20150218_ip_alemania_feder.pdf

39
Alemania Febrero 2015

Upload: breiky-miau

Post on 19-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

 

Alemania

Febrero 2015

  2

ÍNDICE

MAPA DE ALEMANIA

ANOTACIONES GENERALES

3

4

RELACIONES COMERCIALES 5

• Relaciones comerciales Alemania/Murcia

• Tablas y gráficos Murcia/Alemania

• Relaciones comerciales Alemania/España

• Tablas y gráficos España/Alemania

6

7

13

14

PERFIL SOCIOECONÓMICO Y EMPRESARIAL 20

• Entorno empresarial

• Estrategias de negociación

• Normas de protocolo

• Aspectos económicos

• Accesibilidad del mercado

• Perfil demográfico

• Perfil geográfico

• Perfil económico

21

21

23

26

27

32

32

32

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Y PRÁCTICA 33

• Información complementaria

• Información práctica

• Webs de interés

• Direcciones de organismos

• Fuentes documentales

34

35

37

38

39

"Este documento y todos sus contenidos son de uso público. Puede usarse parcialmente o en su totalidad. Se agradecerá que se cite el INFO como fuente de la información usada. Modo de citación: FUENTE: Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO)".

  3

MAPA DE ALEMANIA

  4

ANOTACIONES GENERALES • 6ª economía más grande del mundo en términos de PIB. • 3º mayor importador y exportador mundial. • Crecimiento económico del 0,4% en 2013, previsión de crecimiento del

1,8% en 2014 y un 2% en 2015.

• El mayor potencial de crecimiento se encuentra actualmente en el sector servicios, que también presenta buenas oportunidades para las empresas españolas, ya que dada la evolución de la pirámide poblacional, se espera un aumento de la demanda de servicios relacionados con la asistencia a la tercera edad, La elevada conciencia medio ambiental en Alemania provocará previsiblemente un aumento de los servicios relacionados con el medioambiente, tales como reducción de emisiones, gestión del agua, residuos y reciclaje.

• El análisis de las importaciones de mercancías por países permite

destacar como principales proveedores a Holanda, China, Francia y EE.UU. España ocupa la posición decimocuarta.

• Con más de 80 millones de habitantes y una elevada renta per cápita,

Alemania es uno de los principales mercados del mundo. El mercado alemán es muy competitivo y segmentado, en él prima la calidad y la garantía de servicio. Con una de las normativas más restrictivas de la Unión Europea, Alemania marca tendencias en estándares y normativas.

• La principal fortaleza de Alemania reside en su elevada productividad

industrial, la competitividad de su sector exportador y su implantación en los cinco continentes. Su mayor competitividad se desarrolla en sectores relativamente tradicionales como el automóvil, el sector químico, el farmacéutico y el de maquinaria. En los sectores más innovadores, como la informática, las telecomunicaciones, la nanotecnología, la biología sintética y otras tecnologías emergentes Alemania parece estar algo más atrasada.

• En cuanto a la clasificación riesgo país de COFACE, Alemania se

encuentra en el nivel A1.

A1 A2 A3 A4 B C D

Muy bajo Bajo Conveniente Satisfactorio Bastante elevado Elevado Muy elevado

EVALUACIÓN RIESGO PAÍS

  5

Relaciones comerciales Alemania/Murcia y Alemania/España

  6

RELACIONES COMERCIALES ALEMANIA/MURCIA La cifra de exportaciones de la Región de Murcia a Alemania en 2014 fue de 832,53 millones de euros con una tasa de cobertura del 306,18%. El número de empresas exportadoras de la Región de Murcia a este país fue de 581 en un total 32.336 operaciones comerciales. Alemania ocupa la cuarta posición en el ranking de países donde exporta la Región de Murcia. En el ámbito nacional se sitúa en el segundo puesto. Las principales partidas exportadas desde Murcia hasta este país fueron para estos meses, hortofrutícolas y congelados (559,05 millones de euros), que incluye entre otros productos las hortalizas y verduras frescas (244,28 millones de euros), otras frutas frescas (154,38 millones de euros) y cítricos (139,96 millones de euros); industria química (110,55 millones de euros), con productos como materias primas y semimanufacturas de plástico (83,36 millones de euros) y farmoquímica (18,65 millones de euros); conservas hortofrutícolas (27,32 millones de euros), principalmente conservas de frutas y conservas vegetales (15,3 y 8,2 millones de euros respectivamente) y envases y embalajes (20,08 millones de euros), envases y embalajes metálicos y de plástico. La cifra de importaciones recibidas en la Región de Murcia, en el período de 2014 considerado, fue de 271,91 millones de euros. Los principales productos importados fueron industria química (54,34 millones de euros), cuyo principal producto importado fue química orgánica, seguido de otros productos químicos y materias primas, semimanufacturas y productos intermedios; electrónica e informática (32,68 millones de euros), que incluyen equipos de telecomunicaciones e informática hardware; productos siderúrgicos (19,36 millones de euros); y vehículos de transporte (14,6 millones de euros), automóviles únicamente.

  7

Tabla 1. Evolución exportaciones Región de Murcia-UE

Paises 2012 2013 2014 %2013/2014FR -- Francia 1.439,78 1.801,05 1.869,89 3,82

IT -- Italia 706,78 986,23 1.012,96 2,71

GB -- Reino Unido 817,44 791,82 906,33 14,46

DE -- Alemania 742,57 850,87 832,53 -2,16

PT -- Portugal 331,62 308,19 491,12 59,36

NL -- Países Bajos 693,56 504,59 432,65 -14,26

SI -- Eslovenia 35,08 120,15 206,22 71,64

PL -- Polonia 123,77 128,65 130,64 1,55

Resto UE 762,73 688,25 724,73 5,30

Millones €

EVOLUCIÓN EXPORTACIONES REGIÓN DE MURCIA-UNIÓN EUROPEA

  

EVOLUCIÓN EXPORTACIONES REGIÓN DE MURCIA-UNIÓN EUROPEA

28%

15%

14%13%

7%

7%3%

2%11%

FR -- Francia IT -- Italia GB -- Reino Unido

DE -- Alemania PT -- Portugal NL -- Países Bajos

SI -- Eslovenia PL -- Polonia Resto UE 

 EVOLUCIÓN EXPORTACIONES REGIÓN DE MURCIA-UNIÓN EUROPEA

0,00200,00400,00600,00800,00

1.000,001.200,001.400,001.600,001.800,002.000,00

FR --

Franc

ia

IT --

Italia

GB --

Reino Un

ido

DE --

Alem

ania

PT --

Por

tuga

l

NL --

País

es Ba

jos

SI --

Eslove

nia

PL --

Polo

nia

Resto

UE

(millones €)

2012

2013

2014

 

  8

Tabla 2. Evolución nº empresas exportadoras Región de Murcia-Alemania  

2010 2011 2012 2013 2014TOTAL 501 513 548 584 581Nº empresas

EVOLUCIÓN Nº EMPRESAS EXPORTADORAS REGIÓN DE MURCIA-ALEMANIA

  Tabla 3. Evolución nº operaciones de exportación Región de Murcia-Alemania

2010 2011 2012 2013 2014TOTAL 13.301 14.853 23.952 31.208 32.336Nº operaciones

EVOLUCIÓN Nº OPERACIONES EXPORTADORAS REGIÓN DE MURCIA-ALEMANIA

Tabla 4.- Balanza comercial Murcia-Alemania

2013 - Exportación

2013 - Importación

2013 - Saldo 2013 -

Cobertura - %2014 -

Exportación2014 -

Importación2014 - Saldo

2014 - Cobertura - %

Enero 77,42 19,19 58,24 403,53 73,58 21,87 51,71 336,48Febrero 69,64 18,73 50,91 371,79 68,34 16,72 51,62 408,78Marzo 67,24 14,67 52,57 458,44 69,04 23,61 45,43 292,42Abril 82,09 26,27 55,82 312,53 76,07 18,70 57,37 406,72Mayo 79,43 20,63 58,80 384,96 86,70 22,26 64,44 389,50Junio 86,38 16,98 69,39 508,55 72,53 24,79 47,74 292,61Julio 87,25 15,11 72,14 577,60 85,96 27,18 58,79 316,30Agosto 61,95 15,20 46,75 407,51 54,97 17,46 37,51 314,83Septiembre 44,94 15,87 29,07 283,24 51,62 23,08 28,54 223,64Octubre 52,35 19,31 33,03 271,07 55,51 30,21 25,30 183,74Noviembre 68,73 22,75 45,98 302,15 67,97 23,10 44,87 294,24Diciembre 73,45 19,00 54,46 386,62 70,23 22,93 47,30 306,30TOTAL 850,87 223,70 627,17 380,36 832,53 271,91 560,62 306,18Millones €

