glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · consejo nacional...

162
Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECONOLOGÍA – CONCYT- SECRETARÍA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA –SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA –FODECYT- COMISIÓN NACIONAL DE SALUD PREVALENCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (DIABETES, HIPERTENSION Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS) EN EL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, GUATEMALA. PROYECTO 34-00 DRA. PATRICIA ORELLANA PONTAZA (INVESTIGADORA PRINCIPAL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y A.S.) DR. MANUEL RAMIREZ ZEA (INVESTIGADOR ASOCIADO INCAP) GUATEMALA, ABRIL 2002 - FEBRERO 2003

Upload: others

Post on 25-Mar-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECONOLOGÍA – CONCYT-

SECRETARÍA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA –SENACYT-

FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA –FODECYT-

COMISIÓN NACIONAL DE SALUD

PREVALENCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (DIABETES, HIPERTENSION Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS) EN EL MUNICIPIO

DE VILLA NUEVA, GUATEMALA.

PROYECTO 34-00

DRA. PATRICIA ORELLANA PONTAZA (INVESTIGADORA PRINCIPAL

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y A.S.)

DR. MANUEL RAMIREZ ZEA (INVESTIGADOR ASOCIADO

INCAP)

GUATEMALA, ABRIL 2002 - FEBRERO 2003

Page 2: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología
Page 3: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

ii

AGRADECIMIENTOS Para la realización del presente proyecto se agradece la participación del equipo de

trabajo:

Señora Blanca Sulecio, supervisora María del Rosario Polo, secretaria INCAP

Rubén Darío Mendoza, INCAP Scarlette Alejandra Cano Sánchez, Flebotomista

Glendy Sofía Ríos Rodríguez, Flebotomista Lorena Argentina Hernández López, Flebotomista

Gloria Amparo Figueroa Cuyún, Encuestadora Blanca Lidia Escobar Surgí, Encuestadora

Imelda Cristina Ortíz Ordóñez, Encuestadora Judith Aguilar, Encuestadora

Esperanza González, Encuestadora Marlene Tejada, Encuestadora

Agradecemos también el apoyo recibido de OPS/OMS – Washington y

OPS/OMS – Guatemala, así como del CDC de Atlanta, quienes aportaron gran ayuda técnica y económica al proyecto. Es de hacer hincapié a que éste proyecto se

realizó por iniciativa de OPS Washington en toda la Región Centroamericana, siendo Guatemala el primer país en realizarlo.

Así mismo a las INSTITUCIONES que nos apoyaron con la donación de insumos y

equipo:

Muy especialmente a ROCHE diagnósticos, quienes nos apoyaron con el préstamo de los equipos y la donación de todas las tiras reactivas para la realización de la química

seca tanto de glucosa como de colesterol y poder darles sus resultados inmediatamente a los participantes.

Agua Pura Salvavidas, quienes nos donaron agua para la preparación de la prueba de tolerancia a la glucosa.

Agua Ecológica, quienes nos donaron agua para la preparación de la prueba de tolerancia a la glucosa.

Pan BIMBO, quien nos donó pastelitos BIMBO para poder darles a los participantes luego de la obtención de las dos muestras de sangre.

Laboratorio Novartis, quien nos donó material educativo y bolsones para que el equipo de trabajo llevara su equipo y material a utilizar.

Laboratorio Roemmers, quien nos donó insumos de secretaría.

Page 4: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

iii

INDICE

AGRADECIMIENTO ii

INDICE iii

RESUMEN iv

LISTA DE CUADROS v

LISTAS DE ABREVIATURAS vi

PARTE 1 1.1. Introducción 1 1.2. Planteamiento del problema 1 1.3. Objetivos 2 1.4. Variables e indicadores 3 1.5. Metodología 4

1.5.1. Diseño del estudio 4 1.5.2. Población y muestra 4 1.5.3. Métodos 5 1.5.4. Manejo de datos y análisis estadístico 7

PARTE 2 2.1. Marco Teórico 9

PARTE 3 3.1. Resultados 14

3.1.1. Características de la población 14 3.1.2. Prevalencia de diabetes mellitus, hipertensión arterial

y sus factores de riesgo 14 3.1.3. Factores de riesgo de diabetes mellitus e hipertensión

arterial 15 3.1.4. Efectos de algunas variables sociodemográficas en la

prevalencia de diabetes mellitus, hipertensión arterial y factores de riesgo asociados 16

3.2. Discusión de resultados 25

PARTE 4 4.1. Conclusiones y recomendaciones 29 4.2. Referencias Bibliográficas 30 4.3. Anexos 33

PARTE 5

5.1. Informe financiero 154

Page 5: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

iv

RESUMEN Las enfermedades crónicas no transmisibles, que incluyen la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, están aumentando en forma acelerada en los países en desarrollo, particularmente en áreas urbanas. La inexistencia de información sobre la prevalencia de estas enfermedades en Guatemala, fue la razón de realizar este proyecto. El estudio fue de tipo transversal y descriptivo, con muestreo multietápico estratificado, en 1397 sujetos mayores de 19 años de edad, residentes en el municipio de Villa Nueva. Las pruebas incluidas fueron: entrevista basada en cuestionario estructurado con 12 secciones (identificación, situación de salud e historia familiar, diabetes mellitus, hipertensión arterial, colesterol, otras enfermedades crónicas, consumo de alimentos, tabaco y alcohol, actividad física, peso corporal y datos personales); medidas antropométricas (peso y estatura corporales y circunferencias de cintura y cadera); presión arterial; y, análisis bioquímicos (prueba de tolerancia a la glucosa, colesterol total y HDLcolesterol). La tasa de respuesta fue de 53% y los análisis bioquímicos se lograron hacer en 65% de los entrevistados. De la muestra total, 67% fueron mujeres y 55% tenían menos de 40 años. La prevalencia ajustada de diabetes fue de 6.9% y de hipertensión 11.6%, siendo el grupo de mujeres mayores de 39 años el que mostró las prevalencias más elevadas (18 y 32%), respectivamente. Los factores de riesgo más prevalentes fueron el sobrepeso (51.3%) y la inactividad física (50.8%). Los factores más importantes que aumentan el riesgo de diabetes e hipertensión fueron el sobrepeso y la circunferencia de cintura elevada, respectivamente. La baja escolaridad o el no contar con empleo se asociaron a una mayor prevalencia de estas enfermedades. En conclusión, las prevalencias de diabetes mellitus e hipertensión arterial detectadas en un área urbana de Guatemala fueron similares a las encontradas en otros países de Latinoamérica. Estas enfermedades fueron más comunes en mujeres mayores de 39 años y en personas con baja escolaridad y sin empleo remunerado. Estos resultados ameritan de acciones inmediatas de prevención y control.

Page 6: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

v

LISTA DE CUADROS Cuadro 1: Características de la población estudiada 17 Cuadro 2: Prevalencias crudas de diabetes mellitus, hipertensión arterial y

factores de riesgo asociados 19 Cuadro 3: Prevalencias de diabetes mellitus, hipertensión arterial y factores de

riesgo asociados, ajustadas por tasa de no respuesta y ponderadas a la población proyectada para el año 2000 en el municipio de Villa Nueva 20

Cuadro 4: Criterios para clasificar la prevalencia de diabetes mellitus

(prevalencias crudas) 21 Cuadro 5: Criterios para clasificar la prevalencia de diabetes mellitus

(prevalencias ajustadas) 22 Cuadro 6: Factores de riesgo de diabetes mellitus e hipertensión arterial 23 Cuadro 7: Efecto de algunas variables sociodemográficas en la

prevalencia de diabetes mellitus, hipertensión y factores de riesgo asociados. 24

Page 7: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

vi

LISTA DE ABREVIATURAS ECNT = Enfermedades Crónicas No Transmisibles ECV = Enfermedades Cardio-Vasculares. g = gramos HDL = Lipoproteínas de alta densidad (siglas por su nombre en inglés) IMC = Índice de Masa Corporal INCAP = Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá mg/dl = miligramos por decilitro mmHg = milímetros de mercurio mml/L = milimoles por litro. MSPAS = Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social OPS = Organización Panamericana de la Salud UPM = Unidades Primarias de Muestreo

Page 8: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

1

PARTE 1. 1.1. Introducción La transición epidemiológica, demográfica y nutricional es un fenómeno que se registra en la mayoría de los países en desarrollo de América Latina. Los cambios en los estilos de vida están asociados a las grandes migraciones campo–ciudad, al fenómeno de globalización y de aculturización, entre otros. Estos cambios están ocurriendo en forma acelerada en países como Guatemala, de modo que se observa con mayor frecuencia la coexistencia de la desnutrición calórico-proteica con obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus e hipercolesterolemia. Por lo mismo, este proceso más parece una superposición que una transición epidemiológica, lo cual hace más complejo el tipo de acciones que se puedan establecer para prevenir y controlar ambos grupos de enfermedades. En Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador es poco o nada lo que se conoce acerca de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y sus factores de riesgo. Es por eso que un grupo de profesionales de la salud y miembros de asociaciones de diabetes procedentes de los países mencionados, asistieron a un taller de vigilancia y control de la diabetes mellitus organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la ciudad de San Salvador, y nos comprometimos a realizar una encuesta para conocer la prevalencia de diabetes mellitus, hipertensión arterial y sus factores de riesgo. A pesar de que lo ideal hubiera sido hacer un estudio con representatividad de todas las regiones del país, el proyecto se debió circunscribir a un área geográfica pequeña, siendo la razón principal los fondos limitados con que se contó para el mismo. Sin embargo, se decidió seleccionar un área con las características socio-demográficas, económicas y culturales que se han asociado a los cambios acelerados de la epidemia de ECNT; es decir, un municipio eminentemente urbano, en el que la mayoría de sus habitantes están en continuo contacto con un mundo globalizado, industrializado y con cambios en el patrón de vida que facilita el establecimiento de factores de riesgo de ECNT. Una ventaja de trabajar en un área geográfica específica es que en ella se puede medir el impacto de las acciones que podrían darse en el futuro para el control y prevención de las ECNT. Finalmente, con el apoyo constante de la OPS, incluyendo a su centro sub-regional Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), que han encabezado estudios de éste tipo en la región, se tiene la confianza que éstos países puedan en un futuro próximo, desarrollar políticas y programas que permitan orientar a la población hacia estilos de vida más saludables y posibiliten la prevención y control de las principales ECNT. 1.2 Planteamiento del problema Las transformaciones sociales, económicas y demográficas que se han dado en la región de las Américas en los últimos años han venido acompañadas de cambios epidemiológicos y de los patrones alimentario–nutricionales que definen el estado de transición. En contraste con la reducción de las enfermedades cardiovasculares (ECV) en

Page 9: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

2

países desarrollados, principalmente por las estrategias de prevención basadas en educación comunitaria y manejo de individuos en alto riesgo, las ECV y la diabetes mellitus están aumentando en los países en desarrollo en forma epidémica. Se tiene proyectado que para el año 2025, 70% de las muertes por ECV y el 75% de casos de diabetes mellitus tipo 2 ocurran en países en desarrollo. En Guatemala se desconocía la magnitud de la prevalencia de diabetes mellitus e hipertensión arterial. Al existir el interés de las autoridades de gobierno y de las sociedades científicas en promover una política dirigida a la prevención y control de estas enfermedades, se consideró que el primer paso era conocer su prevalencia, así como de los factores de riesgo que contribuyen a su aparición, para proponer líneas de acción al respecto. Este estudio se realizó debido a la falta de información sobre la prevalencia de las ECNT en Guatemala, particularmente la diabetes mellitus y la hipertensión arterial. Existe una percepción anecdótica por parte de los médicos de que en la práctica cotidiana la diabetes y la hipertensión, así como los factores de riesgo asociados a estas enfermedades, están en aumento, especialmente en las poblaciones urbanas con un alto porcentaje de población migrante y cordones de pobreza. Se ha reportado también, a nivel de algunos hospitales, el aumento en la demanda de servicios por complicaciones crónicas de la diabetes y la hipertensión. Esta escasez de información influye en la falta de políticas y programas nacionales para la prevención y control de estas enfermedades y sus factores de riesgo. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), a través del Programa Nacional de Enfermedades Degenerativas, ha realizado una serie de proyectos con respecto a mejorar la detección y control de la diabetes e hipertensión. Por otra parte, el INCAP ha realizado en los últimos 15 años varios estudios para la detección de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus, tanto en Guatemala como en otros países de Centro América. Un ejemplo de ellos, es el estudio longitudinal sobre malnutrición en la niñez y su asociación a factores de riesgo cardiovascular en la vida adulta, el cual fue realizado en varias poblaciones del departamento de El Progreso 1 2 3. Además, el INCAP ha validado una serie de instrumentos para ser utilizados en encuestas nacionales y poder evaluar el patrón dietético y el nivel de actividad física de una comunidad. 1.3. Objetivos • Determinar la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial en

personas mayores de 20 años de edad en una muestra del municipio de Villa Nueva, departamento de Guatemala.

• Determinar la prevalencia de los factores considerados de riesgo de diabetes e hipertensión arterial, tanto en las personas que la padecen, así como en las que aún no las han desarrollado.

• Determinar la relación entre la prevalencia de éstas enfermedades y algunos factores demográficos, ambientales, sociales, culturales y económicos.

Page 10: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

3

1.4 Variables e indicadores

Este proyecto incorpora dos tipos de variables: a. Variables primarias, las cuales son el objeto mismo del estudio y b. Variables secundarias, las cuales al asociarse con las primarias nos permiten observar

el comportamiento de éstas en diferentes contextos y situaciones. Las variables primarias y los respectivos indicadores son: VARIABLES INDICADORES Diabetes mellitus Glucemia en ayunas Glucemia post-prandial Hipertensión arterial Presión arterial sistólica Presión arterial diastólica Las variables secundarias y los respectivos indicadores son: VARIABLES INDICADORES Obesidad IMC Circunferencia de cintura Sedentarismo Minuntos/semana de actividad física

moderada/fuerte Hipercolesterolemia Colesterol total Consumo de tabaco Fumadores actuales Fumadores de 1 o más cigarrillos/día Consumo de alcohol 5 o más bebidas/día en las últimas 4

semanas Antecedentes familiares Antecedentes familiares de diabetes

mellitus, hipertensión arterial, accidente cerebrovascular, hipercolesterolemia e infarto agudo del miocardio

Datos sociodemográficos Escolaridad, analfabetismo, empleo actual, tiempo viviendo en área urbana/periurbana, raza

Page 11: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

4

1.5 Metodología 1.5.1 Diseño del estudio

Este estudio de tipo transversal y descriptivo, se llevó a cabo en 1397 hombres y mujeres del municipio de Villa Nueva. El trabajo de campo inició en abril de 2002 y estará finalizando en junio de 2003 1. Este proyecto forma parte de un estudio multicéntrico, siendo Guatemala el primer país en el que se concluye y se tiene previsto que dos o tres países más de Centro América inicien el trabajo de campo durante el presente año, apoyados por la OPS.

