX. Esta imagen es tomada al pie de laletra por sus críticos latinoamericanos y nolatinoamericanos para descalificar la visión delos medios como todo poderosos ante laresistencia de las audiencias activas yalternativas al poder que ellos, los críticos,imaginaban haciendo frente a la dominacióncapitalista, burguesa e imperialista de losmedios. Por supuesto, la afirmacióndescalif icada de la agujahipodérmica se convierte en elcentro de las burlas y ataquesde los críticos a todo lo queparezca gringo, proveniente delos EE. UU., y en uno de losaxiomas centrales de lonombrado como funcionalismoen comunicación. La imagen esdescontextualizada y no tienerelación con la sociologíafuncionalista ni con laelaboración de Laswell.

Lo que sí es un hecho es que el campoacadémico de la comunicación en los EE. UU.se inaugura en una fecha que puede ser el añode 1937 con la aparición del journal The public

opinion quarterly. Este nacimiento del campoacadémico de la comunicación en los EE. UU.no está asociado en forma directa ni indirectacon la escuela de Harvard y sus luchas por lahegemonía con Chicago en la asociaciónsociológica nacional de aquel país. La historiaes otra, distinta al lugar común, al mito delfuncionalismo en comunicación de la escuelacrítica latinoamericana.

Haría falta un reconocimiento de la historiadel campo académico de la comunicación enlos EE. UU., como el origen del campoacadémico de la comunicación mundial. Y portanto, un relato de lo acontecido que tengamayor precisión que el mito del funcionalismomalo que todo lo encubre y todo lo explica. Escierto, ahí inició todo, hay mucho que pensaren lo que hizo que ciertos científ icosnorteamericanos percibieran como necesarioeste campo de conocimiento, cuando enEuropa no hubo ningún interés en el asuntopor décadas, o incluso en la actualidad enalgunos países hegemónicos. La estructura denuestro campo académico latinoamericano estácalcada de los EE. UU. y después repudiada.Este proceso genealógico es una tareapendiente por explicitar, estudiar, y profundizar.

El funcionalismo socioló-gico tiene como objetoprivilegiado a la sociedad en sutotalidad, es una teorizaciónsobre la sociedad en general.Con tal ambición su mirada deinmediato se dir ige a lacomposición de ese objeto tangrande, sus partes. Y deinmediato a la propuesta derelación entre esas partes y eltodo. Es un planteamiento

El funcional ismoEl funcional ismoEl funcional ismoEl funcional ismoEl funcional ismosociológico nacesociológico nacesociológico nacesociológico nacesociológico nace

y se desarrol lay se desarrol lay se desarrol lay se desarrol lay se desarrol laen los Estadosen los Estadosen los Estadosen los Estadosen los Estados

Unidos deUnidos deUnidos deUnidos deUnidos deNorNorNorNorNor teamérica enteamérica enteamérica enteamérica enteamérica en

los añoslos añoslos añoslos añoslos añoscuarenta,cuarenta,cuarenta,cuarenta,cuarenta,

cincuenta ycincuenta ycincuenta ycincuenta ycincuenta ysesentasesentasesentasesentasesenta

Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo imposible en América Latina

Anagramas, Volumen 6, No. 11, pp. 161 - 182 - ISSN 1692-2522 - Julio - Diciembre de 2007 / 200 p. Medellín, Colombia

Page 8: Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo ... · Resumen En la primera parte hay una presentación sintética del funcionalismo sociológico,

ANAGRAMAS170

sencillo. Las partes son las instituciones, loslugares que ordenan el comportamiento y elsentido de lo social; la relación de esasinstituciones con el todo es la imagen de lafunción; el resultado, todas las institucionessociales son funcionales al todo social. De estepoderoso y simple esquema derivan todos losdemás componentes de su arquitecturaconceptual.

Es evidente que con un esquema tal, losmedios de difusión tuvieran de inmediato unlugar: son funcionales al desarrollo del todosocial. Pero el juicio no es de los sociólogos,que estaban más interesados en el sistemacultural, en el sistema educativo, en el ordende la estructura social, en el sistema económicoy la sustentabilidad. Los medios aparecen en lamira de los estudiosos de la propaganda y lapublicidad, sobre todo de los primeros, quemiran en los medios los caminos más rápidos yseguros a la construcción de un consenso y apartir de él de un comportamiento colectivo afavor de la nación. Hasta qué punto estaobservación es funcionalista o sólo sentidocomún práctico es parte de la pregunta porhacer en el análisis retrospectivo de lo sucedido.

Y este es en parte el nudo del asunto. Lasociedad norteamericana del primer tercio desiglo fue acomodándose a una practicidadoperativa eficaz que se hizo cultura. Al llegar elfuncionalismo en los cuarenta parecería que loúnico que sucedió es que se puso en conceptoslo que ya era una forma incorporada del sentidocomún, cómo entender las diversasinstituciones sociales como partes de unmovimiento general de construcción de unanación, muy sencillo, como partes quecolaboran. Y de esta manera el juicio sobre loque no colabora es automático, no es funcional,no es deseable, es un problema que hay queresolver cuanto antes. Parecería que hay untono en este juego discursivo de intolerancia,de exclusión, pero no es así. Tanto los

sociólogos funcionalistas como los políticos yadministradores, compañeros de este viaje deconstrucción de la gran nación norteamericana,tenían una visión de inclusión muy grande,sabían que ese era el reto de la inmigración y ladiversidad, pero al mismo tiempo declarabande buena fe que el que no quisiera colaboraren ese proceso se atendría a las consecuencias,si actuaba de mala fe, o que sería integradocon cuidado si actuaba por ignorancia, poromisión, o distracción. Una visión que puedecalificarse incluso de ingenua, de sana, de bienintencionada.

En qué momento se rompió el encanto, esees otro asunto para el análisis de la historia delos Estados Unidos. Lo que sucedió, de hecho,es que el pacto se rompió y que la tan temidaanomia se generalizó, y aquel entusiasmooptimista de creación y acción en pacífica ycomplementaria convivencia terminó. Elfuncionalismo se tuvo que complejizar, por unaparte, y por otra tuvo que convivir con otraspropuestas que tenían un mayor énfasis en laobservación y comprensión de todos losfenómenos emergentes de una sociedad queya no era el mundo feliz que alguna vez sepensó. Este juicio parecerá muy superficial,pero no lo es. Mirar en retrospectiva a aquellasociedad de la primera parte del siglo veinte enla naciente sociedad moderna norteamericanaes emocionante y apasionante. Imaginar porun momento que aquellos ciudadanos secomprometieran en forma colectiva a unproyecto y un estilo vida es impresionante. Elfuncionalismo es sólo una de sus creaciones,algo que quizás ni puede calificarse desustantivo, sólo un elemento más del mosaicode un pacto social que, de hecho, se pretendíafuncional, en la más económica de sus visiones.Pero hubo más, mucho más en aquellostiempos, y de toda esa diversidad creada nacióla decadencia, la crítica generalizada a lasociología funcionalista y al tipo de sociedadque entronizó.

