2014_2015_299_11_37_analisis_iii_siglos_xx_y_xxi

Upload: javierlagouarde

Post on 17-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 2014_2015_299_11_37_ANALISIS_III_SIGLOS_XX_Y_XXI

    1/7

    Pgina 1

    CURSO 2014-2015

    MDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRDITOS TIPO

    Anlisis Musical Anlisis III: siglos XX y XXI 3 6 6 Obligatorio

    PROFESORADIRECCIN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORAS(Direccin postal, telfono, correo electrnico, etc.)

    Dr Christiane HEINE

    http://grados.ugr.es/musica/pages/infoacademica/profesorado/dra-christiane-heinehttp://wdb.ugr.es/~hccmusica/?q=user/8http://www.ugr.es/~plagio_hum/

    Dpt de Historia y Ciencias de la MsicaFacultad de Filosofa y LetrasCampus de Cartuja s/n(Edificio Musicologa / Despacho 57)18071 GranadaTfno: 958-246375E mail: [email protected]

    HORARIO DE TUTORAS*1* Consulte posible actualizacin en

    Acceso Identificado > Aplicaciones > Ordenacin Docente

    1 C Lunes y Mircoles: 9-10:30 / 12:30-142 C Lunes y Mircoles: 10:30-13:30Se recomienda concertar cita previa

    GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRA OFERTAR

    Grado en Historia y Ciencias de la Msica No est previsto

    PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede)

    No se requieren

    BREVE DESCRIPCI N DE CONTENIDOS (SEG N MEMORIA DE VERIFICACI N DEL GRADO)

    Anlisis estilstico-formal de obras musicales representativas de los siglos XX y XXI

    COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECFICAS

    COMPETENCIAS GENERALES:

    G1. Capacidad de anlisis y sntesis en los conocimientos ligados a los mdulos, materias y asignaturaspropios del ttulo, con una suficiente comprensin de los mismos.

    G2. Capacidad de organizacin, planificacin, sntesis y anlisis de los datos propios del rea de estudio. G5. La capacidad de gestin de la informacin y de las diversas fuentes documentales.

    ANLISIS III: SIGLOS XX Y XXI

    GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

  • 7/23/2019 2014_2015_299_11_37_ANALISIS_III_SIGLOS_XX_Y_XXI

    2/7

    Pgina 2

    G6. Capacidad de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios crticos. G7. La destreza en la resolucin de problemas relativos al rea de estudio. G8. La capacidad de aplicar los conocimientos al trabajo. G9. Capacidad de trabajar en equipo en el rea de estudio de la Historia de la Msica. G13. Razonamiento crtico. G15. Capacidad de aprendizaje autnomo. G17. Sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio cultural, medioambiental, social y cultural. G20. Iniciativa y espritu emprendedor.

    COMPETENCIAS ESPECFICAS:

    E1. Capacidad de poseer una comprensin general de los diferentes perodos de la Historia y de laCultura Universal.

    E2. Tener una visin interdisciplinaria de las humanidades: Historia, Gneros Literarios, corrientesfilosficas, Historia de los estilos artsticos, Latn, Antropologa.

    E6. Saber apreciar e interpretar de forma particular diferentes periodos y estilos de la Historia de laMsica, empleando para ello tanto libros de texto como documentos de reciente produccin en el marcode las Ciencias e Historia de la msica: monografas especficas, artculos de revistas, etc.

    E8. Dominio terico y prctico de conocimientos sobre las principales fuentes literarias y documentalesde la Historia de la Msica.

    E10. Capacitacin prctica acerca de los procesos bsicos de la metodologa cientfica en Historia yCiencias de la Msica: estados de la cuestin, anlisis de obras musicales, replanteamiento deproblemas, bsqueda de informacin indita, planteamiento de hiptesis, procesos crticos de sntesis,formulacin ordenada de conclusiones

    E11. Adquisicin de destrezas para el Conocimiento sobre la historia, las msicas tnicas, msicaspopulares urbanas y, en general, del hecho musical en sus mltiples manifestaciones y las problemticasactuales de la conservacin, gestin y difusin del patrimonio musical.

    E12. Adquisicin de Conocimientos sobre el mercado de la msica y de la difusin musical. E13. Adquisicin de destrezas para la enseanza, reglada o no, de la Historia de la Msica. E14. Adquisicin de habilidades para la gestin y programacin musical.

    OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSE ANZA)

    Generar conocimientos en torno a la evolucin de la msica occidental durante el siglo XX hasta laactualidad a travs del estudio de los criterios formales y estilsticos as como del lenguaje musical dedestacadas composiciones.

    Adquirir metodologas y tcnicas que permitan analizar cualquier obra musical del perodo con el fin dereconocer pocas, formas y estilos.

    Adquirir las herramientas tericas para poder contextualizar las diferentes manifestaciones de la msicaoccidental del perodo desde una perspectiva histrico-estilstica.

    TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA

    TEMARIO TERICO:

    Tema 1: Introduccin al anlisis musical (tcnicas, conceptos, terminologa, definiciones).Tema 2: Introduccin histrico-estilstica a las principales corrientes musicales del siglo XX: tradicin versus

    progreso (periodizaciones, definiciones, criterios estilsticos).Tema 3: Impresionismo musical: la escuela francesa.Tema 4: Nacionalismo vanguardista.Tema 5: Expresionismo musical: atonalidad.Tema 6: Segunda Escuela Vienesa: dodecafona.Tema 7: Europa y el Necoclasicismo musical.Tema 8: Enfoques analticos a la msica de postguerra.Tema 9: "ltimas" vanguardias musicales.

  • 7/23/2019 2014_2015_299_11_37_ANALISIS_III_SIGLOS_XX_Y_XXI

    3/7

    Pgina 3

    TEMARIO PRCTICO:

    Seminarios y talleres en el aula (trabajo en grupo): anlisis estilstico-esttico de destacadas partiturasde Debussy, Ravel, Stravinsky, Schnberg, Berg, Webern, Bartk, Falla, Messiaen, Ligeti y otros.

    Trabajos autnomos tutelados: localizacin y utilizacin de fuentes bibliogrficas, aplicacin de tcnicas

    y metodologas analticas, estudio cientfico de partituras, interpretacin terica de selectas obrasmusicales, preparacin de exposiciones en clase, redaccin de textos.

    BIBLIOGRAFA

    BIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL:

    Bent, Ian D. Analysis. The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Vol. 1. London, 1980, pp.340-388.

    Burkhart, Charles / Rothstein, William.Anthology for musical analysis. Belmont/C.A., 2008. Cook, Nicholas.A guide to musical analysis.London, 1991. Dunsby, Jonathan / Whittall, Arnold. Music analysis in theory and practice.London, 1988. LaRue, Jan.Anlisis del estilo musical.Barcelona, 1989. Lester, Joel. Enfoques analticos de la msica del siglo XX. Trad. A. Brotons Muoz y A. Gmez

    Schneekloth. Madrid, 2005. Stoianova, Ivanka. Manuel danalyse musicale.Pars, 1996. White, John David. Comprehensive musical analysis.Metuchen/N.J. y London, 1994

    BIBLIOGRAFA ESPECFICA:

    Adorno, Theodor Wiesengrund.Alban Berg: el maestro de la transicin nfima. Madrid, 1990. Albrecht, Hans. Impressionismus. MGG,vol. 6. Kassel, 1957, pp. 1046-1090. Antokoletz, Elliot. The music of Bla Bartk: a study of tonality and progression in twentieth-century

    music. Berkeley, 1984. Bailey, Kathryn. Webern Studies. Cambridge, 1996. Bruhn, Siglind. Images and ideas in modern French piano music: the extra-musical subtext in piano

    works by Ravel, Debussy, and Messiaen. Hilldale/N.Y., c1997. Brynside, Ronald L. Musical impresionism: The early history of the term. The Musical Quarterly 66,

    4/1980, pp. 522-537. Charles Soler, Agustn. Dodecafonismo y serialismo en Espaa: compositores y obras. Valencia, 2005. Cross, Jonathan. The Cambridge companion to Stravinsky. Cambridge, 2003. Dahlhaus, Carl. Schoenberg and the new music: essays.Cambridge, 1990. Danuser, Hermann (coord.). Die klassizistische Moderne in der Musik des 20. Jahrhunderts.

    Internationales Symposion der Paul Sacher Stiftung Basel 1996. Basel, 1997. Dealere, Mark (ed.). Rewriting recent music history: The development of early serialism (1947-1957).

