20092iln271v1_ayudantia_3

7

Click here to load reader

Upload: melissa-rebeca

Post on 01-Jul-2015

74 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ayudantia 3 economia 2 con vicencio, utfsm

TRANSCRIPT

Page 1: 20092ILN271V1_Ayudantia_3

ECONOMÍA II – ILN-271 Ayudantía 3

Víctor Cabrera M.

1. Demanda de Dinero

Antes de adentrarnos en análisis más exhaustivos del Mercado Monetario, es conveniente

estudiar de manera separada cada uno de los flujos que constituyen en definitiva el equilibrio en

dicho Mercado.

En primer lugar, al hablar de “demanda de dinero”, se está haciendo referencia a todo

instrumento que se demande en el mercado monetario y que tenga la suficiente liquidez, como

para satisfacer alguna de las tres principales necesidades que la demanda de dinero busca

satisfacer:

- Realizar transacciones

- Precaución (ante imprevistos)

- Especulación

En términos simples, al hablar de demanda de dinero o de Demanda en el Mercado

Monetario, se hace referencia principalmente a las monedas y/o billetes que permitan satisfacer

los dos primeros puntos, más algunos instrumentos que tengan una liquidez similar a éstos, que

permitan además especular. Por simplicidad, desde ahora en adelante, se entenderá demanda de

dinero como demanda de monedas y/o billetes.

Matemáticamente, la demanda de dinero (L), tiene la siguiente expresión:

L = k*Y – h*i

Desde donde se desprende que existe una relación directa entre el nivel de ingreso de una

economía y la cantidad de dinero demandada en el Mercado Monetario (lo cual tiene bastante

lógica, ya que se demanda dinero en la medida de lo posible), y por otro lado, es posible advertir

una relación inversa con la tasa de interés de mercado (recordar que la tasa de interés es el precio

del dinero), ya que mientras mayor sea ésta, menos atractivo será conservar dinero en nuestro

poder en lugar de invertirlo.

2. Teoría cuantitativa del Dinero

Existe una ecuación de cambio, que viene explicada por la Teoría cuantitativa del Dinero,

en la cual se señala que la cantidad total de transacciones que ocurren en una economía deben ser

cuantitativamente igual al dinero existente por el número de veces que el dinero cambia de

manos, en otras palabras:

P*Q = M*v

Page 2: 20092ILN271V1_Ayudantia_3

ECONOMÍA II – ILN-271 Ayudantía 3

Víctor Cabrera M.

Donde M es la cantidad de dinero impreso y v se denomina “velocidad de circulación del

dinero”, que es, en palabras sencillas, el número de veces que un mismo billete pasa por nuestras

manos en un ciclo económico.

3. Oferta de Dinero

En nuestra economía, así como en muchas, la tarea de la Oferta Monetaria está a cargo del

Banco Central, el que, a través de su Casa de Moneda pone a disposición del Mercado la

denominada Base Monetaria (B)

B = CIRCULANTE (C) + RESERVAS (R)

Donde circulante es la cantidad total que llega a manos de las personas, mientras que las

reservas son cantidades de dinero que el Banco Central exige a la Banca Privada como depósitos.

Por otro lado, la cantidad de dinero existente en la economía (M), se compone de la

siguiente manera:

M = C + Depósitos (D)

Es decir, parte del dinero que la economía posee, lo tiene en forma de depósitos, mientras

que el restante vendría siendo el circulante (algo bastante obvio).

Lo importante de lo anterior es que, si se desarrolla matemáticamente la expresión

anterior, se llega a la conclusión que:

M = u*B ; � ��

�� �

��

��

Donde u es denominado multiplicador bancario (mayor a 1), principalmente debido a que

la banca privada ocupa dinero o parte de los depósitos de ciertas personas para generar créditos

(o circulante) en otras personas, lo que hace que la cantidad total de dinero existente M, sea

mayor a la base monetaria (dinero impreso) B.