BALANZA COMERCIAL MURCIA-ALEMANIA 2013-2014

 

BALANZA COMERCIAL MURCIA-ALEMANIA 2013-2014

832,53850,87

271,91223,70

560,62627,17

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2013 2014

(mill

ones

€)

Exportaciones Importaciones Saldo

  9

Tabla 5.- Evolución exportaciones Murcia-Alemania

2009 2010 2011 2012 2013 2014TOTAL 596,09 702,70 683,03 742,57 850,87 832,53Millones €

EVOLUCIÓN EXPORTACIONES MURCIA-ALEMANIA 2009-2014

EVOLUCIÓN EXPORTACIONES MURCIA-ALEMANIA 2009-2014

832,53850,87

742,57

683,03

702,70

596,09

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

700,00

800,00

900,00

2009 2010 2011 2012 2013 2014

(millones €)

EVOLUCIÓN EXPORTACIONESMURCIA-ALEMANIA 2009-2014

  10

Tabla 6.- Ranking productos exportados Murcia-Alemania

Sectores ICEX Millones - Euros10101 -- HORTOFRUTÍCOLAS FRESCOS Y CONGELADOS 559,0540401 -- INDUSTRIA QUÍMICA (PRODUCTOS QUÍMICOS) 110,5510105 -- CONSERVAS HORTOFRUTÍCOLAS 27,3240506 -- ENVASES Y EMBALAJES 20,0810706 -- INGREDIENTES 12,1420202 -- OTRAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS 10,3120302 -- ZUMOS 9,9240204 -- VEHÍCULOS DE TRANSPORTE 7,5210702 -- CONFITERÍA 6,2410401 -- ANIMALES VIVOS 6,1840202 -- MAQUINARIA Y MATERIAL ELÉCTRICO 5,9340303 -- INSTALACIONES COMPLETAS, MAQUINARIA Y EQUIPOS PARA GENERAR ENERGÍA 5,3320101 -- V.C.P.R.D. (VINO DE CALIDAD PRODUCIDO EN UNA REGIÓN DETERMINADA) 4,7730204 -- CALZADO 4,6210503 -- TRANSFORMADOS CÁRNICOS 4,6210103 -- FRUTOS SECOS 4,5510502 -- JAMÓN Y PALETA 3,2310201 -- PLANTAS VIVAS Y PRODUCTOS DE FLORICULTURA 2,9840203 -- EQUIPOS PARA MANIPULACIÓN DE FLUIDOS 2,3340603 -- PRODUCTOS SEMIELABORADOS METÁLICOS NO FERROSOS 2,06SubTotal 809,72Total 832,53Millones €

RANKING PRODUCTOS EXPORTADOS MURCIA-ALEMANIA 2014

RANKING PRODUCTOS EXPORTADOS MURCIA-ALEMANIA 2014

68%

13%

2%1%

3%

1%1%

1%1%

1%8%

10101 -- HORTOFRUTÍCOLAS FRESCOS Y CONGELADOS 40401 -- INDUSTRIA QUÍMICA (PRODUCTOS QUÍMICOS) 10105 -- CONSERVAS HORTOFRUTÍCOLAS

40506 -- ENVASES Y EMBALAJES 10706 -- INGREDIENTES 20202 -- OTRAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS

20302 -- ZUMOS 40204 -- VEHÍCULOS DE TRANSPORTE 10702 -- CONFITERÍA

10401 -- ANIMALES VIVOS Resto

  11

 Tabla 7.- Evolución importaciones Murcia-Alemania

2009 2010 2011 2012 2013 2014TOTAL 239,00 233,12 234,15 223,85 223,70 271,91Millones €

EVOLUCIÓN IMPORTACIONES MURCIA-ALEMANIA 2009-2014

EVOLUCIÓN IMPORTACIONES MURCIA-ALEMANIA 2009-2014

239,00 233,12

223,85223,70

271,91

234,15

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

2009 2010 2011 2012 2013 2014

(Millones €)

EVOLUCIÓN IMPORTACIONESMURCIA-ALEMANIA 2009-2014

  12

 Tabla 8.- Ranking productos importados Murcia-Alemania

 

Sectores ICEX Millones - Euros

40401 -- INDUSTRIA QUÍMICA (PRODUCTOS QUÍMICOS) 54,3440101 -- ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA 32,6840505 -- PRODUCTOS SIDERÚRGICOS 19,3640204 -- VEHÍCULOS DE TRANSPORTE 14,6010801 -- GRASAS Y ACEITES 10,5540214 -- MAQUINARIA DE ELEVACIÓN, TRANSPORTE Y MANUTENCIÓN 10,4510705 -- PREPARACIONES ALIMENTICIAS DIVERSAS 10,3010501 -- CARNES FRESCAS Y CONGELADAS 9,5120302 -- ZUMOS 9,4310104 -- ALIMENTACIÓN ANIMAL 6,7440602 -- SEMIMANUFACTURAS DE MADERA Y PAPEL 6,5440506 -- ENVASES Y EMBALAJES 6,1540303 -- INSTALACIONES COMPLETAS, MAQUINARIA Y EQUIPOS PARA GENERAR ENERGÍA 5,8640226 -- DEMÁS MAQUINARIA Y BIENES DE EQUIPO 5,6810901 -- LÁCTEOS 4,9140205 -- EQUIPOS, COMPONENTES Y ACCESORIOS DE AUTOMOCIÓN 4,7440212 -- MAQUINARIA PARA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA 3,9140601 -- PRODUCTOS SIN ELABORAR 3,8810704 -- HARINA Y PASTAS ALIMENTICIAS 3,5440211 -- MAQUINARIA PARA IMPRENTA Y ARTES GRÁFICAS 3,47SubTotal 226,64Total 271,91Millones €

RANKING PRODUCTOS IMPORTADOS MURCIA-ALEMANIA 2014

RANKING PRODUCTOS IMPORTADOS MURCIA-ALEMANIA 2014

20%

12%

7%5%4%4%4%3%3%

2%

36%

40401 -- INDUSTRIA QUÍMICA (PRODUCTOS QUÍMICOS) 40101 -- ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA

40505 -- PRODUCTOS SIDERÚRGICOS 40204 -- VEHÍCULOS DE TRANSPORTE

10801 -- GRASAS Y ACEITES 40214 -- MAQUINARIA DE ELEVACIÓN, TRANSPORTE Y MANUTENCIÓN

10705 -- PREPARACIONES ALIMENTICIAS DIVERSAS 10501 -- CARNES FRESCAS Y CONGELADAS

20302 -- ZUMOS 10104 -- ALIMENTACIÓN ANIMAL

Resto

  13

RELACIONES COMERCIALES ALEMANIA/ESPAÑA La cifra de exportaciones españolas a Alemania en el año 2014 fue de 24.902,1 millones de euros. La tasa de cobertura para este periodo fue del 77,85%. En el ranking de productos exportados para 2014 por España destacan vehículos de transporte (5.782,2 millones de euros), únicamente automóviles; equipos, componentes y accesorios de automoción (3.319,44 millones de euros); industria química (2.809,17 millones de euros), que incluye entre otras materias primas, semimanufacturas y productos intermedios (849,82 millones de euros), farmoquímica (820,4 millones de euros) y química orgánica (393,43 millones de euros; hortalizas frescas y congeladas (2.601,34 millones de euros),entre otros productos hortalizas y verduras frescas (1.116,56 millones de euros), cítricos (715,95 millones de euros) y otras frutas frescas (711,8 millones de euros). España importó productos alemanes en 2014 por valor de 31.987,24 millones de euros. Entre las principales partidas importadas destacan industria química (5.753,26 millones de euros), que incluye entre otros productos farmoquímica (1.521,27 millones de euros), materias primas y semimanufacturas de plástico (1.369,64 millones de euros) y química orgánica (1.130,5 millones de euros); equipos, componentes y accesorios de automoción (5.714,05 millones de euros); vehículos de transporte (4.790,79 millones de euros), únicamente automóviles; productos siderúrgicos (1.258,3 millones de euros).

