2014 11 conferencia presidente instituto historia cuba en ihycm 14nov14

16
Nuevas y viejas fuentes para el estudio de las guerras de Independencia de Cuba. 1868-1898. Cor ® René González Barrios Presidente del Instituto de Historia de Cuba. Pareciera que todo está dicho sobre las guerras por la independencia de Cuba, sobre todo, después que, al pasar de los años, decenas de historiadores cubanos y españoles han dejado a la posteridad sus obras, algunas de ellas paradigmáticas y de obligatoria consulta. Sin embargo, en la medida en que nos adentramos en el análisis de las causas y el desarrollo del largo conflicto de treinta años -1868 a 1898-, que concluyó con la irrupción de un nuevo poder hegemónico global, la pérdida para España de sus más preciadas colonias y el tutelaje neocolonial a Cuba, las incógnitas crecen, y las preguntas sin respuestas con ellas. En el caso de la historia militar, parece haberse centrado, a lo largo de los años, en las grandes acciones militares, las figuras prominentes, y el relato o análisis de las victorias. Poco, muy poco, se ha escrito de la historia del cotidiano accionar de los bandos beligerantes, desde la perspectiva del soldado, las clases y oficiales subalternos, y de los civiles que aseguraban la guerra. Tampoco de la visión propia sobre el adversario. En una guerra hay múltiples protagonistas, por lo que es imprescindible el estudio a profundidad de lo que ocurría del otro lado de la colina, como lo llamara el historiador inglés Liddell Hart. En el caso de Cuba, hubo un tercer protagonista, subrepticio y al acecho, al que los historiadores necesariamente, tienen siempre que tener en cuenta: los Estados Unidos de América. Durante los treinta años de conflicto

Upload: karim-aeg

Post on 11-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

conferencia

TRANSCRIPT

Page 1: 2014 11 Conferencia Presidente Instituto Historia Cuba en IHYCM 14NOV14

Nuevas y viejas fuentes para el estudio de las guerras de Independencia de Cuba. 1868-1898.

Cor ® René González Barrios

Presidente del Instituto de Historia de Cuba.

Pareciera que todo está dicho sobre las guerras por la independencia

de Cuba, sobre todo, después que, al pasar de los años, decenas de

historiadores cubanos y españoles han dejado a la posteridad sus

obras, algunas de ellas paradigmáticas y de obligatoria consulta.

Sin embargo, en la medida en que nos adentramos en el análisis de las

causas y el desarrollo del largo conflicto de treinta años -1868 a 1898-,

que concluyó con la irrupción de un nuevo poder hegemónico global, la

pérdida para España de sus más preciadas colonias y el tutelaje

neocolonial a Cuba, las incógnitas crecen, y las preguntas sin

respuestas con ellas. En el caso de la historia militar, parece haberse

centrado, a lo largo de los años, en las grandes acciones militares, las

figuras prominentes, y el relato o análisis de las victorias.

Poco, muy poco, se ha escrito de la historia del cotidiano accionar de

los bandos beligerantes, desde la perspectiva del soldado, las clases y

oficiales subalternos, y de los civiles que aseguraban la guerra.

Tampoco de la visión propia sobre el adversario. En una guerra hay

múltiples protagonistas, por lo que es imprescindible el estudio a

profundidad de lo que ocurría del otro lado de la colina, como lo llamara

el historiador inglés Liddell Hart. En el caso de Cuba, hubo un tercer

protagonista, subrepticio y al acecho, al que los historiadores

necesariamente, tienen siempre que tener en cuenta: los Estados

Unidos de América. Durante los treinta años de conflicto

Page 2: 2014 11 Conferencia Presidente Instituto Historia Cuba en IHYCM 14NOV14

independentista, Norteamérica tuvo una activa participación. También

en sus fondos de archivos, encontrarán los historiadores cubanos y

españoles nuevas fuentes para el estudio de aquellas guerras.

Por otro lado, las derrotas son huérfanas, incluso para los historiadores.

