2010-puntal. el diseÑo en cuestion

243
Pablo Ortíz Esteban Toledo Tesis de Grado 1 Puntal: El Diseño en Cuestión

Upload: unrcom

Post on 12-Aug-2015

240 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Autores: ORTIZ, PABLO / TOLEDO, ESTEBAN

TRANSCRIPT

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

1 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

2 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

3 Puntal: El Diseño en Cuestión

Dedicado a Anita y

al “Chueco” Toledo

A quienes debo mi pasado,

presente y futuro…

Esteban

A mis padres, mi hermano y al

amor de mi vida, a todos

ellos les agradezco porque me

han acompañado, apoyado y

aconsejado a lo largo de toda

mi carrera universitaria,

gracias por estar, los amo.

Pablo

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

4 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

5 Puntal: El Diseño en Cuestión

Índice

Introducción 9

Aproximaciones teóricas 11

1. Política Editorial

2. Diseño Gráfico

3. Diseño Editorial

3.1. El Diseño Editorial y la diagramación

4.2. La diferencia entre diseñador y diagramador

3.3. Elementos del Diseño Editorial

3.3.1. Identidad Gráfica

3.3.2. Principios del Diseño Editorial

4. Formato

5. Retícula

5.1. Finalidades de la retícula

5.1.1. Continuidad

5.1.2. Composición

5.1.3. Comunicación

5.2. Componentes de la retícula

5.2.1. Formato de papel

5.2.2. Márgenes

5.2.3. Columnas

5.2.4. Espacios entre columnas

5.2.5. Espacios en blanco

5.3. Esquemas de Diseño

5.3.1. Equilibrado

5.3.2. Bloque

5.3.3. Abrazadera

5.3.4. Formación quebrada de Landdong y Jorn

5.3.5. Desequilibrada

6. La portada

7. Elementos de páginas interiores

7.1. Titulación consideraciones generales

7.1.1. Títulos

7.2. Cintillo

7.3. Volanta

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

6 Puntal: El Diseño en Cuestión

7.4. Bajada

7.5. Texto

7.6. Destacados

8. Recursos Iconográficos

8.1. La fotografía

8.2. La ilustración

8.3. La infografía

9. Tipografía

10. El Color

11. El blanco

12. Recursos Paralingüísticos

12.1. Recuadro

12.2. Orlas

12.3. Filetes

12.4. Trama

13. Publicidad

De bosquejos y proyectos 39

1. Fundamentación

2. Los comienzos del diseño periodístico

3. Rediseño de periódicos argentinos

3.1. Manual de usos y operaciones de diario Puntal

3.2. Rediseño de La Voz del Interior

3.3. Rediseño de Clarín

4. Puntal: Voces internas

4.1. El ayer y hoy…

4.2. Sobre la Política Editorial

5. Cronología de diario Puntal: Sucesos destacados

Objetivos y Metodología 48

1. Objetivos de la investigación

1.1. Objetivos generales

1.2. Objetivos específicos

2. Muestra

3. Períodos de direcciones de Puntal

4. Instrumentos de recolección de datos

5. Características del relevamiento

6. Categorías de análisis

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

7 Puntal: El Diseño en Cuestión

6.1. Jerarquización

6.2. Continuidad

6.3. Equilibrio

6.4. Contraste

En busca del estilo 60

1. Tapa

1.1. Datos Comparativos por elementos

1.2. Isologotipo

1.3. Datos de edición

1.4. Títulos

1.5. Subtítulos

1.6. Texto

1.7. Imágenes

1.8. Publicidad

1.9. Blancos

1.10. Esquemas de diseño

1.11. Datos totales por nota

2. Locales

2.1. Datos comparativos por elementos

2.2. Línea de foliación

2.3. Títulos

2.4. Subtítulos

2.5. Texto

2.6. Imágenes

2.7. Publicidad

2.8. Blancos

2.9. Esquemas de diseño

2.10. Datos totales por nota

3. Opinión

3.1. Datos comparativos por elementos

3.2. Datos de edición

3.3. Línea de foliación

3.4. Títulos

3.5. Subtítulos

3.6. Texto

3.7. Imágenes

3.8. Blancos

3.9. Esquemas de diseño

3.10. Datos totales por nota

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

8 Puntal: El Diseño en Cuestión

Síntesis por períodos 161

1. Período 1: Mauriño Mario

2. Período 2: Spertino Raúl

3. Período 3: Molinuevo Jorge

4. Período 4: Placci Daniel

5. Período 5: Mendelevich Pablo

6. Período 6: Llobell Alberto, Giuliani Juan Carlos y Vicario Jorge

7. Período 7: Perotti Julio

8. Período 8: Fraschetti Jorge “A”

9. Período 9: Rossi Pablo

10. Período 10: Fraschetti Jorge “B”

11. Período 11: Russo Carlos

12. Período 12: Gamond Carlos

Apreciaciones Finales 199

1. Síntesis cronológica por elementos de Tapa

2. Síntesis cronológica por elementos de Locales

3. Síntesis cronológica por elementos de Opinión

4. Apreciaciones finales

Anexos 223

1. Anexo A – Planillas de recolección de dato

2. Anexo B – Plantilla de análisis

3. Anexo C – Tabla de análisis tipográfico

4. Anexo D – Tabla de equivalencias porcentuales

5. Anexo E – Ejemplos de páginas fotografiadas para el análisis

Bibliografía 240

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

9 Puntal: El Diseño en Cuestión

Introducción

La identidad gráfica de un medio impreso es la que asegura el vínculo directo con el lector, para que

éste se mueva dentro del diario como si lo hiciera en su propia casa. Esta identidad que define la

personalidad del diario responde a normas estilísticas que posee el medio y que no pueden disociarse

de su política editorial.

Los elementos que entran en juego en la definición de la personalidad son la diagramación, los

porcentajes de material gráfico y periodístico, la cantidad de publicidad y su incidencia en el conjunto.

También tienen directa influencia los espacios en blanco, el papel empleado, la calidad de impresión, la

utilización del color y el uso que se haga de caricaturas, dibujos, gráficos e infografías. El estilo gráfico es

la diagramación y el diseño que una publicación escoge para presentar la información al lector.

Estos conceptos, política editorial y diseño, serán analizados en el diario de la ciudad de Río Cuarto,

Puntal. Es de suma relevancia conocer cómo, en la actualidad, el único medio grafico diario construye

una política editorial mediante su diseño. La proximidad geográfica es uno de los factores que motivó la

elección del medio para esta investigación. Otro aspecto a incluir es la necesidad de conocer si existe

una estructura unificada en un diario en el que cada periodista es su propio diseñador. Se pretende

comprobar la existencia o ausencia de líneas editoriales que marquen pautas para el diseño de la

publicación.

A los fines de acotar el ángulo desde el cual se aborda la problemática expuesta es importante destacar

que en el análisis, el único aspecto de la política editorial a tener en cuenta es el referido al estilo

gráfico. La evaluación del contenido periodístico de la publicación a los fines de conocer la política

editorial que se manifiesta corresponde a otro tipo de trabajo que no esté basado en los parámetros de

la gráfica y el diseño. El problema de investigación en el cual se enmarca el presente trabajo parte de la

premisa de comprender al diseño como una parte esencial del periodismo y no entendido como un

mero elemento estético.

Es relevante destacar que la visión planteada para este proyecto reviste una fuerte innovación, ya que

no se pudieron encontrar antecedentes directos del análisis del diseño gráfico, entendido como política

editorial en publicaciones locales, regionales y nacionales, lo cual brinda amplias posibilidades de

direccionar la investigación, al mismo tiempo que representa la incertidumbre de no contar con

elementos orientativos.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

10 Puntal: El Diseño en Cuestión

En el capítulo inicial de las aproximaciones teóricas se brinda un marco conceptual para entender y

analizar el material y objeto de estudio. Allí queda especificado que se entiende por Política Editorial e

identidad visual, como así también todos los elementos que componen una página.

En el capítulo siguiente denominado “De bosquejos y proyectos” se identifican los antecedentes

encontrados en el rediseño de periódicos argentinos. Allí también fundamentalmente se logra

comprender, gracias a la voz de los protagonistas, una breve historia de cómo ha ido funcionando el

diseño de Puntal en el tiempo y cuáles fueron los acontecimientos más importantes en la vida del diario.

A continuación se detalla la metodología empleada para la selección de la muestra y procesamiento de

datos. Allí también se incluyen ejemplos de los instrumentos de recolección de datos utilizados en la

investigación y cuáles son las categorías a analizar.

“En busca del estilo” propone un acercamiento a los resultados obtenidos y al entrecruzamiento de los

datos para comenzar a esbozar las características principales definidas para cada elemento de portadas,

sección locales y opinión. La “Síntesis por director” expone un detalle más acabado del funcionamiento

de los elementos en cuanto a los conceptos de jerarquización, contraste, equilibrio y continuidad de

cada uno de los períodos. Las líneas de tiempo plasmadas en las apreciaciones finales permiten ver la

síntesis evolutiva por elemento, sección y director determinado. En tal sentido pueden analizarse los

componentes del diseño desde varias aristas para la conformación de la política editorial.

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

11 Puntal: El Diseño en Cuestión

Aproximaciones teóricas

Es de vital importancia realizar una contextualización histórica del diseño editorial, para comprender el

abordaje de la política editorial de un periódico. La fisonomía gráfica de las publicaciones noticiosas

depende de una serie de circunstancias históricas que se relacionan con las corrientes artísticas de

moda en los periódicos, también en la tradición gráfica del periódico, los procedimientos de confección

y las tecnologías.

Las corrientes artísticas se reflejan en las obras creativas y la prensa no queda afuera de estos

movimientos estéticos. En primera instancia, en la gráfica influyó el movimiento barroco, luego el

romanticismo y más tarde, a comienzos del siglo pasado el expresionismo. En la actualidad se presenta

una práctica que tiende a simplificar las líneas y los ornamentos.

Los primeros diarios aparecen en el siglo, XVIII, en Gran Bretaña y luego en España, Alemania, Francia,

Suiza, Italia, otros países europeos y más tarde en América. Estos periódicos experimentaron un

progresivo aumento del tamaño y el número de columnas, mientras que disminuyeron los cuerpos

tipográficos, para poder incluir más noticias en una misma edición. Todos los periódicos que siguen una

línea tradicional en su confección como “The Times”, “Neue Zürcher Zeitung”, “New York Times”

introdujeron a lo largo de su historia muchas innovaciones a causa de cambios tecnológicos, sociales y

periodísticos. Estos se profundizaron cuando se encontró la manera de financiar un periódico barato y

de distribución amplia al mismo tiempo que se idearon las técnicas para una mayor rapidez en las tareas

de impresión y distribución. Esto se logra en Nueva York, durante la década de 1830 (R. de las Heras,

1986: 74).

Las condiciones para su recepción por parte del público requirieron también un largo proceso de

cambios, ya que leer y escribir no era por entonces una capacidad muy difundida. “La consolidación de

los Estados nacionales permitió el establecimiento de sistemas de educación universal y obligatoria para

toda la población, entre los cuáles está la reforma educativa napoleónica en Francia que fue pionera. La

creación de los sistemas educativos permitió un enorme proceso de alfabetización, que dio acceso a la

creciente masa urbanizada, a la lectura del periódico”. (Druetta – Saúr, 2003: 67) Consecuentemente, a

medida que la educación se convertía en un derecho universal fue creciendo la demanda de los

periódicos.

Recién a mediados del siglo XIX se logró combinar la tecnología de una impresión rápida y la idea básica

del periódico: esto da origen al primer medio de difusión masiva. Y para que ello sucediese fue

fundamental el aporte realizado por las agencias de noticias. Sin ellas no se hubiese logrado el desarrollo

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

12 Puntal: El Diseño en Cuestión

de la prensa (Brajnovik, 1979: 188).

También es relevante evaluar el lugar central que ha ocupado la publicidad. El publicista francés Emile

de Girardin fue el primero en introducir un cambio en la forma de comercialización de los periódicos.

Hasta ese momento el editor sólo percibía ingresos por el precio de venta del ejemplar. Pero a partir de

ahí la principal fuente de financiamiento es la publicidad, lo que redujo significativamente el precio del

ejemplar a partir de la venta de avisos y facilitó el acceso económico al periódico por parte de los

sectores más humildes (Brajnovik, 1979: 189).

En América del Norte también fue un factor fundamental lo económico, ya que en el siglo XIX los diarios

circulaban por el correo postal. Éste cobraba los sellos según la cantidad de páginas de la publicación,

por lo que convenía acopiar mucha información en pocas páginas. Esto hizo que el tamaño de las

producciones aumentara y fuera más fácil de imprimir.

A estas razones técnicas y económicas se agregan los factores de carácter estético y práctico. Como se

mencionó, determinados elementos gráficos desaparecen para que todo se haga más claro y funcional

siempre en respuesta a las corrientes de la moda. Los ornamentos y las viñetas son sustituidos por

empleo de colores, los largos artículos por las informaciones gráficas.

Un aspecto ineludible es el del contenido ya que los periódicos son más diversos, más vivos y actuales.

La forma funcional corresponde al contenido, en función de lo que tiene que expresar. En general la

confección y diagramación de un diario se centra en los aspectos gráficos funcionales, pero no deja de

lado el contenido de la publicación. Habitualmente el contenido es el que expresa la política editorial de

un medio, como por ejemplo los artículos de opinión o las mismas editoriales. Pero se pretende

determinar qué rol desempeña el diseño en esta política, o bien observar si su presencia calculada es

indistinta o no. La forma se vuelve funcional al contenido.

Teniendo esto en cuenta, y sin olvidar las diferencias existentes entre distintos periódicos, se busca

destacar la importancia de la diagramación para la identidad de los productos periodísticos gráficos. Por

lo tanto el análisis que interesa no se reduce al estudio del contenido y de la forma relacional o

estilística del texto, sino que se centra en la forma de presentarlo gráficamente. Por ejemplo estudiar la

posición de los textos y fotografías, la titulación y la presentación gráfica como conjunto.

Al pretender conocer la posición o colocación de un texto o simplemente los elementos de diseño

utilizados, se pueden conocer las decisiones de que una información figure en una determinada página,

y no en otra. También ocurre lo mismo con el lugar que se ocupa dentro de la misma página. Por otra

parte si se analiza la dimensión y las características de la titulación se pueden determinar la importancia

relativa de las informaciones. También se pretende analizar las ilustraciones, la composición de textos,

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

13 Puntal: El Diseño en Cuestión

el uso del color y el de los filetes o recuadros, ya que todos estos elementos se incorporan como el

resultado de acontecimientos históricos y modificaciones socioculturales. Por ejemplo el uso de los

colores y los títulos se incorporan para que la prensa pueda competir con los nuevos medios de

comunicación como fueron el surgimiento de la radio y la TV.

Hasta que estos dos grandes medios se consolidaran la prensa gráfica fue el único medio de

comunicación existente. Si bien los gustos y hábitos de consumo se modificaron notablemente ningún

medio emergente logró desplazar a la prensa. Por el contrario, todos coexisten armónicamente ya que

brindan servicios diferentes.

Política editorial

Es entendida como la línea ideológica que el medio presenta en su accionar cotidiano, en la toma de

decisiones. Es la ideología del diario manifestada a través de sus acciones y omisiones, objetivos y metas

y los actos que se llevan a cabo para realizar tales fines. “No sólo se refiere a una perspectiva política

sino a una concepción del mundo. Esta perspectiva ideológica supone líneas de contenido y decisiones

éticas y estéticas que conforman la identidad del producto” (Druetta - Saúr 2003: 125).

Este concepto es lo que hace a las publicaciones graficas únicas y distintas del resto. Los contenidos y las

temáticas abordadas pueden ser las mismas, pero nunca dos publicaciones tendrán la misma presencia

gráfica. Es común que se compita con otras publicaciones muy parecidas desde el punto de vista

temático, visual o inclusive ideológico. Es por ello que es importante conocer cuál es el perfil ideológico

que guía el accionar cotidiano. Este perfil diferenciará y jerarquizará al periódico del resto de la

competencia mientras se fomente el interés del lector y se mantenga un vínculo con él. La relación que

se establece entre el medio y los lectores es entendida como un contrato de lectura. Este vínculo puede

ser visto como un juego en el que participan el productor periodístico y el lector mediante la

complicidad. Esta conexión es reforzada por el tipo de mirada que se brinda sobre los asuntos tratados y

la estética con la que se aborda el proyecto. Al despertar el interés del lector se mantiene el vínculo

establecido.

La política editorial permite tomar decisiones relacionadas con los aspectos gráficos. Con la utilización

de éstos se puede lograr que una noticia se destaque y pautar de manera implícita los lugares a los que

el lector debe prestar atención. Se marca el recorrido de la vista, y se comunica el contenido periodístico

de la noticia o crónica. En este sentido también influyen los títulos, el uso de columnas, del color y las

tramas. Un balance entre el contenido y la forma proporciona un producto de mejor calidad. De este

apartado se desprende la importancia que tiene la diagramación y la confección en la personalidad de

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

14 Puntal: El Diseño en Cuestión

un periódico.

El diseño editorial esta íntimamente relacionado con el contenido, son una unidad. Como apunta

(Armentia 1994: 62) “contenido y forma serán por tanto dos aspectos de una misma personalidad y

estarán interrelacionados entre si”, al hablar de forma se refiere a los elementos gráficos que componen

el diseño editorial.

Diseño Gráfico

El diseño grafico es la acción de concebir, programar y realizar comunicaciones visuales, producidas por

medios industriales y destinadas a transmitir mensajes específicos. Tiene una función estética y una

comunicativa.

El diseñador gráfico es el profesional que mediante el método de diseño construye los mensajes con

medios visuales. Las piezas gráficas se crean para comunicar algo a alguien. Toda pieza de diseño es una

competencia con otros estímulos, que trata de atraer y retener la atención. La imagen busca producir un

estímulo visual fuerte para emerger del contexto usando el contraste en el contenido y la forma.

El diseño gráfico es la más universal de todas las artes. (Newmark 2002: 24) Aporta significados y

trasfondo al entorno vital. Puede ser encontrado en cualquier lado, en las calles, en lo que se lee en una

ruta y los productos de consumo. El diseño gráfico permite clasificar, diferenciar y distinguir a una

empresa, organización o nación de otra, al mismo tiempo que informa y comunica. Por ende la función

del diseñador gráfico es de mucha importancia en el mundo contemporáneo

El padre del término ‘diseño gráfico’ fue el americano William Addison Dwiggins, un diseñador que

trabajó con material publicitario en distintos formatos. En 1922 escribió: “Cuando te enfrentes a las

posibles composiciones con los distintos materiales, olvida el arte y utiliza el sentido común desde el

primer momento. El deber básico de cualquier diseñador que trabaje con el papel es conseguir una

presentación clara del mensaje: resaltar los enunciados importantes y colocar los elementos secundarios

de forma que no sean desestimados por el lector. Ello requiere un ejercicio del sentido común y una

capacidad de análisis más que unas habilidades artísticas” (Newmark 2002: 48).

Dwiggins concebía al diseño gráfico casi exclusivamente como la organización de los materiales que

debían pasar luego al papel. Aunque muchas de las cosas que actualmente se diseñan no tienen que ver

con la impresión en papel. En esto juegan un rol preponderante las innovaciones tecnológicas. El

diseñador actualmente trabaja con software especializado que le permite crear retículas y grillas, o bien

agilizar los procesos de confección. Estos trabajos anteriormente eran realizados de forma manual, por

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

15 Puntal: El Diseño en Cuestión

lo tanto se aceleran los procesos productivos y creativos. Al respecto el humorista Elder “Jericles”

García, quien durante muchos años se desempeñó como diagramador de Puntal, expone: “Hasta el año

92 la diagramación era en papel, eran las hojas grandes de papel amarillo, donde uno tenía que crear

toda la página dibujada. A lado de lo que se hace hoy parece una cosa prehistórica y de esto hace 15

años atrás. Uno ya tenía predeterminado el cuerpo de título de una página par, o de una impar, los

copetes y las bajadas. Y se dibujaba tratando de que todas esas cosas funcionaran orgánicamente

dentro de una página, con una cierta estética. Pero la manera de diagramar cambió mucho con la

introducción de la computadora”.

Diseño Editorial

El diseño editorial es la rama del diseño gráfico que se especializa en la maquetación y composición de

distintas publicaciones, como libros, revistas o periódicos. Incluye la realización de la gráfica interior y

exterior de un producto. Los profesionales dedicados al diseño editorial buscan por sobre todas las

cosas lograr una unidad armónica entre el texto, la imagen y diagramación, que permita expresar el

contenido del mensaje, que tenga valor estético y que impulse comercialmente a la publicación. (García

Torres 1998: 153)

Se consideran en el diseño editorial elementos gráficos tales como la titulación, cuerpo, empleo del

color e ilustraciones a los fines de saber , ante todo, qué tipo de contenido presenta la publicación para

la que se realizará el diseño.

Cada producto gráfico tiene sus características en cuanto a composición, información y jerarquía de los

elementos. Así, el diseño busca expresar el mensaje a los fines de establecer una unidad coherente

entre texto y gráfica. El diseño y el contenido se conjugan para que la publicación transmita su mensaje.

La relación entre estos elementos es recíproca en cuanto a su influencia. El contenido exige un tipo de

diseño y éste, simultáneamente, delimita al contenido.

También se considera a qué público está dirigida una publicación. La composición depende del perfil de

los lectores destinatarios. Se adecua a las variables de pertenencia social y cultural, nivel de educación,

nivel económico, edad y género, ya que, por ejemplo, hay grandes diferencias entre una publicación

orientada a adolescentes y otra dirigida a amas de casa.

En la realización del diseño se contemplan las publicaciones de la competencia, sus principales rasgos

positivos y negativos. Es pertinente realizar análisis de mercados y las potenciales plazas comerciales a

las que pretende ingresar un producto. Este análisis del contexto posibilita desarrollar un diseño original

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

16 Puntal: El Diseño en Cuestión

que distinguirá a la publicación por sobre las demás. El mercado editorial marca la tendencia de lo que

más se utiliza en cuanto a criterios de diseño, lo que puede encaminar al producto en líneas innovadoras

o apegadas a las tendencias.

El diseño editorial implica tener en cuenta las partes de una publicación, tales como títulos, tipografías,

color, fotografías, pero con un criterio flexible. Es decir añadiendo o eliminando partes, u ordenándolas

de manera diferente, siempre de acuerdo con el grado de innovación de la edición.

En el desarrollo del diseño editorial de una publicación se tiene en cuenta la estructura interna y externa

a fines de adecuar el diseño a las necesidades específicas que cada edición requiere. (Druetta - Saúr

2003: 73) Una vez que se ha analizado con profundidad el contenido de la publicación es necesario

buscar las formas más efectivas para comunicarlo. La diagramación debe desarrollar tanto el valor

estético como el valor comercial del diseño.

El diseño editorial y la diagramación

La diagramación es entendida como la actividad de “definir los elementos fundamentales de

presentación que configuran la personalidad de una publicación. La diagramación es la ordenación y

valoración de todo el material redaccional (textos, ilustraciones y anuncios) que conforman la estructura

de un diario”. (Aguado 1987: 74).

La diagramación, también llamada maquetación, es un oficio del diseño editorial que estrictamente se

relaciona con la distribución de los elementos en un espacio determinado de la página, mientras que el

Diseño editorial incluye fases más amplias del proceso, desde el proyecto gráfico, hasta los procesos de

producción denominados pre-prensa (preparación para impresión), prensa (impresión) y post-prensa

(acabados). Sin embargo, usualmente todo el aspecto gráfico de la actividad editorial y periodística se

conoce por el término diagramación.

En cuanto al cuerpo del periódico Mabel Martínez Valle (1997: 50) remarca que hay que tener en

cuenta tres conceptos distintos:

• Superficie redaccional: títulos, subtítulos, texto e imagen

• Superficie publicitaria: anuncios o avisos publicitarios.

• Superficie administrativa: incluye los elementos que la empresa expresa sobre si

misma: marca, logotipo, fecha, folio, staff, dirección.

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

17 Puntal: El Diseño en Cuestión

La diferencia entre diseñador y diagramador

Los conceptos de diseño y diagramación involucran el problema de la composición. En realidad, la

diferencia entre uno y otro es el papel que cumple cada uno en la edición de la publicación. El diseñador

establece las pautas de la diagramación: formato, caja, tipografías, tamaño, estilo, color corporativo

para textos, tratamiento de la imagen, criterios compositivos. Está a cargo de crear el estilo de diseño de

una publicación y el diagramador los aplica en cada una de las ediciones posteriores.

El diagramador resuelve la organización de las páginas de acuerdo con las normas ya establecidas por el

diseñador en el manual de diseño. Es posible que el mismo diseñador también pueda encargarse de la

diagramación, pero las responsabilidades son distintas.

Los elementos del diseño editorial:

Identidad Gráfica:

Es entendida como los rasgos de fisonomía distintivos que diferencian al producto de los de la

competencia y lo hacen único. La identidad gráfica se materializa en el uso de los códigos gráficos que

realiza toda publicación. El concepto depende de pautas elaboradas y fijadas previamente en la política

editorial, como por ejemplo, el número de columnas y secciones, las familias tipográficas, tipos de líneas

y recuadros, entre otros.

La identidad no es un concepto que la publicación pueda dejar librado al azar, ya que corresponde

conocer cómo el público la identifica. El proceso de conformación de la identidad gráfica se logra de

manera paulatina. Se producen múltiples cambios hasta lograr que el diseño se ajuste a lo pretendido.

Una vez que se ha logrado una fisonomía convincente tanto desde la eficacia comunicativa pretendida

por los editores, como desde la imagen que el público tendrá del producto. En ocasiones se introducen

pequeñas modificaciones pertinentes a mejorar la calidad.

El hecho de que cada sección tenga un espacio definido genera un hábito visual en el lector, Al respecto

Quentin Newmark (2002: 74) expone en su Manual de Diseño: “La constancia de estos elementos une al

público con su periódico y le mantiene fiel. En ello reside la más potente razón para que la empresa

editora se resista a los cambios del formato o de la confección de la publicación periódica. La empresa

periodística teme que su periódico pierda lectores si no se les prepara paulatinamente para los posibles

cambios de esta índole”.

Cuando se consolida la identidad gráfica de un producto puede ser fácilmente reconocido y destacarse

de la competencia. La idea de identidad va aparejada a la de continuidad gráfica, estos son aspectos

relevantes en toda política editorial.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

18 Puntal: El Diseño en Cuestión

Principios del diseño editorial:

Siguiendo la línea propuesta por Harold Evans (1985: 125) puede considerarse que los objetivos del

diseño periodístico pueden enmarcarse en los aspectos visuales y los funcionales. Dentro del primer

grupo se mantiene latente la constante preocupación por hacer la publicación más atractiva e

interesante. Cuando se seleccionan y valoran los elementos que componen una página se está

realizando un tratamiento visual a la información. Es por ello que siempre se establece una relación

entre aquello que se dice y la manera de organizar los elementos.

Entre los aspectos funcionales se destaca la necesidad de facilitar la comprensión de la información. Se

trata de hacer a la publicación legible a los fines de que se pueda transmitir el mensaje correctamente.

No sólo es importante la organización general del texto y la imagen, sino que la elección tipográfica

también es decisiva. Una mala opción en cuanto a la tipografía (su tamaño, interletraje, interlineado y

color) puede producir textos ilegibles. Por el contrario, la decisión correcta dará por resultado un texto

de fácil lectura para los receptores.

Canga Larequi (1994: 26) señala que en todo diseño editorial hay una serie de principios básicos:

contraste, equilibrio, continuidad y jerarquización

El contraste permite destacar elementos para darles mayor interés. Es uno de los elementos claves del

diseño periodístico ya que mediante este se le da énfasis a las noticias más relevantes y se relega en un

segundo plano a las que no lo son. El contraste según Evans puede lograrse mediante la utilización de

tipografías grandes y la combinación de dos o más familias tipográficas.

Posibilita acentuar las diferencias entre los elementos de una misma página, su objetivo es diferenciar y

destacar a los fines de no generar un producto monótono o aburrido. El uso excesivo del contraste

puede generar una confusión en el lector. El contraste puede ser analizado en cuanto al uso de familias

tipográficas diferentes y con la colocación de elementos tales como textos, ilustraciones y blancos.

El equilibrio se define como la distribución de los elementos visualmente fuertes de una forma

coherente dentro de la página. Es decir, como plantea Canga Larequi, ninguna parte de la página deberá

tener un peso tan exagerado que anule a las otras partes que componen el todo.

El equilibrio en una página se consigue mediante la compensación de los elementos gráficos dominantes

(títulos y fotos) con espacios de blanco alrededor y con bloques de texto de una longitud adecuada a la

superficie utilizada por esos elementos dominantes. El título no debe estar muy retirado del cuerpo de

la nota, las fotos, ilustraciones y materiales complementarios deben estar ubicados de tal manera que

los pesos visuales estén repartidos. Las noticias no son distribuidas al azar dentro de la página, sino que

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

19 Puntal: El Diseño en Cuestión

se las jerarquiza según su orden de importancia y de esta forma “dejar constancia de cuáles son las

prioridades de la redacción a la hora de valorar una determinada noticia”. Canga Larequi, (1994: 27).

Otro apartado dentro de los objetivos visuales es el de conservar el estilo de continuidad. Cuando se

mantienen las mismas características graficas en todo el producto se le da al lector una sensación de

seguridad. La continuidad gráfica no debe confundirse con uniformidad. La continuidad pretende

brindar una sensación de tranquilidad al lector. Mario García apunta que “los lectores piden

inconscientemente un sentido de continuidad en la forma que se le presenta el periódico todos los días.

Al lector normal no le interesa si el titulo está centrado o no, pero sí va a percibir inmediatamente si se

mantiene o no el mismo estilo a lo largo de todo el periódico”. El principio de continuidad se aplica tanto

para los títulos como para los filetes, pie de página, ancho de columna, tipografías, líneas, recuadros,

colores, entre otros. La homogeinización comienza por la portada y debe mantenerse en todo el cuerpo

del periódico.

Por otra parte la continuidad no sólo se determina en la unidad del producto, sino que se extiende en

las distintas unidades consecutivas de la publicación. Por lo que el concepto mantiene dos facetas, la

continuidad dentro del producto y entre productos consecutivos. Esta última descripción contribuye a

crear la identidad gráfica sobre la cual se hizo mención.

Una publicación grafica puede decir muchas cosas sin siquiera mediar una palabra escrita. Y uno de esos

aspectos corresponde a la jerarquización, ya que mediante el tamaño, la forma y la ubicación que se le

asigne a cada elemento obtendrán un protagonismo dentro de la página. El diseñador tiene la facultad

de ponderar u ocultar ciertas informaciones o bien predeterminar ciertos recorridos que el ojo humano

realiza en la visualización de las informaciones.

Es pertinente citar el concepto de visualización propuesto por Joan Costa en su libro La esquemática

(1998: 86-87): “Visualizar no es un resultado implícito del acto de ver. No es un producto espontáneo del

individuo sino del visualista, el comunicador visual. (...) Este trabajo consiste en transformar datos

abstractos y fenómenos complejos de la realidad en mensajes visibles. De esta forma los individuos ven

con sus propios ojos y comprenden las informaciones y el sentido oculto que contienen. Por consecuente

visualizar es un proceso en el cual se transfieren conocimientos entre el visualista y el receptor humano,

a través de un documento elaborado por aquel”.

Al momento de seleccionar, valorar y agrupar el material por el redactor, se pauta una clasificación de

noticias que el lector percibirá y entenderá. El tratamiento gráfico que se le de al bloque de información

permite que mediante un solo golpe de vista este elemento se destaque con mayor fuerza del resto. Por

ende, siempre se establece una relación entre aquello que se dice y la manera de organizar los

elementos.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

20 Puntal: El Diseño en Cuestión

Amalia B. Dellamea, en El discurso Informativo (1995.:.484-492) propone las mismas categorizaciones

que las detalladas, al mismo tiempo que agrega dos nuevas dimensiones del diseño editorial como lo

son la proporción y la armonía. Dellamea entiende a la proporción como las relaciones comparativas

entre las diferentes partes de una composición. En la formación de las páginas, la composición incluye

los siguientes aspectos: ilustraciones, titulares, anuncios, recuadros y espacios en blanco.

En la armonía, se necesita cierta similitud en el tono y forma de las partes. Está estrechamente

relacionada con el tratamiento tipográfico de las páginas de la publicación, las escalas de grises y

colores, la selección de ilustraciones y relación agradable de las partes que componen al todo. En cierta

forma la autora expone que la armonía es un concepto opuesto al contraste. Se debe destacar que en el

presente trabajo se tendrá en cuenta la concepción de contraste propuesta por Evans.

Formato

El formato es el área total de la que se dispone para realizar un diseño. Incluye los márgenes y la caja

tipográfica. A veces el diseñador puede elegir el formato, con lo cual tiene amplias posibilidades de

composición. Pero en general está predeterminado y el diseñador adapta su diseño a medidas

estándar.

“El diseño de un periódico comienza con su formato, y la decisión al respecto obedece a unas mezclas de

consideraciones técnicas, físicas, comerciales y editoriales. Así, el diseño que se haga dentro de este

formato, una vez fijado, repercute sobre: la índole y cantidad de publicidades y las ideas editoriales”.

Evans (1985: 73)

El formato de los diarios se reduce normalmente a dos tamaños: el Sábana (40 - 45 x 56 - 60 cm.) y el

tabloide (29 - 30 x 40 - 43 cm.)

En líneas generales, todos los formatos intermedios van desapareciendo poco a poco. Por el contrario,

los periódicos tabloides aún teniendo la misma ambición y seriedad periodística son normalmente los de

las «ojeadas» rápidas cuya lectura se hace en un tiempo y lugar que no están precisamente reservados

para ello. Estos periódicos suelen usar una información más resumida y en forma de bloques de

información compacta. Un ejemplo de este tipo de casos es el formato presentado en el diario Día a Día,

de circulación en Córdoba Capital. Por otra parte se observa la gestación de un novedoso fenómeno en

la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con respecto a este tipo de periódicos tabloides. Dos nuevas

publicaciones de este formato comienzan a acompañar a los ciudadanos en el transporte público. El

Argentino y La Razón, son dos publicaciones gratuitas, repartidas en distintos puntos neurálgicos de la

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

21 Puntal: El Diseño en Cuestión

ciudad y en los principales accesos del transporte público, tales como peajes, trenes, subterráneos y

terminales de colectivos. Su tirada supera los 100.000 ejemplares cada una, por lo que se convierten en

el principal medio de información de muchos ciudadanos. Sus formatos hacen que los productos sean

aptos para su lectura en todos los espacios de transporte y alta circulación.

El periódico tabloide es un claro equivalente de la creciente intensificación y aceleración de la vida del

hombre moderno, que tiende a enterarse de lo que ocurre a su alrededor y en el mundo con unas

cuantas miradas. (Brajnovik 1979: 113-153). Así, los periódicos tabloides generalmente tienen más de

un aspecto dinámico y movido. Generalmente se suele asociar a los periódicos tabloides a la baja calidad

informativa, pero numerosos periódicos ingleses de alto prestigio como The Times o The Independent

han cambiado recientemente al formato tabloide.

En un comienzo los periódicos se publicaban en el formato más pequeño, pero luego por cuestiones de

economía mutaron hacia el formato sabana. La tendencia vuelve a surgir a finales del siglo XIX gracias a

la prensa popular. Pero hoy en día este formato compacto se asocia a las ideas que tienen que ver con la

portabilidad del material, la rapidez de la lectura y el estilo de vida moderno, urbano y ágil de los

lectores. Es por ello que los contenidos se modifican y junto al trabajo de diseño la publicación reviste

mayor seriedad y credibilidad.

Retícula

La retícula es la base sobre la cual se asientan todos los elementos gráficos. (Müller Brockmann 1982:

11) Es el sistema que permite dividir en líneas horizontales y verticales el área de composición. Las líneas

pueden estar representadas gráficamente o no. Gracias a la retícula el diagramador sitúa los bloques de

contenido que formarán la composición: zonas principales y secundarias, títulos y subtítulos, bloques de

texto, fotografías, ilustraciones, gráficos. Esta ubicación es realizada acorde a las pautas establecidas en

la política editorial del producto.

Con la retícula, una superficie bidimensional se subdivide en campos o espacios más reducidos a modo

de regla. Los campos o espacios pueden tener las mismas dimensiones o no. La altura de los campos

corresponde a un número determinado de líneas de texto, su anchura es idéntica a la de las columnas.

Al construirse bloques de información los elementos de una noticia pueden estructurarse formando una

unidad.

Lo primero que el diseñador gráfico tiene en cuenta antes de proceder a crear la retícula es el objetivo

de comunicación gráfica que se pretende conseguir. Es un proceso previo de comprensión y

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

22 Puntal: El Diseño en Cuestión

conceptualización de la esencia del tipo de mensaje a transmitir y el estilo de comunicación que se

quiere conseguir. Así, por ejemplo “la retícula quedará condicionada a las características del documento

gráfico de que se trate, de tal manera que un libro de lectura tendrá una retícula muy distinta a una

revista de modas, un periódico o un folleto publicitario. Adicionalmente, la cantidad de fotografías o

ilustraciones a utilizar en la página y la tipografía serán condicionantes en el proceso de creación de la

retícula”. (Müller Brockmann 1982: 13)

La retícula más simple es la de una sola columna con márgenes iguales en todos sus bordes. Sobre esta

base de una sola columna el diseñador puede elegir diferentes variantes en el tamaño de los márgenes,

en función del documento gráfico de que se trate o de consideraciones como la facilidad de lectura,

elegancia en la representación de los bloques de texto o requisitos de encuadernación. Normalmente,

este tipo de retícula se usa para libros tradicionales de lectura, como novelas, aunque, por supuesto,

tiene otras muchas aplicaciones.

Las posibilidades de disposición de elementos gráficos en una retícula de una sola columna son muy

limitadas y, en general, se muestra más rígida que otras variantes de retícula. Las elecciones del

diseñador con respecto a los márgenes de los bordes para retículas pueden crear sensaciones de

tensión, formalidad o informalidad y proporcionarán al tema expuesto diferentes énfasis. El diseñador

antes de abordar la elección de una retícula por sobre otra debe tener en cuenta las características del

papel sobre el que se va a imprimir y su tamaño.

La retícula contribuye tanto a la identidad gráfica como a su uniformidad y coherencia, ya que los

elementos que se repiten a lo largo de todo el cuerpo del periódico, van a estar por igual en todas las

páginas que tengan que aparecer.

Finalidades de la Retícula:

• La continuidad: Garantiza la uniformidad en todo el cuerpo del periódico, contribuyendo a la

identidad gráfica del medio.

• La composición: Contribuye a la composición creando zonas de rigidez y flexibles. Las

informaciones organizadas mediante el sistema de retícula son más fáciles de desplazar sobre

la página.

• La comunicación: La retícula logra la comunicación siempre y cuando el lector pueda encontrar

los elementos en los lugares en los que habitualmente lo hace. Ya que cuando se producen

modificaciones en la retícula algunos lectores suelen perderse con facilidad.

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

23 Puntal: El Diseño en Cuestión

Componentes de la Retícula:

Formato del papel: Si bien el tipo y tamaño de papel son componentes de la retícula, también son datos

relevantes para la identidad del medio y la política editorial. En el proceso de compaginación y en la

elección del diseño de la retícula base es necesario hacer una consideración previa sobre el formato de

papel a utilizar. El uso económico o no del papel es una decisión esencial que se plantea en la política

editorial del medio. Y esta directamente relacionada con los conceptos de organización y equilibrio

expresados.

Márgenes: definen la caja de diagramación que es el lugar donde van a ir principalmente los textos; las

imágenes podrán distribuirse en toda la página aprovechando el trazado de la retícula. Los márgenes se

dividen en:

• Superior

• Base

• Corte (lado izquierdo)

• Lomo (lado derecho).

Columnas: Canga Larequi afirma que la página de un periódico se divide en grupos iguales,

denominados columnas, que tienen como finalidad la organización del material tipográfico de forma

coherente sobre la página. El autor la define como un bloque de texto seguido, de una anchura fija y

única medida, separado de otros bloques similares por medio de un espacio llamado corondel.

Siguiendo en la misma línea, este autor enumera tres razones por las cuáles el uso de la columna en un

periódico es imprescindible:

• Facilitan la legibilidad.

• Ayudan a crear un orden y a organizar las prioridades dentro de la página.

• Es más fácil y rápido componer textos a una anchura habitual, textos que puedan ser movidos

de una página a otra al ser de la misma medida.

Si bien el número de columnas no es un dato menor, es necesario tener en claro cual es la medida de la

columna, ya que este valor es directamente proporcional con un aspecto fundamental del diseño, la

legibilidad.

Podrán establecerse en número único (una, dos, tres, cuatro, etc.) o combinar (de una y dos, de una y

tres, de dos y cuatro; de dos, tres y cuatro, etc.), esto depende de la estructura periodística. Las

columnas definen la modulación vertical. Las columnas no necesariamente serán del mismo ancho, por

ejemplo para algunas publicaciones en dos idiomas esto es ideal.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

24 Puntal: El Diseño en Cuestión

La retícula hace también que, la lectura se efectúe con mayor rapidez, se visualicen los contenidos a

distancias más lejanas y se retenga con más facilidad en nuestra memoria la información que estamos

recibiendo. Es por esto que hay diferentes tipos de retículas, las simples, modulares, las de 2 y 4

columnas y de 3 a 6 columnas

• Las retículas simples, se encuentran casi en todos los etiquetados, periódicos, envases etc.

• La retícula modular es una retícula de columnas, que se utiliza en proyectos de gran

complejidad, con un gran número de líneas de flujo horizontales que subdividen las columnas

en filas, creando un matriz de celdas que se denominan módulos. Cada módulo define una

pequeña porción de espacio informativo. Agrupados estos módulos definen áreas llamadas

zonas espaciales, a la que puedan asignárseles funciones específicas, los módulos pueden ser

de proporción vertical u horizontal y esta decisión puede estar vinculada al tipo de imágenes

que se vayan a organizar o bien al tono general que el diseñador considere más adecuado.

• La retícula de 2 y 4 columnas: Es una retícula muy utilizada por los diseñadores, ya que les

permite componer una distribución equilibrada, aunque en alguna ocasión, puedan surgir

algunas composiciones demasiado simétricas.

• La retícula de 3 y 6 columnas: Habitualmente se considera esta retícula como la más acertada

para el diseño de los folletos publicitarios. Proporciona anchas y columnas muy legibles, y

además se tiene la opción, que la de tres columnas se puede subdividir a su vez, en 6 columnas.

Espacios entre columnas: Para que las columnas cumplan eficazmente su función de organizar de forma

clara una página, deben estar perfectamente delimitadas. Es por esto que se señala que los espacios

entre columnas pueden estar recorridos por una fina raya (corondel) que los divide simétricamente en

dos partes iguales. En muchos periódicos se tiende a suprimir estas rayas y se separan las columnas por

medio de blancos, también denominados corondel ciego.

Espacios en blanco: Están constituidos por todas aquellas partes de la composición en donde se

evidencie la ausencia de cualquier otro elemento gráfico. Cumplen una función clara y definida, ya que

equilibran el peso de todos los elementos presentes en la composición. Poseen entidad en sí mismo,

debido a que los elementos pueden quedar compensados por el vacío espacial circundante. Cumple

también la función de encuadrar el resto de los elementos y marca los límites espaciales que estructuran

la composición.

Canga Larequi (1994: 152) señala que los espacios blancos contribuyen a mejorar la calidad del diseño

periodístico y ayudan a hacer más ágil la lectura. A esto le agrega que su utilización, en contraste con el

negro de los títulos y el gris de los textos, hace aumentar la legibilidad de las páginas del diario, ya que

proporciona un alivio al lector, al mismo tiempo que contribuye a lograr armonía. De esta forma

generan una correcta percepción visual, proporcionada con el resto de los elementos. También arrojan

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

25 Puntal: El Diseño en Cuestión

luz sobre la página, es decir que pueden servir para iluminar un sector de la página permitiéndole al

lector el descanso que necesita.

Esquemas de diseño

Existen varios sistemas que se van estableciendo por costumbre y se logran combinaciones mediante su

utilización diversa.

El esquema equilibrado permite obtener un arreglo metódico de noticias e imágenes, un diseño

simétrico y con armonía. Este tipo de esquema busca efectos de armonía visual, a través de una

distribución simétrica o balanceada del material.

Se intenta sobre todo que los títulos y fotografías muestren una relación

de equilibrio entre su faz izquierda y derecha. Así si a la izquierda va un

titulo de dos columnas, se procura colocar otro equivalente con la misma

tipografía a la derecha, ubicado entre ambos una imagen (si el diario es

de ocho columnas, la fotografía será, en tal caso de 4 columnas). Del

mismo modo se pueden ubicar materiales titulados a 3 columnas a cada

lado, con una ilustración de 2 o 3, separándolos. En otros casos se

emplean el título general desplegado a todo ancho de la página y la

distribución simétrica se hace con los títulos de la bajada a menor

cantidad de columnas.

La formación por bloques es más estructurada ya que la página queda divida en cuatro zonas idénticas,

entre las cuáles hay coincidencia de manchas. Este criterio, basado también en la búsqueda de un efecto

visual de equilibrio, toma en consideración la división de la página en grandes bloques, entre los que se

procura establecer una relación de contraste. A tal fin, se divide la superficie en cuatro zonas, trazando

dos líneas, una vertical y otra horizontal, que se cruzan en el centro de la página.

Los materiales se distribuyen luego en cada uno de esos bloques,

dejando siempre una clara separación entre los mismos. Como se

conceptúa que lo más importante debe ir en la mitad superior de

esa primera plana, los diarios que emplean este criterio de

diagramación ponen especial énfasis en la distribución dentro de

esa parte superior, manejando con menor rigor la inferior, la que se

ubica por debajo del plegado del diario.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

26 Puntal: El Diseño en Cuestión

La formación de abrazadera ubica el material en líneas diagonales, desde una esquina de la página

hasta el otro extremo, para ello se traza en el diagrama una línea diagonal que va desde el extremo

superior izquierdo hacia el inferior derecho, la zona que queda delimitada a la derecha de ese gráfico es

considerada la más importante.

Los títulos principales se vuelcan hacia ese sector, decreciendo

gradualmente hacia la derecha; por contraste, en la parte izquierda los

títulos o materiales más anchos o de tono más marcado se ubican en

la parte inferior, decreciendo hacia la parte superior. La página cobra

así una dinámica interna, un movimiento similar al de una aguja de

reloj.

La formación quebrada de Landdong y Jorn determina cuatro centros de interés. Dos de ellos están

ubicados en la parte superior y dos en la parte inferior de la página. El material se coloca en forma

decreciente de importancia.

Este criterio de diagramación que busca factores de equilibrio y de

balance entre los elementos distribuidos en la página se caracteriza

por trazar en la página dos diagonales transversales, se fijan cuatro

puntos focales simétricos, donde determinados recursos como títulos,

destacados, gráficos, recuadros, actúan como elementos de realce de

esos determinados sitios de la página.

La formación desequilibrada o armado de circo tiene un faltante de organización definida. La

composición y los encabezados se presentan sin un criterio dominante.

Cuando una diagramación no presenta criterio distributivo armónico,

ni búsquedas de equilibrio o de contraste entre los materiales, sino

que los mismos se ubican sin mayor rigor, con un despliegue de

distintos tipos de tipografía y de cuerpos de letras, se emplea la

denominación de circo, término que alude al movimiento, ritmo y

color que una hábil utilización de este modo de componer trata de

provocar.

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

27 Puntal: El Diseño en Cuestión

La portada

La portada, es la primera página de la publicación gráfica, lugar donde se configura la identidad del

producto. Se extiende hacia el interior tratando de facilitar la lectura y el seguimiento de una línea de

continuidad en la colocación y tratamiento visual de las noticias. En estas páginas el lector mantiene el

primer contacto con la identidad gráfica del periódico. Allí radica la importancia de un diseño simple,

atractivo y seductor para los lectores.