  14

 Tabla 9.- Balanza comercial España-Alemania

2013 - Exportación

2013 - Importación

2013 - Saldo 2013 -

Cobertura - %2014 -

Exportación2014 -

Importación2014 - Saldo

2014 - Cobertura - %

Enero 2.020,06 2.304,09 -284,03 87,67 1.937,55 2.438,37 -500,82 79,46Febrero 2.032,93 2.340,93 -308,00 86,84 2.150,23 2.624,00 -473,77 81,94Marzo 2.049,47 2.278,97 -229,51 89,93 2.213,06 2.693,14 -480,08 82,17Abril 2.094,67 2.426,17 -331,50 86,34 2.059,46 2.635,85 -576,39 78,13Mayo 2.100,01 2.434,51 -334,49 86,26 2.293,03 2.822,18 -529,15 81,25Junio 2.035,61 2.364,84 -329,24 86,08 2.104,79 2.749,97 -645,19 76,54Julio 1.969,08 2.440,51 -471,43 80,68 2.191,83 2.614,79 -422,96 83,82Agosto 1.474,49 1.678,02 -203,53 87,87 1.506,68 1.916,16 -409,48 78,63Septiembre 1.988,71 2.475,61 -486,90 80,33 2.234,52 2.950,42 -715,90 75,74Octubre 2.194,79 2.634,27 -439,48 83,32 2.210,39 3.116,73 -906,34 70,92Noviembre 2.107,52 2.562,93 -455,42 82,23 2.181,71 2.841,26 -659,55 76,79Diciembre 1.831,94 2.318,91 -486,96 79,00 1.818,84 2.584,38 -765,54 70,38TOTAL 23.899,27 28.259,76 -4.360,49 84,57 24.902,10 31.987,24 -7.085,15 77,85Millones €

BALANZA COMERCIAL ESPAÑA-ALEMANIA 2013-2014

 

BALANZA COMERCIAL ESPAÑA-ALEMANIA 2013-2014

23.899,27 24.902,10

28.259,7631.987,24

-4.360,49-7.085,15

-10.000

-5.000

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

2013 2014

(mill

ones

€)

Exportaciones Importaciones Saldo

  

  15

 Tabla 10.- Evolución exportaciones España-Alemania  

2009 2010 2011 2012 2013 2014TOTAL 17.699,58 19.576,44 22.152,17 23.871,57 23.899,27 24.902,10Millones €

EVOLUCIÓN EXPORTACIONES ESPAÑA-ALEMANIA 2009-2014

EVOLUCIÓN EXPORTACIONES ESPAÑA-ALEMANIA 2009-2014

23.871,57

23.899,27

17.699,58 19.576,44

22.152,17

24.902,10

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

30.000,00

2009 2010 2011 2012 2013 2014

(millones €)

EVOLUCIÓN EXPORTACIONESESPAÑA-ALEMANIA 2009-2014

  16

Tabla 11.- Ranking productos exportados España-Alemania

Sectores ICEX Millones - Euros40204 -- VEHÍCULOS DE TRANSPORTE 5.782,2440205 -- EQUIPOS, COMPONENTES Y ACCESORIOS DE AUTOMOCIÓN 3.319,4440401 -- INDUSTRIA QUÍMICA (PRODUCTOS QUÍMICOS) 2.809,1710101 -- HORTOFRUTÍCOLAS FRESCOS Y CONGELADOS 2.601,3440505 -- PRODUCTOS SIDERÚRGICOS 1.212,1640202 -- MAQUINARIA Y MATERIAL ELÉCTRICO 749,4440206 -- EQUIPOS Y MATERIAL DE TRANSPORTE 719,7540603 -- PRODUCTOS SEMIELABORADOS METÁLICOS NO FERROSOS 578,3430207 -- PRENDAS TEXTILES DE VESTIR 571,5040601 -- PRODUCTOS SIN ELABORAR 359,9430102 -- ELECTRODOMÉSTICOS 280,1340101 -- ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA 259,2830209 -- PERFUMERÍA Y COSMÉTICA 258,5030206 -- MATERIAS TEXTILES 252,6640507 -- FERRETERÍA 229,5230204 -- CALZADO 229,0340203 -- EQUIPOS PARA MANIPULACIÓN DE FLUIDOS 216,3720101 -- V.C.P.R.D. (VINO DE CALIDAD PRODUCIDO EN UNA REGIÓN DETERMINADA) 205,4440509 -- COMPONENTES, ACCESORIOS Y HERRAMIENTA DE CORTE PARA MAQUINARIA HERRAMIENTA 186,0010105 -- CONSERVAS HORTOFRUTÍCOLAS 178,22SubTotal 20.998,47Total 24.902,10Millones €

RANKING PRODUCTOS EXPORTADOS ESPAÑA-ALEMANIA 2014

RANKING PRODUCTOS EXPORTADOS ESPAÑA-ALEMANIA 2014

24%

13%

11%10%5%

3%

3%

2%

1%

26%

2%

40204 -- VEHÍCULOS DE TRANSPORTE 40205 -- EQUIPOS, COMPONENTES Y ACCESORIOS DE AUTOMOCIÓN

40401 -- INDUSTRIA QUÍMICA (PRODUCTOS QUÍMICOS) 10101 -- HORTOFRUTÍCOLAS FRESCOS Y CONGELADOS

40505 -- PRODUCTOS SIDERÚRGICOS 40202 -- MAQUINARIA Y MATERIAL ELÉCTRICO

40206 -- EQUIPOS Y MATERIAL DE TRANSPORTE 40603 -- PRODUCTOS SEMIELABORADOS METÁLICOS NO FERROSOS

30207 -- PRENDAS TEXTILES DE VESTIR 40601 -- PRODUCTOS SIN ELABORAR

Resto

  17

 Tabla 12.- Evolución importaciones España-Alemania

2009 2010 2011 2012 2013 2014TOTAL 27.679,32 28.174,82 31.136,45 27.989,36 28.259,76 31.987,24Millones €

EVOLUCIÓN IMPORTACIONES ESPAÑA-ALEMANIA 2009-2014

  

EVOLUCIÓN IMPORTACIONES ESPAÑA-ALEMANIA 2009-2014

31.987,24

28.259,76

27.989,36

31.136,45

28.174,8227.679,32

25.000,00

26.000,00

27.000,00

28.000,00

29.000,00

30.000,00

31.000,00

32.000,00

33.000,00

2009 2010 2011 2012 2013 2014

(millones €)

EVOLUCIÓN IMPORTACIONESESPAÑA-ALEMANIA 2009-2014

  18

 Tabla 13.- Ranking productos importados España-Alemania

 

