2015-10-20-suplemento

Upload: libertad-de-expresion-yucatan

Post on 12-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    1/32

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    2/32

    PGINA 2 DIARIO OFICIAL MRIDA, YUC., MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015.

    -SUMARIO-

    GOBIERNO DEL ESTADO

    PODER EJECUTIVO

    SECRETARA DE FOMENTO ECONMICO

    ACUERDO SEFOE 01/2015

    POR EL QUE SE EMITEN LAS REGLAS DE OPERACIN DEL

    PROGRAMA DE ATRACCIN Y FOMENTO A LA INVERSIN

    NACIONAL Y EXTRANJERA PARA EL ESTADO DE YUCATN......................3

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    3/32

    MRIDA, YUC., MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015. DIARIO OFICIAL PGINA 3

    Acuerdo Sefoe 01/2015 por el que se emiten las Reglas de Operacin delPrograma de Atraccin y Fomento a la Inversin Nacional y Extranjera parael Estado de Yucatn

    Ernesto Herrera Novelo, Secretario de Fomento Econmico, con fundamento enlos artculos 27, fraccin XVII, del Cdigo de la Administracin Pblica de Yucatn,

    y 133 y 135 de la Ley del Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estadode Yucatn, y

    Considerando:

    Primero.Que la Ley de Desarrollo Econmico y Fomento al Empleo del Estado deYucatn dispone, en su artculo 9, fraccin I, que la Secretara de FomentoEconmico del Gobierno del Estado de Yucatn tiene la atribucin de establecerlas acciones pertinentes para la consecucin de los objetivos establecidos en lapropia ley, entre los que se encuentran propiciar las condiciones adecuadas parala inversin nacional y extranjera, y fomentar la creacin de estmulos e incentivosque fortalezcan la productividad y la posicin competitiva de la micro, pequea ymediana empresa.

    Segundo. Que, segn informacin proporcionada por la Secretara de Economa,para el ao 2012 la inversin extranjera directa acumulada en el estado fue de26,836 miles de dlares, sin embargo la posicin que ocupa la entidad federativaen el mbito nacional respecto de los flujos de inversin extranjera presenta unatendencia descendente en el perodo comprendido entre 2000 y 2012.

    Tercero. Que el Plan Estatal de Desarrollo 2012-2018 establece, en el eje deldesarrollo Yucatn Competitivo, el tema Inversiones y Desarrollo Industrial, cuyoobjetivo nmero 2 es Incrementar la inversin productiva en el estado. Entre lasestrategias para cumplir con este objetivo se encuentran las de Crear esquemasintegrales de atraccin de inversiones con opciones de negocio que impulsen eldesarrollo de los sectores econmicos estratgicos y Posicionar

    estratgicamente a Yucatn como polo de atraccin de inversiones nacionales yextranjeras.

    Cuarto. Que, de igual forma, establece, en el eje del desarrollo YucatnCompetitivo, el tema Empleo y Desarrollo Empresarial, cuyo objetivo nmero 2es Aumentar el valor de las empresas en el estado. Entre las estrategias paracumplir con este objetivo se encuentra la de Implementar esquemas de apoyofinanciero a las actividades productivas.

    Quinto. Que entre los Compromisos del Gobierno del Estado 2012-2018 seencuentra el identificado con el nmero 6 relativo a Crear una estrategia integralde atraccin de inversiones nacionales y extranjeras para aprovechar lainfraestructura y ventajas comparativas del estado.

    Sexto. Que los programas presupuestarios son los instrumentos operativos queayudan a cumplir los objetivos de la planeacin estatal del desarrollo, entre loscuales se encuentra identificado el programa presupuestario 94. Promocin a laInversin, que tiene como propsito que Las empresas locales, nacionales yextranjeras del sector industrial reciben estmulos econmicos, a travs de suscomponentes 1. Empresas con potencial de invertir en Yucatn captadas y 2.Estmulos e incentivos a empresas entregados.

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    4/32

    PGINA 4 DIARIO OFICIAL MRIDA, YUC., MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015.

    Sptimo. Que la Ley de Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado deYucatn dispone, en su artculo 133, prrafos primero, segundo y tercero, quepara asegurar la eficacia, eficiencia y no discrecionalidad en el uso y otorgamientode subsidios, en numerario y en especie, las dependencias y entidades debernestablecer sus reglas de operacin bajo los criterios de solidaridad social,objetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad, corresponsabilidad ytemporalidad.

    Octavo. Que, en este sentido, con la expedicin de estas reglas de operacin segarantiza que los recursos del Programa de Atraccin y Fomento a la InversinNacional y Extranjera para el Estado de Yucatn se ejerzan de manera eficiente,eficaz, oportuna y transparente.

    Por las consideraciones expuestas, he tenido a bien expedir el presente:

    Acuerdo Sefoe 01/2015 por el que se emiten las Reglas de Operacin delPrograma de Atraccin y Fomento a la Inversin Nacional y Extranjera parael Estado de Yucatn

    Artculo nico. Se expiden las Reglas de Operacin del Programa de Atraccin y

    Fomento a la Inversin Nacional y Extranjera para el Estado de Yucatn

    Reglas de Operacin del Programa de Atraccin y Fomento a la InversinNacional y Extranjera para el Estado de Yucatn

    Captulo IDisposiciones generales

    Artculo 1. Objeto

    Este acuerdo tiene por objeto establecer las reglas de operacin del Programa deAtraccin y Fomento a la Inversin Nacional y Extranjera para el Estado deYucatn.

    Artculo 2. Objetivo del programa

    El Programa de Atraccin y Fomento a la Inversin Nacional y Extranjera para elEstado de Yucatn tiene el objetivo de contribuir a incrementar la inversin en elestado mediante el otorgamiento de estmulos econmicos a las empresaslocales, nacionales y extranjeras.

    Artculo 3. Definiciones

    Para los efectos de estas reglas de operacin, se entender por:

    I. Beneficiario: el inversionista forneo o local que acceda a los incentivos delprograma.

    II. Comit tcnico: el Comit Tcnico del Programa de Atraccin y Fomento

    a la Inversin Nacional y Extranjera para el Estado de Yucatn.

    III. Empleo nuevo: el de carcter permanente que se contrate en formaadicional al promedio mensual de la plantilla de personal que ocup elinversionista durante el ao calendario inmediato anterior. Se excluye el empleode carcter eventual y aquel que tenga por objeto sustituir a otro trabajador.

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    5/32

    MRIDA, YUC., MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015. DIARIO OFICIAL PGINA 5

    IV. Empresa: la persona fsica o moral dedicada al desarrollo de actividadescon fines lucrativos.

    V. Incentivo: el recurso financiero que se otorga a una persona, grupo osector de la economa, con el fin de elevar la produccin y mejorar losrendimientos.

    VI. Infraestructura: el inmueble dedicado a la produccin o almacenamientode bienes o servicios objeto de la actividad empresarial.

    VII. Inversin: la aportacin de capital para la creacin o expansin deoperaciones de una empresa.

    VIII. Inversionista forneo: la persona fsica o moral de capital nacional,extranjero o mixto que realiza una inversin o reinversin en el estado de Yucatn.

    IX. Inversionista local: la persona fsica nacida en Yucatn o con vecindadno menor a cinco aos o las personas morales que tengan uno o ms socios quehayan nacido en Yucatn o cuenten con una vecindad no menor a cinco aos, conuna participacin accionaria que represente, al menos, el 80% en su conjunto, que

    realicen una inversin o reinversin en el estado de Yucatn.X. Inversionista solicitante: el inversionista forneo o local que solicite un

    incentivo del programa.

    XI. Maquinaria o equipo: los bienes que se utilizan para elaborar, ensamblaro comercializar otros bienes y que no se consumen en un solo ciclo de produccin.

    XII. Programa: el Programa de Atraccin y Fomento a la Inversin Nacionaly Extranjera para el Estado de Yucatn.

    XIII. Proyecto de inversin: el conjunto de planes detallados, mediante elcual se solicita un incentivo destinado a infraestructura activa, pasiva y otrosactivos fijos, con el fin de producir un bien o un servicio, til al ser humano o a lasociedad en general y por el cual se espera una retribucin.