En la portada se encuentran las noticias más destacadas del día, es el primer elemento que le indica al

lector cuál va a ser el contenido del diario. La diagramación en la primera página es fundamental, a fines

de que el diseño logre una impresión en el lector y este se predisponga a la lectura del ejemplar.

R. de las Heras (1986; 77) afirma que todo diseño de la portada se debe regir bajo dos imperativos:

• Poner límites al número de noticias que accederán.

• Asignarle una superficie no igual a todas las noticias.

El autor argumenta que si no se tiene en cuenta estos puntos en el diseño, los periódicos contarían con

números muy altos de noticias y todas ocuparían el mismo espacio, dando como resultado una portada

poco atractiva.

De escaparate y de llamada, son dos formas de clasificar a las portadas planteadas por Martín Aguado

(1987: 169). Las primeras páginas de escaparate son aquellas que pretenden ofrecer un resumen

completo del contenido del periódico. En cuanto a su forma aparecen textos al cuerpo habitual, títulos

de cuerpo moderados y a pocas columnas. Presenta un relativo equilibrio entre las distintas noticias.

Las de llamada se centran en un solo aspecto o noticia única. Pretenden llamar la atención del

comprador. En este tipo de portada al presentarse una gran escasez de texto da lugar a los títulos de

gran cuerpo y a toda página. También se usan fotografías y dibujos de gran tamaño.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

28 Puntal: El Diseño en Cuestión

Elementos de páginas interiores

En general las notas están compuestas por una serie de elementos y la combinación de ellos genera

como resultado un texto claro y correctamente presentado. De esta manera, el lector al ir recorriendo

cada uno de los elementos rescata datos del acontecimiento para poder comprender el desarrollo de la

nota.

Todos los elementos de la noticia poseen características gráficas que le permiten al lector diferenciarlos

entre ellos y detectarlos en cada una de las noticias que se publican en el diario, por esto es

fundamental que las características gráficas de los elementos se respeten por igual en todo el cuerpo del

medio gráfico.

Titulación: consideraciones generales

El Manual de estilo de Clarín (1997: 40) determina como los elementos del titulado: el cintillo, la

volanta, el título y la bajada. La combinación de estos se articula como una unidad informativa. Los

elementos en su conjunto enuncian, ubican y desarrollan los datos esenciales del acontecimiento. Cada

elemento debe ser pensado como complemento de los otros. No se debe repetir información.

Los componentes del titulado son los primeros elementos gráficos que ve el lector. Es por esto que

tienen que ser fuertes gráficamente para atraer la atención del lector. Jesús Canga Larequi afirma que la

fuerza gráfica puede hacer que un lector lea o no la noticia. Es decir, los integrantes del titulado se

imponen gráficamente al lector. Esto se consigue mediante una homogeneidad tipográfica o bien de un

contraste tipográfico entre los componentes del titulado.

• Homogeneidad tipográfica: utilización de las mismas familias y series para el cintillo, volanta,

título y bajada de una información.

• Contraste tipográfico: Se consigue de tres formas; - Combinando redondas y cursivas. –

Combinando finas y negras –Combinando dos o más familias entre los componentes del

titulado.

Luka Brajnovik (1979: 131) en “Tecnología de la Información” señala que la variación de la anchura del

título, más que otros recursos, es el primero y más fundamental modo de diferenciación gráfica del

valor periodístico del texto. Un título compuesto a dos columnas puede resultar óptimamente más

atrayente que otro compuesto a más columnas. El confeccionador se puede permitir estos “lujos” en

cualquier caso menos en uno: al tratarse de un título principal, es decir, título de la noticia más

importante.

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

29 Puntal: El Diseño en Cuestión

Títulos

Los títulos se encargan de indicar al lector cuál es el contenido del texto que le sigue, subrayando la

importancia, el interés o la novedad de la noticia e invitando a su lectura. En el título se tiene que

manifestar el dato más novedoso, relevante o llamativo de la información.

Jesús Canga Larequi sostiene que el título tiene que ser llamativo con un cuerpo superior a los demás. A

esto le agrega que las frases de los títulos no llevan punto final. Estos aspectos que señala el autor

deben estar planteados en el manual de estilo del medio y así definir que tipografía y cuerpo se utilizará

para el título, en que caso se hará uso de la negrita, que alineación se usará y cuántas columnas de

ancho ocupará.

Cuando se habla de titulares se refiere a la unión de todos los elementos mencionados abajo:

• Título Principal

• Subtítulos: colocados debajo del título principal, complementan la información e incitan a leer

el texto.

• Antetítulos: colocados arriba del título principal, complementan la información e incitan a leer

el texto.

• Intertítulos: colocados en el medio del texto, para seccionarlo y facilitar la comprensión.

No es usual que en una misma página puedan darse varias noticias con el mismo valor, es lógico que la

más importante vaya a un número superior de columnas. Milko A. García Torres señala algunas normas

estilísticas para la titulación en publicaciones periódicas:

• Las líneas de los títulos no deben componerse a toda la anchura de composición, pues el

espacio en blanco que se crea al final de la línea proporciona a la página un aspecto menos

sobrecargado.

• En títulos de varias líneas se recomienda evitar una caída escalonada al final de la línea. Como

regla general puede aplicarse que, en caso de títulos de tres líneas, la segunda línea sea las más

larga o la más corta.

• El título de mayor jerarquía ocupará la mejor parte y más visible de la página, la mitad superior.

• Lo mejor es componer los títulos alineados a la izquierda, ya que la forma de lectura es de

izquierda a derecha y el ojo busca su punto de referencia para iniciar la lectura de la siguiente

línea en el lado izquierdo.

• La cantidad de columnas que ocupe el título determinará la cantidad de líneas. Así los títulos a

cuatro o cinco columnas nunca deberán pasar de dos líneas como máximo, en esta longitud se

pueden colocar palabras suficientes, los títulos a tres columnas podrán en casos excepcionales

ocupar tres líneas, aunque lo aconsejable no es pasar de dos. Para títulos a dos columnas lo

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

30 Puntal: El Diseño en Cuestión

normal lo normal son dos o tres líneas. Y para títulos a una columna pueden utilizarse hasta un

máximo de cinco líneas.

• El título de la noticia principal debe llevar un cuerpo superior al del resto.

Cintillo

Se considera al cintillo como un enunciado breve para las noticias centrales que requieren una gran

extensión. El Manual de Estilo de Clarín lo define como el elemento que unifica un tema cuándo su

desarrollo exige más de una página. Se trata de un enunciado breve que anticipa el tipo de

acontecimiento explicitado en los demás elementos del titulado.

Volanta

Ubica y anticipa sobre lo que informa el título, es una definición temática y puede agregar información.

El enunciado principal sea preciso y claro. Es decir priorizar la información considerada indispensable;

utilizar frases cortas; evitar el uso de subordinadas. Cumple la función de un ante título anticipando de

manera general de la nota. Su cuerpo es menor al del título, igual al de la bajada y mayor al texto.

Bajada

La bajada desarrolla lo esencial de la información y por lo tanto tiene una relación de continuidad de

lectura con el título, independientemente del orden de lectura que realice el lector. Se trata de

enunciados breves, no necesariamente relacionados entre sí; admiten una relación de continuidad

sintáctica aunque las frases estén separadas por un punto y debieran referir, especialmente en las

coberturas demás de una página, a las informaciones principales de esas páginas. Su función es sostener

y alimentar el título. No se construye como una enumeración o un resumen de lo que se le ofrece al

lector. Contextualiza, ordena la información, la disgrega con datos puntuales.

Texto

El texto cumple una función narrativa, explicativa del objeto o conceptos que el periódico presenta. Es el

elemento sometido a más restricciones dentro de la retícula, no debe exceder los límites de la misma,

debe mantener un interlineado uniforme, un cuerpo de letra generalmente igual y un espaciado entre

letras estable. El número de tipos diferentes a utilizar dentro del texto varía según los casos, pero, como

regla general, no debería exceder de tres. El conjunto del texto determina en gran parte el diseño, por lo

que es especialmente importante en el impacto visual del documento gráfico.

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

31 Puntal: El Diseño en Cuestión

Destacados

Es un elemento ubicado en el cuerpo de la noticia que sirve para aligerar la lectura y resaltar los temas

centrales de la información. No debe repetir informaciones desarrolladas en el título.

Recursos Iconográficos

En este apartado se describen los conceptos de ilustraciones, fotografías e infografías que se incluyen en

la publicación. Todas ellas deben ser combinadas de tal forma que el impacto visual sea el mayor.

La Fotografía

La primera fotografía fue publicada en el Daily Graphic, una publicación norteamericana, en el año 1891.

Este novedoso recurso incorporado a la prensa generó una revolución ya que se incrementaron las

posibilidades de expresión con las que se contaba hasta el momento. En la actualidad este elemento ha

cobrado mayor importancia ya que una fotografía tiene la misma importancia que el texto, o inclusive

en algunas publicaciones un peso mayor.

Hay muchos casos en los que se hace un abuso de este recurso, es por ello que normalmente se procura

una selección del material fotográfico adecuada. Esta selección respeta una lógica a fines de no dificultar

la atención del lector. Miguel Cuarterolo y Eduardo Longoni (1996: 48) en su publicación “El poder de la

Imagen” explican que: “La interpretación de una foto por parte del lector depende de sus pautas

culturales y sociales y éstas son independientes del criterio de edición y de la línea editorial del medio

que la publique”.

El trabajo de selección de las fotografías esta a cargo del editor fotográfico. Este es quién evalúa la

oferta gráfica en función del valor informativo y de los criterios editoriales que guían el accionar.

También decide qué tamaño ocupará en cada página y donde estarán ubicadas dentro de la caja del

periódico.

El editor utiliza todo su potencial creativo para que las imágenes se usen de la forma más efectiva

posible, para presentar un producto atractivo y comprensible. Es por ello que cada imagen se evalúa

según su valor informativo. El tamaño también juega un papel fundamental ya que una fotografía de

mayor tamaño es más interesante para el lector independientemente del lugar que se le asigne en la

página. Pero es sencillamente imposible disponer de todo el espacio necesario para hacer que cada

fotografía se destaque, porque el texto debe ocupar su lugar. Sin olvidar el espacio fundamental y

previamente reservado para la publicidad.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

32 Puntal: El Diseño en Cuestión

Las fotos no deben competir en una misma página, porque sino pierden mutuamente valor. Es mejor

que exista una de mayor peso visual y las restantes que completen la información de la primera.

En el Manual de Estilo de Diario Clarín (1997: 61) se realiza una clasificación correspondiente a los tipos

de fotografías.

• La foto Documental, registra hechos en el momento y en las circunstancias en que estos tienen

lugar, sin que el fotógrafo intervenga en su producción.

• La foto Ilustración se utiliza para recrear situaciones, ambientes o personajes. Si bien puede

estar relacionada con la actualidad, su uso puede ser atemporal en el caso de los retratos,

modelaje, cocina, etc. Generalmente son usadas en las secciones blandas del periódico.

• La foto Editorial, es un mensaje de opinión que intenta persuadir. En este sentido la fotografía

tiene un punto de vista subjetivo explícito y procura convencer a los lectores acerca de la

validez y rigor de ese punto de vista. Es válido destacar que algunas publicaciones no permiten

este tipo de fotografías entre sus contenidos. (Martínez y Santamaría 1996: 145).

Todas las fotos llevan a su pie el epígrafe, que es la información explicativa acerca de quien esta en la

foto y los elementos que aparecen presentes en un determinado corte de la realidad. No es habitual que

este elemento este ausente, ya que no son comunes las fotografías que se sostengan por si solas sin una

explicación de lo que allí sucede.

En lo que concierne a los aspecto de la política editorial relacionados con la fotografías se debe aclarar

que fotografías son consideradas como publicables o no por la entidad periodística. También especificar

los casos en los que se permita la manipulación, para no caer en la ilegitimidad. Y por último, mencionar

los criterios de atribución de fuentes y autorías de las fotos.

La ilustración

Además de las fotografías, un periódico lleva otro material de ilustración: dibujos, retratos a mano,

gráficos, cuadros estadísticos, mapas, etc. Para todo ello se pueden aplicar los mismos criterios de

clasificación que para las fotografías. Puede hacerse la salvedad de que todo este material gráfico puede

ser siempre un recurso netamente informativo. Únicamente ciertos dibujos, caricaturas, tiras cómicas o

retratos, pueden servir en ocasiones como pretexto para una nota editorial o de opinión. En este caso el

estilo de la ilustración deberá ser acorde al del contenido textual.

La Infografía

Según el Manual de principios, valores y estilos de La Voz del Interior (2006:154) define a la infografía

como la actividad que combina el periodismo, el diseño y la ilustración. “Es una explicación visual y

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

33 Puntal: El Diseño en Cuestión

sintética que, sobre la base de imágenes complementadas con otros recursos gráficos, presenta la

esencia de una información”.

Para Canga Larequi (1994: 141) la infografía es “la técnica que permite difundir, sobre un soporte escrito,

informaciones periodísticas expresadas gráficamente mediante el uso de procedimientos informáticos, y

que permiten al receptor captar visualmente la esencia del mensaje”.

La infografía habitualmente se usa cuando la información tratada sea de carácter graficable, como por

ejemplo la reconstrucción de sucesos o secuencias. Es por ello que el carácter principal que reviste a la

infografía es el factor explicativo. Por consecuente la infografía debe ser clara sintética y precisa. Ya que

si el gráfico contiene mucha cantidad de datos se corre el riesgo de distraer al lector.

Una infografía bien diseñada tiene una balanceada relación entre el texto y la imagen. Y estos dos

elementos no repiten informaciones, sino que enuncian informaciones que el otro no puede canalizar.

Con respecto a los tamaños de este tipo de recurso iconográfico se aclara que depende de la

complejidad y la cantidad de información que contiene. No puede decidirse únicamente en función del

diseño de página. El editor y el infógrafo deben acordar las dimensiones atendiendo a la buena

visualización del gráfico. También hay que tener en cuenta el mecanismo de lectura del ojo del lector: de

arriba hacia abajo y de izquierda a derecha (hábito de lectura occidental) y que percibirá siempre el lado

mayor del rectángulo horizontal.

María Aurelia Caritá y Leticia Borrás explican en su trabajo “El binomio imagen texto se convierte en

noticia” (2000: 115), cuáles son los tipos de infografías que se encuentran actualmente:

• La Infototal es como el reportaje, su función es la de reforzar la crónica central.

• La Infopincel no cuenta ninguna historia informativa. Este modelo es apto para mostrar la

estructura o el interior de un objeto, ya sea este animado o inanimado. Tiene una estructura

descriptiva.

Tipografía

“La palabra ‘tipografía’ significa escribir/imprimir utilizando elementos estándares, y usar elementos

estándares implica algún tipo de relación modular entre estos elementos” Reinhard Gade (2002: 98).

La tipografía es utilizada para escribir palabras y expresar ideas o sea que es el principal elemento para

del desarrollo de los contenidos en los mensajes gráficos. Pero la tipografía también posee un

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

34 Puntal: El Diseño en Cuestión

componente estético muy marcado. El formato de la tipografía siempre se pone en juego en la

composición visual del producto.

No hay reglas taxativas que orienten a la utilización de determinados tipos para cada aspecto del diseño

del periódico. Pero no es posible eludir que ciertas familias se asocian a los medios con determinados

contenidos y significaciones. Santiago Druetta y Diego Saur (2003: 103) son muy claros al exponer que:

“siempre se establece una relación entre aquello que se dice y la forma de las letras que se usa para

decirlo. Del mismo modo que se establece una relación entre lo que se dice y las fotos que se utilizan

para ilustrarlo”.

En el diseño de periódicos deben siempre ponderarse los criterios de legibilidad. También es importante

tener en cuenta que en una línea quepan el mayor número posible de caracteres y que la columna

admita el mayor número de líneas. Teniendo en cuenta estos tres requisitos se opta por la tipografía

más adecuada para el diseño buscado.

Los criterios en cuanto al cuerpo, intensidad y espacios con que se disponen los títulos las decisiones no

pueden tomarse en función de criterios periodísticos o estéticos por si solos, debe ser una combinación

de ambos. Y esto está íntimamente relacionado con la filosofía que tiene el medio de comunicación

grafico.

Para las noticias y los bloques de texto se acostumbra a utilizar la variedad de las letras romanas ya que

hacen al texto continuo más legible. Favorece a la lectura constante y de larga duración. Estos

caracteres pueden combinarse con los títulos en palo seco, que si bien ofrece una imagen menos densa

y más moderna es poco apropiada para textos extensos.

El Color

La incorporación de este recurso en el producto implica enriquecerlo de información. Es erróneo pensar

que el color solo se utiliza como un mero elemento decorativo o de atracción perceptiva. Su

complejidad no se agota en este apartado sino que avanza en el aporte de nuevas informaciones que el

blanco y el negro no pueden proporcionar.

En algunas páginas, como por ejemplo aquellas que contienen informaciones de tipo política el color no

juega un papel preponderante. Pero en las secciones de viajes, cocina o espectáculo el color aportará

informaciones muy importantes.

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

35 Puntal: El Diseño en Cuestión

Reinhard Gade (2002: 103) establece que en el diseño de los periódicos y en su intento por alcanzar y

mantener el prestigio o la credibilidad informativa, la decisión no se presenta a la hora de aceptar o

rechazar el uso del color por completo. Sino más bien implica pensar operativamente como tratar y

aplicar el color en aquellas instancias en las que se considere pertinente.

El color ambienta y decora, atrae la mirada del lector y aporta informaciones. Pero una vez que se

cumple esta función el color no debe ser tan llamativo como para distraer al ojo del lector, porque sino

esto influirá en su concentración.

El uso de la impresión a todo color ofrece al diseñador ilimitadas oportunidades de expresión. Pero

también hay que analizar que el uso de unos pocos colores bien utilizados puede ser más efectivo que la

implementación de una gama de excesiva amplitud.

Entre las principales funciones que el color aporta a los periódicos se puede mencionar que se utilizan

en mayor medida para dar aire al conjunto del diseño. También para dar aspectos tridimensionales

mediante el uso de tramas o texturas. Los colores lisos refuerzan los elementos principales del diseño.

Es por ello que la utilización del color es compleja y no puede ser aplicada sin antes realizar pruebas

pilotos, ya que la impresión en cuatricromías al realizarse sobre un papel de calidad inferior a la media

puede conducir a resultados poco deseados.

Se debe analizar y prestar atención a la legibilidad de los textos que se imprimen con fondo de color o

bien con color ante el fondo blanco, ya que los contrastes juegan un papel preponderante en el

entendimiento de los signos lingüísticos. Muchos autores aconsejan preparar una paleta de colores y

contrastes permitidos, la cual se obtiene de la realización de pruebas y contra pruebas de la impresión

de una página modelo. De esta forma se cuenta con una escala de colores pálidos para los fondos sobre

los que se imprimen textos en negro y los fondos de colores intensos cuando los textos van en negativo.

Con respecto a las propiedades del color, no se analizará con detalle excesivo ya que no es objeto de

este trabajo. Sólo se expone que las combinaciones de colores despiertan ciertas respuestas

emocionales que pueden influir en la lectura del contenido. Ya que ningún color es visto del mismo

modo por dos personas. El color es personal y al mismo tiempo universal.

Milko García Torres, en su libro “Comunicación Visual” (1998: 33) detalla la siguiente clasificación de

gamas cromáticas: “El ardiente remite al rojo de máxima saturación en el círculo cromático; es el rojo en

su estado más intenso. Los colores ardientes se proyectan hacia fuera y atraen la atención. Por esta

razón, a menudo se usa el rojo en los letreros y el diseño gráfico. Los colores ardientes son fuertes y

agresivos, y parecen vibrar dentro de su espacio propio (…) El Frío remite al azul de máxima saturación.

En su estado más brillante es dominante y fuerte. Los colores fríos nos recuerdan el hielo y la nieve. Los

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

36 Puntal: El Diseño en Cuestión

sentimientos generados por los colores fríos –azul, verde y verde azulado- son opuestos a los generados

por los colores ardientes; el azul frío aminora el metabolismo y aumenta nuestra sensación de calma.

Cuando se los coloca el uno junto al otro, los colores fríos y los ardientes vibran, como el fuego y el

hielo”.

Las tintas utilizadas en la cuatricromía son los secundarios complementarios: el amarillo, el magenta y el

cian, además del negro. Estos primarios substractivos se combinan en pares para formar como sus

secundarios los primarios complementarios: el amarillo y el magenta forman el rojo, el magenta y el cian

forman el azul, el cian y el amarillo forman el verde. Es posible obtener prácticamente todos los otros

colores mezclando estos primarios substractivos en las proporciones adecuadas. Para reproducir una

imagen a todo color, ésta debe separarse en cuatro películas tramadas.

El Blanco

Es un componente visual muy importante, se compone de todas aquellas partes donde se observa la

ausencia de cualquier elemento gráfico. Configura de manera armoniosa el producto, para direccionar la

atención y jerarquizar las informaciones. De forma tal que se facilita la comprensión y la retención por

parte del lector.

Entre las funciones más importantes de estos elementos se destaca su carácter separador en la

diferenciación de materiales. Ya que la distinción entre el texto y la ilustración se comprende a simple

vista, pero esto no seria así entre la distinción de dos textos si no estuviese el blanco. Por otra parte

equilibran el peso de todos los elementos de la composición.

Muchas empresas que dirigen publicaciones piensan que, debido a los costos de papel y

aprovechamiento de la publicidad, los blancos son una perdida de dinero. Pero el diseñador sabe que el

blanco se usa para transmitir una tranquilidad expresiva, ya que una página con muchas informaciones

no es fácilmente comprensible y por lo tanto se desiste en su lectura.

Santiago Druetta y Daniel Saur (2003: 56) expresan al respecto que: “el blanco del espacio libre en las

páginas del periódico constituye un alivio para el ojo y, aparte de su función ordenadora, expresa

distancia y soberanía de la Redacción ante los acontecimientos”

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

37 Puntal: El Diseño en Cuestión

Recursos Paralingüísticos

Conjunto de elementos que permiten realzar, en cierta medida, una determinada composición

tipográfica, ya sea ésta gráfica o textual. En muchas ocasiones, tienden a cobrar tanta importancia como

los propios elementos a los que quieren destacar sobre la página impresa (fotografías, textos,

ilustraciones, etc.) por lo que su colocación junto a ellos debe ser analizada cuidadosamente. Ninguno

de ellos puede decirse que sea mejor o peor que otro. Cuándo ha de aplicarse uno u otro es algo que va

con los gustos personales del diseñador, pero que debe depender, más que nada, de su conveniencia o

adecuación al elemento que acompaña. Como norma general, los recursos paralingüísticos pueden ser

clasificados en los siguientes grandes grupos: el recuadro, las orlas, los filetes y las tramas.

Recuadro

El recuadro se entiende como el marco realizado en orlas o filetes en torno a una información. Puede

ser regular o irregular. Visualmente el recuadro da la impresión de unidad por lo cual deben usarse con

el objetivo principal de relacionar el material y crear conjuntos que vinculen los textos, títulos y fotos

que pertenezcan a un mismo bloque informativo. Por lo tanto hay que usarlos cuando hay motivos para

separar, unir, agrupar o destacar informaciones.

Orlas

Las orlas son bordes decorativos que sirven para encuadrar información, es por esto que se dice que los

recuadros pueden estar compuestos por orlas.

Filetes

Líneas que sirven para delimitar recuadros, cuadros, ilustraciones o fotografías o para separar diferentes

partes del texto. Líneas, encuadres, diferentes elementos geométricos. Estos elementos deben ser

utilizados con sentido para reforzar la estructura del contenido y cumplir con el objetivo de diseño. Los

filetes pueden utilizarse en las publicaciones con fines diversos, pueden tener una función más

ornamental, funcional o una combinación de ambas. Pueden estar dividiendo y estructurando el espacio

textual o blanco, también pueden ser utilizados para destacar cierta información de diseño general,

como base de ciertos textos o bien con una función de direccionalidad.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

38 Puntal: El Diseño en Cuestión

Trama

Otro de los elementos paralingüísticos es la trama que en cuyo interior se colocan los textos o cualquier

otro elemento de ilustración. La trama son fondos uniformes descompuestos en puntos que, por tener

menor cobertura superficial sobre el papel, se ven de color más claro. Las tramas utilizadas en los

periódicos son de puntos muy pequeños y se utilizan para conseguir tonalidades intermedias ya sea en

fotografías o fondos de recuadro de texto.

Publicidad

Cuando la publicidad comenzó a implementarse en los periódicos su distribución sobre la página y por lo

tanto sobre el diseño del conjunto informativo, era algo caótico. Cuando nacieron los primeros

periódicos sólo llevaban información en su primera página. Con posterioridad, muchas publicaciones

vendían todo el espacio que podían de su primera página para anuncios y cubrían los huecos que

quedaban con informaciones. El aumento de la publicidad en la primera página hizo que la información

fuese desplazándose hacia el centro de la página, dejando todo el resto para los anuncios.

Posteriormente se fue buscado un sistema mixto que combine la información con la publicidad, dando

prioridad a la primera.

Aunque nadie ha encontrado aún una fórmula que libere a los diarios de su dependencia de la

publicidad hay quien afirma que si alguien la consiguiera los periódicos querrían todavía incluirla por la

variedad, el interés y la vivacidad que con ella obtienen en sus páginas.

No hay que olvidar que la publicidad sigue siendo la base comercial de una publicación, que por lo tanto

es necesaria en cierto volumen, y que el periódico debe poder ofrecerle espacio y posición destacada.

En este sentido, se considera que, aunque no es un elemento propiamente dicho del diseño

periodístico, la publicidad sí tiene una importancia real en la fisonomía gráfica de cualquier medio de

comunicación impreso. Y esto es así porque forma parte indisociable con el resto de elementos (textos,

fotos, recursos, etc.) del conjunto visual que el lector contempla al mirar las páginas de un diario.

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

39 Puntal: El Diseño en Cuestión

De bosquejos y proyectos

Fundamentación

La identidad gráfica de un medio impreso es la que asegura el vínculo directo con el lector. Para que un

diario sea calificado por sus lectores como un buen producto requiere información adecuada, precisa y

objetiva. También necesita de un buen cuerpo de periodistas, cuya producción de textos sean accesibles

a todos los tipos de públicos a los que se dirige. Con respecto a la redacción, se valoran ciertas pautas

que hacen a la calidad de una nota periodística: entre las que encuentran los criterios de simplicidad,

orden y estilo. Las estructuras formales se definen en función de los temas elegidos y las secciones en

las que se encuentren. También debe disponer de espacios para que los lectores hagan conocer sus

opiniones y también espacios publicitarios que funcionan como una de las principales fuentes de

ingresos de una publicación.

El diseño periodístico es la técnica que permite trasladar a los productos impresos los conocimientos de

la disciplina, por ende el proceso de elaboración está íntimamente relacionado a los criterios que están

pautados en la política editorial. Este concepto se entiende como un proceso dinámico que se construye

y modifica en el armado del producto. En la política editorial se establece y define la línea ideológica a la

que responde un medio. En el caso de la prensa gráfica la política editorial influye en el momento de

decidir qué hechos son considerados como noticias, la forma en la que se los debe tratar y si merecen o

no ser publicados. En este sentido las políticas editoriales parecerían sólo corresponderse con el

contenido de los periódicos antes que con la forma, aunque esto no es una cuestión taxativa. Por

ejemplo muchas publicaciones marcan su relación con el público por medio de la tipografía y los estilos.

Tal es el caso de las ediciones que utilizan tipografías con serif para parecer formales. Por el contrario

otras intentan suavizar su estilo incluyendo tipografías de la familia de las palo seco.

“Si al hablar de diseño periodístico hay algún punto que puede ser considerado como un axioma, este es

la relación indisoluble entre contenido y forma. Es decir, la relación existente entre la información

propiamente dicha y la técnica utilizada para su presentación formal sobre las páginas de un medio

impreso” (Canga Larequi 1994: 64). Al definir esta relación como “indisoluble” se hace referencia a cómo

el diario construye su identidad. La información puede tener una calidad excelente en contenido y

redacción, pero esta ventaja debe reflejarse en su disposición que las premisas deben mostrar: claridad,

equilibrio y jerarquización, para lograr que el lector se identifique con el medio. Como afirma Armentia

(1992: 120), “la maquetación define la personalidad del medio. No es imaginable un diario serio con

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

40 Puntal: El Diseño en Cuestión

títulos bandera, como tampoco un medio sensacionalista con maquetación gris y comedida”.

De la misma manera que es imprescindible un buen cuerpo de periodistas, también es necesario que un

diario cuente con personas que se encarguen de presentar, es decir, comunicar el mensaje

proporcionado por el periodista, de la forma más simple, directa, ordenada y efectiva para que el lector

asimile el mensaje de la mejor manera posible. Además se debe tener en cuenta que en los momentos

que corren como consecuencia de recortes en el presupuesto hay diarios que ha emergido el rol de

periodistas diseñadores, es decir cada periodista siguiendo las pautas del manual de estilo diseñan su

nota en la computadora.

Los comienzos del diseño periodístico

La aparición de los primeros periódicos estuvo signada por la falta de políticas de diseño. Hasta que en

el siglo XVIII comienzan a definirse las bases ideológicas y culturales del diseño. En este sentido pueden

mencionarse dos aspectos que juegan un papel fundamental. Por una parte el avance tecnológico,

enmarcado en la informática y las telecomunicaciones, que posibilitan la agilización de todo el proceso

productivo. En una segunda instancia, el fenómeno generalizado por modernizar la imagen de los diarios

tradicionales utilizando recursos visuales.

Es en esta etapa de modernización en la que el diseño gráfico comienza a ser entendida como una

disciplina de vital importancia. Su evolución está plenamente relacionada con el desarrollo tecnológico y

la aparición de nuevos soportes. De esta forma surge la inquietud por jerarquizar las noticias y

confeccionar las páginas con una mayor organización.

Con la consecuente aparición de la televisión los redactores se preocuparon por proporcionar un estilo

convincente y apropiado, con la finalidad de mantener un sentido de coherencia gráfica. En la actualidad

el diseño de los periódicos ha cobrado una importancia preponderante en las redacciones. Es por ello

que con esta investigación se apunta a profundizar determinados conceptos del diseño y aplicarlos a

diario Puntal.

Diarios nacionales y provinciales como La Voz del Interior, Clarín, La Nación, fueron los pioneros en la

creación de manuales de estilo. En ellos se marcan los propósitos del medio, su política editorial y sus

pautas de diseño, que es lo que más interesa en el marco de este trabajo. La Voz del Interior y Clarín

presentan otro tipo de material importante para ser analizado como antecedente más directo: un

rediseño integral.

Dentro de los antecedentes, en el ámbito local, el trabajo que más se asemeja a los objetivos planteados

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

41 Puntal: El Diseño en Cuestión

es la creación de un manual de usos y operaciones de diario Puntal. Aunque el fin principal de esta

investigación no es el rediseño de la publicación analizada, se pueden tomar estos cambios como

referencia para la detección de fortalezas y debilidades del diseño del diario local.

Rediseño de periódicos

En el presente se esta experimentando un acelerado crecimiento en la actividad de los medios

tradicionales de prensa impresa y, junto a esto un compromiso de rediseñar los periódicos alrededor del

mundo. Una de las principales razones de esto está fuertemente ligada a la tecnología y el uso de

Internet. Se detectan numerosos procesos de rediseños en publicaciones de Argentina como un

esfuerzo por igualarse con nuevos medios y especialmente para atraer nuevos lectores.

Aún las sociedades más conservadoras y poco permeables a los cambios, evolucionan y modifican su

contexto socioeconómico, por ende habrá nuevos actores sociales a los cuáles acceder y dar cobertura,

también existirán nuevos anunciantes también. El mercado es dinámico por lo tanto es necesario

siempre actualizar los diseños de las publicaciones para acompañar de manera armónica esas

trasformaciones.

Manual de usos y operaciones de diario Puntal

Este manual fue elaborado por Daniel Placci en el año 1995, algunos años después de finalizado su

mandato como director periodístico de la publicación. Refleja todas las características de diseño que

tienen que tener en cuenta los periodistas o diseñadores de Puntal a la hora de presentar la noticia. Este

manual de usos es el único material escrito que formalmente intentó modificar el diseño de Puntal en

todos los años de su existencia. Desde entonces el diario ha sufrido varias modificaciones las cuáles no

estuvieron plasmadas en consideraciones teóricas.

Los elementos que más se destacan del manual son:

• Ubicación de la publicidades

• Medidas exactas de las columnas

• Estilos paralingüísticos para recuadros y materiales complementarios

• Características del isologotipo

Rediseño de La Voz del Interior

Tal como lo expone Alberto Torregrossa, encargado del rediseño de La Voz del interior “el liderazgo de

este producto en la prensa gráfica regional argentina se asienta en una larga trayectoria de permanente

innovación”, que se remonta a 1904. En este año, Silvestre Rafael Remonda fundó el periódico con la

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

42 Puntal: El Diseño en Cuestión

consigna de que la prensa habla de forma elocuente del grado de cultura en los pueblos y juega un rol

vital en su desarrollo.

Según los encargados de llevar a cabo el rediseño del producto, “la evolución de La Voz del Interior se vio

reflejada desde 1920 en su sólido contenido editorial y su diseño iconográfico”. En los años `80 adquirió

el formato de periódico sábana y luego comenzó a utilizar color en sus páginas. Con el tiempo también

se incorporaron consideraciones sobre los diarios on-line.

El rediseño integral de La Voz del Interior buscó reforzar la diferenciación entre distintos estilos

periodísticos. El martes 19 de junio de 2001, adoptó un formato sábana y concretó un rediseño integral

que apuntó a facilitar la lectura, incrementar el servicio a los lectores y posibilitar una mejor

comprensión de la realidad. Ya en 1995 el periódico había innovado al introducir la modulación

publicitaria, un concepto que potencia el impacto visual de los avisos al plantear un mejor

ordenamiento gráfico. (La Voz del Interior 2006: 150)

Rediseño de Clarín

El 28 de agosto de 1945 Roberto Noble funda el diario Clarín. Tal como expone Roberto Guareschi en el

Manual de Estilo, “se propuso un diario moderno e innovador, en que la independencia de criterio, la

seriedad profesional y el compromiso con el país y su gente fueron los pilares de su propuesta

periodística” (Clarín 1997: 28).

Según el manual, “los argentinos han convertido a Clarín en el diario de mayor circulación de habla

hispana”. Este éxito se basa en su mayor capital: la credibilidad cimentada en un estilo de informar a la

gente que es muy propio del medio ya que tiene un alto grado de accesibilidad intelectual y gráfica para

los públicos. Las variaciones introducidas en esta fórmula periodística -diseño, configuración de las

secciones y nuevos contenidos- fueron incluidos paulatinamente en las páginas del medio.

El formato del diario se mantuvo en cuanto al tamaño, pero el número de columnas pasó de tener

cuatro a cinco. Esto permitió una mejor presentación de las noticias.

Puntal: Voces internas

Para el abordaje de la investigación es necesario conocer la historia de Puntal contada por los

protagonistas. Es por ello que se realizaron diferentes entrevistas a integrantes actuales y ex integrantes

de la publicación, tales como Elder García, Daniel Placci y Daniel Devia.

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

43 Puntal: El Diseño en Cuestión

Elder “Jericles” García es reconocido como uno de los principales referentes del humor gráfico en Río

Cuarto y la región, sus trabajos en Puntal datan desde los inicios del diario. En este primer período

curiosamente se desempeñó como diagramador y no en su habitual campo del humor gráfico. “Yo

empecé en 1980, vivía en La Carlota y Mauriño me convocó para la parte de diagramación. Yo hasta ese

momento no tenía ninguna formación o experiencia previa sobre el tema”. Jericles comienza su trabajo

al momento en que los dos diseñadores de Puntal, traídos de Córdoba capital para darle forma al

proyecto local, fueron despedidos debido a los recortes de presupuestos que realizaron. “En esa época

todo era bastante caótico. Ellos diseñaban el diario y Mauriño se concentraba en la línea periodística,

pero no había alguien arriba diciendo que es lo que se quería en la parte gráfica”, indica Jericles. El

humorista confirma que en esa época no existía la planificación del diseño, sólo se logró cuando Daniel

Placci asume la conducción de Puntal. Consultado sobre este tema, el publicista enuncia: “Hice unos

pasos a seguir para que los diagramadores armaran las páginas, lo hice porque a mí me gusta trabajar

en lo prolijo y sistemático. Más que Manual de estilo yo lo llamaría normativas básicas para la

diagramación. Lo que he querido hacer fue dejar por escrito los criterios de diagramación para mantener

la personalidad del diario”.

En el momento en el que ingresa Placci se le comienza a prestar atención a los factores de la forma y la

identidad de la publicación. Según su propio testimonio siempre fue visto como un director inflexible en

cuanto al respeto de los criterios de diseño que se establecían en ese período. Previo a su ingreso la

situación era distinta, al respecto Jericles indica: “En ese momento había una especie de lucha entre el

periodista y el diagramador en el sentido de que el periodista quería traer un título y vos tenías que

aceptárselo. Yo recuerdo casos en que te pedían tres líneas a cinco caracteres, lo que es imposible,

entonces se enojaban y había peleas. Había que adaptarse al periodista, por lo que salíamos a buscar

tipografías que fueran finas y alargadas. No era tan fácil enfrentarlos porque no teníamos mucho poder,

hacíamos lo que podíamos”.

Hoy la situación no es tan conflictiva por el hecho de que el periodista es quien diseña sus propias

noticias en un sistema completamente informatizado. Daniel Devia es el único diagramador que

actualmente cumple funciones en el periódico, quien comenta que a medida que se fue incorporando

tecnología y software a Puntal el número de diagramadores disminuyó de cinco a uno: “Son muy pocas

las páginas que diagramo completamente, mi tarea es hacer ajustes a la página, los periodistas tienen

una base y con eso arman la página. Saben de antemano el espacio con el que cuentan, con la

incorporación de las nuevas tecnologías, el periodista no sólo es periodista sino también diagramador y

fotógrafo, somos un diario chico. Actualmente a la portada la hace el director del diario”. Con respecto a

este tema García agrega: “La creatividad que uno usaba al principio ahora ya no existe, salvo en alguna

página muy especial. Eso indica la poca importancia que se le da a la diagramación, porque el periodista

a lo mejor tiene que llenar cuatro páginas por día, tiene que salir a la calle y hacer notas, después lo que

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

44 Puntal: El Diseño en Cuestión

menos va a tener ganas es de ponerse a diagramar un página y poner empeño en la diagramación, hoy

la diagramación es zafar”.

El ayer y hoy…

De la diagramación en papel a la digital existe un abismo de diferencias. Elder García y Daniel Devia son

los representantes de cada proceso y cuentan cómo se realizaba la tarea de la diagramación y el diseño

de Puntal. “Antes el periodista te traía las notas tipeadas a máquina, porque en esa época no había

computadoras, y yo tenía que traducir la medida del texto que me pasaban al centimetraje de la página.

Esto a veces no estaba bien, porque no es una ciencia exacta. A veces el periodista no ponía las líneas

que realmente eran. Más o menos uno veía lo que ocupaba y llenaba toda la página, no creativamente

sino más bien armónicamente. Una vez lista la diagramación se pasaban los textos a que los tipearan, el

armador los largaba en una cinta de papel, los recortaba y los armaba acorde a la diagramación. El

periodista tenía el poder de decidir si la nota iba con o sin foto, el diagramador nunca tenía el poder de

subordinar a la parte periodística, salvo que fueran cosas muy burdas las que pretendieran. Lo más

importante era la publicidad y en base a ello se organizaban los contenidos. El departamento de

publicidad nos entregaba temprano un mono (impresión que sirve como borrador para realizar

correcciones ante de la edición final), a medida que iban entrando publicidades las incluían allí.

Básicamente lo primero era tener el mono para recién armar el resto. Nunca empezabas la página sin

saber si había o no publicidad”, explica García. Si bien la tecnología y la forma de diagramar cambiaron

con el tiempo, el criterio de importancia del espacio publicitario hoy en día se mantiene vigente. Al

respecto Devia comenta: “Lo negativo de la llegada de la tecnología es que cualquier periodista

diagrama una página y no respetan los estilos, hacen todo como les parece y es ahí cuando uno tiene

que hacer esos reajustes, hoy por hoy ese es mi trabajo (…) La competencia en el diseño es importante ya

que siempre estamos mirando lo que hacen los otros medios, lo otros diarios van cambiando

constantemente y nosotros no nos queremos quedar en el tiempo por eso siempre fuimos haciendo

cambios de acuerdo a la competencia pero nunca cayendo en lo mismo que ellos. Por ejemplo nosotros

además de finalizar la nota con la firma del periodista le agregamos la dirección de email”.

No obstante García opina contrariamente a lo expuesto por su colega: “Hay un relajamiento absoluto

con respecto a la competencia. A la parte gráfica yo la veo muy quedada, ni se plantean el hecho de

pensar que esto está mal o que hay que cambiarlo. A eso lo da la falta de competencia. En estos

momentos no hay ni perspectivas de cambio, es algo impensable. En estos momentos tampoco da el

contexto como para que alguien venga a poner un nuevo diario”. Daniel Placci también opina sobre el

rol del periodista – diagramador: “En concepción no veo mal que los periodistas diseñen sus páginas, ya

que yo como comunicador prefiero poder manipular el envase del mensaje, yo creo que si el fondo está

desprendido de la forma no podemos comunicar algo correctamente”.

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

45 Puntal: El Diseño en Cuestión

Sobre la Política Editorial

Según el publicista Placci, “No conozco la política editorial de Puntal y nunca la supe, pero si te puedo

decir que la política hay que expresarla y compartirla, hay que escribirla y tiene que ser de público

conocimiento. También tiene que ir de la mano con la diagramación a la tiene que acompañar”.

Respecto al tema García expone: “Yo apenas cuando llegué a Puntal lo comparaba en ese entonces con

El Pueblo, que era una cosa ilegible, porque era el off set del primero contra el plomo del segundo, y

pensaba cómo la gente podía leer eso, pero la gente se mantenía fiel, porque el diario es una costumbre.

Veinte páginas de El Pueblo con plomo, lo que hacía ver todo como una mancha, contra ochenta páginas

de Puntal, muy modernas para la época y la gente se mantenía con El Pueblo. Eso te pone a pensar qué

es lo que se está transmitiendo al lector, no sólo con el contenido sino también con la gráfica. Hoy en día

contamos con el color, pero no se sabe qué hacer con el elemento. Nunca hubo un aprovechamiento de

lo que se puede hacer, el color significa modificar la identidad y aprovechar la página al máximo. Hoy el

color pasa por meter una foto y punto. No hay un criterio marcado, por ahí justo caen páginas al azar en

color”. Acorde a lo expresado por Devia: “La política editorial se baja desde la dirección y al tener cada

periodista su página es muy complicado plasmar en el diseño la política editorial, uno se preocupa más

por respetar el diseño original del periodista y tratar de que respete al máximo lo que está en el manual

de estilo es lo único que intentamos conceptuar”.

Cronología de diario Puntal: Sucesos destacados

Diario Puntal fue fundado el día 9 de agosto de 1980 en la mediterránea ciudad de la provincia de

Córdoba, Río Cuarto. En ese momento la ciudad contaba con pocos medios de comunicación impresa;

por un lado el diario La Calle, como así también el periódico fundado por Arturo Aguirre “El Pueblo:

Diario moderno, ilustrado e independiente de la mañana”, que desde 1912 se distribuía en la ciudad y

alrededores. Esta publicación de alrededor de veinte páginas por ejemplar utilizaba el sistema de

impresión a plomo. Por lo que su calidad estética se veía afectada por las grandes manchas grises que

producen este tipo de impresión.

En 1982 Puntal inicia su trayectoria, simultáneamente la familia Subirach propietaria de El Pueblo decide

cerrarlo definitivamente. Seis años más tarde también deja de editarse el diario La Calle, por lo que se

establece un monopolio de mercado en lo que a publicaciones periodísticas gráficas concierne.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

46 Puntal: El Diseño en Cuestión

Principales acontecimientos (internos y externos) de Puntal

09

/08

/80

Mau

riñ

o

01

/08

/90

Men

del

evi

ch

04

/03

/95

Per

ott

i

18

/10

/98

Ro

ssi

15

/12

/99

Fras

che

tti B

Dej

a d

e ed

itar

se e

l dia

rio

“El

P

ueb

lo”.

Sis

tem

a d

e

imp

resi

ón

a p

lom

o.

Dej

a d

e ed

itar

se e

l dia

rio

“L

a C

alle

”.

Mo

no

po

lio d

e m

erca

do.

Bre

ve r

egre

so d

el d

iari

o “

La

Cal

le”,

po

r se

is m

eses

.

Se in

tro

du

ce la

TV

po

r ca

ble

en

Río

Cu

arto

(IT

CC

).

*

Intr

od

ucc

ión

del

co

lor

a la

pu

blic

ació

n.

Inte

nsa

exp

erim

en

taci

ón

gráf

ica.

LV86

TV

Can

al 1

3 d

e R

ío

Cu

arto

co

mie

nza

a t

ran

smit

ir

su s

eñal

a c

olo

r. *

El n

oti

cier

o t

ele

visi

vo

Tele

dia

rio

inau

gura

su

po

rtal

de

no

tici

as d

igit

al e

n

la w

eb

.

Pu

nta

l in

augu

ra s

u p

ort

al

de

no

tici

as d

igit

al e

n la

web

.

Pri

mer

dir

ecto

r q

ue

tom

a

inte

rven

ció

n d

irec

ta e

n e

l co

nte

nid

o y

dis

eño

de

la

pu

blic

ació

n. Im

ple

men

taci

ón

del

Man

ual

d

e U

sos

y O

per

acio

nes

de

Pu

nta

l.

Pri

mer

a ed

ició

n d

e P

un

tal.

Sist

ema

de

imp

resi

ón

off

-se

t.

Se c

on

solid

a el

ro

l de

per

iod

ista

dia

gram

ado

r. C

aden

a 3

Arg

enti

na

sum

a a

Río

Cu

arto

un

a es

taci

ón

y

red

acci

ón

loca

l. **

* G

abri

el Y

enar

óp

ulo

s. R

evis

ta H

isto

ria

Ilust

rad

a d

e R

ío C

uar

to.

Jun

io d

e 1

99

9

Cam

bio

s d

e d

irec

cio

nes

de

Pu

nta

l

Pro

ceso

s in

tern

os

de

Pu

nta

l

Pro

ceso

s ex

tern

os

a P

un

tal

** w

ww

.Cad

ena3

.co

m/i

nst

itu

cio

nal

10

/10

/82

Sper

tin

o

11

/07

/89

Pla

cci

14

/01

/95

Llo

bel

l 1

0/0

9/9

8 Fr

asch

etti

A

03

/11

/83

Mo

linu

evo

02

/10

/00

Ru

sso

0

7/1

1/0

1

Gam

on

d

09

/08

/05

Fin

del

An

ális

is

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

47 Puntal: El Diseño en Cuestión

La década del 80 estuvo signada por distintos cambios en la fisonomía de Puntal. Hasta que en el año 89

el publicista Daniel Placci asume como director de Puntal y mantiene una intensa participación en las

decisiones periodísticas al mismo tiempo que en las relacionadas con el diseño. Es el mismo Placci quien

cinco años más tarde de finalizada su gestión crea el Manual de Usos y operaciones de Puntal, único

material formal que contiene pautas para el diseño de la publicación detectado en las tres décadas de

vida del periódico. Es a partir del año 95 que los periodistas y diseñadores tienen pautas establecidas en

un manual de usos.

En ese mismo año también se produce uno de los cambios más importantes en cuanto a la tecnología de

impresión, ya que se introduce la cuatricromía en la portada de Puntal y algunos suplementos. Se

destaca que el diario La Calle vuelve a editarse en ese período de tiempo durante seis meses para salir

del mercado definitivamente.