    Leuven, 2011. Dibelius, Ulrich. La msica contempornea a partir de 1945. Trad. I. Garca Adnez. Madrid, 2004. Fleury, Michel. L'impressionnisme et la musique.Pars, 1996. Forte, Allen. The structure of atonal music. New Haven, 1973. Garca Laborda, Jos Mara. El expresionismo musical de A. Schnberg (tres estudios).Murcia, 1989. -----. Forma y estructura en la msica del siglo XX. Una aproximacin analtica. Madrid, 1995. -----. La msica del siglo XX (1890-1914). Modernidad y emancipacin. Madrid, 2000. Gonnard, Henri. La musique modale en France de Berlioz Debussy. Pars, 2000. Griffiths, Paul. Modern Music.The avantgarde since 1945.New York, 1981. -----. Olivier Messiaen and the music of time. Ithaca/N.Y., 1985. Gruber, Gerold W. (ed.).Arnold Schnberg. Interpretationen seiner Werke. Laaber, 2002. Heine, Christiane. El impresionismo musical en tres obras para piano de compositores espaoles:

    Vicente Arregui (1902), Salvador Bacarisse (1922) y Joaqun Turina (1930). Anuario Musical 52, 1997,pp. 173-200.

    -----. Salvador Bacarisse - su obra de 1926 a 1930: del impresionismo al neoclasicismo. NASSARRE

  • 7/23/2019 2014_2015_299_11_37_ANALISIS_III_SIGLOS_XX_Y_XXI

    4/7

    Pgina 4

    Revista Aragonesa de Musicologa XIV-1, 1998, pp. 119-171. -----. La utilizacin de textos en el gnero del Cuarteto de cuerda: Eucarista de ngel Martn Pompey

    (1902-2001) en comparacin con el Opus 10 de Arnold Schnberg. Revista de MusicologaXXIV, 2001,1-2, pp. 239-280.

    -----. Procedimientos de abstraccin y sntesis en las 17 canons populars catalanes per a piano(1995) de David Padrs. Recerca MusicolgicaXVII-XVIII, 2007-2008 (2009), pp. 345-360.

    -----. Funktionen des Kommas in Superficie N 4 von Carmelo Bernaola (= Zweites Streichquartett):berlegungen zu Syntax und Form in zeitgenssischer Musik. Musiker. Cuadernos de Msica18, 2011,pp. 247-263.

    Leibowitz, Ren. Schoenberg and his school. The contemporary stage of the language of music. NewYork, 1970.

    Lendvai, Erno. Bla Bartk. Anlisis de su msica. Trad. E. Canalls. Barcelona, 2003. Lewin, David. Muiscal Form and Transformation. Four Analytic Essays [Dallapiccola, Stockhausen,

    Webern, Debussy]. Oxford, 2011. Messiaen, Olivier. Technique de mon langage musical. Paris, 1944. Messing, Scott. Neoclassicism in music: from the genesis of the concept through the Schoenberg-

    Stravinsky polemic. Rochester/N.Y., 1996. Neighbour, Oliver / Griffith, Paul / Perle, George. Coleccin 'New Grove. La segunda escuela vienesa.

    Trad. P. Sorozbal. Barcelona, 1986. Penesco, Anne (ed.). Etudes sur la musique franaise : autour de Debussy, Ravel et Paul Le Flem . Lyon,

    1994. Perle, George. Serial composition and atonality. An introduction to the music of Schoenberg, Berg, and

    Webern.London, 21967.Versin espaola Composicin serial y atonalidad: una introduccin a la msicade Schnberg, Berg y Webern. Barcelona, 1999.

    -----. Style and idea in the Lyric suite of Alban Berg. Styvesant/N.Y., 1995. Richart, Robert W. Gyrgy Ligeti: a bio-bibliography. New York, 1990. Rostand, Claude.Anton Webern: el hombre y su obra. Madrid, 1986. Schoenberg, Arnold. El estilo y la idea. Madrid, 2007. Trezise, Simon. The Cambridge companion to Debussy. Cambridge, 2003. Whittall, Arnold. The Cambridge introduction to serialism. Cambridge, 2008.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:

    Crocker, Richard L.A history of musical style. Mineola/N.Y., Dover, 1986 Khn, Clemens. Tratado de la forma musical.Barcelona, 1992. Motte, Diether de la.Armona. Barcelona, 1989. -----. Contrapunto. Barcelona, 1991. Piston, Walter. Orquestacin.Traduccin R. Barce y otros. Madrid, 1978. Schnberg, Arnold. Fundamentals of musical composition [1967]. London, 71987. Versin castellana

    Fundamentos de composicin musical. Madrid, 1994. Terminorum Musicae Index Septem Linguis Redactus. Kassel, 1980. Toch, Ernst. La meloda.Barcelona, 1985.