Cuan provechoso y útil sería el estudio de un conflicto analizando las

derrotas y no los éxitos. Al final se llegaría al mismo resultado, el fin del

conflicto, pero con las enseñanzas claras de lo que no se hizo

correctamente. Esas son las necesarias lecciones en las que el

historiador debe profundizar. Es una asignatura pendiente para gran

parte de los historiadores militares.

Para llegar a estos nuevos enfoques y análisis, es necesario la

relectura de las obras que han marcado épocas en estos estudios, y el

acceso a nuevas fuentes documentales. Entraríamos entonces en las

disquisiciones de que es lo nuevo y lo viejo en cuanto a fuentes, a partir

del conocimiento que los historiadores militares e investigadores de

estos temas, tienen al respecto.

Los historiadores militares cubanos, por ejemplo, conocen muy poco,

casi nada, de lo que la historiografía española ha escrito en los últimos

años sobre las guerras de Cuba, y me atrevo a decir que viceversa. Es

esa una limitación y un gran reto. Al desconocimiento de lo publicado, a

la falta de contactos, se une como limitación fundamental, el acceso en

ambas direcciones, a la documentación de primera mano sobre

temáticas desconocidas, necesarias para el análisis del alcance de la

guerra y su dinámica económica, política, social y militar.

Cabría preguntarse hasta qué punto los historiadores militares

españoles conocen o han tenido acceso a los diarios de campaña,

Page 3: 2014 11 Conferencia Presidente Instituto Historia Cuba en IHYCM 14NOV14

memorias o publicaciones con selecciones de correspondencias

publicadas en Cuba a lo largo del siglo XX y lo que va de XXI. Cuál es

el nivel de conocimiento que sobre la documentación de los treinta años

de guerra conservan los archivos históricos cubanos, en especial el

Archivo Nacional de Cuba, la Biblioteca Nacional José Martí, la

biblioteca del Instituto de Literatura y Lingüística, la de la Oficina del

Historiador de la Ciudad de La Habana y la del Instituto de Historia de

Cuba, por solo citar algunas de las principales instituciones

conservadoras del patrimonio histórico cubano.

En ellas descansan centenares de obras, periódicos, revistas, folletos,

correspondencia, diarios de campaña y diferentes tipos de papelería, de

imprescindible consulta para el análisis de las guerras.

En el archivo Nacional de Cuba, por ejemplo, existen diferentes fondos

vinculados a las guerras de Cuba, el principal de ellos Donativos y

Remisiones. A él se suman los fondos Revolución del 95, Academia de

la Historia, Partido Revolucionario Cubano, Adquisiciones, Bienes

Embargados, Gobierno Superior Civil, Museo Nacional, Máximo

Gómez, Calixto García, Manuel Sanguily, Carlos García Vélez, Jorge

Quintana, entre otros, repletos de documentos más o menos

consultados por los historiadores cubanos.

A las fuentes de archivos cubanas anteriormente referidas, se unen las

colecciones de prensa, cubana y española, publicadas en la isla, que

atesoran nuestros archivos y bibliotecas. En todos los casos,

documentos o prensa, los archivos y fondos cubanos preservan fuentes

documentales relacionadas con el ejército español y las guerras de

Cuba. ¿Hasta dónde son conocidas estas fuentes por los historiadores

militares españoles? No lo sabemos.

Page 4: 2014 11 Conferencia Presidente Instituto Historia Cuba en IHYCM 14NOV14

El mismo análisis lo hago a la inversa. Son contados los historiadores

militares cubanos que han tenido la posibilidad de consultar la enorme

riqueza de patrimonio documental vinculadas a las guerras de Cuba,

conservada en los archivos históricos militares españoles. Los fondos

que atesora el Archivo Central del Servicio Histórico Militar en Madrid, el

Archivo General Militar de Segovia, el de la Marina “Álvaro de Bazán”

en el Viso del Marqués, el Archivo del Servicio Geográfico del Ejército y

el Fondo Ultramar del Archivo Histórico Nacional, son una verdadera

revelación para quienes estudien las guerras de independencia de

Cuba, con la visión sosegada y multidisciplinaria que marcan 120 años

de experiencia y distanciamiento de los hechos.

Hace algunos años, el historiador César García del Pino, miembro de

número de la Academia de la Historia de Cuba, considerado

actualmente el decano de los historiadores cubanos, tuvo la

oportunidad de revisar el fondo Ultramar del Archivo Histórico Nacional.

En él existe una Sección Cuba que contiene la correspondencia de los

Capitanes Generales y también los Consejos de Guerra realizados

contra los independentistas cubanos. Allí están los documentos de la

Cámara de Representantes de la República de Cuba en Armas, que

fueron capturados en 1871 durante operaciones del ejército español en

la provincia de Camagüey.

Otro historiador, en este caso militar, el Dr. Gustavo Placer Cervera,

tuvo el privilegio de trabajar en los fondos del Archivo Central del

Servicio Histórico Militar en Madrid. Llegó a La Habana cautivado y

ansioso por todo lo que olfateó y palpó, había sobre las guerras de

independencia y que no tuvo oportunidad de consultar, entre otros

Page 5: 2014 11 Conferencia Presidente Instituto Historia Cuba en IHYCM 14NOV14

factores, porque las cajas estaban identificadas de maneras generales

y no catalogadas cada uno de los documentos.

Pero lo que más le impactó fue la existencia de siete cajas

identificadas, según el catálogo, como “Documentación incautada al

enemigo. (1895-1898)”. Revisando al azar en una de ellas, entre su

contenido heterogéneo, encontró verdaderas revelaciones para nuestra

historia: correspondencia, tanto personal como inherente a la guerra,

diarios personales, documentos de prefecturas, partes de guerra, etc.

Cabría preguntarse, ¿estos viejos papeles largamente añejados por el

tiempo, son a la vez viejas fuentes? En estos casos, los conceptos de lo

viejo y de lo nuevo se desdibujan por los niveles de acceso a ellas.

Para la historiografía militar cubana la inmensa mayoría de la

información existente en los archivos españoles, en especial los

militares, es hoy tan nueva como cuando se organizó y se abrió su

acceso al público por vez primera. El concepto de nuevo, repito, lo

marca el acceso a la fuente, no el ingreso del documento al archivo.

En el caso de los documentos relacionados con las guerras por la

independencia de Cuba existentes en los archivos de la isla, su casi

totalidad están catalogados e indexados en los diferentes fondos del

sistema nacional de archivo. No obstante, muchos de ellos, como

fuentes, también son nuevos para los historiadores, pues la novedad la

brinda también la agudeza del investigador al hurgar y hallar entre un

mar de papeles, la información precisa que sustente las variables de

sus objetivos de investigación.

Page 6: 2014 11 Conferencia Presidente Instituto Historia Cuba en IHYCM 14NOV14

De acuerdo a la información que poseemos, tanto de fuentes escritas

como de las Guías de los Fondos de Archivos Militares Españoles de

2002) como verbales, la documentación referente a las guerras por la

independencia de Cuba que está depositada en el AGMM comprende

unas 2 500 cajas que no están completamente catalogadas a las que

habría que agregar otras (aproximadamente mil) que fueron

transferidas desde el Archivo General Militar de Segovia. Como

podemos apreciar, a simple vista, un universo extraordinario de fuentes

para el análisis de la historia desde aristas poco o nunca tratadas.

Las nuevas tecnologías de la ciencia informática han revolucionado el

acceso a las fuentes y la socialización de la información. Pero para ello

es imprescindible la catalogación e indexación de los documentos. El

solo conocimiento o publicación de los catálogos de los fondos, con sus

contenidos detallados, resuelve prácticamente el cincuenta por ciento

del problema: saber lo que existe. A partir de allí se establecen las

prioridades para la investigación y el intercambio.

Es importante el análisis integral de las guerras de Cuba por los

impactos que la misma tuvo en los destinos de ambos países. El 98

marcó un antes y un después para España, y también para Cuba, que

pasó de colonia ibérica a neocolonia norteamericana.

En el caso de los historiadores militares, con el análisis de la guerra

desde el trabajo con las nuevas fuentes, se pueden llegar a

conclusiones más objetivas. Muchas veces, cuando leemos ensayos

históricos sobre un mismo hecho escritos desde Cuba y España,

respectivamente, nos parece se trata de dos guerras diferentes o dos

historias diferentes las que se cuentan. Está claro que las perspectivas

del análisis varían según los objetivos del investigador, pero lo que no

Page 7: 2014 11 Conferencia Presidente Instituto Historia Cuba en IHYCM 14NOV14

es lógico el sobredimensionamiento de un hecho de guerra a partir de

las diferentes fuentes que ofrecen datos sobre ellas. Ahí está el papel

del historiador, y solo la valoración y el análisis permitirán el

acercamiento a la verdad histórica.

Brevemente, enunciaremos diez aspectos de las guerras de

independencia de Cuba, muy poco tratados y que revisten especial

importancia en el estudio de estas.

Inventario de las acciones militares españolas y cubanas y de las

campañas militares.

La historia de las guerras por la independencia de Cuba, se ha

fundamentado en el recuento o análisis de las grandes batallas o

acontecimientos trascendentales, sin tener en cuenta que la táctica de

ambos bandos hubo de evolucionar a partir de las posibilidades reales

del ejército libertador, de enfrentar, desde su maltrecha logística, a su

formidable y poderoso adversario. Lo que predominó en la cotidianidad

de la guerra fueron acciones de encuentros, casi diarios, a todo lo largo

de la geografía de la isla. Eran encarnizados y se peleaba duro. Sin

embargo, no existe, ni en Cuba ni en España, un inventario de las

acciones militares de las guerras de Cuba.

El Centro de Estudios Militares del Ministerio de las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Cuba, elaboró, en tres tomos, el Diccionario

enciclopédico de Historia Militar de Cuba. El primero, dedicado a las

biografías de los principales jefes mambises, de coronel en adelante; el

segundo a las acciones combativas; y el tercero a las expediciones

navales y acontecimientos militares.

Page 8: 2014 11 Conferencia Presidente Instituto Historia Cuba en IHYCM 14NOV14

Ha sido un extraordinario esfuerzo y un intento de acercamiento a la

verdadera dimensión del conflicto. Sin embargo, en cuanto a las

acciones combativas, se seleccionaron 250 de las consideradas, a

partir de las fuentes cubanas, como las fundamentales, lo que no

significa que necesariamente lo sean para la historiografía española. El

Congreso Nacional de Historia efectuado en La Habana del 8 al 12 de

octubre de 1943, determinó que en los treinta años de guerra ocurrieron

no menos de 10 mil acciones combativas.

Es imprescindible, para poder analizar la guerra, sus costos e impactos,

la confección de un inventario de las acciones combativas de las

guerras de Cuba. Los grados ganados por los militares españoles, en

especial su alto mando, y los de los jefes cubanos, fue el resultado de

un intenso accionar militar reflejados en las hojas de servicios de estos,

y en las cicatrices de sus cuerpos.

Con dos ejemplos ilustraré este aspecto. La toma de Bayamo por el

Conde de Valmaseda en enero de 1869, y la campaña de Pinar del Río

en 1897. Las principales fuentes que analizan el primer hecho, hacen

referencia al avance de Valmaseda desde Puerto Príncipe y sus

encuentros con las tropas cubanas en El Salado, Saladillo, como

acciones de mayor significación. Cuando revisamos las hojas de

servicios de militares españoles que participaron en aquella campaña

conocida como “Creciente de Valmaseda”, encontramos un batallar

diario en el que las fuerzas de ambos bandos se enfrascaron en

innumerables acciones de pequeña y mediana envergadura. La lectura

de esta ofensiva tiene que ser necesariamente distinta, pues no fue un

paseo para el ejército español, sin más gloria que el avance indetenible

de poderosas fuerzas para recuperar la proclamada capital de la

Page 9: 2014 11 Conferencia Presidente Instituto Historia Cuba en IHYCM 14NOV14

Revolución. El naciente e improvisado ejército libertador dio guerra y

vendió cara su derrota.

En el caso de la campaña de Pinar del Río en 1897, cuando el capitán

general Valeriano Weyler había proclamado la pacificación de ese

territorio tras la muerte del general Antonio Maceo, revisando los partes

publicados en el Diario Oficial del Ministerio de la Guerra, encontramos

que en el año 1897 se combatió en aquella provincia más que en el año

precedente. Los insurrectos tras las medidas militares tomadas por

Weyler, cambiaron la táctica y desplegaron una activa guerra de

guerrillas, combinada con acciones semi regulares. El 97 fue más duro

al Ejército español en Occidente que el 96. Próximamente saldrá a la

luz una nueva investigación al respecto, elaborada a partir del análisis

comparativo de fuentes cubanas y españolas.

Para la elaboración de este inventario de acciones militares, son

fuentes importantes los documentos relacionados con las

condecoraciones militares, las órdenes de la capitanía general, los

documentos del cuerpo de la Guardia Civil, de los voluntarios y los

guerrilleros, las hojas de servicios de los jefes militares, los registros de

la sanidad militar, entre otros. La casi totalidad descansan en los

archivos militares españoles.

Biografiar al alto mando español

Las guerras de Cuba fueron el escenario práctico en que se formó toda

una generación de generales españoles que pasarían a jugar primero

en ella, y posteriormente en la vida política y militar de España,

importantes roles históricos. En los campos de batalla de Cuba, y frente

a un adversario pujante y audaz, los militares españoles, veteranos

Page 10: 2014 11 Conferencia Presidente Instituto Historia Cuba en IHYCM 14NOV14

entre otras, de las campañas de África, Santo Domingo, Conchinchina,

y de las propias guerras intestinas de la península, lograron acumular

un respetable caudal de experiencias teórico-prácticas como militares.

Los insurrectos cubanos se enfrentaron a jefes y oficiales del ejército

español, militares de carrera, con excelente preparación, que en su

gran mayoría demostraban en el combate entereza, coraje y valor.

El conocimiento por los historiadores militares cubanos de los jefes que

comandaban al ejército español, fortalece el análisis de la significación

de cada acción combativa y del prestigio de los jefes cubanos, forjados

en el combate a militares que los superaban en preparación.

Las hojas de servicios del generalato español y de los miembros de su

alto mando, son una de las principales fuentes para el análisis integral

de la guerra.

El tratamiento despectivo a los jefes cubanos por militares españoles y

por la historiografía española, no amerita ni avala la destacada carrera

militar de sus jefes. Si se niega como militares a los generales cubanos,

¿qué mérito tiene haber combatido durante treinta años contra un

ejército de ineptos y no derrotarlos de manera fulminante? Llamo la

atención al respecto, pues como regla, los principales jefes de ambos

bandos, se reconocieron sus méritos.

La economía y la guerra

En las secciones Destinos, Estadística, Instrucción, Contabilidad,

Armamento, Asuntos Generales, Justica, Organización, Reclutamiento,

Recompensas, Remonta, Sanidad, Uniformidad, Material de

Page 11: 2014 11 Conferencia Presidente Instituto Historia Cuba en IHYCM 14NOV14

Administración, Material de Artillería, Material de Ingenieros, Material de

los Cuerpos, Material de Sanidad, Asuntos generales, entre otras, de la

sección Asuntos del Ministerio de la Guerra, se encuentra un caudal

enorme de documentación para el análisis económico, político y social

de las guerras de Cuba.

Ingeniería militar y cartografía militar

En las guerras de Cuba, sobre todo en la del 95 al 98, la ingeniería

militar española jugó un rol muy importante. La isla se llenó de trochas,

alambradas, fuertes, trincheras, blocaos, etc., a un altísimo costo

económico y militar, sobre todo por las implicaciones que en cuanto a

su protección y defensa implicaban. Los fondos del Cuerpo de

Ingenieros brindan formidables datos para el análisis, al igual que los

existentes en el Archivo del Servicio Geográfico del Ejército donde

existen documentos sobre Cuba en su fondo de Mapas y Planos. De

hecho, para analizar las acciones combativas, los mapas son fuentes

fundamentales, muy poco utilizadas por quienes priorizan otro tipos de

fuentes.

