2004 proarca/apm, programa ambiental regional para ... bastimentos bus plan panama.pdf · recursos...

63

Upload: others

Post on 08-Jan-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas
Page 2: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para Centroamérica, Componente de Áreas Protegidas yMercadeo Ambiental, Proyecto USAID-CCAD, The Nature Conservancy (TNC). 12 Avenida 14-41, Zona 10 ColoniaOakland Guatemala 01010, Guatemala

Programa Ambiental Regional para Centroamérica, Componente de Áreas Protegidas y Mercadeo Ambiental. PLANDE NEGOCIOS PARQUE NACIONAL MARINO ISLA BASTIMENTOS / PROARCA/APM; , Guatemala,Guatemala, 2004. 65 p. ; 8,5 X 11 c.m.

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene noimplican, de parte de los miembros del Consorcio de PROARCA/APM, USAID y CCAD juicio alguno sobre la con-dición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fron-teras o límites.

Acerca de esta Publicación:Esta publicación fue posible a través del apoyo del Programa Regional para Centroamérica y México de la Agencia parael Desarrollo Internacional de los Estados Unidos y The Nature Conservancy, bajo los términos del Acuerdo deCooperación No. 596-A-00-01-00116-00. La opinión expresada aquí es la de su(s) autor(es) y no necesariamente refle-ja el punto de vista de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos.

La elaboración de este documento no habría sido posible sin la contribución financiera de USAID, el programaregional PROARCA y la colaboración de ANAM. En particular, queremos agradecer individualmente a aquellas per-sonas que con su conocimiento, experiencia y dedicación ayudaron a la finalización exitosa de este documento:

Equipo de trabajo

Arnaldo Napoleón, Boteros Bocatoreños UnidosFaustino Jessé, ADEPESCOHumbert Duquel Jiménez, ADEPESCORoger A. Milton, PROMARRafael Samudio Coshran, IPATEligio Binns, Alcalde de Bocas del ToroJosé G. Thomas, Cámara de TurismoIsabel Alvendas Gracia, CARIBAROMixlia Lee, Pro-RESCATERubén Navarro, AMIPETABDanny Umaña, CATIE/PRODOMAGustavo Fuentes Alfaro, CATIE/PRODOMALily Olivier Universidad MiamiJason Senc Universidad Miami

ANAM

Hugo BinnsConstantino BlanfordElvira Chiu CantoHernández Bonilla

The Nature Conservancy

Yuri ZentenoJulio Barquero

Consultores

Fundación Centro de Gestión Tecnológica e InformáticaIndustrial (CEGESTI)

Facilitadores

Carlos Navarro P.Denis Meneses M.

Revisión técnica:

La revisión técnica y metodológica estuvo a cargo delIng. Yuri Zenteno Linares, Especialista en Finanzas parala Conservación de The Nature Conservancy.

Edición:

María del Rosario Calderón

Diseño Gráfico:

Línea Visual

Page 3: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P A R Q U E N A C I O N A L M A R I N O I S L A B A S T I M E N T O S III

El Componente de Áreas Protegidas y Mercadeo Ambiental del Programa Regio-nal para Centroamérica (PROARCA/APM) es una iniciativa de la Comisión Centroa-mericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) asistido financieramente por la Agencia parael Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID). Esta iniciativa de cinco años(2001-2006) está siendo ejecutada por The Nature Conservancy (TNC). Su objetivo gene-ral es contribuir al manejo ambiental mejorado en el Corredor Biológico Mesoamericano(CBM), para lo cual se enfoca en dos componentes:

Resultado Intermedio 1 (IR1): Mejoramiento de la gestiónen áreas protegidas

Comprende tres campos de acción para mejorar o asegurar la viabilidad de la biodiversidaden los paisajes funcionales clave. 1) El desarrollo de alianzas efectivas para la gestión enáreas protegidas que impulsa el apoyo a un marco legal y de políticas orientadas al manejomejorado (servicios ambientales, conservación en tierras privadas y co-manejo) y el fortale-cimiento de instituciones y organizaciones (gobiernos, ONGs, comunidades). 2) Para lograrel mejoramiento de la gestión financiera en áreas protegidas, se trabaja en la planificación,la gestión financiera y en el aumento de la inversión complementaria. 3) La aplicación demejores prácticas de manejo se promueve a través de la adopción y aplicación de metodo-logías para la planificación ecoregional, la planificación para la conservación de sitios, la me-todología de efectividad de manejo, y la definición de indicadores para el monitoreo bioló-gico y el Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas (SICAP), entre otros.

Resultado Intermedio 2 (IR2): Mercadeo ambiental de pro-ductos y servicios “amigables” con el medio ambiente

Trabaja en dos campos de acción dentro de los sectores productivos de forestería y turis-mo sostenible para reducir las amenazas sobre la biodiversidad en los paisajes funcionalesclave. 1) El incremento de la disponibilidad de productos amigables se promueve a travésde la divulgación de los requerimientos, opciones y beneficios de la adopción de mejoresprácticas de producción. 2) Se trabaja en desarrollar alianzas efectivas para la comercializa-ción de productos y servicios amigables, a través de la divulgación de información sobre laoferta y demanda de productos y el fortalecimiento de las o+capacidades de los producto-res para participar en mercados innovadores.

El proyecto da énfasis en dos áreas consideradas como paisajes funcionales clave dentrodel Corredor Biológico Mesoamericano, y que a la vez representan cuatro áreas prioritariasdel Convenio de Biodiversidad de Centroamérica:

1. Golfo de Honduras (Belice, Guatemala, Honduras)2. Amistad-Cahuita-Río Cañas (Costa Rica, Panamá)

Los trabajos a nivel de los paisajes funcionales desarrollados por PROARCA/APM servi-rán de casos para sistematizar métodos y experiencias y así contribuir al desarrollo de polí-ticas regionales.

Page 4: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P A R Q U E N A C I O N A L M A R I N O I S L A B A S T I M E N T O S

1. RESUMEN EJECUTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12. DESCRIPCION GENERAL DEL SISTEMA

DE AREAS PROTEGIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32.1. ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL Y ARREGLOS

DE CO-ADMINISTRACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33. DESCRIPCION GENERAL DEL AREA PROTEGIDA . . . . . . . . . . . . . .5

3.1. CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53.1.1. Geología y geomorfología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53.1.2. Suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63.1.3. Clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63.1.4. Hidrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73.1.5. Comunidades terrestres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73.1.6. Comunidades marinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83.1.7. Elementos de fauna asociados a las comunidades representadas . . .11

3.2. CARACTERISTICAS SOCIALES Y CULTURALES . . . . . . . . . . . . . . . .143.2.1. Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143.2.2. Grupos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143.2.3. Demografía y distribución espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173.2.4. Tenencia de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173.2.5. Servicios Básicos e Infraestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

3.3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN . . . . . . . . . . . .193.3.1. Extracción de recursos del bosque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193.3.2. Caza y pesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193.3.3. Usos agropecuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193.3.4. Turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

4. DECLARACIONES DE MISION Y VISION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .225. ANALISIS DE MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

5.1. PANORAMA DE TURSIMO NACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235.2. VISITACION PARQUE NACIONAL MARINO

ISLA BASTIMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .245.2.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .245.2.2. Proyección de visitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

6. DESCRIPCION DE AREAS FUNCIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .276.1. ADMINISTRACION, PLANIFICACION Y CONTROL . . . . . . . . . . . .286.2. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .306.3. USO PUBLICO Y PARTICIPACION COMUNITARIA . . . . . . . . . . . . .316.4. DESARROLLO SOSTENIBLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .336.5. INVESTIGACION Y MONITOREO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

V

Tabla de contenido

Page 5: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

7. ASPECTOS ECONOMICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .377.1. PROGRAMAS DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .377.2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

7.2.1. Recursos autogenerados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .387.2.2. Asignaciones gubernamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .397.2.3. Donaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .397.2.4. Panorama general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

8. ANALISIS DE BRECHAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .418.1.1. Escenarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .438.1.2. Flujo de caja e indicadores financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47

9. ESTRATEGIAS Y PRIORIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .499.1. ESTRATEGIAS FINANCIERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .499.2. ESTRATEGIAS OPERATIVAS Y DE ORGANIZACION . . . . . . . . . . .499.3. OPCIONES Y PRIORIZACION DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . .50

10.PLAN DE MERCADEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5411.LEGISLACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5612.IMPACTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

P L A N D E N E G O C I O SVI

Page 6: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P A R Q U E N A C I O N A L M A R I N O I S L A B A S T I M E N T O S

El presente documento determina las necesidades individuales del ParqueNacional Marino Isla Bastimentos a través del desarrollo de un Plan deNegocios.

Como elementos complementarios han de revisarse el Plan de Financiamiento de LargoPlazo, así como los Mecanismos de Generación de Recursos, elaborados como parte deeste proceso.

El principal objetivo de este Plan es de traducir claramente la terminología financiera yoperativa, de modo tal que esté al alcance de todos los grupos de interés.

Durante tres meses dos consultores se dieron a la tarea de recopilar información basecon los actores locales y administradores del Parque a fin de formular y validar la misióny visión del parque, así como la de cuantificar las actividades necesarias para que logresu cometido.

En este sentido es importante mencionar la imperiosa necesidad de ejecutar cinco pro-gramas fundamentales:

Administración y operaciónDesarrollo de infraestructuraUso público y participación comunitariaDesarrollo SostenibleInvestigación y Monitoreo

Si bien es cierto todos ellos se complementan, en imperioso iniciar con un proceso deinversión en infraestructura y fortalecimiento de la capacidad de operación del parque,de modo tal que se atraigan más visitantes y que los recursos generados se reinviertanen el parque y en la comunidad. Obviamente para ello será necesario un fuerte impulsoal tema del mercadeo a fin de posicionar la oferta turística y riqueza biológica del área.

Los programas mencionados supra tiene un costo cercano a los $1.7 millones para elquinquenio, de los cuales un 56% se destinarán a la Administración y operación, un 26%para Infraestructura, 7% para uso público, 4% para desarrollo sostenible y el 8% res-tante a la Investigación y monitoreo.

Sin embargo, en periodos de crisis y especialmente cuando el Estado ha demostradoincapacidad de financiar adecuadamente las necesidades de las áreas protegidas surge lapregunta de ¿cómo financiar el parque?. Ante este reto nace la necesidad de que seimplemente un modelo de administración compartida que trabaje fuertemente en los

1

1Resumen Ejecutivo

Page 7: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

mecanismos necesarios para el adecuado cobro de los montos por concepto de visita-ción, que promueva la atracción de inversionistas al área (con objetivos de conservaciónobviamente) y que garantice la reinversión de los recursos en el Parque, siempre bajopremisas de planificación, transparente administración y efectivo control.

También existen una serie de posibilidades de financiamiento contenidas en diversosdecretos que establecen mecanismos que las áreas protegidas pueden acogerse parafinanciar sus operaciones.

Y es bajo estos mecanismos y de la adecuada gestión del cobro y tránsito por el parqueque, sin necesidad de imponer cuotas de visitación astronómicas, el presente plan denegocios busca facilitar la consecución de los recursos que sufraguen las inversiones. Yde hecho plantea todo el esquema necesario para que así sea.

De hecho para el tercer año de las estimaciones, el parque ya estará generando flujos decaja positivos que, en primer instancia serán para compensar los déficit de los dos pri-meros años, pero que luego de subsanado el proceso de inversión, bien pueden desti-narse a nuevos programas dentro del parque o dentro de su zona de influencia.

Así pues, con la voluntad política necesaria y el esfuerzo de cada uno de los actores inter-vinientes en la administración del parque, es que éste será ejemplo a replicar dentro delpaís y fuera de éste como un sólido modelo de SOSTENIBILIDAD EN LAS AREASPROTEGIDAS.

P L A N D E N E G O C I O S2

Page 8: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P A R Q U E N A C I O N A L M A R I N O I S L A B A S T I M E N T O S

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) de Panamá está constituido por63 áreas declaradas legalmente (Resolución JD NO.09-94). De éstas, 14 han sidodeclaradas mediante resoluciones y acuerdos municipales y las otras 49 mediante

leyes, decretos y resoluciones de junta directiva del INRENARE (Instituto Nacional deRecursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Lasáreas protegidas del SINAP se clasifican en: 15 parques nacionales (incluye un parque inter-nacional -La Amistad), 2 Paisajes Protegidos, 9 Refugios de Vida Silvestre, 9 ReservasForestales, 3 Monumentos Naturales, 4 Humedales, 6 Reservas de Protección Hidrológica,1 Área de Uso múltiple, 1 Bosque Comunal, 2 Áreas Recreativas, 3 Bosques Protectores, 1Reserva Privada, 1 Corredor Biológico, 4 Áreas Protegidas Municipales, 1 ReservaMunicipal y 1 Área Silvestre Protegida. El detalle de las áreas protegidas, instrumentos lega-les y fecha de constitución, superficie y categoría de manejo se presenta en el Apéndice 1.

Las áreas protegidas del SINAP ocupan una superficie de 24,588.4 km2 que representa el32.6% del territorio total del país (75,517 km2). [sc1]Doce (12) APs están reconocidas inter-nacionalmente: Parque Nacional Darién, declarado Sitio de Patrimonio Mundial Natural(1981) y Reserva de la Biosfera (1983); Parque Internacional La Amistad, declarado Sitio dePatrimonio Mundial Natural (1990) y Reserva de la Biosfera (2000) de la cual también for-man parte el Parque Nacional Volcán Barú, Reserva Forestal Fortuna, Bosque protector dePalo Seco, Parque Nacional Isla Bastimento, Humedal Laguna de Volcán y el Humedal deSan San Pond Sak; tres (3) humedales reconocidos como Sitios Ramsar, Humedal de PuntaPatiño (1993), Humedal Golfo de Montijo (1990) y Humedal San San Pond Sak (1993); yParque Nacional Portobelo (1980) y el Bosque Protector-Paisaje Protegido San Lorenzo(1980) declarados Patrimonio Mundial Cultural.

2.1. ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL YARREGLOS DE CO-ADMINISTRACIÓN

La administración del SINAP está centralizada en la ANAM. Sin embargo, se han desarro-llado algunas relaciones de co-administración para el manejo total o parcial de algunas áreasprotegidas con entidades públicas, el sector privado, las organizaciones comunitarias y losgobiernos municipales. La Ley 41 de 1 de julio de 1998 (Ley General de Ambiente) es taxa-tiva en la necesidad de que la ANAM deba compartir la responsabilidad de manejo de lasAPs del SINAP (Artículo 66) y establece la modalidad de concesión de servicios y de admi-nistración para facilitarlo; sin embargo, a pesar de que la Ley fue aprobada en 1998, hastael 2005 sólo se han dado cuatro concesiones de servicios turísticos y el anteproyecto dereglamento que regula dicho proceso aún no ha sido presentado al Ejecutivo para su apro-bación (se elaboró en el año 2004). Las otras modalidades de manejo compartido corres-ponden a convenios interinstitucionales y acuerdos con organizaciones comunitarias,

3

2Descripción General del

Sistema de Areas Protegidas

Page 9: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

gobiernos locales y entidades privadas y de investigación científica. Los principales arre-glos contractuales son:[sc2]

Convenios y acuerdos interinstitucionales[AED3].

