2015 10 18 orden y progreso-es

Upload: emil-sinclair

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 2015 10 18 Orden y Progreso-es

    1/9

    Una civilización que se muestra incapazde resolver los problemas que suscitaese funcionamiento es una civilizacióndecadente.

    Una civilización que escoge cerrar losojos ante sus problemas más cruciales esuna civilización herida.

    Una civilización que le hace trampas asus principios es una civilización moribunda.

    El hecho es que la civilización llamada«europea», la civilización «occidental»,

    como ha sido moldeada por dos siglos derégimen burgués, es incapaz de resolver losdos principales problemas que su existenciaha originado: el problema del proletariadoy el problema colonial. Esta Europa, citadaante el tribunal de la «razón» y ante eltribunal de la «conciencia», no puede

     justificarse; y se ref ugia cada vez más enuna hipocresía aún más odiosa porquetiene cada vez menos probabilidades deengañar.

    Europa es indefendible.Parece que ésta es la constatación

    que se confían en voz baja los estrategasestadounidenses.

    Esto en sí no es grave.Lo grave es que «Europa» es moral y

    espiritualmente indefendible.Y hoy resulta que no son sólo las masas

    europeas quienes incriminan, sino que elacta de acusación es, en el plano mundial,levantada por decenas y decenas de millo-

    TOMO I

    nes de hombres que desde el fondo de laesclavitud se erigen como jueces.

    Se puede matar en Indochina, torturaren Madagascar, encarcelar en el Áfricanegra, causar estragos en las Antillas. Loscolonizados saben que, en lo sucesivo,poseen una ventaja sobre los colonialistas.Saben que sus «amos» provisionales mienten.Y, por lo tanto, que sus amos son débiles.

    Y como hoy se me pide que hable de lacolonización y de la civilización, vayamos

    al fondo de la mentira principal a partir dela cual proliferan todas las demás.¿Colonización y civilización?La maldición más común en este asun-

    to es ser la víctima de buena fe de unahipocresía colectiva, hábil en plantear mallos problemas para legitimar mejor lasodiosas soluciones que se les ofrecen.

    Eso significa que lo esencial aquí esver claro y pensar claro, entender atrevi-damente, responder claro a la inocentepregunta inicial: ¿Qué es, en su principio,la colonización? Reconocer que ésta no esevangelización, ni empresa filantrópica, nivoluntad de hacer retroceder las fronterasde la ignorancia, de la enfermedad, de latiranía; ni expansión de Dios , ni extensión

    del Derecho ; admitir de una vez por todas,sin voluntad de chistar por las consecuen-cias, que en la colonización el gesto de-cisivo es el del aventurero y el del pirata,el del tendero a lo grande y el del armador, el

    del buscador de oro y el del comerciante, eldel apetito y el de la fuerza, con la maléficasombra proyectada desde atrás por una formade civilización que en un momento de suhistoria se siente obligada, endógenamente,a extender la competencia de sus economíasantagónicas a escala mundial.

    Continuando con mi análisis, constateque la hipocresía es reciente; que ni Cortésal descubrir México desde lo alto del granteocalli , ni Pizarro delante de Cuzco (menos

    todavía Marco Polo frente a Cambaluc) se re-claman los precursores de un orden superior;que ellos matan, saquean; que tienen cascos,lanzas, codicias; que los calumniadores llega-ron más tarde; que la gran responsable en esteámbito es la pedantería cristiana por haberplanteado ecuaciones deshonestas: cristianismo= civilización; paganismo = salvajismo, de lascuales sólo podían resultar consecuenciascolonialistas y racistas abominables, cuyasvíctimas debían ser los indios, los amarillos,los negros.

    Resuelto esto, admito que está bien poneren contacto civilizaciones diferentes entre sí;que unir mundos diferentes es excelente; queuna civilización, cualquiera que sea su genioíntimo, se marchita al replegarse sobre ella

    misma; que el intercambio es el oxígeno, yque la gran suerte de Europa es haber sidoun cruce de caminos; y que el haber sidoel lugar geométrico de todas las ideas, elreceptáculo de todas la filosofías, el lugar

    DISCURSO SOBRE EL COLONIALISMOde acogida de todos los sentimientos, hizode ella el mejor redistribuidor de energía.

    Pero entonces formule la siguiente pre-gunta: ¿ha puesto en contacto  verdaderamentela colonización europea?; o si se prefiere: deentre todas las formas para establecer contacto ,¿era ésta la mejor?

    Yo respondo no .Y digo que la distancia de la colonización  

    a la civilización  es infinita, que de todas lasexpediciones coloniales acumuladas, de to-

    dos los estatutos coloniales elaborados, detodas las circulares ministeriales expedidas,no se podría rescatar un solo valor humano.

    Habría que estudiar en primer lugarcómo la colonización trabaja para descivi- lizar  al colonizador, para embrutecerlo  en elsentido literal de la palabra, para degradarlo,para despertar sus recónditos instintos enpos de la codicia, la violencia, el odio racial,el relativismo moral; y habría que mostrardespués que cada vez que en Vietnam secorta una cabeza y se revienta un ojo, y enFrancia se acepta, que cada vez que se violaa una niña, y en Francia se acepta, que cadavez que se tortura a un malgache, y en Fran-cia se acepta, habría que mostrar, digo, quecuando todo esto sucede, se está verificando

    una experiencia de la civilización que pesapor su peso muerto, se está produciendouna regresión universal, se está instalandouna gangrena, se está extendiendo un focoinfeccioso, y que después [sigue en la pag. 2 ]

    NÚMERO 120 DE NOVIEMBRE DE 2015

  • 8/17/2019 2015 10 18 Orden y Progreso-es

    2/9

    20 DE NOVIEMBRE DE 2015 20 DE NOVIEMBRE DE 2015 3

    irBasta ya

    r cargando de mundos de países de ciudadeshedumbres aullidoserto de climas hemisferios ideas recuerdostelarañas de sepulcros y planetas conscientes

    ir del dolor al dolor del enigma al enigmaolor de la piedra al dolor de la plantaue todo es dolorr de batalla y miedo de no sers de dolor atan la tierra al cielo las aguas a la tierramundos galopan en órbitas de angustiaando en la sorpresaente emboscada en todos los rincones del espaciouelen los pies como ríos de piedra […]

    En ebriedad de sus luciérnagasgo sí de su liberaciónbella locura en la vida de la palabrabella locura en la zona del lenguajetura forrada de desdenes tangibles

    tura de la lengua entre dos naufragiostrofe preciosa en los rieles del verso

    mos fuera de tiempoga con nosotros el molino de vientono de vientono de alientono de cuentono de intentono de aumentono de ungüentono de sustentono de tormentono de salvamento

    no como ornamentono como elementono como armamentono como instrumentono como monumentono como palpamientono como descubrimientono como anunciamientono como medicamentono como desvelamientono a sotaventono a barloventono a ligamento

    no a lanzamientono a mordimientono a movimientono que invento

    no que ahuyentono que orientono que calientono que presientono que apacientono que transparentono lentono cruentono atentono hambrientono sedientono sangriento

    res molino de vientono de asientono de asiento del vientoteje las noches y l as mañanashila las nieblas de ultratumbano de aspavientos y del viento en aspasisaje se llena de tus locuras

    OBRO, Vicente, Cantos I y V, Altazor . 1931.

    Después de los intentos fallidos de losprimeros gobiernos independientes deMéxico para abrir una vía marítima a travésdel Istmo de Tehuantepec, en 1842 elpresidente Santa Anna otorgó la concesióna un particular, llamado José de Garay. Enella se proporcionaba el derecho exclusivo

    de abrir una ruta transístmica, los derechos detransporte e ingresos derivados del tránsitodurante 50 años; se le daban en propie-dad los terrenos baldíos en una franja de55.7 km a cada lado del camino, y ademásse le concedía el derecho de colonizar unafranja de costa a costa a lo largo de la víade comunicación. La empresa hizo muchapublicidad sobre el futuro canal pero nuncase llevaron a cabo los trabajos prometidos;sólo quedaron los informes de los recorri-dos y estudios que hizo en la región un in-geniero italiano de nombre Gaetano Moro. 1

    En 1846, el presidente Polk declaró laguerra contra México y el ejército norte-americano invadió nuestro territorio. Unaño después se acordó un armisticio, en elque Buchanan, secretario de Estado nortea-mericano, demandaba, en tanto vencedor, elderecho de libre tránsito de los ciudadanos,de las tropas y de las mercancías de su país através del Istmo de Tehuantepec. La guerracontinuó porque el gobierno mexicano noaceptó el acuerdo de paz a cambio de dichoconvenio. […]

    Cuando la ciudad de México cayó enmanos de las tropas norteamericanas, sevolvió a insistir sobre la clausula del Istmode Tehuantepec, a cambio de duplicar a30 millones el monto de la indemnizacióncorrespondiente a los estados de Texas,California, Arizona y Nuevo México.2 Unalarga polémica diplomática se desencadenó

    sobre la validez y posesión de la primeraconcesión.

    […] El «Destino Manifiesto» se habíalanzado al mundo y Estados Unidos deNorteamérica consideraba que podía seguirincrementando su territorio por anexiones,compras, colonización, invasiones o «conce-siones», que a la postre pudiera convertirlasen protectorados. Previendo esta situación,México lanzó una convocatoria a nacionalesy extranjeros para otorgar de nueva cuen-ta la concesión, pero bajo diferentes con-

     1] Memoria instructivade losderechos yjustas causasque tieneelgobierno delos EstadosUnidosMexicanos parano reconocernila subsistenciadelprivilegio concedido aDon JoséGarayparaabrirunavíadecomunicaciónentrelosocéanosAtlánticoyPacífico porel Istmo deTehuantepec, nilalegitimidad delacesiónque aquelhizo delmismo privilegio aciudadanosde losEstadosUnidosde Américadel Norte, 1852. P.6-9.