Inteligencia militar

El contenido de una sola caja, la 3409, del Fondo Ultramar del Archivo

Central del Servicio Histórico Militar, nos dará una idea de lo importante

que es la consulta de estas fuentes Según catálogo, esta caja contiene:

Confidencias (1882-1898)

Planes del enemigo.

• 1882-1898. (aproximadamente 100 páginas).

• 1895-1898 (Aproximadamente 300 páginas).

Page 12: 2014 11 Conferencia Presidente Instituto Historia Cuba en IHYCM 14NOV14

• 1896-1898 (Aproximadamente 200 páginas).

Informes sobre movimientos de los insurrectos Serafín Sánchez y

Miguel Barnet en Santo Domingo.

Informes sobre movimientos y actividades de Máximo Gómez y

Antonio Maceo.

Expediente, fechado el 12.1.1887 sobre informes de un espía del

Cónsul en Cayo Hueso.

Instrucciones para que cada batallón en operaciones contrate

cuatro prácticos (se les pagaban 40-50 pesos mensuales por sus

servicios).

Confidencias relacionadas con reuniones de revolucionarios en la

jurisdicción de Holguín en 1893 (10 páginas).

Cartas (en inglés), de oficiales de la Kingston Infantry Militia

ofreciéndose para ir a Cuba al servicio del Ejército Español.

Telegramas e informes fechados el 21 de Diciembre de 1895,

relacionados con el movimiento de la Columna Invasora.

Creación de Secciones de Policía afectas al EM y Comandancias

Generales con el fin de adquirir toda información que pueda ser

útil para la campaña.

Numerosos anónimos, confidencias y denuncias de Diciembre de

1896.

Subcarpeta de confidencias anónimas agrupadas por meses.

Subcarpeta “El Gobernador Civil de Santa Clara denuncia abusos

cometidos por la Guerrilla de Cifuentes”. Octubre 1896.

Confidencias sobre desembarco en Punta Cartas, Pinar del Río,

con pertrechos para los insurrectos. Abril 1896.

Subcarpeta de Confidencias agrupadas por lugar de origen.

Es muy importante en el análisis de las guerras, estudiar el largo brazo

del espionaje español, que alcanzó la actividad insurrecta en todo el

Page 13: 2014 11 Conferencia Presidente Instituto Historia Cuba en IHYCM 14NOV14

mundo y que llegó a penetrar y reclutar a jefes, oficiales y

revolucionarios cubanos. Ello aportaría información muy valiosa a los

historiadores cubanos, para el análisis del ¿por qué? de muchos de los

principales acontecimientos de las guerras de Cuba.

Sanidad Militar y las bajas en la guerra

Historiadores cubanos liderados por el Dr. Raúl Izquierdo Canosa,

coronel de la reserva de las fuerzas armadas cubanas, realizaron un

levantamiento nacional en los archivos, de las bajas españolas en la

guerra del 1895 a 1898. Como resultado, se publicó la obra Viaje sin

regreso. Sin embargo, no todo está dicho, pues la información utilizada

está fundamentada en los registros de las parroquias y cementerios de

la isla y no en los informes de la sanidad militar española existente en

sus archivos militares. Estas fuentes aportarían, entre otros elementos,

la posible ubicación y enterramientos de los militares españoles caídos

en Cuba, y las causas.

Empleo de cubanos en la guerra Voluntarios, guardia Civil y

guerrillas

Según la apreciación de jefes cubanos del ejército libertador, España

empleó miles de cubanos, negros incluidos, para combatir la

insurrección. Estos formaban parte de la Guardia Civil, el Cuerpo de

Voluntarios y sobre todo, de las guerrillas que servían como punta de

lanza, vanguardia y exploración a las tropas regulares. Este tema tan

necesario de estudio, permanece virgen en la historiografía militar

cubana.

Page 14: 2014 11 Conferencia Presidente Instituto Historia Cuba en IHYCM 14NOV14

Guerra naval

España prestó especial atención al combate a las expediciones

mambisas, preparando incluso tropas de infantería de marina que

desplegaron a todo lo largo de la isla. Desde las fuentes cubanas se

han publicado varias obras sobre las expediciones mambisas; ninguna

que conozcamos, sobre la estrategia y guerra naval española contra la

insurrección, existiendo múltiples documentos al respecto, en los

archivos militares españoles.