Jesús Galindo Cáceres

Page 9: Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo ... · Resumen En la primera parte hay una presentación sintética del funcionalismo sociológico,

171

El pensamiento en comunicación masivaen los Estados Unidos estuvo también guiadopor la razón práctica y el optimismo liberal. Esees el contexto ideológico de la Mass

Communication Research y el l lamadofuncionalismo en comunicación. Pero ladiferencia sustantiva entre los estudios enmedios de difusión masiva y la sociologíafuncionalista fue precisamente que unosestaban interesados en los datos y perfilesempíricos de los públicos y audiencias, y la otraen la construcción de una gran teoría abstractade la sociedad. El contacto es sutil, más porambiente social-político y en parte académicoque por programa de trabajo científico. Laafirmación de que poco o nada tuvieron encomún es más una primera hipótesis de trabajoque una conclusión definitiva. Si por una parteparece que la relación evidente fue insustancial,por otra parte ante la no evidencia habría quehilar más delgado.

Los casos de Lasswell y Lazarsfeld yapresentados pueden ser suficiente muestra parainiciar una reconstrucción de la asociaciónentre estudios en medios de difusión ysociología funcionalista, eso es un primerparámetro. Pero lo que sí debe quedar claro esque la asociación generalizada entre estudiosen medios y funcionalismo es inexacta, unadistorsión histórica y analítica, y sólo puedeentenderse, y hasta cierto punto, en el senode una supuesta lucha ideológica en donde,todo lo que connotara a los EE. UU., eradescalificable, y por reducción económicaimprecisa fuera denominado comofuncionalismo.

El punto es muy sutil, se parte, en el casocrítico latinoamericano, de la supuesta o reallucha ideológica en que cualquier afirmaciónsobre los medios de difusión que no condenaraa los intereses capitalistas en su uso einstrumentación, no podía ser aceptada ydebería ser rechazada y denunciada comoburguesa y parte del discurso de la clase

dominante. No había lugar para entendercontextos ni precisiones dentro del discursodescalificado. No había lugar a buscarinformación y elementos analíticos queayudaran a entender cómo operan y cómoafectan los medios antes de los juiciosideológicos. Muy difícil pensar y menos dialogaren estas condiciones. Y así, el mundolatinoamericano de la comunicación académicade izquierda perdió la riqueza de una propuestateórica, sin crítica, sólo con descalificación, yperdió la riqueza empírica de un programa deinvestigación que tenía mucho que aportar, porignorancia y sin reflexividad académica

6.

Mientras esto sucedía en América Latinaen los setenta y los ochenta, y en algunasgenealogías hasta la fecha, en los años cuarentay cincuenta los estudios sobre los efectos delos medios de difusión en los Estados Unidosperdían también la riqueza del desarrollo de lasociología funcionalista norteamericana. Sugran descubrimiento en los cincuenta de laimportancia del grupo primario para larecepción proviene en mayor medida de losdatos empíricos que del diálogo académico consus contemporáneos. El interés directo sobrela ponderación del poder de los medios en laconstrucción de vida social les configuraba unprograma de trabajo más hacia lo empírico quehacia el diálogo teórico. Pero esa es su historia,y poco a poco fueron ganando ese diálogo yavanzando en su trayectoria sobreespecializada. De ahí que sea difícil reconstruirla relación entre lo académico teórico generaly los intereses puntuales de investigaciónempírica. Lazarsfeld dialogó mucho con Merton,esto es algo que el mismo Merton mencionaen su biografía, reconociendo lo mucho queaprendió de esas conversaciones. Pero es unaanécdota, casi nada más podemos saber apartir de los documentos públicos. No eranparte de un programa académico, erancompañeros de edificio en la Universidad deColumbia. ¿Cuánto más sucedió? No lo

Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo imposible en América Latina

Anagramas, Volumen 6, No. 11, pp. 161 - 182 - ISSN 1692-2522 - Julio - Diciembre de 2007 / 200 p. Medellín, Colombia

Page 10: Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo ... · Resumen En la primera parte hay una presentación sintética del funcionalismo sociológico,

ANAGRAMAS172

sabemos en evidencia, es asunto deinvestigación histórica del periodo, y quizás losresultados de esa indagación arrojen más deuna sorpresa.

Así, para entender y conocer más lo quees la sociología funcionalista y sus posiblesrelaciones con la comunicación, hace falta unaindagación que vaya más allá de los lugarescomunes que se han repetido a lo largo devarias décadas a partir de los setenta. Y porotra parte viene bien entender elenfrentamiento ideológico entre la llamadasociología crítica, de cuño marxista con loentendido desde este escenario comosociología funcionalista, situación que puederesumirse en la oposición entre conflicto yconsenso que cada una de estas corrientesrepresentaba en el imaginario discursivo de losautonombrados críticos. Estos dos frentes detrabajo histórico aparecen como necesariospara mejor comprender lo que ha sido el mundodel discurso académico de la comunicación ennuestro medio y sus relaciones con lo quesucedía en otros espacios y tiempos. Explorarel escenario de la lucha ideológica y deldesarrollo teórico científico son tareas para hoy;no pueden ser postergadas más tiempo.

En el medio latinoamericano cuando senombra al funcionalismo se nombra al demonio.Este gesto se ha vuelto tradición, y como taltuvo un principio en su configuración mítica, ypuede tener su fin, en su desmitificaciónreflexiva. Todo tuvo un principio, y quizá elorigen de esta historia sea la ignorancia y lafalta de recursos analíticos y reflexivos paranombrar lo que se es o lo que se quiere ser. Yeste es el punto. La comunicación comodisciplina académica no existía hasta la décadade los sesenta, y se puede afirmar que inicia sudesarrollo hasta la década de los ochenta, losdatos sobre las publicaciones durante esosaños lo demuestran

7. Entonces la situación es

que hacia los sesenta no había ni tradición ni

programa. En nuestro continente, la CIESPAL8

ensayó algo programático a partir delperiodismo, y dentro de ese oficio la tradiciónliberal crítica, y dentro de ella se posicionó enforma en extremo rápida la ideología deizquierda. Todo esto es parte de una historiaaún por ser escrita. Una de las consecuenciasde esta situación es que todo lo que connotaraa los EE. UU. tendía a ser descalificado comode derecha, burgués, imperialista, capitalista,o algo por el estilo. Y en el paquete venía lasociología funcionalista, que la sociologíaemergente, latinoamericana, militante, ycomprometida con la realidad y las luchas delos pueblos oprimidos del continentes -dichoesto sin excesiva ironía- descalificaba por noser marxista, y el medio académico decomunicación, carente de ideas propias, ysubordinando en parte a las ciencias sociales,tomó como una verdad, un dogma, unreferente básico, para construir su lugar en elmundo universitario y social. Las consecuenciasson muchas, la que más importa resaltar aquíes la inercia en la ignorancia del mundosociológico al cual se tomaba de guía,repitiendo consignas y lugares comunes comosi fueran propuestas conceptuales y programasteóricos de construcción de la producciónacadémica. Todo tiene una historia, y el mundocambia. Lo que llama la atención es cuando nocambia, cuando no quiere cambiar, cuando semantiene en una situación como si nada hubieracambiado. El campo académico de lacomunicación latinoamericano en ocasionesmuestra más que un aparente rostro semejantea la inmovilidad.