C/D se denomina preferencia por circulante

R/D, reservas de los bancos sobre los depósitos realizados, pueden ser de 2 tipos:

- Exigidas (denominada tasa de encaje legal, cierto porcentaje determinado).

- No exigidas (o también denominada tasa de encaje voluntario).

Para cerrar la idea, mientras mayor sea la tasa de encaje legal, menor será la reproducción

de dinero, es decir, estaremos en presencia de una Política Monetaria Contractiva, pero

importante es hacer la mención de que el multiplicador bancario no depende tan sólo de dicha

tasa de encaje legal.

Page 3: 20092ILN271V1_Ayudantia_3

4. La curva LM

La definición de la Curva LM es todo conjunto de puntos (i,Y)

Monetario se encuentra perfectamente equilibrado

Importante, primero que todo es notar (en el primer gráfico se trata de representar

aquello), que la Oferta Monetaria (M) es prácticamente constante (podría eventualmente

considerarse así), ya que depende en definitiva de la cantidad de dinero que el Banco Central

decida poner a disposición, por lo cual

medida por el comportamiento de la Demanda Monetaria (L). El hecho de

pendiente positiva (a diferencia de la curva IS) se explica por lo anterior, ya que al equilibrar Oferta

y Demanda Monetaria (recordar la definición de LM), la Demanda Monetaria se igualará en cada

momento a una Oferta relativamente c

de interés deberá también serlo para satisfacer dicha condición de igualdad.

Cada punto que se encuentre en la curva LM corresponde a una situación de equilibrio

en el Mercado Monetario (punto a).

Ahora si por ejemplo, al mismo nivel de producto que se equilibra el Mercado Monetario,

se disminuye la tasa de interés (punto b), en base al modelo propuesto, la Demanda Monetaria

(L=k*Y – h*i), será mayor al nivel de Oferta Monetaria que el Banco Centra

(L>M), lo que implica un exceso de demanda en el Mercado Monetario.

Cada punto que se encuentre BAJO la curva LM, representará un desequilibrio en el

Mercado Monetario correspondiente a un exceso de Demanda Monetaria.

De forma análoga, cada punto que se encuentre por SOBRE la curva LM, representará un

desequilibrio en el Mercado Monetario correspondiente a un exceso de Oferta Monetaria.

ECONOMÍA II – ILN-271 Ayudantía 3

La definición de la Curva LM es todo conjunto de puntos (i,Y) bajo los cuales, el M

fectamente equilibrado.

Importante, primero que todo es notar (en el primer gráfico se trata de representar

aquello), que la Oferta Monetaria (M) es prácticamente constante (podría eventualmente

derarse así), ya que depende en definitiva de la cantidad de dinero que el Banco Central

decida poner a disposición, por lo cual el equilibrio en el Mercado Monetario viene dado en gran

medida por el comportamiento de la Demanda Monetaria (L). El hecho de que la curva LM posea

pendiente positiva (a diferencia de la curva IS) se explica por lo anterior, ya que al equilibrar Oferta

y Demanda Monetaria (recordar la definición de LM), la Demanda Monetaria se igualará en cada

relativamente constante, por lo que, a niveles de ingreso grandes, la tasa

de interés deberá también serlo para satisfacer dicha condición de igualdad.

Cada punto que se encuentre en la curva LM corresponde a una situación de equilibrio

en el Mercado Monetario (punto a).

Ahora si por ejemplo, al mismo nivel de producto que se equilibra el Mercado Monetario,

se disminuye la tasa de interés (punto b), en base al modelo propuesto, la Demanda Monetaria

h*i), será mayor al nivel de Oferta Monetaria que el Banco Centra

exceso de demanda en el Mercado Monetario.

Cada punto que se encuentre BAJO la curva LM, representará un desequilibrio en el

Mercado Monetario correspondiente a un exceso de Demanda Monetaria.

cada punto que se encuentre por SOBRE la curva LM, representará un

desequilibrio en el Mercado Monetario correspondiente a un exceso de Oferta Monetaria.