En los años posteriores a estos cambios comienza a consolidarse el rol del periodista diagramador, ya

que el departamento de diseño del diario pasa de tener tres integrantes a ser unipersonal. Daniel Devia

en este caso, es el encargado de hacer seguimiento a las notas diagramadas por los propios periodistas.

Su rol se consolida en la diagramación general de Puntal y le dedica, en algunos casos, especial atención

a las portadas o páginas de deportes.

Hacía la última década de vida de la presente publicación se destaca como acontecimientos de notoria

relevancia el fenómeno de los portales digitales de información. En la ciudad de Río Cuarto es el

noticiero televisivo Telediario quien realiza la primera incursión con un portal de noticias denominado

Telediario Digital. Esto introduce nuevos hábitos en el consumo de las informaciones periodísticas. En el

año 2006, luego de finalizado el período del presente análisis, Puntal incursiona en la web con el portal

de noticias Puntal.com.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

48 Puntal: El Diseño en Cuestión

Objetivos y metodología

Se pretende realizar un análisis morfológico de diario Puntal. Los criterios que guían esta investigación

apuntan a conformar categorías de análisis e instrumentos de recolección de datos que sean pertinentes

a los objetivos planteados. La tarea de adentrarse en el trabajo de campo siempre conlleva la idea de la

objetividad, ya que es imperiosa la necesidad de hacer una correcta interpretación de la realidad. Con la

presente metodología se busca que el análisis permita conocer en profundidad este tipo de datos para

la consecuente detección de los criterios principales que guían la identidad gráfica del medio.

En la presente investigación se utilizará un diseño descriptivo porque permite reconocer y analizar la

distribución de variables. De ellos se derivan frecuentemente eventuales hipótesis de trabajo

susceptibles de ser verificadas en una fase posterior. Se toma este modelo ya que es necesario analizar

en detalle los principales elementos que componen a la identidad gráfica del diario Puntal.

En esta etapa del proceso se realiza un acercamiento concreto al cuerpo del diario Puntal para tratar de

resumir cómo se conforma su historia en cuanto a la identidad visual del diseño. Diario Puntal tiene más

de dos décadas y media de circulación en toda la región sur de la provincia de Córdoba. El período de

análisis de la investigación comprende desde el 9 de agosto de 1980, día en que se funda la publicación,

hasta el 9 de agosto de 2005, lo que completa un período de 25 años.

En el período analizado se sucedieron numerosos acontecimientos y modificaciones en la publicación.

Entre los que se destaca la implementación de las pautas gráficas apuntadas en el Manual de usos y

operaciones creado por Daniel Placci en 1995. También es relevante para el análisis las numerosas

gestiones que se sucedieron en el cargo de la Dirección Periodística, ya que se pueden establecer

comparaciones de criterios entre las doce gestiones detectadas. Por otra parte es relevante destacar las

reformulaciones en el proceso productivo de armado e impresión del periódico, como así también la

crisis económico – política de 2001 que obligó a la empresa a tomar decisiones operativas en cuanto a la

producción del diario.

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

49 Puntal: El Diseño en Cuestión

Objetivos de la Investigación

Objetivos Generales

1. Reconocer y analizar las características gráficas del diario Puntal en la historia del medio.

2. Determinar características de la Política Editorial a partir del análisis del diseño de diario Puntal

y los elementos que lo componen.

Objetivos Específicos

a) Detectar criterios de la Política Editorial que se materializan en el diseño del periódico.

b) Analizar y comparar las características gráficas del Diario Puntal en cada período de dirección

para determinar, mediante síntesis, tendencias de diseño en la presentación de la información.

c) Reconocer y analizar en diario Puntal aspectos que correspondan a la jerarquía de

informaciones para conocer su uso en los distintos períodos de la dirección de Puntal y

establecer comparaciones.

d) Reconocer y analizar en diario Puntal aspectos que correspondan al contraste para conocer su

uso en los distintos períodos de la dirección de Puntal y establecer comparaciones.

e) Reconocer y analizar en diario Puntal aspectos que correspondan al equilibrio para conocer su

uso en los distintos períodos de la dirección de Puntal y establecer comparaciones.

f) Reconocer y analizar en diario Puntal aspectos que correspondan a la continuidad gráfica para

conocer su uso en los distintos períodos de la dirección de Puntal y establecer comparaciones.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

50 Puntal: El Diseño en Cuestión

Muestra

Las páginas del diario Puntal son las fuentes de las cuáles se extraerán los datos para analizar su

morfología. Se considera como premisa fundamental que la dirección periodística tiene una influencia

directa tanto en el contenido como en la forma que adopta una determinada publicación. Es por ello

que se toma como criterio de selección de las ediciones las diferentes gestiones que intervinieron en la

historia de Puntal. Esto justifica que se elijan ejemplares por período de dirección y no por cada año de

existencia del diario.

Las direcciones del periódico tuvieron duraciones irregulares por lo que se extraen ejemplares

representativos del período que dura cada gestión. Para los directores que gestionaran de 0 a 1 año se

extraerán dos ejemplares. Para las de 1 a 3 años se tomarán tres ejemplares y para las de 3 a 6 años,

cinco. La utilización de este criterio no es azarosa, por el contrario, pretende establecer y reconocer la

presencia y/o ausencia de cambios en los distintos períodos de gestión que guían la política editorial. El

método para seleccionar consiste en dividir el total de ejemplares en los que estuvo cada director por la

cantidad de ediciones que correspondan a su gestión, teniendo en cuenta la duración de la misma para

establecer en que categoría se encuentra.

Con respecto a cada ejemplar seleccionado se establecen criterios de análisis ya que no se tiene en

cuenta el contenido completo de cada unidad de observación. Se toma la primera página, ya que en la

portada se comienza a vislumbrar la identidad visual de la publicación y permite analizar los patrones de

jerarquización hacia el resto de las notas. Es en la portada donde las publicaciones establecen sus

criterios de diferenciación de la competencia y buscan atraer a los lectores a recorrer el resto de la

publicación. Por otra parte se analizan la primera página correspondiente a la sección locales, por

considerar que es una de las secciones que siempre estuvo presente en la publicación. El análisis

morfológico de estas páginas permite contrastar los criterios fijados en la portada con respecto a las

mismas notas y posibilita determinar la presencia y/o ausencia de una política editorial. Finalmente se

analiza la primera página de la sección opinión, ya que en este espacio el periodista manifiesta juicios de

valor. Esta es la página donde el contenido y la forma expresan con mayor fuerza la posición del medio

ante la realidad en los denominados artículos editoriales.

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

51 Puntal: El Diseño en Cuestión

Períodos de Direcciones de Puntal – (01/09/1980 a 01/09/2005)

Período Desde ejemplar

Hasta ejemplar

Total Ejemplares de muestra

Mauriño (09/08/80 - 09/10/82) 1 792 792 3

Spertino (10/10/82 - 02/11/83) 793 1181 389 3

Molinuevo (03/11/83 - 10/07/89) 1182 3258 2078 5

Placci (11/07/89 - 31/07/90) 3259 3644 386 3

Mendelevich (01/08/90 - 13/01/95) 3645 5271 1627 5

Llobell (14/01/95 - 03/03/95)* 5272 5320 49 2

Perotti (04/03/95 - 09/09/98)** 5321 6606 1286 5

Fraschetti A (10/09/98 - 17/10/98)*** 6607 6644 38 2

Rossi (18/10/98 - 14/12/99) 6645 7067 423 3

Fraschetti B (15/12/99 - 01/10/00) 7068 7359 292 2

Russo (02/10/00 - 06/11/01) 7360 7760 401 3

Gamond (07/11/01 - 09/08/05) 7761 9013 1252 3

Totales generales 9013 39

*La dirección a cargo de Alberto Llobell es tomada como una gestión a pesar de tratarse de un caso de

un cargo de dirección interina, la misma fue compartida con Juan Giuliani y Jorge Vicario.

**Desde el ejemplar 6215 del período de Julio Perotti, correspondiente a la fecha 22/11/97, Carlos

Gamond ejerce el cargo de presidente del directorio. Pero es recién el 07/11/01 donde aparece como

director general de la publicación concentrando todas las funciones, incluyendo la parte periodística.

Por ello, si bien Gamond se incorpora a la publicación varios años antes, sólo se toma como parte de su

gestión a partir del año 2001.

*** Por su parte la primera gestión de Jorge Fraschetti también se enmarca en dirección interina pero es

tomada como una gestión más.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

52 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

53 Puntal: El Diseño en Cuestión

Instrumentos de recolección de datos

Para el cumplimiento de los objetivos se procede con la observación de las características gráficas del

diario, que definen su personalidad a fines de tener una correcta comprensión de los elementos. Esto

permite un análisis exhaustivo de los criterios gráficos ya que se cuenta con todos los elementos

categorizados.

Para la recolección de datos se utiliza una planilla base, que contemple categorías de análisis para la

tapa, sección local y opinión. En esta planilla se puede cuantificar los distintos elementos que permiten

extraer conclusiones acerca de cuatro ejes fundamentales: jerarquización, la continuidad gráfica, el

contraste y el equilibrio. Es importante destacar que algunas categorizaciones, tales como la tipografía y

el color, se repiten en algunos casos debido a que su medición sirve para varios de los ejes mencionados

en el análisis del diseño. Estas categorías solo serán incluidas una vez en el diseño del instrumento de

recolección de datos.

A fines de facilitar el análisis de los datos de cada eje fueron distribuidas en bloques de información

tales como: datos de la edición, esquema de diseño de página, isologotipo, línea de foliación,

publicidad, título, subtítulo, texto, imagen y blanco. Estos elementos aportan las categorías necesarias

para medir la jerarquización, el equilibrio, la continuidad gráfica y el contraste en el diario Puntal. (Ver

Anexo A)

Los elementos de cada página están distribuidos por categorías y es válido destacar que el análisis de las

notas ordenadas por letras se corresponde con el orden de izquierda a derecha de manera descendente.

También es oportuno destacar que los títulos y subtítulos se analizan como una unidad completa,

considerando la superficie total de ambos, pero sólo teniendo en cuenta la tipografía, el cuerpo y el

color del título.

Una segunda planilla contiene la fotografía de la página de edición seleccionada ajustada a una grilla de

modulación que permite el análisis de los datos. La página de puntal nunca tuvo variaciones de tamaño,

se establece que tiene 28,5 cm. de ancho por 38,5 cm. de alto. Estos datos corresponden al tamaño de

la página, no de la caja. Cada cuadrante de la grilla mide 1,5 cm. de ancho por 1,5 cm. de alto, lo que

equivale a 2,25 cm. de alto por 2,25 cm. de ancho en la página real. (Ver Anexo B)

A fines de facilitar la medición de los datos se establece que 1 cuadrante equivale al 0,52% del total de la

página real y también de la grilla de modulación. Se opta por la utilización de los porcentajes ya que

estos no varían entre la página real y la escala creada, de forma que se evita el ajuste de cada valor en

centímetros cuadrados desde la grilla a las dimensiones reales.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

54 Puntal: El Diseño en Cuestión

La realización de entrevistas abiertas a directores, diseñadores y diagramadores que formaron parte de

diario Puntal a lo largo de su historia, es otro elemento de recolección de datos que se utilizan en la

contextualización de la investigación y a fines de aportar datos certeros sobre los procesos productivos

de la publicación.

Como elementos de recolección de datos anexos se recurre al uso de dos tablas de apoyo visual. La

primera de ellas consiste en un muestrario de las tipografías utilizadas en diario Puntal en sus distintas

variaciones de cuerpo, que van desde el cuerpo 8 al 60. Estas ediciones están ajustadas al tamaño de la

grilla de modulación para obtener mediante una comparación visual los datos que corresponden al

cuerpo de las tipografías. Ya que el cuerpo no se mide en centímetros sino en puntos. (Ver Anexo C)

La segunda planilla consiste en una tabla de equivalencias que simplifica la sumatoria de los porcentajes

de cada cuadrante. Se establece una escala de 192 cuadrantes. Un cuadrante equivale a 0,52% del total

de la página, 2 cuadrantes a 1,04%, 3 a 1,56% y así sucesivamente hasta completar el total de página.

(Ver Anexo D)

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

55 Puntal: El Diseño en Cuestión

Características del relevamiento

Es imperioso destacar que en algunas ediciones el blanco está por debajo del 10% del total de la página.

El fenómeno registrado se debe a que el fotografiado de la muestra se vio perjudicado por la defectuosa

encuadernación de los ejemplares originales en el archivo de Diario Puntal. Esto indica que en estos

ejemplares algunos bordes de margen no fueron tenidos en cuenta en la contabilización de los blancos

Categorías de análisis

Jerarquización

Una publicación grafica puede decir muchas cosas sin siquiera mediar una palabra escrita. Y uno de esos

aspectos corresponde a la jerarquización, ya que mediante el tamaño, la forma y la ubicación que se le

asigne a cada elemento obtendrán un protagonismo dentro de la página. El diseñador tiene la facultad

de ponderar u ocultar ciertas informaciones o bien predeterminar ciertos recorridos que el ojo humano

realiza en la visualización de las informaciones.

En este apartado se analizará:

� Superficie de los elementos: Para el análisis de cada página se procedió a crear un sistema

modular que permita la cuantificación de los elementos. La grilla esta divida en 192 cuadrantes

de 1,5 de alto por 1,5 cm. de ancho. Lo que en una escala representa 2,25 cm. de alto por 2,25

cm. de ancho en el tamaño real de la página. Se medirá la superficie de los títulos, imágenes,

bloques de texto, blancos, publicidades, isologotipo y datos del medio. A fines de facilitar la

unidad de medición de datos se establecerá que un cuadrante de la grilla equivale al 0,52% del

total de la página. Por ejemplo si un título ocupa 4 cuadrantes se deduce que equivale al 2,04%

del total de la página.

� Ubicación: Conocer la ubicación que cada elemento tiene en la página permite descubrir la

importancia relativa en relación con los demás elementos de la misma página. Los 192

cuadrantes en los que se divide la página tienen diferentes pesos visuales. Es por ello que se

establecen diferentes cuadrantes. El cuadrante superior izquierdo se extiende desde los

casilleros 1 al 48. El cuadrante superior derecho se extiende de los casilleros 49 al 96. El

cuadrante inferior derecho del 97 al 144 y el inferior izquierdo del 145 al 192. En las páginas

impares, entre las que se encuentran las tapas de los ejemplares y páginas locales derechas el

orden de importancia decreciente es el siguiente: Cuadrante superior derecho (1), Cuadrante

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

56 Puntal: El Diseño en Cuestión

superior izquierdo (2), cuadrante inferior derecho (3) y cuadrante inferior izquierdo (4). En el

caso de páginas derechas, entre las que se encuentra la sección Opinión y páginas locales

izquierdas el orden de importancia decreciente es el siguiente: Cuadrante superior izquierdo

(1), cuadrante superior derecho (2), cuadrante inferior izquierdo (3) y cuadrante inferior

derecho (4).

Página Impar Página Par

� Estilo: Para los títulos se observará si el texto tiene estilo normal, bold o bold itálica. Para los

textos si el estilo es normal, bold, bold itálica o itálica.

� Cuerpo: En los títulos se establece para los textos dos categorías de tamaño, la primera es de

12 a 30 puntos y la segunda es de 31 a 60 puntos. En el caso de los textos se establece de 8 a 9

y de 10 a 12. Las tipografías se miden en puntos no en centímetros, es por ello que se

construyó un muestrario de letras con las tipografías utilizadas en sus diferentes cuerpos. La

planilla también está ajustada a la escala de la grilla creada para conocer la superficie de los

elementos. La comparación visual facilitará la obtención del dato buscado.

� Color: Presencia o ausencia del recurso de color en textos, títulos e imágenes

Continuidad

Cuando se mantienen las mismas características graficas en todo el producto se le da al lector una

sensación de seguridad. El principio de continuidad se aplica tanto para los títulos como para los filetes,

pies de página, ancho de columnas, tipografías, líneas, recuadros, colores, entre otros. La

homogeinización comienza por la portada y debe mantenerse en todo el cuerpo del periódico. En este

apartado se analizará:

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

57 Puntal: El Diseño en Cuestión

� Tipografía: Se examinará si los textos presentan tipografía New Century o Bookman, teniendo

en cuenta si se trata de notas locales o de la sección opinión. Y para los títulos de cada página

analizada si la tipografía es Helvética o New Century.

� Cuerpo: En los títulos se establece para los textos dos categorías de tamaño, la primera es de

12 a 30 puntos y la segunda es de 31 a 60 puntos. En el caso de los textos se establece de 8 a 10

y de 11 a 12.

� Estilo: Para los títulos se observará si el texto tiene estilo normal, bold o bold itálica. Para los

textos si el estilo es normal, bold, bold itálica o itálica.

� Línea de Foliación: (en el análisis de la página de locales y la de opinión) se observará en una

primera instancia la ubicación de la misma, para conocer si es superior, lateral o inferior.

También se analizará el tamaño, cuerpo, tipografía y estilo de los datos que identifican a cada

sección.

� Isologotipo: (en el análisis de la tapa) se buscará conocer la superficie en cuadrantes que

ocupa, la tipografía, y la presencia o ausencia de color.

� Color: Presencia o ausencia del recurso del color en la tipografía, en las imágenes y en las

publicidades.

� Trama: Presencia o ausencia de tramas de distinta densidad en los recuadros utilizados en

títulos, textos o notas complementarias.

� Elementos Paralingüísticos: las líneas, corondeles y demás recursos gráficos aportan datos

sobre la continuidad de las informaciones en la publicación.

Equilibrio

Se define por la distribución de los elementos visualmente fuertes de una forma coherente dentro de la

página. Es decir, como plantea Canga Larequi, ninguna parte de la página deberá tener un peso tan

exagerado que anule a las otras partes que componen el todo. El equilibrio en una página se consigue

mediante la compensación de los elementos gráficos dominantes (títulos y fotos) con espacios de blanco

alrededor y con bloques de texto de una longitud adecuada a la superficie utilizada por esos elementos

dominantes. En este apartado se estudiará:

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

58 Puntal: El Diseño en Cuestión

� Diseño de página: para esta categorización se aplicarán los esquemas de diseño que

corresponden a los diseños de bloques, equilibrado, abrazadera o quebrada.

Contraste

Permite destacar elementos para darles mayor interés. El contraste es uno de los elementos claves del

diseño periodístico ya que mediante este se le da énfasis a las noticias más relevantes y se relega en un

segundo plano a las que no lo son. Según Evans (1985) puede lograrse mediante la utilización de

tipografías grandes y la combinación de dos o más familias tipográficas.

Permite acentuar las diferencias entre los elementos de una misma página, su objetivo es diferenciar y

destacar a fines de no generar un producto monótono o aburrido. El uso excesivo del contraste puede

provocar una confusión en el lector. El contraste puede ser analizado en cuanto al uso de familias

tipográficas diferentes y con la colocación de elementos tales como textos, ilustraciones y blancos. En

este apartado se reconocerá:

� Color: Presencia o ausencia del recurso del color en la tipografía, en las imágenes y en las

publicidades.

� Trama: Presencia o ausencia de tramas de distinta densidad en los recuadros utilizados en

títulos, textos o notas completas.

� Tipografía: Se considerará si los textos presentan tipografía New Century o Bookman, teniendo

en cuenta si se trata de notas locales o de la sección opinión. Y para los títulos de cada página

analizada si la tipografía es Helvética o New Century.

� Cuerpo: En los títulos se establece para los textos dos categorías de tamaño, la primera es de

12 a 30 puntos y la segunda es de 31 a 60 puntos. En el caso de los textos se establece de 8 a 10

y de 11 a 12.

� Estilo: Para los títulos se observará si el texto tiene estilo normal, bold o bold itálica. Para los

textos si el estilo es normal, bold, bold itálica o itálica.

� Superficie de los elementos: Se medirá la superficie de los títulos, imágenes, bloques de texto,

blancos, publicidades, isologotipo y datos del medio.

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

59 Puntal: El Diseño en Cuestión

� Elementos Paralingüísticos: las líneas, corondeles y demás recursos gráficos aportan datos

sobre el contraste de las informaciones en la publicación.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

60 Puntal: El Diseño en Cuestión

En busca del estilo

Del análisis se obtuvieron los datos referidos a los aspectos morfológicos de todas las páginas analizadas

en Puntal. Se destaca que los resultados se presentan identificados por elementos de página en

portadas, locales y opinión de manera individual.

Como ya se mencionó se tiene en cuenta en el diseño editorial elementos gráficos tales como la

titulación, cuerpo, empleo del color e ilustraciones a los fines de saber , ante todo, qué tipo de

contenido presenta la publicación. Cada uno de los períodos tendrá sus características en cuanto a

composición, información y jerarquía de los elementos. Así, el diseño busca expresar el mensaje a los

fines de establecer una unidad coherente entre texto y gráfica.

Se brinda un resumen de los elementos en el comienzo de cada sección a fines de poder establecer

mayores comparaciones entre las variables analizadas. De esta forma se busca detectar tendencias en el

diseño de Puntal a lo largo de su historia. Los gráficos comparativos distribuidos por elemento de cada

sección comunican, de manera resumida, el desempeño general que los elementos mantienen en todo

el análisis.

Los principales elementos estudiados son: el isologotipo, los datos de edición, línea de foliación, títulos,

subtítulos, textos, imágenes, publicidad, blancos, esquemas de diseños predominantes.

De esta manera se busca reconocer las características de la publicación en lo que concierne a su estilo,

jerarquización, contraste y equilibrio. Estos cuatro factores conjugados permiten conocer con mayor

profundidad el diseño que la publicación mantiene en todos lo períodos analizados.

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

61 Puntal: El Diseño en Cuestión

Tapa

Datos comparativos por elementos

La portada de un diario es quizás la página de mayor relevancia en una publicación debido a que genera

la mayor atracción en la lectura.

En el total de los ejemplares recolectados para la presente investigación se pueden observar las

numerosas variaciones que la portada de Puntal ha manifestado a lo largo de su historia. En este caso,

se procede a realizar un análisis morfológico en cuanto al espacio que cada elemento tiene en los

diferentes períodos. Este espacio es entendido como el porcentaje del total de página que los elementos

tienen en cada edición.

En una primera instancia, se observa que hay elementos cuya presencia es en mayor o menor medida,

estable en todas las publicaciones, tales como los títulos, blancos, subtítulos y el isologotipo. Pero

también existen otros elementos cuya presencia en las ediciones no es estable. En este grupo se

enmarcan las imágenes, la publicidad y los textos.

En cuanto a los títulos, se puede aseverar que es el elemento de mayor presencia en las portadas, tanto

por su constante utilización como por el espacio que los mismos ocupan en el total de página,

promediando en todas las ediciones el 33,41%. Por supuesto, el elemento atravesó distintas variaciones,

comenzó en el período de Mauriño (ejemplares 198–396–594) ocupando un tercio de la portada, para

luego incrementar su presencia hasta el 50% en la gestión de Spertino. El mencionado período es el de

mayor utilización del recurso. Las ediciones 890–987–1084 manifiestan una clara utilización de los

títulos informativos de gran tamaño, inclusive gran parte de ellos en mayúsculas. Este factor, si bien

genera un gran peso visual no favorece a su fácil lectura. Esto indica que el abuso de la utilización de los

títulos bandera no permite que algunas informaciones se destaquen en la página ya que todo aparece

como igualmente importante o con el mismo peso visual. En este caso se recurrió al uso de recuadros

para lograr la diferenciación entre los elementos.

En los períodos de Molinuevo y Placci los títulos redujeron sensiblemente su promedio de ocupación de

página al 40%. Es válido destacar que hasta el ejemplar 3545 de Placci no se manifiesta claramente una

tendencia a homogeneizar los títulos, sino que se observan variaciones en las familias tipográficas,

estilos y cuerpos utilizados.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

62 Puntal: El Diseño en Cuestión

Con la llegada de Mendelevich se produce un rediseño en la publicación que determina grandes cambios

en su imagen y estilo. Parte de esos cambios corresponden a la titulación. De aquí en más y hasta la

actualidad el promedio de utilización de títulos en portada se mantiene estable en un 29%, lo que

favorece claramente al diseño de páginas equilibradas gracias a la distribución equitativa de las manchas

visuales de texto, imagen y blanco.

Otra variación importante es la manifestada en el primer período en que Fraschetti estuvo al frente de

la publicación en el cual los títulos recobran momentáneamente un espacio mayor al promedio. En estas

ediciones el espacio de los títulos crece alrededor del 10% a expensas de la reducción parcial del blanco

y también a un fuerte criterio de la no existencia de publicidades en tapa. Resulta así un fuerte cambio

ya que en los períodos anterior y posterior, Perotti y Rossi respectivamente, sí es habitual la presencia

del elemento publicitario.

Respecto a los subtítulos en portada, se puede determinar que el elemento tiene un promedio de

ocupación de página del 8%. El motivo de su escasa presencia está fundamentado en que menos de la

mitad de los títulos de portada están acompañados de un subtítulo. Esto también tiene que ver con el

tipo de formato, ya que el formato de Puntal esta pensado para lectores que tiene como hábito darles

un golpe de vista a las portadas, no tiene tiempo para leer largas bajadas, en pocos segundos necesitan

saber de que se trata la información.

En una primera instancia los subtítulos aparecían tibiamente en los períodos de Mauriño y Spertino,

apenas superando el 2,5% del total. Fue con la llegada de Molinuevo donde el elemento cobra mayor

importancia en el total de la página alcanzando picos del 13%. En los siguientes ejemplares se refleja

una utilización estable de los subtítulos a excepción del período de Placci en el que se incorporaron en el

diseño de la página una especie de columna para informaciones breves. Estas, tienen títulos cortos y

subtítulos explicativos de mayor tamaño. En el ejemplar 3354 los subtítulos alcanzan el mayor valor

registrado con el 19,24% del total. No obstante, en el ejemplar 3545 correspondiente a la misma

gestión, se aprecia uno de los picos de menor uso con el 2,08%. En este sentido se determina que el

período Placci es uno de los de mayor inestabilidad en el uso de los subtítulos.

Para los períodos que continuaron al rediseño generado en la gestión Mendelevich no se suscitaron

demasiados cambios en el elemento subtítulos. Su presencia permanece estable con un grado de

variación que ronda los 6 puntos.

Con respecto al tamaño de los textos se puede determinar en base a las ediciones observadas que

ningún texto de tapa posee extensiones grandes. El tamaño promedio de un texto es de 4,56% del total

de página. Y los picos de extensión máxima se visualizan en el ejemplar 3916 de Mendelevich con el

12,48%. Es en este período que el uso del texto adquiere su mayor utilización ya que el promedio de

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

63 Puntal: El Diseño en Cuestión

texto por portada se acerca al 20% en cada edición llegando a ocupar un tercio del total de página. Esto

indica que los criterios de jerarquización de las informaciones están diferenciados en el uso recurrente

del elemento y denota además una fuerte continuidad entre las distintas ediciones.

El análisis de las imágenes de portada es uno de los más interesantes ya que inicialmente se observa

una tendencia al uso de gran cantidad de imágenes en portada y que decae en las ediciones de períodos

posteriores. El período Mauriño tiene un promedio del 45%, este valor se encuentra muy por encima de

la media general que es del 24,83%, lo que significa que en estos ejemplares la imagen es inclusive de

mayor relevancia que los títulos. Esto sólo se repetirá en los ejemplares del período Perotti pero en

menor intensidad. Uno de los factores posibles de este aumento en el uso de imágenes puede

responder a la introducción de la cuatricromía en la publicación. Por lo que las imágenes a color pueden

haberse convertido en fuertes atractivos de la página.

Otro factor a destacar es la abrupta transición entre los períodos de Mauriño y Spertino, ya que los

consecutivos directores son los claros exponentes del mayor y menor uso de imágenes,

respectivamente. A excepción de los tres períodos mencionados, en el resto de los periódicos se

manifiesta un uso estandarizado en la cantidad de imágenes. Esta cantidad no se mueve de los 5 puntos

por encima o debajo de la media estipulada.

La publicidad en tapa es uno de los elementos sometidos a una intensa variación en los distintos

períodos de directores de diario Puntal. En algunas de las direcciones periodísticas el elemento

publicitario cobra una gran importancia en la página y en otros permanece inexistente. En este último

grupo se enmarcan los ejemplares que pertenecen a los períodos de Mauriño, Placci, Llobell y la primera

gestión de Fraschetti. Como un dato de suma importancia se debe mencionar que ninguna de las

aludidas gestiones son consecutivas, es por ello que se manifiesta una constante intermitencia de la

aparición y desaparición de las publicidades en portada.

Para los restantes períodos en los que sí se observa la implementación de la publicidad, el promedio es

del 6,56% del total de página. En relación a los porcentajes de otros elementos parece un valor de

menor importancia. Pero es necesario destacar que la función de la tapa primordialmente es vender las

noticias como interesantes para luego si promocionar las pautas comerciales. Es por ello que se

considera a este porcentaje como un espacio valioso de la página.

Se observa que a partir de la gestión de Perotti la publicidad toma mayor protagonismo en las portadas,

ya que no sólo se utilizan las orejas de tapa sino que también se recurren a avisos publicitarios de

formato horizontal ubicados en el pie página, por lo que algunos ejemplares llegan a tener picos del

17,68% del total de página dedicado a la publicidad. Esta situación se refleja en el ejemplar 9013 de

Gamond.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

64 Puntal: El Diseño en Cuestión

En lo que respecta al análisis del espacio ocupado por el isologotipo y los datos del medio se puede

afirmar que no se dieron grandes cambios entre las distintas gestiones. Son elementos que se

mantienen permanentemente en todas las ediciones con ínfimas variaciones.

El isologotipo es un elemento que en el primer período comandado por Mauriño tuvo siempre

variaciones de tamaño y ubicación en la página, quizás motivado por los cambios que se generaron en

busca de una mayor estabilidad en el diseño. El ejemplar 198 es el del isologotipo más grande con el

6,24%, el ejemplar 369 se reduce a la mitad y sube nuevamente al 5,2% en ejemplar 594. Este último

valor se mantiene hasta la llegada de Placci ya que en este período se produce un cambio morfológico.

En una primera instancia el logotipo ya no es más de color blanco con fondo negro, sino que pasa a ser

sólo tipografía de color negro. Otro importante cambio esta relacionado con su contenido debido a que

se pierde el lema: "Diario regional Independiente” que figuraba desde los comienzos.

En el ejemplar 3916 de Mendelevich el isologotipo adopta el tamaño de 4,68%, el cual será mantenido

hasta la actualidad. El isologotipo no tendrá más transformaciones, a excepción de la incorporación del

color azul con la llegada de la cuatricromía en el período Perotti.

Con respecto a los datos del medio, el análisis es muy similar ya que en las ediciones de Mauriño se

cambió en todos los ejemplares el tamaño y la ubicación del elemento. Las variaciones en porcentajes

nunca son muy significativas, debido a que éste siempre fue un elemento que nunca superó el 3,12% del

total de página. Ya desde el período de Spertino y hasta el actual de Gamond se mantuvo la misma

ubicación y tamaño a pesar de haber sufrido transformaciones en el color, tipografía, estilo y trama.

Para finalizar con el análisis de la superficie de los elementos que componen la portada es preciso

mencionar el uso del blanco. Este elemento tuvo diversas implementaciones en las ediciones analizadas.

Se registraron numerosas variaciones en el espacio asignado. El promedio general registrado entre

todos los periódicos es de 14,29% del total de página. Teniendo en cuenta que el blanco tiene una

función de equilibro de manchas de descanso visual y también de jerarquización de las informaciones es

correcta la cantidad de este elemento en promedio.

En los primeros períodos de Mauriño y Spertino el uso del blanco fue en notable crecimiento desde el

5,2 al 22% del total de página. En los ejemplares de Molinuevo el blanco es el fiel reflejo del promedio

general del elemento para luego tener un breve ascenso al 20% en los ejemplares de Placci. Sin duda,

Mendelevich es el director que menos uso realiza de este recurso con un promedio que permanece 7

puntos por debajo de la media.

En el período de Perotti el blanco gana terreno gracias a que se dejaron de implementar

momentáneamente las publicidades con formato de oreja de tapa. Es por ello que se detectan dos

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

65 Puntal: El Diseño en Cuestión

grandes bloques de blancos hacia ambos costados del isologotipo que compensan los pesos visuales y

equilibran las manchas, como también sucedió con los demás elementos analizados durante los cuatro

últimos períodos hasta llegar a la actualidad, el blanco no registra importantes variaciones.

Los siguientes gráficos fueron confeccionados siguiendo la clasificación propuesta por Mabel Martínez

Valle en su trabajo “Medios gráficos y técnicas periodísticas” (1997; 50). La autora propone la siguiente

división de una publicación periódica:

• Superficie Redaccional: Títulos, Subtítulos, Textos, Imágenes y Blancos.

• Superficie Publicitaria: Publicidades

• Superficie Administrativa: Isologotipo, Datos de edición, Línea de Foliación.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

66 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

67 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

68 Puntal: El Diseño en Cuestión

Isologotipo

En lo que respecta al isologotipo en la portada registra un similar valor en todos los ejemplares

analizados. El porcentaje ocupado en la portada es de 4,68% que va desde el período de Mendelevich

hasta la actualidad. Si bien el promedio en la mayoría de las ediciones es el mismo no se establece una

continuidad a lo largo de los diferentes directores ya que se fue cambiando la ubicación y la forma del

elemento.

Lo curioso es que los porcentajes extremos están en el mismo período; el más alto lo tiene el primer

ejemplar de Mauriño 198 con el 6,24% y el más bajo en el ejemplar 396 con el 2,6 % del total de página.

Desde el tercer ejemplar 594 de Mauriño hasta el último ejemplar de Molinuevo 2912 los porcentajes se

mantienen estables. El único director que marca la diferencia con el resto de las ediciones es Placci con

el 4,16%.

Si bien se detecta una continuidad en lo que respecta a la ubicación en los cuadrantes a lo largo de

todos los ejemplares analizados (cuadrante 1-2) y que la mayoría de los directores eligieron el

isologotipo como encabezado de la potada, no se puede decir que hay una continuidad gráfica en el

elemento. Se mantuvo la misma tipografía pero ésta se vio afectada morfológicamente por diferentes

alteraciones tales como el color de la tipografía, el color del fondo, el uso de recuadros y subrayados.

Esos cambios generaran la sensación de innovación.

Con Mauriño, el isologotipo se ubicaba en el cuadrante 1, estaba en negativo con una línea blanca en el

medio y se encontraba destacado por un recuadro negro. El isologotipo estaba acompañado del lema

“Diario regional Independiente”. También se destaca una variante, en la que dentro del recuadro se

incluyen los datos del medio a la unidad.

1. Ejemplar 198 Mauriño

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

69 Puntal: El Diseño en Cuestión

2. Ejemplar 396 Mauriño

Spertino sigue con la misma estética de Mauriño, elimina la línea blanca y mantiene la ubicación

siempre en el cuadrante 1-2 acompañado de publicidades de orejas de tapa. El primer ejemplar de

Molinuevo 1528 sigue igual que en el período de Spertino pero ya en el próximo ejemplar el numero

2220 el isologotipo hace un cambio importante, el recuadro en negro del fondo desaparece y el isologo

pasa a ser negro y conservando el lema en la base.

3. Ejemplar 890 Spertino

4. Ejemplar 1874 Molinuevo

Un cambio significativo llega con Mendelevich cuando el cuerpo de la tipografía se agranda y llega a los

120 puntos, duplicando el valor habitual. En Mendelevich, además de agrandarse el cuerpo desaparece

el lema “Diario regional Independiente”.

5. Ejemplar 3916 Mendelevich

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

70 Puntal: El Diseño en Cuestión

En los períodos e Mendelevich y Llobell se detecta en varios ejemplares una franja que cruza al

isologotipo promocionando los suplementos que trae la edición (Rostros y Rastros – La Carcajada)

6. Ejemplar 5000 Mendelevich

En la gestión de Perotti el color aparece en las portadas, el isologotipo sigue con la misma tipografía, el

negro se reemplaza por el azul y el isologo está apoyado sobre una línea negra de dos puntos que ocupa

todo el ancho del isologotipo. Los dos períodos de Fraschetti, Rossi y Russo siguen a la misma línea de

Perotti.

7. Ejemplar 5542 Perotti

Gamond tiene dentro de su gestión algunas variaciones, ya que en el primer ejemplar 8442 desaparece

la línea negra. Esta es la única modificación aparente, no obstante es necesario destacar que en el

último ejemplar del análisis, la publicación comunica en el isologotipo el cumplimiento del vigésimo

quinto aniversario de la edición. Por lo que se le agrega al elemento un gráfico a color con la leyenda “25

Años”.

8. Ejemplar 9013 Gamond

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

71 Puntal: El Diseño en Cuestión

Datos de edición

Este tipo de datos en la portada no presentan una intensa variación en lo que respecta a la ubicación,

con la excepción de los ejemplares 198 y 396 de la gestión Mauriño que aparecen colocados en el

cuadrante 2. En el resto de las ediciones el elemento aparece permanentemente en el cuadrante 1-2.

En lo que respecta al lugar ocupado en la página por el elemento, se detecta que tiene un valor

promedio muy estable ya que en el 93% de los ejemplares se observa el mismo tamaño del 3,12%. En

todos los periódicos, los datos del medio aparecen debajo del isologotipo, esto marca una continuidad a

lo largo de la publicación. En el único caso que los datos aparecen en el costado del isologotipo es en el

ejemplar 594 de Mauriño.

La tipografía utilizada para los datos de medio presenta una gran continuidad para todos los ejemplares.

Mauriño implementó la tipografía New Century y al finalizar su período cambia a Helvética, la cual es

utilizada hasta el período de Placci inclusive. Con la llegada de Mendelevich se vuelve a usar la New

Century hasta la actualidad.

En la gestión de Mauriño los datos que siempre estaban presentes debajo del isologotipo figuraban

dentro del rectángulo que abarcaba el isologotipo, pero al finalizar su período los datos del medio

aparecen divididos en dos bloques de texto hacia ambos costados del isologotipo.

1. Ejemplar 198 Mauriño

2. Ejemplar 396 Mauriño

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

72 Puntal: El Diseño en Cuestión

3. Ejemplar 594 Mauriño

Con Spertino y con el cambio en el isologotipo, los datos del medio quedan fuera del rectángulo y se

encuentran sobre una línea negra que ocupan el ancho de la portada pasan a ser parte de una línea de

foliación especial en tapa. Molinuevo continúa con la misma ubicación que Spertino (cuadrante 1-2) con

la diferencia que los datos del medio aparecen rodeados por dos delgadas líneas que ocupan el ancho

de la página. Con la llegada de Mendelevich la tipografía manifiesta un cambio ya que el habitual

cuerpo 8 es reemplazado por uno 9, si bien esto contribuye a una mejor legibilidad de los datos, rompe

con la continuidad de la anterior gestión.

2. Ejemplar 890 Spertino

3. Ejemplar 1874 Molinuevo

4. Ejemplar 3916 Mendelevich

Perotti hace un quiebre con respecto a los directores anteriores; distribuye de diferente forma los datos

aprovechando el ancho de la página, se agrega en este período una doble línea de mayor grosor en la

base. Los datos aparecen divididos en tres bloques de texto; en el margen derecho los datos

correspondientes a localidad-provincia-país, en el centro la fecha y en el margen izquierdo el precio de

tapa. En este período se sigue con la idea de revalorizar los datos del medio para que adquieran mayor

importancia. Al mismo tiempo que adopta la fuente Bookman, la cual mantendrá hasta el fin del análisis.

5. Ejemplar 5546 Perotti

Con la llegada de Rossi se introduce el color y es en este mismo período en el que se marca un gran

contraste en las portadas. Se implementa el recurso en los datos de edición ya que se agrega color al

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

73 Puntal: El Diseño en Cuestión

fondo que hay entre los espacios de las dos líneas que ocupan el ancho de la página. Esta tendencia solo

se continúa en la consecutiva gestión de Fraschetti ya que posteriormente se sigue con el uso del blanco

y negro para los datos del medio.

6. Ejemplar 6755 Rossi

7. Ejemplar 7460 Russo

Con Gamond se sigue utilizando la línea para marcar la presencia de los datos del medio. Lo que este

director agrega como novedad, y marca un contraste con respecto a los períodos anteriores, es el

resaltado en el precio del ejemplar. Con los recursos del color y el recuadro logra una jerarquización de

ese dato sobre los demás. Es decir, a este director le interesó más que la fecha, el precio de tapa.

8. Ejemplar 8842 Gamond

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

74 Puntal: El Diseño en Cuestión

Títulos El título es el elemento más utilizado en todas las páginas y el que mayor porcentaje ocupa a lo largo de

todas las tapas analizadas, los valores oscilan entre el 22% y el 58%.

El porcentaje mayor se presenta en el ejemplar 890 de Spertino con el 58%, en esa portada se puede

observar que los títulos ocupan todo el ancho de la página, tienen la misma tipografía y cuerpo, por

ende, lo que permite el contraste en esa página es el uso alternante de mayúsculas. Dos títulos están en

versalitas y los dos restantes sólo inician con mayúsculas.

La menor presencia del elemento se observa en el ejemplar 396 de Mauriño con el 18%, aquí juega un

papel relevante el uso en gran cantidad de la fotografía. En este periódico también se detecta el único

caso en el que título e imagen figuran integrados en el mismo espacio de página, ya que se superponen.

1. Título pequeño: Ejemplar 4458 Mendelevich 2. Título de gran tamaño: Ejemplar 890 Spertino

1. 2.

El 73% de los títulos utilizan la tipografía Helvética, con el 15% se colocan tipografías no tipificadas en el

análisis las cuáles se agrupan bajo la categoría “otras”, con el 7% New Century y por el último la

Bookman con el 5%. La gran utilización de la fuente Helvética demuestra que a lo largo de la historia del

diario se consolida una identidad gráfica en la tipografía de la portada y por supuesto un índice

sostenido en la continuidad.

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

75 Puntal: El Diseño en Cuestión

3. Título con tipografía Bookman: Ejemplar 5000 Mendelevich 4. Título con tipografía Helvética: Ejemplar 5309 Llobell 5. Título con otra tipografía: Ejemplar 396 Mauriño

3. 4.

5. Si bien el mayor porcentaje de la ubicación de los títulos en los cuadrantes es el 22% para el cuadrante

3-4 y lo sigue el cuadrante 1-2 con el 16% se puede observar que entre los porcentajes no hay una

notable diferencia lo que expresa que los títulos se ubican en todos los cuadrantes y la jerarquización

está fuertemente planteada por el cuerpo tipográfico más que por la ubicación dentro de la página.

Sólo el 5% se los títulos de todos los ejemplares poseen color, la mayoría concentrados en el período

Gamond en el cual se les asigna color a títulos que tienen un cuerpo tipográfico menor al resto. En

algunos casos suelen ser notas complementarias o relacionadas a la central, es por eso que el título

principal aparece en gran tamaño y el complementario está en menor tamaño pero con el recurso del

color. En algunos casos como en el ejemplar 8215 aparecen dos títulos con cuerpo 25 en color rojo,

estos no forman parte de ninguna nota complementaria de una principal, sino que se las se trata como

notas independientes que forman parte de la tapa y al no tener gran cuerpo se les da jerarquía con el

color. Esto además marca un contraste dentro de la portada, esta opción de diseño es distintiva de la

gestión Gamond y en la actualidad se sigue utilizando.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

76 Puntal: El Diseño en Cuestión

6. Título sin color: Ejemplar 3354 Placci 7. Título con color: Ejemplar 7560 Russo

6.

7. La trama es un recurso poco utilizado en las portadas de Puntal, sólo el 14% de los ejemplares

observados utiliza el recurso en los títulos de la portada y principalmente comienza a aparecer tras la

gestión de Mendelevich sin caer en desuso hasta la actualidad. A partir de este momento, Perotti es el

único director que prescinde de la utilización de tramas en las tapas. La principal característica que

revisten los textos que utilizan la trama es su tipografía, ya que todos ellos utilizan Helvética, por otra

parte se trata de textos breves que nunca superan el 4% del tamaño de página. No se establece ninguna

relación con respecto al origen de las informaciones ya que se aplica a todos los órdenes sin

discriminación aparente.

8. Título sin trama: Ejemplar 6619 Fraschetti A 9. Título con trama: Ejemplar 6865 Rossi

8. 9.

En los estilos se presenta una amplia variedad a lo largo de todas las portadas analizadas. Esto no sólo

contribuye a la jerarquización sino también al contraste dentro de la portada, ya que permite destacar

elementos y otorgarles mayor interés. Con el 46% se encuentra el estilo normal, en su mayoría se trata

de grandes títulos que gracias a su notable cuerpo no necesitan de otros recursos para destacarse en la

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

77 Puntal: El Diseño en Cuestión

portada y cobrar mayor jerarquía en la página. Las negritas ocupan un 40% y se trata títulos de cuerpo

menor a los de estilo normal. Es decir que por lo general la negrita se usa para los títulos intermedios

con el propósito de jerarquizarlos.

10. Título con estilo condensado: Ejemplar 3916 Mendelevich 11. Título con estilo cursiva: Ejemplar 3916 Mendelevich 12. Título con estilo mayúscula: Ejemplar 2220 Molinuevo 13. Título con estilo negrita y mayúsculas: Ejemplar 1084 Spertino 14. Título con estilo normal: Ejemplar 6975 Rossi

10.

11. 12.

13. 14.

Con respecto a la diagramación de los títulos en columnas se establece que predominan ampliamente

los títulos a una columna con el 32%, en su gran mayoría este tipo de títulos tienen una extensión

promedio de entre 4 y 5 líneas. Los títulos diagramados a dos columnas obtienen el 28% y su cantidad

de líneas disminuye promediamente a las 3 líneas. Siguiendo esta tendencia, los títulos de tres o más

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

78 Puntal: El Diseño en Cuestión

columnas aparecen en menor cantidad pero siempre con un promedio de dos líneas de extensión. Por

este motivo se establece que la cantidad de columnas que un título posee es inversamente proporcional

a su cantidad de líneas.

15. Título a una columna: Ejemplar 5290 Llobell 16. Título a tres columnas: Ejemplar 198 Mauriño 17. Título a seis columnas: Ejemplar 7560 Russo

15. 16.

17.

En el período de Mauriño si bien las fotografías ocupan un lugar relevante de la portada los títulos

tienen una presencia aún mayor. Todos los títulos aparecen en negrita con un cuerpo superior a los 45

puntos y en algunos casos alcanzan los 80 puntos. En algunos, también están en mayúsculas para lograr

un contraste en la portada. Vale aclarar que no se usa la mayúscula para jerarquizar ya que para eso se

utilizaba el cuerpo tipográfico y la ubicación en los cuadrantes.

En la gestión de Spertino se concentran las portadas con mayor porcentaje de títulos, estos ocupan casi

toda la superficie y son llamativos por su cuerpo tipográfico, con el estilo logran un contraste y con el

cuerpo tipográfico marcan la jerarquía.

Con respecto a los títulos en el período de Molinuevo se aprecia un dato llamativo ya que se presenta

una columna con aproximadamente 9 títulos cortos y de pequeño cuerpo tipográfico y están todos en

un recuadro con un encabezado con la leyenda “En esta edición”. Siempre este recuadro se ubica en el

cuadrante 1-3.

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

79 Puntal: El Diseño en Cuestión

En cuanto a los otros títulos del mismo período es válido establecer que se mantiene la misma tipografía

y el mismo cuerpo, no obstante varía el estilo. La jerarquía se da según el cuadrante en el que está

ubicada la información, Por los datos arrojados se observa que en este período los porcentajes son unos

de los más altos ya que oscilan entre los 35 y 45%.