La primera etapa del estudio consistió en la actualización cartográfica de los 50 sectores seleccionados del municipio de Villa Nueva (ver detalles de selección en la siguiente sección). Para esto se contó con apoyo de un piloto y vehículo del MSPAS y un técnico del INCAP. Los nuevos croquis de cada sector, fueron el fundamento para hacer el análisis de muestro. Una vez seleccionados los sujetos y obtenido su consentimiento informado por escrito, cada uno era visitado en su casa, en donde se le hacía una entrevista estructurada (45-60 minutos de duración) y se le medía la presión arterial y las circunferencias de cintura y cadera. En esa misma visita, se citaba a cada sujeto para que otro día (generalmente el día siguiente o en los siguientes siete días) se presentará en ayunas a un lugar específico (puesto o centro de salud, salón comunal, escuela, casa de un vecino, etc.), para que se le midiera su peso corporal y estatura, se le hiciera una prueba de tolerancia a la glucosa y se le midiera su colesterol sérico (aproximadamente 3 horas de duración). Al final de este segundo día, se hacía entrega de un refrigerio y de los resultados más importantes a cada participante, incluyendo varias recomendaciones y referencia a un servicio de salud a todo aquel en el que se identificaba uno de los problemas de salud estudiados. Los días de trabajo fueron generalmente de domingo a jueves.

Se elaboró un manual de procedimientos a seguir en cada una de las etapas de la encuesta, el cual fue seguido con rigurosidad por cada uno de las encuestadoras en su área de trabajo (ver Anexo 1 Manual de Operaciones). 1.5.2 Población y muestra El municipio de Villa Nueva está localizado al sur de la ciudad de Guatemala. Se encuentra a una altura de 1,330 metros sobre el nivel del mar, con una extensión territorial de 114 Km2. Su cabecera es Villa Nueva, que se encuentra a una distancia de 16 Km de la ciudad capital. Tiene 6 aldeas y 11 caseríos. La proyección de su población general para el año 2000 era de 302,579 habitantes, de los que 115,422 eran mayores de 20 años, 51% eran mujeres, 5% indígenas, 25% pobres y 63% no tenían acceso a servicios de salud. Este municipio cuenta con tres centros y cinco puestos de salud. Para la selección de la muestra, se llevó a cabo un muestreo mutietápico estratificado por grupo etáreo (20-39 y 40 o más), donde se partió del listado de los 246

1 Entre marzo y junio de 2003, apoyados con fondos de OPS, se estará colectando información faltante sobre análisis bioquímicos y mediciones antropométricas, particularmente en hombres. Por lo mismo, los resultados que se presentan en este informe relacionados a sobrepeso, diabetes mellitus e hipercolesterolemia podrán sufrir pequeños cambios. Los mismos se colocarán como un addendum al final de este informe en cuanto estén disponibles.

Page 12: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

5

segmentos censales en que se divide el municipio de Villa Nueva, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística. Se seleccionaron 50 segmentos censales, los que conformaron las Unidades Primarias de Muestreo (UPM). Se obtuvo un listado de los segmentos censales con información del número de viviendas de cada segmento censal del área urbana de interés. Las UPMs se seleccionaron con probabilidad proporcional al tamaño en forma sistemática utilizando el número de viviendas como medida de tamaño. De aquellas UPMs seleccionadas, se obtuvo los croquis para definir los segmentos compactos. Luego de hacer la actualización cartográfica de cada sector seleccionado, se subdividieron en compactos o conglomerados de 11 a 12 viviendas. Seguidamente, se seleccionaron al azar 2 compactos de cada sector, usando números aleatorios (100 compactos en total, 1113 viviendas seleccionadas). Las viviendas de todos los compactos fueron censadas, utilizando el formulario de censo (Anexo 1). Se incluyó a todas las familias (comían de la misma olla) que habitaban en una vivienda, si era más de una. Todos los sujetos que llenaban los criterios de inclusión para el estudio y que no tenían ningún impedimento para su exclusión (ver instructivo del CENSO DE LA VIVIENDA, Anexo 1), fueron revisitados para informarles sobre el estudio y de la importancia de participar en el mismo. Todos aquellos que aceptaron participar en forma voluntaria, firmaron el formulario de consentimiento, luego de haberlo leído con la encuestadora. No se permitió hacer sustitución alguna de sector, compacto, vivienda o sujeto.

De los 2639 sujetos potenciales, se logró entrevistar a 1397 (53% de tasa de respuesta). Además, únicamente 906 sujetos se presentaron a su cita para hacer los análisis bioquímicos y las mediciones del peso corporal y la estatura (65% del total de entrevistados) 2. 1.5.3. Métodos 1.5.3.1 Censo. El objetivo del censo era listar a todas las personas de todas las familias que vivían en cada vivienda seleccionada, y de ellas seleccionar al(los) individuo(s) a encuestar. En el censo se obtuvo información sobre la relación con el jefe de familia, sexo, edad y fecha de nacimiento de cada integrante de la familia. Además, de todos los sujetos mayores de 20 años se preguntaba sobre los criterios de exclusión, como embarazo, 1 mes post-parto, impedimentos físicos que no permitieran hacer la encuesta o las mediciones, etc (Anexo 1). 1.5.3.2 Presión arterial. La presión arterial se midió tres veces consecutivas, con la persona sentada y el brazo izquierdo descansando en una superficie plana, que mantuviera el brazo a la altura del corazón (Anexo 1). La primera medición se hizo por lo menos 5 minutos después de que la persona se sentó, y las siguientes mediciones cada 5 minutos. Si se encontraba una diferencia de más de 10 mm Hg entre la segunda y tercera medición, se hacía una cuarta. Se reporta el promedio de la segunda y tercera medición. En los casos en que fue necesario hacer una cuarta medición, se promediaron los valores de las dos mediciones más cercanas una de la otra. Se utilizaron esfigmomanómetros digitales (OMRON, Modelo HEM-712C, OMRON Healthcare INC, Illinois), los cuales se calibraban mensualmente contra un esfigmomanómetro de 2 Con la revisita de marzo-junio 2003 se espera elevar el número de sujetos con análisis bioquímico a 1000 (72% de entrevistados).

Page 13: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

6

mercurio (ver detalles en Anexo 2). No se tuvo problemas con ninguno de los esfigmomanómetros durante todo el estudio. 1.5.3.3 Prueba de tolerancia a la glucosa. Esta prueba consistió en la obtención de una muestra de sangre, con un mínimo de doce horas de ayuno, para medir la concentración de glucosa plasmática. Luego de obtener esta primera muestra en ayunas, el sujeto ingería una bebida que contenía exactamente 75 gramos de glucosa (glucosa anhidra). A las 2 horas exactas se obtuvo una segunda muestra de sangre para medir de nuevo la concentración de glucosa plasmática (ver detalles en Anexo 1). Las muestras de sangre venosa pre y post-carga de glucosa se enviaron al laboratorio de la Facultad de Farmacia de la USAC (LABOCLIP) para su análisis. Se mantuvo la cadena de frío desde el momento de obtener la muestras hasta que la misma era procesada en el laboratorio. Las muestras obtenidas entre semana eran enviadas al laboratorio en una hielera para su análisis inmediato. Las muestras obtenidas en fin de semana y días festivos eran centrifugadas en el INCAP, congeladas a –20 ºC y enviadas al laboratorio el día siguiente para su análisis. Todas las muestras fueron colocadas en vacutainers que contenían fluoruro de sodio, para evitar al máximo la utilización de la glucosa. Se utilizaron etiquetas pre-impresas para identificar cada vacutainers y las dos alícuotas que se obtenían de cada muestra. Los análisis de cada muestra fueron hechos en duplicado, y en triplicado si la diferencia entre los primeros dos era mayor del 10%, usando la prueba de glucosa oxidasa - peroxidasa (Autolab, Analyzer Medical System, Roma, Italia). Se reporta el promedio de los dos valores obtenidos (los dos más cercanos cuando fue necesario una tercera medición). La entrega de los resultados a cada sujeto se realizó el mismo día de la prueba, puesto que también se realizaron las detecciones de glucosa en ayunas usando tiras reactivas (ACU - Chek Advantage, Roche). Este último método, por tener una precisión más baja, no debe de utilizarse para estudios epidemiológicos 4. 1.5.3.4 Colesterol total y HDL-colesterol. La muestra de sangre en ayunas también fue utilizada para medir el colesterol total y el HDL-colesterol. Las muestras fueron analizadas en LABOCLIP, en duplicado o triplicado si la diferencia entre las primeras dos mediciones era mayor de 10%. Se reporta el promedio de los dos valores obtenidos (los dos más cercanos cuando fue necesario una tercera medición). Ambos análisis se hicieron utilizando pruebas colorimétricas CHOD-PAP y HDL directo (Autolab, Analyzer Medical System, Roma, Italia). Al igual que con los resultados de glucemia, el colesterol total también se midió utilizando tiras reactivas (Accutrend GC, Roche), lo que permitió entregar el resultado al sujeto de inmediato. 1.5.3.5 Medidas antropométricas. Se tomaron las siguientes medidas en duplicado: peso corporal, estatura y las circunferencias de cintura y de cadera, siguiendo los lineamientos descritos en Lohman et al, 1988 (Anexo 1) 5. Se hizo una tercera medida en aquellos casos en que la diferencia entre las primeras dos era mayor a 0.5 unidades. Se reporta el promedio de los dos valores obtenidos (los dos más cercanos cuando fue necesario una tercera medición). El peso se midió usando una balanza digital (Health-o-Meter, modelo Modelo 840D-01, Illinois) con el sujeto vistiendo su ropa usual, sin zapatos y sin ningún objeto en los bolsillos. La medida se tomó con una precisión de 100 gramos. Las balanzas fueron calibradas semanalmente contra una balanza digital de alta precisión (Toledo,

Page 14: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

7

modelo 2136, Division of Reliance Electronic, Ohio). La talla se midió colocando al sujeto con los pies descalzos, juntos en el centro y contra una escala métrica colocada sobre la pared. Se aseguró que los talones, pantorrillas, glúteos, omóplatos y cabeza estuvieran en contacto con la pared. Se colocó un cartabón de madera sobre la cabeza del sujeto, asegurándose de presionar sobre el pelo. La lectura se aproximó al 0.1 cm más cercano. La circunferencia de cintura se midió a nivel de la parta más prominente de la pared abdominal (usualmente a nivel del ombligo), aproximando al 0.1 cm más cercano. La circunferencia de cadera se midió a nivel de los trocánteres mayores, aproximando al 0.1 cm más próximo. 1.5.3.6 Formulario de encuesta. El cuestionario de encuesta tenía 164 preguntas, divididas en 12 secciones: Identificación, situación de salud e historia familiar, diabetes mellitus, hipertensión arterial, colesterol, otras enfermedades crónicas, consumo de tabaco, actividad física, consumo de alimentos, consumo de alcohol, peso corporal y datos personales (Anexo 2). 1.5.3.7 Hoja individual de resultados. Esta hoja personal se completó al final de la encuesta y se entregó al encuestado como constancia de su participación. Esta contenía el registro de los resultados de las principales pruebas (glucemia, presión arterial, colesterol total, grado de obesidad) y las recomendaciones que se le hicieron para el cuidado de su salud. 1.5.4. Manejo de Datos y Análisis estadístico

Toda la información obtenida en la encuesta fue codificada y revisada por la misma encuestadora y, posteriormente, por la supervisora del trabajo de campo. Los formularios revisados fueron digitalizados utilizando el programa Epi - Info (CDC-WHO, versión 6.01). Toda la información fue ingresada en duplicado, para luego comparar ambos ingresos y evitar cualquier error de ingreso. Posteriormente, se revisaron valores promedio, permitidos, mínimos y máximos de cada variable, para detectar cualquier valor inusual y proceder a su revisión en los originales y su respectiva corrección. Dado que la información de cada sujeto se registró en varios formularios, fue necesario hacer una revisión exhaustiva de los números de identificación para asegurar que la información ingresada correspondía al mismo sujeto. En el caso de los resultados de glucosa, se identificó un 2% de casos en que los resultados de glucosa en ayunas y post-carga de glucosa estaban invertidos (por problemas de etiquetado o en el laboratorio), detectadas al compararlas con los valores obtenidos por química seca (tiras reactivas). Se calculó la prevalencia de las variables primarias (diabetes e hipertensión) y de los principales factores de riesgo asociados (obesidad, hipercolesterolemia, tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo, etc.), por grupos de edad y sexo. Se presentan tanto las prevalencias crudas como ajustadas por proporción de no-respuesta y ponderadas por la estratificación de edad y sexo proyectada para el municipio de Villa Nueva al año 2000. El análisis estadístico de los datos incluyó estadísticas descriptivas de las variables y estadísticas simples. Se presentan la frecuencia de todas las variables y para las variables continuas se reportan adicionalmente el promedio, la desviación estándar, valores mínimos y máximos. Con respecto a las estadísticas simples, se realizaron pruebas de análisis de variancia (ANOVA), regresión lineal y X2, para identificar posibles

Page 15: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

8

diferencias entre los grupos y asociaciones entre variables. Finalmente, se estimó el riesgo relativo para algunos factores de riesgo asociados usando las técnicas de Mantel – Haenszel, la cual es una técnica no paramétrica para comparar curvas de supervivencia, que permite evaluar la relación entre dos variables tras un ajuste a un factor de confusión. Implica estratificar la población o muestra utilizada para determinar ese factor de confusión.

Page 16: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

9

PARTE 2.