Víctor Cabrera M.

bajo los cuales, el Mercado

Importante, primero que todo es notar (en el primer gráfico se trata de representar

aquello), que la Oferta Monetaria (M) es prácticamente constante (podría eventualmente

derarse así), ya que depende en definitiva de la cantidad de dinero que el Banco Central

el equilibrio en el Mercado Monetario viene dado en gran

que la curva LM posea

pendiente positiva (a diferencia de la curva IS) se explica por lo anterior, ya que al equilibrar Oferta

y Demanda Monetaria (recordar la definición de LM), la Demanda Monetaria se igualará en cada

por lo que, a niveles de ingreso grandes, la tasa

Cada punto que se encuentre en la curva LM corresponde a una situación de equilibrio

Ahora si por ejemplo, al mismo nivel de producto que se equilibra el Mercado Monetario,

se disminuye la tasa de interés (punto b), en base al modelo propuesto, la Demanda Monetaria

h*i), será mayor al nivel de Oferta Monetaria que el Banco Central pone a disposición

Cada punto que se encuentre BAJO la curva LM, representará un desequilibrio en el

cada punto que se encuentre por SOBRE la curva LM, representará un

desequilibrio en el Mercado Monetario correspondiente a un exceso de Oferta Monetaria.

Page 4: 20092ILN271V1_Ayudantia_3

5. Equilibrio IS - LM

Al juntar los dos modelos planteados anteriormente (IS

equilibrio IS – LM, el cual se grafica en la siguiente figura:

Mediante éste modelo es posible conocer la situación del Mercado de Bb y Ss f.

Monetario al mismo tiempo, conforme a lo señalado anteriormente.

Según lo anterior:

a. En éste punto es donde se equilibran

dicho punto pertenece tanto a la curva IS como también a la LM.

b. Corresponde a una situación de equilibrio en el Mercado de Bb y Ss f., pero a un

desequilibrio monetario correspondiente a un exceso de Oferta Monetaria. (sobre la

curva IS y por sobre l

c. Situación de equilibrio en el Mercado Monetario y un exceso de Demanda Agregada

en el Mercado de Bb y Ss f. (sobre la LM y por debajo de la IS).

ECONOMÍA II – ILN-271 Ayudantía 3

Al juntar los dos modelos planteados anteriormente (IS – LM), se genera el llamad

LM, el cual se grafica en la siguiente figura:

diante éste modelo es posible conocer la situación del Mercado de Bb y Ss f.

, conforme a lo señalado anteriormente.

En éste punto es donde se equilibran SIMULTANEAMENTE ambos Mercados, ya

dicho punto pertenece tanto a la curva IS como también a la LM.

a una situación de equilibrio en el Mercado de Bb y Ss f., pero a un

desequilibrio monetario correspondiente a un exceso de Oferta Monetaria. (sobre la

curva IS y por sobre la curva LM).

Situación de equilibrio en el Mercado Monetario y un exceso de Demanda Agregada

en el Mercado de Bb y Ss f. (sobre la LM y por debajo de la IS).

Víctor Cabrera M.

LM), se genera el llamado

diante éste modelo es posible conocer la situación del Mercado de Bb y Ss f. Y del

ambos Mercados, ya que

a una situación de equilibrio en el Mercado de Bb y Ss f., pero a un

desequilibrio monetario correspondiente a un exceso de Oferta Monetaria. (sobre la

Situación de equilibrio en el Mercado Monetario y un exceso de Demanda Agregada

Page 5: 20092ILN271V1_Ayudantia_3

6. Políticas Fiscales y Monetarias

Como se mencionó en un comienzo, el

crecimiento y lograr el equi

empleando el 100% de los recursos.