En los comienzos de Placci sigue apareciendo la columna encabezada con una serie de títulos, con el

correr de los ejemplares este recurso desaparece. Los títulos de esta gestión ocupan un lugar

importante ya que gracias a su cuerpo y estilo marcan la jerarquización de la noticia. En este período al

no haber más de una fotografía por portada, la cual siempre ilustra la nota principal, se determina que la

jerarquización es marcada por el cuerpo tipográfico.

Con Mendelevich el uso de títulos ocupa entre un 30 y 40%, porcentajes menores al período de Placci,

en este período los títulos se utilizan para jerarquizar las notas mediante su cuerpo tipográfico, el uso

del estilo negrita sirve a fines de jerarquizar y también para lograr un contraste dentro de la portada. En

este período también aparecen varios títulos en la portada lo que transmite el concepto de una

publicación con mucha información.

El color de las portadas en la gestión Perotti y marca un contraste con los títulos y el estilo de las

gestiones anteriores. A esto se le suma que las notas más importantes van acompañadas por fotografías

a color. En este período el porcentaje utilizado de títulos oscila entre los 20 y 30% hay un descenso con

respecto a las gestiones anteriores y lo llamativo es que si bien se presentan menos títulos por portada,

aparecen de una manera ordenada para facilitar su lectura y permite observar con claridad cuál es la

nota de mayor importancia. La nota más importante se jerarquiza con el cuerpo tipográfico, la ubicación

en los cuadrantes 1-2 y el estilo de titulo bandera que ocupa el ancho de la página, también se le agrega

una gran fotografía a color.

El uso de un gran cuerpo tipográfico y de títulos bandera en los cuadrantes superiores permiten lograr

un contraste en entre estos y los inferiores 3-4 ya que en los primeros se encuentran las notas más

relevantes y en los inferiores las noticias de menor importancia.

Durante la dirección de Rossi los títulos llegaron a ocupar entre el 26 y 29% del total de página. Sólo dos

notas presentan sus títulos con grandes cuerpos tipográficos y gracias a la implementación del recurso

dejan por sentado cuáles son las notas de mayor jerarquía. En este período se sigue con la misma

tipografía que en los anteriores lo que implica continuidad y se mantiene la columna en los cuadrantes 2

y 4. Russo en su período siempre utiliza la misma tipografía y los porcentajes oscilan entre el 24 y 34%.

Gamond sigue con la misma línea y los porcentajes registran valores entre el 27 y 30%.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

80 Puntal: El Diseño en Cuestión

Subtítulos

El porcentaje más alto con respecto a la utilización de subtítulos se da en el ejemplar 334 de Placci con

el 19%, seguido por el 16% correspondiente a Fraschetti en el ejemplar 6631. En el caso de Placci el uso

de subtítulos aumenta notablemente con respecto a los períodos anteriores ya que este director utiliza

una columna ubicada en los cuadrantes 1 y 4, allí presenta dentro de un recuadro varias notas con

pequeños títulos y largos subtítulos, el recuadro está encabezado en el titulo “Con esta edición”. El uso

de los subtítulos en esta columna funcionan como un elemento de jerarquización ya que si sólo

aparecieran los títulos perderían fuerza con respecto a las notas centrales de la portada, es decir que

además de otorgarle importancia sirven para brindar contraste dentro de la misma página.

En el caso de Fraschetti el uso de subtítulos se utiliza como complemento a las grandes fotografías que

aparecen en la portada ya que ocupan un gran porcentaje en la primera plana y estos subtítulos

funcionan como anclaje de las principales imágenes de la portada.

Los menores porcentajes se ubican en los dos primeros directores Mauriño y Spertino, estos utilizaban

grandes títulos y fotografías como elementos jerarquizadores. El uso de subtítulos se da muy poco sobre

todo en Spertino ya que el promedio no supera el 3%.

1. Subtítulo de gran tamaño: Ejemplar 7660 Russo 2. Subtitulo pequeño: Ejemplar 4729 Mendelevich

1. 2.

Con respecto a la ubicación de los subtítulos en la portada los mayores porcentajes se registran en los

cuadrantes 3 y 4 con el 18 y 19% respectivamente; y el menor porcentaje 3% se da en los subtítulos

ubicados en el cuadrante 1. Esto demuestra que en los cuadrantes de menor peso visual es donde se

presentan mayores porcentajes, es decir que los subtítulos le dan jerarquía a las notas que pierden

importancia por su ubicación dentro de página, lo que actuaría a modo compensatorio.

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

81 Puntal: El Diseño en Cuestión

Las tipografías implementadas en los subtítulos presentan una notoria variedad, el 31% de los

ejemplares utiliza Bookman, el otro 31% se encuentra la categoría de otras, el 30% se encuentra la

Helvética y solo un 6% utiliza la tipografía New Century.

3. Subtítulo con tipografía New Century: Ejemplar 3916 Mendelevich 4. Subtítulo con tipografía Bookman: Ejemplar 4458 Mendelevich 5. Subtítulo con tipografía Helvética: Ejemplar 6205 Perotti 6. Subtítulo con otra tipografía: Ejemplar 890 Spertino

3. 4. 5. 6. La trama no es utilizada frecuentemente en los subtítulos de tapa. Sólo se detectan seis

implementaciones del recurso en la totalidad de los elementos en cuestión. Principalmente para

subtítulos pequeños con un cuerpo de tipografía promedio de 16 puntos. No se combina la aplicación

del recurso con el color.

7. Subtítulo sin trama: Ejemplar 1084 Spertino 8. Subtítulo con trama: Ejemplar 5000 Mendelevich

7. 8.

Los elementos paralingüísticos tienen su principal aplicación en forma de líneas o recuadros. En cuanto a

la primera aplicación se determina que es utilizada con mayor presencia en las gestiones de Molinuevo y

Mendelevich, no obstante también aparece con menor intensidad en Mauriño, Placci y Gamond.

Siempre plasmada en subtítulos de una sola línea. Con respecto a los recuadros es un elemento que se

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

82 Puntal: El Diseño en Cuestión

aplica con mayor frecuencia los subtítulos de tapa en casi todas las gestiones estudiadas. En este caso

los subtítulos recuadrados poseen mayor dimensión que los subtítulos con línea.

9. Subtítulo con recuadro: Ejemplar 6424 Perotti 10. Subtítulo con línea: Ejemplar 8215 Gamond

9. 10.

El 71% de los ejemplares utilizan el estilo normal mientras que solo el 2% recurre al subrayado. Esto es

una característica del período Mendelevich, ya que el director pretende jerarquizar los subtítulos con el

subrayado a fines de que éstos no presenten poca importancia en comparación a los títulos.

Mendelevich corta con la continuidad en lo que respecta a los estilos si se comparan las anteriores

ediciones.

11. Subtitulo con estilo normal: Ejemplar 2912 Molinuevo 12. Subtítulo con estilo mayúsculas: Ejemplar 3449 Placci 13. Subtítulo con estilo negrita: Ejemplar 9013 Gamond 14. Subtítulo con estilo negrita y mayúsculas: Ejemplar 7175 Fraschetti B 15. Subtítulo con estilo subrayado: Ejemplar 5000 Mendelevich

11. 12.

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

83 Puntal: El Diseño en Cuestión

13. 14. 15. Un dato a resaltar es que todos los directores utilizan el mismo criterio en los subtítulos de acompañar

al ancho del título, si el título ocupa dos columnas el subtitulo también. En este aspecto existe una

continuidad a lo largo de la nota, sin lugar a duda los subtítulos forman parte como un elemento

jerarquizador ya que además de ampliar la información del título le otorgan mayor importancia a las

informaciones que no poseen el elemento.

16. Subtítulo a una columna: Ejemplar 890 Spertino 17. Subtítulo a cuatro columnas: Ejemplar 8215 Gamond 18. Subtítulo a seis columnas: Ejemplar 7262 Fraschetti B

16. 17. 18.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

84 Puntal: El Diseño en Cuestión

Texto

El texto es un elemento de menor uso en las portadas con respecto a los títulos y las imágenes. Esto

debido netamente a su función intrínseca que es el desarrollo de las noticias que se comunican en la

edición.

Del total de los 208 títulos analizados en tapa, sólo el 25% también incluye información en formato de

texto. Por consecuencia predominan en su mayoría los títulos solos, o bien acompañados de subtítulos.

Es importante destacar que la presencia del texto en tapa permaneció prácticamente en desuso hasta el

período Mendelevich. Como se mencionó anteriormente es en este momento donde se produce una

gran transformación en el diseño la publicación y parte de esos cambios corresponden a la inclusión del

texto como elemento informativo de tapa. No se debe olvidar tampoco que la cantidad de noticias que

se comunicaban en tapa aumentó considerablemente, por lo que la presencia del texto también se

intensifica. Esta tendencia continuó hasta final del período de Llobell, ya que cuando ingresa Perotti se

marca una nueva tendencia. A partir del ejemplar 5542 hasta la actualidad, la mayoría de los ejemplares

analizados indican que sólo una nota por tapa posee el uso de recurso texto. Nunca se supera esta

cantidad.

1. Texto de gran tamaño: Ejemplar 3916 Mendelevich 2. Texto pequeño: Ejemplar 594 Mauriño

1. 2.

En cuanto las tipografías utilizadas en textos siempre se estandarizan en el uso de fuentes Helvética en

el 27% y New Century en el 75% de los textos analizados. El uso de la primera familia tipográfica se

concentra desde el inicio de la publicación hasta el período dirigido por Perotti, es aquí cuando se

produce un quiebre y comienzan a aparecer textos escritos con la tipografía New Century. Esta

tendencia se continúa hasta las últimas ediciones examinadas correspondientes a Gamond.

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

85 Puntal: El Diseño en Cuestión

3. Texto con tipografía Helvética: Ejemplar 7165 Fraschetti B 4. Texto con tipografía New Century: Ejemplar 396 Mauriño 5. Texto con otra tipografía: Ejemplar 1874 Molinuevo

3. 4. …..5. Las informaciones resultantes de la observación del uso del color permiten demostrar que este es un

elemento nunca aplicado a los textos de portada en la totalidad de los ejemplares seleccionados, no así

con el uso de la trama. Este elemento resultó ser el acompañante del 22% de las informaciones

textuales, si bien es un porcentaje poco significativo en cuanto al total resulta interesante destacar que

todos los textos que contienen tramado se concentran únicamente en los períodos de Mendelevich,

Llobell y Rossi.

6. Texto sin trama: Ejemplar 1874 Molinuevo 7. Texto con trama: Ejemplar 6865 Rossi

6. 7.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

86 Puntal: El Diseño en Cuestión

Si se tiene en cuenta el cuerpo utilizado en los textos, se establece que el 8% de los textos está

publicado en cuerpo 8, el 66% en cuerpo 9 y el 16% en cuerpo 10.

8. Texto con cuerpo 8: Ejemplar 594 Mauriño 9. Texto con cuerpo 9: Ejemplar 5309 Llobell 10. Texto con cuerpo 10: Ejemplar 5542 Perotti

8. 9. ……….10. El estilo de los textos también es un elemento a tener en cuenta. La mayoría de los textos poseen un

estilo denominado “Normal”, ya que no utilizan ningún tipo de recurso como pueden ser la negrita,

cursivas o versalitas. En este sentido, se remarca que sólo el 6% de los textos recurre al uso de las

cursivas y el 2% a las negritas.

11. Texto con estilo normal: Ejemplar 8442 Gamond 12. Texto con estilo negrita: Ejemplar 4458 Mendelevich 13. Texto con estilo cursiva: Ejemplar 6619 Fraschetti A

11. 12.

13.

Por otra parte, el análisis correspondiente a los elementos paralingüísticos arroja que el 58% de los

textos analizados recurre al uso de tales elementos. De ese porcentaje un 3% de los textos está

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

87 Puntal: El Diseño en Cuestión

acompañado de corondel y el 97% restante lo hace de recuadros. Esta es una tendencia que se

mantiene a lo largo de la historia de la publicación, ya que es muy común encontrar en las portadas de

Puntal a las informaciones textuales con recuadros. La totalidad de los recuadros son de punta en

vértice, a excepción del ejemplar 3449 de Placci en el que se experimentó, sin continuidad alguna, el uso

de recuadros con puntas redondeadas.

Otro dato a tener en cuenta en el análisis de los recuadros, es la innovación estipulada en el período

Mendelevich concerniente a los recuadros abiertos en el costado superior para informaciones anexas

que estuviesen relacionados con el contenido expresado en la nota principal. Por otra parte también se

consideraban los recuadros completamente cerrados para informaciones separadas que actuaban como

unidades de información independientes. Es necesario destacar que en todo el análisis sólo se detecto

un recuadro con apertura en portada, el cual corresponde al ejemplar 3916 del período Mendelevich.

14. Texto con recuadro cerrado: Ejemplar 5290 Llobell 15. Texto con recuadro abierto: Ejemplar 3916 Mendelevich

14. 15.

En cuanto a la diagramación de textos en columnas el 30,6% aparece a 1 columna, el 3,6% a 1,5

columnas y el 14,28% a 2 columnas. Estos últimos son utilizados primordialmente en el período del

director Mendelevich.

16. Texto a una columna: Ejemplar 7165 Fraschetti B 17. Texto a dos columnas: Ejemplar 7569 Russo 16. …..17.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

88 Puntal: El Diseño en Cuestión

Es necesario remarcar la ubicación que ocupan los mismos en el contexto de la página. De los datos de

deduce que su ubicación no responde a criterios estáticos ya que se puede apreciar que aparece

indistintamente ubicado en los 4 cuadrantes sin diferencias notables. Los cuadrantes 2 y 3 son los más

utilizados con el 17% cada uno, seguidos por el cuadrante 4 con el 16% y finalmente por el 1 con el 14%.

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

89 Puntal: El Diseño en Cuestión

Imágenes Es notable cómo varió el uso de imágenes en portada a lo largo de los ejemplares. Con respecto a la

presencia de las imágenes en la portada se puede afirmar que el 40% de todas las informaciones

analizadas recurren al uso del recurso iconográfico.

De ese porcentaje de utilización predominan las fotografías con el 86% del total, seguido por las

ilustraciones con el 13% y finalmente la infografía con el 1%. No se detecta el uso de gráficos en las

portadas. Un dato llamativo de este recurso es que aproximadamente una de cada cinco ilustraciones

recurre al uso del color. Esta cifra que se concentra luego de la gestión Perotti en la que se incorpora la

cuatricromía a la publicación. Es válido destacar que tras la aparición de este elemento no se detectan

posteriormente imágenes de ningún tipo en blanco y negro.

1. Imagen fotográfica: Ejemplar 987 Spertino 2. Imagen ilustración: Ejemplar 3545 Placci

3. Imagen infografía: Ejemplar 8442 Gamond 1. 2.

3.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

90 Puntal: El Diseño en Cuestión

El tamaño promedio de una imagen es de 11,64%, y la amplitud de tamaños es muy diversa. Se detectan

algunos casos en que las imágenes sólo alcanzan el 2,08% de página, en su mayoría presentes en la

gestión de Molinuevo y ubicadas en el primer cuadrante de la portada.

En el otro extremo, la imagen de mayor tamaño está contemplada en el ejemplar 5984 de Perotti y la

misma alcanza el 34,32%

4. Imagen de gran tamaño: Ejemplar 5984 Perotti 5. Imagen pequeña: Ejemplar 6424 Perotti

4.

5. En los comienzos del medio, más precisamente en la época de Mauriño se le da una gran importancia a

las imágenes ya que ocupan entre el 40 y 60% de espacio en la primera plana, tenían una gran

presencia, llamaban la atención e impactaban. Este uso de imágenes permite ver con claridad qué notas,

según la política editorial, son de relevancia. El uso de las fotografías permitió marcar con claridad la

jerarquización de cada noticia.

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

91 Puntal: El Diseño en Cuestión

En el período de Spertino se optó por reducir el uso de imágenes, tanto es así que en los comienzos de

su período no se detectan imágenes, decisión que rompe con la continuidad en lo que respecta al uso de

imágenes; en comparación al período de Mauriño la transición es abrupta ya que de tener más de media

página ocupada con fotografías se pasa a la no utilización. Posteriormente se retoma de manera gradual

el uso de las fotografías en la portada pero no logró superar los 23% de la superficie total de la portada.

Para jerarquizar la información se utilizaban otros elementos tales como la tipografía.

Con la llegada de Molinuevo el uso de imágenes comienza a ascender con respecto al período de

Spertino ya que oscila entre los 18 y 28%. Este director realizó un cambio con respecto a la gestión

anterior, logrando un contraste en el uso de imágenes, se corta con la uniformidad de los títulos y

permite marcar jerarquía entre las notas que poseen o no fotografías.

En el caso de Placci se mantiene una continuidad ya que el porcentaje de la superficie de los títulos

fluctúa entre el 20 y 30% un promedio similar al director anterior. Mendelevich en su gestión comenzó

ocupando el 11% de la superficie total de la portada para ascender hasta el 28%. Fue notable cómo fue

agregando cada vez más imágenes a las notas de la portada, lo que otorga una jerarquía a las notas que

contenían imágenes. Con la llegada de Llobell el uso del mencionado elemento desciende al 18%

utilizando otros recursos para la jerarquización.

Uno de los períodos que más porcentaje de imágenes utiliza en la portada fue el de Perotti que con el

color llegó al 44% en el uso de imágenes, se evidencian pocas notas en la portada acompañadas de

grandes fotografías a color. Este período marca un gran contraste con los anteriores ya que la

jerarquización se presenta de manera notable, las notas poseen la fotografía de mayor tamaño.

6. Imagen blanco y negro: Ejemplar 594 Mauriño 7. Imagen a color: Ejemplar 5542 Perotti

6. 7.

A diferencia del período anterior, Fraschetti en su primer paso como director sigue apostando al uso de

fotografías a color para la jerarquización de la información. Decide aumentar el número de noticias al

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

92 Puntal: El Diseño en Cuestión

mismo tiempo que reduce el tamaño de las fotografías lo que provocó que el porcentaje de las

imágenes en la superficie total de la página promedie entre el 30 y 33 %. En su segundo período logra

una continuidad no solo de la política de Perotti sino también de su propia política usada en su primer

período, lo que arroja como resultado que el porcentaje ocupado en la superficie total de la página por

parte de las fotografías promedie entre el 24 y 28%.

En el caso de Rossi se sigue con la misma línea de Perotti, se utilizan imágenes a colores para jerarquizar

las noticias, a medida que es más grande la fotografía es más importante la noticia. El porcentaje del uso

fotografías oscila entre el 22 y 31% del total de página.

Para la gestión Russo las fotografías son a color y jerarquizan la información, lo significativo de este

director es que las fotografías son usadas siempre en los mismos cuadrantes. El porcentaje que ocupan

este recurso no manifiesta variaciones con respecto a la gestión Rossi.

En los comienzos del período Gamond no sólo siguen las fotografías a color ocupando un lugar

importante en la portada y marcando la jerarquización de las notas, sino entra en escena un nuevo

elemento que es la caricatura como ilustración. Esto marca un contraste con los períodos anteriores ya

que todas las fotografías son descriptivas. El contraste también se presenta en la propia página entre las

fotografías descriptivas y las ilustraciones.

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

93 Puntal: El Diseño en Cuestión

Publicidad

En la primera etapa, en la cual Mauriño era el director, la publicidad no era un elemento presente en la

portada. En el período de Spertino se introduce la publicidad con las denominadas orejas de tapa. Estas

son pequeñas publicidades que se ubican en ambos extremos superiores de la portada y que por lo

general responden al mismo anuncio publicitario. Se observa una gran uniformidad en el uso de las

publicidades inclusive en el período posterior comandado por Molinuevo. Hasta aquí el uso de las

publicidades promedia el 3% del total de espacio de tapa.

1. Oreja de Tapa en Blanco y Negro: Ejemplar 1874 Molinuevo 2. Publicidad de gran tamaño a color: Ejemplar 6755 Rossi 1. 2.

Bajo la dirección de Placci la publicidad desaparece momentáneamente de las tapas hasta la llegada de

Mendelevich. Este director mantiene el uso de las pequeñas publicidades en todo su período. El

promedio de uso de publicidades en tapa alcanza en esta oportunidad el 2,5% del total de página.

En el breve período en el que Llobell ejerce el papel de director interino no se observa la presencia de

publicidades. Solo se detecta nuevamente este elemento al asumir Perotti el mando de la publicación.

Este es un período de suma variación, ya que en algunos ejemplares no se utilizan las publicidades, en

otros sólo como orejas de tapa y en otros se dan los picos máximos traducidos en porcentajes de tapa,

que alcanzaron el 12,5% del total de la superficie También es importante destacar que es en este

período cuando se introduce el color a la publicación y la publicidad no es un elemento que quede

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

94 Puntal: El Diseño en Cuestión

excluido en este cambio ya que de aquí en más todas las publicidades de tapa serán a color, lo cual

otorga mayor contraste y jerarquización de la informaciones en cada una de las tapas analizadas.

En el primer período de Fraschetti (ejemplares 6619–6631) no se observan, criterio que no se aplica en

su segunda gestión (ejemplares 7165–7262) en la que la publicidad tiene la mayor presencia registrada.

El promedio de uso de este elemento se traduce en el 13% del total de tapa para este período.

Para los períodos intermedios entre ambas gestiones de Fraschetti entre los que se encuentran Rossi y

Russo, el uso de material publicitario se mantiene presente en todas las publicaciones de manera

constante.

En la gestión de Gamond, la cual que se extiende hasta la actualidad, también se mantiene el uso de

publicidades. Sus porcentajes de espacio en página mantienen notorias variaciones. Se observan

publicidades que ocupan desde el 2,08% hasta el 12,48%.

Con respecto a la ubicación en página de las publicidades en tapa, se concluye que el 47% se encuentra

en el cuadrante 1, el 37% en el cuadrante dos, el 2% en el cuadrante 3% y el 14% entre los cuadrantes 3

y 4. De esto se deduce que los avisos publicitarios se concentran en mayor medida entre los cuadrantes

superiores que son los de mayor importancia en cuanto a su jerarquización. Sólo el 16% se ubica en los

cuadrantes inferiores. Es válido destacar que esta relación es inversamente proporcional al tamaño de la

publicidad. Es decir que los avisos que se encuentran en los cuadrantes superiores no alcanzan nunca

más del 3%, mientras que las pautas de los cuadrantes inferiores siempre promedian el 12% del total de

página. Por lo que se puede afirmar que este tipo de publicidades, es decir las que se ubican en los

cuadrantes inferiores, triplican en su tamaño a las orejas de tapa.

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

95 Puntal: El Diseño en Cuestión

Blancos El uso del blanco se utiliza en mayor medida para otorgar importancia de ciertos elementos en cuanto al

contraste y la jerarquización. También cumple una función importante en el descanso visual, ya de

manchas muy extensas de texto e información cansan al lector. En todas las tapas analizadas se detecta

la presencia del elemento. Lo que varía es su utilización, ya que hay una presencia dispar en cuanto a su

proporción en cada página a lo largo de todos los períodos.

Los ejemplares que corresponden a Mauriño, son el claro ejemplo de crecimiento del elemento en la

portada, ya que en el ejemplar 198 solo se destinaba el 5% del total de página y se terminó por llegar al

18,2% en el ejemplar 594. Esto evidentemente repercute en el contraste de los elementos que también

componen la página, ya que en el ejemplar 198 la información figura en manchas visuales muy fuertes

sin espacios de descanso. En el caso de este ejemplar el contraste no está dado por el uso del blanco

sino por la fuerte mezcla entre bloques de imagen y texto. Por otra parte en el ejemplar 594 a pesar de

tener títulos muy fuertes por su tamaño, tipografía y estilo, el uso de los blancos genera una página de

mayor contraste y descanso visual, pero con la misma fuerza que debe tener la portada de la

publicación.

En los casos analizados del período de Spertino, se detecta un mayor uso del blanco, que se traduce en

un cuarto de página por cada ejemplar. Con la notable disminución de uso de imágenes en tapa, se

necesita mucha utilización de blancos para contrarrestar el peso de cada título, y es lo que ocurre en

este período.

1. Poco uso de Blanco: Ejemplar 4729 Mendelevich 2. Mucho uso de Blanco: Ejemplar 987 Spertino

1. 2.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

96 Puntal: El Diseño en Cuestión

En cuanto al período de Molinuevo el uso del blanco se mantiene constante. Pero es en el siguiente

período de Placci, donde el blanco alcanza nuevamente su pico máximo de utilización, para comenzar

con una lenta y progresiva disminución en su presencia total en cada página. Se observa que en las

ediciones correspondientes a Mendelevich el blanco llega a su menor utilización con un promedio de

8,32%

Desde los periódicos de Perotti en adelante se presentan mayores variaciones en cuanto a la cantidad

del elemento en cada página. Ya que el promedio general ronda el 13%, una cifra similar a las ediciones

del segundo, tercer y cuarto director de Puntal.

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

97 Puntal: El Diseño en Cuestión

Esquemas de diseño

En cuanto a la distribución del tipo de esquema que se presenta en la totalidad de las tapa se deduce

que un 15% de las mismas pertenecen al grupo del diseño en bloques, ya que presentan formaciones

estructuradas de interés muy marcadas y con una mancha coincidente. El 52% de las tapas analizadas

corresponden al diseño equilibrado por presentar un arreglo armonioso entre las noticias y las

imágenes. El esquema de abrazadera alcanza al 15% de todas las ediciones. Los menores porcentajes

corresponden al diseño quebrado con el 10% y al desequilibrado con el 8% de todos de los ejemplares

seleccionados.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

98 Puntal: El Diseño en Cuestión

Los diseños de portada en bloques predominan en las gestiones de Spertino y Perotti. Cabe destacar

que se trata de gestiones no consecutivas. Es decir que se intercala constantemente este diseño con el

de las páginas equilibradas, que se presenta con mayor predominancia en las gestiones de Molinuevo,

Fraschetti A y Russo.

El diseño de abrazadera se presenta con mayor frecuencia en los últimos períodos tenidos en cuenta

para el análisis, ya que se observan en Fraschetti B y Gamond, de esta forma se ubican los materiales en

una línea diagonal. Mientras que la portada desequilibrada siempre se manifiestan en el período de

Llobell.

99 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Datos totales por nota La presente información surge de la comparación de los datos que cada nota analizada de tapa revela en

cuanto a su tamaño, ubicación en página y origen.

Se puede afirmar que la gran mayoría de las notas se concentran en el cuadrante 3-4 con el 26%, lo que

se debe a la presencia de notas apaisadas que ocupan la superficie inferior de la página. Esta es una

tendencia que se continúa en todos los períodos analizados. El cuadrante 3 posee un 18%, seguido por

los cuadrantes 4 y el 1-2 con aproximadamente el 17%.

La superficie promedio de una nota de tapa es del 13,16% del total de página. La nota más pequeña se

detecta en el ejemplar 1460 de Russo con el 1,04% y la de mayor tamaño se localiza en el ejemplar 396

de Mauriño con el 77,48%. Esta amplitud de porcentajes indica que el grado de variación en la superficie

de las notas es altamente notorio.

Con respecto al origen de las informaciones se puede establecer que las noticias nacionales son las de

mayor presencia, con el 37% de las 208 informaciones analizadas en la investigación. Siguen las noticias

locales con el 30% y las provinciales con el 13%. Las informaciones internacionales consiguen el 11%,

mientras que el 7% restante es para las informaciones deportivas.

El promedio de las informaciones locales del 12,7% se acerca a la media general. Se observa una

tendencia en cuanto a la ubicación de las informaciones locales ya que las de superficie menor al 18% se

ubican entre los cuadrantes 1-2 y 3-4. Mientras que las informaciones ubicadas en los cuadrantes 1 y 1-3

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

100 Puntal: El Diseño en Cuestión

son inferiores al 10% del total de página. En los períodos de Perotti y Molinuevo sólo se observa una

información local por tapa, mientras que en las gestiones de Mendelevich, Russo, Gamond y ambas

gestiones de Fraschetti esta cantidad asciende a más de tres por portada.

Las informaciones provinciales si bien mantienen el promedio de extensión en página con un 12,96%,

disminuyen notablemente su presencia en cantidad de informaciones por tapa. Con el 13% del total de

los artículos, se ubican principalmente en el cuadrante 3-4. Se establece que al menos existe una nota

provincial por cada tapa analizada, a excepción de la gestión Molinuevo en la cual su presencia es nula.

Las informaciones nacionales tiene un promedio general de espacio en página que sólo supera en 21

centésimas al promedio general de 1,16% Se establece que estas notas tienen una ubicación destacada

en cuanto a su jerarquización por la ubicación de página ya que las informaciones incluidas en el

cuadrante 1-2 tienen un promedio de extensión de un cuarto de página. Mientras que las ubicadas en el

cuadrante 3-4 sólo alcanzan el 9,12% del total de página.

La cantidad de informaciones nacionales también varía en cada período de director. Se dividen de la

siguiente manera: para los períodos de Placci, Fraschetti B y Gamond se incluyen al menos una nota de

orden nacional. En cambio, en las gestiones Molinuevo, Perotti, Fraschetti A, Russo y Rossi, se incluyen

al menos dos artículos nacionales. Por último, en las gestiones de Mendelevich, Llobell y Spertino se

detecta la mayor inclusión de este tipo de notas en portada ya que se presentan al menos tres

nacionales por tapa de ejemplar.

En cuanto a las informaciones del orden internacional se puede aseverar que el promedio general de

extensión en página trepa a su mayor índice con el 14,62% no obstante su presencia en cuanto a

101 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

cantidad por página es sensiblemente menor a las provinciales ya que obtienen un 11% del total de los

artículos. También se ubican mayoritariamente en el cuadrante 3-4

Es notable la intermitencia con la que aparece y desaparece este tipo de informaciones en las distintas

gestiones. Se observa la nulidad en su aparición para las gestiones de Rossi, Russo, Fraschetti B y

Gamond. Esto indica que las cuatro últimas gestiones de la publicación hasta la actualidad no incluyen

notas internacionales. En cambio en la gestión comandada por Molinuevo al menos se incluyen dos

informaciones internacionales por tapa, mientras que en Mendelevich se detecta una por ejemplar

analizado.

Para los artículos de índole deportiva se concentra el 7% restante. Al igual que en los casos anteriores se

mantiene el promedio con un 13,28% de ocupación del total de página. Este tipo de informaciones es la

que menor aparición en cuanto a cantidad de notas posee, a excepción de las informaciones del

espectáculo y orígenes varios que al registrar valores menores al 1% no fueron tenidos en cuenta para el

análisis.

Las informaciones deportivas primordialmente están ubicadas en el cuadrante 3. Su utilización recién

comienza a implementarse en la gestión Placci y destaca su mayor aparición en la gestión consecutiva

comandada por Mendelevich.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

102 Puntal: El Diseño en Cuestión

Locales

Datos comparativos por Elementos En el análisis de los elementos que se ubican en la página locales de cada período se pudo detectar la

presencia de dos grupos. Por una parte el compuesto por los títulos, el texto, los datos del medio y el

blanco que aparecen permanentemente en todos los casos, a diferencia de la publicidad, las imágenes y

los subtítulos que no están presentes en todos los ejemplares.

El primer elemento que se desprende del análisis son los títulos, con un promedio general de superficie

del 11% de la página. Esta cifra por lo general resulta apropiada para proporcionar una correcta

titulación de las notas que figuran en esta sección. No obstante aquellas ediciones que permanecen por

debajo del promedio no resultan desequilibradas en cuanto a la cantidad de texto, ya que se trata de

páginas con mucha presencia de publicidades como en el caso del ejemplar 1084 de Spertino.

En la conducción de Molinuevo se registraron la mayor cantidad de títulos en la sección locales, pero

sólo por unos puntos por encima de la media. Es por ello que se puede afirmar que los títulos de la

sección locales es un elemento que tiene una cierta continuidad, no en cuanto a los aspectos

morfológicos, pero si en su superficie de extensión.

El ejemplar 5763 de Perotti registra el pico máximo en superficie ocupada por títulos con el 18,72%.

Pero esto no forma parte de una tendencia que se continúe en las demás ediciones, sino que aparece

como un caso aislado de títulos medianos pero con doble línea.

Es preciso destacar que en los últimos tres períodos de la publicación, entre los que se encuentran

Russo, Fraschetti y Gamond el porcentaje de superficie registrado en la publicación mantiene un

promedio superior en dos puntos a la media general. Esta situación sólo se repite en el período

Molinuevo ya que las demás gestiones siempre registran valores inferiores al 11%.

Analizado la superficie de los subtítulos, se establece que la superficie promedio es del 3,87%. Es decir

que los subtítulos por lo general mantienen la cuarta parte del espacio de los títulos a quienes

acompañan. Por lo general esta situación se respeta en la mayoría de los ejemplares excepto en el

período de Mendelevich en el que algunos subtítulos llegan a ser inclusive de mayor superficie que los

títulos. Este es el caso manifestado en los ejemplares 4458 y 5000 del mencionado período en que los

subtítulos superan en 1,04% a la superficie de los títulos. Esta tendencia se debe a la implementación de

recuadros de textos con trama a modo de subtítulos que separan el texto de la nota de su título.

103 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Las ediciones enmarcadas en los períodos consecutivos de Spertino, Molinuevo y Placci son las que

menor utilización presentan de este recurso, teniendo en cuenta que las variaciones en porcentajes no

son significativas para el total de la configuración de la página. Esta fluctuación se presenta con mayor

intensidad aún en la primera gestión de Fraschetti en la que la presencia de subtítulos queda relegada al

1% del total de página.

Es válido destacar que sólo dos de los ejemplares analizados presentan notas sin el uso del subtítulo, ya

que en el resto siempre se observa la presencia del elemento. Este caso se aplica para los ejemplares

3354 de Placci y 4729 de Mendelevich.

En el caso de los textos el análisis determina que el elemento registra fuertes variaciones en cuanto a su

presencia en la sección de locales. Los picos de mayor utilización del recurso texto están representados

en el ejemplar 2220 de Molinuevo y en el 4187 de Mendelevich con el 55,3% y el 60,32%

respectivamente. Por otra parte en el extremo inferior se encuentran el ejemplar 5290 de Llobell y el

6619 de la primera gestión Fraschetti con el 11,96 y el 8,84% cada uno. Esto indica una fuerte variación

del recurso a lo largo de todo el análisis. Se pudo identificar que la variable que interviene en las

ediciones con poca cantidad de texto es por la gran supremacía de publicidades en esa sección. Tal es el

caso de los dos ejemplos mencionados en los que la publicidad tiene una fuerte aparición que supera la

mitad del espacio de página.

De la observación de las estadísticas se deduce que el período de Molinuevo es en el que mayor

presencia de texto se incluye con un promedio del 46,4% del total de página, siempre con notas de gran

tamaño. Es por ello que en este período también se destaca uno de los mayores promedios

anteriormente mencionados. En contraposición, Rossi es la gestión en la que menor presencia del

recurso texto figura en locales. El promedio de espacio correspondiente a textos promedia entre los tres

ejemplares del período el cuarto de página. En este caso también se determina que la merma en la

utilización del recurso se corresponde con un incremento en las publicidades y fotografías en esta

sección.

Las imágenes registran variaciones entre los diversos ejemplares, pero en menor cantidad que los

textos. Si bien hay períodos en que las fluctuaciones de presencia son significativas, el recurso

iconográfico presenta cierta estabilidad en su presencia desde la gestión de Mendelevich hasta la

actualidad. Ya que los períodos incluidos en este criterio se acercan en su gran mayoría al 16%.

Es necesario mencionar que aproximadamente una de cada cinco notas no presentan información

iconográfica. Lo que indica que casi el 18% de los periódicos prescinde del uso de imágenes. Estos se

concentran por pares en las gestiones de Spertino, Molinuevo y Perotti. En cuanto al resto se puede

determinar que el promedio general de presencia en página es del 14,28%.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

104 Puntal: El Diseño en Cuestión

El pico máximo de imágenes se da en el primer período comandado por Mauriño en el ejemplar 594 con

el 52,52% de imágenes en página. Este también resulta ser el período con el mayor promedio general ya

que sus ejemplares promedian el tercio de página. El siguiente período comandado por Spertino resulta

el de menor presencia de imágenes con el 2,08%. Esto indica una amplia diferencia de criterios entre las

gestiones.

Al igual que con los textos, la publicidad de la sección locales ha variado considerablemente conforme

transcurren los períodos de cada dirección. En este sentido se observa que las transiciones entre las

gestiones suelen ser muy abruptas y las diferencias de criterio en cuanto al espacio otorgado en cada

página son muy visibles. Por un lado se encuentran períodos en los que se utiliza el recurso con muy

poco espacio de página, tal es el caso de las gestiones de Mauriño, Molinuevo, Perotti, Russo y la

segunda gestión de Fraschetti y otros períodos como el de Spertino, Placci, Mendelevich y Rossi en los

que la presencia del elemento es muy fuerte. Es interesante destacar que en la mayoría de los casos se

intercala un período de poca presencia de publicidades con otro de fuerte porcentaje ocupado por

página.

El promedio general de publicidades indica que la media se ubica en el 24% por página. Hay que

destacar que sólo tres ejemplares no poseen publicidades en esa sección (198-4187-7460). El menor

porcentaje publicitario se registra en las ediciones 396 y 594 de Mauriño con 4,16% cada uno. El mayor

porcentaje publicitario es compartido por los ejemplares 987 de Spertino y 3354 de Placci con el 64,5%

cada uno.

En cuanto a promedios parciales de presencia publicitaria, Mauriño se destaca sólo con el 2,77% y

consecutivamente la gestión de Spertino lidera la mayor utilización de publicidades con el 43,5% del

total de página. Esta situación es exactamente inversa a lo que se mencionó con respecto a la presencia

de las imágenes. Ya que en Mauriño predominan las imágenes y en Spertino las publicidades.

Es interesante conocer la evolución del elemento blanco en las ediciones analizadas para la

investigación. Su promedio general de presencia en página es del 8,74% no obstante los valores de los

periódicos indican un permanente y continuado incremento de presencia en página. Desde Mauriño con

el 6,41% promedio de blancos hasta la segunda gestión de Fraschetti con el 13,52% de observa una clara

evolución escalonada para la sección. Sólo en la última gestión representada por Gamond el porcentaje

retrocede apenas unos puntos con respecto a su antecesor.

Es por ello que se determina que si bien las variaciones entre las gestiones no son significativas en

cuanto a cantidad porcentual, indican una fuerte tendencia a la incorporación de criterios que tienden a

respetar pautas generales. Y se establece que un espacio en blanco no es un espacio perdido en la

105 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

publicación, sino que tiene un fuerte significado comunicativo que favorece a la jerarquización de las

noticias y a la claridad en el diseño.

Por último se destaca que el espacio destinado a los foliados siempre estuvo representado por el 3,12%

de todas las ediciones. Es un elemento de gran estabilidad en lo que respecta al espacio ocupado en el

total de página, de todas formas si registra variaciones en lo que respecta a su morfología.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

106 Puntal: El Diseño en Cuestión

107 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Línea de Foliación

En todas los ejemplares analizados la línea de foliación siempre estuvo compuesta por los mismos datos

(número de página, sección, fecha y nombre del medio), el grosor de la línea siempre fue igual salvo en

el período de Rossi que era de un punto mayor, lo que genera contraste y un corte en la continuidad

que mantenían los directores anteriores. Por otra parte en todas las ediciones el nombre del diario

aparece con la misma tipografía y cuerpo.

La sección locales se caracteriza por la variación constante que mantiene al ser identificada dentro de la

publicación. En los comienzos de la gestión Mauriño no se identificaba a la sección con su nombre, esta

deducción se realiza en base al análisis de contenido de la página. Es recién con Molinuevo que la

sección toma el nombre “Locales”, clasificación que se mantiene hasta la gestión Mendelevich en la que

se convierte en “La ciudad”.

1. Ejemplar 198 Mauriño

2. Ejemplar 1874 Molinuevo

3. Ejemplar 3916 Mendelevich

En la gestión de Perotti se retoma por un breve período el nombre de locales hasta la llegada de Rossi

en la que se produce una notable transformación. En este sentido se interpreta que las secciones ya no

son clasificadas en según el ámbito geográfico, sino que esta clasificación se realiza en torno a la índole

de las informaciones. Es por ello que la primera sección que contiene noticias locales en la publicación

se denomina “Política”. Esta clasificación sólo se mantuvo por un período breve en la publicación ya que

con Russo y hasta la actualidad la información es denominada nuevamente como “Locales”.

El director más audaz fue Rossi que además de hacer un quiebre en la continuidad con el cambio de

grosor en la línea cambia su posición. Esto indica que la línea pasa de ser la base de los datos a

convertirse en el techo de los mismos, ya que se la ubica por encima de ellos. También le otorga

jerarquía al nombre de la sección aumentando el cuerpo y con la implementación del estilo negrita.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

108 Puntal: El Diseño en Cuestión

4. Ejemplar 5763 Perotti

5. Ejemplar 6755 Rossi

6. Ejemplar 7460 Russo

Los cambios más significativos se visualizan en los cuerpos y estilos de la tipografía, es decir que según

los datos que los editores pretenden resaltar en la línea de foliación se jerarquizan con un cuerpo mayor

al resto o con la utilización de la negrita. Por ejemplo Gamond usa cuerpos de mayor tamaño en los

nombres de las secciones o Mendelevich uso mayor cuerpo y estilo negrita en el número de página. Sin

lugar a dudas cada director resalta lo que a su criterio es el dato más significativo para el lector.

7. Ejemplar 8442 Gamond

A excepción de los períodos de Perotti, Rossi y Russo la ubicación de los datos en el interior de la línea

de foliación se mantiene estable. Al número de página seguía el nombre de la sección, luego la fecha y

en el otro extremo el nombre del medio. Los mencionados directores decidieron cambiar el orden de los

datos de la línea de foliación para resaltar el nombre de la sección ya que este dato siempre estaba

jerarquizado con la negrita y la tipografía con un cuerpo mayor al resto. Perotti además de recurrir al

cuerpo y al estilo implementa otro elemento jerarquizador fue el subrayado sobre el nombre de la

sección.

Todos los directores utilizaron a la línea en el ancho de la página con la excepción de Gamond en el que

la línea comienza después que aparece el número de página, sección y fecha hasta el nombre del medio

que estaba en el otro extremo.

109 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Títulos

El uso de los títulos en las páginas locales manifiesta una notable variación en cuanto a los porcentajes,

ya que estos recorren desde el 3 al 19% del total de página. El mayor porcentaje 18,79% se presenta en

el ejemplar 5984 de Perotti, en esta página aparecen dos notas de gran extensión que tienen grandes

títulos ya que son importantes. Las mismas no poseen fotos por eso los títulos son de gran cuerpo para

marcar un contraste con el texto. El menor porcentaje es en Spertino (ejemplar 1084) con el 3,64%, en

este caso la nota es corta debido a que la página está ocupada en más de la mitad de su extensión con

publicidad, independientemente que el director opta por un título de cuerpo muy pequeño en

comparación al desarrollo del texto, en estos casos se achica el cuerpo de la tipografía para darle lugar a

las imágenes.

1. Título con cuerpo 12: Ejemplar 7262 Fraschetti B 2. Título con cuerpo 32: Ejemplar 2566 Molinuevo 3. Título con cuerpo 62: Ejemplar 4187 Mendelevich 1. 2. 3.

Molinuevo, Perotti y Mendelevich son los períodos de mayor porcentaje de uso de títulos en locales,

estos directores optan por títulos de gran cuerpo y que ocupen, si la nota es relevante, el ancho de la

página lo que es conocido como titulo bandera. También se presenta el caso en el que en una página

coexisten varias notas con cuerpos tipográficos medianos que ocupan su lugar destacado.

4. Título a una columna: Ejemplar 7660 Russo 5. Título a tres columnas: Ejemplar 1528 Molinuevo 6. Título a seis columnas: Ejemplar 5000 Mendelevich 4. ……...5. 6.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

110 Puntal: El Diseño en Cuestión

Con respecto a la ubicación de los títulos el 27% se ubica en el cuadrante 1-2 ya que son los elementos

que encabezan la página. Los cuadrantes 2 y 4 se ubican cada uno con el 22% del total de títulos, esto se

observa primordialmente en las páginas que poseen más de dos notas. Los artículos que son menos

importantes, en comparación a los que encabezan la página, se ubican entre los cuadrantes 2 y 4. En el

cuadrante 1 sólo aparece con el 10% y esto se detecta en las notas breves que acompañan el

encabezamiento con otro artículo, en estos casos el director se encuentra con varias notas para publicar

de corta extensión y para darle mayor jerarquía a dos notas del total reduce el cuerpo del título

compensándolo mediante la ubicación en los cuadrantes de mayor peso. Con el 10% aparece el

cuadrante 3 y los menores porcentajes son para los cuadrantes 3-4 con el 4%, el 2% para el cuadrante 2-

4 y por último el 1% es para las notas que se extienden en los 4 cuadrantes, poseen título bandera y un

segundo título de material complementario.

En el uso de las familias tipografías el 87% utiliza la Helvética, la cual se presenta con continuidad a lo

largo de Molinuevo, Placci, Mendelevich y Perotti. Con el 10% se ubican las otras y con 3% la New

Century.

4. Título con tipografía Helvética: Ejemplar 3916 Mendelevich 5. Título con tipografía New Century: Ejemplar 396 Mauriño 6. Título con otra tipografía: Ejemplar 3545 Placci 4. 5. ...6.

111 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Con respecto a los estilos, el 54% utiliza el normal y el 33% implementa la negrita, estos son los

porcentajes mayores, los menores son el 6% para la mayúscula, el 3% para la cursiva y el 2% para negrita

–cursiva, compartiendo el mismo porcentaje para negrita-mayúscula. Todos los directores a excepción

de la segunda gestión de Fraschetti, quien opta todo por el uso de la mayúscula, prefieren mezclar el

estilo normal y negrita en sus ediciones. Este último estilo se utiliza para darle mayor jerarquía al título y

para equilibrar el peso de las grandes fotografías. Es decir, si las fotografías son grandes utilizan la

negrita para no perder fuerza y apelar a que lo más visible sea el título. Un cuerpo tipográfico de gran

tamaño más el estilo negrita es una combinación que encuentran los directores para materializar la

jerarquización y el contraste.

7. Título con estilo normal: Ejemplar 5984 Perotti 8. Título con estilo cursiva: Ejemplar 890 Spertino 9. Título con estilo mayúscula: Ejemplar 6975 Rossi 10. Título con estilo negrita: Ejemplar 2566 Molinuevo 11. Título con estilo negrita y mayúscula: Ejemplar 396 Mauriño 12. Título con estilo negrita y cursiva: Ejemplar 594 Mauriño 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

112 Puntal: El Diseño en Cuestión

Sólo el 12% de los títulos utiliza el recurso de la trama y a modo decorativo para encabezar una serie de

notas que pertenecen a los mismos aspectos espaciotemporales.

13. Título sin trama: Ejemplar 6631 Fraschetti A 14. Título con trama: Ejemplar 7262 Fraschetti B 13. 14.

113 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Subtítulos El panorama con respecto a la utilización de subtítulos en las páginas locales es similar al de las portadas

ya que se observa que solo el 31% de las notas lleva subtítulos, el resto no.

La utilización de los subtítulos es sumamente amplia, los porcentajes varían mucho a lo largo de la

historia de la publicación y las diferencias son grandes, el punto máximo se da en los ejemplares 890 de

Spertino y 4458 de Mendelevich con el mismo porcentaje 9,36%. En ambos casos las notas son de larga

extensión en la página y por eso se recurre a subtítulos extensos en caso de que el lector no quiera leer

toda la nota. De esta forma leyendo el título y el subtítulo conoce la información primordial de la nota.

El menor porcentaje se da en Placci 3354 y Mendelevich 4187 con el 1,04%. En el ejemplar de Placci la

página tiene una publicidad que ocupa más de la mitad de la misma, es por eso que se publicó una nota

corta para la que no se considera la inclusión de subtítulos. Por otra parte, en el ejemplar de

Mendelevich aparecen cuatro notas en la misma página y ninguna de ellas tiene subtítulos.

