· 2011. 5. 24. · este proyecto pretende dar un nuevo impulso en la línea consolidada de...

67
Convocatoria de ayudas de Proyectos de Investigación Fundamental no orientada MEMORIA TÉCNICA PARA PROYECTOS TIPO B 1. RESUMEN DE LA PROPUESTA (Debe rellenarse también en inglés) INVESTIGADOR PRINCIPAL: M. Teresa Anguera Argilaga TÍTULO DEL PROYECTO: Avances tecnológicos y metodológicos en la automatización de estudios observacionales en deporte RESUMEN (breve y preciso, exponiendo solo los aspectos más relevantes y los objetivos propuestos) Este Proyecto pretende dar un nuevo impulso en la línea consolidada de articulación del desarrollo de avances metodológicos y tecnológicos con nuevos aspectos substantivos en el ámbito del deporte, generándose una amplia plataforma en la cual se coordinan ambas vertientes. Por una parte, metodológicamente implica el desplegamiento de todos los diseños observacionales (a nivel de construcción de instrumentos, codificación, control de la calidad del dato y análisis de datos), que incluyen exhaustivamente a cualquier posible situación perceptible, y tecnológicamente implica mejorar en la implementación de aplicaciones informáticas existentes y generación de nuevas (edición automatizada de grabaciones, automatización de la intercambibilidad de registros, mecanismos automatizados de tomas de decisión). Desde el punto de vista del contenido, teniendo en cuenta que incialmente el grupo trabajó en fútbol, y después en deportes de equipo, ahora se amplía visiblemente nuestro campo de acción en el ámbito del deporte, desde una estructura formada per tres grandes ejes (formación y socialización, rendimiento, y poblaciones especiales) en los cuales se anidan once subáreas. Y, finalmente, el trabajo ya iniciado que persigue la automatización del proceso cobra una gran relevancia. El proceso de observación implica seguir una ‘hoja de ruta’ que nos marca la sucesión de etapas, pero especialmente incorporando los nodos de tomas de decisión metodológica. 1

Upload: others

Post on 18-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Convocatoria de ayudas de Proyectos de Investigación Fundamental no orientada

    MEMORIA TÉCNICA PARA PROYECTOS TIPO B

    1. RESUMEN DE LA PROPUESTA (Debe rellenarse también en inglés) INVESTIGADOR PRINCIPAL: M. Teresa Anguera Argilaga

    TÍTULO DEL PROYECTO: Avances tecnológicos y metodológicos en la automatización de estudios observacionales en deporte RESUMEN (breve y preciso, exponiendo solo los aspectos más relevantes y los objetivos propuestos) Este Proyecto pretende dar un nuevo impulso en la línea consolidada de articulación del desarrollo de avances metodológicos y tecnológicos con nuevos aspectos substantivos en el ámbito del deporte, generándose una amplia plataforma en la cual se coordinan ambas vertientes. Por una parte, metodológicamente implica el desplegamiento de todos los diseños observacionales (a nivel de construcción de instrumentos, codificación, control de la calidad del dato y análisis de datos), que incluyen exhaustivamente a cualquier posible situación perceptible, y tecnológicamente implica mejorar en la implementación de aplicaciones informáticas existentes y generación de nuevas (edición automatizada de grabaciones, automatización de la intercambibilidad de registros, mecanismos automatizados de tomas de decisión). Desde el punto de vista del contenido, teniendo en cuenta que incialmente el grupo trabajó en fútbol, y después en deportes de equipo, ahora se amplía visiblemente nuestro campo de acción en el ámbito del deporte, desde una estructura formada per tres grandes ejes (formación y socialización, rendimiento, y poblaciones especiales) en los cuales se anidan once subáreas. Y, finalmente, el trabajo ya iniciado que persigue la automatización del proceso cobra una gran relevancia. El proceso de observación implica seguir una ‘hoja de ruta’ que nos marca la sucesión de etapas, pero especialmente incorporando los nodos de tomas de decisión metodológica.

    1

  • PROJECT TITLE: Technological and methodological advances in the automatization of observational studies in sport SUMMARY (brief and precise, outlining only the most relevant topics and the proposed objectives) This project aims to take further the consolidated research line regarding methodological and technological developments in the field of sport through the addition of new substantive aspects, the overall objective being to create an extensive platform that brings together these two aspects. In terms of methodology it implies setting out all observational designs (at the level of instrument construction, coding, data quality monitoring and data analysis), thus enabling detailed consideration of any potentially perceivable situation. As regards technology it implies improving the implementation of existing software and the development of new applications (automatic editing of recordings, automatization of the interchanegability of recordings, automatic decision-making mechanisms). With respect to content, and taking into account that the group initially began working with soccer before moving on to consider team sports, our field of action is now visibly extended with the sports context, it being based on three pillars (training and socialization, performance and special populations) within which eleven sub-areas are nested. Finally, the work already underway as regards the automatization of this process now becomes highly important. The observation process implies following a ‘road map’ that indicates the successive stages, although especially incorporating the nodal points concerning methodological decision-making.

    2

  • 2. INTRODUCCIÓN (máximo 5 páginas)

    Deben tratarse aquí: la finalidad del proyecto; los antecedentes y estado actual de los conocimientos científico-técnicos, incluyendo la bibliografía más relevante; los grupos nacionales o internacionales que trabajan en la misma materia específica del proyecto o en materias afines. Finalidad del proyecto La finalidad del Proyecto se centra en introducir mejoras metodológicas y tecnológicas en el proceso de observación sistemática en deporte, a partir del desarrollo de los diseños observacionales y hasta la construcción de una amplia plataforma que permita vehicular, por una parte, un desarrollo profundo de estrategias metodológicas derivadas del desarrollo de los diversos diseños observacionales, complementadas con un avance tecnológico respecto al estado actual de la cuestión, con una diversificación de contenidos específicos en el ámbito del deporte. Se trata de dar un paso más en la línea consolidada del grupo durante las últimas décadas, pero el avance que ahora proponemos es de naturaleza cualitativa y cuantitativa: Cualitativa, porque pretendemos un despliegue metodológico en cuanto a técnicas de registro/codificación, de control de calidad del dato, y de análisis del dato, que implicará nuevas aplicaciones informáticas, a la vez que igualmente irá acompañado de un despliegue amplio en temáticas deportivas, que estará vertebrado en tres ejes básicos: Formación y socialización, rendimiento y poblaciones especiales. Y cuantitativa, porque aumenta considerablemente el tamaño del grupo, y, lógicamente, aumentará el volumen de producción esperable, de acuerdo con la amplitud de la plataforma que se va a establecer. Antecedentes y estado actual de los conocimientos científico-técnicos Desde 1980, fecha en que se inicia la andadura del grupo en su interés por el desarrollo de la metodología observacional, hasta la actualidad, ha transcurrido más de un cuarto de siglo que ha permitido configurar el perfil del grupo a partir de sus continuos avances y apertura de nuevas perspectivas. Durante el período 1980-2007 el equipo investigador ha seguido una trayectoria coherente en diversas fases y a lo largo de distintos proyectos de investigación subvencionados -que a continuación indicaremos- en los que ha participado, independientemente de la totalidad de sus componentes, aunque consideramos necesario enfatizar que tres de sus miembros (M.T. Anguera y A. Blanco desde el comienzo, en 1980, y J.L. Losada desde 1989) han constituido, desde la Universidad de Barcelona (Depto. de Metodología de las Ciencias del Comportamiento), el núcleo básico y vertebrador de las distintas investigaciones y publicaciones resultantes, que se han articulado en torno a dos núcleos fundamentales: Metodología Observacional y Evaluación de Programas. Los restantes miembros del grupo se han ido incorporando progresivamente: En 1997 se incorporaron Pedro Sánchez Algarra (Universidad de Barcelona, Depto. de Estadística), Carlos Santoyo Velasco (Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología) y Antonio Hernández Mendo (Universidad de Málaga, Depto. de Psicología Social); en 2001 se incorporaron Antonio Ardá Suárez (Universidad de A Coruña, INEF-Galicia), Oleguer Camerino Foguet (Universidad de Lleida, INEF de Cataluña) y Julen Castellano Paulis (Universidad del País Vasco, IVEF); en 2005, se incorporó Gudberg K. Jonsson (The Human Behavior Laboratory, Iceland University, Reykjavík, Iceland); y ahora, en 2008, se reincorpora Carlos Santoyo Velasco (Universidad Nacional Autónoma de México, México), y se incorporan por primera vez Jorge Campaniço (Universidade de Tras-Os-Montes e Alto Douro, Vila Real, Portugal), Marta Castañer Balcells (Universidad de Lleida, INEF de Cataluña), Júlio Garganta (Universidade de Porto, Portugal), Xavier Iglesias Reig (Universidad de Barcelona, INEFC de Cataluña), Verónica Morales Sánchez (Universidad de Málaga), Carmen Rosa Sánchez López (Universidad de La Laguna), y Miguel Ángel Torralba Jordán (Universidad de Barcelona). Todos ellos resultaron -y resultan- absolutamente necesarios para la consecución de los objetivos del grupo. La Metodologia Observacional constituye en el grupo una línea consolidada y articulada de investigación que empezó a funcionar incluso antes del inicio del grupo, a finales de la década de los setenta, y que ha seguido enriqueciéndose y generando publicaciones diversas. Y las Aplicaciones Deportivas tienen carta de naturaleza en el grupo desde 1997, justificándose perfectamente la fusión de ambos intereses por la idoneidad y pertinencia de la metodología observacional en dichas aplicaciones, y que justifica la dirección/codirección de diversas Tesis Doctorales pertenecientes al ámbito deportivo. A continuación, con el fin de desarrollar los antecedentes y llegar al estado actual de la cuestión, mostramos el avance de los conocimientos de la mano de los Proyectos de investigación subvencionados y de contribuciones destacadas en Congresos especializados.