En esta modalidad participan entidades públicas, educativas y de investigación. Los conve-nios y acuerdos institucionales involucran distintas relaciones contractuales. En la mayorparte de ellos se otorgan instalaciones, parte o la totalidad del AP para que sea administra-da por terceros de forma individual o colectiva. Los convenios interinstitucionales son espe-cíficos para cada área y regularmente sus plazos variados (2 o más años). En ellos no se esta-blece ningún tipo de compensación, sino que se establecen tareas específicas de adminis-tración y manejo en la parte del AP que les corresponde o de las infraestructuras que seotorgan (por ejemplo, guardaparques, supervisión, mantenimiento, etc.). En términos gene-rales, la mayor parte de las entidades participantes, exceptuando el caso del P.N.Metropolitano administrado totalmente por un patronato, tienen serias limitaciones finan-cieras y técnicas para cumplir las funciones a las que se comprometen.

Acuerdos de colaboración con las comunidades y sus organizaciones.

No tienen el carácter de un convenio pero ha constituido una alternativa bastante eficientepara ayudar a resolver problemas específicos en el manejo de los recursos naturales.Regularmente responden a la demanda expresa de autoridades o grupos comunitarios paraadministrar un recurso natural o proteger un área específica. En estos acuerdos la ANAMmantiene el control y manejo del área, exceptuando el caso del Área Silvestre Protegida deNarganá, administrada totalmente por el congreso de la Comarca Kuna Yala sin financia-miento ni intervención de la ANAM en su manejo. Sin embargo, varios de estos acuerdosson apoyados directa o indirectamente por proyectos que ejecuta la ANAM en dichas áreas.

Acuerdos y convenios con el sector privado y organismosde investigación científica.

Constituyen convenios formales donde la administración y manejo del AP ha sido delega-da en su totalidad a otro organismo y la participación de la ANAM es de coordinación. Haytres convenios de este tipo: uno con una empresa privada para administrar la R.F. Fortunaque protege una cuenca donde hay una de las hidroeléctricas más importante del país; elMonumento Natural Barro Colorado, administrado y manejado por el STRI y el Humedalde Importancia Internacional Punta Patino por una ONG (ANCON). En todos los casosse observa un manejo eficiente del área y un alto estado de conservación de la AP.

Administración municipal.

Comprenden la administración total o parcial por parte del gobierno municipal de Aps cre-adas por iniciativa municipal. De las 14 AP´s creadas por resoluciones municipales, 6 Apsse administran en coordinación con la ANAM (guardaparques y se elaboran planes opera-tivos, en algunas se ha asignado un jefe de área); el resto son administradas totalmente porlos municipios. En general, son áreas pequeñas (menos de 5,000 ha) con poca o ningunainvestigación científica, sin monitoreo, sin instrumentos de planificación ni aportes de laANAM, creadas por iniciativa de grupos locales para preservar un recurso o controlarla afectación de un área específica.

P L A N D E N E G O C I O S4

Page 10: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P A R Q U E N A C I O N A L M A R I N O I S L A B A S T I M E N T O S

El PNMIB, con un área de 13,226 hectáreas, está inmerso en un sistema de cayose islas en el Archipiélago de Bocas del Toro. El territorio del PNMIB repre-senta casi 7% del total del área del archipiélago. La parte terrestre del Parque

ocupa el sector central de la Isla Bastimentos y los Cayos Zapatilla abarcando cerca de22% de la extensión total del área protegida. Los sectores marinos, están ubicados, unoal SE de Isla Solarte e Isla Bastimentos; el otro, se extiende al NE y SE de IslaBastimentos, incluyendo el entorno de los Cayos Zapatilla. El rango de elevación delPNMIB va desde 90 m bajo el nivel del mar en el Caribe hasta la altura de 62 msnm enla tierra.

3.1. CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS A continuación se presenta un resumen de las características principales de los ecosiste-mas del área protegida y su zona de influencia, resaltando los grupos de organismosmejor conocidos. Cabe resaltar que, en algunos casos, debido a la falta de informaciónparticular sobre el área protegida, se presenta información general sobre el archipiélagode Bocas del Toro o la provincia, según sea el caso.

3.1.1. Geología y geomorfología

La costa de Bocas del Toro presenta dos grandes bahías prácticamente encerradas porislas y arrecifes coralinos (Imbach y Alvarado, 1990): la Bahía de Almirante tambiénconocida como Aburemá y la Laguna de Chiriquí también conocida como Caribaró (verDepto. De Geografía, 1972) más el archipiélago de Bocas del Toro. Estos elementos enconjunto representan el principal accidente geomorfológico de la costa Atlántica dePanamá. La Bahía de Almirante, localizada hacia el oeste, es la de menor profundidady donde se encuentran la mayoría de las islas y cayos de mangle. Hacia la Laguna deChiriquí, las islas son más pequeñas, menos numerosas y debido a su mayor profundi-dad, no existen cayos de mangle como en la Bahía de Almirante. La Laguna de Chiriquíestá bordeada por Isla Popa, Cayo Agua y la Península de Valiente, una extensión con-tinental con dirección noroeste.

La bahía, la laguna y el archipiélago son resultado de la inundación que sufrió la regióndespués de la última glaciación. Las partes más bajas se convirtieron en las bahías ylagunas, mientras que las partes más altas conformaron las islas e islotes que vemos hoydía. Islas como los Cayos Zapatilla, representan las partes más altas, las que han sidocolonizadas por arrecifes de coral, de una pequeña serranía, que es la continuación bajoel agua de la península de Valiente (IGNTG, 1988).

5

3Descripción generaldel área protegida 1

1 ANAM. Plan de Manejo PNMIB. 2001

Page 11: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P L A N D E N E G O C I O S6

Las planicies costeras más amplias se encuentran hacia el noroeste de la Bahía deAlmirante, estas planicies aluviales, depositadas por los Ríos, Changuinola y Sixaola, seextienden desde los alrededores de Bocas del Drago hasta el Valle del Sixaola en CostaRica. Hacia el sector de la laguna de Chiriquí, las planicies aluviales son menores,encontrándose estas cerca de la desembocadura del Río Cricamola. Las bahías casi notienen playas arenosas ni promontorios de roca, tanto la costa del istmo como la de lasislas está rodeadas de manglares.

En el área del Archipiélago se encuentran tres formaciones geológicas principales, asaber: formación Lajas, Gatún-Uscarí y Viriguá.

El terremoto del 22 de abril de 1991 produjo una modificación en la topografía del área,por ejemplo la punta sur de Isla Carenero se hundió 0.5 m bajo el nivel del mar(Camacho y Víquez, 1994).

Las islas son de baja altura (menos de 200 msnm), con lomas de pendiente suave, pla-nicies costeras angostas y pequeños acantilados en las zonas de levantamiento al noro-este de las islas.

3.1.2. Suelos

En cuanto a la capacidad de uso de los suelos en la provincia, se han reportado siete delas ocho clases presentes en el país siendo la clase I la ausente (IGNTG, 1988; MIPPEet al., 1993). Dos de estas clases, la VII y la VIII, conforman cerca del 80% de la pro-vincia y casi en su totalidad están ubicadas en la porción continental. Estas clases desuelos son inadecuadas para la producción de cultivos comerciales pero aptas para reser-vas y conservación de la vida silvestre. La clase III y IV conforman en conjunto 10%de los suelos de la región y las clases V y VI abarcan casi 8% de los suelos. Estos sue-los son no arables. Sólo cerca de 3% de los suelos de la provincia son de clase II , quees arable, con algunas limitaciones en la selección de las plantas y requiere conservaciónmoderada.

En el Archipiélago, están presentes los suelos de clases III, IV, VI y VII (ver mapa 2:Valdespino y Santamaría,1997). La clase IV abarca todo Solarte más la mayor parte delas Islas: Colón, San Cristóbal y Popa. La clase III está al noroeste de la Isla Colón, enla mayor parte de Isla Bastimentos, los Cayos Zapatilla, al norte de Isla Popa y todo CayoAgua. Las pequeñas porciones de la clase VI y VII en el archipiélago están en Isla SanCristóbal y en Isla Loma Partida, respectivamente.

3.1.3. Clima

Aunque en la provincia de Bocas del Toro, no existe una época seca bien definida, exis-ten dos períodos cortos con menor precipitación, uno en marzo (el más corto) y otroque se extiende desde finales de septiembre hasta octubre (Gordon, 1982). Los mesescon mayor cantidad de lluvia son julio y diciembre-enero, con precipitaciones torren-ciales y pocas horas de sol. Este es el patrón general, no obstante, existen grandes dife-rencias entre años.

Page 12: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P A R Q U E N A C I O N A L M A R I N O I S L A B A S T I M E N T O S

En particular para el Archipiélago existen datos generados en la estación de HospitalPoint, en Isla Solarte, para el período 1992-1996 (ver Bossung y Parker, 1997). Estosdatos indican que, en esos cinco años, los tres meses con menos de 200 mm de pre-cipitación promedio fueron enero (153.0), febrero (131.4) y abril (197.2), mientrasque los tres meses con más de 300 mm de precipitación promedio fueron julio(355.0), noviembre (381.4) y diciembre (416.0). La alta precipitación y los pocos díassin lluvias, hacen del clima del Archipiélago de Bocas del Toro, uno de los más húme-dos de la región.

3.1.4. Hidrología

La provincia tiene ríos de mediana longitud y caudal abundante; los principales prove-nientes de la costa, que descargan directamente en la Bahía de Almirante y la Lagunade Chiriquí, son el Auyama, el Róbalo, el Guarumo, el Guariviara y el Cricamola. Deestos últimos, el Cricamola, es el de mayor caudal. Los ríos Sixaola y Changuinola, quese originan en la Cordillera de Talamanca, son los ríos más importantes que descargansus aguas cerca del Archipiélago de Bocas del Toro. El Sixaola y el Changuinola drenanextensas plantaciones de banano y áreas bastante deforestadas en su cuenca baja ymedia por lo que acarrean grandes cantidades de sedimento, posiblemente con un altocontenido de fertilizantes y pesticidas, utilizados en las plantaciones bananeras y otrasactividades agrícolas que se presentan en la región.

Los ríos y quebradas que se originan en las islas son de cauce corto y de poco caudal.Estos se originan especialmente en las montañas centrales de las islas, por lo que la con-servación de la cobertura de bosque en las islas es fundamental para garantizar el sumi-nistro de agua de buena calidad a las comunidades locales.

3.1.5. Comunidades terrestres

En las zonas por debajo de 800 m de altura hay bosques de tierras bajas, bosques inun-dables en parte de la costa y las áreas planas de las islas, manglares, vegetación ribereñay el único pantano de turba conocido en las tierras bajas de Panamá (IGNTG, 1988).Las tierras bajas reflejan el uso del suelo con la presencia de rastrojos, arbustales, culti-vos temporales y permanentes, plantaciones forestales, potreros herbazales (IGNTG,1988).

La vegetación del archipiélago es exclusivamente de tierras bajas, ya sea siempreverde oinundable, puesto que ningún sitio alcanza alturas de 100 msnm. Más de 90% de todala vegetación del archipiélago es vegetación siempreverde (Valdespino y Santamaría,1997).

De acuerdo con la información obtenida durante la EER terrestre (Valdespino ySantamaría, 1997), el bosque siempreverde poco alterado, es el sistema terrestre conmayor número de especies. Durante esa EER, se encontraron 155 especies de plantas,las cuales representan el 31% de la flora registrada para el PNMIB. En segundo lugarse encuentra el bosque anegadizo mixto con 95 especies registradas. En tercer lugar elbosque siempreverde alterado en el que se encontraron 79 especies. Las otras asocia-ciones identificadas por Valdespino y Santamaría son los rastrojos y arbustales con 24

7

Page 13: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P L A N D E N E G O C I O S8

especies; el arbustal anegadizo, también con 24 especies, la vegetación ribereña con 32especies, los potreros y herbazales con 32 especies, los cultivos permanentes con 46especies, los cultivos temporales con 16 especies y los cultivos forestales con 13 espe-cies.

Las familias de plantas mejor representadas en el área son: Rubiaceae, Araceae,Fabaceae, Melastomataceae, Cyperaceae, Piperaceae, Orchidiaceae y Poaceae(Valdespino y Santamaría, 1997). Este patrón coincide con el observado en otros bos-ques tropicales lluviosos de tierras bajas como Finca la Selva en Costa Rica (Hammel,1990) y la Isla de Barro Colorado en Panamá (Foster y Hubbell, 1990).

Del total de especies identificadas durante la EER terrestre, 48 especies tienen rangosprioritarios de conservación. De estas, dos especies, Ferdinandusa panamensis y Ruelliapraeclara, están incluidas en las categorías G1N1de TNC. En los rangos G2N1 seencontraron otras dos especies: la orquídea Maxillaria sanguinea y el orey,Camnosperma panamensis. Esta última especie solo se conoce en Costa Rica y Panamá.Otras especies del rango N1 son los helechos Microgramma lycopodioides yNeurodium lanceolatum, además de la palta con flores, Myrsine floridana. Se registra-ron además 10 especies con rango G2N2 y 31 especies con rango N2. El mayo blan-co, calificado G3N2, se conoce, en Panamá, solo en Bocas del Toro y Chiriquí(Valdespino y Santamaría, 1997).

Si se consideran las categorías de Convención Internacional sobre el Comercio deEspecies de Flora y Fauna Amenazadas (CITES), ocho especies de orquídeas y Zamiaskinneri, están en el Apéndice II de esa lista. En las categorías de la Unión Mundial dela Naturaleza (UICN) se encontraron cinco especies consideradas como vulnerables (V):cerillo (Symphonia globulifera), jira (Socratea durissima), orey, Justicia metallica y Zamiaskinneri.

Vale la pena resaltar por su carácter único la presencia de una laguna de agua dulce enel límite norte de la isla de Batimentos, dentro de los límites del parque marino. La vege-tación asociada a esta laguna es de tipo herbazal inundable y tiene una extensión de alre-dedor de 20 hectáreas. Abundan las lianas, herbáceas como cortadera y especies arbus-tales como cerillo y orey. También sobresalen especies de orquídeas, bromelias, hele-chos, musgos y hepáticas.