El 39% de las notas que se detectan en las páginas analizadas e implementan subtítulos están ubicadas

en el cuadrante 1-2, esto muestra directamente la relación que hay con el uso de subtítulos como

elemento jerarquizador. Es decir no sólo las notas se ubican en cuadrantes de mayor peso sino que

también le agregan los subtítulos. El 35% aparecen en el cuadrante 2, el 21 % en el cuadrante 1 y el 5%

en el cuadrante 1-3 estos porcentajes clarifican aún más lo expresado anteriormente.

Con respecto a la tipografía el 74% utiliza la tipografía Helvética, por lo tanto se encuentra una

continuidad en cuanto al uso de la tipografía. Es válido destacar que esta homogeneidad se ve afectada

en algunas oportunidades por la intermitencia entre algunas gestiones consecutivas. El 10% utiliza la

New Century, el 87% utiliza la tipografía Bookman y el 8% restante se enmarca en otras tipografías.

1. Subtítulo con tipografía Bookman: Ejemplar 5290 Llobell 2. Subtítulo con tipografía Helvética: Ejemplar 7165 Fraschetti B 3. Subtítulo con tipografía New Century: Ejemplar 3916 Mendelevich 4. Subtítulo con otra tipografía: Ejemplar 3545 Placci

1. 2. 3. 4.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

114 Puntal: El Diseño en Cuestión

El cuerpo predominante de los subtítulos de locales es el 12 y 14, juntos concentran más de la mitad de

los subtítulos de la sección. Estos cuerpos se detectan cuando coexisten al menos dos informaciones en

la página analizada. Los cuerpos mayores a 16 en subtítulos sólo se observan cuando la nota adquiere

una dimensión que ocupa toda la extensión de la unidad de análisis. Por otra parte, los pequeños

subtítulos no se presentan en notas complementarias sino en las breves noticias agrupadas que fueron

aplicadas en las primeras cuatro gestiones de Puntal.

5. Subtitulo con cuerpo 12: Ejemplar 2912 Molinuevo 6. Subtítulo con cuerpo 22: Ejemplar 6215 Perotti

5. 6. El 74% de los subtítulos en locales utiliza el estilo normal, mientras que el 19% utiliza la negrita, éstas

logran un contraste dentro de la página y una jerarquía con respecto al texto de la nota.

7. Subtítulo con estilo normal: Ejemplar 1528 Molinuevo 8. Subtítulo con estilo mayúsculas: Ejemplar 6619 Fraschetti A 9. Subtítulo con estilo negrita: Ejemplar 396 Mauriño

7.

8. 9. En lo que respecta a la trama solo el 10% la utiliza en el subtítulo y esto es característico de Mendelevich

en donde los subtítulos figuran en recuadros y con una trama gris. Esto desapreció en el resto de los

períodos, se puede decir que éste director rompe con la continuidad en la presentación y uso del

elemento.

10. Subtítulo sin trama: Ejemplar 6865 Rossi 11. Subtítulo con trama: Ejemplar 4187 Mendelevich

10.

115 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

11. De los subtítulos que utilizan elementos paralingüísticos el 75% recurre al subrayado con una delgada

línea que ocupa el ancho del subtítulo, con esto se le proporciona mayor jerarquía más allá de el estilo y

el cuerpo tipográfico plasmado en la política editorial. Un cuarto de los subtítulos también utiliza

recuadros con trama, esto principalmente se presenta en la gestión Mendelevich.

12. Subtítulo con recuadro: Ejemplar 4458 Mendelevich 13. Subtítulo subrayado: Placci 3449

12. 13. En cuanto a la distribución en columnas, se puede establecer que los subtítulos pueden estar

diagramados a una columna o bien ocupar todo el ancho de la página. No obstante no es habitual que

superen las dos líneas de extensión. Los subtítulos predominantes en la sección son los diagramados a

dos o tres columnas, ocupan entre un 2 y 4% de superficie de página respectivamente. Como condición

sine qua non de los elementos mencionados es que su ubicación siempre se registra entre los

cuadrantes 1 o 2, por lo que se convierten en elementos de destacada importancia. Por otra parte,

aparecen con menor frecuencia los subtítulos a seis columnas para las notas principales de la sección,

éstas siempre son ubicadas en el cuadrante 1-2.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

116 Puntal: El Diseño en Cuestión

14. Subtítulo a una columna: Ejemplar 5309 Llobell 15. Subtítulo a tres columnas: Ejemplar 7460 Russo 16. Subtítulo a seis columnas: Ejemplar 1528 Molinuevo

14. 15.

16.

117 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Texto A diferencia de los criterios implementados para las portadas, este elemento tiene una mayor relevancia

en la sección de noticias locales. Cada nota analizada mantiene como condición indispensable el uso de

los textos para desarrollar las informaciones. El porcentaje de espacio promedio que un texto posee es

del 12,38%. Es necesario destacar que el grado de variación en que puede aparecer un texto es muy

amplio. El mismo puede ir del 1,56% hasta el 38,48% del total de página como en la publicación 5542 de

Perotti.

Divididos por categorías el porcentaje de página de textos obtiene los siguientes resultados: el 54% de

los textos son menores al 10,4% de página, el 30% corresponde a los textos de entre 10,5 y 20,8%,

seguidos por el 12% de textos de entre 20,8 y 30,6% y finalmente los textos mayores al tercio de página

sólo se presentan en un 4%. La diferencia de tamaños expresada en estas categorías no responde a

tendencias marcadas en períodos de tiempo determinados, por el contrario, se detecta que todas las

categorías son utilizadas indistintamente en las páginas analizadas.

En cuanto a su ubicación en página tampoco se pudo determinar un criterio específico, ya que del

análisis surgieron más de 14 categorizaciones posibles para la ubicación de los textos y ninguna de ellas

supera el 10% del total, a excepción de las notas ubicadas en el cuadrante 4. Esta categoría obtuvo el

20% del total y corresponde sólo a informaciones ubicadas en ese cuadrante. Este criterio hace pensar

que el cuadrante 4 obtuvo un mayor porcentaje que el resto, ya que es la ubicación preferencial en la

que se colocan todos los textos de menor tamaño que acompañan informaciones principales, tal es el

caso de los ejemplares 396, 3354, 3449, 5542, 7560 y 7760 entre otros.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

118 Puntal: El Diseño en Cuestión

En lo que respecta a las tipografías utilizadas en textos de noticias locales, se mantienen similares

porcentajes a los expresados para los textos de portada, ya que el 13% aparece publicado con tipografía

Helvética y el 87% con tipografía New Century. No obstante se marca una profunda diferencia con el

criterio adoptado para la tapa ya que la familia de la Helvética no se comienza a utilizar en los inicios de

la publicación. Por el contrario se implementan a partir del ejemplar 6426 de Perotti hasta la actualidad.

1. Texto con tipografía New Century: Ejemplar 2912 Molinuevo 2. Texto con tipografía Helvética: Ejemplar 7660 Russo

1. 2. Acerca del estilo se puede afirmar que el 97% de los textos posee un estilo normal, el 2% recurre a las

Cursivas y el 1% a las Negritas. Es por ello que se destaca la poca versatilidad que se le dio a los textos en

la totalidad de los ejemplares tenidos en cuenta a lo largo de la historia de Puntal. Es un elemento que

se mantiene muy estático en todos los períodos, posiblemente esto esté relacionado con un fuerte

criterio de continuidad del formato de las informaciones en la sección locales.

3. Texto con estilo normal: Ejemplar 890 Spertino 4. Texto con estilo Cursiva: Ejemplar 4458 Mendelevich

3. 4.

Si se tiene en cuenta el cuerpo de los textos se deduce que el de mayor predominancia es el cuerpo 8

con un 63% del total de textos, seguido por el cuerpo 9 con el 37%. Este último utilizado con mayor

frecuencia en Molinuevo, las dos gestiones de Fraschetti y el actual Gamond.

5. Texto con cuerpo 8: Ejemplar 396 Mauriño 6. Texto con cuerpo 9: Ejemplar 8442 Gamond

119 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

5. 6.

Los textos de la sección que figuran con trama sólo corresponden al 5% de las unidades analizadas. En su

gran mayoría se concentran en la gestión de Russo a modo de pequeños recuadros de texto cuya

dimensión promedia el 3% de página. Todos los textos con trama siempre están asociados al elemento

paralingüístico del recuadro. Otra de las características fundamentales de estos textos es su

diagramación permanente en una columna.

7. Texto sin trama: Ejemplar 3354 Placci 8. Texto con trama: Ejemplar 5290 Llobell

7. 8.

Con respecto a los elementos paralingüísticos se deduce que el 59% de las informaciones de textos no

recurren a este elemento. Seguidos por el 29% perteneciente al uso de recuadros y finalmente el 12%

de los textos utiliza corondeles. Es necesario destacar que la utilización de los corondeles se limita a los

dos primeros períodos enmarcados en Mauriño y Spertino. A partir de la finalización de este último

período la aparición del corondel decae paulatinamente hasta desaparecer en el ejemplar 7460 de

Russo.

9. Texto con corondel: Ejemplar 396 Mauriño 10. Texto con recuadro abierto: Ejemplar 4458 Mendelevich 11. Texto con recuadro cerrado: Ejemplar 6631 Fraschetti A

9.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

120 Puntal: El Diseño en Cuestión

10. 11.

La distribución de los textos en cuanto a la cantidad de columnas de divide de la siguiente manera: 73%

de textos diseñados a 1 columna, 23% a 2 columnas y 4% a 1,5 columnas.

12. Texto a una columna: Ejemplar 5542 Perotti 13. Texto a una columna y media: Ejemplar 7460 Russo 14. Texto a dos columnas: Ejemplar 6755 Rossi

12. 13. 14.

121 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Imágenes

Es un elemento de gran presencia entre las páginas locales ya que una de cada dos notas recurre a la

utilización de imágenes, por lo que se convierte en la sección con más alto índice de aparición en

relación a la cantidad de notas. “Locales” nunca contó con la impresión a color, por lo que no se

detectan recursos iconográficos con este tipo de registro, todas son en blanco y negro.

Las notas que si poseen este elemento por lo general mantienen una continuidad con la portada ya que

las notas de mayor jerarquía que llevan fotografías en la sección locales están presentadas en la portada

y también llevan fotografía. El factor de que la nota incluya una imagen le otorga cierta jerarquía y

suelen tener una tipografía mayor al resto de las informaciones que no llevan fotografías.

En las páginas locales las imágenes además de marcar una continuidad con respecto a la portada en el

uso de las imágenes para cada nota, representan la jerarquía de cada artículo periodístico y eso también

lo demuestra que el 32% de las imágenes están ubicadas en el cuadrante 1, en el cuadrante 2 el 25%, es

decir los mayores porcentajes se encuentran en los dos cuadrantes de mayor valor. A esto se le suma la

presencia del 14% de imágenes de mayor tamaño concentradas en el cuadrante 1-2.

Con el correr del tiempo empezó a tener más presencia el uso de imágenes en la sección locales, desde

el período de Mauriño hasta Perotti el porcentaje del uso de fotografías no superaba el 15%, es con la

llegada de Fraschetti que el porcentaje llega a los 24%, el punto más alto en toda las ediciones se da en

el ejemplar 6765 del período Rossi. En los comienzos del medio se presenta la situación inversa a la

mencionada en las portadas, ya que se utilizan en menor cantidad las fotografías y se le daba más lugar

al texto, con el correr de las ediciones el texto le cedió lugar a las imágenes, es decir que se comienza a

incluir menos manchas de texto en las páginas.

Si se analiza el tipo de imágenes que predominan en la sección locales, se establece que las fotografías

son las de mayor utilización con el 83%, secundadas por las ilustraciones con el 11%, mientras que las

infografías solo obtienen un 2% y gráficos 4%.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

122 Puntal: El Diseño en Cuestión

1. Imagen fotográfica: Ejemplar 594 Mauriño

2. Imagen ilustración: Ejemplar 5290 Llobell 3. Imagen gráfico: Ejemplar 4187 Mendelevich 4. Imagen infografía: Ejemplar 9013 Gamond

1. 2.

3. 4.

El tamaño promedio de una imagen en locales es del 9,9%, siendo la mayor dimensión de 23% de página

y la menor de 1,5% Las gestiones identificadas por la utilización de imágenes de mayor tamaño son las

de Mauriño, Mendelevich, Russo y Gamond. En contrapartida las gestiones que tienden a la utilización

de imágenes cuyo tamaño es inferior a la media son Molinuevo, Placci y Llobell.

123 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

5. Imagen de gran tamaño: Ejemplar 6755 Rossi 6. Imagen de tamaño pequeño: Ejemplar 5309 Llobell 5. 6.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

124 Puntal: El Diseño en Cuestión

Publicidad

En cuanto al uso de publicidades en páginas locales se observa una mayor estabilidad en la permanencia

del elemento que en las portadas.

Las publicidades se mantuvieron presentes en la mayoría de los periódicos analizados. El 92% de las

páginas tratadas contiene publicidades. Sólo en tres ediciones no se detectó la presencia del

mencionado elemento. Estas son el primer ejemplar analizado correspondiente a Mauriño 198,

Mendelevich 4187 y Russo 7460. En las restantes si se observan publicidades con tamaños de lo más

diversos que se extienden desde el 4,16% hasta el 64,48% del total de página.

En el caso del color no se detectan variaciones, ya que si bien con la gestión de Perotti se introduce

tecnología a color en la publicación los pliegos que corresponden a la sección locales nunca contaron

con la presencia de la cuatricromía. Es por ello que desde el comienzo de Puntal hasta la actualidad no

hubo cambios con respecto al uso de color en las publicidades de esta sección.

En el período Mauriño la publicidad no ocupa un lugar relevante en las páginas ya que sólo se

detectaron pequeñas publicidades de menos de 5% de tamaño total de página en cuadrantes 2 y 3. En

las publicaciones siguientes de Spertino la publicidad comienza a tomar una mayor importancia ya que

gana espacio en cada página. Es en el ejemplar 1084 de este período en el que se presenta el pico de

mayor presencia publicitaria, el 64,48% de la página corresponde a este tipo de material. Lo cual genera

un gran quiebre en la importancia del elemento. La misma situación sólo se repitió con el mismo

porcentaje en el ejemplar 3354 de la gestión Placci.

Con Spertino también se produce el mayor cambio en cuanto al uso de este elemento, ya que hasta el

momento sólo se detectaba una publicidad por página analizada, pero es aquí donde se encuentran

hasta cuatro unidades por página. En los períodos siguientes de Molinuevo, Placci, Mendelevich, Llobell

y Perotti, se mantendrá la política de múltiples publicidades en cada página de Locales. Pero en la

primera gestión de Fraschetti se produce un rotundo cambio, ya que a partir de allí casi la totalidad de

los ejemplares seleccionados sólo contienen una publicidad por página. De esto se puede deducir que

mientras que la cantidad de anuncios publicitarios por página disminuye, su tamaño mantiene fuertes

crecimientos en el total del espacio, lo cual produce bloques muy fuertes de información que sirven a

los efectos de la jerarquización y el contraste.

Para finalizar con el análisis de este período, es necesario destacar que es el ejemplar 1084 en donde

aparece una propaganda política. Si bien se conoce la diferencia entre los conceptos de publicidad y

propaganda, a los efectos de este análisis las propagandas también fueron contempladas como parte

125 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

del elemento publicitario. En este caso, el pico del 64,48% antes mencionado se debe a que dos de esas

publicidades más grandes corresponden a avisos de municipalidades de pueblos de la región. Lo cual es

sumamente interesante, ya que estos avisos podrían haber estado ubicados en la sección de regionales,

no obstante fueron incluidos en la sección de noticias locales de Río Cuarto.

En los períodos intermedios se observa de manera permanente el uso de las publicidades, es a partir del

período de Russo en el que la presencia de este elemento sufre una leve retracción en relación al total

de página con un promedio del 16 % en los últimos tres períodos.

Con respecto a la ubicación del material publicitario dentro de cada página se puede afirmar que la

mayor proporción de publicidades se encuentra concentrada en los cuadrantes inferiores de cada

página. Ya que el 44% de las publicidades se ubica en el cuadrante 3, el 32% en el cuadrante 4 y el 11%

entre los cuadrante 3 y 4 cada uno. Esto marca una clara tendencia del uso de publicidades al pie de

cada página.

1. Publicidad de tamaño pequeño: Ejemplar 2912 Molinuevo 2. Publicidad de tamaño mediano: Ejemplar 1084 Spertino 3. Publicidad de tamaño grande: Ejemplar 3354 Placci 1. 2.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

126 Puntal: El Diseño en Cuestión

3.

127 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Blancos

El uso del elemento blanco en páginas locales tiene una utilización un tanto más estable que en las

portadas. Los márgenes de variación de este índice con respecto al total de página tienen muy poca

movilidad.

Es notorio que la presencia de este elemento tiene menor protagonismo que en las portadas, ya que en

la mayoría de los ejemplares analizados no supera el 10% del total de página, a excepción de los últimos

tres períodos. Sólo en una reducida cantidad de ejemplares sobre pasa este porcentaje, pero por muy

pocos puntos de diferencia. El ejemplar 7660 de de Russo es que el que presenta el mayor uso del

blanco con un 15%.

Para la primera mitad de los diarios analizados, que comprende desde el período de Mauriño hasta el de

Llobell, la utilización del blanco siempre se mantuvo entre el 4,8 y 8% del total de página. A partir de

Perotti y hasta Gamond, el crecimiento del uso del blanco trepa unos puntos abarcando desde el 7,28 al

15,20% del total de página. Por lo que se observa que en la segunda mitad de vida de la publicación se

adopta un criterio de contraste que se mantiene conforme transcurren las distintas direcciones

editoriales. Tal es el caso de los ejemplares analizados en el período de Gamond, todas coinciden en el

uso del blanco equivalente al 10,92% de página, haciendo suponer que se debe respetar en cada página

un valor estable de este elemento para favorecer a la jerarquización de notas y al descanso visual.

1. Mucho uso de blanco: Ejemplar 6619 Fraschetti A 2. Poco uso de blanco: Ejemplar 2220 Molinuevo 1. 2.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

128 Puntal: El Diseño en Cuestión

Esquemas de diseño

En cuanto al análisis de la sección locales es válido mencionar que su ubicación en el pliego varía

notablemente, en algunos ejemplares comienza en la página par mientras que en otros se ubica en la

página impar. Estos dos grandes grupos prácticamente son similares, ya que la página par obtiene el

41% del total ante el 59% del grupo de las impares. No obstante, se detecta que la ubicación en el pliego

corresponde a criterios editoriales de las gestiones ya que se nota que en los períodos de Llobell, Rossi,

Russo y Gamond es habitual la implementación de la sección locales en página par, mientras que en el

resto se privilegia la ubicación impar.

129 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

La distribución de los esquemas de diseño se diferencian de la siguiente manera: el grupo de diseño en

bloques se observa en el 10% de los ejemplares analizados, primordialmente en las gestiones de

Molinuevo, Placci y Llobell. Por su parte el esquema de diseño equilibrado corresponde al 42% de los

periódicos, principalmente en los períodos Mendelevich, Perotti, Gamond y ambas gestiones de

Fraschetti. El diseño desequilibrado ocupa el 8% restante sin responder a criterios específicos de alguna

gestión en particular ya que todas ellas se presentan en períodos distintos. Y por último el diseño de

abrazadera consigue el restante 41% en los períodos de Spertino, Molinuevo y Russo.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

130 Puntal: El Diseño en Cuestión

Datos totales por nota

En el análisis de la sección los datos que se comparan corresponden a las variables de ubicación en

cuadrante de las informaciones, porcentajes de superficie total y cantidad de informaciones por página.

El origen de las informaciones no será tenido en cuenta como una variable de importancia ya que todos

los artículos son locales tal como lo indica la sección.

Se detectó un total de 112 informaciones, el promedio de superficie de cada una de ellas es del 22,38%

Las más pequeñas alcanzan el 3,12% en los ejemplares 890 de Spertino, 7460 de Russo y Rossi 6865. Por

el contrario la nota con mayor superficie de página se presenta en Mauriño 594 con el 90,48%

En el cuadrante 1 se ubica el 9% de las informaciones (10 notas) con un promedio de superficie de un

quinto del total de página. En el cuadrante 2 se encuentra el 13% de las notas con un promedio de

superficie del 18,44%. En el cuadrante 3 se ubican el 11% de los artículos con un promedio del 11,26%

de superficie. El 23% de las informaciones se ubican en el cuadrante 4 con un promedio de un décimo de

la página. Las informaciones ubicadas en los cuadrantes 1-2 y 1-2-3 consiguen cada una el 12% del total,

no obstante el promedio de la primera categoría en superficie es del 35,62% y el de la segunda 37,70%.

Por último, las notas ubicadas en el cuadrante 3-4 obtienen un 5% del total pero con una extensión

promedio del 27,06%

131 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Del presente análisis se destaca que es el promedio de superficie de un artículo periodístico está

directamente relacionado con su ubicación en página ya que las informaciones del cuadrante 1 son de

mayor superficie que las del cuadrante 2, estas mayores a las del 3 y así sucesivamente.

Para lo concerniente a la cantidad de informaciones locales por cada página analizada se destaca que en

las gestiones de Mauriño, Perotti, Spertino, Llobell, ambas gestiones de Fraschetti y Gamond, se observa

al menos dos notas locales en cada página. En cambio en las gestiones de Mendelevich y Rossi la

cantidad asciende a tres y para las gestiones de Molinuevo, Placci y Russo a cuatro por página.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

132 Puntal: El Diseño en Cuestión

Opinión

Datos comparativos por Elementos En el análisis de la sección opinión se procederá a detallar el espacio ocupado por los títulos en todos los

ejemplares seleccionados. El promedio general de su uso se enmarca en el 9% del total de página. Si

bien existen variaciones entre los diferentes directores los promedios parciales de cada período no

tienen amplios márgenes de desplazamiento respecto de la media. La gestión de Mendelevich registra el

menor promedio con el 7,17% del total de página contra los 14,04% de la primera gestión de Fraschetti.

Para los tres primeros períodos de la publicación se observa una notable estabilidad en la presencia del

recurso hasta la llegada de Placci, es en este momento en el que se produce una gran variación, ya que

se registran dos periódicos consecutivos con el pico mínimo y máximo de todo el análisis. El ejemplar

3449 posee un 4,16% y el ejemplar 3545 un 15,08%. Esta cifra también se presenta en el ejemplar 6426

de Perotti y sólo son superadas por el 16,12% de la edición 6631 de Fraschetti. Cabe destacar que en las

cuatro últimas gestiones de directores reaparece la estabilidad en cuanto a la proporción de títulos en

opinión, lo que indica un fuerte criterio de homogeneidad favoreciente a la continuidad en el diseño de

los formatos de opinión.

Al analizar los subtítulos de la sección opinión la situación cambia rotundamente, ya que la cantidad de

títulos que incluye la presencia de subtítulos se reduce sólo a la mitad de los ejemplares. El promedio

general que obtiene este elemento en la página es del 1,32%. Lo cual indica su poca relevancia

comunicativa en esta sección. Los períodos de menor utilización del recurso se presentan en Mauriño,

Spertino, Molinuevo, Placci y Rossi. Hasta la gestión de Placci la presencia de subtítulos permanece casi

en desuso. Sólo aparece en los ejemplares 987, 1528 y 3545 siempre con promedios menores al 4% del

total de página.

En la gestión Gamond se registran los mayores porcentajes de tamaño de subtítulos. El promedio del

período se eleva al 5,54% del total de página, marcando una clara tendencia a favor de la importancia

que comienza a tomar el subtítulo para las páginas de opinión. No obstante es interesante destacar que

este aumento en la proporción de los subtítulos no se ve acompañada por el consecuente aumento de

los títulos como se sospecharía en una primera instancia. Muy por el contrario el incremento del

porcentaje de títulos sólo crece un punto por encima del promedio. Lo cual refuerza la idea del concepto

de fortalecimiento del subtítulo como elemento comunicativo en sí mismo.

Con respecto a los textos en la página de opinión, se puede establecer claramente como el elemento

predominante en todos los ejemplares sin excepción alguna. El promedio general que este elemento

obtiene en cada publicación es del 64,78% del total de página.

133 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

La primera gestión correspondiente a Mauriño es la que se destaca por su mayor utilización con un

promedio parcial del 71,24%, no es de extrañar que los picos mayores se encuentren en esta gestión.

Cabe destacar que la utilización nula de recursos iconográficos favorece a esta estadística. Por el

contrario cuando se anexan a estas páginas la iconografía, la presencia del texto cae abruptamente

como se refleja en el ejemplar 3354 de Placci en la que se da el menor porcentaje de texto con el

43,68% debido a una gran ilustración.

Se determina así que las variaciones poco significativas en el porcentaje de textos indican la presencia

de un criterio estandarizado para las proporciones del conjunto de los elementos que componen la

página. Es por ello que se concluye que la cantidad de texto de una página de opinión es inversamente

proporcional a la cantidad de imágenes incorporadas a la misma página. Esto se da gracias a que

elementos como el blanco, títulos, foliado y datos del medio no presentan variaciones significativas en la

mayoría de los períodos de la publicación.

Las imágenes aparecen en la página de opinión como un elemento intermitente en cuanto a su

aplicación. Es utilizada en poco más de la mitad de los ejemplares con el 53,95% Su inclusión en las

páginas de opinión no parece responder a criterios específicos de las gestiones analizadas ya que son

numerosos los casos en que los períodos poseen ejemplares con mucha cantidad de imágenes y otros

sin la presencia del elemento. Sólo los periódicos pertenecientes a la primera gestión de Fraschetti y

Gamond no utilizan en absoluto el recurso icnográfico, son los únicos directores que respetan el criterio

a no publicar imágenes en las notas de opinión. En el resto de los períodos siempre figura alguno con la

inclusión de imágenes. En el otro extremo de las estadísticas, la gestión de Llobell lidera la mayor

cantidad de imágenes con el 15% promedio del total de página. Vale mencionar que el uso promedio de

imágenes en la página de opinión es del 5,07%. Un caso relevante para destacar se produce en la

gestión de Molinuevo, ya que se detecta una pronunciada y progresiva tendencia al aumento de las

imágenes. Se comienza sin la utilización de imágenes y se concluye con el más alto porcentaje registrado

del 27,04% del total. Caso opuesto, es el de la consecutiva gestión de Placci en el que se presenta una

gran caída hacia el 6,76%.

Por último es oportuno destacar que la incorporación de la cuatricromía no tiene un impacto directo en

la dimensión de las imágenes ya que el pliego de opinión nunca contó con la presencia de informaciones

a color.

El caso atinente a los datos del medio tiene particularidades específicas, ya que conjuntamente con la

línea de foliación es uno de los elementos de la página con mayor continuidad reflejada en toda la

muestra. Los cambios en su tamaño fueron muy pocos y responden directamente a un criterio impuesto

en el inicio de ciertos períodos. Se puede estipular que el promedio general de los datos del medio es

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

134 Puntal: El Diseño en Cuestión

del 5,71% En el primer período desde Mauriño a Molinuevo los datos del medio ocuparon el 3,12% de la

página, con la llegada de Placci su tamaño aumenta al 4,68%, pero sólo durante su gestión ya que con la

llegada de Mendelevich el elemento pasa a ocupar el 8,84%. Este es el mayor valor registrado de toda la

escala. Perotti modifica al elemento con una merma del 6,24%, valor que se mantuvo estable hasta la

actualidad. Por su parte, para el foliado se mantiene el espacio adquirido en cada página sin presentar

variación alguna.

En cuanto a los blancos, su promedio general de espacio de página es del 10,83%, un valor que es

sensiblemente mayor al promedio general de locales pero continua siendo menor al de portada. Si bien

se registran variaciones en cuanto a su implementación en cada ejemplar analizado, los valores se

mantienen en el orden de los 5 puntos por encima o debajo de la media. El número 3354 de Placci

consigue el mayor registro de blancos ya que alcanza el 16,64% del promedio de página, mientras que el

menor porcentaje de blancos es compartido por los ejemplares 4729 y 5000 de Mendelevich y 5763 de

Perotti. Las estadísticas indican que en el período de Molinuevo promedian un uso del elemento del

13,52%, lo que convierte al segmento como el de mayor utilización de blanco. Por su parte, la primera

gestión de Fraschetti y la de Llobell comparten en el menor uso con el 8,32%. Estos dos períodos no son

consecutivos por lo que se generan deferencias en cuanto a la continuidad del elemento a lo largo del

tiempo. Una vez más, se repite una situación de continuidad en cuanto al uso de blanco en las cuatro

gestiones últimas de la publicación, ya que los valores se mantienen estables.

135 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

136 Puntal: El Diseño en Cuestión

Datos de edición

El elemento datos del medio mantuvo en la publicación numerosos cambios en lo que respecta a la

ubicación en las páginas de opinión. El 30% de los casos se encuentran ubicados en el cuadrante 2 como

es el caso de las gestiones comprendidas entre Rossi y Gamond, es decir que en los últimos períodos

hubo una continuidad de ubicación. El 28% de los casos se encuentra en el cuadrante 1, aquí se

destacan los períodos de Mauriño, Spertino y Perotti es decir que los dos primeros siguen una línea en

lo que respecta a la ubicación de los datos del medio. El menor porcentaje se da en el cuadrante 4 con el

5% y se localiza en los ejemplares 2912 de Molinuevo y en el 6631 de la segunda gestión de Fraschetti.

Con respecto a la tipografía utilizada la mitad de las unidades de análisis utilizan la tipografía Helvética,

como es en el caso de los períodos de Molinuevo, Spertino y Placci, la mitad restante se ubica como

“otras tipografías”. En el caso de la gestión de Mauriño se presentan el uso de distintas tipografías,

además de una variación entre la implementación alternada de las mayúsculas para identificar los datos

de edición. Mauriño y Spertino son los casos en que los datos del medio aparecen igual en que la

portada.

1. Ejemplar 198 Mauriño 2. Ejemplar 594 Mauriño 3. Ejemplar 890 Spertino

137 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Un segundo período de los datos de edición puede ser identificado gracias a la forma de rectángulo

vertical que adoptó en las gestiones de Molinuevo y Perotti. Es válido remarcar que en Mendelevich,

cuya gestión es intermedia a las anteriores aludidas, también adopta forma de rectángulo vertical, pero

se le agrega la particularidad de que también está acompañada por la principal nota editorial de la

página.

4. Ejemplar 1874 Molinuevo 5. Ejemplar 3916 Mendelevich 6. Ejemplar 5542 Perotti

El tercer período en cuanto a la forma adoptada por el elemento, es el identificado como rectángulo

horizontal que ocupa todo el margen inferior de la página. Esto se observa en la actual gestión de

Gamond. Una particularidad registrada es que los últimos ejemplares analizados son los únicos

ejemplares de toda la publicación que no cuentan con la presencia del isologotipo, ya que

anteriormente éste siempre estaba presente.

7.—Ejemplar 8215 Gamond

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

138 Puntal: El Diseño en Cuestión

8. Ejemplar 8442 Gamond

En lo que respecta al estilo el 69% utiliza la negrita como en el caso de los períodos de Mauriño,

Spertino, Rossi, Fraschetti B y Russo y 31% restante implementa el estilo normal.

Todos los directores le han dedicado un importante espacio a los datos del medio en la página de

opiniones, esto demuestra que se trata del espacio de la publicación en el cual el medio pone de

manifiesto su opinión, su visión de interés y es por eso que se le da un espacio importante acompañado

del isologotipo para marcar aún más la identidad y en la mayoría de los casos se utiliza el recuadro como

elemento que otorga jerarquía. En todos los períodos de la publicación hay una continuidad con

respecto al uso de los datos del medio y se observa con claridad que se pretende que los datos tengan

presencia para no pasar inadvertidos con respecto al resto de las notas.

139 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Línea de Foliación

La línea de foliación siempre estuvo compuesta por los mismos datos (número de página, sección, fecha

y nombre del medio), el grosor de la línea se mantuvo estable, excepto en el período de Rossi que era

un punto mayor. Esto genera contraste y un corte en la continuidad que presentan los directores

anteriores. A esto se le adiciona que en todos los ejemplares, sin excepción alguna, el nombre del diario

siempre aparece con la misma tipografía y cuerpo.

En cuanto a la identificación de la sección en el interior de la publicación es válido mencionar que

aparece en los primeros ejemplares bajo el nombre de “Editorial”, en la gestión Molinuevo muta a

“Comentarios”, identificación que también mantiene durante todo el período de Placci. Cuando ingresa

Mendelevich la sección pierde su nombre y sólo se la identifica por el contenido de la página, ya que no

hay indicaciones explícitas que induzcan a pensar que se trata de la página de opinión.

1. Ejemplar 198 Mauriño

2. Ejemplar 594 Mauriño

3. Ejemplar 1874 Molinuevo

4. Ejemplar 3916 Mendelevich

Los cambios más significativos se presentan en los cuerpos y estilos de la tipografía, es decir que según

los datos que los editores pretenden resaltar de la línea de foliación los jerarquizan con un cuerpo

mayor al resto o con la utilización de la negrita. Por ejemplo Gamond implementa los cuerpos mayores

en los nombres de las secciones o Mendelevich destaca mayor cuerpo y estilo negrita en el número de

página.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

140 Puntal: El Diseño en Cuestión

Con Perotti se gestan cambios en cuanto al orden de los elementos que componen a la línea de

foliación, cambios que serán mantenidos durante las gestiones de Rossi y Russo. Se busca resaltar el

nombre de la sección con el uso de negrita y la tipografía con un cuerpo mayor al resto. Perotti además

de recurrir al cuerpo y al estilo el otro elemento jerarquizador fue el subrayado sobre el nombre de la

sección. No obstante Rossi destaca aún más la línea de foliación aumentando el cuerpo de la tipografía y

con un cambio en la fuente. La línea guía también crece varios puntos, adoptando una posición superior.

Por otra parte en Russo la tipografía muta nuevamente y la línea vuelve a la base.

Con excepción de las tres gestiones mencionadas al número de página siempre sigue el nombre de la

sección, la fecha en el centro y en el otro extremo el nombre del medio.

5. Ejemplar 5542 Perotti

6. Ejemplar 6755 Rossi

7. Ejemplar 7460 Russo

Todos los directores utilizaron a la línea en el ancho de la página con la excepción de Gamond que la

línea comenzaba después que aparecía el número de página, sección y fecha hasta el nombre del medio

que estaba en el otro extremo.

8. Ejemplar 8842 Gamond

141 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Títulos

Los porcentajes en los títulos en la sección de opinión varían entre el 4% y el 16%. Los puntos máximos

se dan con el 16,12% en el ejemplar 6631 de Fraschetti y lo siguen, ambos con el mismo porcentaje, el

ejemplar 6426 de Perotti y el 3545 de Placci con el 15,08%. Los mencionados directores se caracterizan

por incluir hasta tres notas en la página de opinión, es decir aparece de manera jerarquizada la editorial

y le siguen las notas de opinión. El uso de cuerpo tipográfico y el estilo es fundamental en estas páginas

para jerarquizar cual es la nota editorial ya que se manifiesta con intensidad que en esa página se

pretende destacar la posición que el medio adopta frente a los hechos sociales. Los menores

porcentajes se dan con Placci ejemplar 3449 con el 4,16% y en el 3354 con el 4,61%.

Con respecto a la ubicación, el 26% se coloca en el cuadrante 1-2 esto representa que una mayoría opta

por encabezar la página con la nota editorial, es decir se divide la página en dos grandes bloques; en los

cuadrantes superiores están ubicados la editorial, y el resto es ocupado por correo de lectores,

columnas de opinión e invitados especiales. El 20% ocupa solamente el cuadrante 1 esto se da en los

casos en las hay varias notas y ocupan una por cuadrante, lo mismo ocurre con el 17% del cuadrante 2,

el 16% del cuadrante 3 y el 9% del cuadrante 4.

La diversidad en los cuerpos de las tipografías implementadas en los títulos es tan diversa como en la

portada. El elemento registra variaciones desde 8 a los 60 puntos. Los títulos de cuerpo intermedio,

entre 24 y 30 puntos, concentran más del 60% de los títulos. Por lo que los extremos de cuerpos se ven

en menor cantidad.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

142 Puntal: El Diseño en Cuestión

1. Título con cuerpo 12: Ejemplar 6755 Rossi 2. Título con cuerpo 32: Ejemplar 7660 Russo 3. Título con cuerpo 60: Ejemplar 3545 Placci 1.

2. 3. En cuanto al uso de familias tipográficas el 44% utiliza la Helvética, el 28% la tipografía New Century, el

23% la Bookman y el 5% otras. No se puede observar una continuidad dentro de los períodos ya que

cada director varía entre las antes mencionadas entre número y número.

4. Título con tipografía Bookman: Ejemplar 3916 Mendelevich 5. Título con tipografía Helvética: Ejemplar 6426 Perotti 6. Título con tipografía New Century: Ejemplar 8442 Gamond 7. Título con otra tipografía: Ejemplar 3354 Placci 4. 5. 6. 7.

143 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

El estilo que más se utiliza es el normal con un 35% y lo sigue muy de cerca la negrita con un 34%,

mientras que la cursiva ocupa un 16% y la mayúscula un 15%. Estos estilos se utilizan para brindarle

mayor jerarquía a un título, es decir que el título que lleve negrita va a tener mayor peso, siempre y

cuando este acompañado de un gran cuerpo tipográfico. En el caso contrario, la negrita se utiliza para

compensar el pequeño cuerpo tipográfico en comparación a otra nota de estilo normal pero con mayor

cuerpo. Los estilos mayúscula y cursiva se utilizan para lograr un contraste con el resto de los títulos

pero esto no fue algo que optaron muchos directores solo lo hicieron en casos puntuales Mendelevich,

Llobell, Gamond y Placci.

8. Título con estilo normal: Ejemplar 7165 Fraschetti B 9. Título con estilo cursiva: Mendelevich 3916 10. Título con estilo mayúscula: Mauriño 396 11. Título con estilo negrita: Ejemplar 2220 Molinuevo 8. 9. 10. 11. Solo el 4% utiliza la trama y es Mendelevich quien la utiliza como fondo para la “carta de lectores” se

puede ver una continuidad en este período.

12. Título sin trama: Ejemplar 6619 Fraschetti A 13. Título con trama: Ejemplar 5000 Mendelevich 12. 13.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

144 Puntal: El Diseño en Cuestión

Los títulos diseñados a dos y tres columnas concentran más de la mitad de las unidades analizadas, su

promedio de extensión en líneas es de 1,5 a 2. Por su parte los títulos diagramados a una o cuatro

columnas son los que aparecen cada uno en un 10% de los títulos estudiados, su extensión en líneas

decrece a una. Se observan muy pocos títulos diagramados en 6 columnas, todos poseen una línea de

extensión. Notablemente casi todos ellos se encuentran repartidos entre las dos gestiones comandadas

por Fraschetti.

14. Título a una columna: Ejemplar 5309 Llobell 15. Título a tres columnas: Ejemplar 9013 Gamond 16. Título a seis columnas: Ejemplar 7165 Fraschetti B 14. 15. 16.

145 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Subtítulos

Con respecto al uso de subtítulos en las páginas de opinión sólo el 17% hace uso del elemento, es decir

que se manifiesta en pocos ejemplares. El mayor porcentaje se presenta con el 8,32% en el período de

Gamond ejemplar 8442, es una nota editorial la cual ocupa el lugar más importante de la página, posee

un estilo negrita y está acompañada por elementos paralingüísticos (línea). Este director es el único que

apuesta a la gran utilización de subtítulos, el resto de los porcentajes no superan el 4% y hay varias

gestiones en que no se utiliza en absoluto el elemento como en los casos de Mauriño, Molinuevo y

Rossi. En estos directores se registran más notas de opinión por página.

Los mayores porcentajes de la ubicación de los subtítulos se dan en los cuadrantes de mayor peso visual.

Es decir que, una vez más, los subtítulos son elementos jerarquizadores ya que las notas más

importantes poseen subtítulos. El 44% se ubica en el cuadrante 2, el 39% para el cuadrante 1, el 11%

para el cuadrante 2-3 y el 6% para 1-3.

Con respecto a las tipografías el 41% utiliza la Helvética, se puede observar una continuidad en el uso de

esta tipografía en los directores entre Perotti y Gamond, es decir que los últimos directores optan por la

misma tipografía, mientras que Mendelevich, Llobell y Perotti prefieren la tipografía Bookman y el resto,

Mauriño, Spertino y Placci eligen la tipografía New Century.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

146 Puntal: El Diseño en Cuestión

1. Subtítulo con tipografía Bookman: Ejemplar 4729 Mendelevich 2. Subtítulo con tipografía Helvética: Ejemplar 8442 Gamond 3. Subtítulo con tipografía New Century: Ejemplar 1528 Molinuevo 4. Subtítulo con otra tipografía: Ejemplar 3545 Placci 1. 2. 3. 4.

El rango de cuerpo para los subtítulos de opinión presenta variaciones desde los 9 a los 20 puntos.

Ninguna de las categorías se destaca por sobre las demás ya que son todas utilizadas en igual proporción

y en períodos diferentes.

5. Subtítulo con cuerpo 9: Ejemplar 987 Spertino 6. Subtítulo con cuerpo 14: Ejemplar 1528 Molinuevo 7. Subtítulo con cuerpo 20: Ejemplar 4458 Mendelevich 5. 6.

7. Tres de cada cuatro ejemplares implementa el estilo normal, en este caso también se manifiesta una

continuidad entre los directores, el quiebre lo hace Placci ya que es el único director que no elige por

este estilo. Con respecto a las restantes gestiones el único que lo utiliza es Placci en el ejemplar 3545. Es

imperioso destacar que la mencionada información es una nota informativa que se encuentra en una

página mixta denominada “Locales – Opinión”. Este es el único caso de todos los periódicos analizados

en el que se comparten dos secciones en una misma página.

147 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

8. Subtítulo con estilo normal: Ejemplar 8442 Gamond 9. Subtítulo con estilo negrita: Ejemplar 5984 Perotti 10. Subtítulo con estilo mayúscula: ejemplar 1528 Molinuevo 8. 9. 10. Sólo dos elementos paralingüísticos aparecen en los subtítulos de opinión, con el 87% se ubica el

subrayado y el 13% la línea. El subrayado mantiene una continuidad desde Mendelevich hasta Perotti y

Gamond, los que realizan una alteración en la línea seguida por estos directores son Llobell y Fraschetti

que optaron por la implementación de la línea.

13. Subtítulo subrayado: Ejemplar 5309 Llobell 14. Subtítulo con líneas: Ejemplar 8442 Gamond 13. 14.

Los subtítulos presentan tres posibilidades en cuanto a su diagramación, todas son implementadas con

igual frecuencia. La primera de ellas es a una columna, la cantidad promedio de líneas por subtítulo es

de tres. Los diagramados a dos columnas presentan una extensión promedio de siete líneas y

finalmente, los subtítulos a tres columnas sólo poseen una línea de extensión.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

148 Puntal: El Diseño en Cuestión

11. Subtítulo a una columna: Ejemplar 7460 Russo 12. Subtítulo a tres columnas: Ejemplar 4187 Mendelevich 11. 12.

149 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Texto

Las páginas de opinión se distinguen de las anteriormente analizadas por ser indiscutiblemente las de

mayor utilización del recurso texto. No es de extrañar que el texto promedio de una nota esté en el

23,77% del total de página. Si se tiene en cuenta que en la página de opinión al menos figuran dos o tres

notas por edición se refuerza el concepto del texto como el elemento de mayor presencia.

Divididos por categorías el porcentaje de página de textos muestra los siguientes resultados: El 17% de

los textos son menores al 10,4% de página, el 40% corresponde a los textos de entre 10,5 y 20,8%,

seguidos por el 23% de textos de entre 20,8 y 30,6% y finalmente los mayores a 30,7% representan un

20%. Es válido destacar que la diferencia de tamaños expresada en estas categorías no responde a

tendencias marcadas en períodos de tiempo determinados. Por el contrario se detecta que todas las

categorías son utilizadas en todas las ediciones tenidas en cuenta.

De la anterior categorización se dedujo que aproximadamente el 43% de los textos posee una extensión

de más de un quinto de la página. Este factor está directamente relacionado con la ubicación de los

textos en la página. Ya que si se analiza este factor se puede observar que las categorizaciones más

frecuentes corresponden a la combinación de cuadrantes. Es decir que uno de cada cinco de los textos

se ubica entre el cuadrante 1-2, un 16% de los textos se ubican en el cuadrantes 3-4 y el 13% para los

textos colocados en el cuadrante 1-3 como así también para los que ocupan los cuadrantes 2-4. Esto

refleja el gran tamaño que ocupan los textos en la sección de opinión.

Con respecto a la tipografía utilizada se expone que el 48% de ellos corresponde a New Century, el 48%

a Bookman y el restante 4% a Helvética. Es de suma relevancia destacar una vez más el punto de

inflexión que se genera en el rediseño que experimentó la publicación en la gestión de Mendelevich, ya

que es en ese momento en el que se tomaron numerosas decisiones estéticas, las cuales permanecen

hasta la actualidad. Una de ellas fue la utilización de la tipografía Bookman en todas las notas editoriales

que se publican en esa sección. Esto hizo que esta tipografía ganara mucho terreno con respecto a la

New Century que venía siendo de común uso hasta el mencionado período. Otro criterio que se observa

la no aplicación de la tipografía Helvética vista en diversos ejemplares de los períodos comandados por

Mauriño y Spertino.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

150 Puntal: El Diseño en Cuestión

1. Texto con tipografía Bookman: Ejemplar 4187 Mendelevich 2. Texto con tipografía Helvética: Ejemplar 594 Mauriño 3. Texto con tipografía New Century: Ejemplar 5309 Llobell 1. 2. 3.

Es necesario también evaluar los criterios utilizados en el cuerpo de los textos. Teniendo en cuenta que

predominan los cuerpos 8 y 9 con el 37 y 34% respectivamente, seguidos por el cuerpo 10 con el 19%.

Se destaca el uso del primer cuerpo en los períodos de Mauriño, Spertino, Perotti, Rossi y Russo,

mientras que el 10 se concentra en las dos gestiones de Fraschetti, Molinuevo y Mendelevich.

4. Texto con cuerpo 8: ejemplar 396 Mauriño 5. Texto con cuerpo 10: Ejemplar 7262 Fraschetti B 6. Texto con cuerpo 11: Ejemplar 890 Spertino 4. 5. 6.

151 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

En relación al mencionado cambio también viene aparejado un aumento pronunciado en el uso del

estilo cursiva para las notas editoriales. Es por ello que el 19% de los textos figuran con el mencionado

estilo y el restante 81% con estilo normal.

7. Texto con estilo normal: Ejemplar 7560 Russo 8. Texto con tipografía cursiva: Ejemplar 6426 Perotti 7. 8. Si se tiene en cuenta el uso de elementos paralingüísticos los criterios están mayoritariamente divididos.

Más de un tercio de los textos no los utiliza, el 36% recurre al recuadro, el 17% al corondel y el 10%

restante a las líneas horizontales. Vale destacar que el corondel sólo se observa en los períodos iniciales

de la publicación entre los que se incluyen Mauriño y Spertino. Mientras que los recuadros se observan

en ejemplares diseminados en la mayoría de los períodos que son objeto de análisis.

9. Texto con corondel: Ejemplar 987 Spertino 10. Texto con recuadro: Ejemplar 6631 Fraschetti A 11. Texto con línea: Ejemplar 5000 Mendelevich 9. 11.

10.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

152 Puntal: El Diseño en Cuestión

En los textos de la presente sección no se tiene registro alguno del uso del color o la trama para destacar

alguna información.

Se puede mencionar como característica predominante en la diagramación por columnas con un 57% a

los textos publicados a 1 columna. Es interesante también mencionar que de todas las secciones

analizadas, esta es la que mayor porcentaje de textos tiene diseñados a 1,5 columnas con el 25% del

total. Probablemente esta variación se deba a la poca utilización de recursos iconográficos lo que obliga

a quebrar el uso homogéneo de las columnas para posibilitar una mejor jerarquización de las notas y

una mejor distinción de las manchas de texto.