    3

  • A. Proyectos de investigación subvencionados En 1980 se concedió una ayuda por la Universidad de Barcelona al proyecto Desarrollo de estrategias de observación y mapeo conductual como técnicas básicas para el análisis ecológico del entorno y su interrelación con episodios de conducta (M.T.A.)1, que permitió apuntar las grandes posibilidades de la metodología observacional. Casi simultáneamente (1980) se subvencionaba por la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica (CAICYT) el proyecto Observación de la conducta interactiva: Análisis de datos (J.A.G., M.T.A. y A.B.V.) [expediente 3965-79], que constituyó el primer trabajo cuantificador de la metodología observacional en España. En el momento de su finalización se pudo ampliar la investigación que se llevaba a cabo, al subvencionarse en 1982, por parte de la Dirección General de Política Científica del Ministerio de Educación y Ciencia, el proyecto Análisis de la secuencialidad: Posibilidades, adecuación de nuevos procedimientos y convergencia con diversas técnicas de análisis (M.T.A.), del que derivarían numerosas publicaciones. Durante los siguientes años se siguió trabajando de forma ininterrumpida en el desarrollo de la metodología observacional, como se puede comprobar en el apartado de publicaciones, y en 1984 se concedió una subvención al proyecto Análisis de datos cualitativos en Psicología Cognitiva: Sistemas alternativos de cuantificación y evaluación en el marco de una estricta metodología científica (M.T.A. y A.B.V.) [expediente 3411/83] por la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica (CAICYT). En aquel momento, año 1984, se establecía en España el catálogo de Áreas de Conocimiento [Decreto 1988/1984, de 26 de septiembre (BOE de 26/10/1984)], y los dos miembros con que contaba el grupo en aquel momento, M.T.A. y A.B.V., se adscribieron al Área de Conocimiento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. La pertenencia a dicha Área, la impartición de docencia en asignaturas de carácter metodológico en Licenciatura y Doctorado, y el continuado asesoramiento a investigadores y grupos de diversos ámbitos de Psicología Aplicada, generó intereses complementarios a los anteriormente mencionados. Progresivamente, esta función de apoyo metodológico dio lugar al desarrollo de diversos proyectos que permitieron empezar a articular lo que sería la evaluación de programas de baja intervención (básicamente en el ámbito de Servicios Sociales), integrando la vertiente evaluativa en la línea ya consolidada de metodología observacional. En este sentido, en 1988 se subvencionó el proyecto Evaluación de programas en Servicios Sociales: Alternativas metodológicas (M.T.A. y A.B.V.) [expediente PBS88-0488] por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT). La complementación entre la incorporación de avances metodologicos y el interés por la evaluación siguió fructificando: En 1989 se firmó un Convenio con la Consejería de Justicia de la Generalitat de Cataluña que permitió subvencionar la investigación Instrumentos y técnicas de evaluación de programas de rehabilitación en el ámbito penitenciario (M.T.A., A.B.V., A.G., I.I., J.L.L., V.Q., S.R. y M.R.). En 1992 se firmó un Convenio con el Centro de Estudios del Menor (Ministerio de Asuntos Sociales), que subvencionó la investigación Tareas críticas a aportar por los profesionales y/o gestores del circuito de protección social a la infancia (M.T.A., A.B.V., J.L.L., M.d.A. y M.D.M.). En la misma línea, en 1994 se firmó un Convenio con la Consejería de Justicia de la Generalidad de Cataluña que permitió subvencionar la investigación Análisis de los costes de la justicia penal en Cataluña (A.B.V., M.T.A., J.L.L., S.R. y G.G.V.). Esta complementariedad culminó al subvencionarse en 1994 el proyecto Análisis económico en la evaluación de programas de Servicios Sociales de Atención a la Infancia (M.T.A., A.B.V., J.L.L. y M.D.M.) [expediente SEC94-1398] por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT). Y, finalmente, en 1996, se subvencionó la investigación Los Juegos Olímpicos cuatro años después: Evaluación de su incidencia en Barcelona a partir de la satisfacción de los ciudadanos (M.T.A. y J.G.B.) por parte de la Fundación Barcelona Olímpica. En 1995 se obtuvo un importante reconocimiento institucional al seleccionarse el equipo de investigación Diseños observacionales (M.T.A., A.B.V. y J.L.L.) como Grup de Recerca de Qualitat por la Direcció General de Recerca (Comisionado para Universidades e Investigación) del Departamento de Presidencia de la Generalitat de Catalunya. Posteriormente (1996) se reconoció al mismo equipo Diseños observacionales como Grup de Recerca Consolidat 1993-96 por la Universidad de Barcelona (I Pla de Recerca), e igualmente para el trienio 1997-2000 (II Pla de Recerca), momento en que se amplió el grupo de investigación (M.T.A., A.B.V., J.L.L., P.S.A., C.S.V., y A.H.M.), como se ha indicado anteriormente.

    1 Para que no resulte repetitivo, y dado que a este proyecto se le acompañará el curriculum vitae de cada uno de los miembros del equipo durante los últimos 15 años, se utilizarán únicamente las iniciales: M.T.A. (M. Teresa Anguera), A.B.V. (Ángel Blanco Villaseñor), J.L.L. (José Luis Losada López), P.S.A. (Pedro Sánchez Algarra), C.S.V. (Carlos Santoyo Velasco), A.H.M. (Antonio Hernández Mendo), A.A.S. (Antonio Ardá Suárez), O.C.F. (Oleguer Camerino Foguet), J.C.P. (Julen Castellano Paulis), G.K.J. (Gudberg K. Jonsson), J.CA. (Jorge Campaniço), M.C.B. (Marta Castañer Balcells), J.G. (Júlio Garganta), X.I.R. (Xavier Iglesias Reig), V.M.S. (Verónica Morales Sánchez), C.R.S. (Carmen Rosa Sánchez López), y M.A.T. (Miguel Ángel Torralba Jordán). Participan diversos colaboradores científicos, como se indica en el apartado 3 (Metodología y plan de trabajo). Asimismo se utilizarán las iniciales de otros participantes del grupo en Proyectos anteriores u otras actividades de investigación.

    4

  • En 1998 la Dirección General de Educación Superior (DGES) subvencionó el proyecto Desarrollos metodológicos del proceso de evaluación en contextos naturales: Una aplicación en actividad física (M.T.A., A.B.V., J.L.L., P.S.A., C.S.V., A.H.M. y S.C.M.) [expediente PB97-0874]. Este Proyecto supuso una importancia trascendental para el grupo por diferentes motivos: En primer lugar, es la primera subvención del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes que se otorga al grupo ampliado; en segundo lugar, supone la plena incorporación de los diseños observacionales en la evaluación de contextos naturales; y en tercer lugar marca un punto de inflexión al iniciar el desarrollo de aplicaciones en el ámbito de la actividad física, interés que surge de manera fundamentada a partir de una previa dirección de varias Tesis Doctorales (ver apartado 7.b). El año 2001, la Secretaría de Estado de Política Científica y Tecnológica, dentro del Plan Nacional de I+D+I (2000-2003), subvencionó el proyecto Innovaciones en la evaluación de contextos naturales: Aplicaciones al ámbito del deporte (M.T.A., A.B.V., J.L.L., P.S.A., A.H.M., S.C.M., A.A.S., O.C.F. y J.C.P.) [expediente BSO2001-3368]. Este Proyecto ha permitido consolidar un grupo formado por investigadores de diferente formación base (principalmente doctores en Psicología y en Educación Física), que se han vertebrado e integrado en torno a las fecundas posibilidades que brindan los diseños observacionales en el ámbito del deporte y la actividad física. A lo largo de los tres años de trabajo en el Proyecto se ha dotado de una estructura al conjunto de los desarrollos metodológicos llevados a cabo en los Proyectos anteriores, y ha supuesto la incorporación de nuevas propuestas tecnológicas. En 2005, la Dirección General de Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia (Subdirección General de Proyectos de Investigación) subvencionó el proyecto Análisis de la conducta interactiva en deportes de equipo: Innovaciones metodológicas y tecnológicas en el proceso de la comunicación y acción de juego (M.T.A., A.B.V., J.L.L., P.S.A., A.H.M., S.C.M., A.A.S., O.C.F., J.C.P. y G.K.J.) [expediente SEJ2005-01961/PSIC]. Este Proyecto, al cual le faltan unos meses para finalizar (hasta octubre 2008), está generando una estructura integradora de aplicaciones procedentes de diversos deportes de equipo para un mejor conocimiento de la conducta interactiva y el efecto socializador del deporte, y todo ello bajo la cobertura de innovaciones metodológicas. Además de los proyectos indicados, diferentes miembros del grupo han coordinado, a su vez, otros proyectos de investigación (básicamente en el ámbito metodológico o deportivo), o han participado en ellos. Destacamos los siguientes:

    a. Grup de recerca e innovació en dissenys (GRID). Tecnología i aplicació multimedia i digital als dissenys observacionals (2005). Responsable M.T.A. [expediente 2005/SGR/00198]. Calificación como grupo de investigación consolidado (Grup de Recerca de Catalunya) por el Departamento de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información de la Generalitat de Catalunya.

    b. La Universidad de la Calle (2006). Responsable J.M.M. [expediente C/0062]. Proyecto Internacional de la Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales. Universidad Nacional de Jujuy. Buenos Aires (Argentina).

    c. Evaluación Psicosocial en Contextos Naturales: Deporte y Consumo. (SEJ444). Entidad Financiadora: Consejeria de Innovación, Ciencia y Empresa (Junta de Andalucia). Investigador principal: Dr. Antonio Hernández Mendo. Duración: 2005, 2006, 2007. Investigador: Dra. Verónica Morales Sánchez

    d. Evaluación de necesidades de formación. Entidad Financiadora: Instituto Andaluz del Deporte (Consejeria de Turismo y Deporte-Junta de Andalucia). Código de identificación 950G02. Investigador principal: Dr. Antonio Hernández Mendo. Duración: 2002-2003. Investigador: Dra. Verónica Morales Sánchez

    e. Actitudes en la Practica Deportiva. Entidad Financiadora: Excma. Diputación de La Coruña (Boletín Oficial de la provincia de La Coruña (n�57) de 11 de marzo de 1993, concedida por resolución n� 15928 de fecha 28 de octubre de 1993, partida presupuestaria 481.00/321.B/601). Investigador principal: Dr. Antonio Hernández Mendo. Duración: 1993

    B) Participaciones relevantes en Congresos especializados El grupo ha tenido participaciones relevantes (como conjunto, o de forma individualizada, o mediante agrupaciones de sus miembros) en diversos Congresos Nacionales e Internacionales, en los cuales la totalidad del evento o algún Symposium han estado dedicados a la observación en el ámbito de la actividad física y el deporte. Como participaciones relevantes entendemos alguna de las siguientes: Miembros del Comité Científico, miembros del Comité Organizador, conferencias plenarias, coordinación de Simposia, coordinación de Mesas Redondas, ponencias invitadas.

    a. 9th European Congress of Psychology. Crossroads of Psychology in a world without borders. Symposium Advances in Sport Psychology: Observational studies (coordinado por M.T.A.). Granada, july 2005.

    b. X Congreso de Psicología Ambiental. Miembro del Comité Científico (M.T.A.), presentándose un trabajo en el ámbito de observación en deporte.

    c. X Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud. Presidencia (M.T.A.) del Comité Organizador, del cual también formaron parte A.B.V. y J.L.L.). Barcelona, febrero 2007.