Entre la vegetación encontrada en esta laguna se encuentran tortugas de agua dulce ycaimanes. También se ha reportado que este es un sitio importante en la época de migra-ción para algunas especies de Anátidos (patos).

3.1.6. Comunidades marinas

PRADERAS DE HIERBAS MARINASLas praderas de hierbas marinas en el PNMIB están dominadas por la hierba de tortu-ga, Thalassia testudinum, especialmente en las lagunas y bahías protegidas donde puedecrecer hasta los 10 m de profundidad. Otras especies como la hierba de manatí(Syringodium filiforme), Halophila decipiens y Halodule wrighti, cubren una extensión

Page 14: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P A R Q U E N A C I O N A L M A R I N O I S L A B A S T I M E N T O S

mucho menor. S. filiforme presenta poblaciones dispersas, generalmente mezclada conT. testudinum en profundidades inferiores a 5 m. H. decipiens se encuentra represen-tada por pequeñas poblaciones dispersas en el área. De H. wrightii, una especie másrara en todo el Caribe y en el área en estudio solo se encontraron dos pequeñas pobla-ciones, una en Cayo Agua y otra en Punta Vieja, Isla Bastimentos. La mayor diversidadde algas en las praderas marinas se encontró en los Cayos Zapatilla, donde el número deespecies solo fue superado por las comunidades de algas de las plataformas arrecifalesprofundas. Los demás grupos analizados durante la EER marina: moluscos, crustáce-os, peces, corales duros y suaves, y esponjas, también mostraron una menor diversidaden este hábitat, sin embargo, fue interesante observar abundancia de juveniles de peces,langosta, cangrejos y moluscos, dando esto evidencia del valor que tiene este ecosiste-ma como área de reproducción, crecimiento, refugio y alimentación para muchas espe-cies marinas durante las primeras fases de su ciclo de vida (Soto et al., 1998).

Otros grupos estudiados en menor detalle durante la EER marina, como las anémonas,medusas, erizos, estrellas y pepinos de mar también son abundantes en las praderas dehierbas marinas. En términos generales estas praderas se encuentran en buen estado deconservación, excepto en algunos puntos muy localizados: frente a los poblados deBastimentos, Carenero e Isla Colón, donde la basura y la contaminación orgánicacomienzan a ser evidentes. No sucede lo mismo con algunas de las especies asociadas,especialmente de peces como la cojinúa, el patí, la langosta y el caracol, cuyas poblacio-nes están sumamente reducidas.

MANGLARESLos manglares del PNMIB son importantes como hábitats para la reproducción y eldesarrollo de muchas especies marino-costeras. Dentro de los límites del área estudia-da los manglares son principalmente comunidades de franja y de sobre lavado. Los pri-meros ubicados a lo largo de la zona costera de las islas mayores y el istmo, los segun-dos, se encuentran sobre los cayos de origen coralino en el centro de las lagunas. Elmangle rojo (Rhizophora mangle) es la especie dominante en todos los ambientes ypuede formar poblaciones monoespecíficas en los cayos. Las otras especies, el manglesalado o negro (Avicennia germinans), el mangle blanco, el mangle botón (Lagunculariarecemosa y Conocarpus erecta, respectivamente) y el mangle piñuela (Pelliciera rhizop-horae), crecen en forma dispersa o forman pequeños parches especialmente detrás de labanda de mangle rojo.

De todas las especies de mangle, el mangle piñuela es una especie muy interesante, puesen el Caribe la especie solamente está representada por poblaciones residuales de unapoblación más extensa que ocupó la mayoría de las costas del Caribe antes de que elIstmo Centroamericano interrumpiera la comunicación entre el Océano Pacífico y elMar Caribe. Estas poblaciones residuales son interesantes desde el punto de vista bio-geográfico y evolutivo, pues han estado aisladas de las del Pacífico desde que se cerró elCanal Centroamericano hace unos 3 millones de años (Coates y Obando, 1996).

En los manglares la mayor diversidad de organismos se encuentra asociada a las raíces,donde la mayor riqueza de especies y cobertura está representada por algas, moluscos,esponjas, algas, anémonas y asidias. Entre las algas, el alga verde Caulerpa verticillata,es la especie con mayor cobertura en las partes sumergidas de las raíces, mientras que

9

Page 15: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

en las secciones expuestas durante la marea baja, los géneros característicos de los man-glares del mundo: Bostrichia, Caloglossa, Catenella y Murrallela son dominantes.

Entre los moluscos asociados a las raíces hay que destacar: Isagnomon bicolor, Pinctadaimbricata y Crassostrea rhizophorae. Estas especies además de tener mayor cobertura,también podrían tener importancia económica. De hecho, hace varios años se hicieronexperimentos de cultivo y comercialización, los cuales no continuaron por el bajo pre-cio a que eran compradas esas especies, y porque eran abundantes otras especies másatractivas, como el caracol, la langosta, el pulpo además de varias especies de peces, pero,con la caída de estas últimas especies y con el aumento de precios y la demanda demariscos en el área, las posibilidades de éxito ahora podrían ser mayores.

Desde el punto de vista de los peces, los manglares son importantes como sitios dereproducción, refugio y alimentación para varias especies. Durante la EER marina, losjuveniles de algunas especies como la barracuda y algunos pargos, solamente se encon-traron allí.

Los manglares, al igual que las praderas de hierbas marinas, se encuentran en muy buenestado de conservación, con excepción de algunas áreas que han sido taladas para laconstrucción de viviendas e infraestructura para el turismo, situación que se ha acen-tuado en los últimos dos años. El único sitio donde se puede observar contaminaciónorgánica directa es cerca del poblado de Bastimentos, donde los vecinos tienen unpequeño depósito de basura. Actividades como la corta de árboles para leña, construc-ción y producción de carbón hasta ahora son reducidas, pero podrían incrementarse conel aumento de la población, la reducción de la pesca y el aumento del turismo.

ARRECIFES DE CORALLos arrecifes de coral son el ecosistema marino más diverso en el Archipiélago de Bocasdel Toro. Durante la EER marina se encontraron 121 especies de algas (sin incluir lascalcáreas que forman costras), 36 esponjas, 36 octocorales, 160 especies de peces, 82moluscos (recolectados en esta EER), pero dado que el número de especies conocidaspara el área es de 534 (Olson y McGynty, 1958), el número de especies asociadas a losarrecifes de coral debe ser mucho mayor. Con 39 especies, los crustáceos fueron elgrupo menos diverso encontrado durante la EER marina, posiblemente esto está rela-cionado con el hecho de que la mayoría de las especies son difíciles de observar y reco-lectar.

Los arrecifes que se encuentran en los hábitats expuestos de las islas (barlovento) tienenmenos especies y la cobertura de coral vivo es menor (8%), mientras que los arrecifesen el lado protegido (sotavento) de las islas tienen mayor número de especies y cober-tura de coral vivo (32%), esto es una diferencia muy importante, que parece estar rela-cionada con la intensa sedimentación a que han estado expuestos los arrecifes a barlo-vento de las islas. Las 57 especies de corales escleractíneos e hidrocorales registradaspara el área de Bocas del Toro, representan el 89% de las especies conocidas para elCaribe Panameño; la diversidad de octocorales es 29 especies (Guzmán y Guevara,1999).

P L A N D E N E G O C I O S10

Page 16: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P A R Q U E N A C I O N A L M A R I N O I S L A B A S T I M E N T O S

Según Guzmán y Guevara (1998a) los arrecifes continentales de la Bahía de Almiranteestán bien desarrollados y bastante saludables si se les compara con otros arrecifes delpaís presentando, por ejemplo, una cobertura promedio de 40% de coral vivo en laregión de la Ensenada Grande y cobertura de algas inferior al 3%. Para la IslaBastimentos, Guzmán y Guevara (1998b) explican que presenta la mayor formación dearrecifes a barlovento (expuestos al oleaje y vientos alisios), siendo estas comunidadesgeneralmente de baja densidad y cobertura coralina. Esta formación arrecifal es de tipofranjeante y corre paralela a la costa a lo largo del lado norte desde el poblado deBastimentos hasta Punta Vieja, con pequeñas interrupciones frente a algunas playas.Hacia el lado nordeste, aproximadamente desde Fish Hole y hasta Punta Vieja, ocurreel mejor desarrollo de la barrera y se forma una amplia laguna entre las playas y la cres-ta de hasta 150 m de ancho; la mayor parte de esta barrera está fuera de los límites delPNMIB (Guzmán y Guevara, 1998b). Dentro del PNMIB es en los Cayos Zapatillaque se concentra la máxima diversidad de corales con 29 especies; esto es 54% de ladiversidad total conocida para Bocas del Toro (Guzmán y Guevara, 1998b).

A pesar del valor que tienen los arrecifes de coral, tanto por la alta diversidad biológica,como por la importancia que tienen para la subsistencia de los pobladores locales, lamayoría de los arrecifes se están deteriorando muy rápidamente debido a la sobrepesca,la descarga de sedimentos y el incremento del turismo no planificado. La reducción delas poblaciones de peces de importancia comercial, langosta, caracol y pulpo, se suma alproblema de la sedimentación, pues al reducirse muchos herbívoros, se incrementan laspoblaciones de algas.

Un aspecto que vale la pena destacar es que no obstante la importancia que tiene elPNMIB para la conservación de los corales de la región, dentro de los límites actualesno están representados todos los hábitats, especies y patrones de abundancia delArchipiélago de Bocas del Toro (Guzmán y Guevara, 1998b, 1999) por lo que si se quie-re conservar el máximo de diversidad marina del área, deben o modificarse los límitesactuales del PNMIB o establecerse otras unidades de conservación complementarias alPNMIB.

3.1.7.Elementos de fauna asociados a las comunidadesrepresentadas

A continuación se presenta un resumen de la información sobre algunos grupos defauna de los que se tiene información. En general se considera la zona como poco estu-diada para grupos como equinodermos.

MOLUSCOSUn análisis de los grupos taxonómicos estudiados durante la EER marina (Soto et al.,1998), indica que los moluscos son el grupo con mayor diversidad de especies. Elinventario de Olson & McGynty, 1958, incluye un total de 534 especies y subespecies,clasificadas en 269 géneros y 117 familias, ubicadas en cuatro clases, de la siguienteforma: 383 especies en Gastropoda (71.7%), 138 especies de Pelecypoda (25.8%), 8especies de Polyplacophora (1.5%), 2 especies de Scaphopoda (0.38%) y 1 deCephalopoda (0.19%). Del total de especies incluidas en la lista anterior, 33 especies y

11

Page 17: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

subespecies y 4 géneros eran nuevos para la ciencia, un claro indicador de la alta diver-sidad de especies en el área. Durante la EER marina la lista se aumentó en 34 especies,por lo que el total de especies conocidas para el área es de 568.

Otro aspecto importante de destacar es la gran diversidad de pequeños moluscos ymicromoluscos. De una pequeña muestra de arena, se obtuvieron 20 especies en 10géneros, de los cuales 5 eran nuevos para el área.

CRUSTÁCEOSEn cuanto a los crustáceos, un grupo del que durante la EER marina solamente se estu-diaron las formas bentónicas, se recolectaron 83 especies pertenecientes a 27 familias.De estas especies, seis pueden ser nuevas para la ciencia. Igual que con los otros gru-pos, la mayoría de las especies se encontraron en los arrecifes de coral.

PECESDurante la EER marina se identificaron 123 especies de peces, a las que hay que agre-gar 29 especies capturadas por pescadores artesanales y deportivos. Del total de espe-cies observadas durante la EER, 41% de las especies se observaron solo en un tipo deambiente; 18 especies solo se encontraron en los arrecifes de coral expuestos a barlo-vento, 16 en los arrecifes protegidos a sotavento, en las plataformas carbonatadas pro-fundas, seis entre las raíces de mangle y solamente una estuvo restringido a las praderasde hierbas marinas. Un 20% de las especies observadas se encontraron en arrecifesexpuestos, protegidos y las plataformas carbonatadas. El resto de las especies compar-tieron un número mayor de ambientes.

ANFIBIOS Y REPTILESEn la EER terrestre del PNMIB y sus áreas de influencia se reportan 13 especies de anfi-bios y 16 de reptiles resultantes de esta evaluación y de otros estudios (ver Valdespino ySantamaría, 1997). Los anfibios se distribuyen en 5 familias y la familia con mayor núme-ro de especies fue Leptodactylidae, con ocho especies. Los reptiles estuvieron distribuidosen 11 familias, de las cuales las familias Polychrotidae y Chelonidae fueron las más ricas,ambas con tres especies. El mayor número de especies de anfibios se encontró en las áreasde bosques siempreverdes alterados y poco alterados. Mientras que la mayor riqueza dereptiles se encontró en el bosque inundable mixto.

Entre los anfibios resulta muy interesante notar la gran variación en la coloración quepresentan las poblaciones insulares y de tierra firme de la ranita venenosa, Dendrobatespumilio (Myers y Daly, 1983). Esta variación morfológica es apoyada por estudiosgenéticos que sugieren que la diferenciación entre las poblaciones ocurrió muy reciente(Summers et al., 1997).

Sobre las tortugas marinas, se reportan para la región cuatro especies: tortuga verde,canal, carey y cahuama. La mayoría de estas especies son consumidas a excepción de latortuga canal . Sus huevos son muy buscados.

De las 29 especies de herpetofauna encontradas en el área, 17 se encuentran amenaza-das o en peligro de extinción, por lo que deben considerarse elementos especiales parasu protección (Valdespino y Santamaría, 1997).

P L A N D E N E G O C I O S12

Page 18: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P A R Q U E N A C I O N A L M A R I N O I S L A B A S T I M E N T O S

AVESLa avifauna del Archipiélago de Bocas del Toro es muy poco conocida (Olson 1993).De acuerdo con los datos obtenidos durante la EER terrestre del archipiélago en elPNMIB y su área de influencia se puede esperar un mínimo de 69 especies de aves. Deestas especies, 55 eran residentes locales y 14 eran migratorias (Valdespino y Santamaría,1997). En base a los trabajos realizados por el Smithsonian Institution, entre 1987-1991, se espera que el número de especies de aves aumente (Olson 1993).