9. Texto a una columna: Ejemplar 3449 Placci 10. Texto a una columna y media: Ejemplar 9013 Gamond 11. Texto a dos columnas: Ejemplar 198 Mauriño 9. 10. 11.

153 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Imágenes

A lo largo del análisis se observa claramente que la mayoría de los directores no se inclinó por la

implementación imágenes en la sección de opinión. Es por ello que los resultados arrojan que sólo el

29% de las páginas poseen imágenes, es decir que se priorizó darle más espacio al texto. Las imágenes

no fueron un elemento de jerarquización en ningún segmento de la historia de la publicación. Se puede

detectar que hay una continuidad en el uso de imágenes ya que en su mayoría son ilustraciones. El

mencionado recurso alcanza el 64% del total de imágenes, seguidas por el 33% del uso de fotografías y

el 3% restante a los gráficos. En las páginas editoriales se expresan los puntos de vistas de quienes

dirigen un diario a través de un grupo de periodistas especializados, en este tipo de páginas no se

utilizan ilustraciones es por esto precisamente que en el análisis se observa la escasa aparición de

imágenes, se puede observar que la mayoría de los directores decidieron respetar este criterio.

1. Imagen fotográfica: Ejemplar 7660 Russo 2. Imagen ilustración: Ejemplar 5763 Perotti 3. Imagen gráfico: Ejemplar 594 Mauriño 1. 2.

3.

La utilización de imágenes en una determinada nota no logra proporcionar jerarquía con el resto de las

que no implementan el recurso, ya que estas últimas no son muy extensas y están ubicadas en

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

154 Puntal: El Diseño en Cuestión

cuadrantes de menor peso visual. Los cuadrantes 3 y 4 concentran el 31 y 24%, respectivamente, del

total de las imágenes por lo que se deduce que la mayoría de las imágenes se encuentran en los

cuadrantes de menor peso visual. Esta situación es completamente opuesta a la que se presenta en la

sección locales, lo que se refleja que las imágenes más que para jerarquizar sirven a fines de rellenar los

espacios vacíos que no son ocupados, realmente lo que importa es el contenido textual.

Se observa claramente que en esta sección siempre se le otorga prioridad al texto a los efectos de

jerarquización frente a otros elementos, como por ejemplo el cuerpo tipográfico. En el caso de usar

ilustraciones en esta sección actúa a manera de complemento equilibrante, ya que siempre la prioridad

es la información textual. El porcentaje más elevado registrado en todos los periódicos analizados

alcanza el cuarto de página en el ejemplar 3354 de Placci allí se puede observar una gran caricatura del

ex presidente Carlos Saúl Menem, en esta ocasión en la página sólo aparece una nota es por ello que la

imagen adquiere tal dimensión.

Desde el período Molinuevo hasta el comandado por Placci encabeza la sección una ilustración que

ocupa solo el 1,56% de la página, a lo largo de tantos ejemplares los directores lograron una familiaridad

con la sección porque al ver esa imagen prediseñada ya se deduce que todo lo publicado en esa página

corresponde a material opinable.

155 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

1. Imagen de gran tamaño: Ejemplar 3354 Placci 2. Imagen de tamaño pequeño: Ejemplar 987 Spertino 1.

2.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

156 Puntal: El Diseño en Cuestión

Blancos

Es el blanco en este caso un elemento utilizado con poca variación entre los ejemplares. Las diferencias

de porcentajes son siempre en pequeñas curvas crecientes o decrecientes ya que no se observan

transiciones bruscas entre directores o ediciones de un mismo período.

Se puede afirmar que el uso del blanco en las páginas de opinión es un punto intermedio entre el mayor

uso observado en tapa y el menor detectado en locales. El promedio de aparición es del 10,82% del total

de página.

El pico de menor utilización del blanco está dado en el ejemplar 5000 de Mendelevich con el 6,76%. Al

igual que en el análisis del blanco en Locales este también resulta ser el período en el que menor

utilización del blanco se presenta en páginas de opinión. Esto indica como resultado general que en toda

la gestión del mencionado director hay una leve depresión en el uso de este elemento. Probablemente

esto se deba al cambio general en el diseño del periódico que se generó en tal período, donde Puntal

transformó rotundamente su identidad para acercarse más a la imagen que el periódico posee en la

actualidad. El pico de mayor utilización del blanco con el 16,64% es el ejemplar 3354 de Placci.

1. Poco uso de blanco: Ejemplar 5000 Mendelevich 2. Mucho uso de blanco: Ejemplar 198 Mauriño 1. 2.

157 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Esquema de diseño de página

En cuanto a la sección de opinión ocurre la situación inversa que en la portada, ya que todos los

ejemplares analizados siempre están ubicados en la página par, esto indica un fuerte criterio editorial

que se mantiene en el transcurso de las gestiones sin presentar alteración alguna. En este caso los tipos

de diseños están muy diferenciados, el grupo de los periódicos con diseño en bloque ocupan el 92% del

total y las páginas equilibradas el 8% restante. Los diseños equilibrados se observan con mayor

frecuencia en la gestión Placci donde se propone por primera vez un intento de rediseño de la página

cambiando la distribución de elementos y nuevos recursos iconográficos.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

158 Puntal: El Diseño en Cuestión

159 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Datos totales por nota

Las notas analizadas en las páginas de opinión reúnen un total de 107 y se encuentran distribuidas en

todos los ejemplares con un promedio general de porcentaje de página del 29,41% por información. Lo

que indica que se localiza casi la misma cantidad de notas que en la sección locales pero con un

porcentaje de superficie notablemente mayor. Esta variación probablemente se vea influenciada por la

ausencia de elementos publicitarios en la página de opinión.

De esa cantidad un 30% corresponde al orden locales, un 50% a nacionales, seguido por el 16% de

internacionales y finalmente un 1% para las provinciales.

En cuanto a la cantidad de notas de opinión por página analizada se puede determinar que en los

períodos de Molinuevo, Placci, Gamond, Russo y Perotti existen al menos dos. En Mendelevich, Llobell,

Perotti, y ambas gestiones de Fraschetti se registran al menos tres notas. Y finalmente para las gestiones

de Mauriño y Spertino se registran como mínimo cuatro notas en las páginas de opinión.

En lo que respecta al análisis teniendo en cuenta su ubicación en cuadrantes de página se arriba a una

conclusión parcialmente similar al caso de locales. El tamaño de la nota está íntimamente relacionado

con su ubicación en página. En el cuadrante 1 se ubica poco más de la décima parte de las informaciones

con un promedio del 27,8% del total de página. En el cuadrante 2 se ubica la misma cantidad de

informaciones que en el anterior pero con un promedio de superficie que desciende al 16,8%. Siguiendo

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

160 Puntal: El Diseño en Cuestión

con esta tendencia en los cuadrantes 3 y 4 se ubica cada uno con el 9,35% de las informaciones con un

promedio de superficie del 15,54% y 18,72% respectivamente.

Si se analizan los cuadrantes combinados horizontalmente la situación se revierte. Ya que en los

cuadrantes 1-2 y 3-4 se ubican con la misma cantidad de notas con el 18,96% del total de informaciones.

La franja superior obtiene un promedio del 29,12% del total de página contra el 43,40% que alcanza la

franja inferior. Por lo que se establece que las informaciones de formato horizontal principalmente

adquieren mayor superficie en la parte inferior de la página.

Por otra parte si la observación se determina entre cuadrantes combinados verticalmente la situación

no presenta mayores variaciones. En el cuadrante 1-3 se ubica el 9,35 de las informaciones con un

promedio de extensión de superficie en página del 35,62%, datos que son sensiblemente superiores al

del cuadrante 2-4 que concentra el 8,41% de las informaciones que representan en promedio un 34,52%

de la página.

161 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Síntesis por períodos

Hasta el momento toda la información fue presentada teniendo en cuenta los criterios de asociación de

elementos por la sección de portada, locales u opinión. En el caso de esta síntesis se opta por relacionar

características generales de cada sección diferenciando claramente a cada director que gestionó a la

publicación, en orden de encontrar cambios, tendencias y modificaciones que relacionen el concepto de

política editorial con criterios específicos de cada período. El segundo criterio, en orden de importancia,

para la organización de la información se corresponde con el orden de portadas, locales y opinión.

Un total de doce gestiones son analizadas en este caso, distribuidas a lo largo de los 25 años de análisis

que comprende el trabajo.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

162 Puntal: El Diseño en Cuestión

Período 1: Mario Mauriño – (Ejemplares 396 – 594 – 1084)

Tapa

a) Jerarquización: Títulos e imágenes son los elementos de mayor importancia, ya que ocupan toda la

superficie de página. Se destaca que las fotografías siempre están ubicadas en el cuadrante 1, por lo que

se las toma como el elemento predominante. En términos de jerarquización esto significa que toda la

intencionalidad comunicativa se intensifica en la información visual de la página y no en la textual.

El cuerpo de los títulos siempre promedia los 50 puntos, por lo que los títulos compiten por su

importancia en los cuadrantes de menor peso visual. El uso del estilo negrita siempre está presente en al

menos un título a fines de otorgarle mayor importancia que al resto de los que integran la portada del

día.

b) Continuidad: En este período los diseñadores varían intensamente la distribución de los elementos. El

isologotipo y los datos del medio constantemente cambian su tamaño y forma en todas las ediciones

analizadas.

La tipografía es otro de los elementos con una fuerte variación: existen tantas fuentes como títulos se

registran en estas páginas. Con respecto a los estilos se observa una amplia gama que incluye el estilo

normal, bold e inclusive el recurso de fuentes con contornos.

En lo concerniente a los elementos paralingüísticos sólo se detectan recuadros, los cuáles tampoco

mantienen una continuidad, ya que la mitad de ellos poseen vértices redondeados y el resto, vértices

rectos, sin responder a criterios del origen o importancia de las informaciones.

c) Equilibrio: Hay una clara tendencia al diseño en abrazadera ya que los elementos de mayor peso

visual suelen ubicarse en el hemisferio diagonal superior. Las manchas visuales en la sección son

extremadamente fuertes. Se destaca el buen criterio en la distribución de los elementos para que la

página no quede descompensada.

d) Contraste: En este período el contraste se hace visible, tanto por el uso intercalado de títulos e

imágenes, como por el tamaño de la titulación, las diferencias en sus estilos tan diversos y las

características del diseño en negativo del isologotipo. No obstante, al haber elementos de tanto peso en

los cuadrantes, las páginas aparecen como saturadas. Esto está fundamentado en que los registros del

uso del blanco en estas ediciones esta por debajo de promedio general de aparición del recurso en

todos los períodos.

163 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Locales

a) Jerarquización: Indudablemente en esta sección, el texto es el elemento que mayor superficie ocupa.

Las imágenes pierden protagonismo en superficie de página. No obstante, al menos una imagen siempre

es ubicada en el cuadrante de mayor importancia a modo de acompañamiento de la nota principal. Los

títulos siempre están con estilos bold o itálicas, sólo en muy pocas ocasiones figuran con estilo normal.

Esto indica la jerarquización constante de las notas principales, no sólo por el aumento de su cuerpo

sino también por su estilo, dato que puede ser observado en los siete títulos registrados en el período ya

que su promedio de cuerpo tipográfico es de 28 puntos. La mitad de ellos recurre al uso del estilo

negrita.

b) Continuidad: Se detecta sólo en muy pocos elementos, entre los que se destaca el texto. Su tipografía

se mantiene constante durante todos los ejemplares que componen el período. La línea de foliación

también se mantiene estable en todas las ediciones. Esta situación no se traslada a los títulos ya que la

variación entre ellos es sumamente intensa.

Con respecto a los elementos paralingüísticos, se presentan con mayor regularidad los rectángulos con

vértices redondeados. No se registra implementación alguna de tramas en los elementos.

El estilo de diagramación de estas páginas al ser discontinuo no permite establecer una tendencia

predominante en este período.

c) Equilibrio: Se registran diversos esquemas de diseños, incluyendo los modelos equilibrado,

abrazadera y desequilibrado. Es necesario destacar que es en el este período en que se detecta uno de

los pocos diseños completamente desequilibrados. El gran peso visual de cuatro imágenes de gran

tamaño en la segunda edición analizada brinda como resultado una página completamente carente de

claridad y coherencia en el diseño.

d) Contraste: Los elementos que por excelencia se destacan de la página son los títulos gracias al

registro de grandes cuerpos y la incorporación de estilos diversos. También en el período se

implementan recuadros a modo de otorgar importancia a notas complementarias de menor tamaño.

También se detecta el uso de líneas para destacar los subtítulos de notas extensas, no obstante el

recurso carece de continuidad en las siguientes ediciones. Se observa que el uso del blanco está muy por

debajo del porcentaje ideal para el descanso visual, los elementos se ubican muy cercanos uno a los

otros produciendo en ocasiones serios inconvenientes para la correcta lectura.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

164 Puntal: El Diseño en Cuestión

Opinión

a) Jerarquización: Indiscutiblemente el elemento de mayor presencia es el texto ya que los recursos

iconográficos son prácticamente inexistentes, al punto tal de que en el ejemplar 594 de este período se

detecta el único recurso iconográfico.

Los títulos no ocupan una considerable superficie de página, muy por el contrario es muy inferior con

respecto al espacio de los textos, ya que estos últimos septuplican la extensión en espacio de los títulos.

La jerarquización está planteada en este caso siempre con el objetivo de destacar a la nota editorial,

esto sólo se logra mediante el uso de columnas falsas y recuadros. Por otra parte también contribuye,

aunque de manera contraproducente, si se tiene en cuenta la legibilidad, que los títulos de estas

extensas notas figuran siempre en versalitas.

b) Continuidad: El rasgo distintivo de estas páginas es su rígida disposición de los elementos. En el

cuadrante 2-4 se coloca la nota principal con el isologotipo en la parte superior y en el cuadrante 1-3 se

ubican las de más notas de opinión de menor tamaño.

Otro de los elementos con un alto índice de continuidad, tanto en las páginas locales como en las demás

páginas de opinión, es el blanco. Siempre se detecta una tendencia a su escaso uso.

La línea de foliación mantiene su estructura al mismo tiempo que incorpora el nombre de la sección en

la última edición del período. Es en este mismo ejemplar que el isologotipo invierte los colores de

relleno, quedando de esta forma en positivo (negro sobre blanco).

c) Equilibrio: Indiscutiblemente el diseño de las páginas de opinión en el período Mauriño están en

bloques, con una clara distribución de manchas cuadradas y rectangulares de los elementos textuales.

d) Contraste: El principal contraste viene dado por la numerosa cantidad de fuentes y estilos

tipográficos. Entre los tres ejemplares se detectan al menos siete fuentes distintas. En las notas

principales los títulos no obtienen el contraste necesario al no poseer un cuerpo proporcional al tamaño

de las notas. Por otra parte, el uso de recuadros con vértices redondeados y el espacio en blanco que

rodea al texto contribuye a generar la diferenciación de estos artículos y por consecuencia al contraste.

165 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Período 2: Raúl Spertino – (Ejemplares 890 – 987 – 1084)

Tapa

a) Jerarquización: Analizar esta variable resulta de suma complejidad por la notable diversidad de

criterios implementada para la titulación en las portadas. A razón de dos tercios de los títulos son a

modo de bandera, con cuerpos que promedian los 60 puntos para todas las informaciones, lo que

produce una innecesaria competencia visual de los títulos. Sumado a esto se presenta el uso de

recuadros y la mezcla azarosa de los estilos bold o light. Por otra parte, la situación se agudiza al

detectar que todos los títulos aparecen con un doble subrayado. El blanco es otro de los principales

protagonistas de la página. También la publicidad “oreja de tapa” que hace su primera aparición en

ambos costados del isologotipo, el cual adopta de manera estable una posición central superior.

b) Continuidad: El cuarto superior de página es el sector que reviste mayor estabilidad, por el

isologotipo, la publicidad y la línea de foliación. Los recuadros son los únicos elementos paralingüísticos

que aquí figuran y siempre poseen vértices en punta. También es homogénea la aparición de títulos de

gran cuerpo, diagramados a seis columnas y con estilo bold.

c) Equilibrio: A pesar de ser las portadas más atípicas de toda la historia de Puntal, predomina el

diagramado en bloques de información con cierto respeto por la manutención del equilibrio.

Sólo en la primera edición analizada se detectan cuatro títulos de gran tamaño a seis columnas uno

encima del otro, lo que deja trunca cualquier posibilidad de organización más creativa o dinámica que la

expuesta. Si bien este es un caso excepcional que no se repite en el período no se debe olvidar que en el

total de los ejemplares de este director se detecta una tendencia al título bandera en el 66% de los

elementos.

d) Contraste: La combinación exagerada de los cuerpos, estilos y tipografías de los títulos dificulta el fácil

reconocimiento e identificación acerca de cuáles son las informaciones más importantes y cuáles las

accesorias. El uso del blanco crece con respecto al período anterior, a fines de crear mayores zonas de

descanso visual en estas portadas. El promedio registrado para este elemento en el presente período lo

posiciona como el de mayor aparición.

Locales

a) Jerarquización: Es llamativo que de todos los grandes títulos registrados en las portadas, ninguno

mantenga su relación en cuanto al cuerpo, estilo e inclusive tipografía en las páginas locales. Si bien esto

marca un fuerte criterio de discontinuidad en todo el producto también tiene una clara incidencia en la

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

166 Puntal: El Diseño en Cuestión

jerarquización de las informaciones. Por ejemplo, un título que ocupa el 20% de la portada y anuncia

una noticia aparentemente importante, luego no figurar en locales. Tal es el caso del título del ejemplar

890: “AMENAZAN CON PAROS EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE”, que luego no figura en las páginas

internas. La publicidad tiene un protagonismo destacado ya que su tamaño en todos los periódicos

analizados oscila entre el tercio de página hasta más de la mitad del tamaño total.

b) Continuidad: Con respecto a la tipografía se observa que las transiciones entre los ejemplares del

período no son abruptas. En ocasiones los títulos varían el cuerpo y estilo, pero casi siempre

manteniendo la fuente. Los textos mantienen una continuidad absoluta, al igual que la línea de foliación.

Se utilizan con continuidad también elementos paralingüísticos tales como los corondeles y recuadros

con bordes redondeados.

c) Equilibrio: Predominan en este caso las páginas diagramadas como abrazadera: siempre se trata de

páginas impares de la sección, en las que la información más importante se concentra en el triángulo

superior al trazar una diagonal imaginaria de un extremo a otro de la hoja.

d) Contraste: No se detectan mezclas de familias tipográficas, por lo que el contraste entre notas viene

de la mano de los recuadros o líneas divisoras.

Es importante destacar que el blanco se utiliza en menor cantidad entre los distintos elementos de la

página, los cuáles no poseen demasiado aire entre ellos. En este caso el descanso visual está relacionado

con los grandes espacios blancos que poseen en su interior los avisos publicitarios. No obstante los

títulos logran destacarse por sobre el texto gracias al uso del estilo negrita.

Opinión

a) Jerarquización: Textos y títulos son los protagonistas de estas página si se tiene en cuenta el espacio

ocupado por ambos. La relación proporcional entre estos elementos es más acorde que en la anterior

gestión. Aquí los títulos poseen mayor cuerpo y este es mayormente ajustado en relación al texto que

encabeza. La ubicación de la nota editorial principal siempre se coloca en el cuadrante 1-3 lo que le

brinda un elevado grado jerárquico en las páginas de opinión.

b) Continuidad: En líneas generales se establece una gran continuidad, con la excepción de ciertos

elementos que figuran en el ejemplar central del período. En este sentido se puede observar la

presencia de una sola imagen pequeña y la disparidad de criterios al título con otra tipografía, con

cuerpos y estilos muy distintos a los del comienzo y cierre de la gestión.

c) Equilibrio: Predomina constantemente en las páginas de opinión la diagramación por bloques.

167 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

d) Contraste: En gran medida este factor puede detectarse con facilidad en las páginas analizadas ya que

las variaciones entre las grandes manchas textuales se logran destacar mediante el cambio de las

tipografías, por la pequeña graduación del cuerpo en el caso de las notas principales, como así también

por su constantes límites recuadrados. Otro factor que facilita el contraste es la implementación de

columnas falsas en todas las ediciones del período.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

168 Puntal: El Diseño en Cuestión

Período 3: Jorge Molinuevo – (Ejemplares 1528 – 1874 – 2220 – 2566 – 2912)

Tapa

a) Jerarquización: El isologotipo no manifiesta variaciones en cuanto a su tamaño y posición central en la

página. Los títulos son los protagonistas de las portadas junto a las imágenes, por otra parte el texto

realiza su primera aparición en este período bajo una pequeña columna de noticias breves llamada

“Entre Otras”.

Se detecta el correcto uso de los estilos bold para los títulos más destacados y se produce un

interesante cambio en los títulos ya que se dejan de lado por completo el uso de las versalitas a partir de

la segunda edición del período.

Se debe reconocer el valioso grado de importancia que el recuadro le brinda a determinadas notas ya

que su uso resulta beneficioso para destacar noticias puntuales de la página, como se puede observar en

las primeras tres ediciones del período.

b) Continuidad: El isologotipo atraviesa en esta gestión uno de los cambios más importantes en cuanto a

su morfología, ya que en la segunda edición analizada el elemento invierte su color y tramado de fondo,

quedando la tipografía en negro sobre blanco. La línea de foliación es otro de los elementos que

experimenta transformaciones en este momento, ya que pierde las gruesas líneas de base y gana

cuerpo en su contenido textual.

Por otra parte se destaca un caso similar ocurrido en la anterior gestión, ya que se presentan títulos de

gran cuerpo y espacio de página y luego esa nota no figura en el comienzo de la sección locales. En este

caso es notable el título del ejemplar 2566 que expone “Río Cuarto: Se ahorcó una joven”, aparece con

estilo bold y recuadrado. Pero luego en la página de locales no tiene espacio alguno dedicado a este

título en particular.

También se destaca una fuerte continuidad y coherencia en cuanto a las tipografías y estilos utilizados

en toda la gestión, lo que incorpora un criterio de diseño estable para la portada de la publicación. Se

puede establecer que hay una fuerte estabilidad en su diseño, ubicación y estilo lo que brinda grandes

aportes a la sensación de homogeneidad del período analizado.

c) Equilibrio: Predomina en todas las ediciones del período un fuerte diseño equilibrado en el cual las

manchas visibles se distribuyen proporcionalmente con sus pesos. No sólo las imágenes se ubican de

manera equitativa sino también los pesos de grandes títulos, que de otra forma resultarían fuertes y

confusos si se ubicasen todos juntos.

d) Contraste: Sin duda alguna las decisiones de contraste se destacan en la parte superior en la que

elementos como el isologotipo y la línea de foliación experimentan cambios de colores y fondo. Es por

169 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

ello que a partir de la segunda edición del período se observa un fuerte descanso visual, lo que permite

una mejor comprensión del elemento. Esto proporciona una clara importancia hacia el isologotipo, lo

que sumado a la falta de publicidad oreja de tapa, lo destaca más aún.

Si bien en la primera edición se afirma que hay un claro exceso del contraste, en las posteriores se logra

un correcto balance.

Locales

a) Jerarquización: Sorprende de manera negativa que en todas las ediciones la primera página de

informaciones locales no desarrollen temas con mayor extensión de página. Por el contrario siempre se

detectan varias informaciones de pequeño tamaño, las cuáles coexisten en la página pero sin desarrollar

un suceso local con profundidad. Los textos y títulos dominan por excelencia todo el espacio de la

página, en especial en la segunda mitad del período en la que la presencia de recursos iconográficos

tiende a desaparecer.

b) Continuidad: Los textos y títulos mantienen una continuidad en todo el período en lo concerniente a

tipografías, estilos y cuerpos proporcionados entre sí.

No hay continuidad en el uso de los recursos iconográficos y los paralingüísticos ya que tienden a

desaparecer hacia la finalización del período. Por otra parte se observa que en todos los ejemplares

existen materiales publicitarios, no se registran casos que carezcan del recurso. Estos se encuentran

ubicados en forma piramidal en los extremos externos de las páginas dobles.

c) Equilibrio: Es habitual que en este período las páginas estén diagramadas como abrazadera, ya que los

títulos se vuelcan hacia el sector superior izquierdo, que es el de mayor importancia de la página en

orden decreciente de protagonismo. Por otra parte los espacios publicitarios contribuyen a la

organización diagonal de los elementos.

d) Contraste: Los criterios de titulación son similares en todo el período en cuanto a cuerpo, estilos y

tipografías. Al no detectar elementos paralingüísticos o color y trama, el contraste viene determinado

por la diagramación y ancho de columna de los textos. En la primera mitad de la gestión todos los textos

figuran diagramados en una sola columna lo cual produce una monotonía visual, en cambio hacia la

segunda mitad de la gestión es notable cómo se incorporan fuertemente las medidas falsas en los textos

acorde a la importancia de los mismos, ya que en muchas oportunidades, los textos de tales

características, se ubican en los cuadrantes 1 y 2.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

170 Puntal: El Diseño en Cuestión

Opinión

a) Jerarquización: La primera edición analizada en este período respeta absolutamente todos los

criterios manifestados en la anterior gestión de Spertino. Es en la segunda edición en la que se registran

numerosas modificaciones en el aspecto general. Los títulos crecen en cuerpo y tamaño notoriamente,

contrario a los textos de estas notas que reducen su tamaño, también desaparece el elemento del

recuadro principal.

Una de las primordiales características que ponderan a los elementos es la nueva identificación de la

sección con una novedosa ilustración. Esto destaca constantemente a las notas principales en cada

edición analizada.

El isologotipo y los datos del medio manifiestan un abrupto cambio ya que se separan de la nota

editorial y figuran en un recuadro aparte en la esquina inferior izquierda de la página. Es aquí en donde

el isologotipo reduce su tamaño cerca de cuatro veces.

b) Continuidad: Los elementos textos, títulos, línea de foliación, datos del medio e imágenes mantienen

una remarcable continuidad en el período salvo en el primer ejemplar. También experimenta

continuidad el ancho de columna en todas las notas de la sección. Las imágenes si bien todavía ocupan

un tímido papel en estas páginas, crecen en su tamaño y frecuencia de utilización.

c) Equilibrio: Al igual que en la anterior gestión los elementos mantienen una enorme rigidez en cuanto

a su disposición en la página. Las posibilidades de juego en la diagramación de notas extensas podrían

ser ilimitadas, no obstante en este período la formación en bloques centraliza la diagramación en todas

las páginas analizadas.

d) Contraste: Está aplicado correctamente en todas las ediciones. El juego de estilo de los títulos y el

adecuado espaciado permiten al lector determinar de manera muy sencilla qué es lo más importante y

por donde debe seguir el recorrido visual. Si bien el porcentaje de implementación del blanco no crece

en comparación al anterior período aparece mejor aprovechado en la página alrededor de los títulos.

171 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Período 4: Daniel Placci – (Ejemplares 3354 – 3449 – 3545)

Tapa

a) Jerarquización: El título continúa siendo el elemento de mayor importancia en estas portadas que

parecen no encontrar un orden claro en la jerarquización de las informaciones. En la última edición del

período el peso parcial de cada título, medido en cuanto al espacio ocupado, cuerpo de tipografía y

fuente, no permite distinguir con claridad que es lo más importante y lo que se encuentra en un

segundo plano. En las anteriores ediciones los títulos sí manifiestan variaciones en su cuerpo, espacio y

estilo.

Los recuadros, tanto rectos como redondeados en sus vértices, siempre se ubican en la zona central

para destacar a los títulos de menor peso visual, tal como se presenta en el ejemplar 3354 con el título:

“Incertidumbre y paridad en los comicios brasileños”, que aumenta su importancia gracias al recurso

paralingüístico. El uso de imágenes no es elevado, casi siempre se utiliza una sola imagen que promedia

el 12% de la página, la cual puede o no ilustrar a la nota principal de la portada.

b) Continuidad: El isologotipo, los datos del medio y las imágenes parecen ser los pocos elementos que

se mantienen constantes en este breve período. Los títulos, si bien son uniformes en cuanto al respeto

de la misma familia tipográfica, crecen en cuanto su tamaño hacia el final de la gestión.

El recuadro de la sección “Entre Otras” muta a una especie de bandera horizontal ubicada en la parte

inferior de la página, pero pierde su nombre como sección. En la tercera edición desaparece por

completo de la portada.

c) Equilibrio: El principal esquema que se manifiesta en la gestión es el quebrado ya que se focalizan

cuatro puntos de interés en la portada en un orden decreciente de importancia si se trazan dos líneas

diagonales en la página.

d) Contraste: A medida que el período avanza se incrementa también la presencia del blanco lo que

ayuda a contrastar y balancear los pesados títulos que aquí aparecen. Por otra parte se recurre a

distintos tipos de recuadros para separar algunos contenidos particulares. El caso más representativo de

esta situación es lo observado en la edición 3449 en la que tres recuadros idénticos separan tres títulos

de las mismas características.

Locales

a) Jerarquización: La publicidad en este período, a pesar de no haber tenido aparición en las portadas,

registra en la sección locales un elevado porcentaje. En el primer ejemplar analizado la información

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

172 Puntal: El Diseño en Cuestión

ocupa menos del 25% del total de página, lo cual resulta un fuerte criterio editorial para la apertura de

la sección de noticias locales. El número de notas tiende a decrecer y su extensión aumenta

sensiblemente con respecto al anterior período.

Las notas principales siempre aparecen acompañadas por fotografías de tamaño intermedio que

promedian el 19,5% del total de página.

b) Continuidad: La línea de foliación, los títulos, textos e imágenes mantienen una continuidad en el

período. Por el contrario, los subtítulos crecen y la publicidad decrece en cuanto a sus tamaños.

El ancho de columnas se mantiene variable ya que se divide siempre entre la columna simple

mayormente y luego seguido por la columna y media.

c) Equilibrio: En el presente período no se pudo detectar un estilo de diagramación predominante,

debido a que se presentan tres unidades de análisis. La primera de ellas con una diagramación en

bloque, otra como abrazadera y la tercera como desequilibrada, ya que el peso de los títulos e imágenes

ubicados en el tercio superior quitan el balance de toda la unidad.

d) Contraste: El hecho de que coexistan los textos con el marcado uso de material publicitario e

imágenes brinda un producto de por sí contrastado. Al habitual juego de cambios de estilos en los títulos

también se le agrega la presencia de una pequeña imagen que identifica la sección “Locales al paso” en

la que aparecen informaciones muy breves que se diferencian con líneas horizontales entre los títulos y

recuadros que actúan a modo de viñetas.

Opinión

a) Jerarquización: Las notas de esta sección siguen siendo de gran extensión y la presencia de imágenes

se hace más habitual. Es preciso destacar que en todo el período este tipo de recursos corresponde a

ilustraciones humorísticas, lo que aporta un nuevo elemento comunicativo en estas páginas hasta

entonces desconocido. Los títulos mantienen una correcta proporción en cuanto a los textos que

encabezan si se tiene en cuenta el cuerpo y el estilo de los mismos.

También es necesario destacar que en el último ejemplar de esta gestión se presenta otra

particularidad, ya que por primera vez se observa que la última página de la sección locales y la primera

de opinión comparten el mismo espacio. Sumado a esto, todo el material editorial se encuentra ubicado

en el sector inferior que es de menor importancia visual. Se intenta contrarrestar la debilidad de esta

ubicación con un gran título de estilo bold.

b) Continuidad: La identificación de sección editorial, el foliado, los datos del medio y textos mantienen

una notable continuidad en todo el período. No es el caso de los títulos y textos, los cuáles varían

principalmente en la diagramación de las columnas falsas de manera intermitente.

173 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

c) Equilibrio: Los elementos aparecen mayoritariamente equilibrados en estas páginas, por lo que se

convierte en el tipo de diagramación que prevalece, quedando en segundo lugar el diseño a modo de

abrazadera.

d) Contraste: Títulos e ilustraciones son algunos de los elementos que favorecen al contraste de estas

ediciones, no obstante es válido destacar que el grado de esta característica es un tanto menor con

respecto al período anterior, ya que el uso del blanco disminuye progresivamente en un 5% y las

manchas carecen de dinamismo en algunos casos.

Se destaca que en el ejemplar 3354 se presentan algunas particularidades, ya que los textos descienden

a su menor promedio de aparición en página con el 42% del total. Y las imágenes consiguen su pico

máximo de implementación logrando el 27% del total. Esto produce que la página de opinión tenga uno

de los contrastes más notorios en toda la historia de la publicación. No se presentan otros casos

similares en este período citado o los restantes.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

174 Puntal: El Diseño en Cuestión

Período 5 – Pablo Mendelevich – (Ejemplares 3916 – 4187 – 4458 – 4729 – 5000)

Tapa

a) Jerarquización: Quizás éste es el comienzo del orden, un esbozo que se acerca mucho más a la imagen

que Puntal posee en la actualidad. El periódico experimenta una fuerte transformación visual y el

criterio de jerarquización se vuelve mucho más claro y visible.

Aquí se destaca claramente cual es la información más importante de la portada por el estilo y cuerpo

de los títulos que siempre se ubican para tal circunstancia en los cuadrantes 1 y 2.

Las imágenes siguen manteniendo un protagonismo moderado, porque es en este caso el texto el

elemento que aparece en igual cantidad que los títulos de manera equitativa. Por su parte los subtítulos

también adquieren mayor importancia, se retorna al uso de las versalitas y el subrayado para este tipo

de elementos hasta la primera mitad del período. Los subtítulos se amalgaman de mejor manera con los

títulos, ya que respetan la misma familia tipográfica y dejan de lado el uso de las versalitas.

Otro aspecto fundamental en la jerarquización es el isologotipo, que aumenta su tamaño. En este

período desaparece el lema “Diario Regional Independiente”. Así, el isologotipo gana un valioso espacio

que lo beneficia en el intento de marcar de manera contundente su identidad como una marca

reconocible al instante.

Los datos del medio manifiestan un aumento en el cuerpo tipográfico y el uso del estilo bold le otorga

una legibilidad que hasta entonces no tuvo.

b) Continuidad: La identidad de la publicación tiende hacia una continuidad de criterios en una de las

gestiones más extensas de Puntal, lo que significa que comienzan a destacarse elementos que se

mantienen desde ediciones de períodos anteriores. La posición de los títulos, familias tipográficas,

proporción de los elementos como subtítulos, textos e imágenes son muy similares.

Por otra parte, si se analiza la distribución en porcentajes que cada elemento general obtiene en todo el

período se puede deducir que el de Mendelevich, es uno de los segmentos de la historia de Puntal en los

que se consigue una notable estabilidad. Títulos, subtítulos, textos, imágenes y blancos registran

porcentajes superficies que son los más cercanos a la media de toda la historia.

También se mantiene el uso de recuadros como elemento paralingüístico por excelencia de la gestión

Mendelevich en todas sus versiones: recuadro cerrado, abierto en el borde superior, con trama y sin

ella.

c) Equilibrio: Estas portadas están dispuestas de manera tal que se comunica un elevado índice de

información. Se observa la tendencia general a distinguir bloques horizontales de datos, lo que favorece

al claro entendimiento de las noticias en el caso de que el diario esté plegado en el centro. Es por ello

que en estas ediciones predominan las portadas diagramadas de modo equilibrado o quebradas. Vale

175 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

destacar que en la última edición analizada de esta gestión se manifiesta la división por bloques

tendiente a la orientación vertical ya que los bloques se dividen entre los cuadrantes 1-3 y 2-4.

d) Contraste: Esta gestión se caracteriza por presentar portadas con gran cantidad de informaciones;

con un promedio de siete informaciones por portada con respecto a las 4,5 de la media establecida en

todas las gestiones. El aumento de tamaño en el isologotipo, la cantidad de texto, las tramas aplicadas a

los recuadros y las imágenes logran aportar un interesante contraste en este período. El recurso blanco

tiene poca intervención en las portadas por lo que es dificultoso detectar zonas de descanso visual. El

período registra el menor promedio de utilización de blanco con menos de la décima parte de la página,

cuando la media de todos los períodos se establece en 14,5%. A pesar de esta carencia, las

informaciones se destacan correctamente en cuanto a lo que refiere a su escala de importancia gracias

al aporte de los recuadros.

Locales

a) Jerarquización: Amén de haber perdido la portada el lema que acompañaba al isologotipo y lo

caracterizaba como un diario regional, la primera página de la sección “La Ciudad” refuerza por sí misma

el manifiesto de que las informaciones del orden geográfico cercano son de mucha importancia para el

producto general. Estos cambios probablemente estén emparentados con la tendencia de los diarios a

un proceso de arrevistamiento.

Las notas aquí plasmadas aumentan su extensión de página considerablemente, por lo que el número

de informaciones decrece en su cantidad. Esto favorece a una mayor facilidad en el momento de

jerarquizar las informaciones ya que no se plantea la competencia de importancias si se detecta una

nota principal y el resto actúa a modo complementario.

Por otra parte las publicidades mantienen un promedio de ocupación de página en ascenso a medida

que la gestión se acerca a su culminación alcanzando el 5% del espacio total de página.

b) Continuidad: Los títulos no siempre gozan de homogeneidad en cuanto a sus tamaños, pero si en sus

tipografías. Una característica sumamente distintiva de este período es la tendencia a ubicar los

subtítulos de las notas principales de manera recuadrada y con la presencia de trama. Esto actúa como

un factor de continuidad entre las páginas de la misma sección de distintas ediciones, pero también

hacia la misma unidad con la portada.

Los recursos iconográficos se mantienen intermitentes ya que en ocasiones se manifiestan gráficos o

imágenes que acompañan a la nota principal. Los textos por su parte respetan en gran proporción la

tipografía, cuerpo y estilo pautados para el elemento.

Con respecto a la anterior gestión de Placci se nota un pequeño incremento del 3% de página y tanto

que la cantidad de anuncios publicitarios que aparecen por ejemplar se mantiene constante.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

176 Puntal: El Diseño en Cuestión

c) Equilibrio: Los diseños de página de la sección se enmarcan principalmente en respetar un delicado

balance de las manchas de texto, imágenes y publicidades, lo que genera una propuesta equilibrada en

su diseño. En segundo lugar se destaca el diagramado a modo de abrazadera por la distribución de los

elementos respetando las líneas diagonales.

d) Contraste: Si bien el blanco sigue sin ser un claro protagonista en el diseño, el contraste resulta

adecuado por los cuerpos y estilos de títulos, su acertada diferenciación con los subtítulos, también por

el juego constante del uso de columnas simple para textos de mayor extensión y las columnas falsas

para los más cortos.

También realizan un aporte fundamental la implementación de recuadros tramados para los subtítulos y

sin trama para las informaciones complementarias.

Opinión

a) Jerarquización: Son remarcables las similitudes en el diseño de estas páginas con las del período

comandado por Spertino, en el que las notas principales aparecen diagramadas de modo vertical,

recuadradas y con la presencia del isologotipo para manifestar el discurso propio de la publicación. Los

comentarios por su parte se ubican en el cuadrante 2-4 y poseen estilo normal y un cuerpo

sensiblemente menor al de la principal.

Por último se incorpora una nueva sección denominada “Cartas de Lectores”, la cual adopta un espacio

permanente para que los ciudadanos expresen sus opiniones.

b) Continuidad: Es notorio el intenso esfuerzo puesto en respetar tanto la ubicación de los elementos en

la página, como así también sus principales características morfológicas. Los cuerpos, tipografías, estilos

y elementos paralingüísticos de las notas, adquieren una sólida continuidad en todo el período. El único

elemento que se escapa a esta generalidad es la identificación de la sección Carta de lectores, la cual

incorpora diversas mutaciones en los ejemplares. Es decir que siempre varía en su tipografía, estilo,

trama y la incorporación de pequeñas iconografías que pretenden identificar a la sección.

c) Equilibrio: Todas las páginas del período tienden a la disposición en bloque por unanimidad ya que se

mantiene la diagramación por bandas verticales en los contenidos de página. Siempre se distinguen las

notas editoriales del lado izquierdo y los comentarios del derecho.

d) Contraste: Los elementos mantienen una claro contraste entre sí. La nota editorial y los comentarios,

si bien mantienen de manera uniforme el uso de falsas columnas, presentan diferencias en cuanto al

estilo y la tipografía de títulos. Se detecta el uso de recuadrados y el estilo cursiva para los textos

editoriales. El tercer elemento presente corresponde a las cartas de lectores, las mismas poseen una

diagramación a columna simple. La identificación de esta sección interna de la página de opinión

177 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

presenta variaciones en su morfología, se comienza con un título en versalitas cuerpo 16. Hacia el final

de la gestión la tipografía mantiene el cuerpo pero adopta un relieve calado sobre fondo tramado e

incorpora una pequeña ilustración de una pluma de escritura al costado, factor mejora el contraste.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

178 Puntal: El Diseño en Cuestión

Período 6: Alberto Llobell, Juan C. Giuliani y Jorge Vicario – (Ejemplares 5290 – 5309)

Tapa

a) Jerarquización: La dirección interina de Llobell, Giuliani y Vicario resultó ser un período muy corto en

la vida de Puntal. No obstante esos pocos meses fueron suficientes como para introducir algunas

particularidades en torno al diseño y la diagramación. Si bien se mantienen las características generales

de algunos elementos, se incorporan otros que afectan la importancia de las informaciones. El recuadro

como elemento paralingüístico llega a utilizarse en las portadas hasta el punto tal que más de dos

tercios de la información de cada página aparece con este recurso. Esto produce dos efectos: por un

lado, la correcta separación de los contenidos como unidades claramente diferenciadas del resto. Pero

simultáneamente, al ser su uso tan frecuente, disminuye el impacto visual por acostumbramiento.

Otro de los puntos a destacar es la aparición reiterada de una banda diagonal superpuesta al isologotipo

que anuncia un suplemento anexo a la edición de ese día, la misma se encuentra superpuesta al

isologotipo. En este caso resulta en un efecto contraproducente, ya que se confunde al lector y la

comunicación de un suplemento nunca puede ser más importante que la identificación de la portada, si

se tiene en cuenta que el isologotipo de cualquier publicación es unos de los factores determinantes en

su identificación

Otro aspecto negativo se detecta en el primer ejemplar del período, en el cual cinco imágenes de

tamaño pequeño que compiten en la página, sin que ninguna se destaque por sobre las demás.

b) Continuidad: Los ejemplares presentan una constancia morfológica en el período, aunque algunos

aspectos estéticos no estén del todo logrados; tales como las ubicaciones de las imágenes, elementos

paralingüísticos y el isologotipo tapado por otras informaciones.

Las imágenes presentan diferencias: en una portada se incluyen cinco imágenes pequeñas y en la

restante dos de tamaño intermedio con un 7% del total de página. Esto último resulta más acorde a lo

que se refleja en las unidades de períodos contiguos a la gestión analizada.

c) Equilibrio: El orden de la información no parece responder a criterios determinados de organización,

por lo que se puede afirmar que predomina una diagramación desequilibrada.

d) Contraste: Esta característica se logra principalmente por el uso de recuadros y el juego de tipografías

y cuerpos para los diferentes subtítulos. No obstante, se producen graves errores en pos de conseguir el

contraste de página, tales como utilizar en un subtítulo de portada la tipografía que identifica la sección

editorial o bien incorporar en mayor medida el uso del blanco pero como una laguna de blanco en la

que parecen haber quedado olvidadas las informaciones pertenecientes a este espacio, como ocurre en

la segunda edición analizada del período.

179 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Locales

a) Jerarquización: En este período se mantiene el criterio de notas de mayor extensión por lo que no se

detectan inconvenientes aparentes en la importancia de las notas incluídas en cada caso. En el primer

ejemplar la publicidad mantiene un protagonismo absoluto con la ocupación de la mitad del espacio de

página, por lo que la nota central se ubica en el espacio restante. Sin embargo, esta logra destacarse

gracias a una pequeña ilustración a modo de calendario para identificar la cuenta regresiva hacia las

elecciones locales.

Por su parte se siguen implementando los recuadros con el borde superior abierto a fines de destacar

las notas complementarias.

b) Continuidad: Se manifiesta esta característica para las familias tipográficas de los elementos

textuales, línea de foliación y la diagramación de columnas de las notas principales (una columna) y

complementarias (dos columnas). En cuanto a estas últimas se observan diferencias que subyacen a la

presencia del recuadro con apertura, ya que el tramado y estilo de la tipografía se somete a variaciones.

La publicidad en esta sección es también un elemento de suma variación ya que se observan diferencias

que superan en un 40% aproximadamente, en las distintas ediciones que conforman el período.

La segunda edición analizada se presenta un recuadro con informaciones breves que hasta el momento

no se había manifestado en estas páginas.

c) Equilibrio: Se observan diseños equilibrados en las páginas locales de este período sin una clara

tendencia predominante. En la primera edición tratada se intenta incluir demasiada información para un

espacio tan limitado, entre la fotografía y la nota complementaria consiguen un peso excesivo en ese

sector de la página.

d) Contraste: En este caso se logra el contraste mediante el correcto cuerpo y estilo de títulos y también

por los extensos elementos publicitarios, aunque se detecta que incluir un recuadro con apertura

superior pero con trama en su interior es un recurso que además de ser estéticamente cuestionable,

brinda mensajes contradictorios, la mancha tiene demasiado peso visual, al punto de parecer un error

en la impresión. El caso en particular no presenta reiteraciones en su aplicación en este u otros períodos

del análisis.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

180 Puntal: El Diseño en Cuestión

Opinión

a) Jerarquización: Esta es la única sección analizada que se mantuvo inalterable en el traspaso de

Mendelevich a la actual gestión. Los criterios de jerarquización de los contenidos Son idénticos a los de

las unidades previamente analizadas.

b) Continuidad: Como ya se hizo mención, los períodos de Mendelevich y Llobell mantienen absoluta

concordancia entre si. A esto se le adiciona que la sección de carta de lectores que antes había mutado

ahora se mantiene estable.

c) Equilibrio: La diagramación en bloque centraliza los diseños de estas páginas de opinión

d) Contraste: Se reitera la situación anterior.

181 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Período 7 – Julio Perotti – (Ejemplares 5542 – 5763 – 5984 – 6215 – 6426)

Tapa

a) Jerarquización: El color llega a las portadas de la publicación. El elemento se posiciona como fuerte

factor en la jerarquización. Esta etapa puede ser identificada como el segmento de la historia en el que

Puntal registra una modernización y renovación estética.

El isologotipo se tiñe de color azul, las fotografías de gran tamaño y a color toman un protagonismo

inusitado y la cantidad de notas presentadas en las portadas se reduce drásticamente a un promedio de

cuatro. Esta última característica determina que todas las informaciones pueden ser fácilmente

diferenciables en cuanto a su importancia, por lo que se deja muy en claro cuáles son las notas que los

diseñadores quieren destacar en cada edición.

El cuerpo y estilo en las tipografías de títulos son dos factores que también se utilizan de manera

apropiada, en tanto acompañan de manera coherente la ubicación en página de cada información.

b) Continuidad: existe un grado de homogeneidad intenso entre las distintas portadas del período. Si

bien todas mantienen el mismo criterio general, se encuentran pequeñas diferencias que aportan el

toque distintivo en cada edición.

Los elementos cuya continuidad es elevada son: isologotipo, los datos del medio, las grandes

fotografías, los títulos y subtítulos. Quizás la publicidad sea el de mayor intermitencia, dado que en la

primera edición aparece como oreja de tapa, luego desaparece en un par de ejemplares para resurgir

con el innovador formato horizontal inferior hasta el momento nunca registrado. Los avisos publicitarios

son siempre destacados por el color.

c) Equilibrio: El de Perotti es un período caracterizado por el equilibrio de los bloques de información,

aún teniendo en cuenta el notable peso de elementos tales como fotografías a color de gran tamaño.

