2015-07-23 talleres oeste alta barrios violencia y genero

11
Programa de Desarrollo Territori Salta, 27 de julio de 2015 A la Sra. Ministra de DDHH C.P.N Marianela Cansino S!D Tengo el agrado de dirigirme a "d. a #n de $oner en su %onsidera%i de a%%iones tendientes a a%om$a'ar ( )ortale%er estrategias de $re*en%i&n ( disminu%i&n de las *iolen%ias, destinadas a la $o+la%i&n ue -a+ita los +arrios de la ona /este Alta de la %iudad de Salta. stas a%%iones, lle*adas a %a+o $or el e ui$o de $ro)esionales del Desarrollo Territorial, %uentan %on ante%edentes de -a+er sido desarrol 201 ( $rimer semestre de 2015 en di)erentes muni%i$ios del alle de 3 de$artamentos de Norte $ro*in%ial, en es$a%ios edu%ati*os ( de organismos muni%i$ales. n esta o$ortunidad se +us%a arti%ular estrategias de a+ordaje so%io%ultural ue %oad(u*e a las la+ores lle*adas a %a+o en la ona $or este ministerio %omo as tam+i6n de di*ersas organi a%iones lo%ales. Se adjunta $ro$uesta de a%%ione %on +re*e desarrollo de %ada una, est4n a+iertas a la in%or$ora%i&n de sugeren%ias $ro*enientes de otros tra+ajo territorial, tanto ministeriales %omo edu%ati*os o de otro ti$o Sin otro $arti%ular, la saluda atentamente ernando Pe ue'o 8agone 9e)e Prog. Desarrollo Territo Programa de Desarrollo Territorial : 3uis ;urela es Stgo del ste $landesarrolloterritorial=-otmail.%om

Upload: plan-desarrollo-territorial-ministerio-de-gobierno

Post on 02-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desarrollo talleres prevención violencias.

TRANSCRIPT

Programa de Desarrollo Territorial

Salta, 27 de julio de 2015A la Sra. Ministra de DDHHC.P.N Marianela CansinoS___________/________D

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. a fin de poner en su consideracin propuestas de acciones tendientes a acompaar y fortalecer estrategias de prevencin y disminucin de las violencias, destinadas a la poblacin que habita los diferentes barrios de la zona Oeste Alta de la ciudad de Salta.Estas acciones, llevadas a cabo por el equipo de profesionales del Programa de Desarrollo Territorial, cuentan con antecedentes de haber sido desarrolladas durante 2014 y primer semestre de 2015 en diferentes municipios del Valle de Lerma y de departamentos de Norte provincial, en espacios educativos y de organismos municipales. En esta oportunidad se busca articular estrategias de abordaje sociocultural que coadyuve a las labores llevadas a cabo en la zona por otras reas de este ministerio como as tambin de diversas organizaciones locales.Se adjunta propuesta de accione con breve desarrollo de cada una, las cuales estn abiertas a la incorporacin de sugerencias provenientes de otros equipos de trabajo territorial, tanto ministeriales como educativos o de otro tipo.Sin otro particular, la saluda atentamente

Fernando Pequeo RagoneJefe Prog. Desarrollo Territorial

TALLER: PROPUESTAS PARA HUMANIZAR NUESTRO BARRIOANTECEDENTES: En el periodo de marzo- noviembre de 2011, por personal profesional y tcnico del Programa de Desarrollo Territorial y con el apoyo del Programa de Fortalecimiento Familiar y Comunitario del Ministerio de Desarrollo Humano, se desarroll el proyecto Derechos de Ciudadana, Prevencin de la discriminacin y acceso a la Justicia. En ese marco, en diversos establecimientos se desarrollaron talleres sobre distintas manifestaciones de una problemtica comn: la violencia que vulnerabiliza y degrada a las personas; desde la violencia familiar y de gnero, los conflictos vecinales y la relacin de policas y ciudadanos; hasta la problemtica de las drogas en un sistema de corrupcin generalizada que extrae el poco valor agregado que los ms pobres pueden generar en la produccin capitalista, han sido alguno de los temas abordados. En esa empresa, el aporte de los operadores territoriales del Ministerio y de los dirigentes barriales ha resultado importantsimo en conjuncin con el grupo de jvenes profesionales ligados a la institucin. El objetivo de los talleres apunt a educar y promover derechos de ciudadana que faciliten el acceso a tener justicia para la modificacin de condiciones materiales de existencia y de bienestar fsico, mental y social en los grupos vulnerabilizados, incentivando la participacin de la ciudadana en la eliminacin de los obstculos sociales y culturales que impiden el acceso a tener justicia de manera igualitaria; trabajando con una concepcin transversal y transdisciplinaria en prcticas ciudadanas y reas de conocimiento que involucran la seguridad, la justicia y los derechos humanos. Durante el desarrollo de los encuentros, los interrogantes de los participantes giraron en torno a las relaciones dificultosas entre jvenes y adultos, la sensacin de inseguridad constante, la falta de trabajo o el trabajo excesivo, el rol de los educadores, la violencia al interior de la familia y entre compaeros de trabajo.