Con relación a las especies de especial consideración tenemos que de las registradas lapaloma coroniblanca (Columba leucocephala) tiene distribución restrigida y se le ubicaen el rango N1 del TNC. También hay 14 especies que están incluidas en el ApéndiceII de CITES, como son algunos colibríes, gavilanes, loros, semilleros y buhos(Valdespino y Santamaría, 1997). Se reportan además el pájaro campana (Procnias tri-carunculata), el cual se encuentra en la categoría de vulnerable de UICN por la defores-tación y tres especies de palomas, que están protegidas por la legislación de Panamá (C.leucocephala, C. nigrirostris y C. cayennensis), todas amenazadas por la cacería. Entrelas aves migratorias, la reinita, Protonotaria citrea, es una especie que ha mostrados dis-minución en sus poblaciones en los últimos años (Valdespino y Santamaría, 1997).

Uno de los sitios de importancia para las aves en el archipiélago es Swan Cay. En estecayo anida una de las pocas colonias del rabijunco piquirojo (Phaethon aethereus) delCaribe. Además anidan allí el piquero moreno (Sula leucogaster) y el pelícano pardo(Pelecanus occidentalis). Este sitio es muy popular entre los observadores de aves yotros turistas que visitan la región, los que muchas veces se acercan demasiado o des-cienden al cayo, lo que puede producir un estrés en las aves, especialmente cuando estánanidando.

Existe una gran probabilidad de encontrar nuevas taxa de aves en el archipiélago, asícomo también especies relictuales que no se encuentran en tierra firme. Estos estudiossobre la avifauna del archipiélago y de tierra firme de Bocas del Toro resultarán en nue-vos registros de distribución con una importancia biogeográfica y sistemática (Olson,1993).

MAMÍFEROSLos mamíferos comprenden otro de los grupos de animales menos conocidos de la pro-vincia de Bocas del Toro (Handley, 1993). En el área del archipiélago se han documen-tado unas 75 especies de mamíferos (Samudio, en prensa). Para el PNMIB unas 32especies han sido observadas (Handley, datos no publicados; Valdespino y Santamaría,1997). Durante la EER terrestre en el PNMIB se registraron 25 especies; de estas 13eran murciélagos (Valdespino y Santamaría, 1997). En la Isla Bastimentos se reporta elraro murciélago vampiro de alas blancas, Diademus youngii (Handley, 1993). En losCayos Zapatilla se registraron únicamente dos especies de murciélagos, Artibeus jamai-censis y Glossophaga soricina, durante la evaluación.

Dentro de los mamíferos pequeños y medianos resultan interesantes el perezoso de dosdedos (Choloepus hoffmanni) y el de tres dedos (Bradypus variegatus), el armadillo(Dasypus novemcinctus), el mono nocturno (Aotus lemurinus), la rata arborea(Tylomys sp.), y las ratas espinosas (Proechimys semispinosus y Haplomys gymnurus),

13

Page 19: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

entre otros. Estos mamíferos insulares muestran diferencias morfológicas de las de tie-rra firme (Handley, 1993). De acuerdo con Handley (1993), las poblaciones tanto demurciélagos como de mamíferos no voladores del archipiélago se están diferenciandoentre las islas y de las poblaciones de tierra firme.

3.2. CARACTERISTICAS SOCIALES Y CULTURALES

3.2.1. Historia

Al momento del contacto con los españoles, dirigidos por el Almirante Cristóbal Colónen 1502, Bocas del Toro era una región habitada por grupos Amerindios que cultiva-ban maíz (Gordon, 1982). Los grupos indígenas presentes al momento del contactoincluían a los Guaymíes (abarca Ngöbes y Bugles), Doraces o Dorasques, losChanguenas y los Térrabas o Teribes (ver Von Chong y Ortiz, 1982). Otros visitantesespañoles posteriores fueron Diego de Nicuesa que estuvo en la Península Valiente;Hernán Sánchez de Bajadoz que recorrió las costas bocatoreñas; y, Luis Arguedas querealizó un reconocimiento del Archipiélago (Depto. De Geografía, 1972). Pero a pesarde contar con buenos puertos naturales, la región de Bocas del Toro no atrajo a loscolonizadores españoles y pasó desapercibida durante los siglos XVI, XVII y XVIIIsiendo parte de la provincia de Veraguas. Como los españoles no mantuvieron pre-sencia en la región durante la época colonial se facilitó el establecimiento de colonosingleses, aventureros y esclavos (ver Gutiérrez, 1991). Constantes incursiones de losindígenas Miskitos de Nicaragua en las costas de Bocas del Toro entre 1730 y 1770 pro-vocaron la desocupación de los indígenas locales de la zona costera e insular (verLinares, 1987).

Después de haber sido esta región, en varias oportunidades, agregada al Departamentode Colón y a la provincia de Chiriquí, Bocas del Toro se convierte finalmente en pro-vincia al inicio de la República de Panamá (ver Depto. De Geografía, 1972). El área harecibido históricamente gente que migra de otras regiones del país y otros países por ungran número de razones que se fundamentan en la búsqueda de mejores oportunidadeseconómicas (ver Carrión de Samudio, 1992). Las principales fuentes de empleo en laregión han sido las plantaciones bananeras (durante más de 100 años) y el transportede crudo de Alaska (de 1980 en adelante); pero, en los últimos años ni la operaciónbananera ni la petrolera han aumentando significativamente sus contrataciones(Zimbalist y Weeks, 1991). Las plantaciones de banano se establecieron primordial-mente en la porción continental de la provincia, pero algunas de las islas comoBastimentos y Solarte también fueron plantadas con bananos (ver Bourgois, 1989 yGutiérrez, 1991).

3.2.2. Grupos humanos

La población de la provincia de Bocas del Toro se concentra principalmente hacia eloeste de la provincia en las ciudades de Changuinola, Almirante y la ciudad de Bocas delToro (en la Isla Colón). En la actualidad, en Changuinola se encuentran la mayoría delas oficinas de la compañía bananera, lo que le ha dado gran impulso a la economía deesta ciudad. Cuatro de los siete grupos indígenas presentes en el país ocupan territorios

P L A N D E N E G O C I O S14

Page 20: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P A R Q U E N A C I O N A L M A R I N O I S L A B A S T I M E N T O S

dentro de Bocas del Toro y miembros de las otras etnias arriban a la provincia en buscade oportunidades de empleo (ver Bourgois, 1989; Sinclair, 1993) .

La población del archipiélago de Bocas del Toro es principalmente rural, con núcleosaislados de población, la mayoría de ellos menores de 500 habitantes (MIPPE, et al.1993, en Del Cid, 1997; Carrión de Samudio et al., 1997). Los principales grupos cul-turales en el área son: mestizos de origen campesino, llamados localmente “colonos inte-rioranos”, indígenas Ngöbe y negros de ascendencia antillana (Carrión de Samudio,1995). La migración desde el istmo y entre las islas es muy intensa, especialmente moti-vada por la falta de oportunidades económicas en otras regiones (Carrión de Samudio,1992; Del Cid, 1997). Dada la fuerte influencia histórica del sistema de plantación bana-nera en la región, durante más de 100 años, la previa ocupación por afroantillanos oafrocaribeños de ciertos lugares en el archipiélago y parte de la zona costera, se refle-ja en que aún se conocen muchos lugares principalmente por sus nombres en inglés(Gordon, 1982).

En la Isla Bastimentos, donde se ubica el PNMIB se encuentran 5 poblados que son losde Bastimentos (Old Bank), Bahía Honda, Segunda Playa (Second Beach), Punta Vieja(Old Point), Quebrada Sal (Salt Creek). Al sur del Parque está Isla Popa, donde seencuentran otros 5 poblados, siendo estos Punta Laurel, Tigre, Buena Vista, Popa 1 yPopa 2, con habitantes principalmente de la etnia Ngöbe. Isla Solarte (Nancy), tambiénestá ocupada principalmente por pobladores Ngöbe. La mayor parte de la poblaciónnegra de ascendencia afroantillana vive en Ciudad Bocas en Isla Colón, Carenero y elpoblado de Bastimentos.

A continuación se presenta una breve descripción de los principales grupos cultura-les de la provincia de Bocas del Toro que incluyen cuatro grupos indígenas, losnegros de ascendencia afroantillana o afrocaribeña y los mestizos campesinos deascendencia latina.

INDÍGENAS NGÖBELos principales asentamientos Ngöbe en Bocas del Toro se encuentran en la porcióncontinental de la provincia en el curso superior del Río Cricamola, el valle del Río Cañas,la península de Valiente (Gordon, 1982) y el Valle de Riscó (Carrión de Samudio et al.,1997). A lo largo de la reciente ruta vial Almirante-Punta Peña, la población es tam-bién principalmente Ngöbe. Atraídos por los recursos marinos, en los últimos 50 añosgrupos emparentados de Ngöbes se han establecido en las islas del Archipiélago, espe-cialmente en Popa, Bastimentos, San Cristóbal, Cayo Agua, Isla Tigre y Solarte (Carriónde Samudio, 1992; Del Cid et al., 1997). Este es el grupo autóctono más grande y demás rápido crecimiento en la región abarcando territorios en esta y otras dos provincias,ocupación territorial respaldada mediante la recientemente establecida comarca Ngöbe-Bugle (Ley N° 10 del 7 de marzo de 1997). Los pobladores de Riscó habitan en unazona limítrofe y hasta parcialmente traslapada con el BPPS (Carrión de Samudio et al.,1997) mientras que la población de Quebrada Sal es limítrofe al PNMIB (Del Cid et al.,1997). Más de 123,000 Ngöbes fueron censados en 1990 en el país (ver Sinclair, 1993).La expansión Ngöbe actualmente rebasa la frontera con Costa Rica, atravesando terri-torios Tlorio y Bri-Bri (Sinclair, 1993).

15

Page 21: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

INDÍGENAS BUGLELos Bugle o Bokota habitan actualmente en sus asentamientos tradicionales en las pro-vincias de Bocas del Toro y Veraguas (Sinclair, 1993). En Bocas del Toro, están ubica-dos especialmente a lo largo de los tributarios del lado oeste del Río Calovébora(Gordon, 1982). Un número reducido de Bugles se ubican en el distrito de Changuinolacomo empleados de las fincas bananeras (Sinclair, 1993); igualmente la presencia Bugleen el archipiélago es mínima (ver Carrión de Samudio, 1992). Tanto el lenguaje de losNgöbe (conocido como Ngöbere) y los Bugle (conocido como Buglere) están funda-mentados en el lenguaje Chibcha (Young, 1980) y también los rasgos físicos son simila-res entre estos dos grupos. Casi 4,000 Bugles fueron censados en el país en 1990(Sinclair, 1993).

INDÍGENAS NASO-TERIBEEste grupo, también conocido como Tlorio o Térraba, vive en las márgenes del RíoTeribe, cerca de la Frontera con Costa Rica. Están concentrados dentro del distrito deChanguinola en poblados como Bonyic, Druy, Flap-So y La Tigra (Von Chong y Ortiz,1982). Los censos de 1990 documentaron la presencia de 2,194 Teribes en el país(Sinclair, 1993). La mayoría de los Teribes son bilingües (español y lenguaje Teribe) yhan adoptado nombres españoles (Von Chong y Ortiz, 1982). Dado cierto nivel demestizaje con otros grupos indígenas, también hay Teribes que hablan además, porejemplo, el lenguaje Ngöbe (Von Chong y Ortiz, 1982). Los Teribes han presentadouna propuesta para el establecimiento de una Comarca Naso Teribe al gobierno dePanamá; el territorio que ocupan actualmente y que han previsto para la comarca sesobrepone parcialmente con el PILA.

INDÍGENAS BRI-BRIEstos indígenas pertenecientes al grupo de los Talamanca, viven principalmente enCosta Rica, pero unos 500 Bri-bris viven en Panamá muy cerca de la frontera entreambos países, especialmente cerca de las márgenes del Río Yorkín. A finales de la déca-da de los 80 los Bri-bri solicitaron propiedad colectiva de las tierras de 11 poblados delos cuales solo uno está en territorio panameño, este es: Guabo de Yorkín.

NEGROS DE ASCENDENCIA AFROANTILLANAGordon (1982) define a este grupo como negros de religiones protestantes con apelli-dos Británicos cuya lengua materna es el inglés o “wari-wari” que es un dialecto localcon elementos del inglés, español, francés y Ngöbere (ver Gutiérrez, 1991). Las gene-raciones más jóvenes de Afroantillanos han estado aprendiendo más español en lasescuelas locales (ver Carrión de Samudio, 1992). Hay cierto nivel de mestizaje de lospobladores de Ascendencia Afroantillana con diferentes grupos Amerindios de Bocasdel Toro. Han estado presentes en la provincia durante más de cien años y los lugaresde origen de sus ancestros incluyen la Islas de San Andrés y Providencia en Colombia(Gordon, 1982) así como Jamaica y Barbados (Priestley, 1987). Aunque arribaron a laprovincia en busca de empleo y con propósitos de permanecer en la región temporal-mente, luego de habitar durante varias generaciones en esta zona se han identificado conla misma como suya y se consideran ‘creoles’ o criollos Afroantillanos (ver Gordon,1982; Carrión de Samudio, 1992). En años recientes la presencia Afroantillana ha dis-minuido significativamente en la zona costera continental de la provincia (ver Carrión

P L A N D E N E G O C I O S16

Page 22: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P A R Q U E N A C I O N A L M A R I N O I S L A B A S T I M E N T O S

de Samudio et al., 1997); esta cultura sigue viva, sin embargo, en ciudad Bocas del Toro(Carrión de Samudio, 1992) y el poblado de Bastimentos (Del Cid et al., 1997).

MESTIZOS CAMPESINOS DE ASCENDENCIA LATINAEste grupo cultural abarca a los ‘criollos’ definidos por Gordon (1982) como los des-cendientes de familias españolas residentes en la región desde la época en que Panamáera un Departamento de Colombia. También este grupo incluye a inmigrantes másrecientes (de 1 a 35 años) a la provincia provenientes principalmente de Chiriquí, LosSantos, Herrera, Veraguas y Coclé. Cabe aclarar que el término mestizo se aplica aquíen sentido amplio para abarcar todas las variedades y proporciones de mezcla racial, sinconsiderar la medida en cualquiera de estos elementos aparente dominar en un indivi-duo (ver Nyrop, 1981). El término campesino por su parte se refiere a gente rural deascendencia latina (ver Gudeman, 1981) que hablan español y son mayoritariamentecatólicos Romanos (Gordon, 1982). Muchos campesinos han arribado al área por lasoportunidades de trabajo en las bananeras y otros siguieron el proyecto de ‘Conquistadel Atlántico’ que Torrijos promovió a principios de la década de los 70. Este grupocultural está ubicado tanto en la parte continental como en el archipiélago.

3.2.3. Demografía y distribución espacial

La población de la provincia de Bocas del Toro representaba, en 1990, sólo 4% de lapoblación total del país, sin embargo, cerca de 60% de esta población se concentrabageográficamente en un sector: el distrito de Changuinola (Almanza et al., 1993).

La población provincial experimentó un acelerado aumento entre 1980 y 1990 repre-sentando un crecimiento anual promedio de 6% (Almanza et al., 1993). Ese rápido cre-cimiento se concentró en el distrito de Chiriquí Grande donde el incremento fue cercade 90%. Recientemente, Rambala y Punta Peña -sobre la carretera Gualaca-ChiriquíGrande y dentro del distrito de Chiriquí Grande— han estado aumentando su pobla-ción y se están expandiendo de tal manera que los límites entre estos dos poblados estáncada vez más cercanos (Carrión de Samudio, 1997). En el archipiélago, la ciudad deBocas del Toro —capital provincial— en Isla Colón, más los poblados de Bastimento yCarenero representan los principales sitios poblados (ver Del Cid et al., 1997).

3.2.4. Tenencia de la Tierra

Existe una variedad de formas de propiedad de la tierra en la provincia: hay tierras contítulo de propiedad, arrendadas, arrendadas para explotación, con derechos posesorios,ocupadas sin ningún documento de apoyo, tierras comunales y territorios colectivos(Carrión de Samudio et al., 1997). Según el Atlas Nacional el porcentaje de tierras ocu-padas con título de propiedad es muy bajo, aproximadamente 10% (IGNTG, 1988); sinembargo, con el proceso de construcción de la Carretera Almirante-Punta Peña estacondición debe haber variado significativamente.

En particular en el caso de la Isla Bastimentos, Valdespino y Santamaría (1997) reportan queno se cuenta con un estudio de tenencia. Sin embargo, estos autores reportan que la varie-dad de formas de propiedad de la tierra en esta isla consiste en: títulos de propiedad, dere-chos posesorios, tierras nacionales sin ocupar y el terreno del PNMIB. Los dos únicos títu-los de propiedad confirmados en la isla Bastimentos abarcan unas 360 ha.

17

Page 23: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

De acuerdo a los artículos IV y VI de la Resolución de Junta Directiva 022-88, que creael área protegida, los terrenos del PNMIB son inadjudicables y los ocupantes existentesal momento de establecerse el parque deben ajustarse al régimen de uso de la tierra queestablezca ANAM. Sin embargo, la realidad es que hay moradores locales y de otrasislas que cuentan con parcelas sembradas principalmente con maíz, guineos y arroz den-tro de las márgenes del PNMIB. Adicionalmente, hay algún ganado vacuno y porcinodentro de la unidad de conservación en terrenos con y sin derecho posesorio. En laactualidad se estima que los ocupantes en el PNMIB ascienden a unas 16 familias (E.Binns, comunicación personal). En particular en los Cayos Zapatilla, existe un conflic-to de uso de los cocotales, los cuales son reclamados por tres familias indígenas que ocu-pan la zona estacionalmente (ver Tovar, 1998).

El tratamiento de la tenencia de la tierra es un problema urgente y complejo que estásiendo agravado por el turismo no regulado y que requiere de trabajo coordinado entrela ANAM y la Reforma Agraria del MIDA para generar un registro actualizado de todaslas personas con derechos de propiedad sean estos títulos o derechos posesorios. En elcaso de sobreposición de territorios, entonces se debe ventilar y solucionar el conflictoentre los afectados. Un programa reciente cuyos técnicos pueden ofrecer insumos encuanto a procedimientos, métodos y técnicas aplicables es el Programa Nacional deAdministración de Tierras (PRONAT). Lamentablemente, PRONAT no actuará direc-tamente en el archipiélago por tratarse de islas, las cuales por definición son inadjudica-bles (R. Armuelles, com. pers.), sin embargo aún hay la posibilidad de que este progra-ma incida sobre el caso particular del PNMIB.

3.2.5. Servicios Básicos e Infraestructura

Fuera de los principales centros de población, los servicios básicos no son ampliamen-te accesibles en la provincia de Bocas del Toro (ver Almanza et al., 1993; Del Cid et al.,1997; Carrión de Samudio et al., 1997). En 1990, poco más de 60% de la población dela provincia contaba con agua potable; el resto de la población se abastecía de agua uti-lizando fuentes superficiales o subterráneas. Menos de 60% de la población en 1990tenía acceso a alumbrado eléctrico.

El acceso a los servicios de salud es muy limitado: se cuenta con dos hospitales, uno enChanguinola y otro en Isla Colón, más dos centros de salud y cuatro puestos de salud(ver Del Cid et al., 1997; Carrión de Samudio et al., 1997). Giras médicas esporádicasprocuran alcanzar al resto de la población. En cuanto a servicios educativos, la situa-ción general es bastante precaria; la mayoría de las aulas disponibles para educación pri-maria han sido construidas por esfuerzos de los moradores locales quienes seguida-mente solicitan al Ministerio de Educación la asignación de docentes multigrados (verCarrión de Samudio et al., 1997).

La principal forma de transporte dentro de la región es por vía acuática empleando taxisacuáticos, botes con motores fuera de borda o con remos, sistema que se apoya en unavariedad de puertos, muelles y sitios menores para apear estas embarcaciones (verCarrión de Samudio et al., 1997). Sin embargo, la incipiente red vial de 234 km en 1995(Contraloría General, 1997), se ha visto reforzada con la construcción y puesta en ope-ración de la carretera Almirante-Punta Peña en el período 1997-1999 lo que incremen-ta en 68 km o casi 30% la red (ver Carrión de Samudio et al., 1997). En el archipiéla-

P L A N D E N E G O C I O S18

Page 24: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P A R Q U E N A C I O N A L M A R I N O I S L A B A S T I M E N T O S

go, exceptuando los pocos caminos de Isla Colón, la transportación es exclusivamenteacuática.

3.3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAPOBLACIÓN

Según Almanza et al. (1993) el nivel de ingreso familiar para 50% de los hogares de laprovincia es igual o está por debajo del nivel de subsistencia; esto es igual o por debajode B/.250.00 mensual. En términos geográficos, segregando esta información para lostres distritos de la provincia: Chiriquí Grande presenta el nivel más bajo de satisfacciónde necesidades básicas seguido del distrito de Bocas del Toro en un nivel bajo mientrasque Changuinola obtuvo un rango medio alto (MIPPE 1988 citado por Almanza et al.,1993).

El uso de recursos en la provincia ha sido documentado en los trabajos de Gordon(1982), Castillo (1991), Carrión de Samudio (1992, 1995), Carrión de Samudio et al.(1997); Del Cid et al. (1997), Valdespino y Santamaría (1997) y Bossung y Parker (1997).Ver también el mapa #5 de Valdespino y Santamaría (1997) sobre principales amenazasa los recursos naturales y sitios prioritarios para la conservación en el PNMIB y sus áreasde influencia.

3.3.1. Extracción de recursos del bosque

En esta provincia se aprovechan tanto recursos del bosque como recursos marinos, parapropósitos de construcción de viviendas más botes y remos, alimentación, usos orna-mentales/artesanales y medicinales, más propósitos comerciales. En el archipiélago,hay diferentes niveles de participación en buceo, pesca, cacería y recolección de recur-sos. Los manglares son generalmente aprovechados para construcción por todos losgrupos culturales presentes; otras maderas son aprovechadas para leña y construcción.

3.3.2. Caza y pesca

En la mayoría de las familias Ngöbe hay miembros que participan en pesca, buceo yrecolección de flora/fauna; muchos Afroantillanos participan en buceo, pesca y caceríamientras que los Campesinos tienen una menor participación en pesca, caza y recolec-ción. Ciertas especies como el conejo pintado (Agouti paca), el ñeque (Dasyprocta n.s.), la iguana verde (Iguana iguana) y la tortuga verde (Chelonia mydas) están sujetas auna fuerte presión de uso por todos los grupos culturales del archipiélago (Carrión deSamudio, 1992; 1995). Particularmente, recursos marinos como la langosta, la tortugacarey, los pulpos y los peces están sujetos a fuerte comercialización (Bossung y Parker,1997) debido no sólo a la demanda local sino también a la afluencia de visitantes en laregión.

3.3.3. Usos agropecuarios

El uso actual del suelo en la provincia consiste primordialmente en uso agrícola parasubsistencia y actividad bananera; cría de bovinos, porcinos y aves de corral; así comoen la extracción de madera para construcción. Alvarado e Imbach (1990) sugieren quehay limitadas oportunidades para incrementar el uso de la tierra en la provincia ya queaquellas tierras aptas para el uso agropecuario ya han sido ocupadas y están producien-

19

Page 25: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

do, quedando sólo algunas pequeñas áreas en la franja costera y márgenes de algunosríos; las oportunidades se circunscriben a una intensificación de la ganadería en las áreasaptas y a la intensificación de algunos cultivos permanentes ya existentes. SegúnAlvarado e Imbach (1990) parece evidente que las oportunidades para el desarrollo eco-nómico sostenible en la provincia no están ligadas a un mayor desarrollo agropecuariosino más bien a otros recursos naturales.

En Isla Bastimentos, donde se encuentra la mayor área terrestre del PNMIB en 1997había 54 hectáreas dedicadas a cultivos, de ese total, dos hectáreas se encuentran den-tro de los límites del Parque. En Cayo Zapatilla Mayor, la mayor parte del bosque ori-ginal fue sustituido por una plantación de cocoteros y crecimientos secundarios.Aunque se espera que en el futuro no haya problemas de tala dentro de los límites delParque, la actividad se continúa dando en el resto de Isla Bastimentos y las otras islasincluidas dentro del área en estudio. Esta situación, además de reducir la cobertura debosque primario y deteriorar la calidad del hábitat para la flora y la fauna terrestres delArchipiélago, también aumenta la entrada de sedimentos a los arrecifes de coral y laslagunas costeras. Esto es evidente en algunos sitios como entre Punta Vieja y CayoCoral donde las quebradas acarrean muchos sedimentos producidos en una cuenca muydeforestada. El efecto de los sedimentos se puede manifestar en la pérdida de cobertu-ra de coral vivo y en el incremento de las poblaciones de macroalgas, especialmenteDictyota spp.

3.3.4. Turismo

Cabe destacar el notable crecimiento del turismo en el archipiélago, el cual ha sidoimpulsado con la declaración del IPAT del sector costero de Bastimentos como zona dedesarrollo turístico. Indicativo de esta importancia ha sido el establecimiento del cen-tro de información turística, CEFATI en Isla Colón.

Hace diez años atrás sólo existían 3 hoteles en el Archipiélago de Bocas del Toro.Actualmente hay más de 25 hospedajes que ofrecen diferentes niveles de comodidad alos visitantes que arriban a la región. La mayoría de estos centros se concentran en IslaColón, sin embargo ya se han establecido algunos en Carenero e Isla Bastimentos.Incremento paralelo han sufrido los restaurantes que ofrecen toda clase de comida inter-nacional y los centros de ventas de artesanías y artículos para turistas.

Mientras la población humana en el archipiélago fue pequeña, no se presentaron con-flictos en el uso de los recursos, pero con el aumento en la población y el crecimientodel turismo, cada vez hay una mayor sobreexplotación de los recursos marinos y coste-ros, así como de los conflictos entre los diferentes usuarios de los recursos. Esto haprovocado que las poblaciones de algunas especies de importancia económica como elcaracol, la langosta, el pulpo y varias especies de peces hayan sido sobrexplotadas a talnivel que su explotación ya no es sustentable. Esta situación ha afectado el ingreso eco-nómico de los pescadores, quienes cada vez consiguen menos recursos en sus áreas depesca tradicionales, por lo que cada vez tienen que ir más lejos y más profundo para con-seguir un recurso escaso.

La migración de indígenas desde los poblados de la costa al Archipiélago, asociada alcrecimiento natural de la población y al aumento del turismo, ha aumentado la presión

P L A N D E N E G O C I O S20

Page 26: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P A R Q U E N A C I O N A L M A R I N O I S L A B A S T I M E N T O S

sobre los recursos pesqueros, los arrecifes de coral, las praderas de hierbas marinas, losmanglares y los bosques de las islas. El crecimiento del turismo, además de acrecentarla demanda de los productos del mar, está generando cambios en la tenencia y el valorde la tierra, situación que si no se maneja en forma apropiada, puede acentuar los pro-blemas socioeconómicos de muchos de los habitantes del Archipiélago. Los jóvenesson los más afectados, pues ya no pueden continuar dedicándose a las actividades tradi-cionales de sus padres y el turismo no es capaz de absorber a toda la población econó-micamente activa, por lo que tienen que irse como peones a las plantaciones de bana-no en Changuinola y Almirante o migrar a las ciudades, donde generalmente no consi-guen trabajos bien remunerados.

21

Page 27: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P L A N D E N E G O C I O S22

4 Declaracionesde Misión y Visión 2

MISIONProteger los ecosistemas marinos, costeros y terrestres localizados en Isla basti-mentos y el archipiélago de Bocas del Toro, promoviendo su desarrollo a tra-vés de iniciativas turísticas, educativas, de investigación científica, comunales yempresariales que permitan al visitante conocer, apreciar y cuidar la biodiversi-

dad del área.

VISIONSer un parque marino líder en desarrollo sostenible. Que le permita autosufi-

ciencia económica y administrativa, en concordancia con políticas administrati-vas, de conservación y de desarrollo social, utilizando para ello un modelo departicipación ciudadana. Lo anterior con la formulación de instrumentos de

ingreso que le permitan posicionar la oferta turística del área, promover el eco-turismo, la investigación y el desarrollo comunitario

2 Derivadas del proceso participativo llevado a cabo con actores locales. CEGESTI, 2005.

Page 28: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P A R Q U E N A C I O N A L M A R I N O I S L A B A S T I M E N T O S

5.1. PANORAMA DE TURISIMO NACIONALHaciendo un análisis retrospectivo de la situación de turismo panameño se denota una claratendencia positiva al crecimiento de éste como claro actor de la economía nacional.

Evidentemente las bondades y facilidades que el país brinda, se convierten en un ali-ciente más para la explosión turística experimentada en los últimos años. Lo anteriorconlleva una gran oportunidad para todo el sector turístico y en especial para las áreasprotegidas del país, no solo por el potencial de visitantes y de los ingresos que le gene-ren, sino también por lo retos de conservación y sostenibilidad que plantean.

Así pues es importante destacar el crecimiento del 61.62% de incremento en la cantidadde turistas que visitaron el país del año 99 al 2003, pasando de 555,026 a 897,047, segúnse detalla en el cuadro N° 1.