Esto es resuelto mediante la ubicación de los mencionados elementos en la parte central izquierda de la

página para que logre estabilizarse con el contrapeso superior del isologotipo y el de otra imagen más

pequeña o una publicidad en el extremo inferior.

d) Contraste: La cuatricromía por sí misma proporciona el contraste de las informaciones. No obstante,

es un factor a destacar el buen manejo del blanco, inclusive de manera más lograda que anteriores

gestiones. Si a esto se le agrega el correcto uso de estilos y tipografías en los elementos textuales se

obtiene como resultado un producto con excelentes condiciones de contraste visual.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

182 Puntal: El Diseño en Cuestión

Locales

a) Jerarquización: La publicación logra consolidar modelos estructurales también en esta sección. Las

notas principales de estas páginas tienen un protagonismo absoluto y siempre están acompañadas de

notas complementarias. El promedio de ocupación de las notas más importantes es del 50% de la

página, con títulos registrados en cuerpo de 32 puntos.

Los títulos y textos mantienen una armoniosa proporción, y las imágenes ilustrativas siempre mantienen

tamaños generosos que promedian el 17% de las páginas. Son elementos comunicativos de mucha

relevancia porque siempre aparecen en el primer cuadrante acompañando a los títulos que ilustran.

b) Continuidad: Los títulos mantienen una coherencia absoluta entre ediciones del período. Su

tipografía, estilo, cuerpo y, principalmente, su diagramación a seis columnas los posiciona como el

elemento de continuidad por excelencia. Por su parte, los subtítulos mantienen las mismas cualidades,

con excepción del ancho de columna ya que en ocasiones acompañan al texto y en otras sólo llegan

hasta la mitad.

La publicidad siempre se mantiene presente en las páginas con un promedio de ocupación estable que

ronda la quinta parte de la superficie total. También se respeta incondicionalmente la distribución

piramidal.

Los textos, que históricamente se presentan como uno de los elementos de mayor continuidad, siempre

aparecen diagramados a una columna para las notas principales y a dos en las complementarias.

c) Equilibrio: Al igual que en las portadas, los diseños son equilibrados ya que las posiciones de los

elementos se mantienen estáticas. Los títulos bandera, la publicidad piramidal, las imágenes y los

recuadros actúan a modo de contrapeso de los textos.

d) Contraste: El cuerpo y estilo de los títulos y textos resulta remarcable. Lo que en este caso se registra

como elemento innovador es el tratamiento otorgado a las notas complementarias, en las cuales los

títulos aparecen integrados al recuadro con fondo tramado oscuro y tipografía en versalitas y color

claro. Esto proporciona un interesante dinamismo a la página.

Opinión

a) Jerarquización: Las páginas de opinión también obtienen una redistribución de los elementos. Las

notas editoriales se ubican en los cuadrantes superiores. Los inferiores quedarán destinados a

comentarios o cartas de lectores, con la particularidad de que en las distintas ediciones figurarán unos u

otros, pero nunca al mismo tiempo. Esto significa que los espacios asignados a tales contenidos son

mayores que en períodos anteriores. Las cartas de lectores mantienen un lugar destacado, determinado

por el elemento paralingüístico de las líneas con grosor aproximado de dos puntos.

183 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

b) Continuidad: Sólida y sostenida ubicación de los elementos caracterizan a las páginas de opinión de

este período, en el que títulos, elementos paralingüísticos, datos de edición, blancos y textos se

destacan por mantener sus características distintivas en todas las unidades analizadas.

Los datos de edición nuevamente vuelven a integrarse con el isologotipo y están incluidos en el

recuadro que contiene la información editorial. Con respecto a los elementos iconográficos se establece

una continuidad por su nula utilización ya que en el período sólo se manifiesta una ilustración abstracta

como acompañante de un comentario.

c) Equilibrio: Los títulos están balanceados en cuanto a su peso visual con los textos, tanto por su

tamaño como por su ubicación. No obstante, al no manifestarse la presencia de imágenes, publicidades

o gráficos, los elementos textuales no aportan el dinamismo necesario y se agrupan a modo de bloques

de información rectangulares.

d) Contraste: Al igual en que en gestiones previas se utilizan las falsas columnas, el recuadro de textos y

la itálica para la editorial. También la columna de textos con estilo normal para las cartas de lectores y

opinión. También se recurre al contraste de títulos mediante la utilización de dos familias tipográficas. El

blanco aparece sobriamente en esta sección apenas superando el décimo del total de página.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

184 Puntal: El Diseño en Cuestión

Período 8: Jorge Fraschetti “A” – (Ediciones 6619 – 6631)

Tapa

a) Jerarquización: Títulos e imágenes son los principales elementos en cuanto a su importancia en las

portadas por su alto promedio de ocupación. En esto se distingue que las imágenes son de gran tamaño,

hay al menos dos por portada y pueden estar o no ilustrando a la nota principal, ya que varias de ellas

comunican informaciones independientes sin siquiera tener títulos introductorios. Estas informaciones

son de suma relevancia ya que también se encuentran recuadradas.

b) Continuidad: Si bien se respetan la cantidad, estilo de títulos, subtítulos, texto e imágenes se presenta

un alto grado de variación en la ubicación dentro de la página. Los elementos más estables son el

isologotipo, los datos de edición, el blanco y la opción por la omisión de avisos publicitarios en portada.

Por otra parte se reincorpora un viejo recurso en desuso desde la gestión Spertino que es la columna de

adelantos de informaciones denominadas en esta ocasión “Con esta Edición”. La morfología del

elemento se mantiene, pero su ubicación en página no.

c) Equilibrio: La cantidad de informaciones presentadas en la portada aumenta en comparación con el

período anterior, de cuatro informaciones a seis, por lo que los bloques de información son de menor

tamaño. Se detecta que las páginas están sumamente equilibradas en lo que se refiere a las grandes

manchas visuales de títulos e imágenes.

d) Contraste: El color sigue marcando los lineamientos del contraste visual, siempre trasladado a las

fotografías y en alguna tímida trama. A pesar de la cercanía de los títulos en las páginas, contribuyen a la

adecuada separación. Por otra parte se ayuda al contraste mediante una disposición de estos títulos,

que en esta gestión es característica y consiste en la utilización de títulos de tres a seis líneas

diagramados a tres columnas.

Locales

a) Jerarquización: No se registran diferencias con la anterior gestión a excepción de la publicidad. Se

incrementa su promedio de ocupación en página por la inclusión de menor cantidad de avisos, pero de

mayor tamaño. Esto, sin embargo, no condiciona a los demás elementos que se ubican en los mismos

lugares y respetando sus posiciones.

b) Continuidad: Los elementos mantienen una alta continuidad con excepción de la nota principal de la

primera edición analizada, en la cual el texto está diagramado en falsas columnas. Las notas principales

185 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

de este y anteriores períodos, el que el diagramado siempre se realiza con columnas simples, con

excepción de la mencionada nota del primer ejemplar analizado en este período.

c) Equilibrio: Todos los diseños de este período también mantienen el estilo equilibrado.

d) Contraste: Las páginas registran elevada proporción de imágenes y publicidades lo que brinda cierto

dinamismo. En la segunda edición analizada realizan sus respectivos aportes los elementos de recuadro

y diagramado a diferentes columnas.

Opinión

a) Jerarquización: No hay diferencias con la anterior gestión

b) Continuidad: Se observa que en este período sólo figuran comentarios, los cuáles ahora no

comparten los cuadrantes inferiores con las cartas de lectores. Este último elemento desaparece por

completo en las ediciones que componen el período, de manera tal que se duplica el espacio destinado

a los comentarios.

c) Equilibrio: Todos los diseños son en bloques.

d) Contraste: También rigen los mismos criterios de la gestión anterior.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

186 Puntal: El Diseño en Cuestión

Período 9: Pablo Rossi – (Ejemplares 6755 - 6865 - 6975)

Tapa

a) Jerarquización: El período se destaca por una clara diferenciación en la importancia otorgada a cada

información. Los títulos y las imágenes comparten los mayores porcentajes de ocupación de página. El

título de mayor jerarquía siempre está ubicado en el cuadrante 1-2, aunque por lo general no es

acompañado por la fotografía de mayor tamaño de esa página. Los recursos iconográficos siempre están

posicionados en los cuadrantes de menor peso visual ilustrando a otro título de menor cuerpo y

superficie.

El color no sólo aparece en las fotografías sino que se hace más frecuente en el uso de tramas,

recuadros y también en la línea de foliación.

b) Continuidad: El período en general presenta continuidad en sus portadas, tanto por la distribución y

espacio de cada elemento como por las características morfológicas de textos y títulos.

Uno de los pocos elementos que varía en las portadas es la cantidad de publicidad: en algunas ediciones

sólo se registra publicidad apaisada en el borde inferior, en otras sólo en la oreja de tapa y en las

restantes, ambos modos.

En relación a los subtítulos, en el último ejemplar de la gestión se produce un cambio en la tipografía

implementada habitualmente.

c) Equilibrio: En general, la ubicación de los elementos es balanceada. La excepción la constituye un

ejemplar del comienzo del período, en el que las tres imágenes de la tapa se ubican en el mismo lado de

la página (cuadrantes 1/3), brindando una sensación de desequilibrio.

En las restantes ediciones se podrá detectar que, contrariamente a lo expresado, los materiales se

ubican de manera más equilibrada.

d) Contraste: Se puede establecer que en el presente período todos los elementos favorecen al

contraste: los recuadros, tramas, el correcto espaciado de elementos y recursos iconográficos,

proporcionan a estas portadas un énfasis particular a cada elemento.

Es fundamental destacar que este es el primer período que aplica la trama y el color en elementos

históricamente sobrios como la línea de foliación.

187 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Locales

a) Jerarquización: El período mantiene el criterio de implementar menor cantidad de informaciones

pero con mayor extensión, por lo que queda bien diferenciado el orden de importancia de ciertos

elementos que indefectiblemente son principales y se separan de los complementarios. El correcto uso

del cuerpo, estilo y tipografía de los títulos y textos se mantiene en plena coherencia con lo que se

desea comunicar como nota principal o complementaria. Otro de los elementos que refuerza este

mensaje es el uso de fotografías sólo para las notas de mayor relevancia.

En contraposición, algunos materiales anexos se jerarquizan con el uso de tramas y elementos

paralingüísticos a fines de que se diferencien del resto de las informaciones y tengan un atractivo visual

que invite a su lectura. La publicidad también desempeña un rol fundamental, ocasiones mantiene

porcentajes intermedios de ocupación de página, pero en el segundo ejemplar del período alcanza la

mitad del espacio de página limitando considerablemente la distribución de los restantes elementos en

los cuadrantes 2 y 4.

b) Continuidad: Estas páginas al igual que en los períodos anteriores y posteriores no revisten notables

diferencias en el diseño y distribución de los elementos. La titulación, diagramación en columnas, uso de

elementos iconográficos y paralingüísticos se presenta de manera constante.

Se mantiene el tramado en la línea de foliación lo que tiende a respetar la coherencia del producto

como unidad y también hacia las demás ediciones del período.

Los materiales complementarios son elementos de sólida continuidad ya que siempre aparecen

recuadrados y su título figura en versalitas sobre fondo negro. El punto en el que esta continuidad se

rompe es en el cambio de familia tipográfica.

c) Equilibrio: No se detecta un criterio predominante en la organización de los elementos, precisamente

por que la publicidad juega un rol fundamental en la configuración de la página. En ediciones donde el

mencionado recurso es ínfimo en cuanto a su extensión, la distribución es en forma de abrazadera,

cuando es de forma piramidal se detecta la diagramación equilibrada y al superar la mitad de página la

estructuración es en bloque.

d) Contraste: El producto mantiene buenos niveles de contraste en todas sus ediciones,

fundamentalmente por el uso de trama en línea de foliación y títulos de notas complementarias. Se

destaca un coherente manejo de los blancos en el espaciado de los elementos y columnado. Las

imágenes y publicidades también contribuyen a que las páginas obtengan mayor contraste.

Con respecto a la variación de familias tipográficas, se detecta que los materiales complementarios

manifiestan cambios graduales que se intensifican hacia la última edición del período. Aquí, tanto el

título como el texto del anexo, cambian de familia tipográfica.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

188 Puntal: El Diseño en Cuestión

Opinión

a) Jerarquización: Las páginas de ésta sección mantienen una distribución similar a las anteriores. En los

cuadrantes superiores se ubica la nota editorial recuadrada y acompañada por el isologotipo y datos del

medio, lo que sumado a un título bandera la posicionan como el elemento de mayor importancia de la

página.

En la mitad inferior se colocan las notas tales como comentarios o cartas de lectores. Este tipo de notas

se manifiestan como de menor importancia pero logran destacarse gracias al uso de títulos tramados,

incorporación de imágenes ilustrativas o bien de recursos paralingüísticos como líneas horizontales y, en

menor medida, corondel. Indiscutiblemente, el texto y los títulos son los elementos que revisten un

mayor protagonismo gracias al espacio de página que logran el cual promedia el 90% del total.

b) Continuidad: En lo que concierne a la parte superior de la página todos los elementos tales como

línea de foliación, elementos paralingüísticos, textos, datos del medio y blancos revisten una fuerte

característica tendiente a la homogeinización. La única diferencia manifestada a nivel morfológico es el

cambio de tipografía del título, aunque se mantiene constante el cuerpo 32 y el estilo cursiva.

En los restantes cuadrantes, los elementos no se mantienen con presencia constante y resultan

intermitentes, tal como fue manifestado en la anterior gestión. Se observa el uso intercalado en

distintas ediciones de comentarios y Cartas al director. Estas últimas mantienen una fuerte similitud con

los períodos que le antecedieron. Los comentarios resultan más variables en cuanto a su morfología.

c) Equilibrio: Todos los ejemplares están diagramados a modo de bloque gracias a la clara estructuración

de los elementos en bandas horizontales para la distribución de los contenidos.

d) Contraste: A pesar de ser páginas netamente textuales se logra proporcionar el elemento del

contraste para destacar ciertas informaciones. En el caso de la primera edición analizada, la gran banda

horizontal de color negro es el elemento que consigue brindar a la página un fuerte quiebre en la

distinción de cada nota. En las posteriores ediciones que no cuentan con este recurso, se logra una

compensación con el diagramado en columnas simples, el cambio de las tipografías, como así también

con el incremento del cuerpo de los títulos.

189 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Período 10: Jorge Fraschetti “B” – (Ejemplares 7165 – 7262)

Tapa

a) Jerarquización: En esta segunda gestión de Fraschetti se mantienen varios de los criterios de

jerarquización de la anterior gestión de Rossi, a pesar de que en su primer período al frente de la

publicación manifestaba notables diferencias. En este sentido, se mantiene vigente el criterio de colocar

una o dos informaciones principales en la portada y luego complementarlo con una tira vertical de

pequeños títulos a modo de resumen, siempre destacados con el título tramado a color nombrado en

esta oportunidad “Con esta Edición”. Cada nota de este elemento aparece con un pequeño recuadro

que le brinda una diferenciación específica dentro de la página.

En el isologotipo se manifiesta una particularidad en la segunda edición analizada: al cumplirse el

vigésimo aniversario de la publicación, se incorpora en ambos costados ilustraciones a color en alusión a

la celebración. Esto produce un mayor impacto visual del isologotipo, aunque a primera vista pueden

confundirse con publicidades oreja de tapa.

b) Continuidad: Es de remarcable notoriedad la continuidad existente entre las portadas de este

período, al punto tal que los elementos mantienen el mismo tamaño y lugar dentro de la página. Esto,

logra un criterio de familiaridad para el lector.

c) Equilibrio: El diseño de página a modo de abrazadera contribuye a la diferenciación de las notas

principales y las secundarias por la distribución diagonal de los elementos en orden decreciente de

importancia.

d) Contraste: El uso del color resulta moderado en estas ediciones pero aún resulta efectivo para lograr

el contraste entre los elementos. Se sigue implementando el uso de tramas de color en la línea de

foliación y algunos títulos. Pero fundamentalmente el contraste se marca mediante el recuadro de las

informaciones más pequeñas. Se destacan en los bordes inferiores bandas publicitarias a color, lo cual

también favorece al contraste de estas portadas.

Locales

a) Jerarquización: Se detecta la presencia de pocas notas locales pero de gran extensión, las cuáles

poseen títulos adecuados en cuanto a su proporción. Estas notas siempre están acompañadas por

elementos iconográficos de gran tamaño. En el primer ejemplar analizado también aparece otra

información independiente ubicada en un cuadrante de menor peso visual. Sin embargo se intenta

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

190 Puntal: El Diseño en Cuestión

sumarle importancia mediante la introducción de la trama en todo el recuadro de la nota lo cual aporta

significativamente valor visual.

La publicidad en este período, si bien tiene presencia constante, no ocupa grandes espacios del total de

página ya que siempre se trata de avisos medianos que promedian el cuarto de página.

La identificación de la sección también manifiesta una clara jerarquización: el cuerpo y estilo bold la

destacan en la línea de foliación tramada.

b) Continuidad: Las páginas revisten cierto grado de continuidad en la mayoría de los elementos. Títulos,

subtítulos, texto, fotografías y publicidades mantienen una cohesión visual en este y hacia el anterior

período.

Se destaca una diferencia notoria en cuanto al uso de la trama ya que si bien la línea de foliación se

mantiene estable, figura una nota independiente de tamaño intermedio con un recuadro tramado. Esto

engloba al título, texto y también a una fotografía, es una aplicación del elemento hasta ahora nunca

vista en las páginas locales.

c) Equilibrio: A pesar de mantener esquemas de diagramación muy similares en todo el período, se

establece que la cantidad de informaciones está íntimamente relacionada con la distribución de los

elementos. En la página con una sola nota principal, el diseño es equilibrado y en contrapartida, la que

presenta dos notas independientes figura con un diseño de abrazadera.

d) Contraste: Los tramados en línea de foliación, recuadros de notas y títulos de materiales

complementarios realizan grandes aportes para favorecer el contraste. La presencia de imágenes y

publicidades también favorecen al contraste de las informaciones textuales.

Otro punto a destacar es que en este período los materiales complementarios mantienen la tipografía y

estilos que se detectaron al final de la pasada gestión.

Opinión

a) Jerarquización: Esta sección no mantiene todas las características de la inmediata anterior gestión. No

se manifiestan diferencias en el modo de jerarquizar las notas editoriales y Cartas de lectores, pero se

produce la irrupción de un elemento hasta ahora nunca visto en las páginas de Puntal: la inclusión de

una pequeña fotografía del periodista que escribe el comentario. Esto, sin duda tiende a centrar la

importancia en este material de opinión escrito por un redactor al que no sólo se lo menciona por su

autoría sino que ahora se lo reconoce por su rostro.

b) Continuidad: Todos los elementos mantienen las mismas características. Sólo se presentan dos

excepciones: la mencionada iconografía colocada junto al título de la nota de opinión, por un lado y por

191 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

otro la diagramación de este tipo de materiales tradicionalmente en columnas simples, en este caso

registrados en falsas medidas de ancho.

c) Equilibrio: Se reitera el diseño en bloques.

d) Contraste: Las condiciones del elemento son adecuadas en todo el período a excepción de la primera

edición en la que el contraste podría ser mejorado. Se destaca que la ilustración del rostro del

periodista, el blanco adecuado al promedio general del 11% de página y los títulos en bandera aportan

un claro contraste. El ancho de columna de las diferentes notas no manifiesta variaciones que

favorezcan la diferenciación de los contenidos de esta página. Esto se observa en la segunda edición, en

donde es notorio el escaso descanso visual entre las notas.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

192 Puntal: El Diseño en Cuestión

Período 11: Carlos Russo – (Ejemplares 7460 – 7560- 7660)

Tapa

a) Jerarquización: Se detectan algunos cambios en los criterios para ponderar ciertos elementos en esta

gestión, con respecto a la anterior. La cantidad de notas presentadas en la portada pasa de cinco a siete.

Las notas principales de la portada son fácilmente reconocibles por su título a dos líneas a seis

columnas, con un cuerpo bien destacado y acompañados por subtítulos que ocupan el mismo espacio.

Sin embargo las fotografías no se integran a las notas principales, sino que se ubican junto a la segunda

información en orden de importancia y siempre recuadradas junto al título que ilustran.

Los espacios destinados a informaciones breves ya no se ubican en forma de columna vertical sino que

ocupan sectores horizontales de la franja inferior de la página. Hay que señalar que los subtítulos en

estas portadas cumplen un destacado rol debido a que, si bien su espacio promedio del 12% en página

no resulta significativo, acompañan en la mayoría de los casos a los títulos.

b) Continuidad: La distribución de los elementos en estas páginas reviste una cierta persistencia, lo que

brinda una familiaridad con el producto sin mantenerse como una estructura rígida que hace sospechar

que siempre se está observando la misma edición repetida en toda la gestión. El juego de cambios de

tamaño y ubicación de las fotografías contribuye en gran medida a que esto se desarrolle de la manera

descripta.

El uso del blanco, elementos paralingüísticos de recuadros y tramado a color en títulos de pequeñas

informaciones se mantiene siempre estable. En contraposición la publicidad es un elemento variable ya

que en algunas ediciones permanece inexistente, en otras figura como oreja de tapa y también como

banda horizontal inferior.

Otro de los elementos que no manifiesta continuidad es el botón de color ubicado junto al isologotipo

donde está el precio del ejemplar. Esto hace suponer que el mencionado elemento se ubica sólo en

aquellas ediciones del período en la que la no se pudo conseguir publicidad para estos espacios

laterales.

c) Equilibrio: Con mayor claridad que en las gestiones previas el equilibrio de los elementos está

sumamente cuidado en estas portadas ya que las fotografías se distribuyen de manera tal que siempre

se consigue el contrapeso con información textual. El juego de posición de los elementos informativos

es mucho más flexible al implementar informaciones en bloque más pequeños.

d) Contraste: Las condiciones de uso de los elementos visuales a color como las fotografías y tramas

sumado a la destacada presencia del blanco conduce a pensar que el contraste es excelente en estas

páginas. A pesar de haber perdido su tramado a color la línea de foliación, se detecta que hay un uso

193 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

mucho más efectivo del recurso en los títulos ya que se dejaron de lado los tramados suaves y

apastelados por colores vibrantes con tipografías caladas en blanco. Estos colores, por lo general rojo y

violeta, producen un acertado complemento al azul del isologotipo.

Si bien no existe variación de familias tipográficas que favorezcan el contraste, el estilo y cuerpo de los

títulos resulta suficiente para diferenciar la escala de importancia de las informaciones.

Locales

a) Jerarquización: Continúa la tendencia de incluir grandes informaciones que promedian la mita de

página, acompañadas por una nota de menor tamaño que puede ser complementaria o independiente

de la principal. Si se enmarcan en el primer grupo, siempre respetan el criterio del título en versalitas y

tramado oscuro junto a un recuadro que enmarca el contenido de la breve información. Esto genera que

este tipo de informaciones cobren mayor relevancia dentro de la página.

El tamaño de las notas, la morfología de los títulos y la permanente inclusión de fotografías de gran

tamaño despejan cualquier duda que pueda plantearse en torno a cuáles son las informaciones más

importantes. Las fotografías aumentan el promedio de ocupación de espacio en página. Las publicidades

se contraen en algunas ediciones mientras que en otras no hay.

b) Continuidad: La estructura de la línea de foliación, en este caso también sin trama, se mantiene

constante en todas las ediciones del período. También se aplica la condición para la ubicación y

morfología de títulos, imágenes y textos analizados.

Los elementos que no manifiestan continuidad son las frases destacadas con fotos de los actores

sociales ubicadas entre columnas, tampoco la inclusión de texto sobre las fotografías que sólo aparece

en la primera edición analizada.

c) Equilibrio: La diagramación predominante en la sección locales de esta gestión es la de abrazadera por

su clara distribución en diagonal de los elementos, ubicados en orden decreciente de importancia.

d) Contraste: A los ya mencionados recursos para lograr el contraste detectado en las dos anteriores

gestiones, se les agregan nuevos recursos para incrementarlo. Esta vez el contraste, entendido como el

elemento mediante el cual se le da énfasis a las noticias más relevantes y se relega en un segundo plano

a las que no lo son, se materializa en la introducción el elemento de las frases destacadas y pequeños

recuadros entre columnas de los textos principales a fines de lograr un mayor dinamismo visual. Se

rompe la hegemonía de las columnas rígidas, ya sean simples o no.

Opinión

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

194 Puntal: El Diseño en Cuestión

a) Jerarquización: Los elementos editoriales en esta sección se mantienen con un estricto respeto de las

condiciones visuales de previos períodos salvo por ciertas excepciones. En este caso se cambia el criterio

de aumento de jerarquía tanto de comentarios o cartas al director. Siempre se incluyen, a modo de

complemento, una imagen que obtiene el 10% del total de página, los restantes elementos permanecen

inalterables.

b) Continuidad: Al mantener todas las condiciones visuales sólo se detectan cambios en la línea de

foliación que, al igual que en todo el cuerpo de la publicación, ha disminuido su tamaño. El nombre de la

sección cambia de estilo y tipografía a uno más similar al de los títulos.

Se manifiesta la inclusión permanente de imágenes en una sección que a pesar de haber sido

históricamente destinada a la predominancia del texto le brinda un espacio permanente a lo

iconográfico. Se nota una clara diferencia con respecto a los períodos anteriores y posteriores, en los

que no se detecta la presencia del recurso en ninguna de las ediciones.

Las ilustraciones de los periodistas que escriben los comentarios ya no se incluyen en este período. Sólo

se detectan fotografías que acompañan a los comentarios.

c) Equilibrio: Los diseños son en bloque debido a la estructura fija de los elementos de la página. Aún

teniendo en cuenta que la inclusión, en todas las ediciones, de elementos iconográficos brinda

alternativas en cuanto a los esquemas de diseño.

d) Contraste: El titulado en bandera que suelen adoptar los comentarios favorece ciertamente a la

jerarquización de las notas, aunque también realiza aportes en el contraste de estos elementos. Las

zonas de descansos visuales son muy similares a las de la anterior gestión, registran un crecimiento de

dos puntos por encima del promedio general del 11%. Al contar estas ediciones con la presencia de

imágenes que acompañan a los comentarios se incrementa el contraste favorablemente.

195 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Período 12: Carlos Gamond – (Ejemplares 8215 - 8442 - 9013)

Tapa

a) Jerarquización: En este último período surgen numerosos cambios que afectan a la relevancia de

diferentes elementos. Principalmente son modificados: el isologotipo que pierde su línea de base, y la

línea de foliación se despoja de sus filetes guía. En estos casos se puede observar una mayor presencia

del elemento blanco en la zona superior de la página. Esto incrementa la notoriedad del isologotipo, aún

cuando existan publicidades orejas de tapa.

Es en esta gestión que se apunta a la optimización de los espacios ya que se presenta un mayor número

de noticias que en el período anterior, a razón de ocho informaciones por portada. Estos valores

posicionan al período como el que mayor cantidad de notas por portada presenta en la historia de

Puntal.

Los títulos e imágenes permanecen como los protagonistas absolutos en cuanto al espacio ocupado en

página. No obstante, es necesario remarcar que los recursos iconográficos no son sólo fotografías, ahora

se le suman gráficos, infografías o ilustraciones de tipo caricaturescas. Esto aporta un mayor valor

informativo a las notas que complementan, por lo general siempre acompañan a la nota principal y se

colocan en los cuadrantes de mayor peso visual. En toda la gestión se presenta un adecuado uso en

proporción del blanco y las publicidades. El primer elemento promedia un 13% del total de página pero

por debajo, con poca diferencia, del promedio general en todos los períodos. Las publicidades, a pesar

de tener un fuerte crecimiento en su aparición, no alteran la jerarquización de los restantes elementos.

Al principio de la gestión ocupa el 6% de página para alcanzar hacia el final un 18%, el mayor índice

registrado en todas las ediciones analizadas.

b) Continuidad: Las ocho notas incluidas por portada se mantienen constantes en todo el período. El

bloque vertical de noticias breves vuelve a presentarse en el costado lateral izquierdo tal como se

ubicaba en el segundo período de Fraschetti, antes de que fuera ubicado en la parte inferior. Se observa

que a medida que avanza el período, se intenta incluir este recurso en la parte superior. Es por estos dos

bloques de información que aumenta la cantidad de notas presentadas en la tapa y divididas siempre

según el origen de las informaciones. En este caso, los recursos de pequeños bloques de contenidos

pueden relacionarse con la necesidad que la publicación gráfica tiene de equiparar sus condiciones

frente a los demás medios de comunicación. La televisión por cable como los portales informativos en

internet, diversifican los canales y el volumen de la información disponible para los lectores. Y en este

sentido, el periódico debe presentar varias informaciones en la portada, tanto para atraer la atención,

como para informar sobre varios temas de actualidad a quienes no lean todo el cuerpo del diario.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

196 Puntal: El Diseño en Cuestión

La tipografía y estilo de los títulos tiende a presentarse de manera constante, en contrapartida los

cuerpos de estos títulos se orientan a una disminución que pasa de 32 a 26 puntos con respecto al

inmediatamente anterior período.

Otro elemento que presenta una fuerte continuidad son las ilustraciones que promedian el 11% de

página. En todas las ediciones se visualizan este tipo de recursos a color.

La publicidad es un elemento de constante aparición que apenas crece del 3 al 5% en su ocupación de

superficie con respecto al anterior período.

c) Equilibrio: Los diseños que mayormente se presentan en esta sección son abrazadera por la

concentración de noticias principales en los cuadrantes 1, 2 y 4 en orden decreciente de importancia.

d) Contraste: Las portadas poseen por lo general buen contraste determinado por todas las imágenes en

color detectadas, pero sobre todo por la acertada y abundante disposición del blanco alrededor del

isologotipo y datos del medio. Sumado a esto los recuadros destinados a ilustraciones son

contabilizados como superficie iconográfica, pero se debe aclarar que en el interior de estos recuadros

existe una gran cantidad de espacios en blanco que intensifica el contraste del producto general. Por su

parte se continúa con el uso de tramas de colores para algunos títulos y también subtítulos en color rojo

para destacar determinados contenidos, como por ejemplo el título del ejemplar 8215: “Boca,

agrandado, busca mantener su paternidad…”

Finalmente también se presenta un remarcado uso del elemento paralingüístico del recuadro.

Locales

a) Jerarquización: El período continúa con la tendencia a incluir informaciones de gran tamaño en la

sección locales. Sólo se detectan notas principales con alguna complementaria, en ningún caso figura

alguna otra información independiente de menor tamaño. Estas notas tienen grandes títulos a seis

columnas, están acompañadas por recursos iconográficos y poseen textos extensos. Todos estos

factores confirman la importancia otorgada a esas informaciones.

En la segunda edición se detecta un crecimiento en la relevancia de la identificación de la sección ya que

se pasa de un “Locales” centrado con un pequeño cuerpo, a una posición lateral y un cuerpo que triplica

en su tamaño al anterior. Esta modificación sólo es aplicada para la mencionada sección, no se usa el

mismo criterio para nacionales u opinión. En otras palabras, esto no hace más que intensificar la

importancia de los contenidos que allí figuran.

b) Continuidad: Los elementos que revisten mayor continuidad son los títulos y textos en cuanto a su

tipografía, cuerpo, estilo y diagramado. Las imágenes por su parte casi siempre están presentes en los

cuadrantes de mayor peso visual, se destaca el uso de fotografías, mapas e infografías. La publicidad

197 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

figura en todas las ediciones analizadas pero siempre con porcentajes variables de ocupación de página

que van desde el 10 al 33%.

La línea de foliación sufre una brusca transformación ya que se redistribuye la posición de los datos que

la componen y se altera la morfología del elemento. La tipografía y estilo versalita de la identificación de

sección destacan al elemento del lado lateral interior de la página. La fecha y el número de página se

ubican al costado opuesto.

No es constante el uso de tramas para los recuadros de informaciones complementarias ya que se

detecta la presencia del recurso con cierta intermitencia.

c) Equilibrio. La posición balanceada de los elementos de mayor peso visual con los de menor determina

que los diseños sean equilibrados. También se presenta, en menor medida, el caso de diagramación a

modo de abrazadera.

d) Contraste: El blanco mantiene buena presencia en estas páginas ya que su promedio de aparición

supera por dos puntos a la media de 8,5%. El diagramado y separación de cada elemento queda

claramente establecido. El uso de recuadros favorece a que ciertas notas complementarias se

destaquen. Las tramas anteriormente implementadas con cierta frecuencia, dejan de ser utilizadas

conforme se arriba al final de la gestión.

Opinión

a) Jerarquización: Se manifiestan algunas novedades con respecto a esta característica en la sección de

opinión. Los elementos principales como la editorial y los comentarios no presentan alteraciones en

cuanto al tamaño y ubicación habitual, como tampoco de cuerpo y tipografía. Con respecto a la nota

editorial surge el elemento del subtítulo centrado con estilo bold y acompañado de líneas horizontales

lo que otorga un mayor atractivo visual. Los datos del medio se separan del cuerpo de la nota para

constituirse como un elemento independiente. En cuanto a los comentarios no se registran

innovaciones de jerarquización.

b) Continuidad: El período tiene cierta estabilidad ya que los principales elementos se mantienen

constantes. Un grupo se refiere a la línea de foliación y los datos del medio que manifiestan cambios.

Estos últimos varían en la pérdida de isologotipo como parte constituyente y también en cuanto a su

posición que deja de ser central para estabilizarse en el pie de la página.

Un aspecto fundamental que genera un gran cambio es la decisión de dejar de lado completamente a

los recursos iconográficos, ya que en la gestión previa se los había identificado como un elemento

estable de la página.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

198 Puntal: El Diseño en Cuestión

c) Equilibrio: Al igual que las gestiones anteriores se mantiene la estructura de esquema de diseño en

bloques. Los elementos no manifiestan importantes variaciones en lo que concierne a su distribución,

por lo que las condiciones en la organización son estables desde la segunda mitad del análisis en

adelante.

d) Contraste: La pérdida del isologotipo y la nula aparición de recursos iconográficos le quitan en gran

medida el contraste a estas páginas. Si bien se opta por la inclusión de este nuevo tipo de subtítulos con

líneas y recuadros o el cambio de familias tipográficas, el contraste resulta mediocre. Esto es

intensificado sobre todo por la simetría en las columnas de todas las notas incluidas en cada página.

199 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Apreciaciones Finales

La identidad gráfica se materializa en los rasgos distintivos de la fisonomía de un medio. Estos rasgos se

dan a conocer de manera conjunta con el contenido y están ligados a la política editorial del diario. Este

concepto es entendido como la ideología de la publicación manifestada a través de sus acciones y

omisiones, objetivos y metas y los actos que se llevan a cabo para realizar tales fines. Es la línea

ideológica que el medio presenta en su accionar cotidiano.

En lo que concierne a la política editorial se pretende conocer la forma, es decir la manera en que los

directores materializan la política editorial. En los ejemplares se aprecia una continuidad en lo que

respecta a ciertos criterios de la política editorial plasmados en el diseño. A pesar de los cambios, hay

aspectos que permanecen relativamente estables en la vida de Puntal y en su identidad visual. Es decir,

los rasgos fisonómicos que diferencian al producto y se materializan en los aspectos del diseño.

A continuación se presenta un detalle, a modo de síntesis, de la evolución que cada elemento tuvo

mediante el apoyo guías temporales para facilitar el entendimiento de los cambios y sucesos destacados

que allí se explican. El criterio de organización de los elementos parte de la agrupación de los mismos

por tapa, locales y opinión.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

200 Puntal: El Diseño en Cuestión

Síntesis cronológica por elementos de Tapa

Los datos del medio son constantes en cuanto a su promedio de espacio en portada. En Mauriño se

mantienen integrados con el isologotipo, a partir de Spertino se presentan como unidades

independientes. Así se conservan en todas las direcciones, sólo con variaciones en la tipografía. Los

casos más notorios es en Molinuevo con Arial en versalitas y Gamond con Times New Roman.

Otras de las modificaciones sustanciales fue la trama en color naranja implementada en el período

Rossi, aún teniendo en cuenta que el color se incorpora tres años antes con Perotti, quizás las

introducciones del color se produzcan para tener un contraste más marcado y arrevistarse

acompañando la tendencia mundial de los medios gráficos y competir con los demás medios locales,

incluyendo a los televisivos.

El isologotipo proporciona claras manifestaciones de los criterios que cada director impone en su

período. Se reconoce la influencia de la gestión Molinuevo en su transformación. El isologotipo pasa de

ser en negativo (bloque color negro) con el nombre en positivo, lo que brinda un excelente contraste en

la identificación de Puntal como marca reconocible.

Mendelevich inicia un claro proceso de reestructuración de la publicación. Se deja de lado el lema

“Diario Regional Independiente”, lo que conduce a pensar que se destacan con mayor fuerza las

informaciones locales. Esto se deduce gracias al crecimiento del espacio de las notas allí ubicadas. Se

observan notas que ocupan la mitad del espacio de la caja, con un promedio general del 24% contra el

15% del período de Placci. Al mismo tiempo que se acompaña al proceso de arrevistamiento que da un

orden, estabilidad, uso de blancos (prolijos e informatizados), como resultado de la aplicación del

Manual de usos y operaciones creado por Placci para la dirección de Mendelevich.

Con Perotti, Puntal pasa a contar con el color en su isologotipo, se logra así un mejor contraste. Al

mismo tiempo que se incorpora una línea en la base, el isologotipo tiene mayor presencia en la cabecera

de la página. La línea que se suma reemplaza y ocupa el lugar del lema. Se establece sobre una sólida

línea de amplio grosor, lo que le confiere estabilidad y solidez. Hacia la gestión de Gamond el isologotipo

suma una imagen a color en conmemoración del vigésimo quinto aniversario de vida de la publicación.

Los títulos varían notoriamente en las tres primeras gestiones de Puntal. Se caracterizan por la

constante mutación de fuentes, cuerpos y estilos. No se detecta una uniformidad en la aplicación de

criterios de diseño en este elemento. Se presentan al menos ocho tipografías diferentes que no

mantienen continuidad en el tiempo.

201 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Con Mendelevich los títulos logran un cambio rotundo, de aquí en más el 73% de los títulos figura con

tipografía Helvética. Esto se mantiene estable hasta el fin del análisis. No se detectan en los períodos

posteriores variaciones significativas para destacar en cuanto a la morfología de los títulos. La identidad

gráfica de este elemento se consolida fuertemente en la segunda mitad del análisis (desde Llobell a

Gamond), gracias a la estabilidad en el uso de tipografías y cuerpo en que se registran los mismos.

Sólo pueden destacarse diferencias en cuanto a la presencia en cantidad de títulos en portada. Desde

Mendelevich en adelante los períodos se mantienen muy cercanos a la media registrada (35%) del

espacio de títulos en tapa. No obstante en la dirección interina de Llobell este espacio produce un salto

de casi 10 puntos del valor. Aquí, se puede apreciar la clara diferencia que un director puede establecer

sobre algún aspecto determinado de la identidad gráfica, los títulos en este caso, aún cuando la gestión

sólo haya durado un par de meses.

Los subtítulos en portada registran escasas apariciones en los períodos de Mauriño, Spertino y

Molinuevo. Con Mendelevich los porcentajes de superficies comienzan a crecer notablemente en un

12%. La constante variación de tipografías utilizadas en subtítulos se traduce en la imposibilidad para

detectar tendencias en su utilización, puesto que ninguna de las fuentes (Helvética, New Century y

Bookman) supera el 30% del total y tampoco se agrupan por períodos de

direcciones.…………………………………………………………………….

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

202 Puntal: El Diseño en Cuestión

Elementos de Tapa: Datos del medio, isologotipo, títulos y subtítulos

09

/08

/80

Mau

riñ

o

10

/10

/82

Sp

erti

no

1

1/0

7/8

9 P

lacc

i

14

/01

/95

Llo

bel

l

04

/03

/95

Per

ott

i

10

/09

/98

Fr

asch

etti

A

18

/10

/98

Ro

ssi

15

/12

/99

Fras

chet

ti B

07

/11

/01

Gam

on

d

02

/10

/00

Ru

sso

09

/08

/05

Fin

de

l An

ális

is

Dat

os

del

med

io

Iso

logo

tip

o

Títu

los

Sub

títu

los

03

/11

/83

Mo

linu

evo

0

1/0

8/9

0 M

end

ele

vich

203 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Los textos son elementos de escasa aparición en las portadas, ya que en la mayoría de las ediciones no

se detectan. Recién en el período de Mendelevich se comienza a darle espacios significativos en tapa

con un promedio del 20%. Esta tendencia sólo se mantiene en la gestión sucesiva de Llobell, pero a

partir de Perotti vuelve a índices mucho menores. Esto se debe a que en los períodos en los que se

presenta mucha información textual pierden lugar los elementos iconográficos, por el contrario, cuando

baja la cantidad de texto, sube el de las imágenes. Esto indica una decisión editorial de búsqueda de

impacto en las noticias ofrecidas en las portadas, en el período en el que se presenta un claro rediseño

en la publicación. Cuando se introduce el Manual de Usos y operaciones en la gestión de Perotti el texto

vuelve a ceder a las imágenes los espacios principales de las páginas.

Otro de los cambios son los recursos paralingüísticos, se usan recuadros completos o abiertos en el

margen superior, siguiendo un criterio estable. Si la nota está relacionada con una principal, se registra

recuadro con apertura. Caso contrario, el recuadro es cerrado. Este tipo de recurso sólo se manifiesta en

la gestión de Mendelevich sin experimentar continuidad alguna en el tiempo. Se constituye así en un

aspecto revelador de la política editorial de la gestión, tendiente a incluir desde la portada

informaciones textuales complementarias.

Por otra parte Rossi, quien ya fue mencionado por la inclusión de la trama en la línea de foliación,

también aplica el recurso de los textos de la portada. En este caso es para destacar un comentario

firmado por el periodista. El director es el primero en incluir trama en los textos de opinión. En este

sentido ya se comunica en la tapa la postura de la publicación frente a determinados acontecimientos y

se lo acompaña con la decisión estética del tramado en colores pastel.

Los recursos iconográficos manifiestan una interesante variación a lo largo de todo el análisis. Se

observan fluctuaciones importantes en los porcentajes de uso de imágenes. Es preciso destacar que en

pocas ediciones las imágenes superan en espacio de página a los títulos, protagonistas absolutos de las

portadas. Estos casos principalmente aparecen en la gestión comandada por Mauriño, pero también en

Perotti y, en un solo caso, en Russo. Es probable, que en la primera gestión se apelaba al uso de grandes

fotografías en las portadas con el fin de atraer la mayor atención de los lectores en el primer impacto

visual. En ese momento Puntal competía directamente con El Pueblo y La Calle. En el comienzo de la

gestión de Spertino, una vez que El Pueblo deja de publicarse, la competencia fue mucho menor, por lo

que el impacto se establecía principalmente con títulos informativos y poca presencia de imágenes.

En el período de Molinuevo se comienza a estabilizar el porcentaje de imágenes en portada, que

desciende en la gestión de Mendelevich. En el resto de las direcciones, la presencia del recurso se ajusta

con mayor cercanía a la media. No obstante se debe destacar que tanto la implementación del Manual

de Usos y Operaciones como la llegada del color a la publicación, producen un crecimiento en el tamaño

de las fotografías que impacta en el porcentaje total que obtienen en las ediciones promediando el 35%

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

204 Puntal: El Diseño en Cuestión

de página en el período de Perotti. Uno de los aspectos que pudo también haber afectado el incremento

de aparición de imágenes es el breve resurgimiento del diario La Calle.

La aparición de la infografía recién se detecta en la última gestión analizada con la dirección d Gamond,

ya que hasta ese entonces no se había manifestado en los casos analizados. Vale aclarar que su

aparición en la publicación comienza en el período de Perotti, pero gracias al facto de la elección de

ejemplares para estudiar, este dato recién aparece en Gamond, por lo que se reconoce algunas

limitaciones metodológicas que directamente se relacionan con la selección de la muestra.

El surgimiento de nuevas posibilidades comunicativas de ciertas informaciones se introduce tibiamente

en Puntal, no se presenta con continuidad. En el mismo período también se presenta la particularidad

de que se incluyan caricaturas como recursos iconográficos en las portadas, quienes si manifiestan

mayor continuidad en el período analizado. Esto muestra un criterio relevante de la política editorial en

Gamond, porque la inclusión tanto de infografías como caricaturas contribuye a que la comunicación

iconográfica se considere, no sólo como una herramienta para provocar la atención y el contraste de la

portada, sino que se convierte en un fuerte elemento informativo en sí mismo.

La publicidad en portada se posiciona como el elemento de mayor intermitencia en todo el análisis.

Algunas gestiones que se caracterizan por el uso recurrente de publicidades en este espacio, ya sea a

modo de oreja de tapa o con formato horizontal inferior, tales como Molinuevo, Russo y Gamond.

Otras, se destacan por ser períodos en los que no se utiliza en absoluto el recurso, tal como ocurre en

Mauriño, Placci, Llobell y primera gestión de Fraschetti. Los criterios de continuidad son prácticamente

inexistentes si se tiene en cuenta que los períodos de ambos grupos se intercalan en todo el análisis, lo

que revela los criterios editoriales que cada director concibe para sus portadas. Es probable que en el

caso de Mauriño, la inexistencia del elemento publicitario en parte pueda atribuirse a la dificultad de

conseguir pautas y auspiciantes en el comienzo de Puntal, Pero en las demás gestiones se presupone

que es un criterio editorial el no promover anuncios en tapa, siempre considerando que tal afirmación

no puede fundamentarse directamente con datos extraídos del presente análisis. Pero en las demás

gestiones se presupone que es un criterio editorial el no promover anuncios en tapa.

Se destaca como acontecimiento relevante que en el período de Spertino se comienza con la

implementación de publicidades a modo de oreja de tapa, y se reiteran hasta la actualidad con mucha

frecuencia. Por otra parte en la gestión Perotti se introduce el color en la portada y en adelante quedará

preestablecido que todos los avisos publicitarios de portada son a color. Además que se comienzan a

registrar publicidades con formato horizontal, lo que amplía el espacio de ocupación promedio del

elemento, alcanzando al menos un 10% de la página. Esto marca un fuerte criterio editorial, ya que en la

segunda gestión de Fraschetti y en Gamond la publicidad consigue el 15% del total de la portada.……

205 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Elementos de Tapa: Textos, imágenes y publicidad

09

/08

/80

M

auri

ño

1

0/1

0/8

2 Sp

erti

no

1

1/0

7/8

9

Pla

cci

01

/08

/90

Men

de

levi

ch

14

/01

/95

Llo

bel

l

04

/03

/95

Per

ott

i

10

/09

/98

Fras

chet

ti A

07

/11

/01

Gam

on

d

02

/10

/00

Ru

sso

09

/08

/05

Fin

del

An

ális

is

Text

os

Imág

enes

Pu

blic

idad

03

/11

/83

Mo

linu

evo

18

/10

/98

Ro

ssi

15

/12

/99

Fras

chet

ti B

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

206 Puntal: El Diseño en Cuestión

Síntesis cronológica por elementos de Locales

La identificación de sección de Locales es también uno de los elementos más estables en cuanto al

espacio que ocupan en la página, ya que desde el comienzo hasta el fin del análisis se mantiene en el

4%. Lo que sí varió fue el nombre de la sección, como así también su estilo, tipografía y recursos

paralingüísticos.

En el período de Mauriño la sección es denominada Río Cuarto, sólo recién con Molinuevo adopta por

primera vez el nombre de la sección Locales. La próxima modificación ocurre con Mendelevich en la que

el proceso de arrevistamiento de los diarios, hace que el nombre mute a La Ciudad. La tipografía del

elemento es New Century con estilo normal. Se detecta que las ediciones de Perotti adquieren

nuevamente el nombre Locales, al mismo tiempo que figuran con la tipografía New Century con estilo

bold.