FUNDAMENTACIONDE VIOLENCIA Y POLTICAS PBLICASCon la nocin de violencia se hace alusin a una amplia gama de acciones y reacciones, por lo que analizarlas y explicarlas para trabajar en su disminucin, requiere el dialogo de reas de conocimientos cientficos en apariencia distantes, conjuntamente con el conocimiento de las personas ms prximas a esas acciones de las que se quiere hablar. De esta manera pueden surgir acuerdos que permitan disolver la confusin social y la dificultad de interrogar las interpretaciones de esas acciones violentas, superando la propia violencia generada cuando los expertos traducen la experiencia y el sentimiento de quienes padecen o producen, las violencias; considerando la desafortunada tendencia que algunos tenemos a legitimar la intolerancia mediante propuestas a veces totalitarias. La traduccin de las condiciones de vida materiales y psicolgicas al momento de elaborar e implementar polticas pblicas de salud y accin social solo para referirnos a un rea de gobierno que aqu nos interesa- por parte de funcionarios, expertos y tcnicos; se tornan nocivas y violentas tanto para la conduccin de una gestin de gobierno como para las propias personas destinatarias de esa accin; cuando la propia violencia que cada uno padece y produce, no puede ser reflexionada y reconducida en los propios lugares de trabajo. Toda poltica pblica de intervencin territorial est destinada a fracasar si no se consideran las violencias producidas y prexistentes en las que se implementan. Es por esto que se hace necesaria la urgente apertura de abrir estos espacios de reflexin.Tanto funcionarios como expertos y dirigentes, en sus dilogos, coinciden en que al hablar de violencia, la misma aparece en diferentes mbitos relacionales generando conflicto, como un corte inevitablemente presente en el vnculo con el prjimo. De este modo, la violencia resulta entre nosotros, y de acuerdo a nuestras discusiones locales sobre nuestra realidad, un elemento subyacente a la relacin del hombre con su semejante, que paradjicamente lo obstaculiza y le es fundamental para su funcionamiento. La violencia, en sus sutiles formas y manifestaciones psicolgicas, o en su brutal manifestacin fsica se presenta como disruptiva del vnculo con el semejante, se manifiesta como ruptura del vnculo social, como quiebre del pacto con el otro.Las tendencias a traducir el sentimiento sobre las condiciones de vida materiales y psicolgicas, cuando pretendemos ofrecer soluciones desde la gestin pblica, las ms de las veces, y como un efecto no deseado de la violencia y la competitividad por el poder de la gestin; terminan excluyendo la dimensin humana. Por eso, trabajar juntos para disminuir las violencias que nos atraviesan, implica comprometernos en generar un movimiento que vaya de la universalizacin que borra las diferencias, y que proclama para todos igual porque todos somos los mismos; hacia la revalorizacin de la diferencia inclusiva que permita la construccin particular y singular de cada persona, proclamando para cada uno en su diferencia.En la ltima dcada en Salta, muchos han proclamado para todos igual porque todos somos lo mismo, sustentando una tica utilitarista, en donde el xito se basa en la eficacia y el rendimiento, sosteniendo la idea que se es mejor persona por lo que se tiene materialmente y no por lo que se es como resultado del esfuerzo cotidiano. El efecto ha sido la imposicin de una igualdad obligatoria que acta en contra de toda diversidad. Pero hoy sabemos que toda poltica que no incluya la valorizacin de la diferencia generar un efecto de violencia expulsora, precariedad y desigualdad. SOMOS UNICOS E INSUSTITUIBLESEn nuestra poca de consumismo desenfrenado, las personas dejan de ser consideradas como tales para convertirse en consumidores individualistas que persiguen el placer y el bienestar en forma egosta. Aparece la desconfianza hacia el otro ms cercano, en la familia, en el trabajo, en el amor; y se rompe la solidaridad, la participacin y el inters por lo pblico. La escasa solidaridad social, no es otra que el vaciamiento y destruccin del lazo social.Existe un punto de interseccin en el que todos los seres humanos somos precarios ms all de los derechos de ciudadana que cada uno puede ejercer en la desigual distribucin de los mismos. Ese punto es la sustituibilidad de los cuerpos, una herramienta que convierte a las personas singulares en abstracciones que pueden desaparecer y dejar de existir sin que el sistema social se ponga en riesgo. La sustituibilidad de todos y cada uno de nosotros, asegura el poder institucional. Intelectuales, activistas, funcionarios polticos, ejecutivos de grandes corporaciones, policas, todos son sustituibles sin que se produzcan perturbaciones en la dinmica institucional a largo plazo. Sin embargo, todos se vuelven insustituibles y singulares en el sufrimiento que la violencia de sus propias instituciones les produce, consecuencia de la distancia entre lo que se desea ser, lo que se debe ser y lo que efectivamente se consigue ser. Cmo superar entonces estas realidades y ofrecer propuestas para disminuir los efectos de las violencias no deseadas? Es primordial que quienes trabajen en los mbitos desde donde se pueden generar soluciones a la violencia expulsora; los especialistas, las personas destacadas, como as tambin los operadores ministeriales en materia de violencias, y los dirigentes barriales con su conocimiento prctico y contundente de la realidad en que se vive; se perciban as mismos como parte de los problemas, tanto como de las soluciones. Porque todos estamos atravesados por cadenas de violencias. Finalmente, superar la propia violencia generada cuando los expertos traducen la experiencia y el sentimiento de quienes padecen o producen, las violencias; vaciando de contenidos a las relaciones humanas y por lo tanto acrecentando los vnculos violentos, debemos crear espacios que busquen revertir esta situacin involuntaria.