    XIV. Reinversin: el uso de los beneficios obtenidos de una inversinprevia, en el mismo negocio.

    XV. Secretara: la Secretaria de Fomento Econmico del Gobierno delEstado de Yucatn.

    XVI. Secretario: el Secretario de Fomento Econmico del Gobierno delEstadode Yucatn.

    Artculo 4. Programa

    El programa ser ejecutado por la secretara y comprender el siguientecomponente:

    Programa Presupuestal: Promocin a la Inversin (PP094)

    Dependencia o entidad Componente

    Secretara de Fomento Econmico. Incentivos a empresas, entregados.

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    6/32

    PGINA 6 DIARIO OFICIAL MRIDA, YUC., MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015.

    Artculo 5. Poblacin objetivo

    Podrn acceder a los beneficios del programa las empresas de los sectoresindustriales y de servicios de capital local, nacional, extranjero o mixto que realicenuna inversin o reinversin en el estado de Yucatn.

    Componente relacionado Poblacin especfica programada

    Incentivos a empresas, entregados.

    Empresas de los sectores industriales yservicios, de capital local, nacional, extranjero ymixto que realicen una inversin o reinversin enel estado de Yucatn.

    Artculo 6. Cobertura

    El programa abarcar el territorio del estado de Yucatn.

    Artculo 7. Aplicacin

    El programa se aplicar de manera anual, conforme a lo establecido en estas

    reglas de operacin. El Gobierno del estado determinar los recursos para suimplementacin, la cual ser gradual, de acuerdo con la disponibilidadpresupuestaria y la naturaleza especfica del componente.

    Captulo IIPrograma

    Seccin IDisposiciones generales

    Artculo 8. Descripcin

    El programa consiste en la entrega de incentivos a los inversionistas solicitantesque presenten proyectos de inversin, los cuales sern sujetos a dictmenes.

    Posteriormente, sern sometidos a la aprobacin del comit tcnico y una vezaprobados se suscribir un convenio entre la secretara y el beneficiario.

    Una vez firmado el convenio, el beneficiario comprobar la erogacin del gastorealizado a la secretara para su reembolso conforme a lo establecido en loscaptulos siguientes. El beneficiario entregar a la secretara una factura parahacer efectivo el depsito correspondiente.

    Artculo 9. Requisitos para ser beneficiario

    Los inversionistas forneos o locales que deseen ser beneficiarios del programadebern cumplir los siguientes requisitos:

    I. Ser persona fsica o moral.

    II. Ser mayor de edad y tener capacidad jurdica.

    III. Realizar la inversin dentro del territorio del estado de Yucatn.

    IV. Que la empresa pertenezca al sector industrial o de servicios.

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    7/32

    MRIDA, YUC., MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015. DIARIO OFICIAL PGINA 7

    V. Generar, en un plazo no mayor a seis meses contados a partir del da enque inicie la operacin del proyecto de inversin, cuando menos:

    a) Cincuenta empleos nuevos.

    b) Veinte empleos nuevos, siempre que la inversin no sea menor a

    cuatro millones de pesos en construccin, adquisicin o adecuacin deinfraestructura.

    VI. Presentar proyectos de inversin que inicien en el ejercicio fiscal vigenteo al da siguiente del cierre de la convocatoria del ao inmediato anterior.

    Artculo 10. Documentacin

    Las personas que deseen ser beneficiarios del programa debern realizar eltrmite de apoyo en la Direccin General de Fomento a la Inversin y Comercio,para lo cual presentarn la siguiente documentacin en original y tres copiassimples, as como en formato digital:

    I. La solicitud de incentivos en el formato establecido en el anexo 1 de

    estas reglas de operacin debidamente llenado.

    II. El proyecto de inversin con, al menos, los siguientes elementos:

    a) Resumen ejecutivo, en el cual se analizarn los elementos msimportantes del proyecto, para lo cual, se describir el producto o servicio,el mercado, la empresa, los factores de xito, los resultados esperados, lasnecesidades del apoyo y las conclusiones generales.

    b) Descripcin general del negocio, desde el punto de vista operativo,as como de sus productos y servicios.

    c) Anlisis FODA.

    d) Anlisis de mercado, en el cual deber constar al menos lainformacin del mercado, competencia, clientes, ventas, canales dedistribucin, productos, precios y promociones.

    e) Anlisis tcnico, en el cual se deber determinar la situacin demercado con los temas de tecnologa y desarrollo de productos nuevos omejoras para el crecimiento de la empresa.

    f) Anlisis econmico y financiero, en el cual se deber incluir elanlisis de las proyecciones y estados financieros que incluyan el balancegeneral y estado de resultados del ejercicio anterior y del ejercicio en curso,con una antigedad no mayor a sesenta das, y la tasa interna de retornofirmado por un contador pblico y el representante legal.

    g) Conclusiones.

    De igual forma, el proyecto de inversin deber contar con una proyeccincalendarizada mensual del avance de la inversin y generacin de empleosnuevos.

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    8/32

    PGINA 8 DIARIO OFICIAL MRIDA, YUC., MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015.

    En el caso de las empresas no industriales, se deber de incluir uncomparativo que demuestre que la inversin es mayor a las ventas a realizar enel estado deYucatn, durante toda la ejecucin del proyecto de inversin.

    Artculo 11. Documentacin tras la aprobacin del incentivo

    Posterior a la aprobacin de la asignacin de incentivos por parte del comittcnico el inversionista local o forneo deber entregar la siguientedocumentacin:

    I. Documentacin que la acredite como una empresa legalmente constituidaen los Estados Unidos Mexicanos:

    a) Para persona fsica:

    1. Identificacin oficial con fotografa y firma vigente.

    2. Registro Federal de Contribuyentes.

    3. Comprobante de domicilio, con antigedad no mayor a tres

    meses de la empresa.b) Para persona moral:

    1. Acta constitutiva con boleta de inscripcin en el registropblico de la propiedad y comercio que corresponda.

    2. Registro Federal de Contribuyentes.

    3. Poder notarial del representante legal que acreditefacultades de representacin de la empresa, en caso de que noconsten en el acta constitutiva.

    4. Identificacin oficial con fotografa y firma vigente.

    5. Comprobante de domicilio, con antigedad no mayor a tresmeses de la empresa.

    II. Documento que la acredite como una empresa con registro estatal decontribuyentes en Yucatn.

    III. Documento que acredite que se cuenta con la legal posesin del terrenoo infraestructura, donde pretende realizarse el proyecto de inversin.

    IV. Registro de inversin extranjera expedido por la Secretara deEconoma, en su caso.

    V. Comprobante de la presentacin de la ltima declaracin fiscal.

    VI. Para el caso del incentivo por renta de infraestructura, copia certificadadel contrato de arrendamiento, el cual deber tener una duracin mnima de tresaos y contar con clusulas de penalizacin econmica para ambas partes porterminacin anticipada.

    VII. Registro Patronal del Instituto Mexicano del Seguro Social que acreditela existencia legal y experiencia de la empresa.

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    9/32

    MRIDA, YUC., MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015. DIARIO OFICIAL PGINA 9

    VIII. Dictamen final y positivo expedido por el Sistema de AdministracinTributaria con motivo de la presentacin del formato de Solicitud de Opinin 32-Dpara comprobar que se encuentra al corriente de sus obligaciones fiscales.

    IX. Manifestacin del inversionista solicitante de no haber recibido o estarprximo a recibir apoyos de otros programas federales, estatales o municipales

    para el mismo concepto que implique sustituir su aportacin o duplicar apoyosconforme a lo establecido en estas reglas de operacin.

    Toda documentacin que se presente deber ser firmada por el inversionista localo forneo o por su representante o apoderado legal. La documentacin quepresente el inversionista solicitante en idioma distinto al espaol y en monedaextranjera, deber ser acompaada de su respectiva traduccin y conversin apesos mexicanos, de acuerdo con el tipo de cambio emitido por el Banco deMxico.

    Artculo 12. Obligaciones de los inversionistas solicitantes

    Los inversionistas solicitantes debern conducirse con apego a la verdad yatender en tiempo y forma los requerimientos que les haga la secretara, as comoasistir a las reuniones que se les solicite, de conformidad con estas reglas deoperacin.