2.1. Marco teórico.

Una característica de la transición epidemiológica es la reducción de las tasas de mortalidad materno-infantil, enfermedades propias de la niñez y reducción de la mortalidad general por enfermedades infecciosas. Estos cambios contribuyen al aumento en la expectativa de vida. En la mayoría de los países de América Latina la tasa anual de crecimiento de la población mayor de 60 años es del orden del 3 al 4% mientras que en Estados Unidos no pasa del 0.5%. El número de personas mayores de 65 años en América Latina se duplicará en los próximos 25 años (de 27 a 66 millones) y se duplicará de nuevo para el 2050 (136 millones) 6. Al mismo tiempo, se incrementa la prevalencia de ECNT, como la diabetes mellitus, las enfermedades cardiovasculares, la obesidad y varios tipos de cáncer. La tasa entre enfermedades no transmisibles/transmisibles aumentó en Centro América de 0.96 en 1980-85 a 3.1 en 1990/95 7. Además, las muertes por ECV y diabetes mellitus tipo 2 ocurren a edades más tempranas en países en desarrollo (45 y 54% antes de los 70 años de edad, respectivamente) que en naciones desarrolladas (26 y 34%) 8. La diabetes mellitus se caracteriza por disminuir la capacidad de las personas afectadas para utilizar la glucosa, que es la fuente de energía más importante del organismo. La persona con diabetes no produce suficiente insulina o es resistente a la misma a nivel de los tejidos que convierten la glucosa en energía o la almacenan 9. Como resultado, la glucosa aumenta en la sangre, lo cual puede ocasionar complicaciones a corto y largo plazo. De acuerdo a la clasificación de la Asociación Americana de Diabetes (1999), existen los siguientes tipos de diabetes: • Diabetes mellitus tipo 1 • Diabetes mellitus tipo 2 • Diabetes asociada a otras enfermedades o síndromes • Diabetes gestacional Los que presentan intolerancia a la glucosa no son personas con diabetes, aunque tienen mayor riesgo de desarrollarla 10. De estas categorías la más común desde el punto de vista poblacional y de salud pública es la diabetes mellitus tipo 2. Esta se encuentra en franco aumento a nivel mundial y, tiene carácter epidémico debido al aumento de la longevidad, la industrialización y la modernización. Para el diagnóstico poblacional y epidemiológico de la diabetes mellitus se recomienda utilizar la prueba de tolerancia oral a la glucosa, que consiste en la determinación de la glicemia dos horas después de la ingesta de 75 g, de glucosa, con o sin la determinación previa de la glicemia en ayunas. El valor de la glicemia en ayunas es relativo debido a que no es siempre eficaz para el diagnóstico temprano de la diabetes. La muestra puede ser obtenida de sangre venosa o capilar. La concentración de glucosa en la sangre se mide en mmol/L o mg/dL, ya sea en sangre entera o en plasma. Los valores utilizados para la prueba de tolerancia a la glucosa oral son los siguientes (ADA 1999):

Page 17: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

10

Categoría Sangre entera Plasma de muestra Capilar mg/dl Venosa mg/dl

VALORES NORMALES Ayunas ≤ 95 ≤ 109 2 Hrs. Post carga de glucosa ≤ 122 ≤ 139

INTOLERANCIA A LA GLUCOSA Ayunas 96 – 109 110 – 125 2 Hrs. Post carga de glucosa 123 – 174 140 – 199

DIABETES MELLITUS TIPO 2 Ayunas ≥ 110 ≥ 126 2 Hrs. Post carga de glucosa ≥ 175 ≥ 200 FUENTE: Referencia 11 En 1994, la población de personas con diabetes en el mundo era de aproximadamente 110.4 millones, de los cuáles 11.5 millones tenían DM tipo 1 y 98.9 millones tenían DM tipo 2. La diabetes afecta a 15.1 millones de personas en Norte América y 12.6 millones en América Latina 12. Para el año 2010, se estima que el número de personas con diabetes en el mundo se duplicará y llegará a 239.3 millones, de los cuáles 23.7 millones (10%) serán DM tipo 1 y 215.6 millones (90%) serán DM tipo 2. América Latina tendrá alrededor de 20 millones de personas con diabetes. La Diabetes tipo 1 (DM1), es aquella que con frecuencia aparece durante la niñez y generalmente antes de los 20 años. Ocurre porque el páncreas produce poca o ninguna insulina. Salvo que el paciente reciba frecuentes inyecciones de insulina, típicamente la enfermedad sigue un curso grave y fatal. En contraste, la diabetes mellitus tipo 2 aparece más tarde, en general después de los 40 años, principalmente en personas obesas y sedentarias cuyos tejidos ya no responden bien a la insulina. Sin embargo, la frecuencia de la diabetes a edades más tempranas, incluso durante la adolescencia, se está incrementando, debido principalmente a la mayor prevalencia de obesidad y sedentarismo desde muy temprano en la vida 13. Otra de las enfermedades crónicas no transmisibles de alta prevalencia es la hipertensión arterial. Se considera hipertensa a la persona que tiene una presión arterial sistólica igual o mayor a 140 o una presión diastólica igual o mayor a 90 mm Hg. La presión arterial se clasifica de la siguiente manera:

Page 18: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

11

CATEGORÍA SISTÓLICA DIASTOLICA (mmHg) (mmHg) Optima-------------------------------------------- < 120 --------------------------------- < 80 Normal--------------------------------------------- < 130 --------------------------------- < 85 Alta – Normal ------------------------------------ 130 – 139 ------------------–----- 85 – 89 Hipertensión grado I (leve)----------- ---------- 140 –159 --------------------- 90 – 99 Sub grupo limítrofe----------------------------- 140 – 149 --------------------- 90 – 94 Hipertensión grado II (mod.)--------- --------- 160 – 179 -------- y /o----------- 100 –109 Hipertensión grado III (severa)----------------- ≥ 180 --------- y /o--------- ≥ 110 Hipertensión sistólica aislada------------------- ≥ 140 ------------------------ < 90 Sub grupo limítrofe------------------------------ 140 – 149 ------------------------ < 90 En un estudio realizado en Framingham se demostró que en los hipertensos el riesgo cardiovascular y la presencia de trastornos vasculares se incrementa tres veces, en tanto que el riesgo de accidentes cerebro vasculares incrementa siete veces 14. La prevalencia de hipertensión arterial en personas de raza blanca en Estados Unidos es de 23.3%, mientras que en México-Americanos es de 22.6% 15. La prevalencia en América del Sur varía entre 8 (indios Aymara, Chile) y 42% 16 17 18 19 20 21, en el Caribe entre 25 y 28% 22 23, y en México entre 17 y 27% 24 25. La asociación de enfermedades cardiovasculares con la malnutrición por consumo excesivo de algunos alimentos o dietas desbalanceadas ha sido demostrada en diversos estudios 26 27. De igual forma, se ha demostrado una relación de estas enfermedades y la diabetes mellitus con el incremento en la proporción de sobrepeso y obesidad en los adultos 27 28 29. Otro factor que también tiene una relación directa con estas enfermedades es el nivel de actividad física. El sedentarismo es uno de los factores de riesgo primarios de diabetes y enfermedades cardiovasculares 30 31. En la Región de las Américas, cada vez es más evidente que existe una situación de superposición epidemiológica nutricional donde coexiste la obesidad con deficiencias de micronutrientes (hierro, ácido fólico, etc). Esto se ha observado especialmente en las poblaciones urbano-marginales de reciente asentamiento 32, como podría ser el caso de Villa Nueva. En los últimos años, se ha dado un elevado crecimiento urbano en las grandes ciudades de América Latina, debido a migraciones poblacionales internas. En el transcurrir de su adaptación a su medio laboral y alimentario, se observa una transformación rápida de los estilos de vida a la que es sometida la población migrante para su sobrevivencia, ya sea por comodidad y/u oportunidad 12. Los patrones alimentarios originales son modificados por la disponibilidad de productos alimenticios industrializados, semiprocesados o comidas callejeras, que tienen una amplia aceptabilidad por su bajo costo, pero que a su vez son ricos en sustancias grasas saturadas, colesterol y azúcares refinados. A su vez, la demanda de energía de las

Page 19: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

12

ocupaciones en las áreas urbanas es generalmente bajo y las condiciones de vida actuales no permiten ni promueven otras formas de actividad física 30 31. La hipertensión y la diabetes mellitus son el resultado de una combinación de factores de riesgo conductuales tales como los malos hábitos dietéticos que llevan a la obesidad, el consumo de alcohol y tabaco, la inactividad física. La variabilidad en el desarrollo de ECNT dependen de la susceptibilidad genética de los individuos de una población 26 28 29 30. La obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por el aumento de la masa corporal a expensas del tejido graso. Resulta de un balance energético positivo y en su origen se reconocen múltiples factores tales como: genéticos, metabólicos, sociales y económicos entre otros. El Comité de Expertos de Antropometría de la OPS/OMS, recomienda el índice de masa corporal (IMC) como el indicador para evaluar el sobrepeso en adultos menores de 60 años por su confiabilidad, baja tecnología, universalidad y la validez con relación a la mortalidad y morbilidad de las afecciones asociadas. El IMC se calcula con la siguiente fórmula: Peso (Kg.) / talla2 (m). La clasificación propuesta por un grupo de expertos sobre la prevención, evaluación y manejo de la obesidad es como sigue 33: Sobrepeso: ≥ 25.0 kg/m2 Pre-obesidad: 25.0 – 29.9 kg/m2 Obesidad grado I: 30.0 – 34.9 kg/m2 Obesidad grado II: 35.0 – 39.9 kg/m2 Obesidad grado III: ≥ 40.0 kg/m2 Otro indicador asociado a la grasa corporal, particularmente a su distribución, es la circunferencia de cintura y la relación cintura cadera. Estas circunferencias permiten evaluar la obesidad centrípeta o visceral, que es reconocida como un importante factor de riesgo cardiovascular. La selección de éstos depende del objetivo por el cual se realiza la evaluación y si esta es individual o colectiva. La circunferencia de cintura puede utilizarse para medir el riesgo de complicaciones metabólicas de la siguiente forma 33:

Riesgo de complicaciones metabólicas

Circunferencia de cintura (cm)

Hombres Mujeres Elevado ≥ 94 ≥ 80 Muy elevado ≥ 102 ≥ 88

La obesidad puede estar ligada a un desbalance proteínico y deficiencias de micronutrientes como hierro, yodo, ácido fólico y otros. Es también un factor de riesgo asociado a la insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial, infarto al miocardio, accidentes vascular cerebral, diabetes y otras enfermedades metabólicas.

La prevalencia de obesidad observada en los estratos socioeconómicos menos favorecidos es mayor que la de los estratos más elevados dentro de un solo país. Varios son los factores que pueden ser decisivos para determinar estas diferencias, tales como los genéticos de adaptación; acceso limitado al conocimiento; alimentarios, como por ejemplo, aumento en el consumo de grasa y azúcar refinada, que es la fuente de energía más barata, y la reducción del consumo de frutas y verduras, por su alto costo; y,

Page 20: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

13

socioculturales, como por ejemplo, la falta de actividad física regular. Si a esto se suman los factores relacionados con el género, donde las mujeres tienen mas limitaciones en las oportunidades, llevan cargas sociales más pesadas y tienen una imagen sub-valorada de su cuerpo, se consideran aun más susceptibles de padecer de obesidad 32. En efecto, varios estudios en Guatemala han demostrado una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres que en hombres, tanto en áreas urbanas como rurales34. El incremento de la prevalencia de las ECNT en todos los países, determina a su vez, la necesidad de aumentar los gastos en salud debido a que el manejo de estos pacientes tiene un alto costo. Por otra parte, siendo los afectados el grupo de adultos con más alta productividad, repercute en los índices de productividad del país, además de constituir una fuerte carga a los servicios sociales 32. Las condiciones de pobreza en las que vive la mayoría de la población es un factor adverso para el control de estas enfermedades 32. Sin embargo, gracias a los conocimientos y tecnologías actuales, es posible contar con estrategias para promover la salud, modificar los factores de riesgo y prevenir las complicaciones. Para proponer cualquier intervención es necesario conocer la magnitud de estos problemas y contar con programas nacionales que promuevan el desarrollo de acciones eficientes de prevención y control de estas enfermedades.

Page 21: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

14

PARTE III: 3.1 Resultados 3.1.1. Características de la población

De los 2639 sujetos potenciales identificados en el censo de los sectores y compactos seleccionados, se logró entrevistar a 1397 (53% de tasa de respuesta). Además, únicamente 906 sujetos se presentaron a su cita para hacer los análisis bioquímicos y las mediciones del peso corporal y la estatura (65% del total de entrevistados) 3. El cuadro 1 muestra que 67% de los participantes fueron mujeres y 55% tenían menos de 40 años. Otras características importantes de la población estudiada es que 69% eran casados o unidos, 96% fueron clasificados como ladinos, 37% no finalizaron la primaria, 20% no sabían leer ni escribir o lo hacían con dificultad y 34% se encontraban sin ocupación remunerada. Al analizar los diferencias entre grupos, llama la atención que 55% de personas de 40 años o más no terminaron la primaria, mientras que únicamente 22% de personas entre 20 y 39 años no la terminaron. Además, solamente 12% de hombres no tenían ninguna ocupación remunerada en la actualidad, comparado con 45% de mujeres.

Las mediciones antropométricas realizadas mostraron un índice de masa corporal (IMC) promedio de 26.2±4.8, siendo significativamente mayor en mujeres que en hombres, y en personas de 40 años o más que en menor edad (p<0.01, cuadro 1). Las circunferencias corporales reflejan también las diferencias anteriores (p<0.01). Con respecto a la presión arterial, esta fue mayor en las personas de 40 años o más y en los hombres (p<0.01). La única diferencia en los análisis bioquímicos se encontró en entre los dos grupos de edad (p<0.01), siendo mayor tanto los valores de glucosa como los de colesterol total, no así los de HDLcolesterol. La única diferencia entre hombres y mujeres fue en el HDLcolesterol, el que se encontró más bajo en hombres (p<0.01).

3.1.2. Prevalencia de diabetes mellitus, hipertensión arterial y sus factores de riesgo. Los cuadros 2 y 3 muestran las prevalencias crudas y ajustadas de diabetes mellitus e hipertensión arterial. El ajuste se hizo por el factor de respuesta de los candidatos potenciales a las pruebas y ponderando a la representatividad de cada sujeto a la población del municipio de Villa Nueva. La prevalencia general ajustada de diabetes mellitus fue de 6.9% y de hipertensión arterial de 11.6%. En ambas enfermedades las prevalencias fueron mayores en mujeres que en hombres. En el grupo de edad de 40 años o más las prevalencias fueron de 16 y 29%, respectivamente. Es importante hacer notar que alrededor de la mitad de sujetos enfermos desconocían que lo estaban. Con respecto a los factores de riesgo asociados a estas enfermedades, los dos factores más prevalentes fueron el sobrepeso y la inactividad física (ambos por encima del 50%). Así mismo, las personas fumadoras suman el 29.8%, el cual es mayor dentro del sexo masculino (29.6%) que del femenino (4.5%), siendo iguales proporciones en ambos grupos de edad. Los hombres de 40 y más años, que son quienes tienen prevalencias de hipertensión arterial más altas, también consumen tabaco con mayor frecuencia, lo que los hace más susceptibles a problemas cardiovasculares más serios. 3 Con la revisita de marzo-junio 2003 se espera elevar el número de sujetos con análisis bioquímico a 1000 (72% de entrevistados).

Page 22: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

15

Sumado a los datos anteriores el sexo masculino también es quien cursa con mayores prevalencias de factores de riesgo, ya que los niveles de colesterol elevados son mayores en ellos que en las mujeres y el nivel de HDL colesterol son más bajos, lo cual su protección cardiovascular está más comprometida. En el sexo femenino los niveles del HDL colesterol son más elevados lo que les da mayor protección cardiovascular, pero son quienes realizan menos actividad física y tienen sus prevalencias de sobrepeso y obesidad más altas que los hombres. Con respecto al alcohol, no se logró determinar alcoholismo, ya que el cuestionario y las pruebas que se realizaron no medían éstos niveles, por lo que únicamente se menciona a los bebedores, el cual tiene una prevalencia de 11.2%, siendo más frecuente en el sexo masculino (16.5%) que en el femenino (1.6%). La edad en que más beben los hombres comprende de los 20 – 39 años. 3.1.3. Factores de riesgo de diabetes mellitus e hipertensión arterial Con respecto al cuadro 4, podemos observar que la persona con diabetes y/o intolerancia a la glucosa, el antecedente de historia familiar se presentó en un 39.7% a diferencia de las personas cuya glucosa es normal, lo cual indica que el riesgo de tener la enfermedad con el antecedente familiar aumenta a 1.73 más que aquellos que no tienen antecedentes familiares. Igualmente, las mujeres que cursaron con diabetes gestacional dentro de las mujeres que padecen diabetes o son intolerantes se presentó con una prevalencia de 5.3% que en las mujeres que no son diabéticas, lo cual, el haber cursado con diabetes gestacional aumenta el riesgo en 2.42 en comparación a aquellas que no padecen la enfermedad,. El tener sobrepeso, se presentó con una prevalencia de 78.5% en las personas que cursan con diabetes y/o intolerancia a la glucosa, en comparación al 53.3% de las personas que no cursan con la enfermedad, lo cual aumenta el riesgo de padecerla en un 2.47 veces. Dentro de las personas que cursan con diabetes y/o intolerancia a la glucosa, las medidas de circunferencia de cintura y cadera muy elevadas se presentaron con una prevalencia de 69.8%, mientras que en las personas que no cursan con la enfermedad ésta prevalencia se manifestó en un 50.0%, lo cual hace que el riesgo de tener medidas muy elevadas aumenta el riesgo en 1.89 veces. El realizar una actividad física insuficiente, se manifestó con una prevalencia dentro de las personas con diabetes y/o intolerante en 54.5%, similar a las personas que no cursan con la enfermedad (52.6%), por lo tanto no parece aumentar el riesgo de padecer la enfermedad. La historia familiar y la actividad física insuficiente no se asociaron como factores de riesgo de la hipertensión arterial. El sobrepeso cuya prevalencia dentro de las personas hipertensas fue de 68.5% en relación a los normotensos cuya prevalencia fue de 58.4%, aumenta el riesgo de padecer hipertensión en un 1.61 veces mayor. El tener circunferencia de cintura y cadera muy elevadas, si tuvo efecto en aquellas personas que cursan con hipertensión, ya que la prevalencia fue de 69.7%, en comparación con las personas normotensas que fue de

Page 23: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

16

47.4%, lo cual el riesgo de padecer hipertensión con niveles muy elevados de cintura y cadera es de 2.19 veces mayor. Los niveles de colesterol elevado se presentaron con una prevalencia en las personas con hipertensión en 52.1% en relación a las personas normotensas (32.6%), lo cual el ser hipercolesterolémico aumenta el riesgo de padecer la enfermedad en un 1.9 veces más. Contrario a lo esperado, el hábito de fumar se presentó con una prevalencia menor entre las personas que son hipertensas (6.6%) que en las que normotensas (13.2%). 3.1.4. Efectos de algunas variables sociodemográficas en la prevalencia de diabetes mellitus, hipertensión arterial y factores de riesgo asociados. En el cuadro 5 podemos observar el efecto que algunas variables sociodemográficas tuvieron en la prevalencia de diabetes mellitus e hipertensión arterial y en los factores de riesgo relacionados a éstas. El no haber cursado de manera completa los estudios primarios o no haber tenido escolaridad se presentó con mayor prevalencia en las personas que cursan con diabetes e hipertensión que en aquellos que si tuvieron mayor escolaridad o al menos saben leer y escribir ( 38% vrs 14.5% respectivamente para diabetes y 35.5% vrs 13.6% respectivamente para hipertensión.) De las personas empleadas o que reciben alguna remuneración por lo que hacen, presentan diabetes mellitus un 10.9% y aquellas personas sin empleo presentan la enfermedad con una prevalencia de 13.3%. Con respecto a la raza, las personas de raza ladina presentan diabetes mellitus en una prevalencia de 12.2%, mientras que la raza indígena presentaron la enfermedad en un porcentaje de 3.4, lo cual indica que la raza ladina tiene mayor riesgo de padecerla. En relación a la hipertensión arterial, ésta se presentó dentro de las personas que tienen empleo remunerado en un porcentaje de 9.5%, en comparación a aquellas personas que no tienen un empleo 12.7%. Con respecto a la raza, al menos para la hipertensión arterial no hay mayor diferencia entre la raza indígena y la ladina, lo cual si es diferente en la diabetes. Las personas con menor escolaridad y personas de raza indígena presentaron mayor prevalencia de sobrepeso (62 y 67%, respectivamente), que personas con mayor escolaridad y raza ladina (51 y 57%). Con respecto a la actividad física, no hubo diferencias en ninguna de las variables sociodemográficas. El hábito de fumar se da con mayor prevalencia entre las personas que si tienen más estudios culminados o que al menos saben leer y escribir bien que en aquellos que no completaron sus estudios primarios y analfabetas, cuyas prevalencias del hábito de fumar es en menor porcentaje. Las personas que tienen un empleo remunerado cuentan con una prevalencia más elevada del mal hábito de fumar que aquellos que no tienen un empleo remunerado. La diferencia entre razas del hábito de fumar, se presenta con mayor prevalencia dentro de la raza ladina (12.1%) que la raza indígena (7.4%) no así el hábito de beber, el cual es mayor en la raza indígena (7.4%) que en la raza ladina (5.4%). El mal hábito de beber alcohol fue mayor en las personas que no tienen escolaridad o no completaron la primaria en relación a los que si tienen estudios mayores, igualmente es más frecuente entre las personas que tienen empleo (7.2%) que en aquellos que no lo tienen (2.1%).

Page 24: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

17

Cuadro 1. Características de la población estudiada

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

20-39 años

40 o más años

20-39 años

40 o más años

20-39 años

40 o más años

N 1397 455 942 767 630 254 201 513 429 Sexo (%) 100 33 67 ------ ------ 18 14 37 31 Edad (años) 40±16 40±15 40±17 29±16 55±11 28±6 56±12 29±6 54±11 Estado civil (%)

Soltero 16 20 14 25 4 32 4 22 4 Casado/Unido 69 73 67 68 70 66 82 70 64

Separado/Divorciado 8 5 10 5 13 2 8 6 15 Viudo 7 3 8 1 13 0 6 2 17

Raza (%) Indígena 4 4 4 3 5 3 5 3 4

Ladino 96 96 96 97 95 97 95 97 95 Otra 0 0 0 0 0 0 1 0 0

Escolaridad (%) No estudiaron 11 8 13 4 20 2 16 5 22

Primaria incompleta 26 21 28 18 35 12 33 21 36 Primaria completa 20 19 20 20 20 20 17 20 21

Secundaria incompleta 8 8 7 9 6 8 7 10 5 Secundaria completa 8 10 6 10 5 13 6 8 5

Diversificado incompleto 10 11 9 14 5 15 6 13 4 Diversificado completo 10 11 10 14 5 14 6 14 4

1-3 años Universidad 6 9 5 9 3 12 5 8 1 >3 años Universidad 2 3 1 2 2 3 3 1 1

Analfabetismo (%) 20 13 24 10 33 5 23 12 38 Sin ocupación remunerada (%) 34 12 45 35 33 12 13 45 42 Autoevaluación del estado de salud (%)

Excelente/Muy buena 7 9 6 9 4 12 5 8 3 Buena 29 36 25 33 23 41 30 29 20

Regular/Mala 64 55 69 58 73 47 65 63 77

Antecedentes familiares (%) Diabetes mellitus 25 24 25 21 30 20 29 21 30

Hipertensión Arterial 41 37 42 41 40 39 36 43 42

Page 25: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

18

Cont. Cuadro 1. Hombres Mujeres

Total Hombres Mujeres 20-39 años

40 o más años

20-39 años

40 o más años

20-39 años

40 o más años

Accidente Cerebrovascular 13 13 13 9 19 10 17 8 19 Hipercolesterolemia 13 10 14 16 10 12 7 18 11

Infarto del miocardio 8 6 9 5 12 5 8 5 13 Circunferencia de cintura (cm)

93.1±11.9 (62.3-140.4)

89.9±10.1 (63.6-132.3)

94.6±12.4 (62.3-140.4)

89.3±11.1 (62.3-127.5)

97.7±11.3 (63.6-140.4)

84.1±9.5 (66.5-113.7)

93.6±9.9 (63.6-132.6)

90.4±11.7 (62.3-127.5)

99.6±11.4 (69.8-140.4)

Circunferencia de cadera (cm)

98.3±10.0 (71.7-145.2)

95.1±7.4 (71.7-123.7)

99.9±10.9 (73.6-145.2)

96.4±9.2 (71.7-130.4)

100.7±10.6 (74.5-145.2)

94.4±7.2 (71.7-116.4)

96.1±7.5 (79.5-123.7)

97.3±9.9 (73.6-130.4)

102.9±11.8 (74.5-102.9)

Relación cintura/cadera 0.95±0.06 (0.70-1.15)

0.94±0.06 (0.77-1.15)

0.95±0.06 (0.70-1.13)

0.93±0.06 (0.70-1.08)

0.97±0.06 (0.75-1.15)

0.92±0.05 (0.80-1.08)

0.97±0.05 (0.77-1.15)

0.93±0.06 (0.70-1.07)

0.97±0.06 (0.75-1.13)

Presión arterial sistólica (mm Hg)

115±21 (72±222)

121±19 (85±219)

112±21 (73±222)

107±14 (73±164)

125±23 (79±223)

115±12 (85±157)

129±23 (88±218)

103±13 (73±164)

123±23 (79±222)

Presión arterial diastólica (mm Hg)

71±11 (42-140)

73±10 (50±119)

70±11 (43±140)

68±9 (43±110)

75±12 (51±140)

71±8 (50±100)

76±12 (55±119)

66±10 (43±110)

74±12 (51±140)

n (composición corporal) 1040 323 717 524 516 158 165 366 351

Peso corporal (kg) 63.1±12.6 (27.9-125.7)

67.1±12.1 (38.2-125.7)

61.4±12.4 (27.9-119.6)

62.0±12.2 (36.3-102.0)

64.3±12.8 (27.9-125.7)

67.3±11.5 (44.2-102.0)

67.0±12.6 (38.2-125.7)

59.8±11.8 (36.3-99.2)

63.0±12.8 (27.9-119.6)

Estatura (cm) 155±8 (130-178)

163±6 (141-178)

152±6 (130-175)

157±8 (130-178)

154±8 (132-178)

165±6 (141-178)

161±6 (145-178)

153±6 (130-175)

150±6 (132-168)

IMC (kg/m2) 26.2±4.8 (14.8-50.0)

25.1±4.0 (14.8-42.7)

26.7±5.1 (14.8-50.0)

25.3±4.5 (15.8-25.3)

27.0±5.0 (14.8-50.0)

24.7±3.7 (16.9-34.6)

25.6±4.25 (14.8-42.7)

25.6±4.8 (15.8-43.1)

27.8±5.2 (14.8-50.0)

n (análisis bioquímico) 906 276 630 430 476 122 154 308 322

Glucosa en ayunas (mg/dL) 99.4±34.5 (50.4-353.6)

98.7±30.9 (59.0-277.0)

99.7±35.9 (50.4-353.6)

91.4±24.0 (55.2-351.0)

106.7±40.4 (50.4-353.6)

92.7±21.6 (59.0-254.3)

103.4±36.3(69.0-277.0)

90.8±25.1 (55.2-351.0)

108.3±42.2 (50.4-353.6)

Glucosa post-glucosa (mg/dL)

117.6±54.7 (40.8-546.6)

113.5±47.6(47.3-420.6)

119.5±57.4 (40.8-546.6)

104.2±39.9(40.8-429.8)

130.6±63.4 (47.3-546.6)

105.6±47.3 (59.8-420.6)

119.4±47.1(47.3-371.8)

103.6±36.7 (40.8-429.8)

135.9±69.2 (61.4-546.6)

Colesterol total 193±40 (91-413

195±40 (91-338)

192±40 (107-413)

182±35 (93-305)

203±42 (91-413)

191±38 (93-305)

199±40 (91-338)

179±32 (107-296)

205±43 (110-413)

HDLcolesterol 49±11 (20-99)

47±10 (20-99)

51±11 (26-94)

49±11 (23-94)

50±11 (20-99)

47±9 (23-72)

47±10 (20-99)

50±11 (26-94)

51±11 (27-83)

Page 26: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

19

Cuadro 2. Prevalencias crudas de diabetes mellitus, hipertensión arterial y factores de riesgo asociados. Hombres Mujeres

Total Hombres Mujeres 20-39 años 40 o más años 20-39 años 40 o más años 20-39 años 40 o más añosGlucosa

Diabéticos conocidos 6.5 5.8 6.8 1.4 11.1 0.0 10.4 2.0 11.5

Diabéticos desconocidos 3.8 4.0 3.6 1.6 5.7 3.3 4.6 1.0 6.2

Diabéticos total 10.3 9.8 10.4 2.0 17.8 3.3 15.0 3.0 17.7

Glucosa alterada 12.3 12.3 12.2 7.0 17.0 7.4 16.2 6.8 17.4 Presión arterial

Hipertensión conocida 10.6 6.4 12.6 2.2 20.8 0.8 13.4 2.9 24.2 Hipertensión desconocida 6.7 9.7 5.2 2.2 12.1 3.5 17.4 1.6 9.6

Hipertensión total 17.3 16.1 17.8 4.4 32.9 4.3 30.8 4.5 33.8 Normal alta 5.6 9.2 3.8 3.9 7.6 8.7 10.0 1.6 6.5

Indice de Masa Corporal Delgadez 3.4 3.7 3.2 4.6 2.1 3.8 3.6 4.9 1.4

Sobrepeso 57.6 48.9 61.4 50.6 64.5 43.0 54.6 53.8 69.2 Obesidad 20.1 11.5 23.8 15.8 24.2 8.9 13.9 18.8 29.1

Circunferencia de cintura Elevada 19.6 22.2 18.3 22.6 15.8 19.0 26.3 24.5 11.0

Muy elevada 51.3 11.3 70.5 40.2 64.8 5.9 18.2 57.1 86.4 Actividad física

No suficientemente activos 53.2 45.3 57.0 52.9 53.5 44.1 46.8 57.3 56.6 Sedentarios 26.4 20.4 29.3 27.1 25.6 21.6 18.9 29.8 28.7

Colesterol

> 200 mg/dL 24.6 26.4 23.7 20.4 28.3 28.7 24.7 17.0 30.2 > 240 mg/dL 11.9 13.2 11.3 5.8 17.5 8.7 16.7 4.6 17.9

HDL – Colesterol

< 40 18.2 22.3 16.4 20.4 16.3 25.2 20.0 18.4 14.4 ⊇ 60 14.9 8.3 17.9 14.3 15.4 5.2 10.7 18.0 17.9

Tabaco

Fumadores actuales 12.0 27.3 4.7 12.9 11.0 31.2 22.4 3.9 5.6 1 o más cigarrillos/día 7.4 18.1 2.3 6.4 8.7 17.8 18.4 0.8 4.2

Alcohol 5 o más bebidas/día en

últimas 4 semanas 5.4 13.2 1.7 7.6 2.9 19.3 5.5 1.8 1.6

Page 27: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

20

Cuadro 3. Prevalencias de diabetes mellitus, hipertensión arterial y factores de riesgo asociados, ajustadas por tasa de no respuesta y ponderadas a la población proyectada para el año 2000 en el municipio de Villa Nueva.