Sectores ICEX Millones - Euros40401 -- INDUSTRIA QUÍMICA (PRODUCTOS QUÍMICOS) 5.753,2640205 -- EQUIPOS, COMPONENTES Y ACCESORIOS DE AUTOMOCIÓN 5.714,0540204 -- VEHÍCULOS DE TRANSPORTE 4.790,7940505 -- PRODUCTOS SIDERÚRGICOS 1.258,3040202 -- MAQUINARIA Y MATERIAL ELÉCTRICO 1.224,4540101 -- ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA 1.151,6040102 -- INSTRUMENTACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA 618,6440207 -- EQUIPO MÉDICO-HOSPITALARIO 576,5010301 -- TABACO 554,5440203 -- EQUIPOS PARA MANIPULACIÓN DE FLUIDOS 551,7240603 -- PRODUCTOS SEMIELABORADOS METÁLICOS NO FERROSOS 485,6940214 -- MAQUINARIA DE ELEVACIÓN, TRANSPORTE Y MANUTENCIÓN 419,0640226 -- DEMÁS MAQUINARIA Y BIENES DE EQUIPO 405,7540507 -- FERRETERÍA 397,6940206 -- EQUIPOS Y MATERIAL DE TRANSPORTE 359,0040506 -- ENVASES Y EMBALAJES 351,5140602 -- SEMIMANUFACTURAS DE MADERA Y PAPEL 350,7530209 -- PERFUMERÍA Y COSMÉTICA 339,5510705 -- PREPARACIONES ALIMENTICIAS DIVERSAS 337,7440211 -- MAQUINARIA PARA IMPRENTA Y ARTES GRÁFICAS 332,58SubTotal 25.973,17Total 31.987,24Millones €

RANKING PRODUCTOS IMPORTADOS ESPAÑA-ALEMANIA 2014

RANKING PRODUCTOS IMPORTADOS ESPAÑA-ALEMANIA 2014

17%

18%

15%4%4%2%

4%2%

2%

30%

2%

40401 -- INDUSTRIA QUÍMICA (PRODUCTOS QUÍMICOS) 40205 -- EQUIPOS, COMPONENTES Y ACCESORIOS DE AUTOMOCIÓN

40204 -- VEHÍCULOS DE TRANSPORTE 40505 -- PRODUCTOS SIDERÚRGICOS

40202 -- MAQUINARIA Y MATERIAL ELÉCTRICO 40101 -- ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA

40102 -- INSTRUMENTACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA 40207 -- EQUIPO MÉDICO-HOSPITALARIO

10301 -- TABACO 40203 -- EQUIPOS PARA MANIPULACIÓN DE FLUIDOS

Resto

  19

COMERCIO EXTERIOR ALEMÁN POR PRODUCTOS Exportaciones: Máquinas, vehículos, material eléctrico. Principales clientes: Francia, EE.UU., Reino Unido y Holanda. Importaciones: Combustibles, máquinas, material eléctrico. Principales proveedores: Holanda, China, Francia, EE.UU.  

VALOR 2012 VALOR 2013 % VAR. 12/13 IMPORTACIONES 1.173.287.600 1.194.482.625 1,81 27 -- Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación 176.089.479 176.667.895 0,33 84 -- Máquinas, reactores nucleares, calderas, aparatos y artefactos mecánicos 141.486.592 143.156.071 1,18 85 -- Máquinas, aparatos y material eléctrico, sus partes; aparatos de grabación 126.908.356 128.001.146 0,86 87 -- Vehículos automóviles, tractores, ciclos, demás vehículos terrestres, sus partes 91.859.893 97.071.093 5,67 30 -- Productos farmacéuticos 43.105.824 45.153.482 4,75 39 -- Materias plásticas y manufacturas de estas materias 41.186.178 42.750.627 3,80 90 -- Instrumentos, aparatos de óptica, fotografía, cinematografía, medida 35.354.100 36.597.370 3,52 29 -- Productos químicos orgánicos 33.172.056 33.483.783 0,94 72 -- Fundición, hierro y acero 31.744.334 29.698.323 -6,45 88 -- Navegación aérea o espacial 23.015.032 26.721.822 16,11 EXPORTACIONES 1.416.184.200 1.458.646.978 3,00 84 -- Máquinas, reactores nucleares, calderas, aparatos y artefactos mecánicos 247.281.175 250.608.010 1,35 87 -- Vehículos automóviles, tractores, ciclos, demás vehículos terrestres, sus partes 235.480.277 243.790.286 3,53 85 -- Máquinas, aparatos y material eléctrico, sus partes; aparatos de grabación 138.536.071 142.827.412 3,10 30 -- Productos farmacéuticos 67.844.612 74.930.427 10,44 90 -- Instrumentos, aparatos de óptica, fotografía, cinematografía, medida 64.314.331 67.538.989 5,01 39 -- Materias plásticas y manufacturas de estas materias 58.164.463 60.879.064 4,67 88 -- Navegación aérea o espacial 43.404.438 43.933.481 1,22 27 -- Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación 41.986.299 42.842.180 2,04 99 -- Materias no especificadas en otra parte 40.049.263 42.716.715 6,66 73 -- Manufacturas de fundición, de hierro o de acero 32.508.519 33.198.227 2,12

Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE (miles $)

  20

Perfil Socioeconómico y Empresarial

  21

ENTORNO EMPRESARIAL • Alemania es el mercado europeo de mayor tamaño, elevado poder

adquisitivo a la vez que escaso riesgo, por lo que constituye un objetivo de todas las empresas que quieren internacionalizarse. La ampliación de la UE a los países del Este refuerza su posición como gran potencia económica.

• Es también un mercado maduro y muy saturado: la entrada de un producto supone el desplazamiento de otro. Antes de realizar una propuesta hay que estudiar el mercado, diseñar una estrategia y, sobre todo, no actuar de forma precipitada, ya que se podrían perder clientes potenciales.

• La principal característica del mundo de negocios alemán es el ordnung (orden). Normas, códigos, regulaciones, dominan la relaciones empresariales. Si se quiere tener éxito hay que mentalizarse y estar preparado para cumplirlas.

• Aunque para muchos productos se puede considerar el mercado alemán como una unidad no hay que olvidar que es un país federal con dieciséis Estados Federados (conocidos como Länder), once iniciales, más los cinco en los que se dividía la antigua Alemania del Este. Entre estos Estados, además de diferencias administrativas también hay diferencias culturales por lo que algunos productos pueden tener una buena acogida en el sur (por ejemplo, en Baviera) y mala en el norte (Hamburgo).

• La distribución está muy concentrada: las siete primeras empresas, controlan aproximadamente el 70% de las ventas; pero también existe una estructura comercial de importadores y detallistas que apuestan por la diferenciación y los productos de origen.

ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN • Para entrar en el mercado alemán es un requisito previo cumplir la

compleja normativa industrial del país. Prácticamente cada producto está sometido a unas normas; las más conocidas son las “DIN” – Deutsche Industrie Norme- fruto de la colaboración entre la Administración y cada uno de los sectores industriales. El cumplimiento de normas y garantías de calidad por parte del proveedor extranjero no obedece sólo a la legislación federal sino también a las exigencias de los distribuidores y clientes.

• El tamaño del mercado y el elevado número de clientes potenciales aconseja, en ocasiones, la utilización de agentes comerciales. Se trata de profesionales muy acreditados con una elevada especialización sectorial, conocidos como agentes multicartera, ya que representan distintos productos, aunque generalmente del mismo sector. La búsqueda y selección puede hacerse a través de la Central Alemana de Representantes (CDH).

• El directivo alemán se concentra en dos objetivos: la calidad del producto y el servicio. Se orienta sobre todo hacia la producción y a los aspectos técnicos. Los estudios universitarios tienen un alto componente científico. Hasta la década de los 80 no se introdujeron los estudios de dirección de

  22

empresas. Las grandes escuelas de negocios europeas y americanas apenas tienen presencia en el país.

• El precio es también un elemento esencial ya que el mercado alemán es uno de los más competitivos del mundo y hacia él confluyen las ofertas de miles de proveedores. Para fijar precios hay que tener en cuenta los altísimos costes de comercialización y no dejarse confundir por los elevados precios de venta al detalle.