Metodologa Se utilizarn dinmicas de talleres de reflexin y debate a partir de estudios de casos relacionados con una temtica especfica. La decisin de utilizar la tcnica de talleres obedece a que estos permiten una participacin activa en la discusin de tpicos acordes a los intereses de los y las participantes, lo cual produce un mayor compromiso con los objetivos del taller y la mejor comprensin de los contenidos sometidos al anlisis y la discusin. Adems, la dinmica favorece el trabajo grupal, el intercambio continuo de experiencias, la reciprocidad afectiva, por lo que los resultados de los talleres reflejan la inclusin de las diferencias entre los y las participantes, superando los conflictos personales, facilitando la comunicacin e introduciendo a las personas en la transformacin de la realidad en la cual se encuentran como tambin en la experimentacin de una transformacin personal positiva.Los talleres proponen tiempos y espacios amigables para dar lugar al nacimiento de un proceso de transformacin y re-construccin recproca entre los vnculos que unen a los/as participantes, y a estos/as con el contexto social en el que conviven.Por otra parte, los/as coordinadores/as de los talleres reconocen que quienes participan son sujetos protagnicos, capaces de problematizar, producir, interpelar. Es por ello que los /as que coordinen deben disfrutar la tarea, transformar los dilemas que emergen en problemas que pueden ser resueltos entre todos/as, y estar preparados para la ruptura de hbitos, la aceptacin de divergencias y disensos.

OBJETIVO GENERALSensibilizar y promover talleres de reflexin para organizar espacios donde circule la palabra, la conversacin apelando a la creatividad colectiva. Alentar la convivencia, la resolucin de conflictos en forma colectiva, el pensamiento plural, el pleno ejercicio de la responsabilidad y la libertad de expresin en los barrios.

TALLER: La convivencia barrial, problemticas y conflictos-Disparador lectura en grupo sobre el texto Imgenes y Relatos Barriales, Aportes para la convivencia. Ed. Fundacin Habitad y Salud Urbana.-A partir de la reflexin grupal trabajar las problemticas comunes al grupo.-Reflexionar e identificar sobre la cadena de violencia que nos atraviesa como sujeto que la padece y a la vez genera violencia.-Bsqueda colectiva de soluciones superadoras del conflicto