    5

  • d. Symposium ”Avances en metodología observacional: Investigaciones aplicadas”, coordinado por A.B.V., en el X Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud, Barcelona, febrero 2007.

    e. Symposium ”Avances en metodología observacional: Investigación en deportes de equipo”, coordinado por A.B.V., en el X Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud, Barcelona, febrero 2007.

    f. Symposium ”Propuestas teóricas y técnicas de investigación en metodología observacional”, coordinado por J.L.L., en el X Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud, Barcelona, febrero 2007.

    g. Symposium ”Investigación observacional en actividad física y deporte”, coordinado porJ.L.L., en el X Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud, Barcelona, febrero 2007.

    h. Symposium “Observación en actividad física y deporte”, coordinado por A.H.M., en el X Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud, Barcelona, febrero 2007.

    i. Videoconferencia “Coding observational data through SOF-CODER and other recording software”, coordinada por A.B.V. y G.K.J., en el X Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud, Barcelona, febrero 2007.

    j. European Research Network ‘Methodology for the analysis of social interaction’. Member of scientific Committee (M.T.A.). Budapest, september 2007.

    k. 1º Simposio de Semiótica de los Bordes ‘La Universidad de la Calle’. Miembro del Comité Académico (M.T.A.). Jujuy, Argentina: CONICET –Universidad Nacional de Jujuy- Foro Semioticians, 23-24 mayo 2008.

    l. IBERACUAL 2008. Conferencia Iberoamericana de Investigación Cuanlitativa. Miembro del Comité Científico (M.T.A.). Barcelona, 5-6 junio 2008.

    m. X Congreso de Psicología Ambiental. Miembro de la Comissão Científica (M.T.A.). Lisboa: Fundação Gulbenkian e Associação Portuguesa de Psicología, 28-30 enero 2009.

    n. Symposium “La evaluación psicológica en el deporte y la actividad física”, coordinado por A.H.M., en el V Congreso de Evaluación Psicológica. Benalmádena (Málaga) del 30 de abril al 3 mayo 1998 .

    o. Simposium "Gestión del espacio en la práctica deportiva", coordinado por A.H.M., en el VI Congreso de Psicología Ambiental. Medio Ambiente y Responsabilidad Humana. Aspectos Sociales y Ecológicos. Conferencia Internacional de Medio Ambiente. A Coruña, 15-18 diciembre 1998.

    p. Simposium "Ocio y programas de actividad física: hábitos, estilos y calidad de vida", coordinado por A.H.M., en el VII Congreso Nacional de Psicología Social. Oviedo, 26-29 septiembre 2000.

    q. Mesa redonda "Transmisión de imágenes a través de los medios", moderada por A.H.M., en el II Congreso Nacional de Periodismo Deportivo. La Coruña, 28 febrero 2001.

    r. Mesa de Comunicaciones (AHM) "Las encuestas y la actividad física y el deporte", coordinada por A.H.M., en el III Congreso Vasco del Deporte. Vitoria-Gasteiz, 10-12 noviembre 2004.

    s. Simposium "La violencia en el deporte: la antitesis a la socialización", coordinado por A.H.M., en el III Congreso Vasco del Deporte. Vitoria-Gasteiz, 10-12 noviembre 2004.

    t. Simposium "Evaluación Psicosocial del deporte", coordinado por A.H.M., en el IX Congreso de Psicología Social. A Coruña, 20-23 Septiembre 2005.

    u. 1st International Congress on Science and Technology in Fencing, cuyo Comité organizador está presidido por X.IR. y es, a su vez, miembro del Comité científico (XIR). Barcelona, 15-17 Febrero de 2008.

    v. XI Congresso de Ciências do Desporto e Educação Física dos Países de Língua Portuguesa. Conferencia (J.G.). S. Paulo, Brasil, Septiembre 2006.

    w. IV Fórum Brasil Esporte-CENESP. Conferencia (J.G.). Minas Gerais, Brasil, Noviembre 2006. x. 1º Congresso Internacional de Jogos Desportivos: Olhares e Contextos da Performance. Da iniciação ao

    rendimento. Miembro del Comité Científico e Conferencia (J.G.). Porto, Julho 2007. y. IX Xornadas Internacionales de Fútbol – Xacobeo 2004. Miembro del Comité Científico (J.G.). S. Tiago de

    Compostela, Junio, 2004. z. X Congresso de Ciências do Desporto e de Educação Física dos Países de Língua Portuguesa. Miembro del

    Comité Científico e Conferencia (J.G.). Porto, Setembro/Outubro 2004. aa. 2º Congresso dos Treinadores de Língua Portuguesa. Miembro del Comité Científico (J.G.). Setúbal, Portugal, Julio

    2007. bb. I Congreso Internacional de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Miembro del Comité Científico (J.G.).

    Murcia, Junio 2008. cc. Congress of European College of Sport Science. Conferencia (J.G.). Estoril, Junio 2008.

    Referencias bibliográficas relativas al estado actual de la cuestión Anguera, M.T. (2005). Microanalysis of T-patterns. Analysis of simmetry/assimetry in social interaction. In L. Anolli, S. Duncan,

    M. Magnusson & G. Riva (Eds.), The hidden structure of social interaction. From Genomics to Culture Patterns (pp. 51-70). Amsterdam: IOS Press. [http://www.vepsy.com/communication/book6/I_03_Anguera.pdf]

    Anguera, M.T. & Izquierdo, C. (2006). Methodological approaches in human communication. From complexity of situation to data analysis. In G. Riva, M.T. Anguera, B.K. Wiederhold & F. Mantovani (Coord.), From Communication to

    6

  • Presence. Cognition, Emotions and Culture towards the Ultimate Communicative Experience (pp. 203-222). Amsterdam: IOS Press.

    Anguera, M.T., Magnusson, M.S. y Jonsson, G.K. (2007). Instrumentos no estándar. Avances en medición, 5(1), 63-82. Castañer, M., & Camerino, O. (2006). Manifestaciones básicas de la motricidad. Lleida: Publicacions de la Universitat de

    Lleida. Magnusson, M. S. (1996). Hidden real-time Patterns in intra and interindividual behavior. European Journal of Psychological

    Assessment, 12 (2), 112-123. Acar, F. M., Yapıcıoğlu, B., Arıkan, N., Yalçın, S., Ateş, N. & Ergun, M. (2007). Analysis of goals scored in 2006 World Cup.

    Journal of Sports Science and Medicine. 6, supplement 10. 3-4. Assfalg, J., Bertini, M. Colombo, C., & Del Bimbo, A. (2002). Semantic annotation of sports videos. IEEE Multimedia, 9 (2),

    52–60. Assfalg, J., Bertini, M., Colombo, C., Del Bimbo, A., & Nunziati, W. (2003). Semantic annotation of soccer videos: automatic

    highlights identification. Computer Vision and Image Understanding 92, 285–305 Blanco, A., Castellano, J. y Hernández Mendo, A. (2000). Generalizabilidad de las observaciones en la acción del juego en

    el fútbol. Psicothema, suplemento, 12(Supl. 2), 81-86. Blanco, A., Castellano, J., Hernández Mendo, A., Anguera, M.T., Losada, J.L., Ardá, A., y Camerino, O. (2004, Noviembre).

    SOF-5: Instrumento de codificación y registro de la interacción en fútbol. III Congreso Vasco del Deporte. Socialización y Deporte / Kirolaren III Euskal Biltzarra. Sozializazioa eta Kirola. Vitoria.

    Blázquez, D. (1990). Evaluación en educación física. INDE. Barcelona. Bray, S.R., Law, J, & Foyle, J. (2003). Team quality and game location effects in English professional soccer. Journal of

    Sport Behavior, 26(4), 319-334 Cairns, R.B., y Rodkin, P.C. (1998). Phenomena regained: from configurations to pathways. En R.B. Cairns, L.R. Bergman, y

    J. Kagan (Eds.) Methods and models for studying the individual (pp. 245-263). Thousand Oaks: Sage Publications. Camerino, O., Chaverri, J., Anguera, M.T., Blanco-Villaseñor, A. y Losada, J.L. (2007, Febrero). Patrones de juego en los

    deportes de equipo: fútbol, balonmano y baloncesto. X Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud. Barcelona.

    Castellano Paulis, J. , Hernández Mendo, A. y Haro Romero, J. A. (2002). Mapas socioconductuales de la selección francesa en el mundial de Francia’98. Revista de Psicología del Deporte,11(1), 35-51.

    Castellano Paulis, J. y Hernández Mendo, A. (2003). El análisis de coordenadas polares para la estimación de relaciones en la interacción motriz en fútbol. Psicothema, 15(4), 569-574.

    Castellano, J. y Hernández Mendo, A. (2000). Análisis secuencial en el fútbol de rendimiento. Psicothema, suplemento, 12(Supl. 2), 81-86.

    Castellano, J., Hernández Mendo, A., Gómez de Segura, P., Fontetxa, E. y Bueno, I. (2000). Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato en el fútbol de rendimiento. Psicothema, 12(4), 636-641.

    Castellano, J., Hernández Mendo, A., Morales-Sánchez, V. & Anguera Argilaga, M. T. (2007). Optimising a probabilistic model of the development of play in soccer. Quality and quantity, 41, 93-104.

    Dixon, M.J., & Pope; P.F. (2004). The value of statistical forecasts in the UK associaton football betting market. International Journal of Forecasting, 20, 686-700.

    Dobson, S. & Goddard, J. (2003). Persistence in sequences of football match results: A Monte Carlo analysis. European Journal of Operational Research 148, 247–256.

    Ferro, A. (1996).Cinemática de la técnica de la carrera de velocistas ciegos paralímpicos. En Integración, octubre, pg. 25-49 FIFA (2002). Laws of the game. Federation Internationale de Football Association,

    http://www.fifa.com/fifa/handbook/laws/2002/LOTG2002_E.pdf Garay Plaza, J. O., Hernández Mendo, A., Morales Sánchez, V. (2006). Sistema de codificación y análisis de la calidad del

    dato en el tenis de dobles. Revista de Psicología del Deporte, 15(2), 279-294. Garay Plaza, J. O., Hernández Mendo, A., Morales Sánchez, V. (en prensa). Análisis secuencial en el tenis de dobles.

    Revista de Psicología General y Aplicada Garganta, J.M. (1997). Modelaçao táctica do jogo de Futebol. Estudo da organizaçao da fase ofensiva em equipas de alto

    rendimiento. Tesis Doctoral. Univesidade do Porto. Facultade de Ciences do Deporto e de Educaçao Física. Goddard, J. (2004). Regression models for forecasting goals and match results in association football. International Journal

    of Forecasting, 23. Gorospe,G., Hernández Mendo, A., Anguera, M.T., Martínez de Santos, R. (2005). Desarrollo y optimización de una

    herramienta observacional en el tenis de individuales. Psicothema,17(1), 123-127. Greenhough, J., Birch, P.C., Chapman, S.C., & Rowlands, G. (2002). Football goal distributions and extremal statistics.