Prensa militar

Con los avances del Internet y las infocomunicaciones, apenas en los

últimos cinco años los historiadores cubanos han accedido a medios de

prensa españoles del siglo XIX, de importancia capital para estudiar las

guerras. Me refiero al Diario Oficial del Ministerio de la Guerra, al

Correo Militar, La Correspondencia Militar, Militares y Paisanos, entre

otros. Todas son fuentes imprescindibles para la comparación de los

partes sobre las acciones combativas, con las fuentes cubanas, entre

otros temas de la guerra.

Tengamos en cuenta la existencia de versiones diferentes de las

acciones y sus resultados, según el bando; que los cubanos no

recogían en su prensa muchas por las que los españoles eran

condecorados y consideradas sus victorias; que los españoles tampoco

las de los cubanos. La contrastación de las fuentes de prensa cubanas

y españolas y su comparación con los partes de guerra, documentación

oficial y diarios de campaña, nos permitirá aclara las tergiversaciones

que la prensa y los jefes de ambos bandos, divulgaban.

Page 15: 2014 11 Conferencia Presidente Instituto Historia Cuba en IHYCM 14NOV14

Documentos ocupados y diarios de campaña

Pudiéramos considerar estas fuentes como patrimonios o trofeos de

guerra del ejército español, que tienen para los historiadores militares

cubanos y para Cuba, un efecto especial. Muchos de ellos

pertenecieron a los patriotas que ayudaron a forjar la nueva nación

independiente, y su inventario y publicación tendría un doble y especial

efecto.

Como se presupone que todos hayan sido ocupados como

consecuencia de derrotas del mambisado cubano, su contenido es

mucho más valioso para el análisis de las interioridades de la guerra en

el campo cubano.

A los diez puntos anteriores podríamos agregar nuevas aristas de

investigación. Lo importante de esta reflexión es el llamado de atención

sobre lo novedoso de las fuentes que albergan los archivos militares

españoles para la historiografía militar cubana, y para los historiadores

españoles, la que acumulan los archivos y bibliotecas cubanos.

Conocemos que el Archivo de Indias conserva el fondo del general

Camilo García Polavieja y la Academia de la Historia el de Caballero de

Rodas, ambos capitanes generales de la isla. Estas son otras fuentes

novedosas, prácticamente desconocidas para la historiografía cubana.

En ocasión del centenario de la guerra de 1895, hube de entregar a la

Casa Editorial Verde Olivo del Ministerio de las Fuerzas Armadas de

Cuba, sendas obras sobre el ejército español y los capitanes generales

durante la Guerra de los Diez Años. Ambos libros, hoy agotados,

Page 16: 2014 11 Conferencia Presidente Instituto Historia Cuba en IHYCM 14NOV14

marcaron el inicio de una nueva etapa de análisis de las guerras de

Cuba desde la perspectiva del adversario.

Desde esa fecha comencé a trabajar en la elaboración del Diccionario

biográfico militar de los generales de España en Cuba entre 1868 y

1898, obra a la que convidé a sumarse, tiempo después, a dos

historiadores militares y un apasionado médico estudioso del tema. De

esta obra se derivará el inventario de las acciones combativas de las

guerras de Cuba, como resultado del análisis de las hojas de servicios

de cada uno de aquellos militares.

Alguna vez una persona me manifestó que era imposible escribir mis

dos libros sobre el ejército español sin haber visitado España. Le

contesté que estaban hechos con las fuentes existentes en la isla y que

otro, sin dudas mejor, hubiera sido el resultado si hubiera tenido acceso

a las fuentes militares españolas. Lo mismo, estoy seguro, contestaría

un historiador español, de las guerras de Cuba.

Aprovechemos la ocasión del 120 aniversario de las guerra del 95 al 98,

como pretexto para emprender una nueva ofensiva historiográfica, con

un intercambio fluido de datos y fuentes, que contribuyan al análisis

objetivo e integral de una historia común.