De hecho la capacidad instalada (a nivel de habitaciones) también sufrió un aumento delcasi cuatro mil habitaciones, lo que representa un aumento del 31.48%

Cuadro N° 1Llegada de Turistas Internacionales

23

5Análisis de Mercado

Lo anterior se ha visto reflejado en un aumento del 49.6% en los ingresos nacionalespor concepto de turismo, pasando de $538.1 millones en el 99 a $805 millones en el año2003.

Cuadro N° 2Ingresos Turísticos

Page 29: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

Respecto a la estadía, las estadísticas demuestran que del año 99 al 2003 se dio un lige-ro descenso al pasar de 2.3 a 2.1 días, pero el gasto por turista contrariamente tuvo unligero repunte del 1.37%, según se detalle a continuación

Cuadro N° 3Estadía de Turistas Internacionales

De la información presentada en el cuadro N°1, el porcentaje de ocupación hotelerapromedia el 40.62% que en los últimos dos años ha crecido un 16.67%, luego de unfenómeo de descenso del año 1999 al 2001.

Cuadro N° 4Ocupación Hotelera

Finalmente, es valioso destacar el aporte que genera el turismo como motor generadorde empleo. Al año 2003 se estima que los empleos directos generados por el sectorasciende a 97,360, en contraposición de los 70,044 del año 1999.

5.2. VISITACION PARQUE NACIONAL MARINOISLA BASTIMENTOS

5.2.1. Antecedentes

Durante el proceso de la consultoría se evidenció un serio vacío en cuanto a la docu-mentación de los niveles reales de visitación del parque. Quedó fielmente plasmado elcriterio de los participantes en los talleres, la incapacidad (administrativa y material) deANAM para efectuar una adecuada política de cobros, los que hace que las estadísticasde ingreso no sean un sustento importante para las estimaciones.

P L A N D E N E G O C I O S24

Page 30: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P A R Q U E N A C I O N A L M A R I N O I S L A B A S T I M E N T O S

Sin embargo, consultado la información bibliográfica se hace manifiesto la gran visita-ción a que está sujeta el parque.

De hecho existen algunas manifestaciones que reportan altísimos niveles de visitaciónque incluso han rondado entre 80,000-100,000 personas (año 2000)3

De igual forma también se han realizado investigaciones que aproximan posibles nive-les de visitación según la temporada:

Cuadro N° 5

5.2.2. Proyección de visitantes

Al tenor de los datos anteriores, ese será el punto base para la estimación de la visita-ción, de modo tal que para el año uno se esperaría contar con 25,800 visitantes, mismos,que a criterio de los autores de este estudio es una suma demasiado conservadora. Aúnasí para los años subsiguientes de presupone un aumento del 20% para los años 2007 y2008, y del 10% para los últimos dos años.

Adicionalmente se estima que el 60% de los visitantes serán extranjeros, de modo queserán éstos los que contribuyan significativamente con la visitación, y por ende, a lasfinanzas del parque.

Cuadro N° 6

25

3 Reyes, Mauricio. Propuesta de Plan de Negocios PNMIB. PROARCA/CAPAS/USAID. Panamá. 20014 Reyes, Mauricio. Propuesta de Plan de Negocios PNMIB. PROARCA/CAPAS/USAID. Panamá. 2001

Page 31: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P L A N D E N E G O C I O S26

Page 32: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P A R Q U E N A C I O N A L M A R I N O I S L A B A S T I M E N T O S

Producto del proceso participativo desarrollado para la elaboración del PlanFinanciero de Largo Plazo, y en ausencia de un Plan de Manejo que estructure lasáreas de acción del parque se propusieron cuatro grandes programas de trabajo,

cuales son:

• Administración, planificación y control• Desarrollo de Infraestructura• Uso Público y participación comunitaria• Desarrollo sostenible• Investigación y monitoreo

En el gráfico siguiente pude apreciarse la composición que cada programa tiene dentrodel presupuesto total de gastos del parque para el periodo 206-2010

Como puede apreciarse en el gráfico anterior, dentro de la estructura de egresos de los5 años proyectados, tenemos que le componente de Administración y operación es elque consumirá la mayor parte de los recursos, con un 56%, de los $1.74 millones pre-supuestados.

El segundo ítem a considerar es el de desarrollo de infraestructura, mismo que consu-mirá una suma cercana a los $444 mil (26%)

27

6Descripción de AreasFuncionales

Page 33: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

El resto deberá ser repartidos entre los componentes de “investigación y monitoreo”(8%), uso público (7%) y desarrollo sostenible (4%)

Seguidamente se presentará un detalle de cada uno de dichos componentes, así como ladefinición de los principales supuestos utilizados en su proyección.

6.1. ADMINISTRACION, PLANIFICACION Y CONTROL

Comprende aspectos relativos a la administración del parque y actividades de soporte,de modo tal que la atención al visitante y otros requerimientos indispensables para laoperación del parque se mantengan siempre funcionando.

Cuadro N° 7Presupuesto Total Programa de Administración.

Año 2006-20105

Como puede notarse el 61% del presupuesto estará dispuesto para el área de recursoshumanos, y dotar así al parque del equipo humano requerido para sus operaciones.

P L A N D E N E G O C I O S28

5 Véase Plan de Financiamiento de Largo Plazo PNMIB. Página 15.

Page 34: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P A R Q U E N A C I O N A L M A R I N O I S L A B A S T I M E N T O S

Dentro de esta área el equipo de campo representará el 54% de los fondos presupues-tados, seguido por el personal de programas específicos y gerencial (21% y 20% res-pectivamente).

El campo de los gastos administrativos estos estarán dominados principalmente poraspectos como los es el aseo e higiene, suministros de oficina y servicios públicos (15%c/u) y consultorías para propuestas (12%). En un segundo rango de importancia seencuentran las reuniones de evaluación y uniformes del personal (9% c/u). Finalmenterubros tales como visitas administrativas a ANAM, comité de regulación del transportey viajes internos representarán un 6% cada uno.

Para el desarrollo de las actividades de protección se destinarán en el quinquenio la sumade casi $97 mil, de los cuales un 69% se destinará a patrullajes diurnos y nocturnos. Unsegundo íten a destacar son los incentivos a grupos de voluntarios para lo que se desti-nará el 11% del presupuesto.

El restante 20% se distribuirá entre actividades de apoyo a ONG´s y otros patrullajes engeneral. En términos generales dichas actividades requerirán el 9% de la totalidad delpresupuesto de Administración.

El mantenimiento de la infraestructura y equipos del parque es pieza fundamental parael óptimo servicio al visitante y de los funcionarios mismos de éste. Así las cosas el pre-supuesto de mantenimiento se ha diseñado de modo que dichas áreas sean atendidasoportunamente, destinándose para tales fines la suma de $60.5 mil.

Como parte del compromiso que ha de existir con el personal del parque y la comunidad,se destinará la suma de $38,679 al desarrollo de actividades de capacitación y divulgación.

Con la intención de generar capacidades e información rtelevante para la gestión delparque, se plantea invertir la suma de $30,000 en dos estudios referidos a la tenencia dela tierra en la zona, así como la de generar habilidades administrativas para los encarga-dos del parque.

Finalmente, y como elementode alta importancia para elárea, se han identificadoacciones puntuales en el temade mercadeo. Con el fin deposicionar mejor al parque, seha destinado el 6% de losfondos del programa, efectosde orientar estas actividades ala confección de materialinformativo (47%), sitio eninternet (7%) y campañas depublicidad (47%)

29

Page 35: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

6.2. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURADentro de este componente se incluyen aquellas inversiones que han de efectuarse paralograr la mejora y maximización de las potencialidades del PNMIB. Ello implica un ade-cuado balance entre la oferta turística o servicios que el parque pueda hacer y los crite-rios de conservación que siempre deberán prevalecer en el área.

Sin embargo, las condiciones del parque son aptas para ofrecer una serie de facilidadesal visitante, para las cuales se requiere una fuerte inversión, no solo en obras físicas, sinotambién del equipo periférico necesario para complementar las actividades cotidianas.

Cuadro N° 8Presupuesto Total Programa de Desarrollo de Infraestructura.

Año 2006-20106

Este programa tiene un presupuesto quinquenal de $444,500 de los cuales un 74% serádestinado a obras de infraestructura, tales como senderos, puentes, atracaderos y otrotipos de facilidades.

P L A N D E N E G O C I O S30

6 Véase Plan de Financiamiento de Largo Plazo PNMIB. Página 24.

Page 36: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P A R Q U E N A C I O N A L M A R I N O I S L A B A S T I M E N T O S

El 26% restante estará dedicado a diversos equipos necesarios para la gestión adminis-trativa y operativa de los funcionarios del parque.

En el gráfico N° 3 y 4 se detalla la información

6.3. USO PUBLICO Y PARTICIPACIONCOMUNITARIA

Busca establecer una estrategia común que permita desarrollar un proceso sistemáticode educación ambiental, dirigido a lograr la conservación de la biodiversidad y el usosustentable de los recursos naturales del parque, en el cumplimiento de sus objetivos demanejo.7

Este componente tiene dos líneas de acción bastante definidas. La primera de ellas rela-cionada con la educación ambiental, y la segunda con interpretación ambiental.

31

7 ANAM. Plan de manejo PNMIB. 2001

Page 37: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

Dentro del plan total de egresos, este componente tiene una participación relativa del7% y una cuantía de $114 mil aproximadamente.

De estos $114 mil un 71% será dedicado a las diversas actividades de educación ambien-tal, para lo que el presupuesto se ha dividido bastante de diferentes tópicos de capacita-ción principalmente. Abarcará desde talleres de trabajo en escuelas (54% de lo presu-puestado), e incluso contará con un programa radial.

Paralelamente se contará con un programa de interpretación que apoye en la consecu-ción de los objetivos de interpretación ambiental. Para tales efectos se asignará $33,208en los cinco años.

En el cuadro N° 9 y gráfico N°5 se ilustran puntualmente estos temas.

Cuadro N° 9Presupuesto Total Programa de Uso Público. Año 2006-20108

P L A N D E N E G O C I O S32

8 Véase Plan de Financiamiento de Largo Plazo PNMIB Página 27.

Page 38: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P A R Q U E N A C I O N A L M A R I N O I S L A B A S T I M E N T O S

6.4. DESARROLLO SOSTENIBLEEste componente tiene tres campos de acción bastante definidas. El primero de ellosrelacionado con ecoturismo, luego la pesca y finalmente el manejo sostenible forestal yagrícola

La implementación de las actividades propuestas en el Plan de Manejo lograrán alcan-zar los objetivos de conservación del PNMIB a través de este programa, promoviendopolíticas y normas que promuevan la llegada de visitantes “Más amigables con el medioambiente”. En este sentido, para el área de ecoturismo, se ha destinado la suma de$39,745 (56%) a efectos de desarrollar actividades de capacitación y concientización alos actores comunales involucrados, especialmente a través de talleres a guías de buceo(28%), buzos y operadores (17%) y apoyo a voluntarios (33%).

En el área pesquera es necesario regular dicha actividad no sólo en el archipiélago, sinotambién especialmente en el parque, a fin de proteger y recuperar especies que seencuentren amenazadas. Para ello se destinará un 35% del presupuesto a fin de facilitarespacios de capacitación a involucrados en este tema.

Finalmente, con el subprograma de manejo forestal y agrícola se pretende evitar la pér-dida de las micro cuencas que abastecen de agua las islas y evitar así la sedimentación,para lo cual se plantea la realización de talleres de capacitación, cuyo costo total ascen-derá a $6,631. El área principal de aplicación será en las zonas de influencia y amorti-guamiento del parque.

Para ejecutar estas labores, se contará con un profesional que será el encargado de coor-dinar dichas actividades, y su incorporación se prevería para el segundo año de opera-ciones del presente plan de financiamiento.

33

Page 39: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

Cuadro N° 10Presupuesto Total Programa Desarrollo Sostenible. Año 2006-

20109

P L A N D E N E G O C I O S34

9 Véase Plan de Financiamiento de Largo Plazo PNMIB. Página 30.

Page 40: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P A R Q U E N A C I O N A L M A R I N O I S L A B A S T I M E N T O S

6.5. INVESTIGACION Y MONITOREOEl último de los componentes de egreso del presente plan está dado por la imperiosa nece-sidad de que autóctonamente el parque inicie procesos paulatinos de investigación, moni-toreo y protección de especies amenazadas, así como el control de focos de contaminación.

La amplitud de biodiversidad plantea una enorme gama de opciones de investigación y con-trol biológico que coadyuven en el diagnóstico del área y que sean pilar del desarrollo.

No menos importante es el hecho de que no solamente se desarrolle investigación comouna actividad meramente académica, sino que también dicha experiencia pueda sertransmitida e incorporada en los diversos procesos productivos presentes en la zona.

Así las cosas, un 46% se destinará a actividades propias de investigación y monitoreo, endonde destaca principalmente un estudio del impacto del ecoturismo (se le destinará $33mil aproximadamente)

A la protección de tortugas marinas se destinarán casi $40 mil a efector de realizar talle-res sobre el tema y a realizar monitoreo biológico de éstas.

Finalmente se destinará el 24% del presupuesto para controlar los focos de contamina-ción adyacentes, en temas de limpieza de playas y de control de la calidad del agua.

En el cuadro siguiente se detalla la información.

Cuadro N° 11Presupuesto Total Programa Investigación y Monitoreo.

Año 2006-201010

35

10 Véase Plan de Financiamiento de Largo Plazo PNMIB. Página 33.

Page 41: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P L A N D E N E G O C I O S36

Page 42: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P A R Q U E N A C I O N A L M A R I N O I S L A B A S T I M E N T O S

7.1. PROGRAMAS DE TRABAJOLa ejecución de los cuatro programas antes descritos implicaría un costo para lossiguientes cinco años de $1,741,661, de los cuales un 56% se asignaría a administración,26% a desarrollo de infraestructura, 7% al uso público y participación comunitaria, un8% a investigación y monitoreo, dejándo el 4% restante al programa de desarrollo sos-tenible (ver cuadro N° 12)

Cuadro N° 12Presupuesto Total de Programas. Año 2006-2010

37

7Aspectos Económicos

Page 43: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

7.2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

7.2.1. Recursos autogenerados

CUOTAS DE ENTRADADentro de esta partida se consideran los fondos generados autóctonamente por la ope-ración del parque, principalmente por lo concerniente a cuotas de entrada y tránsito deembarcaciones.

Si se proyectaran los ingresos según las tendencias ya descritas, tendríamos que losrecursos generados por el parque no darían abasto para cubrir las necesidades de inver-sión del área. Sin embargo, para mitigar esta condición se proponen las siguientes con-diciones:

1. El adecuado y eficiente cobro de las cuotas de visitación del parque, haciendo de elloun proceso sistematizado.

2. La legislación permite efectuar cobros por concepto de “anclaje”. Sin embargo, parapoder recibir estos conceptos será necesario la construcción de los muelles respecti-vos.