1.31 .31 .31 .31 .3 Sociología funcionalista y mediosSociología funcionalista y mediosSociología funcionalista y mediosSociología funcionalista y mediosSociología funcionalista y mediosde difusiónde difusiónde difusiónde difusiónde difusión

La época en que sucede la historia de larelación entre la emergencia y decadencia dela sociología funcionalista y la aparición de losestudios sobre los medios de difusión y suefecto en sus públicos, es en sí misma particular.

Jesús Galindo Cáceres

Page 11: Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo ... · Resumen En la primera parte hay una presentación sintética del funcionalismo sociológico,

173

Durante ese mismo periodo en Europa no existeun interés semejante en los medios de difusiónen los aparatos académicos. La pregunta es porqué sucede esto. La historia de los EstadosUnidos de Norteamérica es peculiar en muchossentidos, incluyendo éste que interesa aquí.

Durante las últimas décadas del siglo XIXse había desarrollado un interés creciente enla llamada opinión pública. Este parece ser elantecedente que los críticos señalan como ellugar de origen de las preguntas que losestudios sobre los medios en Norteamérica seharían unos años después. Lo que aparecía antesu percepción reflexiva eran los movimientossociales, la sociedad que no se está quieta y semanifiesta en la calle y de diversas formas. Estoera un hecho, que teniendo algunosantecedentes, conmovía a las mentesperspicaces del momento con preguntas queiban dirigidas a la naturaleza del compor-tamiento colectivo y sobre la composición yestatus de la sociedad. La quietud social es unaforma que puede mutar en cualquier momentohacia agitación y movimiento. ¿Cómo sucedeesto? ¿Por qué sucede?Estas son sólo algunas de laspreguntas de aquellospensadores sobre lo socialdel siglo XIX.

Es paradójico que lapregunta por lo colectivoprovenga del movimiento,de la ruptura del statu quo.Esta imagen no aparece enla sociología funcionalista,que mira al movimiento conpreferencia en la otradirección, la que supuesta-mente tiene la sociedad ensu totalidad de acuerdo consus objetivos generales. Loque contraviene esemovimiento no es recon-ocido como auténtico

movimiento social, sino como desviación delmovimiento legítimo. Su perspectiva, siendoentusiasta y vitalista, es conservadora. En elotro lado hay una sociología en emergencia quemira a estos estallidos sociales como parte deltiempo presente, como necesario, y comocomponente integral de la vidacontemporánea, sin descalificaciones. Estasociología tardará en tomar forma autónoma,su nacimiento se enlaza con la política yadquiere una connotación de izquierda. Estasituación convierte la mirada sociológica sobrelos movimientos en un párrafo más de unmanifiesto de propaganda para la revolución opor lo menos para la desestabilización inducidade un sistema social establecido. Elpensamiento sociológico en cualquiera de losdos casos queda atrapado en la mirada política,en el deseo de operación, y no de reflexión yentendimiento del mundo social.

La economía liberal y su optimismo seenfrentan al pesimismo crítico derivado de laderrota y represión de los movimientos socialesemergentes del siglo XIX europeo. La sociología

funcionalista es heredera enlínea directa del optimismode la economía liberal, elestudio de la opinión públicaes parte de la matriz depercepción y estudio de losmovimientos sociales, y enese sentido es también enprincipio la matriz de losestudios sobre los públicos ylas audiencias de los mediosde difusión.

A la sociología fun-cionalista no le interesanlos comportamientosparticulares empíricos de losactores, le interesa laarquitectura general de unateoría que dé cuenta de unasociedad que en abstracto es

En el medioEn el medioEn el medioEn el medioEn el mediolat inoamer icanolat inoamer icanolat inoamer icanolat inoamer icanolat inoamer icano

cuando se nombracuando se nombracuando se nombracuando se nombracuando se nombraal funcional ismo seal funcional ismo seal funcional ismo seal funcional ismo seal funcional ismo se

nombra alnombra alnombra alnombra alnombra aldemonio. Estedemonio. Estedemonio. Estedemonio. Estedemonio. Este

gesto se ha vueltogesto se ha vueltogesto se ha vueltogesto se ha vueltogesto se ha vueltotradición, y comotradición, y comotradición, y comotradición, y comotradición, y como

tal tuvo untal tuvo untal tuvo untal tuvo untal tuvo unprincipio en suprincipio en suprincipio en suprincipio en suprincipio en suconf igurac iónconf igurac iónconf igurac iónconf igurac iónconf igurac ión

mítica, y puedemítica, y puedemítica, y puedemítica, y puedemítica, y puedetener su fin, en sutener su fin, en sutener su fin, en sutener su fin, en sutener su fin, en su

desmit i f icac ióndesmit i f icac ióndesmit i f icac ióndesmit i f icac ióndesmit i f icac iónref lex iva.ref lex iva.ref lex iva.ref lex iva.ref lex iva.

Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo imposible en América Latina

Anagramas, Volumen 6, No. 11, pp. 161 - 182 - ISSN 1692-2522 - Julio - Diciembre de 2007 / 200 p. Medellín, Colombia

Page 12: Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo ... · Resumen En la primera parte hay una presentación sintética del funcionalismo sociológico,

ANAGRAMAS174

representativa de lo que sucede en lo concreto.Esa es la principal crítica que se hace alpensamiento funcionalista sociológico. Y delotro lado tenemos los estudios sobre losmedios de difusión y su efecto en sus públicosy audiencias. Aquí el interés es el movimientode lo concreto, la medición de lo que estásucediendo, la atención al comportamientoconcreto de los receptores concretos de losmedios. El interés es por el movimiento de lavida social, por lo emergente, por lo coyuntural.No puede ser más distante la perspectiva deintereses.

La atención al espacio público es un interésmanifiesto de los estudios sobre audiencias ypúblicos de los medios. La comunicologíahistórica norteamericana está ocupada en elnacimiento de la sociedad de masas desde unaperspectiva distinta que la europea. Allá lapolítica lo atraviesa todo, acá aparece ciertaindependencia del objeto, independencia queseguirá su camino hasta tomar una formarelativamente autónoma de las ciencias políticasy sociales; estamos hablando de los estudiossobre los medios dentro del campo académicode la comunicación norteamericano. En Europano se presentan condiciones similares denacimiento y desarrollo de este campo deconocimiento, incluso a la fecha en muchospaíses europeos no existe como tal. El campoacadémico de la comunicación nace en EstadosUnidos, y nace con una vocación deindependencia de las otras disciplinas sociales,y en cierto sentido multidisciplinar. En AméricaLatina la situación es paradójica. Por una parteel formato académico de la comunicación estraído de los Estados Unidos, y por otra parteno tiene ciencias sociales en formación ensentido estricto. La ambigüedad y confusiónson tales que lo único que permite ponerlo enforma es la relación entre un periodismo liberalcrítico y la política más crítica, la contestataria.En los sesenta y setenta esta política tiene unvalor, es de izquierda. El cuadro queda

completo de esta manera dentro de la hipótesisgeneral que aquí se propone.