    Physica A, 316, 615–624 Hair, J.F., Anderson, R., Tatham, R.L., y Black, W. (2000). Análisis multivariante. 5ª ed. Madrid: Prentice Hall. Hernández Mendo, A, Anguera, M. T. & Bermúdez-Rivera, M. A. (2000). Software for Recording Observational Files.

    Behavior Research Methods Computers & Instruments, 32(3), 436-445. Hernández Mendo, A. y Anguera, M. T. (2001). Estructura conductual en deportes de equipo: fútbol. Revista de Psicología

    Social, 16(1), 71-93.(IN-RECS : 2001=0.142). Hernández Mendo, A. & Anguera, M. T. (2002). Behavioral Structure in Sociomotor Sports: Roller-Hockey. Quality &

    Quantity, 36, 347-378. (Social Science Citation Index del ISI: 2002=0.226).

    7

    http://www.fifa.com/fifa/handbook/laws/2002/LOTG2002_E.pdf

  • Hernández Mendo, A. (2001). Cuestionario para valoración de actividades de ocio y tiempo libre. Anuario de Psicología, 32(3), 67-80. (IN-RECS : 2001=0.137).

    Hernández Mendo, A. (2001). Un cuestionario para evaluar la calidad en programas de actividad física. Revista de Psicología del Deporte,10, 179-196. (IN-RECS : 2001= 0.129 IN-RECS : 2001=0.129).

    Hernández Mendo, A. (2006). Un cuestionario para la evaluación psicológica de la ejecución deportiva: estudio complementario entre TCT y TRI. Psicología del Deporte, 15(1), 71-93.

    Hernández Mendo, A. y Anguera, M. T. (2001). Análisis psicosocial de los programas de actividad física: Evaluación de la temporalidad. Psicothema, 13(2), 263-270.

    Hernández Mendo, A. y Morales Sánchez, V. (2005). Ocio, tiempo libre y animación sociocultural. Ciencia, deporte y cultura física, 1(1), 4-36.

    Hernández Mendo, A., Molina, M., Maíz, J. (2003). Violencia y deporte: revisión conceptual. EduPsykhé. Revista de Psicología y Psicopedagogía,2(2), 183-220.

    Hodges, N.J., Chua, R., Franks, I.M. (2003). The role of video in facilitating perception and action of a novel coordination movement. Journal of Motor Behavior, 35(3), pp. 247-260.

    Jonsson, G.K., Anguera, M.T., Blanco-Villaseñor, A., Losada, J.L., Hernández-Mendo, A., Ardá, T., Camerino, O. & Castellano, J. (2006). Hidden patterns of play interaction in soccer using SOF-CODER. Behavior Research Methods, Instruments & Computers, 38 (3), 372-381.

    Koning, R.H., Koolhaas, M., Renes, G., & Ridder, G. (2003). A simulation model for football championships. European Journal of Operational Research, 148, 268–276.

    Lago, C. and Martin, R. (2007). Determinants of possession of the ball in soccer. Journal of Sports Sciences 25 (9): 969-974 Maíz Rodríguez, J. y Hernández Mendo, A. (2004). Adaptación de cuestionarios sobre comportamientos violentos.

    Metodología de las Ciencias del Comportamiento, volumen especial, 359-366 Martos, J. (2003). Medida y valoración de parámetros biomecánicos en un sistema ergométrico para aplicaciones en

    discapacitados usuarios de sillas de ruedas. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. Molina Macias, M. I. y Hernández Mendo, A. (2004). La violencia en el deporte través de la prensa escrita. Metodología de

    las Ciencias del Comportamiento, volumen especial, 423-429. Morales Sánchez, V., Blanco Villaseñor, A. y Hernández Mendo, A. (2004). Optimización de modelos de medida en la

    evaluación de programas de actividad física. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Volumen Especial, 437-443. (ISSN, 1575-9105

    Morales Sánchez, V., Hernández Mendo, A. y Blanco, A. (2005). Evaluación de la calidad en los programas de actividad física. Psicothema, 17(2), 292-298.

    Morales Sánchez, V., Hernández Mendo, A. y Blanco, A. (en prensa). Evaluación de la calidad en organizaciones deportivas: adaptación del modelo Servqual. Revista de Psicología del Deporte.

    Morales Sánchez, V., Hernández Mendo, A., Pedro Sánchez,. Blanco Villaseñor,A., Anguera, M. T. (en prensa). Random PERT: Application To Physical Activity/Sports Programs. Quality & Quantity. doi:10.1007/s11135-007-9124-0

    Perea, A., Alday, L. y Castellano, J. (2006). Registro de datos observacionales a partir del MATCH VISION STUDIO v1.0, en Castellano Paulis, J.; Sautu Apellaniz, L. M.; Hernández Mendo, A.; Blanco Villaseñor, A.; Goñi Grandmontagne, A. y Martínez de Ilarduya, F. (Eds.), Socialización y deporte: revisión crítica. Diputación Foral de Álava.

    Santoyo, V.C. (1994) Sociometría conductual: El diseño de mapas socioconductuales. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 20, 2, 183-205.

    Santoyo, V.C. (1996). Behavioral Assessment of social interactions in natural settings. European Journal of Psychological Assessment, 12, 124-131.

    Santoyo, V.C. (2007). Estabilidad y cambio de patrones de comportamiento en escenarios naturales: Un estudio Longitudinal en Coyoacán. México: CONACYT/UNAM.

    Santoyo, V.C., Colmenares, V.L., y Losada, L.J.L. (2007). Redes sociales: Modalidades, funcionalidad y continuidad en una disciplina de síntesis. En C. Santoyo, (Ed.). Estabilidad y cambio de patrones de comportamiento en escenarios naturales: Un estudio Longitudinal en Coyoacán (pp. 81-113). México: CONACYT/UNAM.

    Santoyo, V.C., y Espinosa, A.M.C. (2006). Desarrollo e Interacción Social: Teoría y métodos de investigación en contexto. México: CONACYT / UNAM.

    Teti, D. M. (2005). Handbook of Research Methods in Developmental Science. Malden, Ma: Blackwell Publishing Ltd. Torralba, M.A. (2004). Atletismo adaptado para ciegos. Barcelona: Paidotribo. Trudel, P., Côté, J. y Silvestre, F. (1996). Systematic observation of ice hockey referees during games. Journal of Sport

    Behavior, 19, 66-81 Williams, A.M., Davids, K., & Williams, J.G. (1999). Visual perception and action in sport. London: Routledge. Xie, L., Xu, P., Chang, S.-F., Divakaran, A., & Sun, H. (2004). Structure analysis of soccer video with domain knowledge and

    hidden Markov models. Pattern Recognition Letters 25, 767-775

    Grupos nacionales o internacionales que trabajan en la misma materia específica del proyecto, o en materias afines

    8

  • En España no hay ningún otro grupo de investigación que tenga por objetivo la observación de deportes de equipo con la finalidad esencial de introducir innovaciones metodológicas y tecnológicas para el estudio meticuloso de la acción de juego, a la vez que, sustantivamente, analice la interacción desde una perspectiva socializadora en las actividades deportivas infantiles y juveniles. Si simplificamos la cuestión, y únicamente nos centramos en el que ha sido -y es- el leit motive de la línea de investigación del grupo, que es el avance metodológico en la observación en el ámbito deportivo, igualmente manifestamos que solamente hay otro grupo en España que trabaje en esta temática, y está coordinado por uno de los miembros (A.H.M.): Evaluación Psicosocial en Contextos Naturales: Deporte y Consumo. (SEJ444) Entidad Financiadora: Consejeria de Innovación, Ciencia y Empresa (Junta de Andalucia) (2004-2005-2006-2007-2008) A nivel internacional no tenemos constancia de grupos que coincidan en esta materia. Sin embargo, sí sabemos de algunos que trabajan en cuestiones que guardan alguna afinidad con nuestro Proyecto, tanto metodológicamente (en especial en implementaciones informáticas) como sustantivamente (y en este caso es habitual la segmentación en modalidades deportivas específicas): a) Formamos parte de un grupo de investigación formado por investigadores de las Universidades René Descartes (París), Iceland, Barcelona, Rovira i Virgili de Tarragona, Lund (Suecia) y Lausanne (Suiza), denominado Methodological Advances in Social Interaction (MASI). Periódicamente el grupo celebra una Convention, y la penúltima (Barcelona, Junio 2004) fue organizada por un miembro del equipo (M.T.A.). La pertenencia a este grupo internacional está oficializada y protocolizada en virtud de un Convenio de Investigación firmado por los Rectores de las respectivas Universidades en 1993, y revalidado en 1995, 1999, 2003 y 2007. b) En la Universidade de Tras-os Montes e Alto Douro (Vila Real, Portugal) trabaja un equipo dirigido por el Dr. Jorge Campaniço, que investiga en la formación de nadadores y detección de los errores técnicos a partir de la combinación de autoobservación y heteroobservación. Hasta ahora ha existido colaboración con nuestro grupo desde el año 2000 (ponencias conjuntas, codirección de Tesis, publicaciones conjuntas, etc.), y ahora se incorpora al grupo. c) En la Universidade de Porto (Portugal) hay un grupo dirigido por el Dr. Júlio Garganta, que investiga en diferentes deportes de equipo, y especialmente en observación en fútbol y balonmano. Existe colaboración con nuestro grupo desde el año 1993 (estancias de investigación, codirección de Tesis, publicaciones conjuntas, etc.), y ahora se incorpora al grupo. d) En la Wien University (Austria) existe un grupo de investigación dirigido por Christian Eder & Arnold Baca que trabajan en la elaboración de programas informáticos para aplicaciones deportivas. e) El Sport Technology Research Laboratory de la University of Calgary (Canadá) muestra afinidad por su interés en el desarrollo tecnológico en investigación deportiva al utilizar la metodología observacional. f) En la University of Wales Institute (Cardiff), existe un centro de investigación (Centre for Performance Analysis) dirigido por Mike Hughes que trabaja en colaboración con un miembro del equipo (J.G.) (estancias de investigación, organización de congresos internacionales y publicaciones conjuntas). g) En Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil, existe un centro de investigación (Grupo de Estudos da Cognição e Ação - GECA), dirigido por Pablo Greco, que trabaja también en colaboración con un miembro del equipo (J.G.) en el ambito de la observación en los juegos deportivos (estancias de investigación, codirección de Tesis y publicaciones conjuntas). 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO (máximo 2 páginas)

    3.1. Describir brevemente las razones por las cuales se considera pertinente plantear esta investigación y, en su caso, la hipótesis de partida en la que se sustentan los objetivos del proyecto (máximo 20 líneas) La trayectoria del grupo a lo largo de los últimos proyectos ha sido altamente positiva por conformar un equipo en el cual trabajan conjuntamente especialistas en metodología y en el ámbito del deporte. Hasta ahora se han dedicado muchos esfuerzos especialmente en la construcción de instrumentos de