    ENLACES RECOMENDADOS

    BIBLIOTECA ELECTRNICA de la UGR [entrada a travs de la conexin https://vpn.ugr.es/]--> Biblioteca --> Revistas electrnicas

    --> Guas temticas --> Msica, danza, teatro y cine --> Grove Music Onlinehttp://www.jstor.org/action/showPublication?journalCode=musicanalysis http://www.jstor.org/action/showPublication?journalCode=musicalquarterly http://ucpressjournals.com/journal.asp?j=ncmhttp://journals.cambridge.org/action/displayJournal?jid=TCMhttp://www.jstor.org/action/showPublication?journalCode=revuemusicologie http://www.ulrichsweb.com/ulrichsweb/security/logon_ulrich.asp?path=/ulrichsweb/Search/fullCitation.asp&navPage=1&tab=1&serial_uid=34686&

  • 7/23/2019 2014_2015_299_11_37_ANALISIS_III_SIGLOS_XX_Y_XXI

    5/7

    Pgina 5

    http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/;jsessionid=CB3FE5E9E16D7B2D17E2632B1B21C4E4 http://www.rilm.org/aboutUs/Spanish.htmlhttp://ugr.naxosmusiclibrary.com/login/notauthorized.asp

    ACCESO LIBRE:

    http://www.schoenberg.at/http://www.antonwebern.com/http://www.albanbergstiftung.at/http://fondation-igor-stravinsky.org/web/http://www.zti.hu/bartok/ba_en.htmhttp://www.oliviermessiaen.org/messiaen2index.htmhttp://www.raco.cat/index.php/RecercaMusicologica/article/viewFile/164523/216498 http://www.eusko-ikaskuntza.org/es/publicaciones/colecciones/cuadernos/publicacion.php?o=20616

    METODOLOGA DOCENTE

    Las actividades formativas se llevan a cabo desde una metodologa participativa y aplicada que se centra enel trabajo del estudiante (presencial y no presencial / individual y grupal).

    La metodologa docente a seguir en esta materia girar en torno a:a) Un 30% de docencia presencial en el aula (45h = 1,8 ECTS).b) Un 60% de estudio individualizado del alumno, bsqueda, consulta y tratamiento de informacin,

    resolucin de problemas y casos prcticos, y realizacin de trabajos y exposiciones (90h = 3,6 ECTS).c) Un 10% para tutoras individuales y/o colectivas y evaluacin (15h = 0,6 ECTS).

    Actividades formativas de carcter presencial(40% = 30% docencia presencial + 10% tutoras y evaluacin)

    SESIONES TERICAS: Metodologa de enseanza que implica la explicacin de contenidos por el profesoradorelativo a la programacin del temario contemplado en la Gua Docente, con el acompaamiento demateriales didcticos diversos.

    SESIONES PRCTICAS: Metodologa de enseanza enfocada a complementar y ampliar los contenidos de lassesiones tericas. El profesorado contar con los medios de apoyo tecnolgico que estime necesarios

    (documentales, audiovisuales, informticos) para fomentar el debate y la reflexin crtica. Secontemplan, asimismo, la participacin en seminarios y la exposicin de trabajos individuales o grupales. Tutoras individuales y colectivas, concebidas como un espacio formativo y educativo de amplio espectro

    a travs de las cuales el alumno alcance y desarrolle su aprendizaje. En los trabajos dirigidos, a travsde tutoras individualizadas y/o en grupo, la profesora har un seguimiento del alumno para que asimilecorrectamente los contenidos y adquiera las competencias de la materia.

    Evaluacin de los conocimientos de acuerdo a los sistemas establecidos.

    Actividades formativas de carcter no presencial (60%)

    Actividades de trabajo autnomo: estudio y trabajo individual del alumno (localizacin de fuentesbibliogrficas, hemerogrficas, musicales y documentales, lectura y comentario de textos musicolgicos,anlisis de partituras, elaboracin de trabajos orales y escritos).