Podríamos afirmar que en América Latinala comunicación como campo académico naceal mismo tiempo que las ciencias sociales, ypor tanto tiene la oportunidad de convertirseen una disciplina guía del pensamiento sobrelo social, pero no sucede así, toma la forma dela forma académica más cercana, y esa formaes la sociología politizada, que en algúnmomento puede titularse de crítica, en otroscasos sólo es discurso humanístico de diversascalidades, y otros sólo interés en el mercado yvacío discursivo. Nuestra estructura académicadependiente es el gran telón de toda estahistoria, la posible autonomía de esa estructurapuede ser el escenario del futuro de estahistoria. La comunicología posible es parte deesos mundos posibles.

Aquí se muestra interesante el asunto dela sociedad de masas en nuestros ambienteslatinoamericanos, así como los temas asociadosal espacio público y la política, y en particularel gran tema, el de las relaciones entre las elitesy las poblaciones a través de los medios. Todoesto con la agenda del siglo XIX. A esto sepodrían agregar otros asuntos como laconstrucción de ciudadanía y otros semejantes,sobre la diversidad, sobre la pluralidad, sobrela tolerancia, la convivencia, la cooperación.Siempre dentro de la agenda política de lasociedad de masas emergente en el siglo XIXeuropeo y presente en el siglo XX americano.Lo que aparece como una gran necesidad esla mirada analítica sobre lo social, esa que lasociología ha ensayado desde sus orígenes,y que los estudios sobre los medios dedifusión no han tomado mucho en cuenta,desde sus orígenes. Ahí está una agendapendiente, la relación entre la miradasociológica y los medios de difusión. Perotambién hay otra posible agenda pendiente,la de una mirada comunicológica y losmedios de difusión.

Jesús Galindo Cáceres

Page 13: Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo ... · Resumen En la primera parte hay una presentación sintética del funcionalismo sociológico,

175

A principios del siglo XX Walter Lippmann,un pensador sobre los medios en el nacientecampo académico de la comunicaciónnorteamericano sintetiza en mucho lo que hasido la historia de aquel campo académico y elnuestro. “Es con frecuencia más importante actuar

que comprender”. Esto resume la guía de acciónsobre la reflexión en la sociedad norteameri-cana. Ellos la siguieron al pie de la letra hastadonde pudieron. En nuestro caso tenemos unaruta extraña; por una parte también hemostenido un comportamiento guiado por la mismaafirmación, pero sin la eficiencia de ellos. Elproblema está en que nosotros síreflexionamos, pero sin conceptos claros, sinprograma de pensamiento trabajado, sin rutasconstruidas desde el diálogo en los conceptos.Es decir, no somos eficientes y económicos alactuar, y nos detenemos mucho en un tipo depensamiento que es circular, dogmático,carente de creatividad e imaginación.

2. EL TRA2. EL TRA2. EL TRA2. EL TRA2. EL TRATTTTTAMIENTO DE LAMIENTO DE LAMIENTO DE LAMIENTO DE LAMIENTO DE LAAAAACOMUNICACIÓN DENTROCOMUNICACIÓN DENTROCOMUNICACIÓN DENTROCOMUNICACIÓN DENTROCOMUNICACIÓN DENTRODE LDE LDE LDE LDE LA SOCIOLA SOCIOLA SOCIOLA SOCIOLA SOCIOLOGÍAOGÍAOGÍAOGÍAOGÍAFUNCIONALISTFUNCIONALISTFUNCIONALISTFUNCIONALISTFUNCIONALISTAAAAA

2.12 .12 .12 .12 .1 LLLLLa comunicación en la sociologíaa comunicación en la sociologíaa comunicación en la sociologíaa comunicación en la sociologíaa comunicación en la sociologíafuncionalistafuncionalistafuncionalistafuncionalistafuncionalista

Las grandes relaciones históricas, en elrelato oficial, del campo académico de lacomunicación y la sociología funcionalista sondos. La primera es casi un icono dentro de lavisión oficial, la figura de Paul Lazarsfeld, lasegunda es de nuevo la figura del Lasswell. Loque tienen en común estas dos referencias sonlos medios de difusión, no la construcciónfuncionalista de la comunicación, para lo cualla antropología británica o los sociólogosfuncionalistas tendrían mucho más que decir.Pero ese pequeño detalle no le interesó almundo académico de la comunicación; lo único

importante para él han sido los medios, y sialgo de la sociología norteamericana hacealusión a ellos, eso es lo único que interesaba.

Lazarsfeld es un sociólogo que en el año1938 trabaja en el Princeton Radio Project. Elasunto se centra en el uso intensivo deencuestas para obtener información sobre lasaudiencias de la radio. Su trabajo en estesentido no es teórico, como en caso de losfuncionalistas de Harvard, primero, y Columbia,después. Él es un representante de la llamadainvestigación administrativa. Es decir unainvestigación a la que lo único que le interesason los datos empíricos, no las grandesconstrucciones teóricas. En este sentido supreocupación es metodológica, y con elloimpacta a varias generaciones deinvestigadores sociales en los Estados Unidosy su área de influencia, incluida América Latina

9.

Y de nuevo aparece Lasswell, ahora en elaño de 1948, cuando propone su famosa frasede ¿Quién dice qué por qué canal a quién y con qué

efecto? La propuesta es descriptiva, retórica, deuna sencillez inmaculada. Con ella se inauguraun programa de investigación social que estávigente hasta la fecha en todo el mundo. Suaportación al estudio de los medios de difusiónno termina ahí, también es el autor de unalectura funcionalista de los medios, lo cualcompleta el programa de investigación con unmarco de ubicación de los medios en laestructura social. Lasswell puede serconsiderado como uno de los grandesiniciadores en el estudio programático de losmedios de difusión, y también como uno delos grandes estudiosos de los medios quevinculó su programa de trabajo con lasociología funcionalista.

Después de estas dos páginas ilustres elpanorama del relato oficial sobre la sociologíafuncionalista y la comunicación está enentredicho. Lo que sucede es que se confundenen forma drástica los estudios sobre los medios

Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo imposible en América Latina

Anagramas, Volumen 6, No. 11, pp. 161 - 182 - ISSN 1692-2522 - Julio - Diciembre de 2007 / 200 p. Medellín, Colombia

Page 14: Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo ... · Resumen En la primera parte hay una presentación sintética del funcionalismo sociológico,

ANAGRAMAS176

en los Estados Unidos con una corriente depensamiento que tocó sólo de lado a los mediosconcentrándose en otros asuntos. Y del otrolado, los estudiosos de los medios en ese paístuvieron contacto con el funcionalismo, perolo vivieron más como un ambiente intelectualque como una perspectiva de trabajo y deanálisis, en algunos casos; en otros no hayninguna relación. Por tanto, el juicio queacompañó los estudios en comunicación enAmérica Latina durante varias décadas sobrela identidad entre el pensamientonorteamericano y el funcionalismo es, cuandomucho, un mito, y cuando poco, sóloignorancia unida a una falta de seriedadacadémica de consecuencias aún en curso.Bien, por una parte la simplificación sirvió paraque en cierto afán pedagógico elemental seredujera un mundo complejo a unas pocasimágenes, pero por otra parte esta ausencia derigor académico sólo colaboró al mayordebilitamiento de la reflexividad de un campoacadémico casi seco de imaginación teórica.