• El comprador alemán es conservador: no cambia fácilmente de proveedores y tampoco le interesan los negocios puntuales, sino las relaciones a medio plazo. Para entrar en el mercado hay que ofrecer algo adicional, ya sea un producto novedoso o una ventaja en precio.

• Si tiene dudas será, sobre todo, acerca del cumplimiento de las condiciones y del servicio, más que del producto, de ahí que recabe información detallada sobre la empresa.

• La sociedad alemana está muy concienciada con los problemas medioambientales. Hay que mostrar interés por los temas relacionados con la ecología y el medioambiente (eliminación de residuos, reciclaje, envases y embalajes, etc.). Para el material promocional está muy bien visto utilizar papel reciclable.

• Las citas deben establecerse con bastante antelación (al menos tres semanas) y al más alto nivel posible.

• La puntualidad en todos los aspectos comerciales (reuniones, plazos, pagos, etc.) es obligada. Si se han previsto treinta minutos para una presentación no deben excederse. Una actitud relajada con el tiempo se asimilará a una actitud relajada en los compromisos que se vayan a pactar.

• Debe prepararse una agenda con los temas a tratar en cada reunión y atenerse estrictamente a ella. Las reuniones tienen que empezar y terminar a la hora prevista.

• Las introducciones y la charla preliminar son muy breves. Enseguida se entra en materia.

• El alemán es un idioma complejo y preciso. A menos que se domine, es mejor utilizar el inglés ya que no les gusta que se cometan errores cuando se habla su idioma.

• En las presentaciones se debe utilizar un lenguaje directo, claro y lógico, apoyado en argumentos, datos y gráficos que sigan una estructura predeterminada. Al alemán le importan más los hechos que la imagen o la historia de la empresa.

• Conviene entrar en detalles acerca de las ventajas y características de las propuestas que se realizan. No son eficaces las presentaciones que pretenden dar una visión general de la empresa y, a partir de ahí, dejar la iniciativa al interlocutor.

• Hay que respetar los turnos de intervención de cada una de las personas que participan en la reunión. No se debe interrumpir con preguntas o matizaciones.

  23

• En la argumentación no debe criticarse a la competencia, ni a la propia, ni a la de la empresa alemana. Cada empresa se juzga por sus propios méritos, no en comparación con otras.

• Los alemanes son conservadores en su forma de hacer negocios: rara vez aceptan nuevas ideas y conceptos. Son reacios a introducir cambios, a menos que se les convenza con hechos probados.

• En general, los ejecutivos alemanes tienen aversión al riesgo. De ahí que quieran dejar muy claro cada punto que se negocia e incluso ponerlo por escrito para que no haya dudas.

• Hay que estar preparado para contestar a todas las preguntas que pueden surgir con motivo de una propuesta. No les gusta que “tenga que consultarse” cuando se viaje de regreso.

• Los alemanes no hacen concesiones fácilmente, pero tampoco les gusta el enfrentamiento. El estilo de negociación es cooperativo, buscando obtener beneficios para las dos partes que permitan avanzar cuando se ha llegado a una situación de impasse.

• No debe presionarse al interlocutor para que decida rápidamente, ya que las decisiones se suelen tomar de forma consensuada. Por este motivo las negociaciones se prolongan más que en otros países occidentales.

• Los contratos son muy detallados. Una vez que se firman deben cumplirse sin modificaciones. Para los alemanes, la firma del contrato supone el fin de la negociación.

• Alemania no es una sociedad litigiosa. Los desacuerdos se tratan preferentemente fuera de los tribunales de justicia. Las Cámaras de Comercio y las Asociaciones Empresariales juegan un importante papel al respecto.

• Los alemanes no son workaholics: se toman seis semanas (treinta días laborales) de vacaciones al año y su jornada laboral termina entre las 16:00 y las 17:00 h. –hacer horas extra se percibe más bien como una falta de organización que impide el uso efectivo del tiempo-. No deben concertarse citas fuera de este horario, ni esperar que trabajan en fines de semana o durante las vacaciones.

• No es necesario tratar de establecer relaciones personales para favorecer los negocios. La vida personal se separa de la profesional.

NORMAS DE PROTOCOLO • Un apretón de manos firme y largo, durante el cual se mira a los ojos a la

persona es la forma de saludo más habitual. Dar la mano suavemente o rehuir la mirada del otro se consideran signos de debilidad o desconfianza. A diferencia de otras culturas no se interpreta mal que la mujer tome la iniciativa a la hora de saludar.

• Las expresiones más utilizadas en los saludos son Guten morgen (buenos días) y Guten tag (buenas tardes). El Hallo alemán equivalente a “hola” se considera muy coloquial para ser usado en un entorno de negocios.

  24

• El trato es formal: se utilizan los apellidos y los títulos para dirigirse a las personas. Cuando se conoce el título profesional (Doktor, Direktor, Professor) debe anteponerse a los títulos de Mr. o Mrs. (o Ms.), o su equivalente en alemán: Herr (Mr.) y Frau (Mrs. o Ms). De tal forma que al Director Gustav Schmidt se le llamará Herr Direktor Schmidt. Los nombres propios sólo se utilizan cuando se ha establecido una estrecha relación personal.

• Los alemanes, cuando contestan al teléfono suelen decir el apellido. • Para fijar fechas de citas, entregas, etc., hay que acostumbrarse a

trabajar con el número de la semana en el año o “KW” (Kalenderwoche) -por ejemplo, la mercancía se entregará la semana (KW) 35-.

• Los alemanes agradecen el esfuerzo por decir algunas palabras en su idioma aunque no se conozca. Las más utilizadas son Danke (gracias) y Bitte (por favor).

• No deben hacerse preguntas personales (familia, sueldo, etc.), ni tampoco hablar de la vida personal propia ya que podría darse a entender que el interlocutor alemán debería hablar de la suya. Un tema a evitar es la Segunda Guerra Mundial y todo lo relacionado con la Alemania nazi.

• Tampoco es conveniente hacer cumplidos a nivel personal, salvo que se haya establecido una sólida relación; es mejor realizarlos a nivel de empresa.

• Temas de conversación favoritos son los hobbies (casi todos los alemanes tienen alguno), los lugares de vacaciones (la mayoría viaja a un país extranjero) y las bebidas alcohólicas (los vinos y cervezas alemanes tienen fama mundial).

• La privacidad es una de las características de la cultura alemana. Las puertas de las oficinas suelen estar cerradas. Hay que llamar antes de entrar y acordarse de cerrar la puerta cuando se sale.

• Son muy rígidos en el uso del espacio. Al sentarse en una silla que está algo alejada de la mesa del interlocutor alemán no se debe acercar.

• Al final de las reuniones, los alemanes suelen dar un pequeño golpe con los nudillos en la mesa para mostrar satisfacción por los acuerdos alcanzados. Si realizan ese gesto es indicativo de que las negociaciones han ido bien.

• La comida más habitual de negocios es el almuerzo. Las negociaciones pueden realizarse antes o después, pero no mientras se come.

• Se acostumbra a decir Guten appetit antes de empezar a comer. En las comidas formales el anfitrión hace un brindis. Se dice Prosit (“Buen provecho”) o Zum Wohle (“Hacia la bondad”).

• No deben hacerse regalos de precio elevado aunque es obligado que sean de calidad. Generalmente se realizan con motivo de algún negocio concluido con éxito. Hay que evitar aquellos que por el contexto o el momento puedan ser malinterpretados.

  25

• Los alemanes son conservadores vistiendo (trajes oscuros, camisas blancas). No es aconsejable utilizar un vestuario informal o muy moderno cuando se visite el país en viaje de negocios.