3. Realizar las inversiones recomendadas en el presente plan.4. Formalizar un mecanismo legal de administración compartida que permita que los

fondos generados sean reinvertidos única y exclusivamente en el PNMIB.

A lo largo de cinco años se esperaría recaudar alrededor de $1.1 millones sólo por esteconcepto, mismo que representaría el 75% del total de ingresos proyectados y el 88%de los ingresos autogenerados.

ANCLAJE DE EMBARCACIONES Diariamente por el parque transita gran cantidad que embarcaciones transportan turis-tas a los dominios del parque, y lamentablemente la administración no ha tenido la capa-cidad para hacer efectivo el respectivo cobro.

Tomando como base la información respecto a la cantidad de días por temporada másun número determinado de embarcaciones por día, y si se le aplicase un cobro de $5diario por concepto de “anclaje o fondeo” se tendría un ingreso cercano a $104 mil, loque representaría el 8% de los fondos autogenerados.

SENDERO SUBMARINOSin que a la fecha exista un proyecto concreto definido en este sentido, se ha manifes-tado la necesidad e interés de contar con un sendero submarino similar a la experienciacostarricense del Parque Nacional Cahuita.

Aun así se puede tomar como referente el nivel de visitantes al parque, una eventual tasade visitación, asÍ como una tarifa estimada de $5 para extranjeros y $1 para nacionales,tendríamos que generaría ingresos en el orden de los $57 mil en los primeros cinco años.

P L A N D E N E G O C I O S38

Page 44: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P A R Q U E N A C I O N A L M A R I N O I S L A B A S T I M E N T O S

7.2.2. Asignaciones gubernamentales

Se estima que ANAM continuará con su patrón de aporte al parque que rondará los$6,000.00 anuales11.

En términos generales, dicho aporte será poco representativo en los esfuerzos del par-que por dar continuidad a las iniciativas aquí planteadas, ya que tan solo representa el1.89% de los ingresos totales esperados.

Obviamente ello plantea el reto de, institucionalmente, posicionar muy bien el parquepara así buscar mayores asignaciones presupuestarias del gobierno, especialmente en losprimeros años que es cuando el área protegida requerirá de grandes esfuerzos econó-micos.

7.2.3. Donaciones

Históricamente, FIDECO ha hecho importantes aportes a la manutención del parque.Evidencia de ello es que en el POA 2005 de PNMIB, los aportes de dicho fideicomisoserán cercanos a los $61,000.00.

Hoy por hoy es el principal sostén de la actividad del parque, dando especial soporte alas actividades de administración y uso público.

Se proyecta un aporte de $65,000 para los dos primeros años, y dado que se espera unrepunte en la cantidad de turistas y una mejora sustancial en la gestión de cobro, se espe-ra que a partir del año 3 los aportes de dicho fondo comiencen a disminuir a razón del5% anual.

En términos generales se espera que el financiamiento de FIDECO más un estimadode $20,000 de organizaciones no gubernamentales, aporten aproximadamente un 23%de la estructura de ingresos (gráf

7.2.4. Panorama general

En el cuadro N° 13 se detalla la cuantía de las diversas fuentes de financiamiento delparque. Podrá observarse que el 74.92% del financiamiento proviene de los recursosautogenerados, dentro de los cuales el 88% está asociado a las cuotas de admisión.

El estado contribuirá con un 1.89% a través de las transferencias realizadas a través deANAM.

Finalmente, se prevé una importante participación de otro tipo de organizaciones apor-tando el 23.19% del financiamiento.

39

11 Estimación presentada en el Plan de Manejo. Adicionalmente en el presupuesto 2005 con cargo a ANAMronda los $5,400.00

Page 45: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

Cuadro N° 13Detalle de fuentes de financiamiento. Año 2006-201012

P L A N D E N E G O C I O S40

12 Véase Plan de Financiamiento de Largo Plazo PNMIB. Página 36.

Page 46: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P A R Q U E N A C I O N A L M A R I N O I S L A B A S T I M E N T O S

Según se definió a lo largo del apartado 5, cada unos de los programas presentadoscorresponden a la necesidad latente de las operaciones que el parque ha de desa-rrollar. De este modo se presupone que son elementos que de una u otra forma

forman un solo conglomerado que beneficia el crecimiento y desarrollo del parque.

Sin embargo, para su planteamiento (y financiamiento) se establecieron una serie de pre-misas13, para las que deberá iniciarse un proceso de consulta, validación y puesta en mar-cha.

Ahora bien, lo programas propuestos se sustentan en que los supuestos de ingresos secumplan a cabalidad (evidentemente para darles sustento económico), pero en caso deque existiesen dificultades en el fondeo de las operaciones del parque podrían priorizar-se tal como se grafica a continuación:

41

13 Véase Plan de Financiamiento de Largo Plazo PNMIB. Página 36.

8Análisis de Brechas

Page 47: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

De lo anterior se desprende que en caso de tener que escoger en orden de prioridades,tenemos que los programas de administración e infraestructura son los de relevancia,ello por cuanto son los llamados a mantener las actividades del parque en operación yde dar atención y generar valor a los visitantes. Amén de que son los programas que,dada su naturaleza, son los llamados a generarar ingresos en el corto plazo para elPNMIB, en tanto que los otros programas su proyección como generador de ingresosserá menos visible y a más largo plazo.

En tercer lugar se ejecutaría el programa de desarrollo sostenible, seguido por el de UsoPúblico y finalmente el de Investigación.

Si se dieran los elementos proyectados en el Plan de Financiamiento -ceteris paribus- nohabría problema en la ejecución de los programas y dentro de cada uno podemos defi-nir los más importantes como sigue (escala de 1 a 3, siendo uno el más importante)

ADMINISTRACIÓN1. Recurso humano, gastos administrativos, protección, y mantenimiento.2. Mercadeo3. Capacitación y servicios especiales

INFRAESTRUCTURA1. Infraestructura2. Equipo

USO PÚBLICO1. Educación ambiental2. Interpretación ambiental

DESARROLLO SOSTENIBLE1. Ecoturismo2. Pesca3. Manejo sostenible forestal

INVESTIGACIÓN Y MONITOREO1. Investigación y monitoreo2. Protección de tortugas marinas3. Control de focos de contaminación

En este momento es dificil establecer cual es la brecha puntual entre la situación actualy el estado deseado, pues no es sino hasta ahora que, en el agosto del 2004 se dio la apro-bación del plan de manejo del parque. Lo que si es seguro, es que los ingresos actualesdel parque y las condiciones de atención y conbro a los visitantes, así como las asigna-ciones gubernamentales no son suficientes para poner en marcha un plan tan ambicio-so de desarrollo, que abarque integralmente todas las áreas de acción del área protegida.Es conocida la escaza capacidad de gobierno, especialmente en la actual coyuntura eco-nómica, de asignar fondos más allá de los estrictamente necesario (e incluso muchomenos) para las áreas protegidas.

P L A N D E N E G O C I O S42

Page 48: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P A R Q U E N A C I O N A L M A R I N O I S L A B A S T I M E N T O S

Según los supuestos del Plan de Financiamiento los números son bastante alentadores,ya que evidencian que, tomando las recomendaciones allí planteadas, el Estado se libe-ra de la carga de mantener el parque y autóctonamente el parque asume un papel pro-tagónico en la búsqueda de su sostenibilidad financiera.

8.1.1. Escenarios

Seguidamente se presentan tres escenarios hipotéticos bajo los cuales podría darse lassituaciones, a la luz de la acogida o no de las recomendaciones del Plan deFinanciamiento. En ellos se mostrará el balance general de la situación financiera delparque, a la luz de los egresos y los ingresos.

El escenario A presenta la información bajo una situación deseada, es decir, la conside-rada en el Plan de Financiamiento de Largo Plazo. Seguidamente, en un escenario B semostrará un estado intermedio de la situación, en tanto que el último escenario (c) mos-trará una situación crítica.

8.1.1.1. ESCENARIO A: DESEADO

Cuadro N° 14Escenario Financiero A

43

Page 49: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

Tomando como referente las premisas y proyecciones realizadas en el Plan deFinanciamiento se puede afirmar que, a pesar del déficit mostrado en los dos primerosaños de operación, alcanzará su punto de equilibrio en el quinto año. Lo anterior puedejustificarse a la luz del fuerte proceso de inversión que ha de realizarse. Los flujos deefectivo generados a partir del tercer año servirán para compensar los faltantes iniciales,pasándo de un déficit del -23.19% en el 2006 a un 14.77% en el 2010 (en términos acu-mulados el superavit será de 0.57% al cabo de los cinco años)

8.1.1.2. ESCENARIO B: NO ÓPTIMO PERO FUNCIONAL

P L A N D E N E G O C I O S44

Page 50: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P A R Q U E N A C I O N A L M A R I N O I S L A B A S T I M E N T O S

Cuadro N° 15Escenario Financiero B

En este escenario, si bien es cierto los déficit se reducen drásticamente, sería a un altocosto desde el punto de vista de ejecución de programas, puesto que de plano se debe-ría elimar tres de ello en los tres primeros años y luego paulatimanete irlos recuperando.

Es impostante también la importante reducción que sufrirían los programas medularesdel parque como los son la administración y la infraestructura.

Así las cosas el déficit acumulado al cabo de los cinco años será de -1.94%, pero toman-do en cuenta los recortes presupuestarios descritos.

45

Page 51: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

8.1.1.3. ESCENARIO C: OPERACIÓN CRÍTICA

Cuadro N° 16Escenario Financiero C

P L A N D E N E G O C I O S46

Page 52: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P A R Q U E N A C I O N A L M A R I N O I S L A B A S T I M E N T O S

En este panorama de operación el parque debería sacrificar sustancialmente las activi-dades deseadas para se desarrollo, de modo tal que el recorte en sus programas sería bas-tante radical, ello por cuanto solamente quedaría con una capacidad mínima para aten-der los requerimientos del parque y de los visitantes.

8.1.2. Flujo de caja e indicadores financieros14

Partiendo del supuesto que se desarrolle el escenario A mencionado supra, tendríamosque durante los dos primeros años de vigencia del Plan el PNMIB tendría faltantes derecursos, que podrían controlarse por medio de la administración o bien buscandodonadores adicionales que financiaran ese déficit. Ya para el año tres, se comenzarían adenotar lo excedentes de recursos que, como se mencionó anteriormente, darían paso ala recuperación de los faltante y, dado que ya ha finalizado el fuerte proceso de inver-sión, los flujos subsiguientes coadyuvarían en el fortalecimiento y ampliación de los pro-gramas del parque.

A pesar de lo anterior, para el año cinco se espera contar con un flujo neto de efectivoacumulado cercano a los $10 mil, según se detalla a continuación..

Cuadro N° 17Flujo de Caja Proyectado

Ahora bie, si aplicásemos criterios financierosestrictos a la hora de evaluar los flujo de efec-tivo de cada periodo (utilizando una tasa dedescuento del 4%) tendríamos que el proyec-

47

Valor Actual

$3,784.51

Tasa de retorno2.79% 14 Construido a partir de la premisa base de que se eje-

cutarán las acciones planteadas en el Plan deFinanciamiento a Largo Plazo del PNMIB.

Page 53: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

to es técnicamente inviable (valor actual de los flujos negativos y tasa interna de retor-no menor a la tasa de descuento). Sin embargo ha de hacerse la salvedad que dicho flujonegativos se presentan en virtud del fuerte proceso de inversión y fortalecimiento delparque, potenciándolo para que, tal y como se demostró, a partir del tercer año generaflujo de caja positivos.

De ahí que ha de utilizarse criterio de tipo cualitativo a la hora de analizar en perspecti-va las inversiones que el parque necesita

P L A N D E N E G O C I O S48

Page 54: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P A R Q U E N A C I O N A L M A R I N O I S L A B A S T I M E N T O S

9.1. ESTRATEGIAS FINANCIERASEn términos financieros la estrategia genérica en la administración financiera consisteen:

a. Planear estratégica y operativamente las actividades del parque, considerando paraello las necesidades del parque, los responsables de su ejecución, presupuestos yplazo de entrega.

b. Diversificar la fuente de ingresos, dejando de depender únicamente del aporte esta-tal o de la relativamente baja recaudación por concepto de visitación.

c. Implementar los mecanismos respectivos para el adecuado cobro y registro de losingresos por conceptos de visitación al parque.

d. Realizar una adecuada gestión del control del gasto.e. Garantizar la reinversión en el parque de los recursos financieros que éste genera.f. Desarrolla infraestructura que le genere valor al visitante (que sienta que por lo que

paga vale la pena) y que aumente la visitación al parque (manteniendo siempre obje-tivos muy claros de protección y conservación).

g. Realizar controles periódicos (internos y externos) de las operaciones que realiza.h. Informar constantemente a terceros interesados, sobre la marcha del parque en

aspectos operacionales, financieros y de conservación.

9.2. ESTRATEGIAS OPERATIVAS Y DE ORGANIZACION

Paralelo a la definición de cualquier tipo de estrategia es requisito contar con la estruc-tura de trabajo que permita su desarrollo. Para ello se plantean las siguientes estrategias:

a. Poner a funcionar a la brevedad posible el mecanismo de administración compartida(Comité de Apoyo Permanente) recomendado en el Plan de manejo aprobado enagosto del 2004 que por un lado, sea capaz de operar autónomamente, y que por otrogarantice la reinversión de los recursos en el área protegida.

b. Incentivar procesos de capacitación con los funcionarios a fin de que sea ellos quie-nes, a través de su trabajo y conocimiento, promocionen el parque.

c. Implantar manuales de organización y funciones a fin de clarificar y establecer losroles de trabajo de los funcionarios.

d. Implantar manuales de procedimientos que normen y controlen las actividades reali-zadas.

49

9Estrategias yPrioridades

Page 55: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

e. Generar espacios comunitarios de participación adicionales a los formalmente esta-blecidos para lograr retroalimentación sobre la gestión del parque.

9.3. OPCIONES Y PRIORIZACION DE INVERSIONES

A lo largo del proceso participativo desarrollado con los actores locales, se identificaronuna serie de necesidades de inversión en el área, que abarcan desde requerimientos degeneración de capacidades administrativas, hasta la construcción de diversas obras deinfraestructura.

Así las cosas, dentro de dicho proceso también se planteó la priorización de dichas nece-sidades, a la luz de factores de dificultad y beneficio para el parque.