Talleres: GNERO, DERECHOS HUMANOS Y EL ROL DE LOS VARONES EN LA DISMINUCIN DE LA VIOLENCIA

Desde el programa de Desarrollo Territorial de la Secretara de DDHH, llevamos a cabo una propuesta de capacitacin en torno a la prevencin de la Violencia de Gnero en nuestra provincia. Dicha propuesta forma parte del proyecto de acciones que nuestro programa ha iniciado en 2014 y que se ha intensificado en el transcurso de este ao, en vista de fortalecer tanto los propsitos enunciados en el DNU sobre Violencia de Gnero y los objetivos del Observatorio de Violencia hacia las Mujeres, instrumentos que explicitan de manera contundente las polticas pblicas del Estado provincial dirigidas a la proteccin de todos y todas los/as ciudadanos/as.Esta capacitacin se ordena en base a tres ejes temticos que ponen de manifiesto aspectos preocupantes de la violencia de gnero, abordados desde un enfoque interdisciplinario, lo cual posibilita develar las estructuras culturales-histricas-sociales que fundan y mantienen las prcticas violentas, principalmente hacia las mujeres, exhibidas en todos los espacios de la vida social e institucional. Lo sucedido en el Municipio de El Bordo es un ejemplo del devenir de esas estructuras, sobre las cuales es necesario propiciar entre los y las ciudadanos/as no solo la reflexin sino la participacin tal como la democracia los solicita para una vida plena de derechos.La metodologa para llevar a cabo esta capacitacin es a travs de la estrategia de Jornada de exposiciones a cargo de especialistas, a la par de talleres participativos y vivenciales, destinados principalmente a estudiantes de los ltimos aos del nivel secundario, estudiantes de Institutos de Formacin Superior y docentes. Los temas abordados son:

Taller 1.-Cultura, naturaleza, gnero y derechos humanos.Visibilizar los argumentos culturales que estructuran las interacciones entre varones y mujeres, naturalizando violencias e inequidades. Diversidades culturales y diversidades de masculinidades. El honor en el relato de la masculinidad de los varones salteos.

Talle 2.- El rol activo de los varones en la construccin de vnculos equitativos y pacficos.Sobre los nuevos desafos de los varones jvenes en cuanto a nuevas formas de vivir experiencias de la masculinidad democrticas y sin violencias. Reflexiones sobre el machismo y las violencias. Concebir formas alternativas de participacin y convivencia, las que incluyan la colaboracin, la solidaridad, el dilogo y el respeto.

Taller 3.- Varones plurales y polticas pblicasReflexionar sobre cmo son construidas las masculinidades en las polticas pblicas en temas como la violencia hacia las mujeres a partir de la Declaracin por Emergencia de Gnero y la Ley del Observatorio de Violencia hacia las Mujeres en Salta. As mismo debatir sobre estrategias para lograr un mayor involucramiento de los varones jvenes en la equidad con todos y todas. Los responsables de desarrollo de cada tema y talleristas forman parte del equipo de trabajo del Programa, profesionales provenientes del campo de las Ciencias Sociales. Psicologa, economa, antropologa.

Taller: PREVENCIN DE CONFLICTOS EN LAS RELACIONES DE PAREJA:CONSTRUYENDO VNCULOS SALUDABLES DESDE LA EXPERIECIA MASCULINA

Fundamentacin Desde principios de 2015, y a partir de la sancin de la Emergencia por Violencia contra las mujeres, la provincia de Salta se encuentra abocada a la implementacin de herramientas normativas y operativas que propicien la reflexin y la accin en prevencin de la violencia contra la mujer.De acuerdo a la Ley 26485, de Proteccin integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los mbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, la violencia hacia las mujeres adquiere distintas caractersticas y se manifiesta mediante comportamientos que generalmente son naturalizados por una cultura y una sociedad asentadas en jerarquas patriarcales. Es as que algunas conductas que no son considerados violentas, actualizan en los espacios pblicos y privados una categorizacin de la mujer como ser dbil, inferior en relacin a los varones y siempre disponible a las necesidades masculinas. Estas se justifican mediante argumentos que apelan a conceptos e imaginarios sociales relacionados con la caballerosidad, galantera, cuidado y amor. Sin embargo, manifiestan la relacin desigual existente entre varones y mujeres pero que son difciles de identificar como comportamientos violentos tanto para unos como para otras, especialmente en las edades de la adolescencia y juventud. Es as que los piropos callejeros, las agresiones verbales, prohibiciones en la vestimenta femenina, los celos e invasin de la privacidad son algunos ejemplos cotidianos que indican relaciones violentas, las cuales generalmente son las primeras amenazas de violencia fsica. No obstante, de manera simultnea a las mujeres, los varones son sometidos desde temprana edad a reproducir e internalizar estas prcticas como signo distintivo de masculinidad hegemnica y legtima, sin dejar posibilidades a la reflexin o a la desestimacin bajo pena de sancin por parte del colectivo masculino. Es importante entonces propiciar espacios de dilogo, sensibilizacin y visibilizacin de estas violencias presentes en las relaciones de pareja, sobre todo en adolescentes, con el objetivo de construir relaciones pacficas, con respeto y buen trato.