En los escenarios planteados anteriormente (desempleo y sobreempleo respectivamente)

se emplean ciertos mecanismos, políticas fiscale

Las políticas en general (tanto la

expansivas en la medida que generen expansiones o contracciones en las curvas IS o LM

(respectivamente).

En general, cuando nos enfrentam

no están siendo utilizados eficientemente en los procesos productivos, será necesaria la aplicación

de políticas expansivas, que de cierta forma reactiven el ritmo productivo de la economía.

Al contrario, cuando nos encontramos frente a un escenario de

en el cual la economía se encuentra produciendo

su producto potencial, debido principalmente a presiones inflacionarias), será necesario

ritmo de la economía y aplicar

ECONOMÍA II – ILN-271 Ayudantía 3

Políticas Fiscales y Monetarias

Como se mencionó en un comienzo, el principal objetivo de la macroeconomía

lograr el equilibrio, en palabras simples, situarse en el producto potencial,

empleando el 100% de los recursos.

cenarios planteados anteriormente (desempleo y sobreempleo respectivamente)

se emplean ciertos mecanismos, políticas fiscales o monetarias para llegar a lo

Las políticas en general (tanto las fiscales como las monetarias), serán contractivas o

expansivas en la medida que generen expansiones o contracciones en las curvas IS o LM

En general, cuando nos enfrentamos a escenarios de desempleo, en los cuales los re

no están siendo utilizados eficientemente en los procesos productivos, será necesaria la aplicación

, que de cierta forma reactiven el ritmo productivo de la economía.

ario, cuando nos encontramos frente a un escenario de sobreempleo

en el cual la economía se encuentra produciendo EN TÉRMINOS NOMINALES

su producto potencial, debido principalmente a presiones inflacionarias), será necesario

ritmo de la economía y aplicar políticas contractivas.

Víctor Cabrera M.

objetivo de la macroeconomía es el

librio, en palabras simples, situarse en el producto potencial,

cenarios planteados anteriormente (desempleo y sobreempleo respectivamente),

s o monetarias para llegar a lo siguiente:

monetarias), serán contractivas o

expansivas en la medida que generen expansiones o contracciones en las curvas IS o LM

, en los cuales los recursos

no están siendo utilizados eficientemente en los procesos productivos, será necesaria la aplicación

, que de cierta forma reactiven el ritmo productivo de la economía.

sobreempleo (escenario

EN TÉRMINOS NOMINALES un producto mayor a

su producto potencial, debido principalmente a presiones inflacionarias), será necesario frenar el

Page 6: 20092ILN271V1_Ayudantia_3

Una política se dirá fiscal

condición de equilibrio en el Mercado de B

expansivo en la curva de la DDagr, que en el mo

contracción de la curva IS. Su nombre viene dado porque es el gobierno el que t

asunto y definirá el cuándo, sentido y fuerza que

Los mecanismos que tiene el Gobierno para modificar el equilibrio en el Mercado de Bb y

Ss f. son los siguientes:

- Gasto gubernamental (G

- Transferencias (Tr

- Tributación autónoma (T

La modificación de algu

siguiente efecto:

Los gráficos anteriores muestran que variaciones en cualquiera de los 3 elementos

mostrados anteriormente (G, Tr, T),

DDarg., lo que genera nuevas condiciones de equilibrio en el Mercado de Bb y Ss f., produciendo

movimientos (contractivos o expansivos) en la curva IS.

En términos cuantitativos,

Y =

De ésta última expresión es posible cuantificar cuánto se debe variar cualquiera de los 3

instrumentos mencionados anteriormente para hacer variar el Ingreso

deseada:

∆� � 1 �

ECONOMÍA II – ILN-271 Ayudantía 3

política se dirá fiscal en la medida que su aplicación afecte directamente a la

condición de equilibrio en el Mercado de Bb y Ss f., generándose un impacto contractivo o

pansivo en la curva de la DDagr, que en el modelo IS – LM se visualizará como una expansión o

Su nombre viene dado porque es el gobierno el que t

el cuándo, sentido y fuerza que tendrá la aplicación de éste tipo de políticas.