Dentro de las principales opciones identificadas tenemos:

• MERCADEO Y PROMOCIÓN: se pretende posicionar la oferta turística del áreadentro de la agenda turística regional, nacional e internacional. Ello surge debido aque a la fecha no se han desarrollado estrategias tendiente a fomentar la visitación dela zona, promoviendo así mayor afluencia de visitantes y que su tiempo de estadía nose limite solamente a unos pocos días. Dicha estrategia se basará en criterios de brin-dar información al visitante, promoción del parque como destino turísticos, así comotambién labores de lobby y/o “venta” de las bondades del parque y su comunidadvecina. Para ello se plantean las siguientes actividades:

• Diseño de un sitio en internet• Confección de afiches y brochures para información del visitante.• Divulgación local.• Campañas publicitarias

Para la realización de dichas actividades se ha estimado un costo total (para cincoaños) de $59,411, de los cuales los afiches, las vallas y la campaña publicitaria, cubri-rán un 47% cada uno del presupuesto asignado. Para información detallada véase elPlan de Financiamiento de Largo Plazo (página 22)

• ATRACADEROS: como consecuencia de la construcción del sendero submarino yde la particular distribución geográfica del parque, se hace necesario contar con estaobra a fin de controlar efectivamente el tránsito por esta sección del parque. Paratales efectos se ha presupuestado la suma de $100,000, que se ejecutarán proporcio-nalmente durante cinco años.

• SENDEROS INTERPRETATIVOS: como eje central de la atención a los visi-tantes esta el contar con senderos en excelente estado y que permitan al visitanteabarcar varias áreas del parque. Para ello se han dispuesto $50,000 que se ejecutaránen el primer año.

• SENDERO SUBMARINO: al igual que la experiencia costarricense en el ParqueNacional Cahuita, es deseable contar con un sendero submarino que sirva como guía

P L A N D E N E G O C I O S50

Page 56: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P A R Q U E N A C I O N A L M A R I N O I S L A B A S T I M E N T O S

demostrativa al visitante de la diversa flora y fauna acuática del parque. Ello por cuan-to la misma naturaleza del parque así lo demanda y de hecho también cumpliría unafunción de control de las áreas de buceo o “snorkel” dentro de los límites del par-que. Se estima construirlo en los dos primeros años, con un costo estimado de$50,000.

• CONSTRUCCIÓN DE REFUGIOS (LONG BEACH, SALT CREEK YBAHÍA HONDA): como parte de la necesidad de brindar adecuada infraestructu-ra al visitante y de crear espacios para el adecuado control de la visitación se planteala construcción de refugios en las locallidades antes descritas. Con un costo estima-do de $66,000 se espera lograr esa meta en un periodo de tres años, iniciando en elaño 2007.

• COMPRA DE EQUIPO: es importante realizar una buena dotación de equipospara el personal del parque, a fin de que tengan las herramientas necesarias para laslabores de atención y protección de visitantes, así como de las labores propias de pro-tección de los recursos naturales del parque. Para todo el horizonte de planeación seha estimado realizar una inversión aproximada de $116,500.

Para la precedencia de las inversiones a realizar se utilizó una matriz que procura cuan-tificar, de manera subjetiva y según los participantes en los talleres, los diferente pro-yectos a la luz de:

• IMPACTO: dentro de este rubro se evaluaron aspectos de carácter perceptivo sobreel impacto que una opción en particular tendría sobre el parque y su área de influen-cia. Bien pueden integrarse elementos de conservación, sociales o económicos.Se calificó en una escala de 0 a 10, siendo 0 el más bajo impacto y 10 el máximo omejor impacto.

• COMPLEJIDAD: evidentemente cada uno de los proyectos conlleva un nivel decomplejidad asociado, sea por elementos de dificultad técnica, costo, tiempo deimplementación, etc. Para ello se calificó en una escala de 0 a 10, siendo 0 compleji-dad nula o muy baja, y 10 un proyecto extremadamente complejo.

De la conjugación de ambas variables, se diseñó un eje de coordenadas, en donde el ejede las abscisas (x) está representado por la complejidad yel de las ordenadas (y) por el impacto, de modo que faci-lite su rápida calificación, priorización y visualización grá-fica. Así pues, cada uno de los participantes expresó sucriterio de prioridad, mismo que se tabuló y promediópara la obtención de los datos finales.

De dicho plano podemos concluir que existen cuatrograndes áreas de prioridad, según se muestra en la figurasiguiente15:

51

15 National Parks Conservation Association. Business Plans for Parksand Protected Areas

Page 57: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

• BAJA PRIORIDAD: aquellas que a pesar de tener un relativo bajo nivel de com-plejidad, su impacto en pro del área también es bajo, de modo que la administracióndebería concentrar sus esfuerzos en atender aquellas prioridades altas.

• ALTA PRIORIDAD: aquellas inversiones con un alto nivel de medio-alto impacto(>5) y medio-bajo nivel de complejidad (<5), de ahí que se recomiende su imple-mentación tan pronto como sea posible, pues su impacto general dentro del áreasería sumamente positivo.

• PRIORIDAD INTERMEDIA: se refiere a aquellas actividades de media-alta com-plejidad e impacto, Se clasifica de esta manera pues primeramente la administracióndebe evacuar las altas prioridades para posteriormente dar curso a estas prioridades.

• Aquellas inversiones cuyo impacto no sea relevante y que adicionalmente su compli-cación sea también alta, se considerarán como NO PRIORITARIAS, y quedaránrelegadas a la finalización de otro tipo de obras o inversiones.

En el cuadro N° 18 se detalla la información relativa a cada uno de las seis principalesactividades de inversión, sin que ello demerite la imperiosa necesidad de ejecutar aque-llas inversiones y programas planteados en el Plan de Financiamiento, especialmente enlo referido a infraestructura y otros programas (administración, uso público, desarrollosostenible e investigación)

Posteriormente dicha información se integra en el gráfico N° 13 en donde se visualizano solo la complejidad e impacto, sino que también se visualiza la proporcionalidad dela inversión respectiva.

Cuadro N° 18Priorización de inversiones

P L A N D E N E G O C I O S52

Page 58: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P A R Q U E N A C I O N A L M A R I N O I S L A B A S T I M E N T O S

De lo anterior podemos concluir que el 83% de las opciones prioritarias identificadasson de carácter de alta o media prioridad, y solamente una de las opciones califica comode baja o nula prioridad.

Así las cosas tenemos lo siguiente:

53

Page 59: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

Evidentemente sin lesionar los objetivos de conservación y protección, el PNMIBha de abocarse a promover la visitación de más turistas que le permitan crecery desarrollarse como área de conservación y como motor de desarrollo social.

Ante esta situación, diferentes actores locales han hecho manifiesta la necesidad de con-tar con un plan de mercadeo que coadyuve en esa línea de acción. Si tomamos en cuen-ta el alto crecimiento del sector turismo, genera una amplio especto para atraer más visi-tantes a la zona y que permanezcan más tiempo en ella.

Así las cosas deben desarrollarse estrategias tendientes a posicionar la oferta ecoturísti-ca de la zona, y del PNMIB principalmente, dentro de la agenda turística nacional einternacional. Ello con la finalidad de dar a conocer las bondades y facilidades que lazona ofrece, así como las grandes potencialidades de conservación del área. Para ello nose pretende hacer ostentosas campañas publicitarias, pero si realizar los adecuados con-tactos para poder focalizar los esfuerzos de mercadeo.

En ese sentido se propone la creación de un dominio en Internet, confección de afichesy brochures informativos sobre el parque y su zona de influencia,, puesta en marcha deuna pequeña campaña publicitaria utilizando los medios idóneos y finalmente afinar lascomunicaciones entre los administradores y la comunidad (utilización de un boletíninformativo por ejemplo).

Lo anterior se basa en un criterio de posicionamiento, ya que el hecho de ser un parquemarino, con una oferta de belleza escénica y natural increíble y único en su categoría, lohace idóneo para promover su visitación y conservación.

Dentro de esta iniciativas las que consumirán mayor cantidad de recursos serán las cam-pañas publicitarias (47%) que para iniciará con una asignación mensual de $5,000 yaumentará anualmente en un 5%.

Adicionalmente se confeccionaran una serie de materiales impresos para brindar infor-mación al turista sobre la zona en cuestión. Para ello en cinco años se invertirá la sumade $27,628.

Finalmente, la creación de un portal en internet (propio del parque) que permita cono-cer en detalle y actualizadamente, información sobre el acontecer del parque, sus atrac-ciones y facilidades, así como información relavenate sobre la conservación y adminis-tración de éste.

P L A N D E N E G O C I O S54

10 Plan de Mercadeo

Page 60: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P A R Q U E N A C I O N A L M A R I N O I S L A B A S T I M E N T O S

En el siguiente cuadro se presenta el resumen de la información referida

Cuadro N° 20Presupuesto de Mercadeo. Año 2006-2010

55

Page 61: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

Como complemento a la información presentada a lo largo del Presente Plan deNegocios es importante hacer referencia a aspectos legislativos sobre temas ati-nentes, tal como:

PLAN DE MANEJO:• Publicado en la gaceta N° 25116 del 16 de agosto del 2004.• Su objetivo es el de regular lo referente a la prestación de servicios y orientaciones de

conservación en el PNMIB.• Refiere aspectos puntuales del PNMIB entre los que puede mencionar:

- Programas de manejo- Zonificación- Estrategias para la aplicación del plan (incluyendo el plan de financiamiento actua-

lizado por CEGESTI en el Plan de Financiamiento de Largo Plazo, así como larecomendación del modelo de administración compartida)

OTRA LEGISLACIÓN:• Resolución INRENARE N°22-88 (creación del parque)• Resolución INRENARE N°04-94• Resolución INRENARE N°18-97• Ley General del Ambiente N° 41

P L A N D E N E G O C I O S56

11 Legislación

Page 62: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

P A R Q U E N A C I O N A L M A R I N O I S L A B A S T I M E N T O S

La puesta en marcha del presente plan de negocios ha de circunscribirse en unentorno no solo de beneficio para el parque, sino también de desarrollo comunaly de ayuda a la política nacional de conservación y financiamiento de áreas pro-

tegidas.

A nivel de sitio, la ejecución de los programas planteados lleva aparejado el desarrollode las actividades de protección de la biodiversidad del parque, pero también que, a tra-vés de la visitación, puedan efectuarse obras de infraestructura que beneficien al turistay al visitante. También es de destacar la implementación de programas que coadyuvenen la conservación de las especies y en la generación de conocimiento.

A nivel comunitario, la sola atracción de visitantes redundará en la generación de mayo-res y mejores fuentes de empleo, generación de actividades comerciales y mejoramien-to de los servicios básicos de atención ciudadana como lo puede ser la salud, el trans-porte y la educación.

A nivel de política de áreas protegidas, el presente plan de negocios pretende ser unaguía a replicar en otras áreas a fin de alivianar la ya de por sí alicaída situación financie-ra del gobierno (especialmente en cuanto al financiamiento de parques nacionales)

Ha quedado demostrada la viabilidad de que los parques nacionales, bajo ciertas cir-cunstancias, son capaces de auto financiar sus operaciones y de trasladar esos beneficiosa sus comunidades adyacentes y zonas de influencia de modo tal que funcionen comoun ente generador de bienestar social, económico y en armonía con la naturaleza.

Para ello se necesita no solamente la creación de ideas que a la larga pueden resultar ina-plicables o archivadas en un gavetero. Se requiere activa participación de los grupos deinterés (privados y gubernamentales), el serio compromiso de los administradores de lasáreas y la implementación de legislación o regulaciones que permitan el adecuado ytransparente uso de los recursos (humanos, financieros, técnicos y naturales)

Con la conjugación de estos factores indudablemente estaremos construyendo el cami-no hacia la sostenibilidad de nuestras áreas protegidas.

57

12Impactos

Page 63: 2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para ... Bastimentos Bus Plan Panama.pdf · Recursos Naturales Renovables) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Las áreas

ORGANIZACIONES QUE FORMAN EL CONSORCIO DEEJECUCIÓN DE PROARCA/APM

En la Cumbre Presidencial de 1989 los Jefes de Estado firmaron el ConvenioCentroamericano para la Protección del Medio Ambiente, y así constituyeron la ComisiónCentroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) como parte del SICA. Los principiosque fundamentan los objetivos de la Comisión Centroamericana de Ambiente yDesarrollo son:

Darle valor y proteger el patrimonio de la región, el cual está caracterizado por la diversi-dad biológica y de ecosistemas. Además es llamada a ser el vínculo que establezca la colaboración entrelos países de la región para buscar conjuntamente la adopción de estilos de desarrollo sostenible bus-cando la participación de todas las instancias concernidas por el desarrollo. Entre tanto debería promo-ver acciones coordinadas entre las entidades gubernamentales e internacionales para utilizar de formaóptima y racional los recursos naturales del área, asimismo buscar acciones destinadas al control de lacontaminación y búsqueda de esfuerzos para restablecer el equilibrio ecológico. Otro de sus objetivoses el de gestionar la obtención de recursos financieros regionales e internacionales necesarios para cum-plir con las metas del presente régimen.

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Desde su fundación por el Presidente John F. Kennedy en 1961 como una agenciafederal independiente la Agencia para el Desarrollo Internacional – USAID – hacontribuido a países en vías de desarrollo a brindar oportunidad a su gente y a com-batir hambruna, pobreza, enfermedad y degradación medioambiental. Los progra-

mas de asistencia internacional de los Estados Unidos tienen una larga y distinguida historia de logrosalcanzados con la mitad de un porcentaje del presupuesto federal. A través de más de 40 años, los pro-gramas de USAID han contribuido significativamente a la gobernación democrática, facilitación de cre-cimiento económico, manejo de recursos naturales y áreas protegidas, conservación de la biodiversidad,reducción y manejo de conflicto, y la provisión de ayuda humanitaria en más de 200 países en el mundo.

The Nature Conservancy fue establecida en 1951, como una organización sin fines de lucro.Actualmente es la organización más grande no gubernamental dedicada ala conservación en los Estados Unidos. Su misión es:

Preservar las plantas, animales y comunidades naturales que representan ladiversidad de la vida en el mundo, a través de la protección de las tierras y aguas que estos necesitan parasobrevivir. Desde 1980, la división latinoamericana y del Caribe de The Nature Conservancy ha traba-jado con asociados en 20 países para proteger más de 22 millones de hectáreas de hábitats críticos.

Las metas básicas de The Nature Conservancy son:

• Conservar, con base científica. La organización fue creada por un grupo de ecologistas, por lo que laciencia ha sido siempre la base de sus acciones.

• Obtener resultados en el sitio. TNC concentra sus esfuerzos en la conservación in situ, desde laadquisición de tierras hasta la delimitación y patrullaje de áreas protegidas, y el entrenamiento y equi-pamiento de guardaparques.