    Seccin IICriterios de seleccin

    Artculo 13. Criterios de seleccin

    El orden de asignacin de los apoyos se realizar con base en el puntaje quehayan obtenido los proyectos, de acuerdo con los siguientes criterios:

    I. Generacin de empleos nuevos:

    Nmero de nuevos empleos en el proyecto deinversin

    Puntos otorgados en la evaluacin delproyecto

    De 20 a 49 1

    De 50 a 99 2

    De 100 a 199 3

    De 200 a 499 4

    500 o ms empleos 5

    II. Remuneracin de empleos nuevos:

    Promedio del salario Puntos otorgados en la evaluacin delproyecto

    Hasta 2 salarios mnimos generales. 1

    Hasta 3 salarios mnimos generales. 2

    Mayor a 3 salarios mnimos generales. 3

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    10/32

    PGINA 10 DIARIO OFICIAL MRIDA, YUC., MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015.

    III. Ubicacin territorial del proyecto de inversin:

    Ubicacin territorial de la inversin Puntos otorgados en la evaluacin delproyecto

    En el municipio de Mrida o municipiosconurbados.

    1

    Hasta 50 kilmetros de distancia del municipioMrida y municipios conurbados.

    2

    Hasta 100 kilmetros de distancia del municipioMrida y municipios conurbados.

    3

    Hasta 150 kilmetros de distancia del municipioMrida y municipios conurbados.

    4

    Mayor a 150 kilmetros de distancia del municipioMrida y municipios conurbados.

    5

    Para efectos del programa, la conurbacin delimitada est conformada por losmunicipios de Abal, Chicxulub Pueblo, Conkal, Kanasn, Progreso, Tecoh,Timucuy, Tixpehual, Uc y Umn.

    IV. Monto de las inversiones:

    Monto de la inversin Puntos otorgados en la evaluacin delproyecto

    Hasta 4 millones de pesos en construccin,adecuacin y adquisicin de infraestructura.

    1

    De 4 a 20 millones de pesos en construccin,adecuacin y adquisicin de infraestructura.

    2

    Mayor a 20 millones de pesos en construccin,adecuacin y adquisicin de infraestructura.

    3

    V. Origen de las inversiones:

    Origen de las inversiones Puntos otorgados en la evaluacin delproyecto

    Locales 2

    Nacionales, extranjeras o mixtas 1

    VI. Aplicacin de las inversiones:

    Aplicacin de la inversin Puntos otorgados en la evaluacin delproyecto

    Desarrollo e innovacin tecnolgica 1

    Agrupamientos industriales 1

    En caso de que dos o ms proyectos de inversin alcancen la misma calificacin,el orden en la asignacin de incentivos ser de acuerdo con la fecha en que fuepresentada y recibida la solicitud respectiva.

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    11/32

    MRIDA, YUC., MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015. DIARIO OFICIAL PGINA 11

    Seccin IIIDerechos, obligaciones, infracciones y sanciones

    Artculo 14. Derechos

    Los beneficiarios gozarn de los siguientes derechos:

    I. Recibir los incentivos para ejercerlos de conformidad con las presentesreglas de operacin, sin distincin, exclusin o restriccin que impida o anule elreconocimiento o ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades.

    II. Recibir asesora por parte de la secretara, cuando as lo soliciten, parafacilitar la correcta aplicacin de los recursos otorgados.

    III Recibir un trato digno, respetuoso, equitativo y no discriminatorio, enestricto apego a los derechos humanos.

    Artculo 15. Obligaciones

    Los beneficiariostendrn las siguientes obligaciones:

    I. Suscribir los instrumentos jurdicos necesarios para recibir los incentivos.

    II.Cumplir los compromisos y acuerdos asumidos.III. Comprometerse a mantener la operacin del proyecto de inversin por

    un tiempo mnimo de cinco aos y en caso de incumplimiento presentar ante elcomit tcnico la justificacin que lo motiv, a fin de que sea analizada y se emitael dictamen correspondiente.

    IV. Asegurarse de que la construccin, adecuacin, adquisicin o renta deinfraestructura, as como la adquisicin de maquinaria o equipo, no sea de maneradirecta o indirecta con familiares hasta el cuarto grado o a terceros que sean ohayan sido socios de este.

    V. Presentar un informe a la secretara al finalizar el proyecto de inversinen los trminos establecidos en estas reglas de operacin y dems instrumentosjurdicos que se suscriban con motivo del otorgamiento del incentivo.

    VI. Proporcionar la informacin que le sea requerida por la instancianormativa que determinen las reglas de operacin.

    VII. Facilitar a la secretara la realizacin de las visitas de verificacin quese ordenen.

    VIII. Destinar los incentivos para los fines que fueron autorizados por elcomit tcnico.

    IX. Informar y justificar a la secretara, dentro de los diez das hbilessiguientes, contados a partir del da en que ocurran, los siguientes hechos:

    a) El cambio en su actividad econmica o de su domicilio fiscal.

    b) El cambio del monto de inversin que afecte el proyecto deinversin.

    c) Los actos jurdicos que repercutan en la inversin como la fusin,escisin, transformacin o extincin de la empresa.

    X. Reintegrar total o parcialmente los incentivos indebidamente recibidos oincorrectamente aprovechados.

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    12/32

    PGINA 12 DIARIO OFICIAL MRIDA, YUC., MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015.

    Artculo 16. Infracciones

    Para los efectos de estas reglas de operacin sern consideradas infracciones, lassiguientes acciones u omisiones:

    I. Infracciones leves:

    a) Incumplir en tiempo con los compromisos y acuerdos asumidos.

    b) No justificar los hechos que lo obligaron a incumplir el proyecto deinversin.

    c) No informar y justificar sobre los hechos a que se refiere lafraccin IX del artculo 15.

    II. Infracciones graves:

    a) Conducirse con falsedad ante la autoridad.

    b) Entregar documentacin apcrifa.

    c) Negarse a la realizacin de las visitas de verificacin.

    d) Negarse a suministrar la informacin que le sea requerida.Artculo 17. Sanciones

    La secretara podr imponer las siguientes sanciones:

    I. Suspensin de la entrega del incentivo.

    II. Reintegro parcial de los incentivos otorgados.

    III. Reintegro total de los incentivos otorgados.

    En el caso de la fraccin I, el inversionista forneo o local contar con un plazo dediez das hbiles, contados a partir de la fecha de la notificacin, para subsanarlas infracciones en que haya incurrido.

    El reintegro parcial o total, a que hacen referencia las fracciones II y III, serealizar mediante la entrega de un cheque certificado a favor de la secretara,dentro del plazo de diez das naturales contados a partir de la notificacin de lasancin, por la cantidad que determine el comit tcnico. Una vez vencido el plazosin que se haya verificado el reintegro la Direccin Jurdica de la secretaraproceder a su cobro por la va judicial.

    Artculo 18.Elementos para sancionar

    La secretara, para sancionar las infracciones cometidas por parte de losbeneficiarios o sus representantes, considerar los siguientes elementos:

    I. La gravedad de la falta.

    II. Las condiciones econmicas y de mercado que impidieron a la empresa

    cumplir con sus proyectos de inversin.III. Las condiciones econmicas de la empresa infractora, as como su

    tamao.

    IV. La reincidencia de la misma infraccin durante el perodo de un ao. Losinversionistas reincidentes sern inhabilitados permanentemente para serbeneficiarios de los incentivos.

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    13/32

    MRIDA, YUC., MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015. DIARIO OFICIAL PGINA 13

    Captulo IIIApoyos

    Artculo 19. Apoyos

    El programa incluye el otorgamiento de incentivos a los inversionistas forneos ylocales, los cuales sern determinados por el comit tcnico de conformidad con

    las caractersticas y los porcentajes mximos establecidos en el siguiente artculo.Artculo 20. Monto mximo

    El monto mximo de los incentivos que se otorgar por beneficiario se determinarde la siguiente manera:

    I. En caso de prever y sustentar la generacin de cuando menos, cincuentaempleos nuevos en un plazo no mayor a seis meses, contados a partir del da enque inicie la operacin del proyecto de inversin, se podrn otorgar los siguientesincentivos:

    a) Incentivo por renta de infraestructura: se reintegrar de acuerdocon las variables de distancia y empleos generados. Para ello, se presentala siguiente tabla:

    Tabla de montos mximos para los incentivos orientados a la renta de infraestructura

    Empleos

    Distancia

    De 50 a 119empleosnuevos

    De 120 a 160empleosnuevos

    De 161 a 199empleosnuevos

    De 200 a 239empleosnuevos

    De 240 o msempleosnuevos

    A cerokilmetros(KM) de laciudad de

    Mrida

    Hasta 6 mesesde renta de

    infraestructura

    Hasta 7.5meses derenta de

    infraestructura

    Hasta 9 mesesde renta de

    infraestructura

    Hasta 10.5meses derenta de

    infraestructura

    Hasta 12meses derenta de

    infraestructura

    A 50 KM de

    la ciudad deMrida

    Hasta 7.5

    meses derenta de

    infraestructura

    Hasta 9 meses

    de renta deinfraestructura

    Hasta 10.5

    meses derenta de

    infraestructura

    Hasta 12

    meses derenta de

    infraestructura

    Hasta 12

    meses derenta de

    infraestructura

    A 100 KM dela ciudad de

    Mrida

    Hasta 9 mesesde renta de

    infraestructura

    Hasta 10.5meses derenta de

    infraestructura

    Hasta 12meses derenta de

    infraestructura

    Hasta 12meses derenta de

    infraestructura

    Hasta 12meses derenta de

    infraestructura

    A 150 KM dela ciudad de

    Mrida

    Hasta 10.5meses derenta de

    infraestructura

    Hasta 12meses derenta de

    infraestructura

    Hasta 12meses derenta de

    infraestructura

    Hasta 12meses derenta de

    infraestructura

    Hasta 12meses derenta de

    infraestructura

    A 200 KM dela ciudad de

    Mrida

    Hasta 12meses derenta de

    infraestructura

    Hasta 12meses derenta de

    infraestructura

    Hasta 12meses derenta de

    infraestructura

    Hasta 12meses derenta de

    infraestructura

    Hasta 12meses derenta de

    infraestructura

    b) Incentivo por generacin de empleos nuevos: se reintegrar hastaun 2.5% sobre el salario promedio del nmero total de empleos nuevos.

    c) Incentivo por adquisicin de maquinaria y equipo: se reintegrarhasta el 5% del valor total de tal adquisicin.

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    14/32

    PGINA 14 DIARIO OFICIAL MRIDA, YUC., MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015.

    II. En caso de prever y sustentar la generacin, de cuando menos, veinteempleos nuevos en un plazo no mayor a seis meses contados a partir del da enque inicie la operacin del proyecto de inversin, se podrn otorgar los siguientesincentivos:

    a) Incentivo por inversin en construccin y adecuacin de

    infraestructura: se reintegrar de acuerdo con la conurbacin con elmunicipio de Mrida. Para ello, se presenta la siguiente tabla:

    Cuadro de inversin en construccin y adecuacin de infraestructura

    Ubicacin de la inversin Porcentaje mximo de reintegro

    En el municipio de Mrida o municipiosconurbados.

    Hasta 4% de la inversin realizada

    En municipios de hasta 50 kilmetros de distanciade Mrida y sus municipios conurbados.

    Hasta 5% de la inversin realizada

    En municipios de hasta 100 kilmetros dedistancia de Mrida y sus municipios conurbados.

    Hasta 6% de la inversin realizada

    En municipios de hasta 150 kilmetros dedistancia de Mrida y sus municipios conurbados.

    Hasta 7% de la inversin realizada

    En municipios de ms 150 kilmetros de distanciade Mrida y sus municipios conurbados.

    Hasta 8% de la inversin realizada

    b) Incentivo por adquisicin de infraestructura: se reintegrar deacuerdo con la conurbacin con el municipio de Mrida. Para ello, sepresenta la siguiente tabla:

    Cuadro de inversin en adquisicin de infraestructura

    Ubicacin de la inversin Porcentaje mximo de reintegro

    En el municipio de Mrida o municipiosconurbados.

    Hasta 2% de la inversin realizada

    En municipios de hasta 50 kilmetros dedistancia de Mrida y sus municipiosconurbados.

    Hasta 2.5% de la inversin realizada

    En municipios de hasta 100 kilmetros dedistancia de Mrida y sus municipiosconurbados.

    Hasta 3% de la inversin realizada

    En municipios de hasta 150 kilmetros dedistancia de Mrida y sus municipiosconurbados.

    Hasta 3.5% de la inversin realizada

    En municipios de ms 150 kilmetros dedistancia de Mrida y sus municipiosconurbados.

    Hasta 4% de la inversin realizada

    c) Incentivo por generacin de empleos nuevos: se reintegrar hastaun 2.5% sobre el salario promedio del nmero total de empleos nuevos.

    d) Incentivo por adquisicin de maquinaria y equipo: se reintegrarhasta el 5% del valor total de tal adquisicin sin importar su pas deprocedencia.

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    15/32

    MRIDA, YUC., MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015. DIARIO OFICIAL PGINA 15

    e) Se otorgar hasta el 1% adicional si el inversionista forneo o localgenera 80 o ms empleos nuevos en hasta un ao de operacin delproyecto de inversin.

    f) Adicionalmente, se otorgar hasta el 1% de la inversin enadquisicin, construccin y adecuacin de infraestructura si el inversionista

    es nicamente de origen local.

    Para los casos que aplica, nicamente se podrn otorgar incentivos a proyectosde inversin que correspondan a mximo los primeros dos aos de duracin o porexcepcin, segn determine el comit tcnico.

    Durante el ejercicio fiscal, nicamente se podr otorgar incentivos a un proyectode inversin por inversionista solicitante.

    Captulo IVOperacin

    Artculo 21. Operacin

    La secretara difundir, mediante publicacin en el diario oficial del estado, ascomo en, al menos, dos peridicos locales de mayor circulacin, la convocatoriaque establezca los alcances de los beneficios del programa.

    La convocatoria para acceder a los incentivos del programa, deber contener, almenos, la siguiente informacin:

    I.La cobertura geogrfica.

    II.La poblacin objetivo.

    III. Los requisitos para acceder a los incentivos.

    IV.Los criterios de seleccin y de priorizacin.

    V. El tipo de incentivo que se otorgar.

    VI. La documentacin a presentar.

    VII. El lugar, fecha y horario donde se recibirn las solicitudes, el proyecto yla documentacin.

    VIII. El monto global.

    IX. Las modalidades.

    X. Las caractersticas y porcentajes mximos de los incentivos.

    XI. El plazo para evaluar los proyectos.

    XII. El telfono de atencin de la secretara y el sitio web para consultar lasreglas de operacin.

    Se emitir una convocatoria anual, de carcter invariable, donde estar contenidoel monto inicial asignado al programa. En caso de contar con recursos adicionales,se emitirn las convocatorias que sean dispuestas por el comit tcnico.

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    16/32

    PGINA 16 DIARIO OFICIAL MRIDA, YUC., MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015.

    Artculo 22. Procedimiento

    La entrega de los incentivos se ajustar al siguiente procedimiento:

    I. Una vez emitida la convocatoria, el inversionista solicitante deber acudira la Direccin General de Fomento a la Inversin y Comercio, en donde

    presentar la documentacin requerida en estas reglas de operacin y laconvocatoria.

    II. La Direccin General de Fomento a la Inversin y Comercio tendr unplazo de diez das hbiles, a partir de la recepcin de la documentacin, paraverificar y validar la informacin que en ella se contenga. En caso de que hubierealgn documento faltante, se le requerir al inversionista solicitante supresentacin, dentro de un plazo de tres das hbiles, y si ste no cumple con elrequerimiento, se entender por cancelada la solicitud de incentivos, otorgndoleun plazo de cinco das hbiles para la recuperacin de sus documentos originales.Vencido el plazo, se proceder a la destruccin de tales documentos.

    III. El inversionista solicitante espera el dictamen de aprobacin uobservaciones, en su caso, por parte del comit tcnico.

    IV. La Direccin General de Fomento a la Inversin y Comercio formar elexpediente del inversionista solicitante, el cual tendr un nmero de identificaciny conservar el original de la solicitud de incentivos, as como de sus documentosadjuntos, y remitir:

    a) Una copia a la Direccin General de Planeacin y ProyectosEstratgicos, para la emisin del dictamen de factibilidad del proyecto yopinin tcnica sobre su alineacin con los objetivos y dems disposicionesdel programa.

    b) Una copia a la Direccin General de Fomento y DesarrolloEmpresarial, para la emisin del dictamen de evaluacin financiera.

    V. Las direcciones generales de Planeacin y Proyectos Estratgicos y deFomento y Desarrollo Empresarial realizarn la evaluacin preliminar de losproyectos. Para emitir los dictmenes antes mencionados podrn solicitar laopinin de especialistas para robustecer sus respectivos anlisis, quienes podrnser invitados a la sesin del comit tcnico.

    VI. Las direcciones generales, de Planeacin y Proyectos Estratgicos y deFomento y Desarrollo Empresarial, tendrn un plazo de quince das hbiles, apartir de la recepcin de la documentacin para elaborar los dictmenes y turnarnlos resultados a la Direccin General de Fomento a la Inversin y Comercio.

    VII. El comit tcnico sesionar en un plazo mximo de treinta das hbiles,cuando el secretario tcnico del comit tcnico reciba ambos dictmenes

    positivos, realizar una propuesta preliminar de los incentivos y turnar dichapropuesta junto con la documentacin presentada de todos los proyectos deinversin ante el pleno del comit tcnico para su anlisis y, en su caso,aprobacin, no aprobacin, modificacin o la emisin de cualquier recomendacin.

    VIII. En caso de que los dictmenes no sean aprobados, o bien, no cuentencon la opinin favorable de una de las direcciones generales, sern presentados alcomit tcnico para que este emita las recomendaciones pertinentes.

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    17/32

    MRIDA, YUC., MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015. DIARIO OFICIAL PGINA 17

    IX. Una vez aprobado el proyecto, el secretario tcnico notificar por escritoal inversionista solicitante la resolucin del comit tcnico dentro de los diez dashbiles siguientes a la sesin respectiva. De este modo, el inversionista solicitantedebe manifestar por escrito a la Direccin General de Fomento a la Inversin yComercio la aceptacin o rechazo del incentivo dentro de los diez das hbilescontados a partir del da en que fue notificado. En caso de no enviar la aceptacino rechazo por escrito, se entender por no aceptado el incentivo, debindoseinformar al comit tcnico en la prxima sesin.

    X. Los expedientes aprobados son enviados a la direccin jurdica para suformalizacin mediante un convenio de colaboracin entre el programa y elbeneficiario. El convenio deber establecer los compromisos de ambas partes, ascomo el tipo, monto, plazos, trminos y condiciones de los incentivos otorgados.

    XI. La Direccin General de Fomento a la Inversin y Comercio, gestionarla liberacin de los incentivos aprobados por el comit tcnico, lo que tendr lugarprevia entrega de las facturas de comprobacin que respaldan el gasto realizadopor concepto de la inversin correspondiente.

    XII. Los incentivos se otorgarn a manera de reembolso posterior a lacomprobacin del gasto realizado por el beneficiario. Dicho reembolso ser deacuerdo al calendario de inversin propuesto por el beneficiario o por excepcin,segn determine el comit tcnico.

    Artculo 23. Ampliacin del plazo

    Previa solicitud del beneficiario el comit tcnico podr ampliar el plazo otorgadopara el cumplimiento de los compromisos de los beneficiarios en sus proyectos deinversin, siempre que este no rebase el 50% del tiempo original.

    En caso que el beneficiario requiera modificar el proyecto autorizado, deberinformar previamente el motivo al comit tcnico y solicitar la modificacinrespectiva para su aprobacin. Si la modificacin afecta al rubro para el cual fue

    autorizado, deber justificar sus motivos y adjuntar la documentacin que acreditesu dicho y cualquier otra que a juicio del comit tcnico resulte pertinente.

    Artculo 24. Comprobacin de inversin en construccin, adecuacin yadquisicin

    El beneficiario deber presentar ante la Direccin General de Fomento a laInversin y Comercio las comprobaciones a que este obligado, en las siguientesmodalidades:

    I. Comprobacin de los proyectos de inversin orientados a la construccin,adecuacin y adquisicin de infraestructura a travs de presentacin de lacomparacin de los estados financieros anteriores y posteriores a la inversin,basados en criterios contables generalmente aceptados, as como de otros

    documentos de apoyo tales como activos fijos, facturas pagadas en su totalidad ycontratos, segn aplique.

    Como parte de la comprobacin y, por lo tanto, previo al otorgamiento de losincentivos, al finalizar la inversin en infraestructura, el beneficiario notificar a lasecretara para que realice una visita de verificacin en los trminos establecidosen estas reglas de operacin.

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    18/32

    PGINA 18 DIARIO OFICIAL MRIDA, YUC., MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015.

    II. Comprobacin de proyectos de inversin orientados a la renta deinfraestructura, a travs de los recibos o facturas que acrediten el pago realizadopor el beneficiario.

    III. Comprobacin de la generacin de empleos nuevos, a travs de laplantilla laboral expedida por el Instituto Mexicano del Seguro Social.

    IV. Comprobacin de los proyectos de inversin orientados a la adquisicinde maquinaria y equipo, a travs de sus estados financieros anteriores yposteriores a la inversin, basados en criterios contables generalmente aceptados,as como de otros documentos tales como facturas pagadas en su totalidad de lamaquinaria y equipo.

    Como parte de la comprobacin y, por lo tanto, previo al otorgamiento de losincentivos, al finalizar la adquisicin de maquinaria y equipo, el inversionistabeneficiario notificar a la secretara para que realice una visita de verificacin enlos trminos establecidos en estas reglas de operacin.

    Artculo 25. Informes delbeneficiario

    El beneficiario ser responsable del aprovechamiento de los incentivos otorgadosa travs del programa y deber rendir un informe al finalizar el proyecto deinversin sobre el cumplimiento de las obligaciones contradas para suotorgamiento.

    Artculo 26. Visitas de verificacin

    Para comprobar el cumplimiento de las obligaciones contradas por el beneficiario,que se establecen en el convenio de colaboracin, la secretara, a travs de laDireccin de Fomento a la Inversin y Comercio, asistido de la Direccin deFinanciamiento y Cultura Emprendedora, deber realizar verificaciones a losproyectos de inversin.

    Artculo 27. Oficio para la prctica de visitas verificacin

    Al efectuarse la visita de verificacin, el personal autorizado deber presentaroficio por escrito con firma autgrafa expedida por el secretario tcnico.

    Dicho oficio deber precisar el establecimiento, domicilio, lugar o zona en que hade realizarse la visita, su objeto, alcance y las disposiciones legales que lafundamenten, as como el nombre y cargo de los servidores pblicos autorizadospara practicarla.

    Artculo 28. Obligaciones sobre las visitas de verificacin

    Los beneficiarios, sus representantes o la persona con quien se entienda la visitade verificacin, estarn obligados a permitir el acceso y dar facilidades e informesa los verificadores para el desarrollo de su labor.

    Artculo 29. Presentacin del personal acreditado para las visitas

    Al iniciar la visita, el verificador deber exhibir identificacin oficial que lo acreditecomo servidor pblico, as como el oficio por escrito con firma autgrafa expedidapor el secretario tcnico, de la cual deber dejar copia al visitado, representante oa quien se encuentre en el lugar en que deba practicar la diligencia.

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    19/32

    MRIDA, YUC., MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015. DIARIO OFICIAL PGINA 19

    Los beneficiarios, sus representantes o las personas con quien se entienda ladiligencia, podrn acompaar en la jornada a los verificadores y nombrar a dostestigos.

    Al finalizar la visita, se levantar acta circunstanciada en presencia de los testigosnombrados. En caso de que alguna parte se niegue a firmar o no se hubieran

    nombrado testigos, el verificador lo asentar en el acta, hecho que no afectar lavalidez de la visita.

    El verificador dejar copia del acta circunstanciada a la persona con quien seentendi la visita de verificacin, aunque se hubiere negado a firmar. Las visitasde verificacin no excedern del trmino de setenta y dos horas.

    Artculo 30. Informacin a incluir en las actas de visita

    En las actas circunstanciadas de las visitas de verificacin, se har constar losiguiente:

    I. Nombre, denominacin o razn social del visitado.

    II. Hora, da, mes y ao en que se inicie y concluya la visita.

    III. Lugar en que se practique la visita.

    IV. Nombre y cargo de la persona con quien se entendi la visita.

    V. Objeto de la visita.

    VI. Documentos, hechos u omisiones observados por los verificadores.

    VII. Nombre, firma y cargo de quienes intervinieron en la diligencia.

    VIII. Nombre y domicilio de las personas que fungieron como testigo.

    Artculo 31. Sancin de personal por omisin

    El visitador o los servidores pblicos que teniendo conocimiento de hechos quepudieran ser sancionados, omita comunicarlos o implementar las medidascorrespondientes, ser sancionado en los trminos de las leyes vigentes en elestado.

    Artculo 32. Incumplimiento de las obligaciones detectadas en la visita deverificacin

    Cuando el personal autorizado para realizar la verificacin advierta, que derivadode los informes o de las visitas de verificaciones practicadas, se dejaron decumplir las obligaciones que sirvieron o servirn de base para el otorgamiento deincentivos, informar por escrito al comit tcnico para que este determine lo quelegalmente corresponda.

    Artculo 33. Pruebas de incumplimiento detectadas en la visita deverificacin

    El comit tcnico admitir las siguientes pruebas como resultado de la visita deverificacin:

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    20/32

    PGINA 20 DIARIO OFICIAL MRIDA, YUC., MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015.

    I. Verificacin ocular.

    II. Acta circunstanciada de verificacin.

    III. Fotografas, copias fotostticas, dispositivos de archivos electrnicos omagnticos.

    Captulo VParticipantes

    Seccin primeraInstancia ejecutora

    Artculo 34. Instancia ejecutora

    La secretara ser la nica dependencia pblica encargada de la ejecucin delprograma y, para tal efecto, establecer los mecanismos necesarios para suplaneacin, presupuestacin, organizacin, ejecucin y seguimiento.

    Artculo 35. Participantes

    La secretara, en su carcter de dependencia coordinadora del programa, tendrlas siguientes atribuciones:

    I. Definir los alcances institucionales para que las acciones del programa serealicen de manera adecuada.

    II. Coordinar la integracin de los recursos pblicos del programa en elmarco del proyecto presupuestal que corresponda.

    III. Concertar y dar seguimiento a toda la informacin derivada delprograma.

    IV. Proporcionar las listas de beneficiarios para efectos de transparencia,

    rendicin de cuentas y seguimiento de resultados de desempeo.

    V. Resolver las cuestiones administrativas y operativas que se susciten conmotivo de la aplicacin del programa.

    VI. Difundir las reglas de operacin del programa, as como susmodificaciones.

    Seccin segundaComit tcnico

    Artculo 36.Integracin del comit tcnico

    El comit tcnico se integrar de la manera s iguiente:

    I. Un presidente, que ser el secretario.

    II. Un secretario tcnico, que ser el Director General de Fomento a laInversin y Comercio.

    III. El Director General de Fomento y Desarrollo Empresarial.

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    21/32

    MRIDA, YUC., MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015. DIARIO OFICIAL PGINA 21

    IV. El Director General de Planeacin y Proyectos Estratgicos.

    V. El Director de Financiamiento y Cultura Emprendedora.

    VI. El Director de Promocin a la Inversin.

    VII. El Director de Administracin y Finanzas.

    Todos los integrantes del comit tcnico tendrn voz y voto. Los cargos de losintegrantes del comit tcnico sern de carcter honorfico, por lo que susmiembros no percibirn retribucin alguna por su desempeo.

    Los integrantes del comit tcnico debern nombrar mediante escrito dirigido alsecretario de actas y acuerdos del comit tcnico a un suplente con niveljerrquico inmediato inferior a l, quien los sustituir en sus ausencias con lasmismas facultades y obligaciones conferidas a los propietarios a quienes suplan.El presidente ser suplido por el secretario tcnico.

    El presidente o el secretario de actas y acuerdos por instrucciones de aquel, podrinvitar a las sesiones del comit tcnico, con carcter eventual o permanente, a

    personas fsicas y morales, as como a representantes de organismos einstituciones pblicas o privadas que se relacionen con los proyectos o asuntos atratar y que por ello puedan orientar a los integrantes a tomar decisiones ptimasen la resolucin de los asuntos que sean sometidos a su consideracin. Losinvitados gozarn nicamente de derecho a voz y no formarn parte del curum.

    El Secretario de la Contralora General ser invitado permanente en las sesionesdel comit tcnico y deber designar al funcionario que lo sustituir en susausencias, que deber tener por lo menos nivel de director.

    Artculo 37.Secretario de actas y acuerdos

    El comit tcnico contar, de igual forma, con un secretario de actas y acuerdos,

    que ser el Director Jurdico, el cual participar en las sesiones con derecho a vozpero sin voto.

    Artculo 38. Atribuciones del comit tcnico

    El comit tcnico tendr las siguientes atribuciones:

    I. Aprobar las convocatorias para acceder al programa.

    II. Analizar y aprobar los proyectos de inversin que presente el secretariotcnico.

    III. Determinar las condiciones, montos o tipos de incentivos que seotorgarn de acuerdo con la naturaleza de los proyectos de inversin.

    IV. Resolver sobre las solicitudes de modificacin de proyecto ysuspensin por parte del inversionista beneficiario.

    V.Aprobar el informe anual del programa.

    VI. Solicitar el apoyo de las unidades administrativas de la secretara,cuando as lo considere.

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    22/32

    PGINA 22 DIARIO OFICIAL MRIDA, YUC., MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015.

    Artculo 39. Sesiones

    El comit tcnico sesionar de manera ordinaria de conformidad con loestablecido en su calendario de sesiones y de manera extraordinaria cuando elpresidente lo considere necesario o lo solicite la mayora simple de susintegrantes.

    Las convocatorias debern notificarse a los miembros del comit tcnico por oficioo por va electrnica, para el caso de las sesiones ordinarias con cinco dasnaturales de anticipacin, y respecto a las extraordinarias con, al menos,veinticuatro horas de anticipacin a su celebracin. En cada convocatoria sedeber sealar la fecha, el lugar de la sesin, el orden del da y anexar losdocumentos con la informacin de los asuntos a tratar.

    El comit tcnico sesionar vlidamente con la asistencia de la mitad ms uno desus integrantes, siempre que est presente el presidente o quien deba suplirlo.

    Cuando por falta de curum no puedan celebrarse las sesiones el da sealado, elsecretario tcnico emitir una nueva convocatoria a peticin del presidente, en la

    cual se indicar la fecha, hora y lugar de la celebracin de la nueva sesin. Eneste caso se llevar a cabo con los integrantes que asistan.

    Los acuerdos del comit tcnico se tomarn por mayora simple de votos de losintegrantes que asistan. El presidente tendr voto de calidad en caso de empate.

    Artculo 40. Facultades y obligaciones del presidente

    El presidente del comit tcnico tendr las facultades y obligaciones siguientes:

    I.Presidir las sesiones del comit tcnico.

    II. Participar con voz y voto en las sesiones del comit tcnico. En caso deempate, emitir voto de calidad.

    III.Someter las propuestas de acuerdos a la consideracin y votacin de losmiembros del comit tcnico.

    IV. Promover y vigilar el cumplimiento de los acuerdos adoptados en lassesiones, de conformidad con los plazos establecidos y las responsabilidadesasignadas.

    V. Vigilar el correcto funcionamiento del comit tcnico.

    VI. Proponer la celebracin de sesiones ordinarias y extraordinarias.

    VII. Proponer la participacin de invitados en las sesiones.

    VIII. Autorizar las convocatorias de las sesiones que se emitan.

    IX. Poner a consideracin del comit tcnico el orden del da de lassesiones.

    X. Suscribir los convenios de colaboracin entre la secretara y elbeneficiario.

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    23/32

    MRIDA, YUC., MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015. DIARIO OFICIAL PGINA 23

    Artculo 41. Facultades y obligaciones del secretario tcnico

    El secretario tcnico tendr las facultades y obligaciones siguientes:

    I. Elaborar el orden del da considerando los asuntos propuestos por elpresidente del comit tcnico y los vocales.

    II. Tomar la votacin en las sesiones del comit tcnico.

    III. Auxiliar al presidente en las sesiones del comit tcnico.

    IV. Requerir a las reas correspondientes de la secretara la documentacinque sea necesaria para engrosar el orden del da.

    V. Turnar el orden del da y la documentacin respectiva de los asuntos atratar al secretario de actas y acuerdos para el trmite respectivo.

    Artculo 42.Facultades y obligaciones del secretario de actas y acuerdos

    El secretario de actas y acuerdos tendr las facultades y obligaciones siguientes:

    I. Suscribir las convocatorias y convocar a las sesiones a los integrantes delcomit tcnico y, en su caso, a los participantes invitados, por instrucciones delpresidente.

    II. Verificar que exista curum en las sesiones que lleve a cabo el comittcnico.

    III. Turnar el orden del da a los integrantes del comit tcnico.

    IV. Llevar un registro de los acuerdos tomados por el comit tcnico ydarles seguimiento hasta su total cumplimiento e informar de esto en las sesionesrespectivas.

    V. Redactar las actas correspondientes a las sesiones ordinarias y

    extraordinarias que lleve a cabo el comit tcnico.

    VI. Recabar las firmas de los miembros del comit tcnico, una vezaprobado el anteproyecto de acta.

    VII.Archivar y resguardar las actas.

    VIII. Integrar la carpeta de las sesiones revisar que se anexen losdocumentos correspondientes, y verificar su resguardo.

    Artculo 43.Facultades y obligaciones de los vocales

    Los vocales tendrn las facultades y obligaciones siguientes:

    I. Participar con voz y voto en las sesiones del comit tcnico.

    II. Emitir su opinin respecto de los proyectos de inversin presentados porel secretario tcnico.

    III. Realizar las recomendaciones que considere pertinentes para el mejorfuncionamiento del programa.

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    24/32

    PGINA 24 DIARIO OFICIAL MRIDA, YUC., MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015.

    IV. Hacer recomendaciones y expresar su opinin con respecto a losasuntos a tratar en el orden del da.

    V. Desempear las comisiones que les sean encomendadas por el delcomit tcnico.

    VI. Proponer al del comit tcnico los acuerdos que considere pertinentespara el cumplimiento del objeto del programa.

    Captulo VISeguimiento y evaluacin

    Artculo 44. Seguimiento y evaluacin

    El seguimiento del programa se llevar a cabo de manera anual, siendoresponsabilidad de la secretara. Este seguimiento se realizar de acuerdo con lasdisposiciones emitidas por las instancias pblicas responsables de la planeacin,seguimiento y evaluacin, en apego al diseo de los programas presupuestarios.

    Para la evaluacin del programa, la secretara proporcionar anualmente la

    informacin relativa a los siguientes indicadores del programa presupuestarioPromocin a la Inversin:

    Nivel en la matriz deindicadores

    Indicador Frmula Periodicidad

    Variacin porcentualde la inversinextranjera directa enel estado.

    A = ((B/C)-1)*100

    Donde:

    B = Inversin extranjera directa en elestado en el ao actual.

    C= Inversin extranjera directa elEstado en el ao inmediato anterior.

    Anual

    Propsito:

    Las empresas locales,nacionales yextranjeras del sectorindustrial recibenincentivoseconmicos.

    Variacin porcentualde inversin delsector industriamanufacturera en elestado.

    A = ((B/C)-1)*100

    Donde:

    B = Inversin del sector industriamanufacturera en el Estado en el aoactual.

    C= Inversin del sector industriamanufacturera en el Estado en el aoinmediato anterior.

    Anual

    Componente 2:

    Incentivos aempresas, entregados.

    Porcentaje deempresas locales,nacionales yextranjeras,beneficiadas.

    A = (B/C)*100

    Donde:

    A = Total de inversionistasbeneficiarios a travs del Programa.B = Total de solicitudes de acceso alPrograma registradas.

    Anual

    Lo anterior, a travs de la utilizacin del sub-mdulo de indicadores 2012-2018 delmdulo correspondiente al Sistema de Planeacin, Evaluacin y Seguimiento delSistema Integral de Gobierno del Estado de Yucatn.

    La evaluacin del programa se llevar a cabo anualmente, siendo la SecretaraTcnica del Gabinete, Planeacin y Evaluacin la entidad pblica coordinadora del

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    25/32

    MRIDA, YUC., MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015. DIARIO OFICIAL PGINA 25

    proceso. La evaluacin del programa se realizar conforme a las disposicioneslegales y normativas aplicables.

    Artculo 45. Publicacin de informes

    La secretara deber proporcionar la informacin anual relativa a sus indicadores

    mediante las plataformas informticas diseadas para su compilacin. Dichainformacin ser dirigida a las instancias pblicas responsables de la planeacin,evaluacin y seguimiento, quienes harn uso de las estadsticas derivadas para laelaboracin de todos los informes que correspondan.

    Captulo VIIDisposiciones complementarias

    Artculo 46. Publicidad del programa

    La secretara realizar la difusin del programa a travs de los medios decomunicacin que disponga, promoviendo los alcances de los beneficios querepresenta para la poblacin objetivo.

    En la papelera, empaques y publicidad del programa, deber mencionarse queeste es gratuito, as como incluir la leyenda siguiente Este programa es decarcter pblico, no es patrocinado ni promovido por partido poltico alguno y susrecursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Estprohibido el uso de este programa con fines polticos, electorales, de lucro y otrosdistintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de esteprograma ser denunciado ante la autoridad competente y sancionado de acuerdocon la ley aplicable.

    Artculo 47. Auditora

    La Secretara de la Contralora General del Gobierno del Estado de Yucatn serla encargada de las funciones de auditora, control y seguimiento del programa,

    conforme a la normatividad aplicable.

    Artculo 48. Quejas y denuncias

    Cuando se presuma la existencia de un acto de corrupcin, el ciudadano contarcon el recurso de interponer queja o denuncia ante la Secretara de ContraloraGeneral del Gobierno del Estado de Yucatn o asistir ante el Instituto Estatal parael Combate a la Corrupcin para presentar su queja. Tales instancias sern lasencargadas de dar el seguimiento correspondiente en los trminos de lasdisposiciones legales vigentes.

    La secretara pondr a disposicin un buzn pblico de fcil acceso para lapresentacin de cualquier queja o denuncia debida al incumplimiento de las

    obligaciones de los servidores pblicos. Este buzn ser direccionado al InstitutoEstatal para el Combate a la Corrupcin.

    Independientemente de lo anterior, en la papelera del programa debern incluirseun nmero telefnico y una direccin de contacto para que cualquier ciudadanopueda solicitar informacin respecto de las opciones que tiene para denunciarconductas o hechos que contravengan las disposiciones de este acuerdo.

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    26/32

    PGINA 26 DIARIO OFICIAL MRIDA, YUC., MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015.

    Las quejas o denuncias debern contener datos o indicios suficientes, as comolas circunstancias de tiempo, modo y lugar que permitan advertir la probableresponsabilidad del servidor pblico. No se considerarn como tales los escritosque tengan por objeto dirimir la resolucin del trmite de solicitudes cuyadeterminacin slo le corresponda a la secretara o instancias jurisdiccionalescompetentes en trminos de lo dispuesto en la Ley de Actos y ProcedimientosAdministrativos del Estado de Yucatn o las dems disposiciones legales queregulan los medios de impugnacin; en estos casos, la autoridad que tengaconocimiento se limitar a orientar al ciudadano sobre la autoridad competenteque deba conocer del asunto.

    Artculo 49. Responsabilidades de los servidores pblicos

    Los servidores pblicos que incumplan con las disposiciones determinadas enestas reglas de operacin, sern sancionados conforme a la Ley deResponsabilidades de los Servidores Pblicos del Estado de Yucatn, conindependencia de las responsabilidades penales en que puedan incurrir.

    Artculos Transitorios

    Primero. Entrada en vigor

    Este acuerdo entrar en vigor el da siguiente al de su publicacin en el diariooficial del estado.

    Segundo. Extensin del programa

    El Programa de Atraccin y Fomento a la Inversin Nacional y Extranjera para elEstado de Yucatn beneficiar a todos aquellos ciudadanos cuyos proyectos deinversin hayan sido aprobados durante el ao 2015 y cuya tramitacin seencuentre pendiente de realizar o de inscribir, siempre que se ajusten a lasdisposiciones de este acuerdo.

    Tercero. Vigencia

    Estas reglas de operacin estarn vigentes hasta el 30 de diciembre de 2018.