    2] NA, US Congress, SenateCommitee ofForeign Relations,ExecutiveDocument #69, 30thCongress, 1stSession.

    diciones: la ruta interoceánica debía serviral comercio de todos los países del mundo,mantener la neutralidad en caso de guerra;realizarse por una compañía nacional o mix-ta y, ante todo, mantener la soberanía sobrela región.

    El gobierno norteamericano no aceptó

    estos requisitos porque quería el controltotal y exclusivo de la zona. Propuestasy contrapropuestas fueron y vinieron porparte de ambos gobiernos sin que nada seresolviera.3 Para la nación norteamericanasólo era cuestión de tiempo, y este actuó enfavor de México. Agentes estadounidensesintervinieron en los conflictos entreconservadores y liberales para lograr lafirma de los Tratados Mc Lane-Ocampo,en donde se cedía el derecho de paso porel Istmo.

    […] Años mas tarde, Corthell y MatíasRomero trataron de demostrar que el Istmode Tehuantepec era el «eje del comercio delmundo», porque –según argumentaban–además de su cercanía a la Unión Ameri-cana, representaba la ruta mas directa entre

    3 ] Dictamende lacomisión especialde Tehuantepec, 1852,WilliamH. Seward. (speech). RelationswithMexico and the ContinentalRailroad , 1853.

    el comercio de Europa y el de Oriente. Porotro lado, afirmaban que su posición geo-gráfica haría más expedito el comercio, yresaltaban el clima saludable y las buenascondiciones de navegación; pero sobre todoempezó a manejarse la situación estratégicade la ruta mexicana como un aspecto fun-

    damental.En el informe de Shufeldt y en todas las

    investigaciones que le siguieron se aseve-raba que el paso de armas y de tropas eramas rápido por el Istmo de Tehuantepec yque la construcción de esta vía significa-ba hacer una extensión del río Mississippien el océano Pacífico. De tal forma que elGolfo de México se convertiría en un «lagonorteamericano», que en tiempo de guerraimpediría el paso a todos los enemigos.

    Pero Shufeldt se equivocó al pensarque esta vía podría ser controlada por elgobierno estadounidense.4 Para el últimocuarto del siglo pasado, México empezabaa expandir su economía, tenía un ejército

    4] Informedel CommodoreShufeldt, citado porElmer L.Corthell, TheTehuantepecShip Railway , presentado enel 54Congreso Americano, U.S. Congress, SenateComitteeon ForeignRelations, Document# 34, 54thCongress, 1stSession, MatíasRomero yElmer L. Corthell, 1894.

    bien organizado y una fuerte tradición demovilizaciones populares que le permitieronmantener el control sobre la posible rutatransístmica.

     […] Cuando el ferrocarril se inauguróen 1895, 17 años después, se dieron cuentade que no tenía las condiciones físicas para

    el tráfico interoceánico y que los puertos deSalina Cruz y Coatzacoalcos carecían delcalado e instalaciones necesarias para recibirbarcos de gran tonelaje.

    El Estado mexicano, con sus finanzassiempre precarias, y la oligarquía «adine-rada», preocupada en la lucha por el poder,habían dejado los ferrocarriles en manos departiculares estadounidenses. Con el objetode acabar con el monopolio norteamerica-no de los ferrocarriles en México y con elargumento de la fuerza del comercio porVeracruz, Limantour ofreció la concesióndel Ferrocarril de Tehuantepec a la firmaS. Pearson & Son Ltd., compañía inglesaque se había hecho cargo del drenaje dela ciudad de México. El contrato incluyóconstrucción de puertos, renovación devías férreas, tendido de telégrafo, manteni-miento y administración, pero todo con lainterven-ción y participación del gobiernomexicano.

    El primer problema para la compañía fuela escasez de mano de obra. La poblaciónindígena era poca, y debido a que no habíapresión sobre la tierra, no deseaba trabajaren un proyecto que no entendía o no ne-cesitaba. De tal suerte que para que termi-naran en el tiempo previsto, se trajeron tra-bajadores negros y chinos. Finalmente, en1907 se inauguró el Ferrocarril de Tehuan-tepec, con una longitud de 310 km.Asimismo, se concluyeron los puertos de

    Coatzacoalcos y Salina Cruz, el dique secode concreto, los depósitos de petróleo a lolargo de la vía (con una capacidad de 6 500galones), al igual que las oficinas y viviendasde los ingenieros y administrativos inglesesque hoy en día todavía existen en la ciudadde Matías Romero.

    […] En la inauguración del Ferrocarrilde Tehuantepec se mostraron muchasesperanzas y expectativas de lo que la víasignificaba para México y el mundo. SirWeetman Pearson, director de la Compañía,dijo que el Canal de Panamá (el cual yase estaba construyendo) no representabaninguna competencia para el transístmicomexicano, ya que en breve se haría unasegunda vía para dar respuesta a la demandaque tendría en algunos años, según lasproyecciones realizadas por economistasde la época. Así, aseguró que el Istmo deTehuantepec seguiría siendo el centro delcomercio mundial. [sigue en la pag. 4 ]

    LOS ISTMOS AMERICANOS: TEHUANTEPEC, NICARAGUA Y PANAMÁ.

    SIGLO XIX

    de todos estos tratados violados, de todasestas mentiras propagadas, de todas estasexpediciones punitivas toleradas, de todosestos prisioneros maniatados e «interroga-dos», de todos estos patriotas torturados,después de este orgullo racial estimulado,de esta jactancia desplegada, lo que encon-tramos es el veneno instilado en las venasde Europa y el progreso lento pero segurodel ensalvajamiento del continente.

    […] Y este es el gran reproche que yo hagoal pseudohumanismo: haber socavado de-masiado tiempo los derechos del hombre,haber tenido de ellos, y tener todavía, unaconcepción estrecha y parcelaria, incompleta yparcial; y, a fin de cuentas, sórdidamente racista.

    […] ¿A dónde quiero llegar? A esta idea:que nadie coloniza inocentemente, que tam-poco nadie coloniza impunemente; que unanación que coloniza, que una civilizaciónque justifica la colonización y, por lo tanto,la fuerza, ya es una civilización enferma,moralmente herida, que irresistiblemente, deconsecuencia en consecuencia, de negaciónen negación […] llama a su castigo.

    […] la colonización, repito, deshuma-niza al hombre incluso más civilizado; quela acción colonial, la empresa colonial, laconquista colonial, fundada sobre el despreciodel hombre nativo y justificada por estedesprecio, tiende inevitablemente a modificara aquel que la emprende; que el colonizador,al habituarse a ver en el otro a la bestia ,al ejercitarse en tratarlo como bestia paracalmar su conciencia, tiende objetivamentea transformarse él mismo en bestia .

    […] Pero hablemos de los colonizados.Veo claramente lo que la colonización

    ha destruido: las admirables civilizacionesde los aztecas y de los incas, de las que niDeterding, ni la Royal Dutch, ni la StandardOil me consolarán jamás.

    Veo bien aquellas civilizaciones –con-denadas a desaparecer– en las cuales lacolonización ha introducido un principiode ruina: Oceanía, Nigeria, Nyassaland. Veomenos claramente lo que ella ha aportado.

    ¿Seguridad? ¿Cultura? ¿Juridicidad? Mien-tras tanto, miro y veo, en todos los lugares endonde hay colonizadores y colonizados cara acara, la fuerza, la brutalidad, la crueldad, el sa-dismo, el golpe, y, como parodia, la formacióncultural, la fabricación apresurada de algunosmillares de funcionarios subalternos, de em-pleados domésticos, de artesanos, de emple-ados de comercio y de los intérpretes nece-sarios para el buen funcionamiento de losnegocios.

    He hablado de contacto.Entre colonizador y colonizado sólo hay

    lugar para el trabajo forzoso, para la intimi-dación, para la presión, para la policía, parael tributo, para el robo, para la violación,para la cultura impuesta, para el desprecio.para la desconfianza, para la morgue, parala presunción, para la grosería, para las élitesdescerebradas, para las masas envilecidas.

    Ningún contacto humano, sólo rela-ciones de dominación y de sumisión quetransforman al hombre colonizador en vi-gilante, en suboficial, en cómitre, en fus-ta, y al hombre nativo en instrumento deproducción.

    Me toca ahora plantear una ecuación:colonización = cosificación.

    Oigo la tempestad. Me hablan de pro-greso, de «realizaciones», de enfer medadescuradas, de niveles de vida por encima deellos mismos.

    Yo, yo hablo de sociedades vaciadas de

    ellas mismas, de culturas pisoteadas, de ins-tituciones minadas, de tierras confiscadas,de religiones asesinadas, de magnificenciasartísticas aniquiladas, de extraordinarias

     posibilidades  suprimidas.Me refutan con hechos, estadísticas, ki-

    lómetros de carteleras, de canales, de víasférreas.

    Yo, yo hablo de millares de hombres sacri-ficados en la construcción de la línea férreade Congo-Ocean. Hablo de aquellos que, enel momento en que escribo, están cavandocon sus manos el puerto de Abiyán. Hablode millones de hombres desarraigados de susdioses, de su tierra, de sus costumbres, de suvida, de la tierra, de la danza, de la sabiduría.

    Yo hablo de millones de hombres a quie-nes sabiamente se les ha inculcado el miedo,el complejo de inferioridad, el temblor, elponerse de rodillas, la desesperación, elservilismo.

    Me obnubilan con toneladas exportadasde algodón o cacao, con hectáreas plantadasde olivos o de viñas.

    Yo, yo hablo de economías naturales, ar-

    moniosas y viables, economías  a la medida delnativo, desorganizadas; hablo de huertasdestruidas, de subalimentación instalada,de desarrollo agrícola orientado en funcióndel único beneficio de las metrópolis, desaqueos de productos, de saqueos de ma-terias primas.

    Se jactan de los abusos suprimidos.Yo, yo también hablo de abusos. pero

    para decir que a los antiguos –tan reales–se les han superpuesto otros, igualmentedetestables. Me hablan de tiranos localesdevueltos a la razón; pero yo constato queen general éstos hacen muy buenas migascon los nuevos tiranos y que, de éstos a losantiguos y viceversa, se ha establecido, endetrimento de los pueblos, un circuito debuenos servicios y de complicidad.