Los mecanismos que tiene el Gobierno para modificar el equilibrio en el Mercado de Bb y

Gasto gubernamental (G0)

Transferencias (Tr0)

Tributación autónoma (T0)

La modificación de alguno de los instrumentos anteriormente menciona

Los gráficos anteriores muestran que variaciones en cualquiera de los 3 elementos

mostrados anteriormente (G, Tr, T), generan movimientos (contractivos o expansivos)

DDarg., lo que genera nuevas condiciones de equilibrio en el Mercado de Bb y Ss f., produciendo

os o expansivos) en la curva IS.

En términos cuantitativos, en una economía cerrada, se sabe que:

Y = C + I + G

Y = C0 + c*(Y – T0 – t*Y + Tr0) + I0 – b*i + G0

Y = �

������ � C0 � c ∗ T0 � cTr0 � I0 � G0 � b ∗

De ésta última expresión es posible cuantificar cuánto se debe variar cualquiera de los 3

instrumentos mencionados anteriormente para hacer variar el Ingreso de equilibrio

1

� c � ct∗ ∆� �

c

1 � c � ct∗ ∆� �

�c

1 � c � ct∗ ∆

Víctor Cabrera M.

que su aplicación afecte directamente a la

un impacto contractivo o

se visualizará como una expansión o

Su nombre viene dado porque es el gobierno el que toma cartas en el

la aplicación de éste tipo de políticas.

Los mecanismos que tiene el Gobierno para modificar el equilibrio en el Mercado de Bb y

mente mencionados tendrá el

Los gráficos anteriores muestran que variaciones en cualquiera de los 3 elementos

generan movimientos (contractivos o expansivos), en la

DDarg., lo que genera nuevas condiciones de equilibrio en el Mercado de Bb y Ss f., produciendo

∗ i

De ésta última expresión es posible cuantificar cuánto se debe variar cualquiera de los 3

de equilibrio en la cantidad

∆�

Page 7: 20092ILN271V1_Ayudantia_3

En cuanto a las políticas monetarias

netamente por el Banco Central

específicamente sobre la Oferta Monetaria

encuentran en dicho mercado (oferta y demanda) que es netamente dominada por dicho ente.

Al generar cambios en la condición de equilibrio en el Mercado Monetario, las condiciones

bajo las cuales se construye la curva LM cambian, generando variaciones en dicho modelo

Como ya se mencionó el principal instrumento que se analizará como agente generador de

políticas monetarias son las variaciones en la Oferta Monetaria.

Los movimientos, tanto expansivos como con

ECONOMÍA II – ILN-271 Ayudantía 3

políticas monetarias, contrariamente a las fiscales,

Banco Central, generando efectos sobre el Mercado Monetario,

sobre la Oferta Monetaria, la cual es la única de las dos corrientes que se

encuentran en dicho mercado (oferta y demanda) que es netamente dominada por dicho ente.

Al generar cambios en la condición de equilibrio en el Mercado Monetario, las condiciones

e la curva LM cambian, generando variaciones en dicho modelo

Como ya se mencionó el principal instrumento que se analizará como agente generador de

políticas monetarias son las variaciones en la Oferta Monetaria.

Los movimientos, tanto expansivos como contractivos se grafican en la siguiente figura:

Víctor Cabrera M.

contrariamente a las fiscales, son decididas

sobre el Mercado Monetario,

la cual es la única de las dos corrientes que se

encuentran en dicho mercado (oferta y demanda) que es netamente dominada por dicho ente.

Al generar cambios en la condición de equilibrio en el Mercado Monetario, las condiciones

e la curva LM cambian, generando variaciones en dicho modelo.

Como ya se mencionó el principal instrumento que se analizará como agente generador de

grafican en la siguiente figura: