2006. centa. guía técnica del cultivo de pipian criollo

26
1 CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÌA AGRICOLA Y FORESTAL. CENTA PROGRAMA DE HORTALIZAS Guía para la producción de pipián criollo .Cucurbita mixta. Técnico: Josefina Terezòn. San Andrés 13 de Marzo del 2OO6

Upload: fiagro

Post on 04-Jan-2016

7.721 views

Category:

Documents


76 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2006. CENTA. Guía Técnica del Cultivo de Pipian Criollo

1

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÌA AGRICOLA Y FORESTAL. CENTA

PROGRAMA DE HORTALIZAS

Guía para la producción de pipián criollo .Cucurbita mixta.

Técnico: Josefina Terezòn.

San Andrés 13 de Marzo del 2OO6

Page 2: 2006. CENTA. Guía Técnica del Cultivo de Pipian Criollo

2

INDICE.

Introducción.

Generalidades del cultivo

Clasificación taxonómica

Generalidades de la planta.

Importancia alimenticia

Importancia económica.

Variedades

Requerimientos climáticos.

Fonología del cultivo.

Manejo agronómico

Preparación de suelo.

Formas de siembra y densidades.

Plagas y enfermedades

Manejo poscosecha.

Comercialización.

Bibliografía.

Page 3: 2006. CENTA. Guía Técnica del Cultivo de Pipian Criollo

3

INTRODUCCION.

Según el informe de Coyuntura de 2006, La producción de hortalizas ha presentado señales de recuperación en 2006. Según datos de la Dirección de Economía Agropecuaria (DGEA), la producción de hortalizas en EL Salvador, creció 16.8% en 2006, pasando de 6.52 millones de quintales en 2005 a 7,61 millones en 2006. Los cultivos que registraron mayor crecimiento fueron: guisquil(124%), chipilin(107%), rábano(58%) y Pipián (44%).

Tres de estas especies son nativas y además consideradas dentro de la categoría de “nostalgicas”, ya que son componentes principales de la cocina tradicional salvadoreña, por lo que deben de ser estudiadas con mayor énfasis dada su importancia económica y alimenticia. Una de las hortalizas que desde 1998 ha recibido atención por parte del Programa de Hortalizas es el Pipián.

Este cultivo pertenece a la familia de las Cucurbitáceas, su producción es debido a que su fruto es consumido en estado tierno y las semillas secas de diferentes formas. Su producción se puede realizar durante todo el año, siempre y cuando se disponga de riego. Durante toda la época seca se obtienen los mejores precios en los mercados locales.. Tradicionalmente por ser un cultivo rastrero se siembra sin tutores sobre el suelo, pero en la actualidad, se ha incrementado su siembra utilizándolos, ello contribuye a aumentar el numero de plantas por unidad de área, por lo que se puede obtener rendimientos hasta de 60,700 frutos por manzana, aunque requiere mayor cantidad de jornales debido a que se incorporan otras actividades como puesta de tutores, educado de guía entre otros. Por lo que El Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal CENTA contribuyendo a aumentar la eficiencia de los recursos existentes presenta la siguiente guía técnica del cultivo de Pipián a fin de que sea consultada por los interesados en este cultivo.

EL CULTIVO DE PIPIAN Cucurbita mixta.

Familia Cucurbitácea. Esta especie pertenece a la familia de las Cucurbitáceas, que son plantas herbáceas, de tallos trepadores o rastreros, provistos de zarcillos. Las hojas de nervadura palmeada tienen por lo común una lámina recortada rara vez entera. Las flores unisexuales aparecen solitarias o en grupos en las axilas de las hojas, opuestas a los zarcillos. El cáliz es verdoso y estrellado. La corola acampanulada, por lo común dividida en cinco lobos, es amarilla o blanca, rara vez morada. Los estambres tienen anteras muy desarrolladas y retorcidas, formando una sola masa en la mayoría de las especies. El ovario es ìnfero, con placentación central que al desarrollarse el fruto se mueve hacia las paredes. El estigma es corto y macizo y termina en tres a cinco lobos papilosos.

El fruto o pepónide es característico: una baya, por lo general grande, en que las paredes externas a menudo se endurecen y las más internas permanecen suaves y carnosas. Los tabiques y placentas se reducen y con frecuencia el centro del fruto esta ocupado por una cavidad grande. Las semillas son planas y con endospermo escaso, ricas en aceite y con cotiledones muy desarrollados.

Las cucurbitáceas se utilizan principalmente por sus frutos y se les incluye en la categoría de hortalizas. En unas pocas especies se comen sus raíces carnosas y en muchas de ellas las puntas de los tallos, con las hojas nuevas y los zarcillos. Esta última utilización es de importancia por su valor nutritivo, ya que estas partes son las que contienen más minerales y vitaminas. Por último las semillas constituyen un

Page 4: 2006. CENTA. Guía Técnica del Cultivo de Pipian Criollo

4

buen alimento por su contenido de aceites y remplazan en los trópicos a las nueces, algunas especies son de valor potencial como oleaginosas.

En las cucurbitáceas los tipos silvestres o primitivos contienen principios amargos – cucurbitacinas- del grupo de los terpenos- que los hacen incomibles tanto para el hombre como para los animales en el genero Sechium y Frantzia, de Centroamérica hay plantas silvestres que se distinguen de las cultivadas solo por el sabor amargo de los frutos. Si por mutación se pierden los principios amargos, entonces es posible que el hombre utilice los frutos.

PIPIAN. Cucúrbita mixta . Se cultiva desde el Sureste de Estados Unidos hasta Costa Rica.

Los frutos se consumen en estado tierno y en los maduros las semillas, crudas o azadas, el resto del fruto se utiliza a menudo en la alimentación animal. El área de origen pudo ser las tierras altas de Guatemala a México. En el centro de México se encuentran restos arqueológicos que datan desde 150 d. c.

Taxonomìa Reino : Vegetal

Subreino : Embriofita

División : Antophita

Subdivisión : Angiosperma

Clase : Dicotiledónae

Orden : Cucurbitales

Familia : Cucúrbitaceae

Género…………Cucurbita

Especie………… mixta (Lagos 1987)

Generalidades de la planta. Profundidad del sistema radical: El sistema radicular se desarrolla muy rápido, pudiendo llegar hasta una profundidad de 1.0 metro (dependiendo de las condiciones edafoclimaticas) y lateralmente pueden alcanzar de 3.0 metros a la redonda de la postura, pero el 90% de las raíces esta en los primeros 30 centímetros de profundidad y 30 centímetros a la redonda.

Porte y follaje: En Cucúrbita mixta solo se conocen cultivares de tallo largo de longitud de 1.80 a 3.00 metros a floración, de pubescencia fina a intermedia. Las hojas triangulares a acorazonadas de longitud de 16 a 28 centímetros con un ancho de 22 a 30 centímetros; con manchas plateadas, tienen lobos triangulares de profundidad superficial a intermedia, el borde es finamente aserrado.

Page 5: 2006. CENTA. Guía Técnica del Cultivo de Pipian Criollo

5

Flores: El cáliz tubular firmemente pubescente, termina en cinco dientes delgados, la corola de cinco lobos es amarilla con líneas verdosas longitudinales. La columna de los estambres es mas larga que los filamentos, los cuales, como en otras especies de cucúrbitas son muy retorcidos. Es una planta monoica, sus flores femeninas y masculinas colocadas en una misma planta, las masculinas aparecen primero y en mayor número, las femeninas aparecen del octavo a 15 entrenudos dependiendo del cultivar. Las flores masculinas se caracterizan por su pedúnculo largo y fino, mientras que las femeninas lo tienen muy corto y grueso. Con ovario infero con varias filas de óvulos. En una proporción a veces de 9 flores masculina por 1 femenina dependiendo de los cultivares. El proceso de fecundación se realiza en un 95% por abejas, las cuales no visitan las flores que están escondidas dentro de las hojas y que se traduce en una baja de producción al no haber formación de frutos.

Fig.2. flor femenina. Fig. 3. Flor femenina con ovario infero. Según estudio realizado por Arevalo Mª del C, las flores están abiertas durante las primeras horas de la mañana aproximadamente de las seis hasta las 9.00 posteriormente debido posiblemente a la temperatura alta las flores se cierran, pero en periodos nublados pueden durar más tiempo abiertas.

Cruzamiento de especies. Según Whitaker y Davis citados por Cáceres E. (4) las especies de Cucúrbita pepo, C. mixta y tampoco la C. moshata pueden cruzarse entres sí con la ayuda de abejas. En las combinaciones que forman las especies C. pepo, C. maxima y C. mixta no hay cruzamiento. Tampoco entre C. maxima y C. moshata.

Frutos. La característica diferencial más marcada es el pedúnculo, cónico o cilíndrico y corto, con cinco lados más o menos marcados y la base recta tiene una estructura corchosa característica. La forma del fruto varía desde esférica a alargado, lisos o sea sin prominencias o rebordes como las otras cucúrbitas, corrientemente de fondo blanco con líneas verdosas en manchas longitudinales. El tamaño en el momento de cosecha varía de 8 a 14 centímetros, con diámetro de 3.5 a 6 centímetros y el peso varía de 60 a 95 gramos. Con un rendimiento por hectárea de 90 a 300 cientos o de 9 a 30 frutos por

Fig. 1. Hoja con manchas plateadas y borde aserrado. Flor masculina, obsérvese el largo del pedúnculo.

Page 6: 2006. CENTA. Guía Técnica del Cultivo de Pipian Criollo

6

planta. El color de la pulpa es blanco y su contenido nutricional en estudio de caracterización realizado en CENTA y análisis bromatológico se reporta en cuadro 1.

Fig. 4. Fruto de Pipián.

Semillas. Las semillas con cáscara de color blanca y borde de plateado o margen grisáceo. Con un número de semillas por fruto de 100 a 300. Y un peso de 100 semillas de 13.5 a 17 gramos.

La longitud de semilla de 18 a 20 milímetros y un ancho de 8 a 10 milímetros y un grosor de 3 mm. El contenido nutricional de esta semilla, muestra ser rica en proteína con 32.26, reportándose los otros elementos en el cuadro 3.

Fig.5. Semilla genética seleccionada.

Importancia alimenticia. Esta cucurbitácea por ser nativa sus formas de usos, responde a la cocina tradicional salvadoreña, ya que a nivel Centroamericano solo en El Salvador es producida por su fruto y semilla. Esta hortaliza tiene la ventaja de sus diferentes usos. 1- Flor, esta es utilizada en sopas o en pupusas, que es un platillo típico. La flor posee 5.02% de fibra cruda, 1.98% de ceniza, y es muy baja en carbohidratos con 8.61% estos valores se reportan en el cuadro 1. 2-Fruto en estado tierno. Su consumo ha aumentado en la actualidad debido a:

1 Diversidad de usos en los platillos, es un componente en la mayoría de sopas típicas nacionales, se puede comer solo hervido con sal, con crema, guisado, en rellenos con quesillo.

2 Esta hortaliza por su alto contenido de fibra y bajo contenido de carbohidratos es recomendado para dietas especiales y para personas de la tercera edad.

3- Se puede adaptar a recetas de origen internacional en las que el componente principal sean las cucúrbita tipo Suchini. o Casserta.

Page 7: 2006. CENTA. Guía Técnica del Cultivo de Pipian Criollo

7

3-Semilla. Llamada comercialmente como “ pepitoria”. Muy alta en proteína, con 32.26 % y alta en fibra cruda 13.58 % . Existen diferentes formas de consumo entre ellas tenemos:

1- Asada o tostada en bebidas típicas como horchatas, mezclado con otro tipo de semillas como de morro Cressantia alata y cacahuete.o maní Arachis hipogea, arroz Oriza sativa.

2- En preparados o mezclas de semillas tostadas o asadas llamadas comercialmente como “relajo”, las cuales es un condimento básico para la preparación de salsas caseras para comidas típicas

3- También se consume tostada en forma de snack o boquitas. 4- En la actualidad debido al ritmo de vida y a los hábitos alimenticios existentes, el consumo de

los cereales en forma de granola esta aumentando, por lo que la semilla descascarada y tostada es un componente básico entre otros granos como ajonjolí (Sesamun indicum), nuez de Marañon Anacardium occidentalis.

Cuadro 1. Análisis bromatológico de flor, fruto tierno y semilla de Pipián.

ANALISIS Flor fresca en % Fruto tierno en % Semilla en % HUMEDAD PROTEINA CENIZAS GRASA FIBRA CRUDA CARBOHIDRATOS CALCIO (Ca) FOSFORO (P) POTASIO (K) MAGNESIO (Mg) HIERRO (Fe) ZINC (Zn)

84.70 % P/P 4.15 % P/P 1.98 % P/P 0.54 % P/P 5.02 % P/P 8.61 % P/P 0.09 % P/P 0.17 % P/P

90-94 1.4-1.8 0.59-0.73 0.12-0.16 0.39-0.43 3.9-4.9 0.29-0.36 6.5-8.8

6.74 32.26 4.04 30.24 13.58 26.72 0.16 0.90 0.76 0.40 149ppm 90ppm

Fuente: Laboratorio Química Agrícola. CENTA

Importancia económica Según el informe de Coyuntura de 2006, La producción de hortalizas ha presentado señales de recuperación en 2006. Según datos de la Dirección de Economía Agropecuaria (DGEA), la producción de hortalizas en EL Salvador, creció 16.8% en 2006, pasando de 6.52 millones de quintales en 2005 a 7,61 millones en 2006. Los cultivos que registraron mayor crecimiento fueron: guisquil(124%), chipilin(107%), rábano(58%) y Pipián (44%).

Los precios en el mercado local varían principalmente dependiendo de la época de siembra es decir a la disponibilidad de agua. La mayoría de agricultores siembran al inicio de lluvia, por lo que la plaza se llena 30 a 40 días después con la consiguiente baja de precios. En verano o época seca los precios son mas altos consiguiéndose con ello más rentabilidad en este cultivo. La figura seis muestra esa variación que puede ser utilizada para planificar fechas de siembra.

Meses con mejores precios en el mercado: Julio a Diciembre.

PRECIOS PROMEDIOS MENSUALES. DOLARES/CIENTO DE FRUTOS.

0

5

10

15

E F M A M J J A S O N D

Figura 6. Precios en dólares, mensuales de cientos de pipián. Plaza San Salvador. Enero- Diciembre de 2003.

Page 8: 2006. CENTA. Guía Técnica del Cultivo de Pipian Criollo

8

Variedades disponibles: A-Variedades criollas Las de mayor demanda en los mercados locales, pertenecientes a Cucúrbita mixta, seleccionadas por los agricultores por sus preferencias en sabor, color y forma. Se consumen en estado tierno de una longitud del fruto de 10 a 14 centímetros un diámetro de 4 a 6 centímetros y un peso promedio de 85 gramos. En el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), se han realizado trabajos en el área de investigación en el cultivo de Pipián desde el año de 1998, se han realizado colecta de germoplasma a nivel nacional , se han hecho trabajos de caracterización de cultivares, selección de material genético elite con tolerancia a virosis, y de buena calidad y buen rendimiento así durante el año 2006 se selecciono el material genético procedente de Cojutepeque, el cual mostró los mejores resultados, y se procedió a la siembra para obtención de semilla. Todos estos trabajos se han realizado con semilla de variedades criollas. Existe gran diversidad de cultivares, la variación morfológica es muy alta debido principalmente a que es una especies monoicas polinizadas por una gran cantidad de agentes entomófilos que garantizan la sobre vivencia de la especie, por lo que aún en la misma planta puede presentar diversidad de formas. Sus frutos. Por lo cual existen muchas clasificaciones entre estas tenemos debido a: 1-Por el tiempo de fructificación: en cultivares o variedades precoces de 35 a 40 días o tardías de 50 a más días. 2-Se pueden clasificar en el porte de la guía en cortas de 2.50 de guía larga más de 3.50 metros, 3- Por su color:, de rayas así:

a-verde claro (casi blancas o color crema). b-verde c-verde oscuro.

Las preferencias responden a mercados locales, aunque en algunas localidades prefieren pipianes con rayas color claro o blanco. El color interno (pulpa), el mesocarpo es blanco en todos los cultivares.

4- Por su forma en:

a- Botella con cuello alargado. ó curvado. No es muy apreciado en el mercado. b- Botella con cuello corto. El de forma más apreciada en los mercados locales y supermercados,

comercializada en mercados locales o municipales en bolsas plásticas de 6 a 8 unidades y en los supermercados dispuestos en bandejas de durapax, cubierta con poliestireno de 4 a 8 unidades dependiendo el tamaño, cuyos precios varían dependiendo de la época

c- Redondos. Producidos en Guatemala especialmente por su semilla conocida también como pepitoria. Apreciados por su cantidad y calidad para producción de semilla, comercializada para uso en la cocina como parte de condimentos mezclados llamado “relajo”, utilizada para condimentar tamales tostada y molida o para refrescos como la “horchata”, asada o tostada y molida mezclada con otras semillas o granos como semilla de morro. El fruto tierno es de poca a nula comercialización.

Fig.7. Variabilidad genética en frutos de Pipián.

Page 9: 2006. CENTA. Guía Técnica del Cultivo de Pipian Criollo

9

B- Variedades mejoradas Estos Híbridos llamados también “pipianes de matocho” o tipo arbustivo, calabacitas tipo o Zucchini o Casserta, pertenecientes a Cucúrbita pepo, conocidos comercialmente como: Clarita, Tala, Lolita (orientadas a mercados específicos, de alto consumo en Estados Unidos y Europa). Estos cultivares son producidos por las casas productoras de semillas y vendidos en onzas, o en latas de libra, pero a precios mayores que los cultivares criollos. Son en general frutos cilíndricos con pulpa blanca cremosa de 10 a 20 centímetros de longitud, en color generalmente verde, algunos con puntos blancos, rayas amarillas con diámetros de 10 a 15 centímetros.

Son de mayor producción y más precoses para la fructificación, pero en el mercado local es poca la demanda, .son utilizados en platillos de cocina internacional en formas de souflle o al horno.

REQUERIMIENTOS CLIMATICOS Altura. Este cultivo se adapta desde el nivel del mar hasta 1000 metros.

Temperatura. De 22 a 28º C tolerando hasta 36º C, como máximo

Condiciones de suelo. Se adapta a todo tipo de suelos, pero prefiere con alto contenido de materia orgánica, suelos sueltos, bien drenados con texturas cercanas a franca o un poco arcillosos, profundidades mayores que 0.5 metros sin riego. Los suelos de textura pesada, de mal drenaje no son convenientes, pues hay poca aireación y se tiende acumular agua, lo que podría provocar la muerte de la planta o afectar los rendimientos. Tampoco son convenientes los de textura muy suelta como los arenosos, ya que no retienen casi la humedad y no mantienen un balance de humedad adecuada. El ph optimo esta entre 5.5 y 7.0 a valores más bajos debe de encalarse. Exigente en N y P, responde a nitrato amonio calcáreo en cobertura.

Requerimientos de agua.

Requiere unos 400 mm de agua, durante su ciclo de producción. No soporta inundaciones, debe de haber buen sistema de drenaje. En época seca se puede sembrar en zonas bajas aprovechando la humedad residual de los primeros meses. La mayoría de agricultores siembran al inicio de invierno.

Al igual que la mayoría de hortalizas y en especial las cucurbitáceas, el riego se hace por gravedad o por surcos, los cuales deben tener una longitud acorde con el tipo de suelo y la pendiente básica (generalmente se usan longitudes de surcos de 30-60 metros en la mayoría de zonas tropicales). Últimamente con la reducción de los costos del sistema de riego por goteo y la ventaja del ahorro de agua es posible realizar riego por goteo.

La capacidad de campo a mantener es de un 70% hasta inicio de maduración de frutos en suelos que no sean muy ligeros, los riegos pueden ser cada 7-12 días. Es muy recomendable en algunos casos regar pocas veces con grandes cantidades de agua que muchas veces con poca cantidad de agua.

Page 10: 2006. CENTA. Guía Técnica del Cultivo de Pipian Criollo

10

Fig.8. Riego por surcos. San Andrès2006.

Requerimientos solares. Debe ser cultivado en pleno sol, principalmente durante el invierno. En verano tolera sombra rala.

FENOLOGIA DEL CULTIVO Emergencia: De cuatro a cinco días dependiendo de la humedad del suelo. Crecimiento vegetativo: hasta los 35 días. Floración Inicia en cultivares precoses a los 35 días con la floración masculina 5 a seis días después inicia floración femenina. Fructificación: En cultivares precoses inicia a los 39 días y en cultivares tardíos puede llegar a los 53 días. Con un período de cosecha de 30 a 50 días. Periodo de siembra a la cosecha. De 38 días en cultivares precoces y en los tardío hasta los 52 días. Con un periodo de cosecha de 30 a 45 días.

Periodo de siembra según mercado. Con riego se puede sembrar todo el año, pero los mejores precios se obtienen sembrando de Febrero a abril y la segunda época es de inicios de agosto y primera semana de noviembre.

Áreas de producción. Actualmente este cultivo además de sembrarse asociado al cultivo de maíz, en muchas zonas, se siembra en monocultivo con técnicas como tutoreado.

Las actuales áreas de producción son: San Miguel, Cantón Miraflores, Zapotitán, distrito de riego. Usulutàn, en Cojutepeque según diagnostico realizado por JICA es la hortaliza de mayor área de producción después de los granos básicos.

Según la Revista Coyuntura de enero-junio 2005, el área total es de 1,610 hectáreas con una producción de 4 Tm/ha

MANEJO AGRONÓMICO Siembra: Tradicionalmente se ha sembrado en asocio con maíz, pero actualmente se siembra en monocultivo y mas recientemente en espaldera alcanzando densidades de siembra de 2,333 plantas por hectárea.

Page 11: 2006. CENTA. Guía Técnica del Cultivo de Pipian Criollo

11

Fig.9. Plástico mulch plateado contra àfidos y malezas. Zapotitán 2006.

La semilla debe ser de buena calidad genética y sanitaria, seleccionada de las mejores plantas. Para la siembra de una manzana se necesita de 3 a 4 libras. Estas germinan 4 a 5 días de sembradas.

Métodos y distanciamiento de siembra. 1) Tradicional, se siembra directa por posturas, colocando de 2-3 semillas separadas una de otra de 4.5

centímetros a una profundidad de 3-5 centímetros, cuando es para áreas extensas. 2) Siembra por bandejas. Se utilizan bandejas de polipropileno de 51 cavidades trasplantando de 12 a

18 días de sembrado, para garantizar la germinación de la plántula y el pegue en el campo definitivo. 3) En bolsa de vivero de 6X7”, para áreas pequeñas y estas se pueden trasplantar hasta los 20 días como

máximo. Realizando un ahoyado con pala duplex, a una profundidad de unos 20 centímetros colocándole en el fondo unos 20 gramos de formula 15-15-15 y alrededor unos 25 gramos en forma circular separadas unos 15 centímetros de la planta.

Distanciamiento de siembra. Los distanciamientos de siembra varían dependiendo la variedad, las condiciones agrobiológicas y de la modalidad de siembra si es en espaldera o al suelo.

Modalidad al suelo o sin tutor:

Generalmente para las variedades de guía las distancias entre surcos de 2.50 metros para época seca , hasta 4.0 metros en época lluviosa y la distancia de siembra entre plantas desde 0.50 en época seca hasta 2 metros para época lluviosa..

Fig.10. Pipían sembrado en ladera. Fig.11. Pipían en monocultivo. San Andrés, 2005. Modalidad en espaldera o con tutor.

El distanciamiento para época lluviosa es de 1.50 a 1.75 entre surcos o espaldera y 1.00 entre plantas

Y durante la época seca es de 1.40 entre surcos y de 0.75 entre plantas. Esta densidad nos permite obtener mayor número de plantas por unidad de área, aumentado el número de frutos por área

Page 12: 2006. CENTA. Guía Técnica del Cultivo de Pipian Criollo

12

Y consiste en enterrar tutores de bambú u otra especie similar, a cada 3 a 4 metros de distancia entre uno y otro tutor, estos deben ser de una altura de 1.80 a 2.00 metros a una profundidad de 0.50 metros a los cuales se les pone dos hiladas de hilo de algodón (de cono): La primera a una altura del suelo de 1.00 y ha medida que crece se le coloca la segunda hilada a una altura máxima del tutor. Esta modalidad requiere de técnicas como levantado y educado de la guía, poda de ramas o guías que solo florecen, poda de ramas viejas, poda de hojas viejas; a fin de favorecer aireación entre las plantas y disminuir problemas de enfermedades , por la alta densidad de follaje, estas actividades se deben de realizar al menos una vez a la semana. Una de las ventajas de esta modalidad de siembra es que aumenta la eficiencia de la fecundación de la flor, al ser de mayor vistosidad las flores, los insectos polinizadores, trabajan con mayor eficiencia. La cosecha se favorece al observarse con mayor rapidez los frutos., los cuales son de mayor calidad, ya que estos no presentan rozaduras, y están limpios al no estar en contacto con el suelo. La figura 12 muestra el vigor de las plantas.

Preparación de suelo. En zonas de ladera se realiza limpia manual o aplicación de herbicida preemergente, considerando cual es la maleza de mayor población o infestación. Luego se colocan dos a tres semillas por postura a una distancia de surcos a 3 metros y entre plantas a 0.50 a 1.00 metro. También se puede sembrar al tres bolillo a una distancia de 1.50 a 2.00 metros.

En terreno planos: En época de invierno, se realiza un paso de rastra luego se hacen camas de siembra a una altura de 0.30 metros, sembrándose a una distancia de 3 entre cama y cama y a 1.00 a 2.00 m. En época de verano no es necesario hacer camas de siembra y el distanciamiento entre planta debe ser menor pudiendo ser de 2.00 a 3 metros entre surco y entre planta a 0.50.

Fertilización: Se debe de realizar análisis de suelo, pero al no realizarse, podemos fertilizar así: 12,329 libras por manzana de gallinaza. Más 231-308 libras por manzana de 16-20-0 en una franja de 1 metro de ancho a ambos lados del canal, 3 semanas después fertilizar con 154 libras por manzana de formula 16-20-0.

Colocándola por postura a una distancia de no menor de 0.30 metros del tronco de la planta. 20 días después repetir la fertilización anterior.

Cuando se cortan los frutos tiernos se alarga la vida productiva de la planta entonces sigue produciendo y demandando mas nutrientes, por lo que se puede seguir fertilizando con esta dosis hasta que se observa que la planta este próxima a morir.

Victoriano Sarita recomienda: El uso de abonos orgánicos ya que son eficientes por su aporte de nutrientes, ayudan a mejorar las cualidades físicas de los suelos muy compactos o ligeros. Su aplicación puede hacerse distribuyéndolo de manera uniforme en toda la superficie del terreno o

Fig.12. Tutorado de bambú en pipían con malla hecha de hilo de algodón, dos hiladas.

Page 13: 2006. CENTA. Guía Técnica del Cultivo de Pipian Criollo

13

localizado en los hoyos donde deberán colocarse las semillas siendo esta ultima la practica tradicional. Generalmente se aplican de 3-4 Kg. de estiércol bien descompuesto por hoyo antes de depositar la semilla o después que las plantitas tengan de 2-3 hojas, en suelos que poseen buena estructura y buena capacidad de absorción de agua.

La cantidad y proporción de elementos nutritivos a aplicar dependerá mucho de la fertilidad del suelo.

En áreas pequeñas en muchas regiones tropicales se aplican aproximadamente 100 gramos de una formula completa por planta, más 3-4 kilogramo de estiércol descompuesto. En Brasil se suele aplicar por planta 5-10 litros de estiércol de ganado bien descompuesto, 200- 400 gramos de fertilizante 4-16-8 u otra formula similar mas dos o tres aplicaciones en cobertura de sulfato de amonio usando dosis fluctuantes entre 30-50 gramos.

Labores de control de malezas. Desde la segunda semana a tercera semana después de la germinación hasta que las raíces ocupen el camellòn casi por completo, se debe de eliminar las malas yerbas mediante limpias manuales, no usar herbicidas a menos que hayan sido probada su efectividad.

Actualmente se puede controlar las malezas, enfermedades y plagas utilizando plástico como cobertura. Pero este plástico se coloca después del paso de rastra y luego de la hechura de surcos o camas de siembra, durante la época lluviosa ayuda mucho al control de malezas y enfermedades ya que evita el encharcamiento y el salpique de las gotas. Este plástico debido a su alto costo debe de cuidarse a fin de utilizarse para varios cultivos. Otra practica a realizarse es el alineando o educando las guías a fin dejar calles para facilitar manejo agronómico como aplicaciones fitosanitarias, cosechas. Fig. 14. Control de malezas en siembra directa Fig.15. Control de malezas con plástico plateado. Plástico blanco, San Andrés 2005 Zapotitán 2006.

Fig.13. Control químico en Pipían sembrado en bolsas 6x7 y trasplantado a los 20 días, previo control con herbicida post emergente después de la preparación del suelo.

Page 14: 2006. CENTA. Guía Técnica del Cultivo de Pipian Criollo

14

Plagas Este cultivo para su buena producción de frutos requiere de control sanitario, ya que es muy apetecido por insectos plagas y por diferentes enfermedades dependiendo de la época de siembra y de la susceptibilidad del cultivar sembrado, por lo que requiere entre sus buenas practicas el control sanitario, dependiendo del producto a utilizar, de la incidencia de la plaga y del estado fenológico de la planta puede ser indicado realizar una a dos controles a la semana. Hoy en día existen en el mercado una gran diversidad de productos químicos para el control de plagas y también existen diversidad de practicas culturales que incorporados a materiales como las trampas amarillas, barreras físicas como mallas flotantes; Todas estas técnicas utilizadas en su momento oportuno, contribuyen al control de plagas. Por lo que durante la planificación del cultivo debe de considerarse los métodos a utilizar para el control de plagas y poder disminuir costos y garantizar el éxito de la producción. La figura 16 muestra una practica importante después del destape de agryl o malla flotante y es el la aplicación de insecticidas para prevenir ataque de insectos chupadores o cortadores. Recuerde que existen factores que afectan la aplicación de agroquímicos: 1- Las condiciones climáticas (calor, lluvia, humedad, viento etc.). 2- El crecimiento y desarrollo del cultivo. 3- La limpieza del agua con que se efectúa la mezcla. 4- La calibración del equipo de aplicación (agitación, tamaño de la gota, presión, velocidad de avance,

otros,). 5- La formulación del producto elegido. 6- El momento de aplicación. Plagas del suelo. Al utilizarse fertilización orgánica como estiércol de bovino o gallinaza debe de tenerse cuidado con problemas de gallina ciega o gusano alambre.

Utilizar insecticidas granulados en el suelo para el control de larvas, aplicar insecticidas a la semilla y practicar rotación con cultivo de leguminosas de cobertura.

Fig. 16. Control fitosanitario inmediatamente después de quitar el agryl o malla flotante. Aplicación bajo las hojas.

Page 15: 2006. CENTA. Guía Técnica del Cultivo de Pipian Criollo

15

Plagas del follaje. Trips tabaci.

Pequeño insecto, cerca de 1 mm de largo, amarillo claro a pardo negro. Minúsculos huevos insertos en las hojas.

Daño: pequeñas manchas plateadas con un punteado de eyecciones negro brillante que se necrosan rápidamente. En el fruto produce un raspado, con lo que la calidad comercial del fruto se pierde.

Frankliniella occidentales.

Pequeño insecto de 0.9 - 1.2 mm. Amarillo claro a pardo oscuro. Minúsculos huevos insertos en las flores, hojas, frutos.

Daño: Se alimenta de cualquier planta que produzca flores, chupando sus fluidos. Los síntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos y cuando son muy extensos en las hojas. Zonas decoloradas y plateadas sobre las hojas que terminan por necrosarse. Zonas grisáceas en los sépalos pequeñas picaduras grisáceas su proliferación hace los frutos suberosos y pálidos. Es un vector importante de virus de las cucurbitáceas y otras hortalizas. (Tospovirus).

Monitoreo y búsqueda.

Las señales del daño incluyen manchas plateadas en las que brillan en el sol y se agrandan cuando crecen las hojas. Se pueden vigilar a los adultos con trampas amarillas o blancas en la base del tallo, y con trampas amarillas o blancas en la base del tallo, y con trampas rosadas en la parte superior de la planta. Se debe concentrar su inspección en las flores y en los brotes o capullos.

Manejo.

A veces resulta difícil controlar a los trips de flor occidental con productos químicos porque se alimentan en las flores y en los brotes donde encuentran protección, la colocación de mallas en las bordas del invernadero puede ser útil. La maleza deberá eliminarse antes de que florezca, para que las flores sean menos atractivas para los trips de lo contrario los trips se moverán hacia los cultivos. Considerar realizar tratamientos, solamente si la población esta causando daños graves a los brotes, flores o frutos los tratamientos innecesarios podrían causar el aumento repentino de las poblaciones de araña roja. Puede utilizarse aspersiones de Thiacloprid+Betaciflutrina(Monarca) en dosis de 1 copa por bombada. Mosca blanca. (Bemisia tabaci). Los huevos son elípticos de 0.2 a 0.3 mm de largo. Son depositados de uno en uno o en grupos sobre el envés de la hoja. La hembra los inserta en el tejido de la planta con un corto pedicelo. Esta etapa dura de 7 a 15 días. Las ninfas parecen traslucidas, de color amarillo a amarillo - verdoso. El estado ninfa dura de 14 a 30 días. Los adultos tienen de 1 a 2 mm de largo son de color blanco y con dos pares de alas de forma y tamaño semejantes. Los adultos son muy activos y ágiles y vuelan rápidamente de sus sitios de alimentación cuando son molestados en la planta. Daños. Las ninfas y adultos succionan los elementos nutritivos de la planta y provocan así trastornos en el desarrollo vegetativo y reproductivo de la misma. El daño mas severo se produce por transmisión de geminivirus. Síntomas de daño al cultivo: las plantas infectadas presentan menos vigor y las hojas se cubren con mielecilla. La mosca blanca se alimenta del tejido de las hojas, extrayendo la sabia de la planta lo cual entorpece su crecimiento. Las hojas se vuelven amarillentas y se caen. Se desarrolla un hongo semejante al Tizón en las hojas cubiertas del rocío viscoso producido por la mosca blanca.

Page 16: 2006. CENTA. Guía Técnica del Cultivo de Pipian Criollo

16

Monitoreo y búsqueda: para detectar la invasión se puede utilizar trampas amarillas en la base del tallo. La plaga se alimenta principalmente de hojas nuevas en la parte superior. El desarrollo y la reproducción de la mosca blanca en el época seca aumentan con la temperatura.

Un buen monitoreo es indispensable para realizar un control afectivo a tiempo, el cual se puede realizar colocando trampas amarillas antes de establecer el cultivo una vez se conoce la cantidad y las especies de plagas se debe de proceder a quitar las trampas amarillas ya que estas también atrapan insectos benéficos y estos últimos los debemos de cuidar, por lo que las trampas amarillas son eventuales solo sirven para realizar el diagnostico, luego deben quitarse.

Manejo: Requiere un programa integrado que se enfoque en la prevención y se base en la integración del control biológico cuando este sea posible, algunos ejemplos de manejo integrado son la colocación de mallas en las bandas de los invernaderos; la limpieza de malezas y tejidos de cultivos muertos, Se deben seleccionar los insecticidas para controlar la población adulta que emerge al final de la generación. En cuanto a Bemisia argentifolii, los productos que contienen el aceite de neem son tóxicos para las ninfas jóvenes e inhiben la crianza y desarrollo de las ninfas mayores.

Se deben de hacer monitoreos para su control, se puede controlar con productos químicos como Imidacloprid (Confidor); en dosis de 13 gramos por bomba de 4 galones, Thiametoxan (Actara) Spiromesifen(oberon).

Plagas del Fruto: Diaphania hyalinata (L) y Diaphania nitidalis (Stoll), (Lepidoptera).

Las larvas de D. hyalinata se alimentan más que todo del follaje y producen galerías en tallos causando la muerte de guías y caída prematura de frutos.

D. nitidalis ataca las yemas, flores y brotes tiernos. Las larvas infestan los frutos de la cosecha, bajando de manera drástica el rendimiento cuando no se efectúa ninguna clase de control, ya que daña su valor comercial reduciendo la calidad o destruyendo por completo los frutos. Cualquier órgano atacado se reconoce por la presencia de deyecciones o excrementos en forma de aserrín al lado de la entrada del barreno. Terminada la fase larval el insecto migra al suelo para empupar sobre la superficie dentro de un fino cocòn de seda. La plaga se ve favorecida por condiciones ambientales secas y calidas, permanencia de residuos de cosecha o pupas sobre la superficie, sistema de cultivo continuado y cultivos tardíos.

Control:

Eliminar los residuos de cosecha. Sembrar variedades o híbridos precoces porque pueden escapar a una alta población del insecto.

Fig. 17. Trampas amarillas para monitoreo de plagas. Zapotitán. 2006.

Page 17: 2006. CENTA. Guía Técnica del Cultivo de Pipian Criollo

17

Sembrar ayote como cultivo trampa y eliminar las larvas que aparezcan en el ayote con plaguicidas. Hacer muestreos semanales cuando la planta empieza a formar guías. Monitorear 5 sitios/manzana y 10 plantas/sitio.

Manejo curativo.

Efectuar medidas de control químico cuando en recuentos semanales se encuentren daños en una de cada 6 hojas, en una de cada 6 yemas o en un fruto de cada 30 muestreados.

Aplicar insecticidas a base de Bacillus thuríngiensis y aceite de Neem Azadirachtina indica. Poseen varios enemigos naturales que atacan larvas y huevos .aplicar insecticidas en ausencia o baja actividad de polinizadores como abejorros, y durante la eclosión de los huevos en el caso de gusanos barrenadores. los B.T son efectivos solo en algunos casos.

Favorecer el desarrollo de enemigos naturales del estado larvario. Algunas avispas son depredadoras de larvas y algunas especies son parásitos de huevos.

Enfermedades Virosis. En Cucurbitáceas las enfermedades virales son transmitas por una gran cantidad de vectores. Mosca blanca, afidos, trips, diabroticas, los cuales trasmiten diferentes virus existiendo en Cucurbitáceas 32 especies de importancia y 25 de ellos son transmitidos mecánicamente.

Los síntomas son mosaicos, coloraciones amarillentas o la coloración verde de las hojas se torna verde oscuro, cuando la enfermedad es grave las hojas se encolochan hacia abajo, hay poco desarrollo y baja o nula producción de frutos.

Es importante la identificación del agente causal. Para adoptar estrategias y minimizar el impacto en la producción. Este es uno de los mayores problemas que determina en muchos casos la pérdida del 100% de la siembra y con ello el abandono del cultivo, al no obtener frutos.

Manejo Preventivo.

Seleccionar cultivares o germoplasma con tolerancia o resistencia. Control de insectos vectores. Aplicar al follaje:Thiocyclam-H- Oxalato (Evisec 50 SP) en dosis de 6 a 8 gramos por galón de agua.Actara(Thiametoxan) aplicado al pie de la planta en forma de drench en dosis de 25 cc por planta,. Engeo(Thiamethozan + Lambda cihalotrina), aplicado al follaje en dosis de 7cc por bomba de 4 galones. Uso de cobertura plateada o mulch plástico que refleje la luz Sembrar más denso y eliminar plantas infectadas.

Fig.18. Daño severo de virosis. Obsérvese el enanismo de la planta y la coloración del follaje.

Page 18: 2006. CENTA. Guía Técnica del Cultivo de Pipian Criollo

18

Realizar doble trasplante, utilizando bandejas en invernadero. Trasplantar a 15 a 20 días. Eliminar malezas hospederas dentro y fuera de la parcela. Sincronizar la siembra en la zona. Eliminar o enterrar rastrojos y residuos de cultivos en la zona. Realizar rotación de cultivos Usar malla flotante como agryl y destapar al inicio de floración. En la actualidad existe en el mercado mallas o telas que forman una barrera física las cuales se colocan antes de emerger las plántulas y se quitan al inicio de floración con el fin de proteger de 25 a 35 días lo que garantiza una excelente protección contra muchas especies de insectos plagas al cultivo. Su costo es elevado, pero debe cuidarse y así utilizarlo al mínimo dos puestas en el campo. Una vez destapado el cultivo se debe de realizar aplicación sobre el cultivo. Inspeccionar periódicamente para detectar y eliminar plantas enfermas.

Mildiu lanoso. Pseudoperonospora cubensis.

Este hongo es transportado por el viento, el penetra por los estomas cuando hay alta humedad relativa y/ o lluvias y rocíos persistentes.

El mildiu lanoso provoca necrosis (muerte) en los tejidos de las hojas. Las zonas dañadas se unen y destruyen toda la hoja, provocando defoliaciones severas, presentando manchas irregulares de color amarillo en el haz de las hojas más viejas y un crecimiento leñoso de coloración grisácea en el envés. Con el desarrollo de la enfermedad, las hojas llegan a secarse y caerse provocando defoliación de la planta por lo que los frutos quedarán frecuentemente pequeños y expuestos al sol. La planta puede morir o presentar un desarrollo insuficiente dando como resultado reducción en la producción de fruto.

Manejo preventivo.

Eliminar totalmente residuos de cosecha y quemarlos fuera del campo. No incorporar los residuos en el suelo, ni usarlos para abono orgánico.

Vigilar el cultivo regularmente y eliminar plantas infestadas.

Sembrar con menos densidad y evitar sembrar en lugares con mucha sombra.

La falta de ventilación en los cultivos favorece el crecimiento del hongo, para cultivos en espaldera se deben podar las hojas bajeras, con una tijera.

Sembrar en terrenos bien drenados (no debe de encharcarse el agua de lluvia, ni de riego).

No usar riego por aspersión por que estimula el crecimiento del hongo.

Fig.18. Control físico de plagas con agryl o malla flotante durante la época seca.

Page 19: 2006. CENTA. Guía Técnica del Cultivo de Pipian Criollo

19

Manejo curativo.

Usar funguicidas a base de cobre o carbamatos, como Metalaxyl + mancozeb (Ridomil Mz -58), zineb, maneb, mancozeb (Manzate 200) Dithane M-45, Bravo y Benomil (benlate).

Hacer monitoreos y aplicar funguicidas después del riego.

Mildiu, oidio, añublo polvoriento o ceniza (Erisiphe cichoracearum) La sintomatología más diferencial consiste en la formación de manchas redondas y blanquecinas con aspecto de polvo blanco. Con la intensidad del ataque las hojas pueden quedar cubiertas de este polvo o moho blanco tanto en el haz como en el envés, luego se traducirá en el secamiento de estas, defoliación prematura y la exposición de los frutos al sol.

Síntomas y daños: Inicialmente se observan en el envés de las hojas manchas cloróticas muy tenues y posterior mente colonias de aspecto polvoso(conidias conidiosferas). Las estructuras pueden cubrir haz y envés, extendiéndose a pecíolos y tallos. Las hojas infectadas severamente se tornan amarillentas al avanzar la enfermedad y sobreviene la defoliación.

La apariencia polvosa la proporciona el micelio y las esporas presentes en las superficies de las áreas afectadas.. Los frutos presentan daños por quemaduras de sol debido a la falta de follaje. Considerando la capacidad reproductiva del patógeno, puede cubrir completamente el follaje en una semana, afectando así el proceso de fotosíntesis.

Manejo: La primera recomendación es el uso de variedades con tolerancia. Evitar condiciones que promuevan un crecimiento suculento, como sería una excesiva fertilización. Así mismo la utilización de funguicidas preventivos y curativos.

Control químico al inicio del ataque se hace usando Dimocarp o benomill (benlate) con frecuencia de 7 a 14 días. Aplicar al follaje CROTONOX 50SC, en dosis de 25 a 50 cc por bombada de 4 galones.

Phitopthora o pudrición de la raíz. Agente causal Phitopthora capsisi. Las condiciones favorables es exceso de lluvia o riego. Las raíces y los tallos cerca del suelo se tornan de color café oscuro y con apariencia húmeda. También los frutos cerca del suelo se dañan. En hojas aparece como manchas acuosas, podridas de color verde oscuro, en el tallo ataca principalmente el cuello causando estrangulamiento y pudriciones de color verde oscuro, el hongo se observa como polvo blanco en la parte dañada. Cuando ataca el cuello aparece la enfermedad conocida “mal del talluelo”, En fruto aparece como una mancha hundida, acuosa de color verde oscuro.

Fig. 19. Daño por Phithoptora capsisi.

Control. Realizar drenajes adecuados en terrenos de siembra. Realizar rotación de cultivos. Fertilizaciones en base a las necesidades del cultivo. Inspeccionar periódicamente el cultivo para detectar plantas enfermas y eliminarlas.

Page 20: 2006. CENTA. Guía Técnica del Cultivo de Pipian Criollo

20

Incorporar profundamente los residuos de cosecha, para evitar que se disemine la enfermedad en futuros cultivos.

Control químico asperjando Alliete en dosis de 3 a 6 gramos por litro de agua aplicándolo al suelo al follaje o en drench (inyectado). Ridomil Gold MZ 68(Metalaxil+Mancozeb).de 1- 1.5 kg., realizar no más de 3 aplicaciones.

Gomosis del tallo. Didymella bryoniae y Mycosphaerella melonis. En plántulas afecta principalmente a los cotiledones en los que produce unas manchas parduscas redondeadas, en las que se observan puntitos negros y marrones distribuidos en forma de anillos concéntricos. El cotiledón termina por secarse, produciendo lesiones en la zona de inserción del tallo.

Síntomas y daño: lesión beige en el tallo, recubierta por picnidios o periecas, y con frecuencia se producen exudaciones gomosas cercanas a la lesión. En la parte aérea produce la marchitez y muerte de la planta.

Manejo: variedades resistentes y semilla sana. Eliminar restos de cosecha, limpiar y desinfectar invernaderos. Controlar condiciones favorables, temperatura de 23-25AC, humedad relativa elevada y exceso de abono nitrogenado. Mantener alta intensidad lumínica, utilizar control químico y funguicidas biológicos. Como Amistar 50 WG.(Axoxystrobin) una copa por bombada, asperjar al follaje MIRAGE 45 EC media copa por bomba de 4 galones.

Otros problemas:

No cuajado de frutos En las variedades monoicas de pepino y en todas las variedades de melón, calabacín, sandía y de otras cucurbitáceas las flores femeninas deben ser polinizadas para poder desarrollar los frutos. La ausencia de polinizadores (abejas, abejorros) o de flores masculinas en calabacín originaron un corrimiento y se manifestaron en el amarillamiento de los esbozos de fruto. En el caso de pipián en ausencia de polinizadores y/o de flores masculinas se puede asegurar el desarrollo partenocarpico de los frutos cosechables por medio de polinización con reguladores de crecimiento (Procarpil tomato-set),

Moreno Arévalo reporta que los frutos partenocarpicos de pipían presentan buen tamaño y pueden comercializarse, pero sus semillas son estériles.

Tesis realizada por Arévalo observo que existen una gran cantidad de especies polinizadoras, en el cultivo de pipían, ya que esta especie es nativa su flor amarilla de tamaño grande es frecuentada por una diversidad de especies pequeñas de los géneros: Trigona fulviventris, Megaselia sp, Solenopsis, entre otras. Es muy poco frecuentada por especies Apis mellifera.

Las cucurbitáceas de flores pequeñas como pepino o sandía son polinizadas por especies del género Apis o sea especies entomófilas de tamaño grande.

En parcelas sembradas al suelo es más probable que ocurra corrimiento de fruto debido a la alta densidad de follaje, y al cerramiento del cultivo que hace que no todas las flores sean visitadas por los insectos polinizadores. También afecta las horas de aplicación de insecticidas, ya que MORENO Arévalo determinó que las horas de mayor frecuencia de los insectos es de 6.00 a 9.00 de la mañana, ósea que los insectos frecuentan durante las primeras horas del día el cultivo y a veces los agricultores realizan las aplicaciones durante estas horas con lo que disminuyen gran parte de la población de insectos benéficos. Por lo que es recomendable realizar las aplicaciones en horas tardías durante las cuales no es muy visitado por los insectos benéficos o polinizadores.

Page 21: 2006. CENTA. Guía Técnica del Cultivo de Pipian Criollo

21

Rendimiento. Los rendimientos en las zonas tropicales cuando se cultivan variedades arbustivas son de 5- 10 toneladas/ha.

De 10 a 30 frutos por planta dependiendo del cultivar en los pipianes de guía o Cucúrbita mixta o sea de 90 a 300 cientos por manzana. En espaldera se pueden tener hasta 60,000 frutos por manzana.

Recolección o cosecha, clasificación. En las variedades arbustivas la recolección se inicia de los 35 días después de sembrado, cosechando a diario o cada dos días. Generalmente para la fase de recolección de fruto, la flor se mantiene. En las variedades de guía la recolección es mas tardía se inicia de 40 días a 50 días de sembrado. Los pipianes deben de tener de 10 a 14 centímetros de longitud, aunque el mercado actualmente es más variado, demandando frutos tiernos desde 8 a 14 centímetros de longitud. La recolección se puede ser cada dos a tres días para tener frutos siempre tiernos y de buena calidad. Se puede realizar la recolección de forma manual, usando cuchillos o tijeras para separar el pedúnculo de la planta, cortándolos de 3 centímetros del fruto en muchos casos se deja el pedúnculo completo o se pueden cortar simplemente cortándole con la mano el pedúnculo teniendo cuidado de dejar de 2 a tres centímetros. Después de esto, llevar a la sombra y lavar el producto en baldes para mantener la calidad del mismo y colocarlo sobre recipientes con base de hoja de huerta o tela suave como manta, o malla flotante. Durante la recolección se debe tener cuidado de no maltratar las guías o la planta, para no detener la producción, de la plantación, además se debe de evitar las lesiones en los frutos, compresiones, etc. pues así se aceleran los procesos fisiológicos (respiración mayormente) que tienden a empeorar la calidad del fruto

Manejo poscosecha. Se recomienda lo siguiente:

1- La cosecha debe realizarse en horas frescas del día. 2- El personal de cosecha y lavado debe de ser aseado y estar libre de enfermedades contagiosas. 3- En el momento de corte del fruto se deposita en baldes o depósitos limpios. 4- Luego se trasladan a un lugar sombreado y fresco y se lavan, debiendo estar el agua limpia y

abundante. 5- Acondicionarlos en canastos plásticos o javas con esponja en el fondo o con hojas de huertas a fin

de formar un colchón suave, también a los lados sí es posible, para no magullar los frutos. 6- Al efectuar la cosecha colocar con cuidado los frutos dentro de la canasta, evitar tirarlos pues se

dañan y pierden calidad. 7- Los canastos o javas no deben de llenarse o tumbarse con la idea de bajar costos de transporte,

llenarlos hasta ¾ partes de su capacidad, con el fin de que la fruta no se dañe, por el exceso de peso y no se raspe por el movimiento o roce.

8- Sì es posible las javas o canastos se pueden cubrir con telas delgadas, papel periódico o mantas de preferencia blancas, durante su traslado al mercado, para evitar quemaduras del sol.

Page 22: 2006. CENTA. Guía Técnica del Cultivo de Pipian Criollo

22

Fig.20. Selección de fruto y colocación en . Fig.21. Acondicionado de pipianes para trasportarlo Deposito especial al mercado. Sistema de embalaje sencillo.

Tener en la finca un lugar apropiado para el acopio del producto, con las siguientes características.

1. Que tenga sombra, para que la fruta no se dañe con el sol y no pierda la turgencia. 2. Que sea limpio 3. Que no tenga polvo. 4. Que este alejado de entrada de insectos u otros animales como pollos, perros, ratas. 5. Que las canastas o javas estén lavadas y limpias. 6. El personal que realice la cosecha debe de tener las manos limpias y las uñas recortadas, para no

dañar la fruta, de preferencia que se usen guantes de hule. 7. El transporte de la fruta debe reunir cualidades como ser limpio y hermético. 8. Al fruto hay que darle el menor manejo o manipulación, con el fin de evitar daños que permitan la

entrada de enfermedades. Un fruto bien manejado garantiza más días de vida par estar disponible a la venta.

Control de calidad:

La evaluación del control de calidad de los productos frescos es por lo generales muy variable y se realiza en forma visual; es difícil clasificar sobre todo en este cultivo, depende mucho de la zona de comercialización.

Existen preferencias sobre todo en cuanto a color y forma. Los tamaños pueden estandarizarse sobre todo para la comercialización en bandeja de durapax que se cubre con poliestireno, las cuales contienen de 6 a 8 pipianes, ello protege al fruto de magulladuras, roces, polvo. El tamaño debe ser uniforme esto facilita la comercialización, ya sea en los mercados locales o en los supermercados, además un aspecto muy importante para determinar su frescura es el brillo, un fruto tierno de buen color y brillante tiene buen precio. El fruto tierno que carece de brillo con aspecto opaco, pierde su valor comercial. También en los mercados locales se comercializa en bolsas plásticas de 6 a 8 frutos a estas bolsas se le pueden hacer unos orificios a fin de favorecer la respiración del fruto.

También por problema de virosis se deforman y muchos presentan protuberancias, debido probablemente a siembra de cultivares no seleccionados, susceptibles a virosis. Sin valor alguno en el mercado.

Comercialización. Al igual que la mayoría de hortalizas para la comercialización muchos agricultores recurren a intermediarios los cuales recogen la cosecha en las parcelas. También pequeños agricultores comercializan su producción directamente a través de las compañeras de vida, quienes son las que acuden a las plazas de mercados más cercanos

Page 23: 2006. CENTA. Guía Técnica del Cultivo de Pipian Criollo

23

Almacenamiento. Su piel es muy tierna y se rompe fácilmente durante su manejo. Normalmente no se deben de almacenar, excepto para conservarlos durante los fines de semana y los días feriados. Se les puede guardar uno o dos días a menos de 5ªC, sin que muestren daños, pero esto se debe de evitar, en la medida posible, a causa de su gran sensibilidad al frío. Mantenerlos por más de 4 días a 0ºC es dañino y provoca un deterioro más rápido. La vida de almacenamiento es de 1 a 2 semanas. Investigaciones recientes han mostrado que la temperatura de 5ªC es la mejor para los pipianes tipo Zucchini almacenados hasta por dos semanas.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. No Actividad E E F F M M 1 Preparación de suelo 2 Siembra x 3 Control de malezas x x 4 Control de plagas x x 5 Fertilizaciones x 6 Tutorado y educado de guía x x 7 Cosecha x x

COSTOS DE PRODUCCION CON TUTOR POR Mz(7000M2) DE CULTIVO DE PIPIAN. Rendimiento por Mz : 60500 frutos Costo de producción por Mz $3978.0 Precio de venta por unidad $0.08 Costo por unidad $0.06 Valor bruto de la producción $ 4,840 Beneficio neto por Mz: $862.0 Relación beneficio/costo: 1.21 Beneficio neto por unidad $0.01 Descripción

Total ($

Tracción Animal Mano de Obra Insumos y Materiales No. / pasos

Costo/ Paso ($)

Costo Total ($)

Jornales

Costo/ Jornal ($)

Costo Total ($)

Clase

Cantidad Utilizada

Unidad

Precio Unidad ($)

Costo Total ($)

INSUMOS. Semilla criolla

3 lb 6.00 18.00

Fertilizante 393.52

15-15-15 12 qq 28.60 343.2

Sulfato amonio

2 saco 18.86 37.72

Foliar 20 libras 0.63 12.60 Pesticidas 563.1

4 Actara 7 sobre 4.07 28.49

Monarca 2 litros 27.60 36.00 Evisec 3 sobre 12.92 38.76 Engeo 3 frascos 10.40 31.20 Decis 1 litro 28.25 28.25 Previcur 1 litro 48.23 48.23 Derosal 1 litro 31.07 31.07 Amistar 2 frasco 19.19 38.38 Manzate 4 kg 6.08 24.32 Glifosato 6 litros 5.74 34.44 Materiales 1588.

5 Hilo 3 rollo 3.43 10.29

tutores 1980 c/u 0.09 178.2.

Page 24: 2006. CENTA. Guía Técnica del Cultivo de Pipian Criollo

24

0 Agril 4 rollos 350.0 1400.

0 Preparación de suelo

90.0

Rastra 2 30.0 60.0 60.0 Hechura de camas

30.0 30.0 30.0

Labores culturales

1030.92

Siembra 7 5.04 35.28 35.28 Aplicación fertilizantes

10 5.04 50.40 50.40

Aplicación pesticidas

12 5.04 60.48 60.48

Tapado agril 15 5.04 75.04 75.04 Destape agril y educado guía

20 5.04 100.80

100.8

Control malezas 6 5.04 30.24 30.24 Colocación de tutores e hilo

30 5.04 151.20

151.2

Cosecha 60 5.04 302.4 302.40

transporte 225.0 225.0 Administración 3%

116.0

Imprevistos 5% 195.0 Total 3978.

0 3978.

0

COSTOS DE PRODUCCION SIN TUTOR POR Mz(7000M2) DE CULTIVO DE PIPIAN. Rendimiento por Mz : 30,000frutos Costo de producción por Mz. $1961.0 Precio de venta por unidad $ 0.08 Costo por unidad $0.06 Valor bruto de la producción $2400.0 Beneficio neto por Mz. $439.0 Relación beneficio/costo: 1. 22 Beneficio neto por unidad $ 0.01 Descripción

Total ($

Tracción Animal Mano de Obra Insumos y Materiales No. / pasos

Costo/ Paso ($)

Costo Total ($)

Jornales

Costo/ Jornal ($)

Costo Total ($)

Clase

Cantidad Utilizada

Unidad

Precio Unidad ($)

Costo Total ($)

Insumos Semilla 18.0 criolla 3 lb 6.00 18.00 Fertilizante 215.6

2 15-15-15 6 qq 28.6 171.6

Sulfato amonio

2 qq 18.86 37.72

Foliar 10 libras 0.63 6.30 Pesticidas 527.6

1 Actara 4 sobre 4.07 16.28

Monarca 2 litros 27.60 36.00 Evisec 2 sobre 12.92 25.84 Engeo 2 frascos 10.40 20.80 Decis 1 litro 28.25 28.25 Previcur 1 litro 48.23 48.23 Derosal 1 litro 31.07 31.07

Page 25: 2006. CENTA. Guía Técnica del Cultivo de Pipian Criollo

25

Amistar 2 frasco 19.19 38.38 Manzate 4 kg 6.08 24.32 Glifosato 6 litros 5.74 34.44 700.0 Agril 2 rollos 350.0 700.0 Preparación de suelo

90

Rastra 2 30 60.0 Hechura de camas

1 30

Labores culturales

408.24

Siembra 5 5.04 25.2 Aplicación fertilizantes

12 5.04 60.48

Puesta y quitada de agryl

6 5.04 30.24

Aplicación pesticidas

12 5.04 60.48

Control malezas 6 5.04 30.24 cosecha 40 5.04 201.6 transporte 225.0 Administración 3%

62.83

imprevistos 109.22

Total 1961 1961.0

BIBLIOGRAFIA 1. Cáceres, E. 1980. Producción de hortalizas. Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura, IICA, San José, Costa Rica. pp 233-236. 2. Centa- Jica. 2003. Diagnostico y Control de Enfermedades en Hortalizas (Tomate, chile verde,

pepino y guisquil).Manual Técnico Nª 5 40-45pp. 3. Blancard D., Lecoq, H. Pitrat, M. 1991. Enfermedades de las Cucurbitáceas. Ediciones Mundi-

Prensa. Revie. Hortícola. Madrid. UVRA. pp199-247. 4. Hardenburg, R. E, Watada A. E., Wang C. Y. Almacenamiento comercial de frutas, legumbres y

existencias de floristerías y viveros. p83-84 5. Lagos, J. A. 1987 Compendio de Botánica Sistemática. Dirección de Publicaciones e impreso del

Ministerio de Cultura y Comunicación: San Salvador, El Salvador. 80 p 6. León, J. 1989. Botánica de los cultivos tropicales. Editorial IICA. Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura, San José Costa Rica. pp381-388. 7. Mejìa, N. 2001. Cultivos para el mejoramiento y diversificación de los sistemas de producción.

Proyecto CENTA. FAO-Holanda. ”Agricultura Sostenible en Zona de Ladera-fase II” El Salvador. 8. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Dirección General de Economía Agropecuaria. DGEA

.Anuario de Estadísticas Agropecuarias 2002-2003. 9. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Informe de Coyuntura. Enero-Diciembre 2006. Oficina de

Políticas y estrategias. El Salvador. C.A. pp65-83 10. Ministerio de Agricultura y Ganadería.2000. García J. M Guía de productores de Hortalizas

Centroamérica. Primer Seminario-Taller. producción de Hortalizas Bajo enfoque de Cadenas Agroproductivas Cultivo de Pipían. pp 1-40

Page 26: 2006. CENTA. Guía Técnica del Cultivo de Pipian Criollo

26

11. Montes L. A. 1998. Cultivo de Hortalizas en el Trópico. Escuela Agrícola Panamericana. Departamento de Horticultura.

12. Moreno Arévalo Maria del C. 2006. IDENTIFICACIÓN DE AGENTES POLINIZADORES ENTOMOFILOS EN EL CULTIVO DE pipían (Cucurbita mixta), A CAMPO ABIERTO EN EL CANTON EL ALMENDRO, DEL MUNICIPIO DE JUCUARAN, DEPARTAMENTO DE USULUTAN”. . Tesis para optar a Lic. en Biología. Escuela de Biología. Universidad de El Salvador.

13. -Sholloaden . Manual para Extensionistas. Zamorano. Honduras. 14. Segura, E. 2004. Guía Técnica de cultivo de pipían. Material no editado. CENTA. 15. SUPERB. Manual Agrícola. Guatemala. Pág. 238-246. 16. Sarita.V.V. 1991 Cultivo de Hortalizas en los Trópicos y Sub trópicos. Santo Domingo.

Republica Dominicana. Editorial Corripio. pp215-233.