    Actividades de trabajo en equipo: participacin en debates, preparacin de exposiciones colectivas y/o

    elaboracin de textos comunes. AVISO IMPORTANTE

    La deteccin de PLAGIO ACADMICO ser sancionada con suspenso de la Asignatura, segn loaprobado en la sesin extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y hecho pblico atravs del Boletn Oficial de la Universidad de Granada n 71 el 27 de mayo de 2013 (NCG71/2: Normativade Evaluacin y de Calificacin de los Estudiantes de la Universidad de Granada):

    Artculo 14.- Originalidad de los trabajos y pruebas

  • 7/23/2019 2014_2015_299_11_37_ANALISIS_III_SIGLOS_XX_Y_XXI

    6/7

    Pgina 6

    1. La Universidad de Granada fomentar el respeto a la propiedad intelectual y transmitir a losestudiantes que el plagio es una prctica contraria a los principios que rigen la formacinuniversitaria. Para ello proceder a reconocer la autora de los trabajos y su proteccin de acuerdo conla propiedad intelectual segn establezca la legislacin vigente.2. El plagio, entendido como la presentacin de un trabajo u obra hecho por otra persona como propioo la copia de textos sin citar su procedencia y dndolos como de elaboracin propia, conllevar

    automticamente la calificacin numrica de cero en la asignatura en la que se hubieradetectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Estaconsecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieranincurrir los estudiantes que plagien.3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrn que ir firmadoscon una declaracin explcitaen la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentidode que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.

    + Iinformacin relacionada con la prevencin y deteccin del plagio acadmico vasehttp://www.ugr.es/~plagio_hum/

    EVALUACIN (OBJETVOS y CRITERIOS DE EVALUACIN, PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIN FINAL)

    Sistema de calificacinEl sistema de calificacin empleado ser el establecido en el artculo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 deseptiembre, por el que se establece el sistema europeo de crditos y el sistema de calificaciones en lastitulaciones universitarias de carcter oficial y validez en todo el territorio nacional.

    A. NOTA DE CURSO (combinacin de evaluacin sumativa y formativa)

    Objetivos de evaluacin

    El sistema y los criterios de evaluacin de la asignatura se organizan a partir de dos ejes fundamentales:la evaluacin de resultados de aprendizaje (o sumativa), que adquiere un sentidofundamentalmente sumativo a travs de una prueba escrita mediante la que la profesora comprueba loslogros alcanzados por los estudiantes,la evaluacin de competencias (o formativa),que tiene un carcter eminentemente formativo y queest orientada a identificar las carencias de los estudiantes y facilitar el camino hacia la mejora de sus

    competencias. En este ltimo caso el alumno tiene un papel activo y obtiene una retroalimentacin til paraorientar sus esfuerzos de aprendizaje.

    Criterios de evaluacin

    PRUEBA EVALUATIVA ESCRITA: Examen escrito (terico-prctico) sobre los contenidos del curso.ACTIVIDADES Y TRABAJOS INDIVIDUALES y/o GRUPALES: Exposicin, debate y redaccin de trabajosrelacionados con la materia (introduccin estilstica; anlisis de obras concretas). Los contenidos ycaractersticas de estos trabajos prcticos tutelados sern comunicados a los alumnos con la antelacinnecesaria para su correcta realizacin.OTROS ASPECTOS EVALUADOS mediante observacin directa: Asistencia y participacin en sesionestericas, sesiones prcticas y tutoras.

    Porcentaje sobre la calificacin final

    La ponderacin es decir, la nota que aparecer en el acta oficial de la asignatura que se establece a lahora de conjugar la evaluacin final (o sumativa) con la continua (o formativa) ser la siguiente:a) Evaluacin final o sumativa (50 %), que se basar en:

    Prueba evaluativa escrita: 50 %

    b) Evaluacin continua o formativa (50%), que se basar en: Actividades y trabajos individuales y/o grupales del alumno: 40 % Asistencia y participacin activa en clase: 10 %

  • 7/23/2019 2014_2015_299_11_37_ANALISIS_III_SIGLOS_XX_Y_XXI

    7/7

    Pgina 7

    B. NOTA DE EXAMEN (Evaluacin nica Final)

    Aquellos estudiantes que no puedan cumplir el mtodo de evaluacin continua establecido por motivoslaborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada, podrn acogerse aun procedimiento de Evaluacin nica Final. Dicha evaluacin se realizar en un solo acto acadmico, y

    podr incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido latotalidad de las competencias descritas en la Gua Docente de la asignatura. Para acogerse a la Evaluacinnica Final, el estudiante, en las dos primeras semanas de imparticin de la asignatura, lo solicitar alDirector del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir elsistema de evaluacin continua. Transcurridos diez das sin que el estudiante haya recibido respuestaexpresa y por escrito del Director del Departamento, se entender que sta ha sido desestimada. En casode denegacin, el estudiante podr interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el Rector,quin podr delegar en el Decano, agotando la va administrativa.