  26

ASPECTOS ECONÓMICOS CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS El sector agrícola alemán ocupa a un millón de personas, aproximadamente un 2% de la población ocupada y genera alrededor del 1% del PIB. El principal cultivo es el cereal, que ocupa el 55% de la tierra cultivable, destacando el trigo, el centeno y la cebada. Le siguen en importancia las plantas forrajeras (24%) y después las plantas industriales (11,7%). Alemania es el segundo país del mundo en importaciones agrícolas y el tercero en exportaciones. Alemania destaca por el volumen del ganado porcino, siendo el primer productor de carne porcina de la UE, con un 20% del total. En carne vacuna, Alemania es el segundo productor con un 15% del total. El sector pesquero da trabajo a unas 41.000 personas y reviste especial importancia en las regiones marítimas del Mar del Norte y Mar Báltico. La minería alemana está especializada en el carbón y se concentra en dos variedades; la hulla, que se extrae en la cuenca del Ruhr, y el lignito, que se extrae en el centro y el este de Alemania. Alemania es el primer productor mundial de lignito, con una extracción anual de 185 millones de toneladas. El 90% de la producción se emplea en la generación de electricidad y de calefacción urbana. La industria emplea a unos 7,2 millones de personas, aproximadamente el 17,5% de toda la población ocupada. Las características fundamentales son la elevada productividad y la fuerte orientación hacia los mercados exteriores. Por ramas de actividad la importancia principal corresponde a las más clásicas, como el automóvil, el sector químico, la maquinaria y la electrónica y la electrotecnia. En las tres primeras al menos dos tercios de la facturación proceden de la exportación. Entre los sectores en ascenso destaca la biotecnología y el equipamiento de medio ambiente. En los sectores del automóvil, maquinaria e industria química es donde se realiza el mayor gasto en I + D y también aquellos en que la balanza comercial arroja un superávit más elevado. En el año 2012 el sector servicios – sin contar la construcción - contabiliza el 72% del PIB, mientras que el sector industrial aporta sólo el 22,3%. El sector primario, incluyendo la minería, equivale aproximadamente al 1,5%. La construcción en Alemania es un sector dual; existe una multitud de pequeñas empresas, con facturación inferior a 1.000 millones de euros y sólo cuatro grandes empresas, de facturación superior a 2.000 millones de euros. El subsector de servicios financieros, que había aumentado considerablemente su peso dentro del total de los servicios, ha experimentado una fuerte reducción en 2012. Por el contrario, ha aumentado la aportación relativa al Valor Añadido Bruto por parte del comercio, la hostelería y el transporte.

  27

ACCESIBILIDAD DEL MERCADO SERVICIOS COMERCIALES Y BANCARIOS COMERCIALIZACIÓN El esquema típico de los canales de distribución alemanes pasa por un primer nivel de distribución en el que se puede optar por diversas alternativas: Importadores: especializados en productos específicos o en grupos de productos. Son conocedores del mercado y de los reglamentos que afectan a los productos. Generalmente pueden distribuir a todo el país y juegan a menudo un papel estratégico en el éxito del producto. Mayoristas: Hipermercados, supermercados y pequeño comercio adquieren ciertos productos con la intermediación de los mayoristas, aunque la mayoría de estos han creado sus propios centros de compras para asegurarse un mejor aprovisionamiento y controlar los costes. Agentes y distribuidores: la mayor parte de los productos importados dependen de los agentes de importación y distribución para acceder al mercado alemán. Los agentes efectúan los pedidos de mercancías y firman los documentos de los exportadores que representan, pero no suelen tomar posesión de los productos de sus representados. En un segundo nivel aparece el comercio minorista organizado, estructurado en centrales de compra. En algunos casos con delegaciones de compra a nivel regional repartidas por toda la geografía alemana. Frecuentemente estas centrales consisten simplemente en plataformas logísticas, almacenes de productos desde los que se redistribuye la mercancía. En tercer y último nivel aparece el comercio minorista más tradicional, un tipo de establecimientos mucho más especializado y en ocasiones orientado al sector “gourmet”, con productos de una gama superior. El panorama de la distribución alemana está dominado, al igual que en España y resto de Europa, por los grandes grupos de distribución. Estos grupos cuentan con sus propias subcadenas formando una estructura piramidal en la que se incluyen establecimientos en prácticamente todo espectro de canales (hipermercados, supermercados, discounter, etc.). Dentro de esta filosofía comercial se encuadran cadenas de hard-discount (Lidl, Aldi), de soft-discount (Penny, Plus), cadenas de supermercados e hipermercados (Metro, Edeka, Kaiser´s, Extra).

  28

De esta forma si un productor pretende acceder al mercado alemán a través de hipermercados, la vía será a través de de las centrales de compra de los grandes grupos. En cambio si se decanta hacia pequeñas tiendas especializadas, deberá dirigirse a mayoristas especializados, sean nacionales o regionales. Habiendo dicho todo lo anterior hay que tener en cuenta que el panorama de la distribución comercial en Alemania está sufriendo un notable vuelco en los últimos años como consecuencia de la aparición de los canales de venta online. Los efectos han sido especialmente notorios en el comercio minorista tradicional, que ha sufrido diversas quiebras de alguna consideración en los últimos años, como han sido el caso de Karstadt, Neckermann, Schlecker o Praktiker. BANCOS Alemania cuanta actualmente con 2.029 entidades de crédito. Sin embargo menos de 300 de ellas son entidades privadas con ánimo de lucro. Existen casi 1.100 cooperativas de crédito y 421 cajas de ahorro. Hay además 9 centrales de giro. Sin perjuicio de las competencias del Banco Central Europeo, el sistema reposa sobre la autoridad monetaria que ejerce el Deutsche Bundesbank. Del Bundesbank dependen 11 Bancos centrales regionales, Landeszentralbanken, que supervisan los mecanismos de pagos y ejecutan la política monetaria en sus respectivas jurisdicciones y se relacionan con las distintas administraciones (federal y regional) y con los institutos de crédito. Los dos grandes bancos privados tradicionales (Deutsche Bank y Commerzbank), ambos en Frankfurt, representan aproximadamente el 35% de toda la banca privada de carácter universal. SISTEMA FISCAL Imposición sobre sociedades: Desde enero de 2008 el tipo impositivo está fijado en el 15%, tanto para beneficios distribuidos como para los destinados a reservas. A este tipo hay que añadir un recargo de solidaridad equivalente al 1,5% sobre la cuota. Adicionalmente, hay que añadir la tributación por el Impuesto Industrial (Gewerbesteuer). Se trata de un impuesto municipal cuya base imponible está constituida por el beneficio fiscal (Gewerbeertrag) – al que después se le restan y suman determinados conceptos -. A dicho beneficio se le aplica un tipo del 3,5% y a la cuota resultante se la grava con un multiplicador fijo, que varía entre 2 y 4,9, a elegir libremente por cada municipio. El importe satisfecho es deducible de la base imponible del impuesto de sociedades.

  29

El Impuesto sobre la renta de las personas físicas es análogo al IRPF español. El tipo marginal mínimo, que en 1.998 era del 25,9% se redujo de forma gradual hasta el 15% en 2005. A principios de 2009, como medida contra la crisis, se ha vuelto a rebajar hasta el 14%. El tipo marginal máximo (53% en 1.998) se redujo al 42% para los solteros en el año 2005 y se volvió a ampliar al 45% en 2007. Imposición sobre el Consumo: Su tipo normal a partir del 1 de enero de 2007 pasó del 16% al 19%. No existe un tipo elevado, pero sí uno reducido del 7%, aplicable a productos alimenticios, transporte de personas de corta distancia, libros y publicaciones periódicas y objetos de arte. Desde enero de 2010 el IVA reducido se aplica también a las pernoctaciones hoteleras. PROTECCIÓN DE PATENTES Y MARCAS Alemania forma parte del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial y del Convenio que establece la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Es país signatario del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT). En cuanto a las marcas, forma parte del Arreglo de Madrid y de su Protocolo. Entre España y Alemania existe un Convenio bilateral (11.9.90) para la Protección de Indicaciones de Procedencia, Denominaciones de Origen y otros indicadores geográficos. NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS En el ámbito de las normas técnicas no es raro encontrar problemas de aplicación de normas de seguridad, tráfico, homologaciones técnicas, estándares de mercado, etc., que desalientan las operaciones. Según el estudio de 2013 de la “Línea Abierta de la CEOE” para la identificación de problemas con las empresas en el mercado único, en Alemania se identificaron 34 obstáculos y 48 dificultades, que hacen un total de 82 problemas. La mayor parte de los obstáculos está relacionada con normas técnicas. El sector que tiene más dificultades es el de bebidas y transformados. Alemania es el segundo país donde hay más obstáculos y problemas, en ambos casos después de Francia. Una barrera identificada recientemente para las empresas de ingeniería aeronáutica en los contratos de obra o de servicios es la exigencia de una Licencia de Cesión de Personal, similar a la que se exige para empresas de trabajo temporal, a pesar de que las empresas de ingeniería no entran dentro de dicha categoría.