Hombres Mujeres

Total Hombres Mujeres 20-39 años 40 o más años 20-39 años 40 o más años 20-39 años 40 o más años

Glucosa

Diabéticos conocidos 2.8 1.7 4.8 0.8 9.2 0.0 7.8 2.3 11.7

Diabéticos desconocidos 3.4 3.9 2.4 2.9 5.1 3.8 4.3 1.0 6.3

Diabéticos total 6.2 5.6 7.2 3.7 14.3 3.8 12.1 3.3 18.0

Glucosa alterada 9.6 9.9 9.0 7.0 18.3 7.2 19.4 6.4 16.5 Presión arterial

Hipertensión conocida 5.9 4.2 8.8 1.3 16.7 0.7 12.8 2.4 23.5 Hipertensión desconocida 5.8 6.9 3.7 3.1 12.2 3.8 14.4 1.6 8.5

Hipertensión total 11.6 11.1 12.5 4.4 28.9 4.5 27.2 4.0 32.0 Normal alta 8.9 12.0 3.2 8.0 11.0 11.5 13.1 1.5 7.2

Indice de Masa Corporal Delgadez 2.8 2.2 3.8 3.1 2.0 2.2 2.4 4.8 1.4

Sobrepeso 51.3 48.0 57.6 47.1 63.5 43.7 60.7 53.6 68.3 Obesidad 14.7 11.1 21.4 11.6 23.6 8.1 20.1 18.2 29.7

Circunferencia de cintura Elevada 21.3 24.2 18.8 22.0 20.2 19.6 31.4 24.3 10.9

Muy elevada 41.9 11.5 69.3 32.4 56.0 6.3 19.8 57.3 86.3 Actividad física

No suficientemente activos 50.8 47.5 56.7 52.4 47.1 49.8 42.0 57.3 55.9 Sedentarios 26.0 24.3 29.2 28.6 20.0 27.9 15.5 29.8 27.7

Colesterol > 200 mg/dL 26.7 29.6 20.7 26.9 25.9 31.3 23.9 17.7 29.7 > 240 mg/dL 8.6 9.0 7.6 6.0 16.7 6.9 16.0 4.1 18.0

HDL – colesterol < 40 20.6 22.4 16.8 20.7 20.1 22.3 22.8 17.4 15.1 ⊇60 9.2 5.6 16.7 8.4 12.0 4.6 8.7 16.3 18.1

Tabaco Fumadores actuales 20.6 29.4 4.5 22.2 16.8 32.0 23.3 4.0 5.6

1 o más cigarrillos/día 12.6 18.5 1.8 12.2 13.6 18.4 18.9 0.7 4.3 Alcohol

5 o más bebidas/día en últimas 4 semanas 11.2 16.5 1.6 14.3 3.9 21.1 5.2 1.6 1.6

Page 28: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

21

Cuadro 4. Criterios para clasificar la prevalencia de diabetes mellitus (Prevalencias crudas).

Hombres Mujeres

Total Hombres Mujeres 20-39 años 40 o más

años 20-39 años 40 o más

años 20-39 años 40 o más

años Glucosa en ayunas + post-carga de glucosa

Diabéticos conocidos 6.5 5.8 6.8 1.4 11.1 0.0 10.4 2.0 11.5 Diabéticos desconocidos 3.8 4.0 3.6 1.6 5.7 3.3 4.6 1.0 6.2

Diabéticos total 10.3 9.8 10.4 2.0 17.8 3.3 15.0 3.0 17.7 Glucosa alterada 12.3 12.3 12.2 7.0 17.0 7.4 16.2 6.8 17.4

Glucosa en ayunas Diabéticos conocidos 6.5 5.8 6.8 1.4 11.1 0.0 10.4 2.0 11.5

Diabéticos desconocidos 5.8 3.6 2.4 1.6 3.8 3.3 3.9 1.0 3.7 Diabéticos total 9.3 9.4 9.2 3.0 14.9 3.3 14.3 3.0 15.2 Glucosa alterada 7.3 7.2 7.3 4.2 10.1 5.7 8.4 3.6 10.9

Glucosa post-carga Diabéticos conocidos 7.5 6.7 7.8 1.6 12.7 0.0 11.8 2.2 13.1

Diabéticos desconocidos 3.4 2.5 3.8 1.3 5.3 1.9 3.0 1.1 6.4 Diabéticos total 10.9 9.2 11.6 3.0 17.9 1.9 14.8 3.4 19.4 Glucosa alterada 9.7 10.9 9.3 5.1 13.9 4.8 15.6 5.2 13.1

Page 29: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

22

Cuadro 5. Criterios para clasificar la prevalencia de diabetes mellitus (Prevalencias ajustadaas).

Hombres Mujeres

Total Hombres Mujeres 20-39 años 40 o más

años 20-39 años 40 o más

años 20-39 años 40 o más

años Glucosa en ayunas + post-carga de glucosa

Diabéticos conocidos 2.8 1.7 4.8 0.8 9.2 0.0 7.8 2.3 11.7 Diabéticos desconocidos 3.4 3.9 2.4 2.9 5.1 3.8 4.3 1.0 6.3

Diabéticos total 6.2 5.6 7.2 3.7 14.3 3.8 12.1 3.3 18.0 Glucosa alterada 9.6 9.9 9.0 7.0 18.3 7.2 19.4 6.4 16.5

Glucosa en ayunas Diabéticos conocidos 2.8 1.7 4.8 0.8 9.2 0 7.8 2.3 11.7

Diabéticos desconocidos 3.1 3.8 1.6 2.9 3.6 3.8 3.7 1.0 3.5 Diabéticos total 5.8 5.5 6.4 3.6 12.9 3.8 11.5 3.3 15.2 Glucosa alterada 6.6 7.3 5.4 5.7 9.8 6.6 9.4 3.6 10.4

Glucosa post-carga Diabéticos conocidos 3.1 2.0 5.4 0.8 10.7 0.0 9.2 2.6 13.4

Diabéticos desconocidos 2.2 2.1 2.5 1.5 4.7 1.7 3.4 1.0 6.8 Diabéticos total 5.4 4.1 7.9 2.3 15.4 1.7 12.6 3.7 20.2 Glucosa alterada 7.1 7.4 6.5 4.7 15.1 4.7 16.7 4.6 12.2

Page 30: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

23

Cuadro 6. Factores de riesgo asociados a diabetes mellitus e hipertensión arterial.

Diabético + intolerante

Normal RR

Historia familiar 39.7 23.4 1.73 (1.36-2.20) Diabetes gestacional 5.3 1.1 2.42 (1.51-3.88)

Sobrepeso 78.5 53.3 2.47 (1.82-3.35) Circ. cintura muy elevada 69.8 50.0 1.89 (1.45-2.48)

Actividad física insuficiente 54.5 52.6 1.06 (0.83-1.35)

Hipertenso Normal RR Historia familiar 43.9 44.5 0.98 (0.77-1.25)

Sobrepeso 68.5 58.4 1.61 (1.22-2.12) Circ. cintura muy elevada 69.7 47.4 2.19 (1.70-2.82)

Actividad física insuficiente 55.2 52.8 1.08 (0.86-1.37) Hipercolesterolemia 52.1 32.6 1.90 (1.45-2.49)

Tabaquismo 6.6 13.2 0.52 (0.32-0.84)

Page 31: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

24

Cuadro 7. Efecto de algunas variables sociodemográficas en la prevalencia de

diabetes mellitus, hipertensión arterial y factores de riesgo asociados.

Hasta 6to

primaria

1ro básico o

más

No lee/ escribe o

con dificultad

Lee / escribe

Empleo remunerado

Sin empleo

Indígena Ladino

Diabetes mellitus 15.4 6.1 22.6 8.4 10.9 13.3 3.4 12.1 Hipertensión arterial

14.3 5.7 21.0 7.9 9.5 12.7 11.1 10.6

Sobrepeso 61.9 51.1 61.4 56.4 59.5 53.6 66.7 57.2 Hipercolesterolemia 37.4 35.0 39.9 35.4 38.2 33.2 24.1 36.9 Actividad física insuficiente

56.2 49.2 57.9 52.0 51.7 56.0 48.2 53.4

Circ. cintura muy elevada

60.7 38.7 68.4 46.9 45.0 63.3 57.7 51.0

Tabaco 9.8 15.0 8.1 13.0 15.2 6.0 9.3 12.1 Alcohol 4.6 6.5 3.5 5.9 7.2 2.1 7.4 5.4 IMC (kg/m2) 26.7±4.9 25.5±4.7 26.7±5.5 26.0±4.6 26.4±4.8 25.8±4.9 27.3±4.2 26.2±4.9 Circunferencia de cintura (cm)

95.2±11.9 90.4±11.5 96.3±12.0 92.3±11.8 93.1±11.9 93.0±12.1 94.3±11.3 93.1±11.9

Relación cintura/cadera

0.96±0.06 0.93±0.06 0.97±0.06 0.94±0.06 0.95±0.06 0.94±0.06 0.96±0.06 0.95±0.06

Presión arterial sistólica (mm Hg)

119±23 109±16 124±26 112±18 115±19 114±24 119±20 115±21

Presión arterial diastólica (mm Hg)

72±12 69±10 73±12 70±11 72±10 70±12 72±13 71±11

Glucosa en ayunas (mg/dL)

104±40 92±22 113±48 96±28 100±35 99±34 103±48 99±34

Glucosa post-glucosa (mg/dL)

125±64 106±34 134±77 113±45 117±53 119±57 117±25 118±56

Colesterol total 194±41 192±38 195±41 193±40 195±41 191±38 191±42 193±40 HDLcolesterol 49±10 50±11 50±11 49±11 49±11 50±11 47±11 50±11

Page 32: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

25

3.2. Discusión de Resultados El presente trabajo es el primer estudio epidemiológico sobre la prevalencia de diabetes mellitus e hipertensión arterial que se ha hecho en Guatemala, con representatividad de un área geográfica del país. Las prevalencias generales de diabetes mellitus (6.2%) e hipertensión arterial (11.6%) encontradas significan que entre la población mayor de 19 años del municipio de Villa Nueva existen alrededor de 7,000 diabéticos y 13,000 hipertensos, de los cuales la mitad desconoce tener la enfermedad. Estas enfermedades se presentaron con mayor frecuencia en personas mayores de 39 años, particularmente en mujeres. Estos resultados están en consonancia con la mayor prevalencia de factores de riesgo encontrada en esos grupos de población, tales como sobrepeso, circunferencia de cintura elevada, sedentarismo e hipercolesterolemia. Además, es muy probable que la prevalencia de estas enfermedades y factores de riesgo sean las mismas en otros municipios del departamento de Guatemala y otros municipios que sean en su mayoría urbanos. La prevalencia de hipertensión arterial encontrada es semejante a la reportada en encuestas recientes realizadas en poblaciones similares de México (14.7%) y Chile (11.1%) 35 36, a pesar de que estos dos países se encuentran en etapas más avanzadas de la transición epidemiológica. Las estimaciones de la prevalencia de diabetes mellitus para adultos de 20 años y más para los países de América Latina varían entre 3.2 y 8.1%, siendo las más altas para México (8.1%), Uruguay (8.0%), Argentina (7.3%) y Chile (6.5%) 37. De nuevo, los resultados de este estudio colocan a las áreas urbanas de Guatemala a un nivel cercano a la problemática encontrada en países en que las ECNT son desde hace ya varios años las principales causas de morbilidad y mortalidad. Se puede considerar que Guatemala, al igual que sus países vecinos en América Central, se encuentran en una etapa inicial de la transición epidemiológica que está ocurriendo a nivel mundial en los países en vías de desarrollo 38. Lamentablemente, la información existente es escasa. Dos fuentes de información previas a este estudio, sin embargo, apoyan este argumento. La primera se refiere a los cambios en las causas de mortalidad general. La proporción de muertes debidas a infarto agudo del miocardio, por ejemplo, reportadas en 1964 fue de 0.1% del total de muertes, en 1984 de 1.7% y en 2001 4.2%, alcanzando en este último año la cuarta posición entre las principales causas específicas de mortalidad general 4. Además, es hasta en años recientes que la mortalidad por enfermedades infecciosas ha iniciado un franco descenso. La razón entre la mortalidad por causas transmisibles/no transmisibles en Centro América aumentó de 0.96 a 3.1, en los quinquenios 1980-5 a 1990-5 39. Sin embargo, los datos de mortalidad no sólo se refieren a los eventos finales de una serie de alteraciones de la salud, sino que además existen los problemas de diagnósticos mal definidos, subregistro e información incompleta, todo lo cual dificulta su interpretación. La segunda fuente de información son las encuestas nacionales en que se han incluido la medición del peso y estatura corporales, con lo que puede estimarse la proporción de sobrepeso en la población adulta del país 40 41. Este es el único factor de riesgo de ECNT que se ha logrado medir a nivel nacional en el país. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 1995 mostró que 34% de mujeres entre 15 y 49 años de edad tenían sobrepeso. En 2000, la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida 4 Datos no publicados del Instituto Nacional de Estadística y del Ministerio de Salud de Guatemala.

Page 33: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

26

reveló que la prevalencia de sobrepeso se elevó a 48% en mujeres adultas y que en hombres era de 34%. Otros estudios realizados en los últimos 10 años en grupos específicos de población apoyan esos resultados, mostrando que la incidencia del sobrepeso en mujeres jóvenes (19-30 años de edad) fue similar entre las que vivían en las zonas rurales y las que habían migrado a la Ciudad de Guatemala (28 y 30%, respectivamente) 42. La prevalencia entre los hombres jóvenes rurales y urbanos fue 7 y 16%, respectivamente. Ramírez-Zea y Torún, también han reportando que en un grupo de trabajadores asalariados de bajos ingresos, 25% de los hombres y 45% de las mujeres tenían sobrepeso 43. Por último, otro estudio en trabajadores urbanos de clase media, la prevalencia de sobrepeso encontrada fue de 26% en mujeres y 42% en hombres 44. El estudio actual muestra que la proporción de la población que tiene sobrepeso sigue aumentando en forma acelerada. Un punto importante es que este incremento epidémico de éste y otros factores de riesgo de ECNT, se ha instalado relativamente en poco tiempo (últimos 10 a 15 años). Por lo mismo, únicamente es cuestión de tiempo para que la morbilidad y mortalidad por ECNT inicie también su aumento acelerado en el país y alcance las tasas observadas en países en que la transición epidemiológica se encuentra en estadios más avanzados. Con respecto a los criterios para definir diabetes mellitus, en el estudio actual se utilizaron los resultados de glucemia obtenidos tanto en ayunas como dos horas después de una carga de 75 g de glucosa, siguiendo los criterios establecidos por la Asociación Americana de Diabetes 45. Sin embargo, en otros estudios se ha utilizado únicamente la glucemia en ayunas o la glucemia dos horas después de una carga de glucosa, los cuales se presentan en los Cuadros 4 y 5.

En un estudio con 1,714 sujetos con diabetes no conocida, Shaw et al. encontraron que 31% de sujetos catalogados como diabeticos nuevos fueron considerados diabeticos por tener una glucemia >126, pero su resultado de 2hrs post carga de glucosa fue <200; por otra parte, 32% de sujetos con glucemia 2hrs post-carga en el rango de diabetes resultaron con una glucemia en ayunas <126 46. En el presente estudio, de los diabeticos no conocidos, 13% resultaron con glucemia en ayunas >126 y glucemia 2hrs post carga <200, y 29% con glucemia 2hrs post carga >200 y glucemia en ayunas <126. La menor cantidad de casos con hiperglucemia aislada en ayunas puede indicar que en el estudio de Shaw hubieron mas casos de sujetos que no estaban en ayunas.

Otro estudio con 2,844 sujetos con diabetes no conocida, reporto que la frecuencia de hiperglucemia aislada post-carga (glucemia en ayunas <126 y 2hrs post-carga >200) aumenta con la edad 47. En el estudio en Villa Nueva, el promedio de edad de los sujetos con hiperglucemia aislada post-carga de glucosa fue de 60+7 años, comparado con 50+15 del resto de diabeticos no conocidos (p<0.05). La prevalencia de glucosa alterada también debe tomarse muy en cuenta, ya que estas personas tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes mellitus 48. En el presente estudio se encontró que 10% de la población tenía glucosa alterada. Una buena proporción de estas personas se volverán diabéticas si su sensibilidad a la insulina disminuye, lo cual sucede con mayor frecuencia por aumento del peso corporal, reducción del nivel de actividad física o ambos. Cuando estas personas con glucosa alterada son re-evaluadas 5-10 años más tarde, cerca de un tercio habrán desarrollado diabetes 48.

Page 34: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

27

Es importante resaltar la mayor prevalencia de diabetes mellitus e hipertensión arterial en mujeres que en hombres. Tradicionalmente se piensa en enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus como enfermedades más comúnmente vista en los hombres, ya que en los inicios de la transición epidemiológica en los países desarrollados los más afectados fueron estos 49. Este fenómeno se relacionaba a la mayor prevalencia de factores de riesgo en el sexo masculino. En el caso de las enfermedades cardiovasculares, su prevalencia es menor en mujeres premenopáusicas que en hombres. Sin embargo, esta diferencia desaparece después de la menopausia, lo que lleva a pensar en un efecto protector relacionado con las hormonas sexuales femeninas 50. En el presente estudio, es precisamente en mujeres mayores de 40 años donde se evidencia una mayor prevalencia de hipertensión arterial y de hipercolesterolemia que en hombres. En países en vías de desarrollo, y ahora en países desarrollados, la razón hombre/mujer para diabetes mellitus es igual o inferior a 1; es decir, existen más mujeres con la enfermedad. En el caso de América Latina, la razón es de 0.67 (6 vs. 9 millones) 37. En este estudio, esta razón fue de 0.76. El efecto protector que se observa con las enfermedades cardiovasculares antes de la menopausia no se evidencia con la diabetes mellitus 50. Los factores encontrados como más importantes en aumentar el riesgo de diabetes mellitus fueron el sobrepeso (RR=2.47), la diabetes gestacional (RR=2.42) y la circunferencia de cintura muy elevada (RR=1.89). Los factores de riesgo más importantes asociados a la hipertensión arterial fueron la circunferencia de cintura muy elevada (RR=2.19), la hipercolesterlemia (RR=1.90) y el sobrepeso (RR=1.61). Afortunadamente, todos estos factores de riesgo son prevenibles; por lo que será importante iniciar acciones dirigidas a la reducción y prevención de los mismos. Esta es quizá la única estrategia costo/efectiva que el sistema de salud de Guatemala pueda financiar. El costo anual asociado a la diabetes mellitus en América Latina es de $65,216 millones (directos $10,721 e indirectos $54,496) 51. Las estimaciones más recientes del costo anual asociado a la diabetes mellitus para Guatemala son de $841 millones (directos $291 e indirectos $550) 51. Los costos directos de la enfermedad (medicamentos, hospitalización, consultas y tratamiento de complicaciones) recaen tanto en el sistema de salud como en el propio paciente. Un resultado interesante fue que la actividad física insuficiente y el tabaquismo no se asociaron con un aumento del riesgo de las dos enfermedades estudiadas, como se ha evidenciado en varios estudios con anterioridad 48 49. Para medir el nivel de actividad física se usó el Cuestionario Internacional de Actividad Física, con el cual se está haciendo en la actualidad un estudio internacional de prevalencia para lograr obtener datos comparables entre diversos países. Sin embargo, se debe tomar en consideración de que la precisión de un cuestionario de actividad física es baja y no es el mejor método para medir el patrón o el nivel de actividad física de una persona o grupo de individuos 52. En los estudios de confiabilidad y validez que se realizaron en 12 países, los resultados no fueron ni mejores ni peores que los de otros cuestionarios de actividad física. En el presente estudio, este instrumento no demostró diferencias en el nivel de actividad física entre individuos sanos y enfermos. Esto puede deberse a que efectivamente existe un patrón cultural similar de actividad física que no se ve influenciado por el estado de salud, o bien, el cuestionario no fue lo suficientemente preciso para evidenciar diferencias. Es improbable que la razón sea que el conocer que se tiene la enfermedad haya causado un cambio en el patrón de actividad física, ya que tampoco se encontró

Page 35: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

28

diferencias entre los que desconocían tener la enfermedad y las personas sanas. Se requiere de más investigación en esta área específica para lograr dilucidar la razón exacta de esos hallazgos. Con respecto al tabaquismo, los resultados fueron en la dirección contraria a la esperada, siendo mayor su prevalencia en los sujetos sanos. Sin embargo, cuando se analizó por separando a los hipertensos conocidos y desconocidos, resultó que la prevalencia fue menos de la mitad en los hipertensos conocidos (4%) que en los que desconocían que tenían la enfermedad (10%). Esto indica un cambio en éste hábito por el hecho de conocer que se tiene la enfermedad. Interesantemente, el grupo con presión arterial normal alta fue el que presentó mayor prevalencia de hipertensión arterial (20%). Es de hacer notar que los resultados están influenciados por la baja frecuencia de tabaquismo en mujeres (2% fuman 1 o más cigarrillos al día), que probablemente es un fenómeno cultural. La mayor prevalencia de diabetes mellitus e hipertensión arterial en personas con un menor nivel de escolaridad y probablemente menor nivel socioeconómico, apoya los resultados encontrados en estudios en otros países como Bolivia y Brasil 53 54. Este fenómeno se relaciona a la menor disponibilidad y accesibilidad a información, educación y servicios en salud. Por lo mismo, estas enfermedades deben considerarse desde ya, un problema de salud pública que afecta a los más pobres y que requiere de acciones inmediatas para prevenir y controlar la epidemia que está por venir en los próximos 10-15 años.

Page 36: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

29

PARTE 4 4.1 Conclusiones y recomendaciones La prevalencia de diabetes mellitus e hipertensión arterial detectada en el municipio de Villa Nueva, departamento de Guatemala, es similar a las encontradas en otros países de Latinoamérica. Estas enfermedades fueron más prevalentes en mujeres mayores de 39 años y en personas con baja escolaridad y sin empleo remunerado.

La situación de la transición epidemiológica ya está siendo percibida en Guatemala. Los datos encontrados no difieren mucho de estudios realizados en otros países similares al nuestro. Estos resultados deberán marcar el comienzo de una vigilancia epidemiológica sobre las principales enfermedades crónicas no transmisibles, que causan tanta morbilidad y mortalidad sin olvidar la importancia de la discapacidad, sobre todo en la clase trabajadora, lo cual siendo ésta clase quien sostiene la economía del país se deberá poner mayor atención, en todo el sector salud de la nación. Si no logramos trabajar en la prevención de estas enfermedades, llegará el momento en que la demanda de atención para las complicaciones será tan abrumadora que el sistema de salud no podrá atenderlo. El costo de la prevención es alto, pero se considera que el costo de la atención y manutención de discapacitados será mayor.

Por lo tanto, con base a este estudio se recomienda a todo el sector salud de Guatemala, público y privado, invertir en prevención, trabajar conjuntamente, realizar políticas de salud con el apoyo político necesario para que la atención primaria de salud sea efectiva y llegue a todos los (as) ciudadanos (as) guatemaltecos (as), principalmente a aquellos (as) que se encuentran en riesgo de padecer dichas enfermedades. Fortalecer el segundo y tercer nivel de atención, con miras al futuro y atender con calidad a aquellas personas que no lograron salvar las complicaciones para evitar llegar a una discapacidad y muerte.

Page 37: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

30

4.2 Referencias bibliográficas 1 Torun B, Stein AD, Schroeder D, Grajeda R, Conlisk A, Rodriguez M, Mendez H, Martorell R.

Rural-to-urban migration and cardiovascular disease risk factors in young Guatemalan adults. Int J Epidemiol. 2002 Feb;31(1):218-26.

2 Conlisk AJ, Stein AD, Schroeder DG, Torun B, Grajeda R, Martorell R. Determinants of fasting glucose in young Guatemalan adults. Ethn Dis. 2001 Fall;11(4):585-97.

3 Stein AD, Conlisk A, Torun B, Schroeder DG, Grajeda R, Martorell R. Cardiovascular disease risk factors are related to adult adiposity but not birth weight in young guatemalan adults. J Nutr. 2002 Aug;132(8):2208-14.

4 American Diabetes Association. Screening for type 2 diabetes. Diab Care, 2000,23(Suppl 1):s20-s23. 5 Lohman TG, Roche AF, Martorell R. Anthropometric Standardization Reference Manual. Human

Kinetics, Champaign, IL, 1988. 6 Brea GA. The graying of Latin America. March 2003. Internet:

http://www.prb.org/Template.cfm?Section=PRB&template=/Content/ContentGroups/Articles/03/The_Graying_of_Latin_America.htm (accesed March 2003).

7 Castillo-Salgado C, Mujica O, Loyola E. A subregional assessment of demographic and health trends in the Americas: 1980-1998. Statistical Bulletin, Metropolitan Life Insurance Company, 80(2), 1999.

8 World Health Organization. The World Health Report 2002. Geneva: World Health Organization, 2002.

9 Harris SB and Zinman B. Primary prevention of type 2 diabetes in high-risk populations. Diabetes Care. 2000 Jul; 23(7):879-81.

10 Report of the Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care. 1997 Jul; 20(7):1183-97.

11 American Diabetes Association; Clinical Practice Recommendations 1999. Diabetes care, Volume 22 Supplement 1, 1999.

12 McCarty,D, Zimmet,P. Diabetes 1994 to 2100 Global Estimates and Proyections. International Diabetes Institute, Melbourne Australia and WHO Collaborating Center for Diabetes Mellitus. Bayer Ag Leberkusen Germany, 1994

13 Rosenbloom AL; Joe JR; Young RS, and Winter WE. Emerging epidemic of type 2 diabetes in youth. Diabetes Care. 1999 Feb; 22(2):345-54.

14 Kannel WB. Framingham study insights into hypertensive risk of cardiovascular disease. Hypertens Res 1995 Sep;18(3):181-96

15 Burt VL, Whelton P, Roccella EJ, et al. Prevalence of hypertension in the US adult population. Results from the Third National Health and Nutrition Examination Survey, 1988-1991. Hypertension. 1995;25:305-13.

16 Perez F, Carrasco E, Santos JL, Calvillan M, Albala C. Prevalence of obesity, hypertension and dyslipidemia in rural aboriginal groups in Chile. Rev Med Chil. 1999;127:1169-75.

17 Vega J, Jadue L, Escobar MC, et al. Prevalence of hypertension in Valparaiso. Results of the base survey of the CARMEN project (Set of measures for the multifactorial reduction of non-transmissible diseases). Rev Med Chil. 1999;127:729-38.

18 Hernandez-Hernandez R, Armas-Padilla MC, Armas-Hernandez MJ, Velasco M. The prevalence of hypertension and the state of cardiovascular health in Venezuela and surrounding nations. Ethn Dis. 1998;8:398-405.

19 Ramirez MO, Pino CT, Furiasse LV, Lee AJ, Fowkes FG. Paraguayan National Blood Pressure Study: prevalence of hypertension in the general population. J Hum Hypertens. 1995;9:891-7.

20 De Lena SM, Cingolani HE, Almiron MA, Echeverria RF. Prevalence of arterial hypertension in a rural population of Buenos Aires. Medicina (B Aires). 1995;55:225-30.

21 Echeverria RF, Carbajal HA, Salazar MR, Riondet B, Rechifort V, Quaini M. Prevalence of high normal blood pressure and progression to hypertension in a population sample of La Plata. Medicina (B Aires). 1992;52:145-9.

22 Cooper R, Rotimi C, Ataman S, et al. The prevalence of hypertension in seven populations of west African origin. Am J Public Health. 1997;87:160-8.

23 Freeman V, Fraser H, Forrester T, et al. A comparative study of hypertension prevalence, awareness, treatment and control rates in St Lucia, Jamaica and Barbados. J Hypertens. 1996;14:495-501.

Page 38: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

31

24 Gonzalez-Villalpando C, Stern MP, Haffner SM, Gonzalez Villapando ME, Gaskill S, Rivera Martinez D. Prevalence of hypertension in a Mexican population according to the Sixth Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. J Cardiovasc Risk. 1999;6:177-81.

25 Haffner S, Gonzalez Villalpando C, Hazuda HP, Valdez R, Mykkanen L, Stern M. Prevalence of hypertension in Mexico City and San Antonio, Texas. Circulation. 1994;90:1542-9.

26 Hermansen K. Diet, blood pressure and hypertension. Br J Nutr. 2000 Mar;83 Suppl 1:S113-9. 27 Brochu M, Poehlman ET, Ades PA. Obesity, body fat distribution, and coronary artery disease. J

Cardiopulm Rehabil. 2000 Mar-Apr;20(2):96-108. 28 Anónimo. Overweight, obesity, and health risk. National Task Force on the Prevention and Treatment

of Obesity. Arch Intern Med. 2000 Apr 10;160(7):898-904. 29 Williams G. Obesity and type 2 diabetes: a conflict of interests? Int J Obes Relat Metab Disord. 1999

Jun;23 Suppl 7:S2-4. 30 Kriska A. Physical activity and the prevention of type 2 diabetes mellitus. Sports Med . 2000

Mar;29(3):147-151. 31 American College of Sports Medicine. Prysical Activity, physical fitness and hypertension. Med Sci

Sports Exerc. 1993;25(10):i-x. 32 Peña M, Bacallao J. La obesidad en la pobreza: Un nuevo reto para la salud pública. Organización

Panamericana de la Salud, publicación científica No. 576, Wahington D.C., 2000. 33 World Health Organization. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO

consultation. World Health Organ Tech Rep Ser. 2000;894:253 pp. 34 Ramírez-Zea M, Torún B. Prevención de deficiencias nutricionales y de enfermedades crónicas

asociadas a dieta y estilos de vida: desarrollo de un modelo de atención para trabajadores guatemaltecos. Proyecto 38-99, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2001.

35 Vega J, Jadue L, Escobar MC, Jalil J, Espejo F, Delgado I, et al. Prevalencia de hipertensión arterial en Valparaíso. Resultados de la encuesta base del programa CARMEN. Rev Med Chile 1999;127:729-38.

36 Guerrero-Romero JF, Rodríguez Morán M. Prevalencia de hipertensión arterial y factores asociados en la población rural marginada. Salud Pública Mex 1998;40:339-46.

37 King H, Aubert RE, Herman WH. Global burden of diabetes, 1995-2025: prevalence, numerical estimates, and projections. Diabetes Care 1998 Sep;21(9):1414-31

38 World Health Organization. The World Health Report 2002. Geneva: World Health Organization, 2002.

39 Castillo-Salgado C, Mujica O, Loyola E. A subregional assessment of demographic and health trends in the Americas: 1980-1998. Statistical Bulletin, Metropolitan Life Insurance Company, 80(2), 1999.

40 Martorell R, Khan LK, Hughes ML, Grummer-Strawn LM. Obesity in Latin America women and children. J Nutr 1998,128:1464-73.

41 Marini A, Gragnolati M. Malnutrition and poverty in Guatemala. World Bank Policy Research Working Paper No. 2967, 2003.

42 Torun B, Stein AD, Schroeder D, Grajeda R, Conlisk A, Rodriguez M, Mendez H, Martorell R. Rural-to-urban migration and cardiovascular disease risk factors in young Guatemalan adults. Int J Epidemiol 2002 Feb;31(1):218-26.

43 Ramírez-Zea M, Torún B. Prevención de deficiencias nutricionales y de enferemdades crónicas asociadas a dieta y estilos de vida: Desarrollo de un modelo de atención para trabajadores guatemaltecos. Proyecto FODECYT 34-99. Guatemala: Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP); 2001.

44 Rodríguez MM, R Parker. Informe de diagnóstico de factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles relacionados con dieta y estilos de vida en la compañía ACCE$O. Guatemala: Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá; 1995.

45 American Diabetes Association; Clinical Practice Recommendations 1999. Diabetes care, Volume 22 Supplement 1, 1999.

46 Shaw et al, Diabetes Care 1999;22(5):762-6 47 Resnick et al, Diabetes Care 2000;23:176-80 48 World Health Organization. Prevention of diabetes mellitus. Report of a WHO Study Group. World

Health Organ Tech Rep Ser. 1994; 844:1-100.

Page 39: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

32

49 WHO expert committee. Cardiovascular disease risk factors: new areas for research World Health Organ Tech Rep Ser. 1994; 841:1-53.

50 Sowers JR. Diabetes mellitus and cardiovascular disease in women. Arch Intern Med 1998 Mar 23;158(6):617-21

51 Barcelo A, Aedo C, Rajpathak S, Robles S. The cost of diabetes in Latin America and the Caribbean. Bull World Health Organ 2003;81(1):19-27

52 Lamonte MJ and Ainsworth BE. Quantifying energy expenditure and physical activity in the context of dose response. Med Sci Sports Exerc. 2001 Jun; 33(6 Suppl):S370-8.

53 Popkin BM. The nutrition transition and its health implications in lower-income countries. Public Health Nutr. 1998 Mar; 1(1):5-21.

54 Barcelo A. La diabetes en las Américas. Bol Epidemiol Org Panam Salud. 2001;22:1-3.

Page 40: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

33

ANEXO 1 MANUAL DE OPERACIONES. INSTRUCTIVO PARA LLENADO DE ENCUESTA INSTRUCCIONES GENERALES - Todo el formulario debe ser llenado a lápiz - Para reducir el tiempo de entrevista al mínimo, durante la misma procure anotar y

marcar únicamente en la parte izquierda del formulario, con excepción de la sección de identificación. La codificación y el llenado de la parte derecha del formulario en el resto de secciones debe dejarse para después de la entrevista. La información de la parte derecha del formulario es la más importante, ya que esa es la que ingresarán los digitadores.

- Todos los espacios de la parte derecha del formulario de cada pregunta deben ser llenados. En los casos en que hay dos o más espacios para llenar y la respuesta tiene menos cifras, los espacios de la izquierda se deben llenar con ceros. Por ejemplo, si la respuesta es 7, anotar 07 si hay dos espacios; o bien 007 si hay tres espacios. Si la respuesta es 25, anotar 025 si hay tres espacios disponibles.

- Las respuestas no deben leerse al entrevistado, con excepción de algunas preguntas debidamente indicadas en el instructivo (Preguntas 10, 13, 20, 36, 48, 54, 105, 106, 115, 160).

- En todas las preguntas, si el sujeto No sabe o No está seguro de la respuesta, se deben llenar todos los espacios con el número 9.

- Si en la vivienda en que se encuentre deberá entrevistar a más de una persona, evitar en lo posible que la otra u otras personas que vayan a ser entrevistadas escuchen la(s) entrevista(s) anterior(es).

- La entrega de formularios completos a la supervisora se hará diariamente, el día siguiente al que fueron completados (el lunes los completados en el fin de semana).

FORMULARIO DE CENSO DE LA VIVIENDA Objetivo: Listar a todas las personas que viven en la vivienda seleccionada y de ella seleccionar al(los) individuo(s) a encuestar. Nombre del informante Anotar el nombre de la persona que le dará la información de las personas que viven en la vivienda. 1 Fecha de la entrevista DD/MM/AA Anote la fecha en que se haga el censo de la vivienda, colocando primero el día (dos dígitos), luego el mes (dos dígitos) y por último el año (dos dígitos).

Page 41: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

34

2 Sector (segmento censal) (________) ## Anote el número de sector o segmento censal (2 dígitos) en el que se ubica la vivienda, usando el listado correspondiente. Escriba en el paréntesis el número de segmento censal que aparece en el croquis. 3 Segmento compacto (________) # Anote el número de segmento compacto (1 ó 2) en el que se ubica la vivienda, usando el listado correspondiente. Escriba en el paréntesis el número de segmento censal que aparece en el croquis. Familia # Anote el número de familia que corresponda. Se define familia como a todas aquellas personas que comen de la misma olla. Anotar 1 en todas las viviendas en que sólo existe una familia. En cada vivienda deberá llenar una hoja de censo de la vivienda por cada familia que viva allí. 4 Vivienda – Dirección (________) ## Anote la dirección completa de la vivienda sobre la línea continua y el número de identificación de esa vivienda (dos dígitos), usando el listado correspondiente. Escriba en el paréntesis el número de vivienda que aparece en el croquis. No se permitirá hacer sustituciones de viviendas. Si una vivienda se encuentra desocupada o abandonada, o bien, si las personas que viven en ella no quieren colaborar con el censo, quedará eliminada y no podrá ser sustituida por ninguna otra. 6 Nombre del encuestador ## Escriba su nombre sobre la línea continua. Escriba su número de identificación de dos dígitos. CENSO DE LA VIVIENDA Pregunte los nombres y apellidos, la relación con el jefe de familia, el sexo y la fecha de nacimiento de cada una de las personas que cohabitan en la vivienda. - Pregunte y anote nombres y apellidos completos, empezando por el jefe de familia,

luego todos los mayores de 18 años y por último los menores de 18 años. - En RELACION CON JEFE, pregunte y anote la relación que cada individuo tiene

con el jefe de familia. Luego, anote el código que corresponda de acuerdo al listado de códigos que aparecen al final de la página.

- Pregunte y anote el sexo, usando 1 para masculino, 2 para femenino.

Page 42: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

35

- Pregunte y anote la fecha de nacimiento usando dos dígitos para el día, dos para el mes y dos para el año (DD/MM/AA).

- Pregunte la edad en años cumplidos únicamente si el informante no puede dar la fecha de nacimiento. Si es un menor de un año, anote 00.

- En observaciones, anote cualquier dato importante, particularmente posibles razones para ser excluido del estudio: < 20 años, embarazada, < 1 mes post-parto, impedimento físico que no permita la entrevista o las mediciones (sordomudo, retraso mental, persona en cama por enfermedad terminal).

- Otras personas que no se tomarán en cuenta para el estudio son: empleado(a) sin importar si duerme o no en esa vivienda, y familiares que se encuentren de visita. Algunos casos serán analizados individualmente, por ejemplo, familiares que duermen en esa vivienda sólo el fin de semana o por temporadas.

- Todas las personas mayores de 20 años que no tengan ninguna de las razones mencionadas arriba para ser excluidos, son candidatos para participar en el estudio. La línea en que estos se encuentren deberá ser resaltada con marcador amarillo.

ENCUESTA La encuesta consta de 164 cuestiones divididas en 13 secciones: # SEC NOMBRE # DE PREGUNTAS I. IDENTIFICACION (9 al inicio, 1 al final) 10 II. SITUACION DE SALUD E HISTORIA FAMILIAR 4 III. DIABETES MELLITUS 16 IV. HIPERTENSION ARTERIAL 12 V. COLESTEROL 12 VI. OTRAS ENFERMEDADES CRONICAS 1 VII. CONSUMO DE TABACO 15 VIII. ACTIVIDAD FISICA 35 IX. CONSUMO DE ALIMENTOS 14 X. CONSUMO DE ALCOHOL 12 XI. PESO CORPORAL 11 XII. DATOS PERSONALES 11 XIII. SITUACION LABORAL Y DEL HOGAR 11

I. IDENTIFICACION Nombre del sujeto Anote el nombre del sujeto sobre la línea continua Identificación del sujeto 3 / ####

Page 43: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

36

Anotar el número de identificación del país en el primer espacio (Costa Rica=1, El Salvador=2, Guatemala=3, Honduras=4, Nicaragua=5). Anote el número de identificación del sujeto, usando cuatro dígitos. Fecha de la entrevista DD/MM/AA Anote la fecha en que se haga la entrevista, usando dos dígitos para el día, dos para el mes y dos para el año (DD/MM/AA). Hora de inicio de la entrevista HH:MM Anote la hora exacta de inicio de la entrevista, usando dos dígitos para la hora y dos para los minutos. Sector (segmento censal) (________) ## Anote el número de sector o segmento censal (2 dígitos) en el que se ubica la vivienda, usando el listado correspondiente. Escriba en el paréntesis el número de segmento censal que aparece en el croquis. Segmento compacto (________) # Anote el número de segmento compacto (1 ó 2) en el que se ubica la vivienda, usando el listado correspondiente. Escriba en el paréntesis el número de segmento censal que aparece en el croquis. 7 Familia # Anote el número de familia que corresponda cuando hay más de una familia en una vivienda. Se define familia como a todas aquellas personas que comen de la misma olla. Anotar 1 en todas las viviendas en que sólo existe una familia. 7 Vivienda (________) ## Anote el número de identificación de la vivienda (dos dígitos), usando el listado correspondiente. Escriba en el paréntesis el número de vivienda que aparece en el croquis. 8 Iniciales del encuestador ## Escriba sus iniciales sobre la línea continua. Escriba su número de identificación de dos dígitos.

Page 44: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

37

II. SITUACION DE SALUD E HISTORIA FAMILIAR 9 Usted diría que su salud es (LEER OPCIONES) # Leer al entrevistado de las opción 1 a la 5 y anotar lo que el sujeto responda. 10 ¿En general, a donde va primero cuando se enferma? # Insista en preguntar sobre lo que usualmente hace cuando se enferma. Si menciona más de un lugar, preguntar a dónde va primero con mayor frecuencia. La pregunta no se refiere a donde consulta por un accidente o embarazo. La opción 3 incluye médico particular. Si ninguna de las opciones contiene la respuesta, escribirla en 8. Otro:. 11 ¿Ha visitado alguna vez un médico para un chequeo o control de salud? Si la

respuesta es Sí, anote hace cuántos años. # / ## Insista en preguntar sobre visitas a una clínica únicamente para hacerse un control de salud y no porque se sienta mal, enfermo o porque el médico le haya citado para control de una enfermedad que le está tratando, post-embarazo, post-cirugía u otra razón similar. Si el entrevistado responde Sí debe preguntar hace cuánto tiempo hizo la última visita. Si fue hace menos de 1 año, anote 1 / 00. Si fue hace mas de 1 año, anote 1 / ##(años que entrevistado refiera). Si la respuesta es No anotar 0 / 00. Si la persona no sabe o no está seguro, anotar 9 / 99. 12 ¿Le ha dado a su papá, mamá, hermano o hermana de sangre alguna de las

siguientes enfermedades? (LEER OPCIONES) # Debe leer al entrevistado cada una de las preguntas 13.1 a 13.8. Insista en que se pregunta sobre cada una de las enfermedades en cualquiera de los familiares mencionados: padre o madre de sangre, hermano(s) o hermana(s) de ambos padres, sólo de madre o sólo de padre. Con uno de ellos que tenga o haya tenido la enfermedad preguntada (haya sobrevivido o no), se debe seleccionar Sí. Si la persona tiene duda, puede describirle la enfermedad; si aún así el entrevistado aún no está seguro, anotar 9. Asegúrese de que la enfermedad padecida por el familiar del entrevistado fue tratada o diagnosticada por un profesional de la salud. De lo contrario, anotar 9. La pregunta 13.4 se refiere a cualquier tipo de cáncer o tumor maligno. En las preguntas 13.7 y 13.8, asegúrese de que la enfermedad sucedió por primera vez antes de las edades mencionadas y si fue en un familiar de sexo masculino o (13.7) femenino (13.8).