    Me hablan de civilización, yo hablo deproletarización y mistificación.

    Por mi parte yo hago la apología siste-mática de las civilizaciones pan europeas.

    Cada día que pasa, cada negaciónde justicia, cada paliza policial, cadareivindicación obrera ahogada en la sangre,cada escándalo sofocado, cada expediciónpunitiva, cada policía y cada miliciano, noshacen sentir el precio de nuestras ancestralessociedades.

    Eran sociedades comunitarias, nunca detodos para algunos pocos.

    Eran sociedades no sólo antecapitalistas,como se ha dicho, sino también anticapitalistas .

    Eran sociedades democráticas siempre.Eran sociedades cooperativas, sociedades

    fraternales.Yo hago la apología sistemática de las

    sociedades destruidas por el imperialismo.Ellas eran el hecho, ellas no tenían ningunapretensión de ser la idea, no eran, pese a susdefectos, ni detestables ni condenables. Secontentaban con ser. Ni la palabra derrota  ni la palabra avatar  tenían sentido frente aellas. Conservaban, intacta, la esperanza.

    A pesar de que éstas sean las únicaspalabras que pueden aplicarse, con todahonestidad, a las empresas europeas fue-ra de Europa, mi único consuelo es quelas colonizaciones pasan, que las nacionessólo dormitan un tiempo y que los pueblospermanecen.

    CÉSAIRE, Aimé, Discurso sobre el colonialismo ,

    Madrid: Akal, 2006. pp. 13 - 21.

     Altazor Vicente Huidobro

  • 8/17/2019 2015 10 18 Orden y Progreso-es

    3/9

    20 DE NOVIEMBRE DE 2015 20 DE NOVIEMBRE DE 2015 5

    n embargo, la realidad no fue así, puese el momento en que pasó el primero por Panamá, en 1914, el tráfico porantepec se fue desplomando día con

    Era inevitable, puesto que el mayorato del Ferrocarril de Tehuantepec secon la American-Hawaiian Steamshipde capital norteamericano, la cual

    uraba una carga de por lo menosmil toneladas de azúcar. El grancio producto del paso de mercancíasueva York a Honolulú o a todosuertos de la costa del Pacífico deos Unidos por la vía Tehuantepec,iba a dejar Estados Unidos en manos ingleses y del gobierno mexicano. Deerte que todo el comercio empezó a

    uzarse por el Canal de Panamá.descenso en el transporte de cargavía de Tehuantepec también fue oca-

    do por el movimiento revolucionario,n esos años sirvió casi exclusivamenteel traslado de las tropas carrancistaspetróleo requerido por los barcos

    hacían escala en Salina Cruz. Fue enciudad donde se estableció el primererno pre-constitucionalista, con ofi-en el chalet de Pearson5, y en 1917

    cisco JoséRuíz Cervantes, 1988, p. 386.

    el gobierno de Carranza liquidó a la com-pañía inglesa, con lo cual puso fin a laconcesión que hubiera durado hasta 1947.

    […] No obstante, el gobierno norte-americano ha mantenido siempre un cíclicointerés por obtener una concesión de pasopor la parte mas estrecha de la RepúblicaMexicana, pero los diferentes gobiernos

    mexicanos se han negado a otorgarla, acambio de conservar la soberanía de laregión y del país. De tiempo en tiempo,hasta hoy día, desde Washington, tantoen la Casa Blanca como en el Congreso, sepromueve la idea de renovar el Ferrocarrilde Tehuantepec o abrir un canal; despuésde la invasión a Panamá y de las eleccionesen Nicaragua vuelve a resultar evidente queestos tres países son estratégicamente clavespara Estados Unidos.

    Los últimos acontecimientos mundialesdeben hacermos pensar en el Istmo de Te-huantepec como un eslabón débil al cualhay que cuidar, dada su producción de pe-tróleo y su localización.

    REINA, Leticia, «Los istmos americanos: Tehuan-

    tepec, Nicaragua y Panamá. SigloXIX», Dimensión

     Antropológica , Vol.2, México: INAH, 1994. pp.71-94.

    Nací en 1970 en el Hospital AmericanBritish Cowdray. No sé muy bien porqué ahí. Ninguna razón en particular, sal-vo que el doctor de mi madre ahí atendía.Unos meses después de nacida, me llevaronal registro civil de Ixtepec, Oaxaca, segúnmi padre, por si algún día quería sacar pro-vecho de ser oaxaqueña –o como en bromadecía siempre, por si algún día quería sergobernadora del estado.

    Mi acta de nacimiento dice Laureana Ca-mila: los nombres de las dos tías favoritas demi padre. La primera, la tía Laureanita, era

    muy muy morena; diminuta. Había sido muycercana al Ché  Gómez, y fue de ella de quienmi padre oyó todas las historias de este mí-tico personaje familiar, al cual ha estudiadoy perseguido en archivos por todo el mundocomo buscando una respuesta. Cuenta quela tía Laureana, por alguna razón se quedósola y se acercó mucho a mi abuelo Fran-cisco «Chico» López, que entonces habíahecho una fortuna considerable vendiendoazúcar. Ella también emigró a Minatitlánbuscando una mejor vida, como el abueloy muchos otros juchitecos; y había termi-nado haciéndole de comer a los holandeses(digamos ingleses, para la continuidad dela historia), pero era incapaz de alimen-tarse sola, así que su sobrino Francisco(mi padre), le llevaba las viandas que lepreparaba mi abuela Flor y esperaba pa-ciente mientras ella comía –lentísimo–, y lecontaba las historias que luego él nos con-taría a nosotros en los muchos viajes en tren

    En los muchos viajes que hacíamos,paralelos al tren, desde Ixtepec hacia Aca-yucan a ver al abuelo «Chico», y a Mina-titlán a ver a la tía Aura, a bordo del vocho  azul manejado hábilmente por mi madre,fue que me enamoré por primera vez. Noera un amor que naciera de la razón, sinodel vuelo, cuando íbamos por la carreteray yo veía a los zopilotes volar como soloellos lo pueden hacer, planeando majes-tuosamente sobre las corrientes de airecaliente. Un día dije que me quería casarcon uno de ellos. Por supuesto, todos obje-

    taron a sus costumbres alimenticias. «¡Ya losé!», decía yo, «¡pero miren cómo vuelan!»Sacaba la mano por la ventana esperandoque uno de ellos se atreviera y bajara allevarme con él. Incluso fantaseaba en mivida futura, en un nido, yo con mi velo denovia. En la fantasía nunca me quitaba elvelo, a pesar de estar ya viviendo con miesposo-zopilote y varios hijos-zopilotitos.Hace poco, mi madre le contó esa historiaa mi sobrino Panchito , el cual dijo, «¡A hue-vo que sí. La entiendo, vuelan chingón!».

    Cuando finalmente llegábamos a Aca-yucan, las visitas al abuelo eran bastantetensas, por la relación difícil que mi padretenía con el suyo, y los niños nos dedi-cábamos a husmear en la distribuidora decerveza Superior  que ahora tenía el abuelo.También comprábamos juegos en la far-macia de la esquina; juegos que luego lle-garíamos a sacar con las primas que vivíanen  Mina , en la «18 de marzo», colonia

    expropiada a los ingleses de la Eagle OilCompany por Cárdenas en ese mismo díaen 1938. En esa colonia cerrada de esti-lo inglés, en donde cada ladrillo todavíadice Made in England , vivían varias familiasde trabajadores de Pemex. Justo enfrentede mi tía Aura vivía la familia Rangel, yel más pequeño de los cuatro hermanos,muchísimos años después, en la ciudadde México, se volvió primero mi amigo yluego mi pareja de muchos años. Cuandonos hicimos amigos después de uno de susconciertos en Rockotitlán, no me acordaba

    de él, ni él de mí, pero teníamos recuerdoscompartidos y la primera navidad que paséen casa de su familia, me hicieron la recetade pierna de cerdo en Coca-Cola de mitía Aura.

    Después de esos años en el paraíso,nos civilizamos y nos mudamos a Oaxaca,a la ciudad de México, a Nueva York, a laescuela y a la vida normal de una niña quetenía que ponerse zapatos y aprender in-glés. No regresé al istmo en mucho tiem-po, y al igual que a mi padre, el lugar se fueconvirtiendo en ese recuerdo lejano delcual solo tenía como recordatorio la llega-da de cajas de comida a casa de mi abue-la Flor. Eran los desayunos más sabrosos,primarios y problemáticos de mi vida: to-topos, crema de teca , lisa ahumada y hue-vos de tortuga. Los hombres se sentabana la mesa antes que las mujeres, las mu-

     jeres los atendían y luego desayuna-ban ellas. Mi rebeldía [sigue en la pag. 4 ]

    MI ACTA DE NACIMIENTODICE LAUREANA CAMILA

    que hicimos en Europa. De la tía Camilasolo sé que era muy alta, muy rubia y or-gullosa, y que había hecho bastante dine-ro en una tienda que tenía. Sin saberlo hastahoy, de Laureana mi padre heredó una casitade lámina y yo el comer igual de lento que latía que hizo que él se perdiera varias de laspelículas de la matinée dominical mientrasescuchaba sus historias.

    Entre mis 3 y 5 años vivimos en unbalneario abandonado cerca de Ixtepec(antes, San Jerónimo), a donde íbamos avisitar a las tías, las hermanas de mi abuela

    Flor. Mientras mis padres hacían revistas yfundaban la Casa de la Cultura, mi primaAmérica me llevaba con ella al mercado,en donde las tías tenían un puesto de aba-rrotes. Muy chiquita aprendí a sumar y ahacer cucuruchos de papel estraza paradespachar frijoles, arroz y dulces. Habíaotra tía que vendía huaraches, pero ahíno me gustaba jugar a la tiendita  porqueolía feo, a cuero. El rancho «Lachi Xopa»,donde vivíamos, era en realidad un granterreno con árboles frutales y una alber-ca olímpica que casi siempre estaba vacía,salvo en épocas de lluvia, cuando cientosde sapos caían a la alberca con el torren-te, y que mi hermano Jerónimo y yo nosdedicábamos a sacar con coladeras. En losviajes que hacíamos a la ciudad de Méxi-co, Jerónimo cargaba con él tal cantidadde huevecillos, que el doctor del Ingléstenía que sacar su libro Tropical Maladies  para ver qué era lo que había que recetarle.