  30

Las Cámaras de Oficios alemanas (Handwerkskammer) están pidiendo para el reconocimiento de cualificaciones profesionales en libre prestación de servicios una certificación expedida por una autoridad del país de origen (en este caso España) que está obsoleta y deberían actuar de acuerdo con la Directiva 2005/36/EC de reconocimiento de cualificaciones profesionales utilizando para la comprobación de la documentación que aporte el profesional los instrumentos de cooperación administrativa previstos en ésta (herramienta de cooperación de la UE: IMI – Internal Market Information System). Este problema se ha dado en el sector de servicios de construcción (albañiles y trabajadores de hormigón). En el ámbito de la prestación de servicios se han registrado problemas ocasionales con el tránsito de camiones y autobuses, debido a la no aceptación de las ITVs realizadas en España o por no reconocerse la documentación o la matriculación del vehículo. Estos problemas se han intensificado en 2012 y 2013 en el sur de Alemania. Se aplican los estándares de la Unión europea. Cuando no hay ninguno establecido se aplican los de la legislación alemana. RÉGIMEN DE COMERCIO La introducción de mercancías originarias de los países miembros de la UE o procedentes de países terceros que se encuentren en libre práctica en dichos Estados miembros no está sujeta a restricciones cuantitativas ni a licencias. Tampoco lo está la expedición de mercancías alemanas a los Estados miembros de la UE. La importación de productos agrarios procedentes de países terceros se realiza en régimen de libertad comercial, sin restricciones nacionales ni comunitarias al respecto. Sólo se exige la presentación de un certificado de importación para despachar a libre práctica determinados productos, conforme a la normativa comunitaria del sector agrario correspondiente. Como excepción a la norma general, se mantiene la autorización administrativa para la importación de marfil y de determinados tabacos. La importación de productos industriales de países terceros se efectúa igualmente en régimen de libertad comercial con algunas excepciones: la importación de ciertas mercancías (textiles y confección, calzado, objetos de porcelana y cerámica y ciertos productos siderúrgicos) de determinados países se encuentra sometida a restricciones cuantitativas o a medidas de vigilancia; y la de otras mercancías específicas (drogas, explosivos, armas de fuego y municiones) está sujeta a licencias especiales.

  31

ARANCELES La introducción de mercancías originarias de otros países comunitarios o comunitarizadas está exenta del pago de aranceles. Las mercancías procedentes de terceros países quedan sometidas a los derechos del Arancel Comunitario.

  32

PERFIL DEMOGRÁFICO Población (2014) 80.996.685 habitantes Capital Berlín Otras ciudades Munich, Stuttgart, Dusseldorf, Frankfurt Crecimiento población (2014) -0,18% Densidad demográfica (2014) hab/km2

Pirámide de edad (2014) 0-14: 13% 15-64: 65,9% >65: 21,1%

Distribución por sexos (2014) Hombres: 49,1% Mujeres: 50,9%

Grupos étnicos Alemanes mayoritariamente, turcos, italianos, polacos, otros

Religión Cristianos (católicos y protestantes) Idioma Alemán Moneda Euro PERFIL GEOGRÁFICO Superficie Total: 357.022 km2

Tierra: 348.672 km2

Agua: 8.350 km2

Fronteras 3.694 km Costas 2.389 km Elevaciones Punto más bajo: Neuendorf bei Wilster -3.54 m

Punto más alto: Zugspitze 2.963 mUso de la tierra (2011) Arable: 33,25%

Cosechas permanentes: 0,56% Otros: 66,19%

PERFIL ECONÓMICO Datos generales (2013) PIB: 3,227 trillones $

Crecimiento real del PIB: 0,5 PIB per cápita: 39.500$

PIB por sectores (2013) Agricultura: 0,8% Industria: 30,1% Servicios: 69%

Población ocupada por sectores (2011) Agricultura y pesca: 1,6% Industria: 24,6% Servicios: 73,8%

Tasa de paro (2013) 5,3% Tasa de inflación (2013) 1,6%

  33

Información complementaria y práctica

  34

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA BREVE REFERENCIA HISTÓRICA Las fases más recientes de la formación de Alemania son las siguientes: · Confederación Germánica (Deutscher Bund, 1815-1866), surgida del Congreso de Viena. · A partir de 1834 se reforzó con la Unión Aduanera Alemana (Zollverein). · Sustituida tras la guerra con Austria por la Confederación del Norte de Alemania (Norddeutscher Bund, 1866-1871), construida en torno a Prusia, · Sustituida por el Imperio Alemán (II Reich,1871-1918), tras la guerra con Francia, por adhesión de los Estados del Sur a la Confederación del Norte de Alemania. · Sustituida tras la derrota en la I guerra mundial por la República de Weimar (1918-1933). · Seguida del III Reich nacionalsocialista (1933-1945). · Tras la II Guerra mundial, la República Federal Alemana (desde 1949) en las zonas de ocupación americana, francesa e inglesa y República Democrática Alemana. (1949-1990) cuyo origen era la zona de ocupación soviética. · Por último, desde el 3 de octubre de 1990, la República Federal Alemana, ampliada territorialmente con los cinco nuevos Länder de la extinta República Democrática Alemana. PERFIL POLÍTICO Forma de Estado: República Federal. Jefe del Estado: El Presidente Federal es elegido cada cinco años por un máximo de dos mandatos. Parlamento: Parlamento bicameral formado por el Bundestag (Congreso de diputados federales) que cuenta actualmente con 603 miembros elegidos cada cuatro años por sufragio universal, y el Bundesrat (Consejo Federal), cámara a través de la que se institucionaliza la participación de los Estados federados en la legislación y administración del Estado Federal y cuyos integrantes son miembros de los Gobiernos de los Länder, designados por estos. Gobierno: El Gobierno Federal ejerce el Poder Ejecutivo. Se compone del Canciller Federal y los Ministros Federales. Sólo el Canciller es elegido por el Bundestag, a propuesta del Presidente Federal. Los ministros son nombrados

  35

por el Presidente a propuesta del Canciller. El Canciller determina la política del Gobierno y responde de ella ante el Parlamento. Organización territorial del Estado: El Estado se organiza en 16 Estados federados (Länder), cinco de los cuales, pertenecientes a la extinta RDA, se sumaron a los 11 de la RFA tras la unificación de 1990. INFORMACIÓN PRÁCTICA FORMALIDADES DE ENTRADA Los ciudadanos de la UE sólo necesitan pasaporte o DNI para entrar en Alemania. Los ciudadanos de los países miembros del Acuerdo de Schengen, España entre ellos, no precisan formalidad ninguna. ENLACES DESDE ESPAÑA VÍA AÉREA: Operan numerosas compañías, como Iberia, Lufthansa. Las comunicaciones con España son numerosas y frecuentes. El mayor número de vuelos directos desde Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Málaga, Sevilla, Palma de Mallorca y las capitales canarias llegan o salen de Frankfurt. También existen conexiones directas de Madrid y Barcelona con Berlín, Düsseldorf, Munich, Hamburgo, Stuttgart y Colonia/Bonn. VÍA MARÍTIMA: Existen numerosos y frecuentes enlaces entre los principales puertos españoles y los alemanes. VÍA TERRESTRE: Existen buenas conexiones con la excelente red alemana de carreteras, principalmente a través de Francia y Bélgica. Las comunicaciones por ferrocarril se realizan principalmente vía París o vía Basilea, opción más aconsejable cuando se viaja desde el este o noroeste de la península. Por carretera, Colonia dista de Madrid 1.800 km y Berlín 2.330 km. FESTIVIDADES Y HORARIOS Días festivos: Hay otras fiestas fijas o móviles que varían de Land a Land. Las más comunes son: Año Nuevo (1 de enero), Viernes Santo, (variable), Lunes de Pascua, (variable), Lunes de Pentecostés, (variable), Día de la Ascensión, (en zonas católicas), Corpus Christi, (en zonas católicas), Fiesta del Trabajo (1 de mayo), Reunificación de Alemania (3 de octubre), Navidad (25/26 de diciembre).