Otro de los factores de mayor importancia se registra en los períodos de Rossi y Fraschetti “B”. La

sección adopta, sin antecedente alguno, el nombre de Política, en versalitas, estilo bold y fondo

tramado. Estos criterios combinados producen una fuerte atención e importancia del elemento. Es

posible, entre otras causas indeterminables de un análisis como este, que el cambio en la denominación

de sección esté relacionado con el proceso político enmarcado en esos años. En el año 1998 tuvieron

lugar las elecciones para intendente en Río Cuarto y al año siguiente se sucedieron los comicios

presidenciales y legislativos en la República Argentina. Esto implica un fuerte criterio de los directores en

su política editorial, debido a que esta nueva identificación de la sección incluye contenidos tanto

locales como nacionales. Vale destacar que las primeras informaciones correspondientes a la sección

Locales se registran entre las páginas 9 y 14, sin embargo la sección Política se ubica estimativamente

entre las páginas 6 y 10.

Otra de las apreciaciones que marcan diferencias de criterios entre las gestiones es el proceso

observado en la gestión de Llobell, ya que si bien en Perotti se decide cambiar el nombre de la sección a

Política, aquí se incluye una pequeña ilustración de una urna electoral (3,12 % de página) para

comunicar el acontecimiento sin alterar la identificación de sección.

Con Gamond la sección vuelve a denominarse Locales con tipografía New Century, pero en un cuerpo

mas destacado. El incremento es más de la mitad con respecto a cualquier edición del análisis. En este

sentido se interpreta que la sección cobra una notoriedad superior a las gestiones anteriores. Las

características especiales relativas al cuerpo utilizado no se hacen extensiva al resto del las secciones de

la publicación, tal es el caso de opinión.

207 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Enmarcado en el contexto de la experimentación gráfica, los títulos de locales revisten una notoria

variación en cuanto a tipografías, estilos y cuerpos en las gestiones de Mauriño y Spertino. Alrededor del

13% de todos los títulos registran tipografías New Century u otras, principalmente todos ellos

concentrados en las cuatro primeras direcciones. Al comenzar la gestión de Mendelevich todos los

títulos registran tipografía Helvética, siendo este elemento, en casi todos sus aspectos, uno de los de

mayor continuidad en las restantes ediciones analizadas. En el caso de la gestión Rossi se detecta una

particularidad en cuanto al tramado y estilo de los títulos, ya que es habitual encontrar a varios de ellos

con mayúsculas, y tipografía en negativo. Estos recursos se implementan para de generar contraste en

las páginas y principalmente, al utilizarlos en notas de menor tamaño, se pretende dirigir la atención

hacia esos elementos informativos. Esta tendencia también se presenta en todos los períodos

posteriores logrando una marcada continuidad. La última gestión analizada se establece como una de

las de mayor continuidad con respecto a los títulos, ya que en todas las ediciones mantienen el mismo

cuerpo, ubicación, cantidad de líneas, estilo y tipografía.

La variación de los subtítulos es mucho menor en la sección Locales en cuanto a su promedio de

aparición en cada uno de los períodos. Es uno de los elementos más estables ya que figura en más del

95% de las ediciones analizadas y con superficies muy cercanas al promedio general.

En los primeros cuatro períodos la presencia de subtítulos fue disminuyendo progresivamente, teniendo

en cuenta que este segmento de la historia de la publicación es en el que se presenta una variada

experimentación gráfica. Se detectan variaciones de tipografías, estilos y cuerpos.

Con la llegada de Mendelevich a la dirección se produce una notoria mutación en diversos elementos y

los subtítulos no resultan ajenos ante este proceso de arrevistamiento de la publicación. Es notorio que

en algunas ediciones de presentan grandes recuadros de subtítulos con trama que desarrollan extensas

bajadas a los textos. Se destaca que estos recursos se registran también en las portadas.

Con la introducción del Manual de Usos y Operaciones de Puntal queda mucho más estandarizado el

formato que adopta el elemento. Siempre ubicado en la cabecera de la nota y con espacio en blanco

circundante. Los subtítulos, en la segunda mitad del análisis, están impresos en mayúsculas pudiendo

cambiar en algunas ediciones el estilo cursiva o la tipografía. Se destaca que Gamond es una de las

gestiones que más superficie promedio de subtítulos dedica a sus páginas locales con el 6% del total.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

208 Puntal: El Diseño en Cuestión

Elementos de Locales: identificación de Sección, Títulos y Subtítulos

09/08/80

Mau

riñ

o

10/10/82

Spertino

03/11/83

Molinuevo

11/07/89

Placci 01/08/90

Mendelevich

14/01/95

Llobell

04/03/95

Perotti

10/09/98

Fraschetti A

18/10/98

Rossi

15/12/99

Fraschetti B

07/11/01

Gamond

02/10/00

Russo

09/08/05

Fin del Análisis

Nombre sección

Títulos

Subtítulos

209 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

El texto es el elemento mas inestable de la sección Locales, a pesar de encontrarse en la totalidad de las

ediciones que componen la muestra, la fluctuación en la cantidad del mismo es realmente marcada. Es

preciso destacar que estas variaciones no se limitan a un solo período de dirección, por el contrario se

observan en la mayoría de ellos valores extremos muy alejados del promedio general de página. Esto

determina la imposibilidad de relacionar los cambios con determinados procesos internos o externos de

la publicación y sus directores. Los valores están concretamente relacionados con la cantidad

predominante de otros elementos tales como la dimensión de ciertas imágenes y publicidades que

figuran en la sección.

Uno de las características que se destacan en análisis general del elemento, es la detectada en todo el

período de Mendelevich tendiente al eso del recuadro en los textos de tapa y en, este caso, también en

locales. Estos recuadros aportan una innovación al elemento paralingüístico, ya que se pretende marcar

una diferencia hacia las notas complementarias de una principal con las notas más pequeñas e

independiente.

Las gestiones de Llobell y Perotti presentan algunos pocos textos tramados o con viñetas de

numeración. Estos son ejemplos aislados que sólo representan al 5% de todos los textos registrados en

la sección locales.

Las imágenes son otro de los elementos que mantienen condiciones de variación permanente, tanto por

su aparición intermitente en algunos períodos (Spertino, Molinuevo y Perotti), como por la disparidad

en los tamaños de las imágenes.

Es válido destacar que en el primer segmento analizado correspondiente a Mauriño se presenta la

mayor utilización del recurso en toda la historia de Puntal. Al igual que en las portadas se detecta la

presencia de imágenes de gran tamaño que superan el cuarto de página en todas las ocasiones. Se

detecta que todas estas páginas logran un excelente contraste general, aunque en algunas ediciones el

criterio de equilibrio no esté presente. La transición a la próxima gestión deja en claro la disparidad de

los directores frente a la inclusión de imágenes en locales, debido a que el período de Spertino se

caracteriza por la ausencia de ilustraciones en todas sus ediciones.

La selección de las unidades de análisis actúa como primer condicionante en la detección de

determinados elementos tales como los gráficos porcentuales. El de Mendelevich es el primer período

en el que se observa la de estos gráficos. Cabe destacar que este es el único período en el que figuran,

lo que permite establecer una clara tendencia de la gestión.

Situación similar se presenta para las infografías infografías, ya que sólo figuran en las portadas y

sección locales de Gamond, a pesar de haber tenido sus primeras apariciones en el período de Perotti.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

210 Puntal: El Diseño en Cuestión

En relación a esto se pueden realizar dos apreciaciones que explican el surgimiento de esta innovadora

manera de presentar las informaciones gráficas y textuales integradas en diario Puntal en la gestión de

Gamond. En una primera instancia retomar el trabajo de tesis realizado por las licenciadas Leticia Borrás

y María Aurelia Caritá para la Universidad Nacional de Río Cuarto en torno a la infografía como binomio

de imagen y texto citado en este trabajo. El mismo detalla la implementación del recurso en la prensa y

sus clasificaciones, la investigación se corresponde temporalmente con las últimas gestiones de la

publicación, lo que establece la creciente importancia que suscita la temática.

También es necesario destacar el trabajo aportado desde la cátedra de Comunicación Impresa de la

carrera de Ciencias de la Comunicación dictada en la misma universidad. Desde esa área los docentes

realizaron durante varios años, correspondientes en el análisis a la gestión de de Gamond, talleres para

la creación de infografías. En estos participaron numerosos alumnos y varias de esas producciones

fueron publicadas en el mencionado período.

Se presenta para las publicidades similar situación que con las imágenes de locales, el grado de

intermitencia entre ediciones con mucha y poca presencia del elemento es sumamente intensa.

Spertino, Placci, Fraschetti “A”, Rossi y Gamond presentan páginas con un promedio del 30%

correspondiente a la publicidad, mientras que en Mauriño, Mendelevich, Fraschetti “B” y Russo sólo

alcanzan un promedio del 11% de página. Hay sólo tres ediciones de todo el análisis en las que no se

manifiestan la presencia de elementos publicitarios, todas ellas de períodos diferentes (Mauriño,

Mendelevich y Russo).

Vale destacar que generalmente la cantidad de imágenes es inversamente proporcional a la de

publicidad registrada, ya que en las ediciones en las que predomina gran cantidad de elementos

iconográficos la publicidad reduce su presencia considerablemente y viceversa. Por lo que en la gestión

de Mauriño en la que se detectan imágenes que superan el cuarto de página la publicidad queda

reducida a menos de un 5%. En este caso, puede influir la corta vida de la publicación con la inclusión de

numerosos avisos publicitarios, tal como se hizo mención en el caso de las publicidades de portadas

para la misma gestión.

Dos de los períodos con mayor cantidad de publicidades son Spertino y Mendelevich, en los que

predomina lo textual por sobre lo iconográfico. En estas gestiones se detectan avisos que ocupan más

del 60% del total de página. Esto marca un fuerte criterio comercial y económico hacia la venta

publicitaria en algunos casos de la primera página de la sección locales.

211 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Elementos de Locales: Texto, Imágenes y Publicidad

09/08/80

Mauriño

10/10/82

Spertino

11/07/89

Placci

14/01/95

Llobell

10/09/98

Fraschetti A

18/10/98

Rossi

15/12/99

Fraschetti B

07/11/01

Gamond

02/10/00

Russo

09/08/05

Fin del Análisis

Texto

Imágenes

Publicidad

03/11/83

Molinuevo

01/08/90

Mendelevich

04/03/95

Perotti

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

212 Puntal: El Diseño en Cuestión

Síntesis cronológica por elementos de Opinión

Los datos de edición en la historia de la publicación es uno de los elementos que atraviesan por diversas

transformaciones. Sus distintas variaciones abarcan desde su morfología y posición en página, hasta la

distinción de integrarse o no con las notas editoriales.

Como dato principal se destaca que mantiene una constante relación de aspecto con el isologotipo de la

portada, por lo que cualquier alteración en este último se presenta reflejada en la página de opinión.

Todas las transformaciones del isologotipo experimentadas en las gestiones de Mauriño y Spertino se

transfieren aquí, ya que el logo se negativiza y pierde su línea horizontal en el fondo.

Por otra parte en Molinuevo y Placci los datos del medio adoptan forma rectangular y se mantienen

independientes del resto del contenido, esto se logra mediante el uso de recuadros. La particularidad

que se presenta en estos casos es que el logotipo reduce su tamaño y cobra mayor protagonismo la

mención de las personas que integran el staff de la publicación.

Mendelevich es el período en el que la publicación sufre un intenso proceso de arrevistamiento, como

ya fue remarcado en la transformación de varios elementos. En este caso los datos del medio tienden a

integrarse con la nota editorial. En la parte superior se ubica el isologotipo y debajo el detalle de la

publicación. La gestión de Perotti descontinúa este recurso para volver a una morfología similar a la de

Molinuevo, con la diferencia que aquí no se especifican los miembros del staff.

Gamond propone la distribución del elemento de manera horizontal, obteniendo de esta forma una

mayor superficie de espacio en el total de página. Es válido mencionar que en las dos últimas ediciones

analizadas de este período se presenta el caso en el que el elemento no cuenta con la presencia del

isologotipo. En su lugar las notas editoriales aparecen encabezadas con la leyenda: “Por Carlos E.

Gamond”. Esta es la primera vez en la historia de la publicación que los mensajes editoriales no son

acompañados con el isologotipo, entendiéndose a éste último como enunciador principal del mensaje

editorial. La desaparición de Puntal en este caso le brinda una jerarquización muy grande al nombre del

director.

Se evidencian numerosos cambios en la identificación de sección para la página de opinión en el

transcurso de la historia. En la gestión inicial a cargo de Mauriño, la sección estaba identificada bajo el

nombre de Editorial, pero sólo en algunas ediciones, puesto que en algunos ejemplares el contenido

periodístico de la página es el único indicador de género. Con Molinuevo este nombre cambia a

Comentarios, se establece con tipografía y estilos diferentes a los utilizados.

213 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

En Mendelevich se genera similar situación a la de Mauriño: la sección no está explícitamente

identificada en el margen superior. Es el lector quien debe hacer esta deducción al observar que allí se

ubica la nota editorial junto con la presencia del isologotipo en los datos de la publicación. Esta

descripción parece distinguirse del criterio adoptado en la misma gestión para locales, en la que la

sección muta a “La Ciudad” en orden de definir secciones claras tal como ocurre en las revistas. Por lo

que se presenta un quiebre en la continuidad de este criterio.

Con el avenimiento del Manual de Usos y Operaciones la sección adopta de aquí en más el nombre de

Opinión, podrá variar su tipografía y estilo, pero el nombre se mantendrá constante hasta el fin del

análisis con una continuidad absoluta.

Rossi es uno de los directores que más destaca las secciones en toda la publicación mediante el recurso

del estilo bold con tipografía similar a la del isologotipo. La misma situación encuentra su contraparte en

Gamond, en la que se adopta un cuerpo muy diminuto que se confunde con los datos de fecha. En este

caso se debe recordar que el mismo director en la sección locales, impone un tamaño tres veces mayor

de la sección con respecto a la gestión anterior, situación que no se hace extensiva a la sección

analizada. De esta forma se presenta otro caso de discontinuidad no en el tiempo, pero sí en el interior

del producto entendido como unidad.

Los títulos de opinión revisten estabilidad en diversos aspectos, uno de ellos es la superficie promedio y

el acotado margen de desplazamiento con respecto a la media en la mayoría de las ediciones. Ya que en

promedio el elemento obtiene un décimo de la página y en ocasiones las ediciones pueden registrar 5

puntos por debajo o por arriba del valor.

En cuanto a los estilos y tipografías pueden identificarse dos grandes grupos correspondientes a la

primera y segunda mitad del análisis. En el proceso de experimentación grafica se presentan múltiples

tipografías y estilos en los títulos, se destaca como uno de los acontecimientos principales la gestión de

Placci en la que predominan pocas notas con grandes títulos como en el caso de: “Además del fútbol”

correspondiente al ejemplar 3545.

A parir de la implementación de los criterios estipulados en el Manual de uso, la estabilidad del

elemento se consolida. Principalmente la tipografía estandarizada logra una continuidad en todas las

gestiones estudiadas.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

214 Puntal: El Diseño en Cuestión

Elementos de Opinión: Datos de edición, identificación de Sección y Títulos

09/08/80

Mauriño

10/10/82

Spertino

11/07/89

Placci 01/08/90

Mendelevich

14/01/95

Llobell

04/03/95

Perotti

10/09/98

Fraschetti A

07/11/01

Gamond

02/10/00

Russo

09/08/05

Fin del Análisis

Datos de edición

Nombre de sección

Títulos

03/11/83

Molinuevo

15/12/99

Fraschetti B

18/10/98

Rossi

215 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Los subtítulos son elementos de poca aparición en las páginas de opinión, sólo acompañan a menos de

la quinta parte de las 102 notas analizadas. Mantienen condiciones de discontinuidad en el análisis de la

muestra.

En las cuatro primeras gestiones el elemento sólo aparece en dos ediciones con superficie muy poco

significativa, ya que permanecen por debajo del 5% del total. Es recién con Mendelevich que se

establece el subtítulo como un elemento estable de las páginas de opinión. Teniendo en cuenta que en

Mendelevich es notorio el crecimiento del espacio de subtítulos para portadas y locales, se determina

que la situación se presenta también para la sección analizada, aunque con menor intensidad. El resto

de las gestiones que incluyen al elemento en sus páginas son Perotti, Fraschetti en su primera edición y

Gamond.

Por otra parte se observa que su morfología es variable en cuanto al estilo, tipografía y elementos

paralingüísticos a los que se asocian. En la última gestión tenida en cuenta para la investigación, se

comprueba que la parición de los subtítulos consigue el mayor valor histórico en Puntal, con más del 6%.

También se destaca que la ubicación central debajo del título, el estilo negrita y las líneas superiores y

de base, le otorgan al elemento un excelente contraste que destaca a la nota editorial por sobre las

demás. Estos factores se conjugan con los expresados en diversos elementos, que posicionan a la nota

editorial del período de Gamond como el elemento más destacado de la página de opinión.

El protagonista absoluto, sin lugar a dudas, de estas páginas es el texto. Su extensión promedio en el

total de cada página supera el 60% de la misma. Ningún otro elemento, de esta u otra de las secciones

tenidas en cuenta, marca una presencia tan elevada en las páginas.

Uno de los factores que genera esta tendencia es la falta de contraste en las páginas, por lo que se

presentan distinto recursos aplicados en diversas gestiones para obtener páginas con cierto dinamismo.

Las tipografías mantienen poca variación en lo que respecta a la tipografía, siempre destacándose la

diferencia entre la nota editorial y los comentarios o cartas de lectores. Desde la inclusión del Manual de

usos y operaciones en el período de Perotti los cuerpos y fuentes de los textos mantienen una clara

continuidad hasta el final del análisis.

En cuanto a los demás elementos paralingüísticos se detecta la presencia de corondeles, sobre todo en

las dos primeras gestiones de la publicación. Tras la modernización de su imagen se deja de lado a este

elemento.

Las imágenes incluidas en las páginas de opinión mantienen una notoria intermitencia entre directores

que hacen o no uso del elemento. En el primer grupo se encuentran Mauriño, Molinuevo, Placci,

Mendelevich, Llobell y Russo, en el segundo se destacan Spertino, Fraschetti en sus dos gestiones y

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

216 Puntal: El Diseño en Cuestión

Gamond. Esta tendencia parece no seguir lineamientos que provengan de decisiones relacionadas con

acontecimientos externos a Puntal, ya que todos estos cambios se presentan intercalados en el tiempo,

sin detectar tendencias de continuidad entre varias gestiones. Por el contrario, está relacionado con el

criterio editorial de cada director.

Es notorio que los recursos iconográficos poseen una amplia variedad, ya que se detectan gráficos,

ilustraciones, imágenes humorísticas (caricaturas) y fotografías. El primer elemento mencionado figura

en la gestión de Mauriño siendo la primera imagen que se presenta en todo el análisis, no posee

continuidad alguna.

Las ilustraciones se incorporan en la gestión de Molinuevo continuándose en la siguiente gestión, ya que

se establecía una imagen ilustrada que acompaña a la sección Materia opinable de esos períodos. Por su

parte las caricaturas se registran por primera vez en el período de Placci, siendo esta una de las de

mayor tamaño con más del cuarto de página ocupado. Este es el único caso en el que el texto ve

reducida se aparición gracias al recurso iconográfico. Es un factor a tener en cuenta que esta ilustración

hacía referencia a la gestión del ex presidente de la Argentina, Carlos Menem, por lo que es una decisión

editorial utilizar la página de opinión para establecer una postura frente a los acontecimientos, no sólo

con la información textual sino también con la iconográfica. Las caricaturas son continuadas en el

tiempo e incluidas en varias gestiones.

Por último se destaca que las imágenes a modo de fotografías son incorporadas en menor cantidad y

tamaño que las ilustraciones, pero en estos casos proporcionan un beneficio al contraste de la página y

a la distribución más armónica de los contenidos

217 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Elementos de Opinión: Subtítulos, Texto, Imágenes

09/08/80

Mauriño

10/10/82

Spertino

11/07/89

Placci 01/08/90

Mendelevich

14/01/95

Llobell

04/03/95

Perotti

10/09/98

Fraschetti A

18/10/98

Rossi

15/12/99

Fraschetti B

07/11/01

Gamond

02/10/00

Russo

09/08/05

Fin del Análisis

Subtítulo

Texto

Imágenes

03/11/83

Molinuevo

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

218 Puntal: El Diseño en Cuestión

Apreciaciones Finales

En un contexto donde los limites en los presupuestos y una crisis que avanza día a día, los periodistas de

Puntal, al igual que los de otros medios gráficos, se ven en la obligación/necesidad de comprender y

tener un conocimiento avanzado de los criterios de diseño editorial para poder plasmarlos en las

páginas. Los periodistas - diseñadores de Puntal tienen en claro que la composición de la página es

primordial para la presentación clara, ordenada y atractiva de las notas.

En la historia de Puntal se puede observar la búsqueda permanente de la identidad gráfica con ciertas

dificultades. Los diferentes directores constantemente fueron realizando cambios y ajustes. Se puede

observar que hay una leve aproximación a la identidad gráfica desde el momento en que el lector se

identifica con el producto periodístico por el simple hecho de que lo puede diferenciar de la

competencia, es decir no le es desconocido. Otro de los factores que lo ayudan a conseguirla es la

continuidad en lo que respecta al área total de la que se dispone para el diseño, la caja. Los datos

relevados en relación a la continuidad, permiten establecer que existe, con especial énfasis en la

segunda mitad de la historia de Puntal, una cierta coherencia en lo que respecta al uso de tipografías,

criterios de diseño de página, utilización de imágenes y espacios publicitarios. Esto se condice con lo

expresado en las aproximaciones teóricas sobre la construcción de la identidad visual, debido a que

lograr una fisonomía convincente y que represente tal como se lo desea al producto se logra de manera

paulatina.

Más allá de esta continuidad, cada director realiza aportes relevantes y marca diferencias con el resto.

Un claro ejemplo de ello es el escaso uso del blanco como ocurre en el período de Mendelevich. En

contrapartida Spertino implementa el elemento blanco para crear zonas de descanso que superan en 8

puntos al promedio general del 11% de página. Directores como Molinuevo se inclinan en cuanto a la

elección de publicidades oreja de tapa y no las que se ubican al pie de la página, a diferencia de Rossi

quien sí eligió esto. Hay directores que escogen tener menos presencia de imágenes en las notas o que

las imágenes sean de un tamaño pequeño para poder darle mayor prioridad al texto para que el lector

tenga todos los detalles de lo sucedido. Por el contrario, otros manifiestan la elección de poner

fotografías de gran tamaño para favorecer el contraste de la página y obtener notas cortas. Sobre estos

factores se analizan influencias internas (falta de producción periodística, ya sea porque no se llego a

redactar otra noticia para que comparta la página o se cayo alguna fuente o simplemente no se hizo

tiempo para realizar algún material complementario), y externas (baja de alguna publicidad a último

momento, la competencia, entre otros) a la publicación. Estas decisiones marcan la tendencia según

cada director de ofrecerles a sus lectores un diario para leer o un diario para mirar. Esto va de la mano

de acuerdo al público a que apuntan, ya sea un lector reflexivo, que le interesa tener todos los datos del

acontecimiento para estar lo mas informado posible y poder hacer un análisis de lo leído o un lector

219 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

que se informa de “parado”, que tiene poco tiempo para leer el diario y le basta con que de manera

breve le respondan las cinco preguntas básicas y que al mismo tiempo se sienta atraído por las

ilustraciones de las notas.

Con la llegada del color tanto en la trama como en las ilustraciones, isologotipo, la utilización de mas

fotografías y menos notas extensas, el aumento de publicidad en tapa, la menor utilización de textos en

la portada, y como así también la decisión de editar un periódico mas para mirar que para leer, Puntal

comenzó a atravesar una etapa de arrevistamiento que tiene que ver con una decisión de la política

editorial y de esta manera a acompañar la tendencia mundial de los medios gráficos.

Independientemente a estas decisiones el diseño no es prioridad en Puntal.

En la mayoría de los períodos estudiados, con excepción de Placci y Mendelevich, se puede observar que

en la política editorial de Puntal no posee prioridad el aspecto del diseño y esto lo demuestran los

constantes cambios de su fisonomía acompañados de las decisiones de los directores periodísticos de

turno. Se detecta un desinterés en las cuestiones relacionadas con el mejoramiento del diseño editorial.

Lo cual se puede fundamentar en la poca competencia directa que tiene Puntal en la región sur de la

provincia de Córdoba. A pesar de que los diarios provinciales o nacionales no dejan de ser fuerte

competidores en la búsqueda de lectores, no cuentan con el fuerte de Puntal que es la información

local. Se debe aclarar que La Voz del Interior de la ciudad de Córdoba mantiene de manera estable una

sección para las informaciones regionales en las que se destacan algunas informaciones del sur de

Córdoba, no presentan la extensión y profundidad de las comunicadas por Puntal.

Sin lugar a dudas, contar con un factor de valor noticioso fundamental, como lo es la proximidad

geográfica, también contribuye a la desmotivación en una búsqueda definitiva de identidad. Se debe

recordar que de los 25 años que componen el período de análisis, en sólo cuatro años Puntal mantiene

competidores locales directos. (Ver cuadro: Cronología de diario Puntal, sucesos destacados). Al inicio

de las actividades comparte el mercado con las publicaciones “El Pueblo” y “La Calle”, que luego de

algunos años dejan de editarse. La última publicación mencionada, retoma las actividades por un

período de seis meses a mediados de la década del noventa.

Algunos directores, como ya se destacó, dejan sus marcas personales en el diseño de la publicación.

Mendelevich se destaca con el uso de recuadros abiertos en el borde superior para informaciones

anexas que estuviesen relacionadas con el contenido expresado en la nota principal. Por su parte

Gamond, marca su gestión con la presencia en la portada de títulos en rojo que comparten un espacio

con otra nota.

Es interesante destacar que los empleados de Puntal no tienen incorporados correctamente el concepto

de Política Editorial, esto se pudo constatar a lo largo de las entrevistas realizadas. Los periodistas

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

220 Puntal: El Diseño en Cuestión

toman a este concepto como una línea ideológica, hacen foco en el contenido dejando de lado la forma

que es el eje de este trabajo. Este dato es relevante y manifiesta uno de los principales motivos por los

cuales el diario no tiene una política editorial definida en lo que respecta a la forma, situación que

atenta directamente con la identidad gráfica del medio. Esta problemática se pudo observar en todos

los períodos analizados.

Considerando el error conceptual entre los trabajadores de Puntal se rescatan algunas decisiones que

indirectamente acaban una política desde la forma. Las características comunes a todos los períodos y

que marcan estabilidad son el uso de grandes cuerpos tipográficos, estilo negrita para establecer

jerarquización en la página. El criterio de diferentes directores en cuanto a darle poco descanso a la los

lectores es compartido ya que el uso del blanco fue siempre de bajo porcentaje.

La poca utilización de imágenes en las páginas de opinión, lo importante es el contenido. El limitado

espacio a las publicidades en la portada, solo orejas de tapa o pies de páginas muy pequeños. Tanto en

locales como en tapa y opinión la prioridad siempre la tuvo el texto, no se observa el intento de

impactar al lector mediante fotografías o infografías, es mas este recurso ha sido utilizado de manera

escasa por cuestiones de costos. En la mayoría de los períodos predominaban las notas sin imágenes

sobre con imágenes. La trama no es un recurso de interés para los directores, se ha utilizado muy poco a

lo largo de la vida de Puntal.

Realizar un trabajo de investigación no es tarea sencilla cuando no se cuenta con antecedentes directos

para consultar a modo de orientación. Si bien esto complejiza el trabajo, ya que se avanza

constantemente con el modelo de ensayo y error, se convierte en uno de los puntos más sólidos de este

trabajo. La originalidad en el planteo del problema principal enriquece el proceso de investigación ya

que se intenta arrojar algo de luz, en aquellos lugares que permanecían en total oscuridad. Hablar del

diseño gráfico de piezas editoriales no es novedoso ya que se trabaja en este aspecto desde hace varias

décadas, pero sí es poco común el enfoque de relacionar algunas decisiones estéticas con la

comunicación de una determinada política del medio.

Otro de los factores favorables detectados es la ambición del proyecto en lo que respecta a su

magnitud. La publicación nunca fue objeto de un análisis de este tipo y mucho menos aún en un

relevamiento que revisa los 25 años del diario. Se logra como resultado una sistematización y

reordenamiento de la historia del periódico no sólo en los aspectos concernientes al diseño sino

también a los más estructurales relacionados con la historia. Un claro ejemplo de esto es la completa

falta de conocimiento en la Editorial Fundamento S.A., actual propietaria del medio, acerca de quienes

habían sido, con exactitud, los directores que estuvieron al frente de la publicación y mucho menos aún

los períodos en los que ejercieron el cargo. Si bien se encontraron vagas ideas de cómo se fueron

sucediendo los directores hubo que controlar una a una todas las ediciones del archivo para detectar

221 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

cuándo deja de aparecer en la página de opinión el nombre de uno para dar paso al siguiente. Como

resultado de esta ardua tarea se logra conocer la totalidad de las direcciones, incluyendo a las interinas,

y saber el tiempo en que permanecieron.

Por otra parte se reconoce que el trabajo también ha tenido una serie de limitaciones tanto teóricas

como metodológicas. En una primera instancia, si bien se considera que el muestreo por directores ha

resultado satisfactorio y alcanza para reflejar los aspectos principales de la política editorial de cada

gestión, se podría haber trabajado con la misma cantidad de ediciones completas. Es decir, analizando

todas las páginas que componen el número. Este tipo de análisis hubiese permitido una mayor

profundidad en los conceptos de Identidad Gráfica y Política Editorial buscados en el trabajo. Esto no

pudo realizarse porque hubiese significado un volumen de datos demasiado elevado para procesar y

analizar. La limitación explicada surge, principalmente, de observar que en algunas páginas locales

hubiese sido conveniente realizar un análisis de las dos páginas que componen el pliego a fines de

analizar el equilibrio de la página teniendo en cuenta a la opuesta.

Se suma a las limitaciones en la investigación la dificultad en conseguir entrevistas personales con cada

uno de los doce directores que tuvo Puntal en estos 25 años de vida. Hubiese sido interesante

contrastar las informaciones obtenidas del análisis de los datos con los testimonios de los directores. Sin

embargo cabe destacar que el contacto con dos de ellos, Daniel Placci y Carlos Gamond, no resultó de

gran aporte al análisis. No se descarta que los restantes directores puedan aportar datos interesantes

acerca de los cambios de tecnología, injerencias de su cargo en cuestiones del diseño y conocimiento de

las causas de los cambios de direcciones.

La posibilidad de estudios futuros que retomen la temática abordada registra una amplia diversidad, ya

que si bien éste es un trabajo que se centra en el diseño y su relación con la política editorial, se puede

ampliar el criterio de análisis incluyendo el contenido periodístico de la publicación. Por lo que sería

interesante conocer el criterio editorial histórico de Puntal visto desde la forma y el contenido.

Por otra parte el mismo trabajo puede ser aplicado, tomando la metodología de análisis como modelo

de base, en cualquier publicación periodística, sea esta regional, nacional o internacional. De esa

manera se podrá conocer si en medios gráficos se mantiene plena conciencia sobre las implicancias del

diseño o este es azaroso. Al mismo tiempo que se pueden comparar los criterios de diferentes

publicaciones frente a los mismos acontecimientos.

Se puede profundizar el análisis sobre la última gestión de Puntal a modo de poder establecer o

arriesgar un modelo con recomendaciones para un rediseño de la publicación, siendo esto último uno

de los caminos más interesantes a seguir. Se podría proponer un prototipo para mejorar el diseño de

diario Puntal.

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

222 Puntal: El Diseño en Cuestión

Los resultados de este estudio fueron plenamente satisfactorios para el equipo. Se logró determinar que

el diseño tiene un aporte indispensable en la comunicación de las informaciones y que está

directamente relacionado con las decisiones estéticas que se plantean. También se pudo cumplir

exitosamente con los objetivos principales de la investigación en lo concerniente al reconocimiento

general de las características gráficas de Puntal y como éstas se interrelacionan con el concepto de

Política Editorial, mediante el análisis y comparación de los distintos períodos de direcciones.

223 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Ubicación Superficie Tipografía Cuerpo Estilo Color Observ. Ubicación Porcentaje Color

1, 2 4,68 0 60 Negrita 0 Ubicación central superior 1 2,08 1

2 2,08 1

3, 4 11,44 0

Ubicación Porcentaje Tipografía Cuerpo Estilo Color 0

1, 2 3,12 New Century 8 Normal 0 Total 15,6

Ubicación Porcentaje Tipografía Cuerpo Estilo Color Trama Origen Cant. Líneas Cant. Colum Observac.

A 1, 2 11,44 Helvética 62 Normal 0 0 Nacionales 2 6 0

B 2 3,12 Helvética 26 Normal 0 0 Locales 6 1 0

C 3 3,12 Helvética 26 Normal 0 0 Locales 6 1 0

D 4 3,12 Helvética 20 Normal 0 0 Locales 5 1 0

E 3, 4 0,52 Helvética 12 Normal 1 1 Regionales 1 1 0

F 3 3,12 Helvética 20 Normal 1 1 Nacionales 5 1 0

G 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H

I

Total 24,44

Ubicación Porcentaje Tipografía Cuerpo Estilo Color Trama Elem Paral. Cant. Líneas Cant. Colum Observaciones

A 1, 2 3,12 Helvetica 16 Mayuscula 0 0 0 1 6 0

B 4 2,6 Helvetica 9 Normal 0 0 Recuadro 10 1 0

C 3 2,6 Helvetica 9 Normal 0 0 0 10 1 0

D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

E 3, 4 4,68 Helvetica 16 Normal 1 0 Recuadro 15 1 0

F 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

G 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H

I

Total 13

Ubicación Porcentaje Tipografía Cuerpo Estilo Color Trama Elem paral. Cant. Líneas Cant. Colum Observaciones

A 1, 2 6,24 Helvetica 11 Normal 0 0 0 3 6 0

B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

E

F

G

H

I

Total 6,24

Presencia Ubicación Porcentaje Tipo Color Observac. Superficie Ubicación Observaciones

A 0 0 0 0 0 0 A 20,8 1, 2 0

B 1 3, 4 15,6 Foto 1 0 B 21,32 1, 2 0

C 0 0 0 0 0 0 C 5,72 3, 4 Recuadro

D 0 0 0 0 0 0 D 3,12 3 0

E 0 0 0 0 0 0 E 5,2 4 Recuadro

F 0 0 0 0 0 0 F 3,12 3 Recuadro

G 0 0 0 0 0 G 0 3 Recuadro

H H 0

I I 0

Total 15,6

Texto

Datos Totales por Nota

Tapa

Imagen

Equilibrada

Código Russo 7560

Esquema de diseño de pagina

Isologotipo

Página

Publicidad

Datos del Medio

Titulo

Impar

24,44

13

Títulos

Subtítulos

Blancos

17,16

6,24

15,6

Sub Título

Datos Totales por Elementos de Página

Imagen

Texto

Anexos

Anexo A – Planilla de recolección de datos

Ejemplar 7560 Russo – Tapa

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

224 Puntal: El Diseño en Cuestión

Presencia Ubicación Superficie Tipografía Cuerpo Estilo Color Ubicación Porcentaje Color

1 1, 2 3,12 New Century 8 Comun 0 4 4,16 0

3 18,72 0

0 0 0

Ubicación Porcentaje Tipografía Cuerpo Estilo Color 0 0 0

0 0 0 0 0 0 Total 22,88

Ubicación Porcentaje Tipografía Cuerpo Estilo Color Trama Origen Cant. Líneas Cant. Colum Observac.

A 1, 2 9,88 Helvetica 50 Normal 0 0 Locales 2 6 0

B 4 3,12 Helvetica 30 Normal 0 0 Locales 1 3 0

C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

F

G

H

I

Total 13

Ubicación Porcentaje Tipografía Cuerpo Estilo Color Trama Elem Paral. Cant. Líneas Cant. Colum Observaciones

A 2 2,6 New Century 14 Normal 0 0 0 4 2 0

B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

F

G

H

I

Total 2,6

Ubicación Porcentaje Tipografía Cuerpo Estilo Color Trama Elem Paral. Cant. Líneas Cant. Colum Observaciones

A 2, 4 16,12 New Century 8 Normal 0 0 0 110 1 0

B 4 5,2 New Century 8 Normal 0 0 0 42 1 0

C 2 1,56 Helvetica 9 Negrita 0 1 Recuadro 6 1 0

D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

F

G

H

I

Total 22,88

Presencia Ubicación Porcentaje Tipo Color Observ. Superficie Ubicación Observaciones

A 1 1 19,24 Foto 0 0 A 47,84 1, 2, 3 0

B 0 0 0 0 0 0 B 8,32 4 0

C 1 2 2,08 Foto 0 0 C 3,64 2 Pertenece A

D D 0 0 0

E E 0 0 0

F F 0

G G 0

H H 0

I I

Total 21,32 Total 59,8

Sub Título

Texto

Imagen Datos Totales por Nota

Línea de foliación Publicidad

Datos del Medio

Titulo

Blancos

14,04

Títulos 13

Datos Totales por Elementos de Página

Locales

Código Esquema de diseño de paginaRusso 7560 Equilibrada

Página

Par

Subtítulos 2,6

Texto 22,88

Imagen 21,32

Ejemplar 7560 Russo – Locales

225 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Presencia Ubicación Superficie Tipografía Cuerpo Estilo Color Ubicación Porcentaje Color

1 1, 2 3,12 New Century 8 Comun 0 0

0

0

Ubicación Porcentaje Tipografía Cuerpo Estilo Color Elem Paral. 0

2 6,24 0tra 8 Negrita 0 Lineas Total 0

Ubicación Porcentaje Tipografía Cuerpo Estilo Color Trama Origen Cant. Líneas Cant. Colum Observac.

A 1, 2 4,16 Bookman 32 Cursiva 0 0 Nacionales 1 4 0

B 1, 2 5,2 Helvetica 30 Normal 0 0 Nacionales 1 5 0

C 2 1,04 Helvetica 34 Normal 0 0 Locales 1 1 0

D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

F

G

H

I

Total 10,4

Ubicación Porcentaje Tipografía Cuerpo Estilo Color Trama Elem paral Cant. Líneas Cant. Colum Observaciones

A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

D 0

E

F

G

H

I

Total 0

Ubicación Porcentaje Tipografía Cuerpo Estilo Color Trama Elem paral. Cant. Líneas Cant. Colum Observaciones

A 1, 2 17,68 Bookman 9 Cursiva 0 0 Recuadro 75 1,5 0

B 3, 4 33,8 New Century 8 Normal 0 0 0 113 1,5 0

C 4 8,32 New Century 8 Normal 0 0 Recuadro 62 1 0

D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

F

G

H

I

Total 59,8

Presencia Ubicación Porcentaje Tipo Color Observ. Superficie Ubicación Observaciones

A 0 0 0 0 0 0 A 21,84 1, 2 Recuadro

B 1 3 10,4 Foto 0 0 B 49,4 3, 4 0

C 0 0 0 0 0 0 C 9,36 0 0

D 0 0 0 0 0 0 D 0 0 0

E E 0 0 0

F F 0

G G 0

H H 0

I I 0

Total 10,4 Total 80,6

Opinión

Publicidad

Titulo

Línea de foliación

Datos del Medio Blancos

8,84

Par

PáginaBloques

Esquema de diseño de paginaRusso 7560

Código

Datos Totales por Elementos de Página

Títulos 10,4

Sub Título

Texto

Imagen Datos Totales por Nota

Subtítulos 0

Texto 59,8

Imagen 10,4

Ejemplar 7560 Russo – Opinión

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

226 Puntal: El Diseño en Cuestión

Anexo B – Plantilla de Análisis Ejemplar 7560 Russo - Tapa

227 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Ejemplar 7560 Russo - Locales

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

228 Puntal: El Diseño en Cuestión

Ejemplar 7560 Russo - Opinión

229 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Anexo C – Tabla de análisis para tipografía

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

230 Puntal: El Diseño en Cuestión

Anexo D: Tabla de equivalencias porcentuales

En cuadrantes, margen de error 0,16%

Cuadrante % de Pág. Cuadrante % de Pág. Cuadrante % de Pág. Cuadrante % de Pág.

1 0,52 49 25,48 97 50,44 145 75,4

2 1,04 50 26 98 50,96 146 75,92

3 1,56 51 26,52 99 51,48 147 76,44

4 2,08 52 27,04 100 52 148 76,96

5 2,6 53 27,56 101 52,52 149 77,48

6 3,12 54 28,08 102 53,04 150 78

7 3,64 55 28,6 103 53,56 151 78,52

8 4,16 56 29,12 104 54,08 152 79,04

9 4,68 57 29,64 105 54,6 153 79,56

10 5,2 58 30,16 106 55,12 154 80,08

11 5,72 59 30,68 107 55,64 155 80,6

12 6,24 60 31,2 108 56,16 156 81,12

13 6,76 61 31,72 109 56,68 157 81,64

14 7,28 62 32,24 110 57,2 158 82,16

15 7,8 63 32,76 111 57,72 159 82,68

16 8,32 64 33,28 112 58,24 160 83,2

17 8,84 65 33,8 113 58,76 161 83,72

18 9,36 66 34,32 114 59,28 162 84,24

19 9,88 67 34,84 115 59,8 163 84,76

20 10,4 68 35,36 116 60,32 164 85,28

21 10,92 69 35,88 117 60,84 165 85,8

22 11,44 70 36,4 118 61,36 166 86,32

23 11,96 71 36,92 119 61,88 167 86,84

24 12,48 72 37,44 120 62,4 168 87,36

25 13 73 37,96 121 62,92 169 87,88

26 13,52 74 38,48 122 63,44 170 88,4

27 14,04 75 39 123 63,96 171 88,92

28 14,56 76 39,52 124 64,48 172 89,44

29 15,08 77 40,04 125 65 173 89,96

30 15,6 78 40,56 126 65,52 174 90,48

31 16,12 79 41,08 127 66,04 175 91

32 16,64 80 41,6 128 66,56 176 91,52

33 17,16 81 42,12 129 67,08 177 92,04

34 17,68 82 42,64 130 67,6 178 92,56

35 18,2 83 43,16 131 68,12 179 93,08

36 18,72 84 43,68 132 68,64 180 93,6

37 19,24 85 44,2 133 69,16 181 94,12

38 19,76 86 44,72 134 69,68 182 94,64

39 20,28 87 45,24 135 70,2 183 95,16

40 20,8 88 45,76 136 70,72 184 95,68

41 21,32 89 46,28 137 71,24 185 96,2

42 21,84 90 46,8 138 71,76 186 96,72

43 22,36 91 47,32 139 72,28 187 97,24

44 22,88 92 47,84 140 72,8 188 97,76

45 23,4 93 48,36 141 73,32 189 98,28

46 23,92 94 48,88 142 73,84 190 98,8

47 24,44 95 49,4 143 74,36 191 99,32

48 24,96 96 49,92 144 74,88 192 99,84

231 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Anexo E: Ejemplos de páginas utilizadas para el análisis

Mario Mauriño – Tapa – Ejemplar 594 – 01/04/1982

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

232 Puntal: El Diseño en Cuestión

Placci Daniel – Tapa – Ejemplar 3545 – 05/07/1990

233 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Russo Carlos – Tapa – Ejemplar 7660 – 19/11/2001

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

234 Puntal: El Diseño en Cuestión

Spertino Raúl – Locales – Ejemplar 890 – 25/01/83

235 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Mendelevich Pablo – Locales – Ejemplar 4187 – 07/04/1992

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

236 Puntal: El Diseño en Cuestión

Rossi Pablo – Locales – Ejemplar 6865 – 10/09/1999

237 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Molinuevo Jorge – Opinión – Ejemplar 1528 – 02/11/1984

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

238 Puntal: El Diseño en Cuestión

Perotti Julio – Opinión – Ejemplar 5763 – 21/08/1996

239 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

Gamond Carlos – Opinión – Ejemplar 8442 – 10/08/2005

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

240 Puntal: El Diseño en Cuestión

Bibliografía

• Aguado, Martín (1987) Lectura Estética y técnica de un diario. Alhambra Universidad.

Madrid.

• Armentia, José (1992) Las nuevas tendencias en el diseño de la prensa española: El

cambio de la Vanguardia y la aparición de El Mundo. Universidad del País Vasco. Bilbao

• Brajnovik, Luka (1979) Tecnología de la Información. Universidad de Navarra.

Pamplona.

• Canga Larequi, Jesús (1994) El diseño periodístico en la prensa diaria. Editorial Bosch.

(s/d).

• Caritá, María Aurelia y Leticia Borrás (2000) El binomio imagen texto se convierte en

noticia. Temas y Problemas de Comunicación - AÑO 8. Vol. 10. 2000. UNRC Ediciones.

Río Cuarto.

• Clarín (1997) Manual de Estilo. Editorial Clarín y Aguilar. Ciudad Autónoma de Buenos

Aires

• Costa, Joan (1998) La esquemática, visualizar la información. Paidós Estética. (s/d).

• Cuarterolo, Miguel y Eduardo Longoni (1996) El poder de la Imagen: Apuntes sobre

fotografía periodística. Foto Zoom ediciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

• Dellamea, Amalia (1995) El discurso informativo. Fundación Universidad a Distancia

“Hernandarias”. Buenos Aires.

• Druetta, Santiago y Daniel Saúr (2003) Manual de Producción de Medios Gráficos.

Editorial Comunicarte. (s/d)

• Evans, Harold (1985) Diseño y compaginación de la prensa diaria. Editorial Gustavo

Gili. Barcelona

• Gade, Reinhard (2002) Diseño de periódicos. Sistema y Método. Editorial Gustavo Gili.

Barcelona.

• García Torres, Milko (1998) Diseño y Comunicación Visual. Ediciones Génesis S.A.

Madrid

• La Voz del Interior (2006) Manual de principios, valores y estilo – El Emporio ediciones.

(s/d).

• Martínez Albertos, José Luis y Luisa Santamaría Suárez (1996) Manual de estilo.

Sociedad Interamericana de Prensa.

241 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado

• Mallete, Malcom (s/d) Manual para periodistas. Comité Mundial para la libertad de

Prensa.

• Muller Brockmann, Josef (1982) Sistemas de retículas. Editorial Gustavo Gili.

Barcelona.

• Newmark, Quentin (2002) ¿Que es el diseño grafico? Manual de diseño - Editorial

Gustavo Gili. Barcelona.

• R. de las Heras, Antonio (1986) “Innovación tecnológica. Evolución de la prensa e

incidencia social. Algunos indicadores para el análisis de la primera página”.

Universidad del País Vasco. Bilbao.

• Valle Martínez, Mabel (1997) “Medios gráficos y técnicas periodísticas”. Ediciones

Machi. (s/d).

• Yenarópulos, Gabriel (1999) “Historia Ilustrada de Río Cuarto”. JAF Publicaciones. Río

Cuarto

Bibliografía complementaria:

• Arfuch, Leonor; Chaves, Norberto y María Ledesma (1997) Diseño y comunicación,

teorías y enfoque créticos. Paidós Estudios de Comunicación. Ciudad Autónoma de

Buenos Aires.

• Cadena 3.com Web: http://cadena3.com/institucional consultada el 06/05/09

• Jue, André (2004) Retículas, la estructura del diseño gráfico. RotoVision. Ciudad

Autónoma de Buenos Aires.

• Libro de estilo de EL PAÍS. Director Jesús Cebeiro. Undécima Edición. Web:

http://estudiantes.elpais.es/LibroEstilo/indice_estilos.htm consultada el 11/10/08

• Zappaterra, Yolanda (2007) Diseño editorial de periódicos y revistas. Editorial Gustavo

Gili. (s/d).

Pablo Ortíz - Esteban Toledo Tesis de Grado

242 Puntal: El Diseño en Cuestión

243 Puntal: El Diseño en Cuestión

Pablo Ortíz – Esteban Toledo Tesis de Grado