    Istmo deTehuantepec 

    Belice 

    G ua te ma

     la

    El Salvador 

    Honduras 

     Nicaragua 

    Costa Rica 

    OCÉANO PACÍFICO 

    Coatzacoalcos

    Minatitlán

    Hibueras

     Juile

    Medias Aguas

    al

     Jesús Carranza

    Mogoñé

    Matías Romero

    Ixtepec

    Arriaga

    Salina Cruz

    Unión Hidalgo

    GOLFO DE MÉXICO 

    CARIBE 

    Colombia 

    Panamá 

    C  u  b  a  

     TEHUANTEPEC EN EL CONTEXTOISTMEÑO AMERICANO

    Un amigo vino a verme en un sueño. Demuy lejos vino. En el sueño le pregunta-ba: «¿Llegaste por fotografía o por tren?»Todas las fotografías son un medio de trans-porte y la expresión de una ausencia.

    Los trabajadores migrantes provienende economías subdesarrolladas. El término«subdesarrollado» es causa de vergüenza enlos círculos diplomáticos. Por eso la palabra«subdesarrollado» se sustituye por «en desa-rrollo» para distinguirla de «desarrollado».La única contribución seria a esta discusiónsemántica la hicieron los cubanos, que seña-laron que debería existir un verbo transitivo:«subdesarrollar». Una economía está subde-sarrollada debido a las cosas que ocurren asu alrededor y dentro de ella; debido a lascosas que se le hacen. Existen agencias quesubdesarrollan.

    El séptimo hombre El uso de mano de obra producida en

    otro país representaba en los años setentaun ahorro anual de 8 mil millones de libraspara los países metropolitanos.

    A quienes tienen las máquinas se lesotorgan hombres.

    La naturalidad de su estatus infe-rior –la inferioridad con que la gente,las instituciones, las normas cotidianasde etiqueta de la metrópolis, los argu-mentos y las frases hechas, le decretansu inferioridad– nunca sería tan comple-ta e inequívoca si su función y el conse-cuente estatus inferior fueran nuevos.

    Él ha estado aquí desde el principio.

    BERGER, John, El séptimo hombre, México: Sur+,

    2011.

  • 8/17/2019 2015 10 18 Orden y Progreso-es

    4/9

    20 DE NOVIEMBRE DE 2015 20 DE NOVIEMBRE DE 2015 7

    En los carros del ferrocarril los viajerosquejosos denunciaban que la demora eninstalar un buen hotel era debida al precioexcesivo que por simple arriendo exigían los

    administradores de las tierras del contorno,tituladas a favor de la esposa del PresidenteDíaz. Los concesionarios ingleses ponían va-gones de primera para el tráfico internacio-nal del istmo, que en aquel tiempo circulabaun convoy cada dos horas. Periódicamenteveíamos los cambios ocupados con hilerasde vagones de mercaderías de Asia, que porallí tomaban el rumbo de Europa antes de laapertura del canal de Panamá. De una aldeade pescadores, Salina Cruz había saltado ala categoría de gran puerto mundial, todose había improvisado en cuanto a urbaniza-ción; pero las obras de ingeniería del puertoeran espléndidas. Un rompeolas en murallay como catedrales, calles nuevas de casasde madera recién pintadas albergaban unamultitud de todas las latitudes del planeta.

    En los restaurantes y cantinas, en mesillasal borde de la acera, se bebía a toda hora

    rna-psicoanalítica siempre odió esoda que podía me sentaba a comeros hombres. A pesar de las objecionesdas mis tías, me lo permitían cuandodre intervenía por mí.

    n 2005 fui a presentar The Limit  afield, Inglaterra; una pieza en la cuala cuatro estrellas del rock mexicano

    hice disfrazarse de un grupo de covers  ún y corriente, que tocara versionesnciones de grupos originarios de esad industrial inglesa. Sin tenerlo tan

    ciente en ese momento, mi comenta-a acerca de cómo nosotros sabemos elbre hasta del grupo más pequeñito dello más remoto en Inglaterra, mientrasllos son incapaces de nombrar a ungrupo nuestro. Después de termina-semana de gira, me f ui a descansar allo de mi amiga Isabel, a quien habíacido acompañándola al istmo a inves-

    para su libro de viajes a México, Igua- jada (el título tomado directamente deista que mis padres hacían en el ist-

    n los setentas). Isabel está casada conscendiente de Weetman Pearson, así

    a semana que pasé ahí leyendo y des-ndo en ese castillo de West Sussex es-de alguna forma, patrocinada por re-s tomados de mi lugar de nacimiento.a ocasión, me contaban cómo teníanemas financieros dado que el apoyoado a castillos después de la segundaa para ser usados como terrenos de

    vo, estaba por vencer. Fue así que pen-una propuesta ecológica en la cual la

    na les subvencionara la reforestacióninaria» de la región, mientras queantíos de comida erosionaban algunaen algún otro lugar del mundo. Con

    ejor de las intenciones, mis amigosrían una vez más en las prácticas

    nialistas de sus antecesores.n mi computadora tengo música quemás de 15 días. Es probable que más

    0 de esos días sean de música inglesacual, además, conozco datos tan pre-e inútiles como quién produjo al gru-o cual. Los ingleses nos han conquis-con su música y su cultura, y comoacto colonialista, no se han enterado

    ué está pasando en otros lados, salvocolonia favorita, los EE UU. Nosotrosmos a ellos, mientras que ellos nos ig-

    n. Nosotros hemos aprendido a dejarrnos, o a burlarnos de cómo nos ven.

    umor casi siempre es la máscara del, decía mi abuelo Santiago Ramírez,coanalista.e 2007 a 2011 pasé la mitad del tiem-n Inglaterra, trabajando en un pro-que partió de un pedazo de conoci-

    to inútil pero muy significativo: tress bajistas favoritos eran i ngleses y su

    bre, John. Tras varios intentos fallidoscalizar a jóvenes con estas mismas

    -127--------------------------------------------------------------------------

      CASA DE MADERA No. l

      MOBILIARIO-------------------------------------------------------------------------

    No. Artículos. Importe.

    -------------------------------------------------------------------------

      2 Sillas $ 3.00  1 Aguamanil 3.00

      1 Catre de lona 5.00

      1 Lámpara 2.61

      1 Cubeta de fierro .65  1 Jarra esmaltada 1.50

      1 Lavamanos 1.50

      1 Almohada 1.00

      1 Funda .90  1 Cobertor 10.54

      4 Sábanas 4.20

      2 Mesas 20.69  1 Tocador 20.38

      6 Sillas 16.20

      ------------------

      Suma “ 91.17  ============

      Menos 10 % de depreciación $ 9.11

      ____________________________

      SUMA TOTAL $ 82.06

      -127-

    -------------------------------------------------------------------------DOMICILIO DEL GERENTE GENERAL

    MOBILIARIO

    -------------------------------------------------------------------------No. Artículos. Importe.

    -------------------------------------------------------------------------

    1 Mesa cuadrada de madera de roble $ 8.502 Mecedoras de caña de Indias 35.00

    1 Biombo japonés 25.00

    1 Escritorio de cortina 40.00

    1 Canapé 30.002 teteras 10.00

    1 Mesa para costura de caña de Indias 10.00

    1 Alacena rinconera para loza 50.001 Silla mecedora de madera de Caoba 10.00

    1 Aguamanil de madera de Caoba 18.00

    1 Cama grande de latón 40.00

    1 Colchón y funda 10.001 Pabellón 4.00

    1 Percha japonesa para toallas 3.00

    1 Cama japonesa con colchón y tambor 25.00

    1 vajilla con 240 piezas 30.0048 piezas Loza de china 50.00

    1 Filtro “Pasteur” 8.00

    1 Estufa de petróleo 3.50

    2 Lámparas de papel “Dietz” 6.001 Docena de cucharitas 4.50

    2 Almohadas 3.76

    3 Tazas de noche 4.501 Tocador de Caoba “Princesa” 63.00

    1 Armario de madera de roble con luna 111.08

    1 Juego Quiebra nueces 6.37

    1 Tenedor para aceitunas 1.111 Lámpara de latón vieja 22.38

    1 Lámpara de latón oxidado 8.33

    1 Cazuela para el pudín .521 Paleta para voltear tortillas .331 Cazo para cocer arroz 2.01

    2 Sartenes hondos “Berlín” 1.60

    2 “ “ “ 2.02

    2 “ “ “ 2.381 Chiffonier roble de oro 113.95

    1 Aguamanil de oro 35.34

    12 Saleros 1.2012 Platitos para fruta 1.32

    1 Platito para aceitunas .31

    6 Tazas para mojar los dedos 1.80

    6 Platos con tazas para mojar los dedos 3.001 Macetón para corredor 9.60

    1 Dulceria 4.53

    1 Mantequillera 8.94

     -128-

    -------------------------------------------------------------------------

    DOMICILIO DEL GERENTE GENERALMOBILIARIO

    -------------------------------------------------------------------------

    No. Artículos. Importe.

    -------------------------------------------------------------------------

    18 Cucharas 17.63

    12 Cucharitas 6.06

    12 Tenedores 11.931 Cucharón 4.19

    1 “ 1.43

    12 Tenedores 1.21

    1 Tenedor para escabeche .651 Cuchillo para mantequilla .89

    24 Toallas de lino 15.44

    6 Yardas genero para toallas 7.255 Yardas de charol 2.92

    1 Sofá sin respaldo 11.94

    24 cortinas 63.96

    29-1/2 yardas Linoleum para el piso 244.864 Cortinas de encaje 4.26

    1 Alfombra oriental 15 “ x 9´x 18 164.15

    19 yardas de alfombra “Axminster” 94.22

    8 yardas de muselina 8.20  ------------------

      Suma “ 1,490.99

    ============

    Menos 10 % de depreciación $ 149.09_____________________________

    SUMA TOTAL $ 1,341.90

    cerveza de Monterrey o de Alemania. Brisasmarinas del atardecer disipaban el calor deldía. Entre los bebedores había quienes seufanaban de completar la docena de bocks

     –tarros–; nunca falt aba quien invitase l aronda. El derroche de dinero provocabalocas apetencias sensuales. Había de todopara comer: desde las uvas de Málaga ylas manzanas de California hasta los másexquisitos frutos del trópico: mangos ychicozapotes, piñas y mameyes. A los guisoscriollos de lechón en salsa y pavo en molese añadían las latas de Burdeos, atunesy espárragos, los pimientos de España.La ruleta, el contrabando, el comercio,improvisaban fortunas que en seguidacorrían deshechas en champaña; todo elque algo tenía lo gastaba sin preocupación,seguro de que el día siguiente sería mejor.Pues ¿no estaba en sus comienzos laprosperidad de aquella ruta donde convergíael tráfico del mundo? Las conversacionesde aquellos piratas en fiesta versaban sobremonto y manera de las ganancias. Los

    nuevos ricos se dedicaban a la especulación;los pequeños propietarios de la vísperahabían visto centuplicado el valor de sustierras vendiéndolas, arrendándolas al

    extranjero, y todo el mundo se divertíasudando…

    Ninguna apetencia de la carne quedabainsatisfecha. Comisionarios chinos explota-ban la pareja siamesa del vicio: el amor yel azar. Ruletas y juegos dudosos chupabanel oro de los incautos, y en salones de baileanexos podían escoger la lujuria desde larubia canadiense hasta la negra antillanacon todas las gradaciones de la piel, la edady el gusto. Y entre la clientela de ingleses ymexicanos, yanquis y españoles, italianos y

     japoneses, alemanes, chilenos, canacos, detodo vaciaban los trasatlánticos y veleros ytodo lo acarreaba el ferrocarril para llenarotras calas desde el Pacífico hasta el Golfode México.

    VASCONCELOS, José, «El Istmo»,Ulises Criollo ,

    México: 1937, p. 320-321.

    EL ISTMOcaracterísticas, logré entablar comunica-ción y colaborar durante un par de añosdirectamente con uno de los tres  Johns .Nuestra colaboración, Correspondencia , vol-vía a tocar ese lugar en el que las miradasde México e Inglaterra se cruzaban. En estecaso, se trataba de hablar del papel secun-dario: del bajista en un grupo, de la mu-

     jer en el mundo del arte, de Birminghamcomo ciudad secundaria, de México conesa admiración hacia afuera sin la capaci-dad de mirarse a sí mismo. Un día, mientras

     John Taylor y yo paseábamos por el parquede Chapultepec, se me ocurrió que él sólosabía de su cultura mientras que yo sabíade la suya y  de la mía. Esto no podía másque ser una ventaja.

    Tras haber visitado los archivos dePearson en las bodegas del Science Mu-seum, pensé que era momento de volveral istmo y ver qué pasaba ahí, tanto la

    situación tras la partida de los ingleses,como mi vínculo con el lugar después deno haber ido por tanto tiempo. Tanto elarchivo como el tren, son meros pretextospara regresar a Ítaca. La situación actual esmás que aterradora. El istmo nunca fue unlugar particularmente bello, pero ahora laaridez, violencia y pobreza de la regiónes apabullante. Mi vínculo con el lugar esmás cercano que nunca, como si hubieratenido que dar todas esas vueltas al mundopara regresar a casa, a mis sabores y oloresprimeros. La gente sigue siendo amable,graciosa, borracha y divertida como en nin-gún otro lugar que haya visitado. Inclusomás que en mi memoria. A pesar de lasinjusticias, del despojo, de las invasiones ylas confusiones políticas, es un pueblo queresiste más que otros. Sonríen, se burlandel invasor –a veces con éxito, otras mien-tras los llevan arrastrando al matadero. Losingleses no tienen la culpa de todo lo queahí sucede, pero contribuyeron bastante ala devastación de la región. Devastaciónaprobada por gobiernos y caciques locales.

    Mientras manejo por el istmo las mis-mas carreteras por las que viajaba con mifamilia hace varios años, mi ipod  insiste enuna retahíla de canciones en inglés que yocanto a gritos, con mi acento mezcla en-tre Brooklyn y Brixton. Saco la mano porla ventana y juego a planear igual que loszopilotes. El sonido del viento, las alas de

    esos puntos negros en el cielo que siem-pre me acompañan, y el olor cercano delmar siguen siendo el lugar más lejano en eltiempo del que me puedo agarrar y el lu-gar desde el cual puedo resistir y tratar derecuperar una mirada interna –esa miradaque tanto necesitamos para reconocernoscomo parte de un lugar, de la familia dela que venimos, de este lado del espejo.Insistamos.

    TOLEDO, Laureana, 2013

    l mundo es un cuerpo común a todos los hombres.s cambios que en él ocurren producen cambios en elma de todos los hombres que lo encaran.»* 

  • 8/17/2019 2015 10 18 Orden y Progreso-es

    5/9

    20 DE NOVIEMBRE DE 2015 20 DE NOVIEMBRE DE 2015 9

    estro ocurrido enra Blanca, Veracruz.a una migrante salvadoreña que se en-aba en las vías del tren en Tierra Blan-eracruz, cuando ella y una compañera,ién salvadoreña, fueron secuestradasos hombres armados, que las subierona camioneta tipo Suburban azul fuertetrasladaron a una casa de seguridadstá aproximadamente a quince minutosgar, donde les robaron sus pertenen-dinero, asimismo fueron víctimas de

    s tratos, las amarraron y amordazaron.lvadoreña relató que a ella la violaroncompañera la mataron.

    …nos pidieron el número de teléfonouestros familiares en Estados Unidos ymenazaron que si no se los dábamos

    matarían. Todo el tiempo nos insultaronroserías, además de que nos dieron detadas, nos daban empujones y patadasdo el cuerpo y nos pegaban con uno, nos taparon los ojos y nos amorda-…»

    …a mi compañera la mataron porqueo tenía quién le ayudara y no les dio

    ún número, entonces le dispararon dosen la cabeza y la dejaron desangrán-como tres horas enfrente de mí paraidarme…»

    os secuestradores pidieron como res-a cantidad de cuatro mil quinientoses a un familiar de la migrante en losos Unidos, monto que fue pagado sólorte a través de depósito después de dosa entrevistada añadió que al momentoe los secuestradores recibieron el dine-dejaron salir de la casa de seguridad.

    ugar en donde me tuvieron secuestradaa casa grande, obscura, sucia, que olíaLos dos días que estuve secuestradaía en el piso, no había cobijas y sóloieron una vez de comer un pan duroquita agua, además de que los indivi-que me secuestraron me desnudaron

    violaron. En ese lugar todo el tiempocuchaban quejidos, gritos y lamentosras personas que posiblemente estabanstradas…»

    …al salir de la casa y cuando llegué aas, otro sujeto me tomó de la mano yijo ‘los tratos se cumplen, si no ya sa-haciendo referencia al resto del dineroebía dar».

    estro ocurrido en la localidad deas, Municipio de San Luis Potosí,Luis Potosí.enor migrante hondureño fue secues-, junto con cuatro migrantes más, enas del tren en la localidad de Bocas,uis Potosí; refirió que ocho hombresron en unas camionetas negras, cons de Tamaulipas; que los encañonaronsubieron a los vehículos y que escu-

    que los llevarían a Villa de Arista, SanPotosí. Fueron trasladados a una casa

    de seguridad, en donde los amarraron, losmaltrataron, los insultaron y los amenaza-ron con privarlos de la vida. Refirió quemientras estuvo ahí se percató de que lossecuestradores mataron a un migrante sal-vadoreño.

    «Durante ese tiempo dormía en el sue-lo y sólo me daban de comer una vez aldía tortillas duras y un pedacito de polloviejo. En el lugar nos cuidaban continua-mente cinco personas que consumían cocay bebían cerveza todo el día; había más

    personas secuestradas. Los secuestradoresmataron al salvadoreño porque no pagó elrescate, le dijeron a que hablara con su fa-milia por última vez, y el lunes en la tarde losubieron a la camioneta y ya no volvió…»

    «…me amenazaron con la nueve milí-metros para que no escapara y hacer presiónpara que los familiares pagaran el rescate».

    La víctima manifestó que permaneciósecuestrado siete días y que intentó escaparuna vez, pero los secuestradores lo golpea-ron y le dieron a su familia un día para pa-

    gar. Recuperó su libertad dos días despuésde que los captores cobraron el rescate dedos mil dólares. El migrante expresó queno denunció el secuestro porque se percatóde que la policía está involucrada con lossecuestradores.

    «…me dejaron en libertad hasta el si-guiente lunes, cuando me subieron a lacamioneta vendado y me llevaron a una ca-rretera sola cerca del cruce (San Luís Potosí-Monterrey) y me dieron cincuenta pesos…»

    «No denuncié el secuestro porque vi a

    la policía involucrada, policías con camisablanca y pantalón que llegaron a ir comocuatro o cinco veces, dos de ellos siempreiban y los otros eran diferentes cada vez, lospolicías también bebían e inhalaban coca…»

    «…nos obligaron en una ocasión aconsumir cocaína, nos dieron de beber trescervezas al mismo tiempo y nos inyectaronal parecer heroína, en ese momento sóloquedábamos el hondureño, la mujer y yo.Nos obligaron a consumir drogas y noshicieron que violáramos a la mujer en supresencia.»

    Secuestro ocurridoen Orizaba, Veracruz. Un migrante menor de edad, de origenguatemalteco, narró que él y otros diezmigrantes, entre ellos un menor de edad,caminaban de madrugada por las vías deltren en Orizaba, Veracruz, cuando fueronviolentamente interceptados por un grupoarmado. El monto del rescate era de 500dólares por cada uno. Sólo siete pagaron elrescate y todos fueron dejados en libertad.

    «Nos golpearon parejo a todos, nosquemaron con cigarros, no dieron patadas,estuvimos tres días secuestrados. Después degolpearnos nos dieron de comer…»

    «Si no pagábamos, nos decían que nosiban a sacar un riñón para venderlo en Es-tados Unidos. Nos pegaban con la mano ycon la cacha de los cuchillos también.»

    «…a uno de los secuestradores lo co-nocimos en el albergue, se hizo pasar pormigrante y agarramos confianza con él, peromás adelante nos secuestró…»

    «Los secuestradores son hondureños yun mexicano, no puedes escapar porque tie-nen controlado todo ese pueblo. Se comuni-caban con un tal comandante, tenían unoscelulares con radio y así se comunicaban.»

    «Ellos decían que había veinte gruposde ‘zetas’ secuestradores y que cada grupotenía como diez secuestradores. Se la pasanescuchando ‘corridos’ de los ‘zetas’, nosenseñaban videos de cómo mataron a unmigrante que era ‘coyote’, se ve cómo lotienen rodeado y lo están pateando hastaque le avientan una piedra en la cabeza, seve cómo se le deshace la cabeza.»

    Informe especial de la Comisión Nacional de los Derechos

    Humanos sobre los casos de secuestro en contra de migrantes. 

     junio 2009

    ASAMBLEA DE PUEB LOS INDÍGENAS DEL ISTMO DE TEHUANTEPECEN DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERR ITORIO

     Al pueblo en general A los campesinos conscientes

     A los hombres y mujeres dignos A los medios de comunicación A las profesoras y profesores

     Los distintos gobiernos que han administrado al país en beneficio de los ricos y los grandes empresariosnos han impuesto diferentes proyectos que sólo han dejado impactos negativos; de esta manera en laactualidad están instalando el Proyecto del Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec, bajo la ilusión y lapromesa del empleo y el progreso, con el discurso de inversiones millonarias para generar energía limpiacon los vientos que corren por nuestra tierra. Las inversiones que vendrán a nuestro país, sólo beneficiarána los empresarios, puesto que toda la tecnología tiene que importarse del extranjero, y sin pagar impuestos.La luz que generarán no será para los habitantes de nuestra región, sino para ser vendidas a diversasempresas como Wal-Mart, Soriana, Cemex, establecidas en Chihuahua, Jalisco, Estado de México, peroprincipalmente para surtir de energía eléctrica a Centroamérica y los Estados Unidos de Norteamérica,

    como parte del Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central, SIEPAC.Repudiamos los parques industriales de generación de energía eólica que pretende ocupar 130 mil

    hectáreas de nuestro territorio para instalar 5 000 aerogeneradores porque van a afectar nuestros suelos,ya que cada uno de ellos ocupa casi media hectárea y se rellena con cerca de 120 toneladas de cementoy varilla, afectando los mantos freáticos y las siembra de las parcelas de riego y temporal; los contratosfirmados por los campesinos van de 40 a 60 años y los pagos por la renta de la tierra son miserables,contrastando con los millones de dólares que las empresas van a obtener de nuestro territorio, los empleosque prometen son escasos, y miserables. Además la energía eléctrica que están generando no estabeneficiando a nuestra población, puesto que seguimos consumiendo y pagando altos precios por laenergía que viene de Chicoasén y Mal Paso. Ante esto nos preguntamos, ¿En dónde está la energía limpiay el progreso para nuestros pueblos, cuando las que se están beneficiando son las cuentas bancarias de

    las empresas multinacionales? Por lo anterior hacemos un llamado a todo el pueblo a defender esta tierraque nos heredaron nuestros antepasados de la nueva conquista española. Repudiamos las acciones delos que están entregando nuestros recursos y nuestra soberanía a las empresas multinacionales; el espurioFelipe Calderón, el asesino Ulises Ruiz y el camaleónico y vendido Mariano López Santana. Reivindicamosel derecho a la información amplia, detallada, en nuestras lenguas maternas que los pueblos originariostenemos para el establecimiento de cualquier proyecto en nuestros territorios, y a su posterior consulta,

    acciones que no se han realizado en este proyecto. Rechazamos los contratos que las empresas hicieronfirmar a los campesinos, comuneros y comuneras, pequeños ganaderos, mediante engaños y frente a notariopúblico porque viola las leyes establecidas en la Legislación Agraria concerniente a las tierras comunalesy ejidales, el Convenio 169 de la OIT sobre derechos de los pueblos indígenas.

    Los convocamos a manifestar la inconformidad este jueves 22 de enero a las 8 de la mañana en el crucero

    de La Ventosa.

    Ni un parque eólico más en nuestra región.Fuera españoles del Istmo de Tehuantepec.

    El Istmo es nuestro, no de las empresas trasnacionales.La tierra y el viento no se venden, se aman y se defienden.

    Felipe entiende, el Istmo no se vende.

     A T E N T A M E N T E COMUNEROS Y COMUNERAS DE:

    Santiago Niltepec, Cazadero, Unión Hidalgo, Juchitan, San Mateo del Mar, San Francisco del Mar,Santa María del Mar, Ingenio Santo Domingo, Santa María Xadani, Colectivo Magisterial y Popular 14 de

     junio, Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec.Asamblea en Defensa de la Tierra y el Territorio.

    SAFE EUROPEAN HOME 

    «I went to the place where every white face is aninvitation to robbery.

    Sitting here in my safe european home, don’t wanna go backthere again.»

    CLASH, Safe European Home , 1978.

    La Patrona siempre ha vistopasar el tren.Los más viejos recuerdan los

    largos convoyes cargados con azú-car, combustible, granos o cemen-to, que se alternaban con otrosmás cortos, de pasajeros.

    Era raro ver que alguien viajarade «trampa» o de «mosca», comose dice a quienes se mueven en tre-nes de carga, y resultaba aún másdifícil que esas personas fuerancentroamericanas.

    El panorama cambió en 1997,cuando el huracán Mitch devastóa Honduras y parte de Guatema-la. Para Centroamérica el desastrenatural agudizó la profunda crisiseconómica y social que dejaron dic-taduras militares y guerras civiles.

    Una herencia de desempleo y

    violencia, con miles de jóvenesenrolados en pandillas de la MaraSalvatrucha o la Mara 18, enfren-tadas a muerte desde su nacimien-to en Los Ángeles, California. Larespuesta de los gobiernos de Elsalvador, Honduras y Guatemalafue una política de mano dura que

    devino en represión a los jóvenes.El huracán acabó con las poqui-

    tas señales de esperanza en la re-gión Cercadas por la violencia, des-hecha la posibilidad de encontrarempleo, cientos de miles de perso-nas emprendieron camino al norte.

    A La Patrona empezaron a lle-gar trenes con 10, 20 personas enlos vagones, luego otros con 50 yun día aparecieron convoyes concientos […].

    Muchos de los pasajeros de LaBestia nunca habían salido de suscomunidades, otros tenían algunaexperiencia en países vecinos. Perotodos son parte del mismo entorno.Comparten modismos de lenguaje,comida, costumbres. Salvadoreños,guatemaltecos y hondureños sonciudadanos de la misma región.

    Pero al pisar territorio mexicanose convierten en extranjerosvulnerables a todos los abusos.

    NÁJAR, Alberto, Entre las cenizas. Historias de vida en

    tiempos de muerte. Marcela Turati y Daniela Rea (Ed.),

    Oaxaca: Sur+, 2012, pp. 56 y 57.

    VIDA EN LA RUTADE LA MUERTE

    Se va, se va Philip Larkin(fragmento)

    Intentas acercarte al maren verano…  Parece ahoraocurrir muy de prisa;a pesar de todo el territorio, baldío,por primera vez sientoque esto no va a durar

    Que antes de que esto muera, todoel asunto estará tapiadosalvo en los lugares turísticos– El peor andurrial de Europa: un papelque no será difícil cubrir,con este reparto de bandidos y putas.

    Casi nunca es su intención.

    No sucederá, es lo más probable: pero lacodiciay la basura ya están muy entreveradascomo para poder separarlas, o para inventarpretextos que las hagan indispensables.Sólo creo que ocurrirá. Pronto.

    LARKIN, Philip, Collected Poems, Faber, 1988

    El paradisíacoCoatzacoalcos 

    Cuauhtémoc Blas 

    IEl negro río Coatzacoalcosy todos los ríos apestosos que lo nutrenno tienen razón de traer aguavaciadlos, que se vaya el agua mancilladahaced de él un oleoducto en superficieríos de grasa o de petróleode aceite o de dólaresque lleva todo menos aguaincluso mierda, ya se le encontrará utilidad¡Vamos! Hacia otros cauces aguas limpias

    que ya no llueva por ahí, que se mueran desed los ingenieros.

    IIA la ciudad de Puerto MéxicoNo sólo le cambiaron el nombreLe cambiaron el aire, su gente y su ríoAl pueblo, al pequeño puebloDe Puerto MéxicoLo cambiaron por 25 dólaresAhora es más grande y más feoY más horribleY tiene una deuda de 50.

    BLAS, Cuauhtémoc, Guchachi’ Reza  7,

     junio de 1981.

  • 8/17/2019 2015 10 18 Orden y Progreso-es

    6/9

    20 DE NOVIEMBRE DE 2015 20 DE NOVIEMBRE DE 2015 11

     Asfódelo,esa florverde 

    William Carlos Williams(fragmento)

    Es la mentente

    lo que ha de sanarante la muerte

    intervencióny la voluntad volverá a ser

    un jardín. El poemamplejo como el lugar que abrimos

    en nuestras vidaspara el poema.

    encio puede ser complejo tambiénpero no se llega muy lejos

    con el silencio.enza de nuevo.

    William Carlos Williams Reader,

    York: New Directions, 1966.

    Uno de nuestros mejores historiadores, Sil-vio Zavala ha dicho: «México es un paísde contactos difíciles. Mantiene relacionesmas no se relaciona […] ninguna de sus sa-lidas representa el ejercicio de una actividadnormal. Existe algún desequilibrio que em-pobrece la relación, aunque no interrumpecompletamente el contacto».

    La dificultad del mexicano con sus veci-nos proviene de viejas pautas de conducta,y en este trabajo trataremos de explorar al-gunas de las motivaciones más profundasde las relaciones entre el mexicano y otroshombres.

    Al principio del siglo dieciséis, la pobla-ción indígena de Mesoamérica (México yCentroamérica actuales) era de aproximada-mente 3 ¼ millon es de habitantes. Méxicomismo tenía alrededor de 2 ½ millones de

    habitantes. No era éste un grupo homogé-neo, puesto que diferencias de idioma, or-ganización política y estructura militar dela sociedad daban a algunos grupos ventajasobre otros, causando esto tensiones sociales.

    La dominación de un grupo sobre otrogeneralmente resultaba de una conquistamilitar. Por un lado estaba la declinacióndel grupo social que estaba gobernado,por el otro, la fuerza agresiva y afirmativadel grupo recientemente incorporado a la

     jerarquía militar. Desde el punto de vistade dominio político y militar, la historiade Mesoamérica es una sucesión de supe-rimposiciones culturales, en las cuales lacultura recientemente incorporada some-tía y controlaba a su predecesora. La do-minación cultural acentuaba los controlespolíticos, militares y económicos más queel religioso.

    Puesto que el sometimiento producíasentimientos de ambivalencia intensos (el

    mundo cósmico por la sucesión del día porla noche, y en el mundo animado la batallase convertía en conflicto moral. El bien y elmal eran equivalentes al día y la noche, aloriente y al poniente.

    Al arribo de los españoles, las ten-siones sociales en el mundo indígenaestaban en su punto máximo y habíasentimientos intensos de hostilidad y re-sentimiento para con el grupo dominan-te; pero el grupo subyugado encontró enla imagen de los españoles su esperanzade liberación de una dependencia onero-sa. Cuando los jefes del mundo indio sepercataron de que los conquistadores noconstituían ni la amenaza ni la esperanzaque habían pensado, era demasiado tarde.Psicológicamente, podríamos decir queel nativo no era el hermano bueno que

    lo liberaría del padre cruel y agresivoque lo tiranizaba, sino que simplemente ha-bía cambiado de padre, sustituyendo unopor el otro. Este nuevo padre usó formasnoveles de tiranía y era codicioso. Además,su lenguaje, su religión, etc., eran muchasveces incomprensibles al indio conquistado.Es así que el panorama histórico de Méxicose inicia con conflicto y tensión social. Ungrupo pequeño, con ideales e intereses ho-mogéneos, domina un medio social enormeque no lo comprende.

    En las Nueva España, el mestizo resul-ta de la unión de hombres españoles conmujeres indígenas, aunque en algunos casosera a la inversa.

    La apreciación que tenía el español de lamujer indígena era esencialmente negativa:tenía mucho aprecio por lo que había deja-do del otro lado del Atlántico y no podíaencontrar en la tierra conquistada. Admira-ba el olivo, los animales domésticos (como

    LA TRISTE HISTORIA DE UNDISTRITO DE RIEGO

    La limitante física es el viento, que de octu-bre a marzo pasa del Océano Pacífico alGolfo de México a través del istmo. Sobre eldistrito sopla ligeramente recio: ha llegadoa alcanzar velocidades de doscientos kiló-metros por hora. Cuando está fuerte llega avoltear a grandes camiones que cruzan porla carretera Panamericana. Curiosamente lohace en un lugar que desde hace muchotiempo se llama La Ventosa. El viento tiratambién los cultivos, los acaba. Poco puedesembrarse en esa zona: un maíz pequeño,chaparro, llamado zapalote, que los nativoscultivan desde siempre y al que el vientonada le hace; eso y cultivos rastreros o muybajos como el ajonjolí. Hasta estos resien-ten los efectos del viento y sufren de malapolinización, consecutivamente tienen bajosrendimientos […].

    Los zapotecos sabían perfectamenteque su problema era el agua. No en baldey durante muchos años la habían estadopidiendo. Sabían que el precario equilibrio,pero equilibrio al fin, que habían logradocon el medio hostil se estaba desintegrando.

    Cada día eran más y tenían menos. El maíz,su zapalote, año con año rendía lo mismoo acaso un poco menos y eran más losque comían. Cada día necesitaban nuevascosas o más dinero para las mismas quese hacían más caras. Habían introducidonuevos cultivos como el ajonjolí paraobtener dinero, pero ni así alcanzaba.Si bien la crisis no llegaba a extremosdramáticos no por eso dejaba de existir. Encambio, las vegas del río Tehuantepec quedisponían de regadío se habían convertidoen huertos productivos. Los frutales quecobijaban al maíz para protegerlo delviento, que azota con menos fuerza en lavega, dejaban más dinero que el zapalote yel ajonjolí. Por cierto que una buena partede la tierra de vega estaba ocupada pormestizos y blancos que habían despojadoa las comunidades zapotecas y los pocosque quedaron, lograban subsistir, gracias alagua, en parcelas de menos de una hectárea.

    Confiaban en que agua, trabajo y tiempopermitían extender los huertos y aumentaren ellos los rendimientos de sus viejoscultivos o emprender otro nuevos.

    Pidieron una presa. Varias veces vinieroningenieros. Se hicieron proyectos y prome-sas políticas, pero pasaban los años y nada.Con frecuencia salían comisiones a la ca-pital del estado y de la república y volvíancon la misma promesa reiterada. La gentellegó a cansarse. Se volvió escéptica.

    De improviso, volvieron los ingenieros.Se desataron los rumores y se creó la ex-pectación; algunos hasta cruzaron apuestas.Para sorpresa aún de los mismos ganado-res llegaron máquinas y obreros y se inicióla construcción de la presa. Los zapotecospensaron que era la respuesta a sus viejasdemandas. Unos cuantos hasta tuvieronla suerte de colocarse como peones en laconstrucción.

    Esta progresaba rápida y eficientemente.Paralelamente crecían los rumores, uno es-pecialmente perturbador: que los zapotecasserían desalojados y sus tierras repartidas.

    Ellos lo creyeron y tenían buenas razonespara hacerlo; así habían perdido las tierrasde la vega. Los rumores no fueron desmen-tidos. Nadie sabía nada. Surgió el rencor yel miedo.

    Al terminarse las obras sus peores temo-res parecieron confirmarse: un decreto pre-sidencial expropiaba la tierra para hacerlaejidal. Las comunidades que habían sobre-vivido cuatrocientos años fueron borradasde un plumazo.

    […] Triste historia en efecto. Tal vez losvientos cesen o la investigación encuentrecultivos redituables adaptados a la zona.Acaso las instituciones revivan y actúencertera y eficientemente, al fin de cuentasno es más remoto que el que los vientosparen. Tal vez sea necesario desalojar a loszapotecos.

    WARMAN, Arturo, Guchachi’ Reza  7,

     junio de 1981.

    el caballo), las uvas, las españolas y todocuanto podía representar simbólicamentesu pasado. La mujer era un ser degradadoy devaluado pues estaba identificada con elindio. Esta polaridad (masculino-femenino)(activo-pasivo) asume en nuestra cultura unpapel muy significativo y dramático. Octa-vio Paz, uno de nuestros poetas, dice: «Lasmujeres son seres inferiores pues cuandoceden, se abren. Su inferioridad es cons-titucional y está empotrada en ellas en suherida ‘abierta’ que nunca sana […] cual-quier apertura en nuestro ser significa unadisminución de nuestra masculinidad». Esasí que el mestizo emerge como una figuraun tanto trágica. Su padre es fuerte, peroausente. Con frecuencia es un hijo nacidode la satisfacción sexual, sin sentimientoscariñosos. Su madre, con la cual vive, es,

    según la cultura, una persona degradada.El incremento constante del porcentaje

    de mestizos ha dado su color al clima emo-cional del mundo mexicano. Ahora senti-mos que los patrones mencionados formanlo que es mexicano. Kardiner, en su técnicade análisis psicodinámico, estableció la de-rivación de la estructura básica de perso-nalidad del estudio de las «instituciones»de una cultura dada. En este trabajo nosreferimos a ciertos aspectos de la estructu-ra de personalidad del mexicano derivadosde manifestaciones culturales y expresionesfolclóricas. Uno de nosotros ha presenta-do este tema en forma más detallada enotro lugar. En un trabajo de investigaciónsobre la estructura de la familia mexica-na [...] Presentamos material derivadode un estudio de instituciones culturales,con datos gráficos obtenidos del análisisde varios pacientes mexicanos. Muchasveces nos advierten [sigue en la pag. 12 ]

     TENSIONES SOCIALES EN LAS RELACIONES DEMEXICANOS CON AMERICANOS DEL NORTE

    August 24, 1914.

    CONFIRMATION OF CABLEGRAM SENT TOMR. J. B. BODY, C/O T. GEMMILL.

    -------------------------------

    CODE TRANSLATION

    -------------------------------  Please cable Davis, F.

    Cs. de Veracruz

    (Mexico) Ltd.

      in Veracruz as follows:

    Begins. “Please advise Mr.

      Body as follows:

    SATOFA RAWYBAHO VILUGY PAFYHE

    LOTIHI DERA FICO CYPU NERI PURE

    CEBU WASU CATE RAJACI RANOFARACYBY FOTE DOSO TYDU SANTA

    LUCRECIA RAGONU MUKY VILUGY

    PEDOHE CYPY RAPIKUHY LIDA

    RAWYBAHO VEJINA MENI PYVIHI CONYRAFIZEHI BAVE DOKE LEZIHI LEBE

    NYGYHIHY TOVOS.