  36

Período anual de vacaciones: El periodo de vacaciones escolares es variable de año en año y según Estados. Las de verano constan de 6 semanas y oscilan entre Julio y Agosto. Hay también una o dos semanas a mediados de Octubre, entre 15 y 20 días en Navidades, alrededor de dos semanas en Pascua y de uno a diez días después de Pentecostés. Horario local: El huso horario es igual al de España. Horario laboral: BANCOS: Los bancos no tienen horarios uniformes. Algunos reparten la semana de cinco días entres tres jornadas de ocho horas y dos jornada de seis. Pero hay otras variantes como dos jornadas de ocho horas, dos de nueve y una de cuatro, ésta ultima los viernes. La hora de apertura oscila entre las 9 y las 10 horas; la de cierre entre las 16 y las 18 horas, excepto los viernes, que varía entre las 14 y las 16 horas. COMERCIOS: Desde el año 2006 los horarios comerciales son competencia de los Länder. La ley federal sólo tiene carácter subsidiario, para el caso de que el land no haya regulado nada. Según la ley federal los horarios de apertura y cierre son: Lunes a sábado: de 6 a 20 horas. Es posible abrir cuatro domingos al año, con un máximo de cinco horas y cierre a las 18 horas. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: Los horarios de la Administración pública varían de un Land a otro. Es frecuente que de lunes a jueves se trabaje entre seis o siete horas, aunque durante dos de esos días, la hora de apertura y correspondientemente la de cierre, se retrasan en dos horas. El viernes la jornada suele ser de cuatro o cinco horas. TABLA DE CAMBIOS PARA VIAJES (20/02/2015) Euro-USD EUR USD EUR USD 1 1,14 30 34,19 2 2,28 35 39,89 3 3,42 40 45,59 4 4,56 45 51,29 5 5,70 50 56,99 10 11,40 100 113,97 15 17,10 250 284,93

  37

20 22,79 500 569,85 25 28,49 1000 1.139,70 USD EUR USD EUR 1 0,88 30 26,32 2 1,75 35 30,71 3 2,63 40 35,09 4 3,51 45 39,48 5 4,39 50 43,87 10 8,77 100 87,73 15 13,16 250 219,33 20 17,55 500 438,65 25 21,93 1000 877,30 CLIMA El clima es intermedio entre marítimo y continental con precipitaciones frecuentes. Aumenta el carácter continental según se avanza hacia el Este. Con la altura se incrementan el frío y las precipitaciones acuosas; en Berlín las temperaturas medias fluctúan entre -3º y 2º. En julio, entre 23º y 13º. Las precipitaciones anuales medias oscilan en torno a los 589 mm. En Frankfurt, (98 m altitud) las temperaturas medias fluctúan en Enero de -3º a 1º C y en Julio 15-20º C, mientras que las precipitaciones anuales medias oscilan en torno a los 655 mm. PRECAUCIONES SANITARIAS No procede ninguna precaución sanitaria en especial en cuanto a la higiene o sanidad pública. Por lo que respecta a la asistencia médica y sanitaria en general, para los beneficiarios de la Seguridad Social, el Convenio bilateral prevé la prestación gratuita recíproca de la misma, con la presentación de los correspondientes formularios de desplazamiento. WEBS DE INTERÉS GOBIERNO FEDERAL DE ALEMANIA http://www.bundesregierung.de/ Desde esta página web tendrá acceso a las páginas de los ministros de Estado en la Cancillería Federal, de los encargados federales y encargados del Gobierno así como a la página del Departamento Federal de Prensa. En la sección Noticias encontrará información adicional, boletines de prensa y numerosos discursos. OFICINA ALEMANA DE COMERCIO EXTERIOR http://www.bfai.de/ Oficina de información de comercio exterior. Esta web ofrece principalmente información a compañías alemanas sobre mercados exteriores. Además asiste

  38

a empresas extranjeras en el establecimiento de relaciones comerciales con socios alemanes. Incluye datos económicos y tendencias, análisis de sector y procedimientos de aduana y tarifas entre otros aspectos de interés. OFICINA FEDERAL DE ESTADÍSTICAS DE ALEMANIA https://www.destatis.de/DE/Startseite.htmlEste organismo tiene el objeto de proporcionar a los ciudadanos, los visitantes y, por supuesto, al estado, una imagen del país de gran valor informativo. La mayoría de los servicios y datos de la oficina están a disposición de particulares de forma gratuita. Pueden obtenerse datos sobre demografía, educación y cultura, comercio exterior, etc. TURISMO EN ALEMANIA http://www.germany-tourism.de/ Página para descubrir Alemania en todos sus ambientes: para viajes de negocios, para apasionados de la cultura o gourmets. A través de esta página pueden descubrirse las grandes ciudades del país, las pequeñas ciudades históricas, así como diferentes paisajes y rutas. Tiene enlaces directos con distintos eventos que se celebran en el país. DIRECCIONES DE ORGANISMOS EN ESPAÑA EMBAJADA DE ESPAÑA EN ALEMANIAFortuny, 8 28010 Madrid tel.: (0034) 91 557 90 95 CÁMARA DE COMERCIO ALEMANA PARA ESPAÑAAvenida Pio XII, 26-28 28016 Madrid tel.: 34 91 353 09 10 fax: 34 91 359 12 13c.e.: [email protected] SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO. MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIOPaseo de la Castellana, 162 28046 Madrid tel.: 91 349 4000/902 446 006 fax: 91 457 8066 INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR (ICEX)Paseo de la Castellana, 14-16

  39

28046 Madrid tel.: 91 349 6100/902 349 000 fax: 91 431 6128 EN ALEMANIA EMBAJADA DE ESPAÑA EN BERLÍN Lichtensteinallee 1 10787 Berlin, Alemania tel.: +49 30 2540070 c.e.: [email protected] Datos de la Representación española: Embajador: D. Pablo García-Berdoy Cerezo. FUENTES DOCUMENTALES ESTADÍSTICAS Y DATOS DE NEGOCIOS

- Instituto de Comercio Exterior, http://www.icex.es - Ministerio de Asuntos Exteriores, www.mae.es - Monografías OID

HISTORIA

- “Breve referencia histórica”, http://www.oficinascomerciales.es

POLÍTICA - Instituto de Comercio Exterior, http://www.icex.es

MAPAS Y DATOS SOCIO CULTURALES

- http://www.zonu.com/Europa/Alemania/index.html - Instituto de Comercio Exterior, http://www.icex.es - Ministerio de Asuntos Exteriores, www.mae.es - Monografías OID - Cómo negociar con éxito en 50 países, Olegario Llamazares García-

Lomas

OTROS DATOS - Tabla de Cambio para Viajes © 1996 - 2013 OANDA Corporation. Todos

los derechos reservados - Hora exacta en el mundo, http://www.horlogeparlante.com/spanish/ - Riesgo país, www.coface.org