Entonces la obra de psicólogos como KartLewin

10 y Carl Hovland

11, con sus aportaciones

sobre el líder de opinión y el proceso depersuasión, antes y después de la SegundaGuerra Mundial, aparecen como parte delfuncionalismo norteamericano. Nada másalejado de lo que sucedió. De nuevo el estudiode los medios, y el afán reductor, lo distorsionatodo. En lugar de retomar a estos autores ensus trayectorias y sus contextos académicosparticulares, con lo que de riqueza conceptualesto podría aportar, lo que se hace es unareducción que casi aparece absurda. En el casode estos dos autores parece que el referentecomún es un texto de Wilbur Schramm

12 en

donde el autor presenta una pequeña historiade la investigación de la comunicación en losEstados Unidos. Esa historia sirvió despuéscomo compendio de la escuela norteamericanade la comunicación, con el t ítulo defuncionalista para mal catalogarla. Un discurso

que aún hoy resuena en las aulas de lasescuelas de comunicación en nuestrocontinente.

El recuento de la l lamada escuelafuncionalista de la comunicación continúa conotros autores que lo que tienen en común esser norteamericanos y estudiosos de los mediosde difusión, pero no el ser funcionalistas. Porejemplo Everett Rogers

13, el experto

internacional en difusión de innovaciones enlos sesenta. M. E. McCombs

14 que llegó a la

fama por su trabajo sobre la agenda setting, enlos setenta. Blumer y Katz

15 con su propuesta

de Usos y Gratificaciones en 1975. Esta últimapropuesta está más cercana al funcionalismoindividualista de la antropología, y en más deun sentido a la psicología, que a la sociologíafuncionalista. Pero igual queda debajo de lamisma etiqueta, es funcionalista.

2.22 .22 .22 .22 .2 Conceptual ización de laConceptual ización de laConceptual ización de laConceptual ización de laConceptual ización de lacomunicación en la sociologíacomunicación en la sociologíacomunicación en la sociologíacomunicación en la sociologíacomunicación en la sociologíafuncionalistafuncionalistafuncionalistafuncionalistafuncionalista

Harold Lasswell. El primer gran autor depropuestas funcionalistas en comunicación esLasswell. Y el año de su propuesta en estesentido es 1948. En esa propuesta aparecendos aportaciones mayores a la investigación delos medios de difusión en todos los tiempos,ambas ya mencionadas antes:

1ª. La fórmula de ¿Quién dice qué por quécanal a quién y con qué efecto? Estafórmula implica al primer programa deinvestigación sobre medios de difusiónpropuesto con toda claridad en la historiade los Estados Unidos. El programa incluíauna pregunta de investigación central porcada parte de la fórmula, y una línea deinvestigación que deriva de ella. Los cincosubprogramas de investigación son:análisis del control, análisis de contenido,análisis de medios de comunicación,análisis de la audiencia y análisis de efectos.

Jesús Galindo Cáceres

Page 15: Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo ... · Resumen En la primera parte hay una presentación sintética del funcionalismo sociológico,

177

No hay nada parecido antes de esemomento, el programa sigue vigente hastala fecha, y en cierto sentido es el granprograma de investigación sobre mediosen toda la historia de la investigaciónacadémica en medios de difusión.

2ª. La segunda gran aportación es la lecturafuncional de los medios, que coloca aLasswell como el gran funcionalista de lacomunicación de toda la historia. Lapropuesta también es de unaimpecabilidad impresionante. Las tresfunciones básicas de los medios son:

Primera. Vigilancia del entorno, revelandotodo lo que puede amenazar al sistema devalores del sistema.

Segunda. Activación de la relación de losparticipantes del sistema social pararesponder al entorno, es decir a unaamenaza al sistema social en su conjuntoo al sistema de valores en algún sentido.

Tercera. La transmisión de la herenciasocial, es decir, el sistema de valores pordefender.

Como puede apreciarse,la propuesta funcional de losmedios se hace en unentorno de alerta por laSegunda Guerra Mundialrecién concluida. Estamosentrando a la guerra fría. Lasfunciones son muy claras:observar si existe algunaamenaza, alertar a lapoblación de su existencia, ymantener la estructura devalores de la cultura nacional.La última la firmarían congusto los sociólogosfuncionalistas, que teníanesta función dedicada alsistema educativo. Las otrasdos son muy sugerentes. Losmedios como guardianes de

la paz, y más allá de la paz, del statu quo. Y losmedios como respuesta a los enemigos delstatu quo, del orden social. Ambas funcionestambién están en total consistencia con laSociología funcionalista.

Paul Lazarsfeld. Lazarsfeld es el otro granrepresentante de la convergencia funcionalismoy comunicación. Junto con Robert K. Merton,desde la Universidad de Columbia, agrega unacuarta función, a las tres de Lasswell, dentrodel marco funcionalista de Merton, implicandoen ella los conceptos de disfunción y funciónmanifiesta y latente. La cuarta función es la deentretenimiento. Los medios mantienen a lasociedad ocupada y estable, gracias alentretenimiento. Cuando hay que alertarla elentretenimiento se modifica, cuando hay quemantenerla tranquila el entretenimiento seajusta. Esta cuarta función completa el cuatroinicial de las funciones de los medios según unmarco conceptual funcionalista, pero al mismotiempo deja abierto el señalamiento de másfunciones posibles, de un programafuncionalista para entender los medios.

Lazarsfeld interviene endos trabajos legendariossobre los medios de difusióny su efecto en las audiencias:el primero con Berelson yGaudet

16, y el segundo con

Katz17

. En ellos desarrolla unimportante grupo deobservaciones en relación a loque después se l lamarárecepción. Describe el efectode los medios como algo quesólo puede darse en larecepción mediada por lapresencia de un agente, ellíder de opinión, el two stepsflow. Y por otra parte enfatizala importancia del grupoprimario para la recepción demedios en general, y para el

LLLLLa obra dea obra dea obra dea obra dea obra deps icó logos comopsicólogos comopsicólogos comopsicólogos comopsicólogos como

KKKKKararararar t Lewint Lewint Lewint Lewint Lewin1010101010

y Carl y Carl y Carl y Carl y CarlHovlandHovlandHovlandHovlandHovland

1111111111, con, con, con, con, con

sus aporsus aporsus aporsus aporsus apor tac ionestac ionestac ionestac ionestac ionessobre el l íder desobre el l íder desobre el l íder desobre el l íder desobre el l íder de

opinión y elopinión y elopinión y elopinión y elopinión y elproceso deproceso deproceso deproceso deproceso de

persuas ión, antespersuas ión, antespersuas ión, antespersuas ión, antespersuas ión, antesy después de lay después de lay después de lay después de lay después de laSegunda GuerraSegunda GuerraSegunda GuerraSegunda GuerraSegunda Guerra

Mundial , aparecenMundial , aparecenMundial , aparecenMundial , aparecenMundial , aparecencomo parcomo parcomo parcomo parcomo par te delte delte delte delte delfunc iona l i smofunc iona l i smofunc iona l i smofunc iona l i smofunc iona l i smo

nornornornornor teamer icano.teamer icano.teamer icano.teamer icano.teamer icano.

Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo imposible en América Latina

Anagramas, Volumen 6, No. 11, pp. 161 - 182 - ISSN 1692-2522 - Julio - Diciembre de 2007 / 200 p. Medellín, Colombia

Page 16: Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo ... · Resumen En la primera parte hay una presentación sintética del funcionalismo sociológico,

ANAGRAMAS178

efecto de sus mensajes. Esto constituye unreferente directo para toda la investigación deefectos de los medios en las siguientes décadasy hasta la fecha. Klapper

18, otro de los grandes

autores en está línea, es parte de la genealogíade Lazarsfeld y su interés en los públicos, lasaudiencias, y el más moderno enfoque de larecepción.

Charles Wright. La Síntesis. Wright es unautor que representa la síntesis delfuncionalismo en el estudio de los medios dedifusión. En un artículo clásico de 1960,propone lo que se denomina la preguntasíntesis de la investigación programática enmedios de difusión desde la perspectivafuncionalista. En esa pregunta incluye tanto lapropuesta de Lasswell, como la de Lazarsfeld,e incluye el marco conceptual de Merton, en elmodelo más acabado a esa fecha de unapropuesta teórica sociológica funcionalista. Lapregunta síntesis es la siguiente.- ¿Cuáles son:1) las funciones y 2) disfunciones, 3) manifiestasy 4) latentes de la masa, comunicadas pormedio de la 5) vigilancia (noticias), correlación(actividad editorial), 7) transmisión cultural, 8)entretenimiento, para los sistemas 9) sociedad,10) subgrupos, 11) individual y 12) cultural?

En la pregunta síntesis se encuentran todoslos elementos previos enriquecidos con lo másaventajado de la aproximación sociológicafuncionalista. Después de Wright poco hay queagregar. Los sesenta fueron el momento dedecadencia para la sociología funcionalista enlos Estados Unidos; nuevas corrientesaparecieron y los estructural ismos ysubjetivismos cubrieron el horizonte, junto conla siempre vigente investigación administrativa.La investigación sobre medios de difusióncontinuó su camino en otros espaciosconceptuales, como el difusionismo. AméricaLatina estaba amaneciendo en su campoacadémico de la comunicación, con herenciadel periodismo y del humanismo filosófico. La

ciencia social empezó su camino con lentitud,y pronto de acomodó en un lugar contestatario,político, propio de su marco periodístico críticoliberal. Y justo cuando el funcionalismoterminaba su época de oro, apareció como elenemigo conceptual a vencer, cuando ya estabavencido.

2.3 Prospect iva de la sociología2.3 Prospect iva de la sociología2.3 Prospect iva de la sociología2.3 Prospect iva de la sociología2.3 Prospect iva de la sociologíafuncionalista para la conceptuali-funcionalista para la conceptuali-funcionalista para la conceptuali-funcionalista para la conceptuali-funcionalista para la conceptuali-zación de la comunicaciónzación de la comunicaciónzación de la comunicaciónzación de la comunicaciónzación de la comunicación

La primera imagen del funcionalismo es elpasado. Hablar de él es hacer referencias a loque sucedió, a lo que pasó, a lo que hemosescuchado que dicen que alguien supo. Elmundo académico de la comunicación actualno tiene de momento un lugar para elfuncionalismo en el presente. Pero estasituación puede cambiar. El camino por recorrerde los oficios y las prácticas a los conceptos ylas representaciones sociales sistemáticamenteconstruidas es aún largo y prospecta un granfuturo de trabajo y reconstrucción del pasadohacia adelante.

Hay algunas noticias actuales relacionadascon el funcionalismo en algún sentido. La másevidente es la emergencia de la figura delsociólogo Niklas Luhmann, que con supensamiento sistémico asociado a lacomunicación, despierta curiosidad, por unaparte, y algo de distancia, por las dificultadesen su lectura y comprensión, y que actualizauna veta teórica cuya genealogía proviene enbuena parte de las apuestas estructural-funcionalistas del pasado, del mismísimoParsons y sus aspiraciones a una teoría generalde la sociedad. Tal vez la lectura de Luhmann

19

abra el arcón de los recuerdos y permita unreconocimiento de la sociología funcionalistacomo una propuesta teórica importante, tantopara ser considerada, reconocida, como paraser recuperada y actualizada. Cada vez son más

Jesús Galindo Cáceres

Page 17: Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo ... · Resumen En la primera parte hay una presentación sintética del funcionalismo sociológico,

179

los estudiantes de postgrado egresados de laLicenciatura en Comunicación, cada vez haymás talento y formación en la inteligenciaacadémica en comunicación; el escenariopropuesto a partir de la obra de Luhmann noes un escenario improbable, está más cerca delo que hace diez años podríamos presumir.

En otro escenario, el que inyectainformación y sentido desde el camposociológico, la situación es compleja. LaSociología contemporánea pasa por unmomento de reconstrucción a profundidad,Luhmann mismo es parte de este fenómeno, ypor tanto un vector de influencia al mundo dela comunicación dependiente de los sociólogos.Pero ahí pasan más cosas que Luhmann, y elfuncionalismo no parece ser un puntoimportante de la agenda actual del mundosociológico. Sin embargo, la genealogíaDurkheim-Weber-Parsons parece tener una granvigencia aún. Las referencias a este cuerpo detesis y argumentos parecen tener ciertaimportancia aún. Lo mismo aparece en eldiscurso del filósofo Habermas, que en losreferentes directos de las fuentes delpensamiento de Luhmann, que en las críticasde autores como Giddens o Bourdieu. Otroautor contemporáneo importante, Thompson,menos cercano a esta tradición sociológicatampoco puede sustraerse del efectoorganizador general de lo social de la propuestafuncionalista. La matriz de construcción deldiscurso de lo social de la Sociología le debemucho a Parsons y al Funcionalismosociológico, y por tanto vuelve a estar presentecuando se trata de fudamentar algún discursosociológico actual

20.

Un componente básico de la emergenciade la sociología funcionalista fue el entusiasmopor la construcción social, por la vida socialinstitucionalizada. Aquí habría un punto dereflexión interesante. Tanto la sociología engeneral, como el campo académico de la

comunicación en particular, como subsidiarioen parte de lo sociológico, no pasan por ungran momento de optimismo y entusiasmo. Enel caso de la comunicación académica lasituación es un poco mejor, tiene la euforiacausada por la presencia de las nuevastecnologías de información y comunicación. Esdecir, viven en este momento algo parecido alo que sucedió cuando la sociologíafuncionalista apareció y tomó fuerza. Al mismotiempo que sucede esto se encuentra en símisma la comunicación académica con lapostura contraria, el rechazo y el pesimismosobre las NTIC. El momento parece idóneo paratransformarse en un acto de creación históricay teórica. Podríamos aprender mucho de losucedió en un tiempo no muy lejano cuando lasociología funcionalista emerge y triunfa consu vitalismo optimista, unido a su intención yambición reflexivas y teóricas, junto con la otratradición, la europea, con su pesimismo y susentido crít ico inmediato a cualquierafirmación.

El asunto del funcionalismo es por tantoun tema que puede quedar en el olvido, unavez que los últimos vestigios de la fobia a lonorteamericano se atemperen lo suficiente odesaparezcan, o puede retomarse dentro unproyecto de reconstrucción de las fuentes realesy posibles del pensamiento conceptual encomunicación. Por otra parte, lo que sí pareceseguir en la agenda, aún con el avance de loscontextos tecnológicos actuales, es el temadel estudio de los medios de difusión masiva.Lo que debe quedar claro es que el programageneral del campo académico de lacomunicación en Latinoamérica provienedirectamente del programa de los EE.UU., y quelo que se entiende por Funcionalismo encomunicación en América Latina, es decir, losestudios en comunicación en los EE. UU. de ladécada de los veinte hasta la década de lossetenta, es la base conceptual de mucho de loque se entiende hasta la fecha como el centro

Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo imposible en América Latina

Anagramas, Volumen 6, No. 11, pp. 161 - 182 - ISSN 1692-2522 - Julio - Diciembre de 2007 / 200 p. Medellín, Colombia

Page 18: Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo ... · Resumen En la primera parte hay una presentación sintética del funcionalismo sociológico,

ANAGRAMAS180

de su atención, los medios masivos de difusión,con la certidumbre política del pensamiento deizquierda europeo, pero con las palabras y lasvisiones sobre los medios heredadas del norteanglosajón.

El funcionalismo ha estado revuelto con losestudios norteamericanos sobre los mediosdurante el siglo veinte en la agendalatinoamericana y mexicana sobre lacomunicación, siempre ceñida a lo medios dedifusión. Si bien la comprensión sobre elfuncionalismo sociológico ha sido baja, si noes que muy pobre o nula, la referencia por lacual tuvo la mucha o poca atención histórica,fueron los medios de difusión. Y aquí se abreuna gran perspectiva de trabajo yreconocimiento. Los estudios sobre los mediosen los Estados Unidos desde la década de losveinte han sido ejemplares, hay mucho,muchísimo que aprender de sus métodos, desus conceptos, de sus programas deinvestigación, de sus resultados empíricos, desus formas de organización académica yprofesional

21. Debido a la ceguera ideológica,

o la simple ignorancia, lo hecho porNorteamérica en investigación y teoría sobrelos medios de difusión está aún por ser

descubierto por América Latina. Y ese sí es unparaíso de información en muchos sentidos. Alos latinoamericanos les ha interesado desde elorigen de su campo académico de lacomunicación el estudio y comprensión de losmedios, en la historia sobre el tema los estudiosnorteamericanos tienen mucho que mostrar, ynosotros mucho que observar y aprender. Estasí es una oportunidad histórica, la informaciónestá ahí, y la miopía ideológica ha venido amenos; es tiempo de recuperar la informaciónperdida. Y la situación se pone aún máscandente con la aparición de las NTIC, losmedios son el antecedente directo de ellas, losestudios sobre los medios son lo primero quetenemos a la mano para entender lo quesignifica la presencia de las NTIC en el mundo.Y por otra parte es posible que los medios sólohayan sido una interfase temporal para la nuevaera de las NITC en el planeta. Todo el talento,toda la información, toda la inteligencia,ocupadas en los medios servirán de mucho paraenfrentar la nueva era que ya vivimos, ahora síen diálogo con todos los que tengan algo quedecir, sin impedimentos ideológicos, condisposición para la reflexión grupal y colectiva,con auténtica cultura de comunicación para lacreación del nuevo milenio.

NOTNOTNOTNOTNOTAAAAASSSSS

1 Doctor en Ciencias Sociales, maestro en Lingüística y licenciado en Comunicación. Fundadordel doctorado en Comunicación de la Universidad Veracruzana (2001). Autor de 21 libros y másde 150 artículos publicados. Miembro de AMIC (Asociación Mexicana de Investigadores de laComunicación) desde 1982. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1987.Coordinador de GACI (Grupo de Acción en Cultura de Investigación) desde 1994. Miembro de laRECIBER (Red Cibercultura y Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación) desde 2003.Promotor de REDECOM (Red de estudios en teoría de la comunicación) y de GUCOM (Grupohacia una Comunicología posible) desde 2003.

2 Notas sobre su vida y obra en Teoría sociológica contemporánea, de George Ritzer.

3 Nota autobiográfica en el libro Teoría Sociológica contemporánea, de George Ritzer, páginas 131-133.

Jesús Galindo Cáceres

Page 19: Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo ... · Resumen En la primera parte hay una presentación sintética del funcionalismo sociológico,

181

4 Escuela que tiene su máxima representación en el grupo que desde la cátedra UNESCO encomunicación en Sao Paulo, Brasil, y su líder Jose Marques de Melo, convoca a toda AméricaLatina al estudio de la llamada corriente crítica latinoamericana.

5 Harold Lasswell. Considerado uno de los padres de la comunicación académica en la historiaoficial del campo académico de la comunicación en los EE. UU.

6 Ejemplos de esta percepción errónea o de mal entendido son los textos clásicos de FlorenceToussaint y Antonio Paoli, uno sin idea clara de lo que es la sociología funcionalista, y el otroreduciendo el funcionalismo en comunicación a teoría matemática de la información.

7 Raúl Fuentes lo muestra en varias de sus publicaciones, entre ellas la siguiente:

FUENTES Navarro, Raúl (1992) Un campo cargado de futuro. El estudio de la comunicación enAmérica Latina, FELAFACS-CONEICC, México.

8 CIESPAL. Institución que marcó una época del campo académico de la comunicación en AméricaLatina, empresa que inició su trabajo ocupada en el periodismo, y después lo continúo con losdemás medios masivos. Tiene una revista, Chasqui, en la cual se encuentra expresada la historiade los intereses que buscó. http://chasqui.comunica.org/

9 Lazarsfeld es uno de los metodólogos más importantes de su época, y uno de los que mayorefecto han tenido dentro de la llamada sociología administrativa.

10 Kurt Lewin. Uno de los padres de la psicología social universal.

11 Carl Hovland. Psicólogo experimental. Uno de los cuatro padres de la investigación encomunicación en los Estados Unidos, según Wilbur Schramm.

12 La ciencia de la comunicación humana, de Wilbur Schramm, editorial Roble, 1966. En particularel texto introductorio “Investigación de la comunicación en los Estados Unidos”

13 Everett Rogers. Investigador norteamericano conocido por su trabajo en difusión deinnovaciones, y una época más reciente como experto en telenovelas de contenido social.