    SATOFA 8000RAWYBAHO tropps

    VILUGY Salina Cruz

    PAFYHE revoltedLOTIHI coming

    DERA north

    FICO today

    CYPU largeNERI number

    PURE understand

    CEBU for

    WASU Rincón AntonioCATE final

    RAJACI destinationRANOFA main

    RACYBY bodyFOTE unknown

    DOSO probably

    TYDU read thefollowing

    two words

    plain language

    SANTA SantaLUCRECIA Lucrecia.

    RAGONU Custom

    MUKY house

    VILUGY Salina CruzPEDOHE seized

    CYPY last

    RAPIKUHY night.LIDA Believe

    RAWYBAHO troops

    VEJINA Coatzacoalcos

    MENI endPYVIHI working

    CONY in

    RAFIZEHI combination.

    BAVE AllDOKE posible

    LEZIHI being

     

    -2-CODE TRANSLATION

    -------------------------------

    MAWA doneRATEWI safeguard

    RAFOMAHO Companys

    RASALE property

    BITY butLIDA believe

    RAPOPI occupation

    WAZU Rincón Antonio

    MYLEHE intendedDOSO probably

    PONIHI taking

    LUNO control

    DIBU ofRASINI Railway

    FYNE which

    MENUHI endeavouringLETEHI avoid.

    MUFI Have

    DERY notNEREHE notifiedWAKY Luis Riba

    FEVO this

    LEZIHI being

    TYCU read one wordplain language

    INADVISABLE inadvisable

    CELY fromCINOHY here.

    LEBE Am

    NYGYHIHY remaining.

    XXXXXXXTOVOS Newbery

      Ends.

    conquistador era admirado y temido), lossentimientos de respeto y adoración po-dían, en cualquier momento oportuno,transformarse en sus opuestos (hostilidad yvenganza). Por lo tanto el equilibrio socialobtenido era más bien inestable. Es más,las muchas diferencias sociales y jerárqui-cas eran tan grandes que fácilmente podíanestallar en conflicto abierto.

    La fenomenología y la expresión delas principales culturas del siglo dieciséiseran esencialmente agresivas. En el mito deQuetzalcóatl se proyectaba una represióngrande de cariño y afecto a los padres. Estadeidad cósmica y humana daba al hombretodas las cualidades positivas que tenía.Caso dice:

    […] Quetzalcóatl es un patrón perma-nente de la humanidad, y tras haber creado

    al hombre de su propia sangre, busca elmodo de alimentarlo y descubre el maíz[…] le enseña al hombre a pulir el jade yotras piedras preciosas y cómo hacer paraencontrarlas […] a hacer mosaico con lasplumas del quetzal, del pájaro azul, delcolibrí, del papagayo. Pero sobre todo leenseña al hombre la ciencia, dándole losmedios para medir el tiempo y maneras deestudiar las estrellas; le enseña el calendarioe inventa las ceremonias y fija los días paraoraciones y sacrificios […]

    O sea, Quetzalcóatl es el prototipo dela cordura, con su carácter sacerdotal y subenevolencia hacia sus hijos –los hombres.

    Quetzalcóatl, como una representaciónproyectada de uno de los aspectos del espí-ritu humano, está en pugna constante consu deidad antagonística, Texcatlipoca, laproyección de las tendencias destructivasy negativas en el indio. La pugna entre es-tas dos deidades estaba representada en el

    Laexpiación 

     José Revueltas

    oy aquí sentado, yo estoy aquí caminando,

    s manos extendidas y en mis manos los ojos

    ue yo no pueda ver

    s puedan verlos, sin embargo, llorando.

    aquí como la hormiga y el arado

    ndo la agonía, buscando las piedras hondas,

    s remotas piedras del hombre;

    un trozo de semilla impura,

    una noche sin perdón

    ja hasta los pies negando los pecados.

    n pecado sólo sin brazos que derribar

    ollozos, perseguido por la certidumbre.

    aquí, esperando que me busquen,

    saten a la amarillenta y perturbada

    nidad

    reles y bestias criminales

    ncontrarme tapando mis lágrimas

    n poco de tierra, como se hace con los

    os.o mis lágrimas, las llevo en lenta procesión,

    ierro en todos los lugares,

    e ellas coloco lápidas eternas

    rogables y vencidas.

    aquí detenido, en m edio, sin objeto.

    caer el mundo sobre mi cabeza

    el mundo los hombres y los animales.

    o busco las piedras, las más profundas

    s,

    las iglesias y las piedras de las iglesias,

    dras de los apóstoles y de los profetas,

    dras de las piedras.

    e sólo las piedras lloran

    n ojos

    n tristes en mitad del camino

    yo, que soy una piedra sin límites

    o y sin océano.

    ELTAS, José, 1939.

  • 8/17/2019 2015 10 18 Orden y Progreso-es

    7/9

  • 8/17/2019 2015 10 18 Orden y Progreso-es

    8/9

    20 DE NOVIEMBRE DE 2015 20 DE NOVIEMBRE DE 2015 15

    (*) LICHTENBERG, Georg Christoph, Aforismos , Fondo de Cultura Económica, 1989.

    IIAquel noviembre frente a Tehuantepecel mar aquietó su balanceo una noche.

    Luego, un amarillo jalea veteó la cubierta durante el desayuno

    y uno evocaba chocolate caseroy sombrillas de fantasía. Un verde incierto,

    brilloso, cubría la tensa maquinaria

    del océano, que yacía siniestramente plano.¿Quién contempló, entonces, el paso

    de las nubesremontándose, sumergidas en tal resplandor maligno?

    ¿Quién vio los efímeros racimos

    de capullosde agua moverse en el fondo del agua?

    C’était mon frère du ciel, ma vie, mon or.

    Los gongs resonaron con fuerza,golpes de viento

    los azuzaban hacia capullos de maroscurecidos.

    Los gongs se aquietaron. Y el cielo azul derramó

    entonces sus cúpulas cristalinas sobreel mar

    y lo siniestro abandonó el agua lóbregahuyendo con una enorme ondulación.

    IIIAquel noviembre frente a Tehuantepecel mal aquietó su balanceo una nochey la cubierta se dibujó con palidez de plata

    y uno evocaba chocolate de porcelanay sombrillas multicolores. Un verde inciertocon lustre de piano sostenía en trance la maquinaria

    del océano, como un preludio se sostiene, se sostiene.¿Quién, entonces, al ver abrirse en el agualos pétalos plateados de los capullos blancos, sintiendo la certeza

    de la leche contenida en el más saladotártago oyó

    al mar desdoblándose entre las nubes sumergidas?Oh! C’était mon extase et mon amour.

    Yacían tan profundamente sumergidas, que las mortajasy las amortajadas sombras ennegrecieron los pétaloshasta que el cielo rodó azuleándolos

    con un azul más hondo que el de un jacinto mojadoy aplastando las nervaduras de sus hojasinundó el océano con un azul zafiro.

    Superficie marina colmada de nubes Wallace Stevens

    STEVENS, Wallace, «Sea Surface Full of Clouds», 1924.

    PAZ, Octavio, «Acabar con todo», 1937.

    «Para impedir una acción es necesaria una fuerzaidéntica a la de su causa. Para desviarla, basta una

    minucia.» *

    e, llama invisible, espada fría,ersistente cólera,acabar con todo,

    mundo seco,mundo desangrado,

    acabar con todo.

    , sombrío, arde sin llamas,ado y ardiente,a y piedra viva,rto sin orillas.

    en el vasto cielo, laja y nube,la ciega luz que se desplomaestériles peñas.

    en la soledad que nos deshace,de piedra ardiente,

    íces heladas y sedientas.

    Arde, furor oculto,ceniza que enloquece,arde invisible, ardecomo el mar impotente engendra nubes,olas como el rencor y espumas pétreas.Entre mis huesos delirantes, arde;arde dentro del aire hueco,horno invisible y puro;arde como arde el tiempo,como camina el tiempo entre la muerte,con sus mismas pisadas y su aliento;arde como la soledad que te devora,arde en ti mismo, ardor sin llama,soledad sin imagen, sed sin labios.Para acabar con todo,oh mundo seco,para acabar con todo.

     Acabar con todo Octavio Paz

  • 8/17/2019 2015 10 18 Orden y Progreso-es

    9/9

    ORDEN Y PROGRESO Investigación documental y edición: Laureana Toledo y Ariadna Ramonetti.Traducción: Elisa Ramírez. Diseño editorial: Nicolás Pradilla. Ilustraciones: Dulce Chacón (p. 1, 13 y 16), Filippo Tommaso Marinetti (p. 14, superior).

    Fotografías: Archivo Laureana Toledo; Archivo Pearson, Science Museum, Londres; Archivo Museo del Ferrocarril, Puebla. Apoyo en la investigación con material bibliográfico y hemerográfico: Elisa Ramírez, Biblioteca del IAGO, Oaxaca.

    Gracias a: Padre Alejandro Solalinde, Andrés León Becker, Natalia Pérez Turner, Alex Otaola, Dan Zlotnik, Luca Ortega, Aimée Servitje, Guadalupe López Marcial, Natalia Toledo, Víctor Cata, Soid Pastrana, Eréndira Cruzvillegas, Manuel García, Roselia

    Chaca, Damián Mictlantecuhtli, Juan Omar López Marcial, Francisco Toledo, Luis Felipe Ortega, Jerónimo López, Norman Christianson, Diego Quemada-Diez, Inna Payán, Aura Toledo, Familia Zarauz López, Cuauhtémoc Medina, Silvia Gruner, Rafael

    Ortega, Brenda Lozano, Taller de Afelpado del CASA. EXPOSICIÓN Curaduría: Virginia Roy Luzarraga, Marco Morales Villalobos. Producción: Joel Aguilar, Benedeta Monteverde, Cecilia Pardo, Salvador Ávila Velazquillo, Mauricio Cueva Bobadilla.Servicio social: Guillermo Franz Ávila Guzmán, Marcos García Villegas, Javier Rangel Hernández.

    Laureana Toledo es beneficiaria del Sistema Nacional de Creadores de Arte, del FONCA.

    Este proyecto fue realizado con un apoyo de la Cisneros Fontanals Art Foundation, en su programa Grants and Comissions en 2013.