    9

    javascript:abreDetalheGrupo('0333409GNX8IPZ')javascript:abreDetalheGrupo('0333409GNX8IPZ')

  • observación (inicialmente en fútbol, y después en otros deportes de equipo), así como en la implementación de diversos programas informáticos como instrumentos de registro, y arbitrando sistemas de codificación novedosos. Asimismo, se ha profundizado en cuestiones específicas, como las relaciones interactivas entre los jugadores en deportes de equipo. No obstante, el potencial de avances metodológicos y tecnológicos que todavía están pendientes de desplegar es elevado, si tenemos en cuenta el margen de desarrollo de los diseños observacionales, especialmente en los tres grandes aspectos de registro/codificación, control de calidad del dato, y análisis de datos. En este sentido, son diversas las técnicas de análisis de datos de elevada potencialidad que todavía no se han implementado habitualmente en estudios deportivos. Por otra parte, son múltiples las situaciones deportivas que no han formado parte de los objetivos de los anteriores proyectos (formación deportiva, deportes adaptados, obtención de textos documentales, gestión deportiva, conexión entre la actividad física y el deporte, violencia en eventos deportivos, deportes individuales, etc.), y que ahora se incorporan en una amplia plataforma formada por tres grandes ejes (formación y socialización, rendimiento, y poblaciones especiales) y once subáreas, y cuyo eje vertebrador es el progreso en la automatización del proceso. La hipótesis de partida se concreta precisamente en la automatización del proceso de observación de acciones y eventos deportivos (sustantivamente incluidos en las once subáreas), cuestión pendiente en la comunidad científica en la actualidad, y que supondría un hito metodológico y tecnológico en el ámbito del deporte. 3.2. Indicar los antecedentes y resultados previos, del equipo solicitante o de otros, que avalan la validez de la hipótesis de partida Como se ha desarrollado en el Apartado 2, en que se solicitan los antecedentes y estado actual de los conocimientos científico-técnicos, el equipo solicitante, a través de su trayectoria investigadora, que hemos explicitado, y de las publicaciones científicas mediante las cuales dio respuesta positiva -ya que fue valorada como MUY SATISFACTORIA la evaluación realizada por el Ministerio a los preceptivos informes de progreso que remitimos anualmente- a los objetivos propuestos en el anterior Proyecto del Plan Nacional I+D+I (ver Apartado 6), entendemos que estamos en condiciones de abordar los objetivos propuestos en este Proyecto. Hasta ahora, los antecedentes y resultados previos correspondientes al cumplimiento de los objetivos del Proyecto anterior, a pocos meses de su finalización, son los siguientes: 1. Elaboración de instrumentos observacionales adaptados a las lógicas internas de los diversos deportes de equipo. En un proyecto anterior se elaboraron diversos instrumentos específicos para el fútbol, y en el actual se pretende continuar dicha línea de trabajo y, además, ampliarla a otros deportes de equipo. 2. Desarrollo de aplicaciones informáticas de codificación y registro. Una primera aplicación en la cual trabajará el equipo es el SOF-CODER, que adapta el programa informático ThèmeCoder (Jonsson, 2001) al instrumento SOF-5, elaborado recientemente por el equipo. 3. Implementación de un proceso automatizado de registro control de calidad de los datos análisis de datos. 4. Generar bancos de datos correspondientes a un abanico diversificado de situaciones que se dan en los deportes de colaboración-oposición, y que permitan obtener unos modelos de actuación básicos y unos patrones de acción de juego de cada una de las modalidades deportivas más extendidas socialmente en la actualidad.

    10

  • 5. Desde una perspectiva sustantiva sumamente enriquecedora, interesa igualmente estudiar el efecto socializador del deporte en amplios colectivos incluidos en la etapa de formación deportiva (niños y jóvenes), así como en colectivos con necesidades especiales (alumnos aislados, discapacitados físicos y psíquicos, etc.). 3.3. Enumerar brevemente, pero con claridad, precisión y de manera realista (es decir, acorde con la duración prevista del proyecto) los objetivos concretos que se persiguen. La novedad y relevancia de los objetivos (así como la precisión en la definición de los mismos) se mencionan explícitamente en los criterios de evaluación de las solicitudes

    A continuación se enumeran los objetivos concretos que se persiguen, y que combinan las vertientes sustantiva (ámbito del deporte en las subáreas que se indican) y metodológica (nuevas aportaciones procedimentales y tecnológicas): 1. Articulación de una gran plataforma cuya arquitectura está conformada por tres ejes en torno a los cuales se vertebran diferentes subàreas, definidas sustantivamente, y cuyo nexo común es la utilización de la metodología observacional, a la cual se la dotará de nuevas posibilidades metodológicas y tecnológicas. Los ejes son: a) formación y socialización, b) rendimiento y c) poblaciones especiales. De cada uno de ellos se han propuesto una o varias subáreas (once subáreas en total), y alguna de ellas tienen un carácter de transversalidad. Cada una de las subáreas tiene un responsable entre los participantes en el Proyecto. 2. Desplegamiento de los ocho diseños observacionales existentes (desarrollo metodológico elaborado por el grupo en años anteriores), y, consecuentemente del corpus sistemático de conocimientos que implica, que deberá incidir especialmente en codificación informatizada, intercambiabilidad de registros, control de calidad del dato, y análisis de datos. 3. Obtención de bancos de datos procedentes de diversas situaciones deportivas en cada una de las subáreas sustantivas. 4. Se continuará con la elaboración, desarrollo, implementación y adaptación de instrumentos de observación aplicados a los diversos deportes y situaciones relacionadas. 5. Adaptación y/o generación de nuevas aplicaciones informáticas que completen el abanico de posibilidades de codificación, a partir de su adaptación a perfiles previos de tratamiento de imágenes en función de intereses específicos en cada subárea sustantiva. 6. Desarrollar e implementar un sistema de intercambiabilidad de registros entre las diferentes aplicaciones informáticas utiizadas. 7. Aplicación de nuevas técnicas analíticas, en función de la naturaleza de los objetivos en cada caso, de la naturaleza de los datos, y del volumen de datos. 8. Generación de aplicaciones informáticas que permitan instaurar mecanismos de tomas de decisión incardinados en un proceso automatizado de observación en cada una de las subáreas sustantivas.

    11

  • 3.4. En el caso de Proyectos Coordinados, el coordinador deberá indicar (máximo dos páginas):

    - los objetivos globales del proyecto coordinado, la necesidad de dicha coordinación y el valor añadido que se espera alcanzar con la misma;

    - los objetivos específicos de cada subproyecto; - la interacción entre los distintos objetivos, actividades y subproyectos; - los mecanismos de coordinación previstos para la eficaz ejecución del proyecto.

    12

  • 4. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO (en el caso de proyectos coordinados deberá abarcar a todos los subproyectos) Se deben detallar y justificar con precisión la metodología y el plan de trabajo que se proponen y debe exponerse la planificación temporal de las actividades, incluyendo cronograma (se adjunta un posible modelo). - El plan de trabajo debe desglosarse en actividades o tareas, fijando los hitos que se prevé alcanzar en cada una de

    ellas. En los proyectos que empleen el Hespérides o se desarrollen en la zona antártica, deberán también incluir el plan de campaña en su correspondiente impreso normalizado.

    - En cada una de las tareas, deben indicarse el centro ejecutor y las personas (ver apartados 2.1, 2.2 y 2.3 del formulario de solicitud) involucradas en la misma. Si en el proyecto participan investigadores de otras entidades no relacionados en el apartado 2.3 del formulario de solicitud, deberán exponerse los méritos científicos que avalan su participación en el proyecto.

    - Si solicita ayuda para personal contratado, justifique claramente su necesidad y las tareas que vaya a desarrollar. Recuerde que sólo podrá solicitar costes de personal en régimen de contratación, no se podrán asignar becarios con cargo al capítulo de personal del proyecto.

    La adecuación de la metodología, diseño de la investigación y plan de trabajo en relación con los objetivos del proyecto se mencionan explícitamente en los criterios de evaluación de las solicitudes. Dada la estructura de este proyecto, se detallan y justifican con precisión las actividades que implicarán el cumplimiento de los objetivos desde las vertientes sustantiva y metodológica. Se distinguirá entre las actividades metodológicas y tecnológicas de carácter general, y las que pudiese haber específicas para todas o algunas subáreas.

    Ámbito Eje Subárea Responsable

    Ámbito deportivo

    Formación y socialización

    Análisis del proceso de formación en jugadores de Fútbol

    Antonio Ardá

    Modelos de acción de juego en deportes colectivos

    Oleguer Camerino

    Socialización deportiva Antonio Hernández Mendo Patrones evolutivos y de socialización en la

    motivación al juego y actividades psicomotoras

    Carlos Santoyo Observación de la motricidad, habilidades

    motrices y contextos motrices no deportivizados

    Marta Castañer

    Formación y socialización / Rendimiento

    Evaluación del proceso de entrenamiento y de la acción de juego en competición de los

    diferentes equipos y categorías

    Julen Castellano

    Rendimiento

    Diseño y aplicación de un sistema de observación y evaluación del comportamiento táctico (SOACTA) en los deportes de equipo

    Júlio Garganta

    Análisis técnico en deportes individuales Jorge Campaniço Deportes individuales de oposición Xavier Iglesias

    Poblaciones especiales

    Deporte adaptado Miguel Ángel Torralba

    Formación y socialización / Rendimiento / Poblaciones especiales

    Gestión deportiva

    Verónica Morales

    Ámbito metodológico

    Avances metodológicos y tecnológicos en todas las subáreas

    M. Teresa Anguera Ángel Blanco

    José Luis Losada Pedro Sánchez Algarra

    Gudberg K. Jonsson Carmen Rosa Sánchez

    La periodificación del proyecto comporta la planificación de una serie de actividades para cada uno de los tres años necesarios para cumplir los objetivos propuestos.

