2015- t y an lit-primer parcial

6
Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Teoría y Análisis Literario – Cátedra “C” Primer examen parcial (Primer cuatrimestre 2015) Prof. Jorge Panesi Apellido: Nombre: Nombre del Ayudante de los Trabajos Prácticos: Número de Comisión: Horario de la comisión: TEMA:

Upload: vero-perez-sotelo

Post on 12-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Panesi

TRANSCRIPT

Page 1: 2015- T y an Lit-Primer Parcial

Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras

Teoría y Análisis Literario – Cátedra “C”Primer examen parcial

(Primer cuatrimestre 2015)

Prof. Jorge Panesi

Apellido: Nombre:

Nombre del Ayudante de los Trabajos Prácticos: Número de Comisión:

Horario de la comisión:TEMA:

Page 2: 2015- T y an Lit-Primer Parcial

Teoría y Análisis Literario “C”- Primer parcial 2015

Tema 1:

1) Análisis de un cuento policial. Primero lea los cuentos policiales que figuran en el ANEXO a este parcial, luego elija uno. Teniendo en cuenta la bibliografía teórica sobre el género policial (pero de ninguna manera “aplicándola” puntual o específicamente en el análisis), produzca una lectura o comentario del cuento elegido. Base su lectura en uno o varios ejes interpretativos que deberá indicar en su trabajo, desarrollarlos en forma coherente y justificar las elecciones interpretativas mediante el texto leído. Los cuentos que figuran en el ANEXO se consiguen en el CEFYL o en SIM.

2) Dos perspectivas sobre el realismo literario: Lukács y Rancière. Georg Lukács en “Narrar o describir” especifica la relación entre  narración y el realismo crítico de finales del siglo XVIII y  principios del siglo XIX, sosteniendo que este procedimiento vincula el movimiento estético del realismo con la tradición clásica de la épica. Por el contrario, en “Política de la  literatura” Jacques Rancière caracteriza al realismo de la misma  época como una ruptura con “el orden representativo clásico”. Desarrolle y contraste  críticamente estas concepciones sobre el realismo, señalando en cada uno de los  teóricos su modo específico de concebirlo y la función que cada uno le atribuye a la literatura.

3) La historia de la literatura según los formalistas rusos. En un breve ensayo trace una historia de lo que los formalistas llamaron “evolución literaria”, a partir de las nociones que puso en circulación Viktor Shklovski en su “Rozanov”, y las diferentes transformaciones teóricas que introdujeron luego Boris Eijenbaum y particularmente Iuri Tinianov en “El hecho literario”, “Sobre la evolución literaria” y en “Problemas de los estudios lingüísticos y literarios”. Marque las transformaciones de conceptos, y las vacilaciones o inconsecuencias teóricas y las enmiendas a las que dieron lugar. Señale los principales conceptos teóricos con los que abordan la historia de la literatura. (Cfr. los artículos de Shklovski, Eijenbaum y Tinianov que figuran en la Bibliografía de lectura obligatoria para el primer parcial).

2

Instrucciones:

–Por favor, complete todos los datos en el cuadro anterior.

-Utilice esta página como portada para su trabajo. Los parciales deben presentarse impresos, a doble espacio (o espacio y medio), en hojas tamaño A4 o carta (no oficio) y con un margen izquierdo y derecho de por los menos 2,5 cm. El mínimo para los caracteres a emplear es de 10 pts. (No se aceptarán trabajos manuscritos). Recomendamos sacar copias del parcial presentado y conservar una.

–El parcial debe ser entregado el día jueves 28 de mayo a las 21:00 (al final de la clase teórica).

–El parcial ha sido pensado teniendo en cuenta la bibliografía obligatoria señalada en las clases teóricas, teórico–prácticas y prácticas y las discusiones mantenidas allí.

Muy importante: No se tendrán en cuenta (y serán evaluados negativamente) aquellos trabajos que se limiten a meras glosas de la bibliografía obligatoria, que repitan en forma servil el discurso de los maestros, o que se entreguen a la comodidad irrelevante de los resúmenes.

Extensión:Nueve carillas como máximo.

Se evaluará:La capacidad del alumno de discutir en forma argumentada, crítica y productiva el contenido y las propuestas de la bibliografía teórica, las relaciones y distinciones que pueda establecer entre las diferentes teorías, y la manera en que organice su trabajo. Le recomendamos que lea o repase los apuntes de las clases teóricas y teórico-prácticas. En los análisis de textos, se tendrán en cuenta la coherencia del enfoque, el modo de argumentar el análisis, la eficacia persuasiva de las explicaciones, y la fundamentación textual de las líneas interpretativas.

¿Cómo determinar qué tema le corresponde en este parcial?Según su apellido, de la siguiente manera:Desde la “A” a la “F” inclusive: Tema 1.Desde la “G” a la “K” inclusive: Tema 2.Desde la “L” a la “O” inclusive: Tema 3.Desde la “P” a la “Z” inclusive: Tema 4.Consultas:Ante cualquier duda acerca de este examen, consulte con su profesor de Trabajos Prácticos o puede escribir a J.P. en:

[email protected]

Page 3: 2015- T y an Lit-Primer Parcial

Teoría y Análisis Literario “C”- Primer parcial 2015

Tema 2:

1) Análisis de un cuento policial. Primero lea los cuentos policiales que figuran en el ANEXO a este parcial, luego elija uno. Teniendo en cuenta la bibliografía teórica sobre el género policial (pero de ninguna manera “aplicándola” puntual o específicamente en el análisis), produzca una lectura o comentario del cuento elegido. Base su lectura en uno o varios ejes interpretativos que deberá indicar en su trabajo, desarrollarlos en forma coherente y justificar las elecciones interpretativas mediante el texto leído. Los cuentos que figuran en el ANEXO se consiguen en el CEFYL o en SIM.

2) El tratamiento de los materiales y dos perspectivas teóricas: Lukács vs. Adorno. Georg Lukács en “Narrar o describir” y Theodor Adorno en “El artista como lugarteniente”, a pesar de compartir lineamientos marxistas,  sostener la autonomía literaria, y focalizar en el problema de la forma de la obra  de arte en tanto histórica, especifican de modos muy diferentes la relación  que el artista debe tener con los materiales en el momento de consolidación de la  obra. ¿Cómo los caracteriza cada uno? ¿Qué función definen uno y otro para la  literatura? ¿Cuál es la relación que debe tener una obra de arte con la realidad para  considerarse estéticamente valiosa desde estas diferentes perspectivas?   

3)  Literatura e institucionalización literaria. Según Peter Bürger, la historia del proceso de autonomización de lo literario ilumina simultáneamente la institucionalización de la literatura y el estatuto de la crítica estética (Teoría de la vanguardia, y “Modernización e institución literaria” en Bibliografía de lectura obligatoria para el primer parcial). Proponga un diálogo entre esta concepción y el proyecto de crítica literaria del formalismo ruso, teniendo en cuenta sus vínculos con el futurismo, y los movimientos artísticos de vanguardia (para esta caracterización de la crítica formalista tenga en cuenta tanto la pràctica crítica tal como la ejerce en el primer período Boris Eijenbaum en “Cómo está hecho ‘El Capote’ de Gogol” y los trabajos de Viktor Shklovski, y las reformulaciones de Iuri Tinianov posteriormente (en “El hecho literario”, “Sobre la evolución literaria”, y en “Problemas de los estudios lingüísticos y literarios”).

Tema 3:

1) Análisis de un cuento policial. Primero lea los cuentos policiales que figuran en el ANEXO a este parcial, luego elija uno. Teniendo en cuenta la bibliografía teórica sobre el género policial (pero de ninguna manera “aplicándola” puntual o específicamente en el análisis), produzca una lectura o comentario del cuento elegido. Base su lectura en uno o varios ejes interpretativos que deberá indicar en su trabajo, desarrollarlos en forma coherente y justificar las elecciones interpretativas mediante el texto leído. Los cuentos que figuran en el ANEXO se consiguen en el CEFYL o en SIM.

2) Literatura y política en la modernidad. Jacques Rancière plantea que existe una política de la literatura (y, en un sentido más general, una política de la estética). Su argumentación puede leerse como un intento por reformular, en el contexto del debate contemporáneo, una idea que atraviesa toda la teoría literaria y estética de la modernidad: la de que existiría una relación singular y privilegiada entre la literatura (o, en términos más generales, el arte) por un lado, y la política por el otro. Teniendo esto en cuenta: 1) seleccione una teoría, entre las estudiadas hasta el momento, en la que usted pueda reconocer la formulación de esta relación literatura/política y exponga en qué términos se formula esa relación; 2) exponga los argumentos de Rancière entendidos como una reformulación crítica de la manera en que el “paradigma modernista” ha pensado la relación entre política/literatura; 3) presente los argumentos de una posible crítica a los presupuestos compartidos tanto por la teoría expuesta en el punto 1 como en el punto 2, en torno a la idea de que existiría una relación “especial” entre literatura y política.

3) El formalismo en su debate con el marxismo. Boris Arvatov (“Lenguaje poético y lenguaje práctico…”) y L. Trotski (“La escuela poética formalista y el marxismo”) desde sus respectivas visiones marxistas critican ciertos principios o concepciones formalistas. Sin embargo, en ambos casos, creen que es posible, con determinados recaudos, la convivencia

3

Page 4: 2015- T y an Lit-Primer Parcial

Teoría y Análisis Literario “C”- Primer parcial 2015

teórica y metodológica entre el marxismo y el formalismo. En un breve ensayo deberá Ud. estudiar cuáles son los principales abismos que separan conceptualmente, según Arvaton y Trotski, ambas concepciones de la literatura, y en qué consiste su probable compatibilización en ambos casos. No deje de referirse a las consideraciones de Boris Eijenbaum en “En torno a la cuestión de los formalistas”. Puesto que el nudo del problema consiste en la relación literatura-sociedad, finalmente indique cómo abordó el problema Iuri Tinianov en la teoría madura del formalismo. (Cfr. “El hecho literario”, “Sobre la evolución literaria” y “Problemas de los estudios lingüísticos y literarios” en la Bibliografía de lectura obligatoria para el primer parcial).

Tema 4:

1) Análisis de un cuento policial. Primero lea los cuentos policiales que figuran en el ANEXO a este parcial, luego elija uno. Teniendo en cuenta la bibliografía teórica sobre el género policial (pero de ninguna manera “aplicándola” puntual o específicamente en el análisis), produzca una lectura o comentario del cuento elegido. Base su lectura en uno o varios ejes interpretativos que deberá indicar en su trabajo, desarrollarlos en forma coherente y justificar las elecciones interpretativas mediante el texto leído. Los cuentos que figuran en el ANEXO se consiguen en el CEFYL o en SIM.

2) La perspectiva en la plasmación literaria de la realidad social: Lukács vs. el naturalismo. Georg Lukács en “Narrar o describir”, hablando de Zola, afirma: 

Las leyes normales inarticuladas del medio se enfrentan por doquier sin conexión, a las repentinas catástrofes debidas a la trasmisión  hereditaria. Es obvio que no se trata aquí de un reflejo justo y profundo de la realidad objetiva, sino de una trivialización y deformación de sus  leyes, producidas por la influencia de prejuicios apologéticos sobre  la ideología de los escritores de dicha época. El verdadero conocimiento de las  fuerzas impulsoras de la evolución social, el reflejo desinteresado, justo, profundo, cabal de su influencia en la vida humana ha de aparecer en forma de  movimiento que ilustre la unidad regular del cambio normal y del  caso excepcional.(Lukács, 1966).

Desarrolle el problema de la perspectiva a partir de “Narrar o describir” y “Franz Kafka o Thomas Mann”, especificando cuál es la función del arte, cómo se define la realidad objetiva y cuál es la relación que  establece entre perspectiva y realidad objetiva, teniendo para ello en cuenta tanto la posición ideológica del escritor como la elección de procedimientos que debe tener en cuenta.

3) Sociologías de la literatura en los tiempos del formalismo. En un breve ensayo estudie en qué consiste la propuesta de sociología de la literatura de Valentin Voloshinov (“El discurso en la vida y el discurso en la poesìa”) y sus fundamentos, contrástela metodológicamente con la relación que I. Tinianov establece entre la literatura y “la periferia literaria” (“El hecho literario”) y entre la serie literaria y “las otras series” (“Sobre la evolución literaria”). Indique en qué sentido la teoría de Tinianov puede constituirse en una sociología de la literatura y cuáles serían sus principios básicos. Contraste también los conceptos de lengua literaria y lengua cotidiana tal como los entiende Voloshinov, y cómo se han modificado desde el primer formalismo (autonomía del lenguaje poético y de la literatura) hasta la formulación de Tinianov.

Bibliografía de lectura obligatoria para el primer parcialAdorno, T. W.: “Apuntes sobre Kafka”-Adorno, T. W.: “Discurso de lírica y sociedad”Adorno, T. W.: “El artista como lugarteniente”.Arvatov, Boris: “Lenguaje poético y lenguaje práctico (Para una metodología de los estudios artísticos” (traducción de la cátedra).Bajtin, Mijail: “El héroe y la actitud del autor hacia el héroe en a obra de Dostoievski”.Bajtin, Mijail: “El problema de los géneros discursivos”.Bajtin, Mijaíl: “La palabra en Dostoievski", capítulo V de Problemas de la poética de Dostoievski.Bajtin, Mijail: “La palabra en la novela”.Bürger, Peter: “Modernización e institución literaria”.Bürger, Peter: Introducción, Capítulo I y II de Teoría de la vanguardia.Eijenbaum, Boris: “Cómo está hecho ‘El capote’ de Gogol?”:

4

Page 5: 2015- T y an Lit-Primer Parcial

Teoría y Análisis Literario “C”- Primer parcial 2015

Eijenbaum, Boris: “En torno a la cuestión de los formalistas”.Eijenbaum, Boris: “La teoría del método formal”.Jakobson, R. / Tinianov, I.: “Problemas de los estudios lingüísticos y Literarios”, (en Emil Volek. o en T. Todorov).Lukács, G “¿Narrar o describir?”.Lukács, G., “¿Franz Kafka o Thomas Mann?”.Lukács, G., “¿Narrar o describir?”.Medvedev, Pavel: “Los elementos de la construcción artística”, en El método formal en los estudios literarios.Mukařovský, J., “El arte como hecho semiológico”.Mukařovský, J., “Función, norma y valor como hechos sociales” (capítulo “Función”).Rancière, Jacques: “Política de la literatura”:Rancière, Jacques: “Borges y el mal francés”:Shklovski, V., “Rozanov: la obra y la evolución literaria”.Shklovski, V.: “El arte como artificio”.Tinianov, Iuri-Jakobson, Roman, “Problemas de los estudios lingüísticos y literarios”.Tinianov, Iuri: “El hecho literario”.Tinianov, Iuri: “Sobre la evolución literaria”.Trotski, León “La escuela poética formalista y el marxismo”, en Literatura y revolución.Voloshinov, V.: “El discurso en la vida y el discurso en la poesía”.

------Sobre el género policial:Benjamin, Walter: “El flâneur”, en El París del Segundo Imperio en Baudelaire”.Gramsci, A.: “Sobre la novela policíaca”.Todorov, T.: “Tipología de la novela policial”.

Anexo Cuentos policiales argentinos: elegir uno para el análisis textual

(Se consiguen en SIM o en CEFYL)

1) Ricardo Piglia: “La loca y el relato del crimen”.2) Manuel Peyrou: “El agua del infierno”.3) Rodolfo Walsh: “Las tres noches de Isaías Bloom”.4) Elvio Gandolfo: “Un error de Ludueña”.

5

[La cátedra Teoría y Análisis Literario “C” le desea éxito en este examen].