14 McComb introduce el concepto de agenda setting, el cual revoluciona el mundo de la percepciónacadémica de las relaciones entre medios y públicos. Los medios dictan una agenda, la cual esla guía de temas sobre la vida social para los públicos que se exponen a ella.

15 Blumer y Katz. Autores de la propuesta de usos y gratificaciones, que inaugura un programa deinvestigación que marca una época, las audiencias de medios obtienen ciertas gratificacionescuando se exponen a ellos, y al mismo tiempo hacen cierto uso de esa exposición.

16 Con Berelson y Gaudet, The people´s choice, Nueva York, 1944.

17 Con Katz, Personal influence, Glencoe, 1955.

18 Joseph Klapper. Autor de uno de los libros centrales en el estudio de efectos de los medios,editado en 1960, y vigente hasta la fecha en su tesis central de que los medios no influyen,refuerzan.

Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo imposible en América Latina

Anagramas, Volumen 6, No. 11, pp. 161 - 182 - ISSN 1692-2522 - Julio - Diciembre de 2007 / 200 p. Medellín, Colombia

Page 20: Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo ... · Resumen En la primera parte hay una presentación sintética del funcionalismo sociológico,

ANAGRAMAS182

19 La principal obra de Luhmann, Sistemas sociales, Universidad Iberoamericana, México, hatenido una lenta pero consistente presentación en el mundo académico de la comunicación,por la propuesta de poner a la comunicación como categoría central en el estudio de lo social.

20 Tanto la propuesta crítica de Habermas, como las propuestas de Bourdieu y de Giddens,considerados los grandes autores contemporáneos de la nueva Sociología, parten de Parsonsy su genealogía, es claro que la Sociología actual sigue necesitando del Funcionalismo paraorganizar su horizonte discursivo. Este es el ambiente discursivo de un texto como el Lashsobre la Sociología contemporánea.

21 En México el contacto más fuerte con la estructura académica norteamericana es el InstitutoTecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en la figura gestora de José Carlos Lozano.

3.3.3 .3 .3 . BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

ALEXANDER, Jefffrey C. (1989) Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial, Gedisa, Barcelona.

BOURDIEU, Pierre (1988) Cosas dichas, Gedisa, Buenos Aires.

CAMBIASSO, Norberto (et al.) (2000) Días Felices. Los usos del orden: de la Escuela de Chicago al Funcionalismo.Eudeba, Buenos Aires.

DE MORAGAS, Miquel (editor) (1985) Sociología de la comunicación de masas. Volumen II, Estructura, funciones

y efectos. Gustavo Gili, Barcelona.

FUENTES NAVARRO, Raúl (1992) Un campo cargado de futuro. El estudio de la comunicación en América Latina,FELAFACS-CONEICC, México.

GALINDO CÁCERES, Jesús (2005) Hacia una Comunicología posible, Universidad Autónoma de San LuisPotosí, San Luis Potosí.

GIDDENS, Anthony (1991) Sociología, Alianza, Madrid.

GIDDENS, Anthony (et al.) (1991) La teoría social, hoy, CNCA-ALIANZA, México.

HABERMAS, Jürgen (1987) Teoría de la acción comunicativa (dos tomos), Taurus, Madrid.

HOVLAND, Carl, I. Janis, H. H. Kelley (1982) Communication and persuasion, Greenwood Press Westport,Connecticut.

KATZ, Elihu, (et al.) (1974) “Usos y gratificaciones de la comunicación de masas”, en Miquel deMoragas (ed.) Sociología de la comunicación de masas, vol. 2, Barcelona: Gustavo Gili.

KATZ, E. y LAZARSFELD, P. L. (1955) Personal Influence, Free Press, Glencoe.

KATZ, E. y LAZARSFELD, P. L. (1979) La influencia personal, Editorial Hispano europea, Barcelona.

Jesús Galindo Cáceres

Page 21: Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo ... · Resumen En la primera parte hay una presentación sintética del funcionalismo sociológico,

183

KINGSLEY, Davis y Wilber MOORE (1945) Some Principles of Stratification, en American Sociological Review10: 242-249.

KLAPPER, Joseph T. (1960) The Effects of mass communication, Free Press. Glencoe, Illinois.

KLAPPER, J. T. (1974) Efectos de las comunicaciones de masas, Aguilar, Madrid.

KRAUSS, Sidney y DAVIS, Dennos (1990) Comunicación Masiva, Trillas, México.

KLAPPER, J. T. (1974) Efectos de las comunicaciones de masas, Aguilar, Madrid.

LASH, Scott (1997) Sociología del posmodernismo, Amorrortu, Buenos Aires.

LAZARSFELD, Paul y ROSENBERG M. (1955) The Language of social research, Free Press. Glencoe.

LAZARSFELD, Paul, (et al.) (1944) The People´s Choice, Columbia University Press, New York:

LASSWELL, Harold (1948) “The Structure and Function of Communication in Society”, en Bryson, L. (comp.)The communication of Ideas, New York: Harper.

LEWIN, Kurt (1988) La teoría del campo en la ciencia social, Paidós, Barcelona.

LOZANO RENDÓN, José Carlos (1996) Teoría e investigación de la comunicación de masas, Pearson, México.

LUHMANN, Niklas (1991) Sistemas sociales, UIA-Alianza, México.

MARQUES DE MELO, Jose (1998) Teoria da Comunicação: paradigmas latino-americanos, Ed. Vozes, SãoPaulo.

McCOMBS, M. E. y D. L. Shaw (1972) The agenda-setting function of mass media. En Public OpinionQuartely, 36: 176-187.

McCOMBS, Maxwell (2006) Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el

conocimiento, Paidós comunicación 170, Barcelona.

MERTON, Robert K. (1949) Manifest and latent functions, en Social theory and social structure, NewYork: Free Press: 73-138.

PARSONS, Talcott (1968) La estructura de la acción social, Guadarrama, Madrid.

PARSONS, Talcott (1988) El Sistema social, Alianza Editorial, Madrid.

PAOLI, J. Antonio (1977) Comunicación, Edicol, México.

RITZER, George (1995) Teoría sociológica contemporánea, McGraw-Hill, Madrid.

ROGERS, Everett M. y SHOEMAKER, F. Floyd (1974) La comunicación de innovaciones, Herrero Hermanos,México.

SCHRAMM, Wilbur, (1966) La ciencia de la comunicación humana, Editorial Roble, México.

Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo imposible en América Latina

Anagramas, Volumen 6, No. 11, pp. 161 - 182 - ISSN 1692-2522 - Julio - Diciembre de 2007 / 200 p. Medellín, Colombia

Page 22: Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo ... · Resumen En la primera parte hay una presentación sintética del funcionalismo sociológico,

ANAGRAMAS184

THOMPSON, John B. (1993) Ideología y cultura moderna, UAM-X, México.

TOUSSAINT, Florence (1975) Crítica de la información de masas, ANUIES, México.

WRIGHT, Charles R. (1960) “Análisis funcional y comunicación de masas” en Miquel de Moragas (ed.) Sociologíade la comunicación de masas, vol. 2, Barcelona: Gustavo Gili: Barcelona.

Jesús Galindo Cáceres