    13

  • PRIMER AÑO Actividades generales De forma general, durante el primer año se realizarán las siguientes actividades: 1. Construcción de nuevos instrumentos de observación y elaboración de los correspondientes manuales de codificación. 2. Obtención de bancos de datos procedentes de diversas situaciones deportivas. 3. Desplegamiento de los diseños observacionales 4. Adaptación del SOF-CODER a otros deportes 5. Elaboración de una nueva aplicación informática que agilice el proceso de segmentación de la secuencia de imágenes con el fin de reeditar la grabación de forma automática, uniendo solamente aquellas tramas que corresponden a determinadas conductas. A su vez, esta aplicación permitiría una contextualización temporal, pudiendo solicitarse determinados intervalos temporales antes o después de la ocurrencia de determinados eventos. Esta aplicación informática permitiría visualizar todos los eventos correspondientes a determinadas conductas en bloques amplios de registro, o en determinados intervalos. La elaboración de esta aplicación informática sería muy útil para los observadores. 6. Publicación de artículos científicos. Actividades específicas por subáreas A. Análisis del proceso de formación en jugadores de Fútbol Responsable: Antonio Ardá El objetivo general que se pretende es el análisis de los procesos de formación del jugador de fútbol desde su etapa pre-benjamín hasta el final de la etapa juvenil. De este objetivo general derivan los siguientes objetivos específicos: a) Estudiar la capacidad formativa de las diferentes modalidades competitivas en el fútbol, el fútbol a 5, a 7, a 9 y el fútbol a 11. b) Estudiar la pertinencia de los modelos de entrenamiento en las diferentes edades. c) Estudiar los modelos de trabajo de diferentes escuelas deportivas.

    d) Identificar los modelos de entrenamiento que aporten mayor rendimiento deportivo en cada edad competitiva.

    e) Describir las características de las escuelas y los estilos que dan acceso a nivel individual y de forma generalizada al alto nivel futbolístico.,

    Las actividades que se llevarán a cabo durante el primer año consistirán en la grabación de entrenamientos y partidos de equipos de las diferentes categorías (desde pre-benjamín hasta juvenil) de diferentes escuelas, tanto de ámbito nacional como internacional. Asimismo, se llevará a cabo la identificación de los indicadores pertinentes para el análisis del proceso de entrenamiento y la competición. B. Modelos de acción de juego en deportes colectivos

    14

  • Responsable: Oleguer Camerino Colaborador científico: Jordi Fernández (se justifica por su profunda especialización en el conocimiento del baloncesto) Se plantean tres estudios:

    1. Análisis de la dinámica de las acciones de juego en baloncesto

    Los objetivos específicos que se persiguen son: a) Elaboración de instrumentos observacionales adaptados a las lógicas internas del

    baloncesto. En un proyecto anterior se elaboraron diversos instrumentos específicos SOBL-1, y en el actual se pretende continuar dicha línea de trabajo y, además, ampliarla a otros deportes de equipo (Camerino y Chaverri, 2007).

    b) Generación de bancos de datos correspondientes a un abanico diversificado de situaciones porpias del baloncesto (partidos de la liga LEB), y que permitan obtener unos modelos de actuación básicos y unos patrones de acción de juego de cada una de las modalidades deportivas más extendidas socialmente en la actualidad, configurando recomendaciones y etapas de comprensión de las acciones de juego en las etapas de formación deportiva.

    Las actividades que se desarrollarán serán las siguientes: B.1.A. Digitalización y Compresión Digital de partidos de baloncesto de la LEB y ACB

    B.1.B. Desarrollo del instrumento de observación SOBL-1 En los últimos meses de desarrollo del proyecto anterior se inició la elaboración de un nuevo instrumento de observación, el SOBL-1 (Camerino y Chavarri, 2007) (combinación de formato de campo y sistemas de categorías), que en Febrero de 2007 se presentó en el foro académico del X Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud, en Barcelona. Sin embargo, es necesario implementarlo y dotarle de una potente estructura informática que haga eficaz el análisis de contextos de interacción. Se ha efectuado un primer intento (versión beta del SOF-CODER), mediante la colaboración de Gudberg K. Jonsson, pero es necesario desarrollarlo en toda su plenitud. Se requiere disponer de un programa informático –SOF-CODER-, elaborado ad hoc, que permita una codificación apoyada en bloques de criterios fijos, mixtos y variables, que permita la obtención de registros de contextos interactivos en uno de los deportes de equipo, el baloncesto, en el cual está ya perfectamente desarrollada la trayectoria investigadora del grupo. Durante el primer año de desarrollo del proyecto se completará la implementación del SOBL-1 y se avanzará en el registro mediante SOF-CODER.

    B.1.C. Desarrollo analítico de los diseños observacionales En el seno del equipo de investigación se inició hace algún tiempo una línea de investigación denominada Diseños observacionales (y que en 1995-96 dio lugar a que el grupo fuera contemplado como Grupo de Investigación de Calidad de la Universidad de Barcelona, y reconocido por la misma Universidad como Grupo de Investigación Consolidado en el período 1997-2000). Esta línea ha sido progresivamente desarrollada de forma parcial, pero todavía no se ha emprendido la tarea de desarrollar su gran potencial de expansión y aplicarla al estudio de la conducta interactiva en deportes de equipo. En este primer año de desarrollo del proyecto se abordará esta cuestión, poniendo a prueba diversas técnicas de análisis de datos que puedan contrarrestarse con la anterior (Match Visión Studio–versión 2004), que se incluían en la propuesta relativa al desarrollo analítico de los diseños observacionales.

    2. Diseño de un modelo de “scouting” en el baloncesto aplicable al entrenamiento e iniciación de otros

    15

  • deportes colectivos Los objetivos específicos son:

    1 Relacionar las posiciones de defensa de los diferentes equipos y su poder de contrarrestar el ataque contrario.

    2. Identificar y valorar los tipos de ataques y su nivel de eficacia en el juego. 3. Identificar la distribución, la calidad de los jugadores y sus funciones para determinar sus

    puntos fuertes y débiles. 4. Determinar el estilo de la dirección del equipo y la estrategia ofensiva y defensiva de los

    entrenadores para perfeccionar su actuación y sus procesos de formación. Las actividades que se llevarán a cabo son: Acción 1: Revisión documental, de las evidencias en la literatura sobre el “scouting”. Obtención de los artículos y evidencias bibliográficas más significativas sobre esta técnica de análisis. Acción 2: Compilación en formato de jugadas significativas de ataque y defensa de nuestros equipos. Grabar en formato digital todas las jugadas ofensivas o defensivas, del equipo a estudiar. Acción 3: Catalogación y agrupación de las imágenes de nuestros equipos. Purificar las imágenes, es decir quitar del compilado aquellas que carecen de sentido para el trabajo que estoy haciendo (por ej. un ataque que el base pidió "1" , y el primer pase rompió el movimiento con un corte al aro).Una vez depurado, agrupo todas las ofensivas por su nombre, junto todas las "1" , todas las " cabeza", todos los " puños " , etc, con lo que podremos ver en cada una de ellas, las distintas opciones (estando agrupadas, le dedicamos un tiempo determinado a cada una, y no vamos salteando). Acción 4: Graficación de los movimientos ofensivos y defensivos típicos de nuestros equipos. Una vez terminado el vídeo pasamos a una hoja los diagramas de los movimientos ofensivos y defensivos convencionales de los equipos, y allí también agregamos de qué forma defenderemos cada uno de ellos. 3. Análisis y optimización del comportamiento docente del entrenador Los objetivos específicos son los siguientes:

    1. Estudio del desarrollo de la pericia del entrenador y su conocimiento en la toma de decisiones. 2. Análisis de las competencias y del comportamiento docente del entrenador deportivo,

    especialmente centrado en el estudio de la información que transmiten durante la competición y el entrenamiento.

    3. Asesoramiento de entrenadores concretos para la optimización de su actuación. 4. Mejora de los programas de formación de los entrenadores

    Las actividades que se desarrollarán son las siguientes: Acción 1: Confección de una programación de intervención con dos entrenadores concretos de baloncesto Observación de la actuación docente, durante cinco actuaciones, de dos entrenadores, uno de la LEB 1 y otro de la LEB 2, mediante grabación y entrevista.

    16

    http://www.internostrum.com/insbil/index.php?lang=ca-es&palabra=scouting

  • • Grabación y posterior registro, mediante sistemas de categorías, de sus cinco actuaciones en entrenamiento y cinco en competición basada en los procesos de comunicación e interacción verbal y no verbal que utilizan.

    • El conocimiento del proceso de toma de decisiones mediante entrevista semiestructurada sobre las intenciones previstas antes y después del entrenamiento o del partido de competición.

    Acción 2: Análisis de la actuación comunicativa y el pensamiento de los dos entrenadores. Desarrollaremos diversas técnicas analíticas en función de los diseños observacionales más comunes, y siempre encuadrado dentro del análisis de la conducta comunicativa y de la toma de decisiones. De esta manera obtendremos, mediante un proceso observacional inductivo, un primer catálogo de las conductas comunicativas de las diez actuaciones comunicativas de nuestros entrenadores que nos servirán para elaborar un instrumento inicial que combine formatos de campo con sistemas de categorías mediante un proceso de recategorización de las conductas comunicativas que van sucediendo en los registros de la acción 1.

    El análisis observacional es una técnica de aprendizaje no supervisado, es decir, una técnica muy adecuada para extraer información de un conjunto de datos sin imponer restricciones previas en forma de modelos estadísticos, por ello es útil como una herramienta de elaboración de hipótesis o teorías previamente establecidas. También se llevará a cabo un proceso inductivo para incorporar, y por tanto describir y catalogar, aquellas otras conductas que pudieran surgir en el decurso del entrenamiento y la competición y que en estudios precedentes (con estudiantes y monitores deportivos) hemos desarrollado. De esta observación exploratoria inicial obtendremos el perfil de la actuación comunicativa de nuestros dos entrenadores. Los datos del registro serán, mediante el programa SOF-CODER y Match Vision Studio- versión 2004, serán analizados mediante una técnica de retardos que pueda buscar las relaciones de asociación significativas entre conductas registradas y patrones conductuales. Para ello aplicaremos en cada una de las secuencias de conductas: la frecuencias de apareo prospectivas y la frecuencias de apareo retrospectivas. Así podremos obtener la emergencia del patrón de conducta (conductas excitatorias en los sucesivos retardos). Para realizar dicho análisis de retardos utilizaremos el programa SDIS-GSEQ y para detección de patrones temporales el programa THÈME. Las entrevistas semiestructuradas sobre la opinión de la previsión de su actuación previa y posterior serán grabada y tratada por un análisis de contenido mediante el programa informático Nvivo 07. Acción 3: Elaboración de informes de la actuación comunicativa y el pensamiento de los dos entrenadores. Se elaborará informes individuales de cada una de las actuaciones de los entrenadores que serán entregados en una entrevista personalizada para captar la opinión que ellos tienen de nuestras previsiones y resultados empíricos. C. Socialización deportiva Responsable: Antonio Hernández Mendo Colaboradores científicos: Lina Planchuela Medián, Juan Amador García Navarro y Francisco Díaz Martínez (se justifican por su experiencia relativa a investigaciones realizadas en este ámbito) Las actividades que se llevarán a cabo son las siguientes:

    17

  • C.1.A. Grabación y Digitalización de Sesiones de Educación Física en Primaria y secundaria (1) Las clases de educación física de los diversos centros donde se vaya a realizar el estudio serán grabadas en formato digital con dos cámaras. Estas imágenes deberán ser tratadas posteriomente para insertar en el mismo fichero las imágenes de dos cámaras. En un primer momento, el estudio se realizará en dos centros de enseñanza y por tanto contaremos con dos estructuras de digitalización de la información para su posterior codificación y registro. Una vez conseguidos estos objetivos, que necesariamente se realizarían en el primer año de desarrollo del proyecto y en parte en el segundo, lograríamos simultáneamente tener precisión absoluta en la codificación y registro, dado que en la mayoría de ocasiones los datos se presentarán no balanceados o datos incompletos por pérdida de visión (al no estar grabados nunca cenitalmente). Los análisis posteriores mediante procedimientos de máxima verosimilitud con datos no balanceados y/o incompletos se beneficiarían de estos procesos de digitalización. Los programas necesarios para recopilar esta información son el Adobe Premier y Pinnacle Studio. Una vez digitalizada la información, y aplicando los códecs correspondientes, la información obtenida podría grabarse en CD o en DVD. C.1.B. Instrumento de observación SIOSODEMO v.1.0 (Sistema de Observación de la Socialización En los últimos meses de desarrollo del proyecto anterior se inició la elaboración de un nuevo instrumento de observación, el SIOSODEMO v.1.0 (Sistema de Observación de la Socialización (combinación de formato de campo y sistemas de categorías), que fue presentado en febrero de 2007 en Barcelona en el X Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud y en Septiembre de 2007 en Cádiz en el X Congreso Nacional de Psicología Social: Encuentro de perspectivas. Es importante implementarlo para los distintos ciclos escolares. Esperamos que en este primer año poderlo desarrollar para los ciclos de primaria y secundaria. Un objetivo importante para los tres años es la informatización de las herramientas observacionales propuestas bien a través de un programa generado para tal fin o bien a través del programa Match Vision Studio (generado por un miembro del equipo (J.C.P.)) y que formaría parte de la plataforma global propuesta. D. Patrones evolutivos y de socialización en la motivación al juego y actividades psicomotoras Responsable: Carlos Santoyo Colaboradores científicos: Mª Celia Espinosa, Norma Figueroa y Ligia Colmenares Se pretende derivar un modelo de evaluación que coadyuve a estudiar de forma integrada la múltiple determinación, variabilidad y complejidad de las diversas configuraciones resultantes. Ello presenta implicaciones importantes, no sólo para niños de esta edad como predictor en el desempeño potencial en diferentes áreas, sino también para valorar el proceso recíproco: si los factores de ajuste social, autoconcepto, habilidades sociales, ocio y motivación escolar, pueden ser factores que faciliten la predicción sobre la motivación para el juego. En un futuro, se espera que dichas pruebas permitan su transferencia a situaciones de mayor complejidad como las referentes al desarrollo y ajuste de los participantes de equipos deportivos, desde las etapas de iniciación al deporte hasta aquellos que se desempeñan en grupos de alto rendimiento o incluso a nivel profesional. La estrategia metodológica se sustentará en las siguientes actividades: D.1.A. Determinación de una muestra del ELC con base en tres posibles niveles de motivación para el juego en equipo (bajo, medio y alto). Tal determinación se sustenta en la dedicación durante el recreo a actividades lúdicas detectadas a partir del Sistema de observación Conductual de las interacciones

    18

  • sociales (SOC-IS) diseñado para el estudio de patrones de interacción social en escenarios naturales, particularmente para el ámbito escolar (Santoyo, Espinosa y Bachá, 1994). En específico utilizaremos la técnica de cluster analysis propuesta por (Hair et al, 2000). D.1.B. Obtención de muestras conductuales a partir de trabajo cotidiano de campo, en donde cada niño de grupos escolares naturales (p.e., todos los estudiantes de un grupo de primer grado de educación elemental) será observado por al menos 50 minutos en cinco días diferentes, detectando la dirección de sus interacciones, los agentes sociales con quienes interactúa, la clase de juego grupal y de interacciones sociales en la que participa, su dedicación a ocio o juego aislado, etc. D.1.C. Se recabará información derivada del Inventario de Competencia Interpersonal (ICI) (Cairns & Cairns, 1994), uno de cuyos factores es el de tipo “Olímpico”, referente a la percepción que el niño tiene sobre sus habilidades deportivas (además el ICI contempla como factores: popularidad, agresión, académico, afiliación). Las propiedades psicométricas, altamente aceptables, han sido descritas respecto a su adaptación a México, en Santoyo y Espinosa (2006). D.1.D. Al final de todo el muestreo anual para cada uno de los tres grupos naturales que se estudiarán (iniciando con grupos naturales de primero, segundo y tercer grado de educación primaria), se elaborarán mapas sociométricos de las relaciones del grupo en donde será factible identificar la ubicación y aceptación social de cada niño, además que será posible correlacionar tal información con la motivación para el juego. Las técnicas sociométricas serán dos: los mapas sociocognocitivos compuestos (Farmer & Cairns, 1994) y los mapas socioconductuales a partir de la sociometría conductual (Santoyo, 1994). E. Observación de la motricidad, habilidades motrices y contextos motrices no deportivizados Responsable: Marta Castañer Cada vez es más necesario disponer de instrumentos que permitan observar de manera exhaustiva y exclusiva todo tipo de encadenamiento de acciones motrices que se dan en la ejecución de prácticas deportivas. Ello es posible si equiparamos el concepto de habilidad motriz al de una acción claramente observable y con un nombre altamente consensuados Toda práctica motriz y deportiva se conforma de múltiples respuestas motrices que singularizan cada uno de los deportes y diversas actividades físicas y motrices son, por tanto, manifestaciones motrices humanas con unas configuraciones singulares consensuadas. Cada deporte contiene respuestas motrices con una configuración específica que le dotan de identidad y singularidad con relación a los demás deportes y prácticas corporales.

    El deporte y toda actividad corporal continuada generan una red o espectro de movimientos de alta complejidad gestual algorítmica y heurística. A pesar de ello, consideramos que sí es factible llegar a definir objetivamente y delimitar la ocurrencia de cada una de las acciones motrices que conforman la secuencia de respuestas motrices a observar. El comportamiento motor se nos presenta como una secuencia de posturas y cinemas de diversa complejidad que se siguen en el tiempo y que se plasman siempre en acciones motrices. Dentro de una cadena de comportamiento motor, se puede separar y delimitar las conductas de diversa etiología, que se combinan, cuando es necesario que los eventos que conforman una determinada secuencia comportamental sean discretos y mutuamente excluyentes. Dentro del flujo conductual susceptible de ser observado, las unidades de conducta se generan a raíz del establecimiento de los criterios que se considera, dentro de la investigación, que pueden marcar los límites, o, cuando menos, los puntos de inflexión dentro del continuum conductual. Estos criterios sirven para operativizar cada proceso observacional y la categorización posterior en formatos de campo ad hoc a cada estudio (Anguera, 2007).

    19

    http://www.internostrum.com/insbil/index.php?lang=ca-es&palabra=eventshttp://www.internostrum.com/insbil/index.php?lang=ca-es&palabra=comportamentalhttp://www.internostrum.com/insbil/index.php?lang=ca-es&palabra=continuumhttp://www.internostrum.com/insbil/index.php?lang=ca-es&palabra=operativitzarhttp://www.internostrum.com/insbil/index.php?lang=ca-es&palabra=observacional

  • La exhaustividad de la motricidad la podemos contemplar desde el Kinema, como unidad básica del movimiento a la manifestación motriz pasando por las habilidades motrices que identifican las acciones corporales observables y singulares de cada práctica motriz y deportiva. Las habilidades fundamentales surgen de la combinación de patrones de movimiento que introducen el trabajo, tanto global como segmentario, del cuerpo. Su base reside en la dotación filogenética y su singularización se da en el proceso ontogenético propio de cada persona. Hemos elaborado un el Observational System of Motor Skills –OSMOS- (Castañer y Camerino, 2006) para observar las habilidades motrices en el movimiento humano y que resulta muy aplicable en cualquier tipología deportiva. En él nos centramos en las habilidades motrices según su forma distinguiendo así las habilidades de manipulación, las habilidades de estabilidad y las de locomoción (Gallahue y Donnelly, 2003) susceptibles de ser observadas en cualquier manifestación motriz y deportiva.

    Las actividades que se desarrollarán son:

    E.1.A. Adaptación de los instrumentos de observación relativos a habilidades motrices. Se continuará con la tarea ya emprendida de adaptar el OSMOS en campos disciplinares como el de la motricidad, analizando la lateralidad motriz en deportistas a través de las acciones motrices (Castañer y Andueza, in press) y en disciplinas específicas como en la danza (Castañer, Anguera, Torrents y Dinusôva 2007) y contact improvisation de alto nivel (Torrents, Castañer y Dinusôva in press). E.1.B. Se llevará a cabo un estudio de motricidad en natación sincronizada de alto rendimiento, ya iniciado, en colaboración con la Universidad de Tras-os-Montes e Alto-Douro en Vila Real (Portugal). F. Evaluación del proceso de entrenamiento y de la acción de juego en competición de los diferentes equipos y categorías Responsable: Julen Castellano Colaborador científico: Abigail Perea Rodríguez (se justifica por sus conocimientos informáticos y de programación) La actividades que se desarrollará durante el primer año son: F.1.A. Analizar y describir la acción de juego en partidos de fútbol de rendimiento (profesionales de la 1ª División) a partir de un instrumento de observación diseñado ad hoc, en una o varias temporadas, y en partidos del fútbol base, en una o varias temporadas también. Esto implica estimar los patrones de juego de los diferentes equipos del Club en relación a:

    1. El uso del espacio, 2. Configuración, transformación y traslación de los contextos de interacción, 3. Secuencias de pases por posesión, 4. Velocidad de transmisión del balón, 5. Participación y nº de jugadores intervienen por posesión. Valoración en la participación de los

    líderes, demarcaciones específicas…, 6. Tipo y duración de las posesiones y no posesión del balón, 7. Eficacia de las posesiones y no posesiones del balón, 8. Tiempos de juego efectivo y de pausa, 9. Tipo y nº de interrupciones reglamentarias 10. Otros…

    Todos estos datos estimados serán contextualizados a partir de variables como: rival, resultado momentáneo del partido, parte…

    20

  • F.1.B. Se grabarán los partidos del próximo campeonato europeo de 2008, e igualmente partidos de la liga española de primera división, así como de partidos de categorías de alevines, infantiles, cadetes, juveniles y seniors. G. Diseño y aplicación de un sistema de observación y evaluación del comportamiento táctico (SOACTA) en los deportes de equipo Responsable: Júlio Garganta Colaboradores científicos: João Prudente y José António Silva (Balonmano), Armândio Graça y Fernando Tavares (Baloncesto), António Silva, Daniel Barreira, João Brito e Israel Teoldo (Fútbol), Isabel Mesquita, José Alfonso Neves y Rui Marcelino (Voleibol), Ricardo Fernandes y Sofia Canossa (Waterpolo). Todos ellos se justifican por su elevado nivel técnico y táctico, además de su experiencia en la realización de trabajos de investigación. En la actualidad existe una amplia gama de medios y métodos de observación de la performance en contextos deportivos, perfeccionados a lo largo de los años. A través de ellos, profesores, entrenadores y investigadores intentan buscar información para conseguir beneficios tendientes a aumentar los conocimientos que involucran los comportamientos de los practicantes, así como optimizar los procesos de enseñanza, entrenamiento y competición. Sin embargo, en los deportes de equipo no existe un sistema de observación y evaluación del comportamiento táctico de los jugadores y de los equipos que permita comparar diferentes modelos de juego en distintos juegos deportivos de equipo, en función de criterios y de indicadores comunes. Las actividades que se llevarán a cabo en el primer año son: G.1.A. Configuración y indexación de las variables de performance táctica para los diferentes deportes de equipo, con revisión de la literatura y consulta a expertos. G.1.B. Creación y desarrollo de un sistema de observación y evaluación del comportamiento táctico en deportes de equipo (SOACTA), considerando las modalidades de Balonmano, Baloncesto, Fútbol, Voleibol y Waterpolo. G.1.C. Con base en la información recogida y tratada esperamos que sea viable modelar la eficacia táctica en contextos de enseñanza, entrenamiento y competición en estas disciplinas deportivas, a partir de variables afines. G.1.D. Primera etapa de la construcción un sistema original de observación y notación con potencial para identificar y caracterizar las variables de ámbito táctico que configuran los comportamientos de los jugadores y equipos al largo de las diversas secuencias que ocurren en los juegos. Serán consideradas tres variables latentes - Espacio, Tiempo y Tarea - cada una incluyendo los concernientes indicadores (e.g., canales de circulación del balón, tiempo y tipo de “posesión del balón”, tiempo de ataque y defensa, estilos y métodos de juego, espacio de juego efectivo, ritmos de juego y momentos críticos/perturbaciones relacionados con el desequilibrio del binomio ataque-defensa y defensa-ataque). SOACTA deberá constituir una herramienta importante, permitiendo recoger, archivar y tratar datos cualitativos y cuantitativos relativos al desempeño individual de los jugadores y al desempeño colectivo de los equipos. G.1.E. Grabaciones de partidos para constituir el banco de datos: Campeonato de Europa 2008 e Mundial de 2010, de Fútbol, así como partidos de campeonatos nacionales de Portugal, en diferentes categorias; Campeonatos nacionales de Portugal de Balonmano, de Baloncesto, de Voleibol y de Waterpolo. Algunos partidos internacionales de estas modalidades deportivas.

    21

  • H. Análisis técnico en deportes individuales Responsable: Jorge Campaniço Colaboradores científicos: José Carlos Leitão, Maria Conceição Oliveira, João Cardoso, Hugo Louro y Ana Teresa Campaniço (se justifican por su elevada especialización) En este primer año se orientarán todas las actividades a la detección de patrones de interacción en tiempo real en estilos de natación. Se considera de especial relevancia el conocimiento de los patrones que muestren la estructura temporal y secuencial de los datos obtenidos, así como su relación con el rendimiento (performance) de acciones específicas. Se prestará especial antención a la detección de los cambios que introduce el nadador en cada ciclo de natación. Los datos se obtendrán en cuatro estilos de natación (crawl, backstroke, breastroke, butterfly) y se registrará subacuáticamente a nadadores portugueses y brasileños que han ganado campeonatos. Las imágenes de video se grabaran frontal y lateralmente y después serán digitalizadas. En este primer año se desarrollará software en C++ en Visual Studio. I. Deportes individuales de oposición Responsable: Xavier Iglesias Colaboradores científicos: Cristina González de Prado y Alberto Fernández Devesa (se justifican por su elevada especialización en deportes individuales de oposición -taekwondo y judo, respectivamente- y su experiencia en trabajos de investigación). El trabajo se centrará en 3 deportes individuales de oposición (Esgrima, Judo y Taekwondo), pudiéndose incorporar nuevas modalidades deportivas (tenis, badminton...) a medida que el proyecto en las tres primeras se consolida. Como objetivo específico interesa la determinación de la efectividad de las tècnicas en deportes de oposición mediante el análisis de la interacción de elementos técnicos entre oponentes. Durante el primer año se llevarán a cabo las siguientes actividades: I.1.A. Desarrollo del marco teórico y sistematización de los elementos tècnicos en la observación Cada modalidad deportiva requiere un estudio ad hoc de sus elementos observables. La terminología es específica del deporte y, a menudo, no está unificada en las distintas escuelas o variantes de una misma especialidad deportiva. Por ejemplo, el taekwondo tiene 2 federaciones internacionales que lo representan (ITF y la WTF), con sus reglamentos y sus características diferenciales; por su parte, la esgrima presenta distintas escuelas tradicionales (francesa, italiana, húngara...) con elementos comunes y otros específicos. La validez de cualquier estudio aplicado al deporte implicará el reconocimiento global por parte de los distintos practicantes, sea cual sea su escuela. Por ello, el principal trabajo del primer año consistirá en establecer un marco común de referencia específico a cada deporte, donde todos los técnicos puedan reconocer sus conceptos técnicos dentro de la sistematización específica construida en cada especialidad. I.1.B. Determinación de las variables de estudio Los técnicos deportivos construyen sus procesos de entrenamiento en base a modelos de técnicas deportivas estandarizadas. Y lo hacen de acuerdo a distintos principios: primero de acuerdo a patrones generales determinados en la base de la teoría de la técnica de cada deporte lo que se configura como

    22

  • un “modelo estándar” de aplicaciones técnicas; en segundo lugar, en base a una adaptación a las características del deportista con el que se trabaja, lo que configura el “estilo técnico” individual; finalmente, en deportes de oposición, se debe construir el elemento técnico-táctico que vendrá condicionado por el análisis del rival y el estudio de las situaciones de juego que permitan a nuestro deportista disponer de una ventaja que le permita la obtención del punto en cada acción de juego. En este análisis, los entrenadores y deportistas incorporan variables de estudio como la envergadura y altura del rival, su lateralidad (zurdo/diestro) y otras valoraciones específicas de cada deporte (tipo de empuñadura en la esgrima de espada; forma de ejecutar el revés –una o dos manos- en tenis; etc.). La identificación de las variables de interés, observables, para el rendimiento deportivo constituirán un segundo gran bloque de trabajo en este primer año del proyecto. I.1.C. Diseño del estudio Se procederá a diseñar los objetivos específicos para cada uno de los deportes analizados una vez consultadas las motivaciones y sugerencias expuestas por los técnicos deportivos y el personal investigador del proyecto. El objetivo es generar una plataforma de estudio que permita obtener herramientas de análisis que puedan ser aplicados directamente en los proceso de entrenamiento de los deportistas. I.1.D. Caracterización de las grabaciones Una vez definidos los puntos anteriores se definirá la estrategia de grabación, de forma que todos los elementos a observar sean tenidos en cuenta en la planificación del proceso. Ya podemos definir, a priori, que en toda grabación deberemos considerar distintos elementos, como son:

    a) Que los dos rivales estén siempre en pantalla b) Que los marcadores señalizadores de punto (tocado en esgrima...) sean visibles o

    exista algún sistema de sincronía con las imágenes c) Que las decisiones del árbitro (si así se considera) sean visibles d) Que el cronómetro oficial (si así se considera) pueda ser observado e) ...

    I.1.E. Grabación de sesiones de competición Una vez definidos los parámetros anteriores se podrá iniciar el proceso de grabación que, en esta primera fase se centrará en las siguientes competiciones: Combates de los Campeonatos de España de Taekwondo Combates de los Campeonatos de Cataluña de Taekwondo Combates de los Campeonatos de España de Judo Combates de los Campeonatos de Cataluña de Judo Asaltos de los Campeonatos de España de Esgrima Asaltos de los Campeonatos de Cataluña de Esgrima J. Deporte adaptado Responsable: Miguel Ángel Torralba Colaboradores científicos: Josep Maria Padullés y Marisa de Fuentes (se justifican por su amplia experiencia en deporte adaptado) Las actividades que se llevarán a cabo en el primer año consistirán en: J.1.A. Realización de grabaciones en deporte adaptado de equipo: futbol para ciegos totales (B1), goalball (ciegos) y baloncesto en silla de ruedas, de los campeonatos de Cataluña y el nacional de baloncesto en silla de ruedas.

    23

  • J.1.B. Realización de grabaciones en deporte adaptado a nivel individual: atletismo de las tres discapacidades (físicos, psíquicos y ciegos y, boccia (parálisis cerebral), en los Campeonatos de Cataluña, Miting Paralímpico de atletismo de l’Hospitalet 2008 y Campeonato de España a celebrar en Valencia 2008. En deportes individuales, atletismo, se recogerán datos biomecánicos procurando crear unos patrones para nuevas investigaciones, a través de un análisis cinegramétrico a partir de filmación con cámaras de alta velocidad, digitalización y análisis del gesto deportivo, mediante el programa APAS System, con el objeto de realizar el análisis del movimiento en las pruebas de:

    Carreras: Tiempo de ciclo, tiempos de paso o zancada de pie derecho e izquierdo, tiempos de contacto de pie derecho e izquierdo, tiempos de vuelo de pie derecho e izquierdo, frecuencia de paso o zancada. Longitud de ciclo, longitud de paso o zancada de pie derecho e izquierdo y desplazamientos vertical y lateral del centro de gravedad. Saltos: Velocidad de entrada, longitud y frecuencia de paso en los tres últimos apoyos, tiempo de apoyo del pie de batida, ángulo de batida, proyección del centro de gravedad y distancia de vuelo. Valoración de la velocidad de desplazamiento mediante equipo de cronometraje fotoeléctrico y radar Lanzamientos: Distancia inicial y de vuelo, altura – velocidad – ángulo de liberación y resistencia del aire, en el que se valorará la posición corporal, las fuerza ejercidas y el recorrido.

    En los deportes individuales, para la recopilación de datos biomecánicos, se utilizan cámaras para la filmación, radares y células fotoeléctricas. Para el tratamiento y transformación en 3D, se realizará a través del programa Ariel Perfomance Analysis System K. Gestión deportiva Responsable: Verónica Morales Colaborador científico: Miguel Ángel Berrocal Martín (se justifica por su amplia experiencia en gestión deportiva) Las actividades qu