ObjetivosPropiciar la reflexin personal y grupal sobre algunos comportamientos que podran ser violentos en las relaciones de pareja entre adolescentesReconocer que la violencia ejercida hacia las mujeres, en cualquiera de sus manifestaciones, son expresiones de una cultura machista que sostiene la desigualdad entre varones y mujeres.Advertir que esta cultura machista tambin se ejerce sobre los varones, y que se manifiesta en sus interacciones con las mujeres, con otros varones y con sus propios cuerpos. Comprometer a los hombres en la prevencin de la violencia de gnero como una estrategia fundamental para disminuirla y erradicarla.

Acciones Taller 1.-Juventudes y MasculinidadRealizacin de taller sobre el impacto del machismo y la cultura patriarcal sobre los y las jvenes. El mismo ya fue dictado para alumnos de establecimientos educativos de la ciudad de San Jos de Metn, y busca explicitar las particularidades y diversidades del concepto de juventud, y cmo impacta en el mismo el gnero y sobre todo la construccin sociocultural de la masculinidad.

Taller 2.- Vnculos afectivos saludables entre lxs jvenesRealizacin del taller comportamientos que aceptamos y no aceptamos. Efectuado en el Colegio CODESA, de capital, con el fin de discutir y evaluar comportamiento que son saludables o no dentro de una relacin de pareja. Una introduccin a la Ley 25485, de Proteccin integral; y la identificacin de micro violencias en las relaciones vinculares entre varones y mujeres.

Destinatariosa) Mujeres y/o varones jvenes que asisten a colegios de nivel secundario, a centros vecinales u otras instituciones de la zona Oste Alta-ciudad de Saltab) Mujeres y /o varones que se encuentren trabajando territorialmente en prevencin de violencia, en la zona Oeste Alta- ciudad de Salta

Responsables Equipo de profesionales y dinamizadores del Programa de Desarrollo Territorial Referentes de establecimientos educativos, centros vecinales u organizaciones sociales establecidas en territorio.

Sntesis de talleres propuestos (Para zona oeste alta, Salta capital)Agosto Diciembre, uno por semana, CIC Asuncin

Taller 1: La convivencia barrial, problemticas y conflictosSensibilizar y promover talleres de reflexin para organizar espacios donde circule la palabra, la conversa-cin apelando a la creatividad colectiva. Alentar la convivencia, la resolucin de conflictos en forma colecti-va, el pensamiento plural, el pleno ejercicio de la responsabilidad y la libertad de expresin en los barrios.

Taller 2.-Cultura, naturaleza, gnero y derechos humanos.Visibilizar los argumentos culturales que estructuran las interacciones entre varones y mujeres, naturalizando violencias e inequidades. Diversidades culturales y diversidades de masculinidades. El honor en el relato de la masculinidad de los varones salteos.

Talle 3.- El rol activo de los varones en la construccin de vnculos equitativos y pacficos.Sobre los nuevos desafos de los varones jvenes en cuanto a nuevas formas de vivir experiencias de la masculinidad democrticas y sin violencias. Reflexiones sobre el machismo y las violencias. Concebir formas alternativas de participacin y convivencia, las que incluyan la colaboracin, la solidaridad, el dilogo y el respeto.

Taller 4.- Varones plurales y polticas pblicasReflexionar sobre cmo son construidas las masculinidades en las polticas pblicas en temas como la violencia hacia las mujeres a partir de la Declaracin por Emergencia de Gnero y la Ley del Observatorio de Violencia hacia las Mujeres en Salta. As mismo debatir sobre estrategias para lograr un mayor involucramiento de los varones jvenes en la equidad con todos y todas.

Taller 5.-Juventudes y MasculinidadRealizacin de taller sobre el impacto del machismo y la cultura patriarcal sobre los y las jvenes. El mismo ya fue dictado para alumnos de establecimientos educativos de la ciudad de San Jos de Metn, y busca explicitar las particularidades y diversidades del concepto de juventud, y cmo impacta en el mismo el gnero y sobre todo la construccin sociocultural de la masculinidad.

Taller 6.- Vnculos afectivos saludables entre lxs jvenesRealizacin del taller comportamientos que aceptamos y no aceptamos. Efectuado en el Colegio CODESA, de capital, con el fin de discutir y evaluar comportamiento que son saludables o no dentro de una relacin de pareja. Una introduccin a la Ley 25485, de Proteccin integral; y la identificacin de micro violencias en las relaciones vinculares entre varones y mujeres.

Programa de Desarrollo Territorial Luis Burela esq Stgo del Estero - [email protected]