    Cuarto. Derogacin tcita

    Se derogan todas las disposiciones de igual o menor jerarqua que se opongan alcontenido de este acuerdo.

    Se expide este acuerdo en la sede de la Secretara de Fomento Econmico, en

    Mrida, a 15 de octubre de 2015.

    ( RBRICA )

    Ernesto Herrera NoveloSecretario de Fomento Econmico

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    27/32

    MRIDA, YUC., MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015. DIARIO OFICIAL PGINA 27

    Anexo 1. Solicitud de incentivos

    Formato para solicitud de incentivos

    I. Datos del solicitante responsable del proyecto

    Nmero de proyectoFecha deregistro

    Inversionista (empresa)

    Denominacin o razn social.

    Persona fsica Persona moral

    Registro Federal deContribuyentes del

    inversionista

    Domicilio

    Calle Numero exterior Numero interior Colonia Cdigo postal

    Estado Municipio o Delegacin Localidad Pas

    LocalAccionistas de la empresa %

    Si No

    Nacional/ Extranjero (especifique)

    II. Datos del representante legal

    Nombre(s) Cargo

    Apellido(s) CURP

    Correo Electrnico Telfono (s)

    III Datos generales del proyecto

    Nombre del proyecto (especifique un nombre que describa con precisin el proyecto)

    Sector productivo

    Municipio donde se realizara la inversin

    Este programa presupuestario es de carcter pblico, no es patrocinado ni promovido por partido poltico alguno y sus recursos provienen de los

    impuestos que pagan todos los contribuyentes. Est prohibido el uso de este programa presupuestario con fines polticos, electorales, de lucro y

    otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa presupuestario ser denunciado ante la autoridad

    competente y sancionado de acuerdo con la ley aplicable.

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    28/32

    PGINA 28 DIARIO OFICIAL MRIDA, YUC., MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015.

    Ubicacin geogrfica de la infraestructura

    a) b) c) d) e) Opcin

    Mrida ymunicipios

    conurbados aste

    Municipios noconurbados con

    Mrida a unadistancia de hasta

    50 km.

    Municipios noconurbados con

    Mrida a unadistancia de 51 a

    100 km.

    Municipios noconurbados con

    Mrida a unadistancia de 101

    a 150 km.

    Municipios noconurbadoscon Mrida auna distanciade 151 km o

    ms.

    Resumen ejecutivo del proyecto

    Objetivos

    Descripcin del proyecto (mximo250 caracteres)

    Calendario (especificar el nmero demeses de la duracin del proyecto)

    IV. Metas del proyecto

    De acuerdo a las reglas de operacin marque con una "x" la opcin bajo la cual se llevara a cabo el proyecto

    20 empleos nuevos en un plazo no mayor a seis meses, contados a partir del da en que inicie la operacin de lainfraestructura, siempre que en sta se invierta no menos de 4 millones de pesos en su construccin, adquisicin y/oadecuacin

    50 empleos nuevos en un plazo no mayor a 6 meses, contados a partir del da en que inicie la operacin del proyecto deinversin

    Fecha estimada de inicio del proyecto

    Creacin de empleos nuevos

    Nmero de empleos a generar Remuneracin mensual promedio por empleo

    Calendario de empleos nuevos (especificar el nmerode meses de la duracin del proyecto)

    Inversin directa

    Concepto Monto Descripcin

    Este programa presupuestario es de carcter pblico, no es patrocinado ni promovido por partido poltico alguno y sus recursos provienen de los

    impuestos que pagan todos los contribuyentes. Est prohibido el uso de este programa presupuestario con fines polticos, electorales, de lucro y

    otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa presupuestario ser denunciado ante la autoridad

    competente y sancionado de acuerdo con la ley aplicable.

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    29/32

    MRIDA, YUC., MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015. DIARIO OFICIAL PGINA 29

    Construccin de infraestructura

    Adecuacin de infraestructura

    Adquisicin de infraestructura

    Valor comercial de la propiedada rentar

    Nombre del Propietario de la propiedad a rentar

    Renta de infraestructura (valor de larenta mensual)

    Nombre del proveedor

    Maquinaria y EquipoProveedor

    localSI NO

    Calendario de la inversin (especificar el nmero demeses de la duracin del proyecto)

    V. Documentacin soporte de acuerdo a convocatoria

    Indique la documentacin soporte con la que cuenta el proyecto

    VI. Impacto ambiental de los procesos de la empresa

    VII. Consideraciones adicionales

    Como beneficiario o representante legal, manifiesto bajo protesta de decir verdad, que conozco el contenido y alcance legal de las Reglas deOperacin del Programa Presupuestario Promocin a la Inversin; en consecuencia manifiesto a nombre propio y en su caso, de mirepresentado, que me adhiero a las obligaciones sealadas en dicho acuerdo, particularmente las relativas a realizar las accionescorrespondientes para llevar a cabo su ejecucin, vigilar la correcta aplicacin y administracin de los recursos otorgados, entregar ladocumentacin correspondiente y rendir los informes establecidos, en caso de que el proyecto sea aprobado por el comit tcnico.

    Este programa presupuestario es de carcter pblico, no es patrocinado ni promovido por partido poltico alguno y sus recursos provienen de los

    impuestos que pagan todos los contribuyentes. Est prohibido el uso de este programa presupuestario con fines polticos, electorales, de lucro y

    otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa presupuestario ser denunciado ante la autoridad

    competente y sancionado de acuerdo con la ley aplicable.

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    30/32

    PGINA 30 DIARIO OFICIAL MRIDA, YUC., MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015.

    Lugar y fecha Nombre y firma del representante legal

    Este programa presupuestario es de carcter pblico, no es patrocinado ni promovido por partido poltico alguno y sus recursos provienen de los

    impuestos que pagan todos los contribuyentes. Est prohibido el uso de este programa presupuestario con fines polticos, electorales, de lucro y

    otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa presupuestario ser denunciado ante la autoridad

    competente y sancionado de acuerdo con la ley aplicable.

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    31/32

    MRIDA, YUC., MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015. DIARIO OFICIAL PGINA 31

    No

    Si

    ComitTcnicoaprueba o no los

    proyecto deinversin

    Inicio

    Fin

    Recibe Solicitud de Incentivos (Ver A nexo1) y

    demsdocumentacinrequerida

    Direccin GeneraldeFomento a laInversin y

    Comercio

    Conserva el original dela solicitud deincentivos ydemsdocumentacin, yremitir copia de estos

    Direccin General de Fomentoa la

    Inversin y Comercio

    Direccin General de Planeacin y

    Proyectos

    Estratgicos

    Recibe copia de la documentacinpara emitir el dictamenfactibilidad del proyecto y opinintcnica y posteriormente turnarlo

    Direccin General de Fomento yDesarrollo Empresarial

    Recibe copia de la documentacinpara emiti el dictamen deevaluacin financiera y

    posteriormente turnarlo

    Acude a la oficina de

    la SEFOE para entregarla solicitud deincentivos y demsdocumentacin

    Inversionista solicitante

    Recibedictmenes yrealiza propuesta deincentivos parapresentarencomittcnico

    Direccin General de Fomentoa la

    Inversin y Comercio

    Notifica la resolucindel comit tcnico

    Direccin General de Fomentoa laInversin y Comercio

    Recibe notificacin deno aprobacin

    Inversionista solicitante

    Recibe notificacinaprobacin ymanifiesta la

    aceptacin deincentivos

    Inversionista solicitante

    Firma del convenio

    Inversionista solicitante

    Presentacomprobaciones

    Inversionista solicitante

    Presenta factura pararecibir los recursos delprograma

    Inversionista solicitante

    Direccin Jurdica

    Recibe la documentacin necesariapara que se elabore y celebre elconvenio de colaboracin entre el

    Programa y el inversionista beneficiario

    Gestiona la liberacinde los incentivosprevia entrega de lafactura decomprobacin delgasto realizado.

    Direccin General de Fomentoa laInversin y Comercio

    Espera la resolucindel comit tcnico,previo anlisis yrevisin de ladocumentacin

    Inversionista solicitante

    IMPRESO EN LOS TALLERES CM IMPRESORES

  • 7/23/2019 2015-10-20-Suplemento

    32/32

    PGINA 32 DIARIO OFICIAL MRIDA, YUC., MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015.