Page 45: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

38

III DIABETES MELLITUS 13 ¿Alguna vez le han hecho un examen de glucosa o de azúcar en la sangre? # Si la respuesta es No o No sabe/No está seguro pasar a la pregunta 16. No importa la edad o el lugar en que fue hecho el examen. 14 ¿Cuándo fue la última vez que se hizo el examen de azúcar en sangre? # Seleccionar la opción que contenga la respuesta del entrevistado. Por ejemplo, si el entrevistado responde 8 meses, debe seleccionarse y anotarse la opción 2. Entre 6 y 11 meses. 15 ¿Le ha dicho algún médico o enfermedad que padece de diabetes o azúcar alta

en la sangre? # Asegúrese que el diagnóstico fue hecho por un médico, enfermera u otro profesional de la salud. Si la respuesta es No o No sabe/No está seguro pasar a la pregunta 29. No importa la edad o el lugar en que fue hecho el examen. 16 ¿Qué edad tenía cuando le dijeron que padecía de diabetes? ## Anotar la edad en años cumplidos que el entrevistado refiera. Si el entrevistado no está seguro, preguntar por la edad aproximada que recuerde. Si la respuesta fuera, por ejemplo, hace como 7 años, anotar esta respuesta al lado de la pregunta y luego restar de la edad en años cumplidos, de acuerdo a las preguntas 143 y 144. 17 ¿Qué tratamiento médico o qué le han indicado para la diabetes o azúcar en la

sangre? # Pedir al entrevistado que mencione todos los tratamientos, programas o cambios en sus hábitos de vida usuales que le hayan recetado para la diabetes, no únicamente medicamentos. Si la respuesta es No o No sabe/No está seguro, anotar la respuesta adecuada en el espacio correspondiente a la pregunta 18 y pasar a la pregunta 19. Si el entrevistado menciona por lo menos uno, seleccionar 1. Alguno. Las opciones 18.1 a 18.7 no deben ser leídas al entrevistado, pero todas deben ser contestadas como se describe a continuación. Debe quedar en blanco si la respuesta en la 18 fue 0. Ninguno, o si fue 9. No sabe/No está seguro. Debe seleccionarse Sí, si el entrevistado refiere alguna de ellas, a pesar de que no la esté cumpliendo. Si el entrevistado refiere algún remedio casero, escribir su(s) nombre(s) en el espacio correspondiente de la opción 18.6. Si alguna de las respuestas del entrevistado no concuerda con ninguna de las opciones 18.1 a 18.6, escribirla en el espacio de Otro (18.7) y seleccionar 1. Sí en esa opción. Anotar 0. No en todas las opciones que no hayan sido mencionadas por el entrevistado.

Page 46: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

39

18 Si toma medicamentos para la diabetes ¿Cuáles está tomando? (Pida que le muestre el medicamento) #

Anotar el nombre comercial y genérico de cada medicamento directamente de la caja, bote, blister o receta que el entrevistado le muestre. Anote también la dosis y frecuencia con que los toma (únicamente si el entrevistado le puede dar la información). Los remedios caseros o medicinas naturales, no deben anotarse aquí, sino en la pregunta 20.6. Si por alguna razón el entrevistado no le muestra nada de donde pueda leer el nombre del medicamento, anotar lo que el sujeto refiera y que se lo dijo verbalmente. Asegúrese en todos los casos que el entrevistado está tomando el medicamento de acuerdo a lo recetado por su médico; de lo contrario, no codificar el medicamento(s) y anotar que el entrevistado no lo está tomando o lo hace en forma intermitente o discontinua. Los códigos para los medicamentos son como sigue: 1. Sulfonilurea:

AMARYL (glimepirida), MINODIAB (glipizida), ADIABET, DIABEMIDE, GLIBORAL, DAONIL, EUGLUCON (glibenclamida), DIABINESSE (clorpropamida), GLURENOR (gliquidona), (glyburide)

2. Metformina: METFORAL DIMEFOR GLISULIN GLUCOPHAGE ADIAMET CLORMIN

3. Inhibidor de la Alfa-glucosidasa: GLUCOBAY (acarbosa) 4. Tiazolidinediona: AVANDIA (rosiglitazona), ACTOS (pioglitazona) 5. Meglitinida: STARLIX (netaglinide) 6. Insulina: HUMALIN HUMALOG Cuando el entrevistado mencione menos de tres medicamentos, los otros espacios deberán ser llenados con 0. 19 Durante el último mes, ¿Ha seguido alguno de los siguientes tratamientos para

tratar su diabetes? (LEER OPCIONES) # Debe leer al entrevistado cada una de las preguntas 20.1 a 20.7. Antes de hacer la pregunta 20.1, tenga el cuidado de que el entrevistado responda Siempre o casi siempre, Algunas veces o Nunca o casi nunca. Asegúrese o insista en preguntar por lo que ha hecho en el último mes para tratar su diabetes. De las preguntas 20.1 a 20.5, no importa el

Page 47: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

40

tratamiento específico que esté siguiendo (por ejemplo, el tipo de dieta o lo que está haciendo para bajar de peso), sino la frecuencia con que lo está haciendo Siempre o casi siempre, Algunas veces o Nunca o casi nunca. En la pregunta 20.6 si está utilizando algún remedio casero o medicamento naturista, debe(n) escribirse el(los) nombres. En la pregunta 20.7, preguntar si esta haciendo algo más que no se mencionó en 20.1 a 20.6. 20 ¿Dónde se controla la mayoría de las veces su azúcar en la sangre? # Seleccionar una opción de acuerdo a la respuesta que el entrevistado mencione. Si menciona más de un lugar, preguntar sobre donde lo hace más frecuentemente. Si ninguna de las opciones contiene la respuesta, escribirla en 8. Otro:. 21 En los últimos 12 meses ¿Cada cuánto se ha controlado generalmente su azúcar

en la sangre? ## / # Insista en preguntar lo que usualmente ha hecho en los últimos 12 meses. Seleccionar de acuerdo a la respuesta que el sujeto mencione. Por ejemplo, si refiere que 2 veces por mes, colocar 02 en número de veces y seleccionar 3. Por mes. Casos especiales: “Un día si un día no”: anotar 03 / 2 (3 veces por semana) “Cada dos semanas”: anotar 02 / 3 (2 veces por mes) “Cada 3 meses”: anotar 04 / 4 (4 veces por año) “Cada 6 meses”: anotar 02 / 4 (2 veces por año) Si la respuesta es nunca, anotar 00 / 0; si el entrevistado no sabe/no está seguro, anotar 99 / 9. 22 ¿Ha oído hablar de la hemoglobina glucosilada? Si las respuesta es Sí, anotar

cuántas veces se la han medido en los últimos 12 m # / ## Si el entrevistado responde Sí debe preguntar cuántas veces se la han medido en los últimos 12 meses y anotar 1 / ##(número de veces). Si la respuesta es No anotar 0 / 00. Si la persona no sabe o no está seguro, anotar 9 / 99. 23 Aproximadamente, ¿Cuántas veces en los últimos 12 meses ha ido a consulta con

un médico o personal de salud por su diabetes? ## Asegúrese que el entrevistado refiere únicamente consultas con el especialista o el médico que le controla su diabetes, sin importar que sea en más de un lugar o clínica. 24 En los últimos 12 meses, ¿Le ha revisado algún médico o personal de salud los

pies descalzos? # Asegúrese que el entrevistado refiera que el médico le examinó los pies y no únicamente que le haya examinado sin zapatos.

Page 48: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

41

25 ¿Cuándo fue la última vez que se le realizó algún examen de la vista con dilatación de la pupila? #

Seleccionar una opción de acuerdo a la respuesta que el entrevistado mencione. Por ejemplo, si el entrevistado responde hace 8 meses, debe seleccionar y anotar la opción 2. Durante los últimos 12 meses. Asegúrese que el entrevistado refiera un examen de la vista en que se le dilató la pupila (le colocaron unas gotas en los ojos antes del examen y estuvo con visión borrosa por unos minutos). 26 ¿Encuentra generalmente los medicamentos que le ha recetado el médico para la

diabetes? # Si la respuesta es Sí, pregunte si los encuentra siempre o le cuesta un poco o mucho encontrarlos. 27 ¿Tiene generalmente el dinero o los medios para conseguir los medicamentos

que le receta el médico para la diabetes? # Si la respuesta es Sí, pregunte si siempre tiene los medios para comprarlos o le cuesta un poco o mucho poder comprarlos. 28 (SOLO PARA MUJERES) ¿Le ha dicho algún médico que tuvo diabetes

solamente durante alguno de sus embarazos? #

Si el entrevistado es hombre, pasar a la sección siguiente. Aclarar que se pregunta en cualquiera de los embarazos que la entrevistada haya tenido. Si nunca ha tenido un hijo, anotar 3.

IV. HIPERTENSION ARTERIAL

29 ¿Alguna vez le han tomado la presión arterial? # Si la respuesta es No o No sabe/No está seguro pasar a la pregunta 33. No importa la edad o el lugar en que fue hecho el examen. 30 ¿Cuándo fue la última vez que se la tomaron? # Seleccionar la opción que contenga la respuesta del entrevistado. Por ejemplo, si el entrevistado responde 8 meses, debe seleccionar y anotar la opción 2. Entre 6 y 11 meses. 31 ¿Alguna vez un médico, una enfermera u otro profesional en salud le ha dicho

que tiene presión alta? #

Page 49: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

42

Asegúrese que el diagnóstico fue hecho por un profesional de la salud. Si la respuesta es No o No sabe/No está seguro pasar a la pregunta 42. No importa la edad o el lugar en que fue hecho el examen. Si la persona refiere que tuvo presión alta únicamente durante el embarazo, anote esta observación y codifique la pregunto con 0 (No). 32 ¿Qué edad tenía usted cuando le dijeron que padecía de presión alta? ## Anotar la edad en años cumplidos que el entrevistado refiera. Si el entrevistado no está seguro, preguntar por la edad aproximada que recuerde. Si la respuesta fuera, por ejemplo, hace como 7 años, anotar esta respuesta al lado de la pregunta y luego restar de la edad en años cumplidos, de acuerdo a las preguntas 143 y 144. 33 ¿Qué tratamiento le han indicado para la presión alta? # Pida al entrevistado que mencione todos los tratamientos, programas o cambios en sus hábitos de vida que le hayan recetado para la presión alta, no únicamente medicamentos. Si la respuesta es No o No sabe/No está seguro, anotar la respuesta adecuada en el espacio correspondiente a la pregunta 34 y pasar a la pregunta 35. Si el entrevistado menciona por lo menos uno, seleccionar 1. Alguno. Las opciones 34.1 a 34.9 no deben ser leídas al entrevistado, pero todas deben ser contestadas como se describe a continuación. Debe quedar en blanco si la respuesta en la 34 fue 0. Ninguno, o si fue 9. No sabe/No está seguro. Debe seleccionarse Sí si el entrevistado refiere alguna de ellas, a pesar de que no la esté cumpliendo. Si el entrevistado refiere algún remedio casero, escribir su(s) nombre(s) en el espacio correspondiente de la opción 34.8. Si alguna de las respuestas del entrevistado no concuerda con ninguna de las opciones 34.1 a 34.8, escribirla en el espacio de Otro (34.9) y seleccionar 1. Sí en esa opción. Anotar 0. No en todas las opciones que no hayan sido mencionadas por el entrevistado. 34.Si toma medicamentos para la presión ¿Cuáles está tomando? (Pida que le muestre el medicamento) # Anotar el nombre comercial y genérico de cada medicamento directamente de la caja, bote, blister o receta que el entrevistado le muestre. Anote también la dosis y frecuencia con que los toma (únicamente si el entrevistado le puede dar la información). Los remedios caseros o medicinas naturales, no deben anotarse aquí, sino en la pregunta 36.8. Si por alguna razón el entrevistado no le muestra nada de donde pueda leer el nombre del medicamento, anotar lo que el sujeto refiera y que se lo dijo verbalmente. Asegúrese en todos los casos que el entrevistado está tomando el medicamento de acuerdo a lo recetado por su médico; de lo contrario, no codificar el medicamento(s) y anotar que el entrevistado no lo está tomando o lo hace en forma intermitente o discontinua. Los códigos para los medicamentos son como sigue:

Page 50: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

43

01 Diurético (hidroclorotiazida), ASOCIADOS DIAZIDE, NEFROTAL H, LOTRIAL D,

TRITACE HCT, HYZAAR, MODURETIC HIGROTON (clortalidona), ASOCIADOS ATECLOR, BLOKIUM, DIU, CARDIORETIC NATRILIX (indapamida), ZAROXOLYN (metolazona), BURINEX, MICCIL (bumetanida), APO-FUROSEMIDA, FLUIDEX, FURESIS, LASIX, ODEMEX (furosemida),

ASOCIADOS DIU, LASILACTON (hidrocloruro de amilorida), ASOCIADOS BURINEX, MODURETIC (triamterene) ASOCIADOS DYAZIDE, DIREX 02 Inhibidor adrenérgico periférico (guanadrel, monosulfato de guanetidina, reserpina 03 Alfa-agonista central: (clonidina, guanabenz, guanfacina, metildopa) 04 Beta-bloqueador (acebutolol, atenolol, betaxolol, bisoprolol, carteolol, metoprolol, Nadolol, penbutolol, pindolol, propranolol, timolol) 05 Alfa-bloqueador (doxazosina, prazosin, terazosin) 06 Alfa-beta-bloqueador (carvedilol, labetalol) 07 Vasodilatador directo (hidralazina, minoxidil) 08 Inhibidor de la ACE (benazepril, captopril, enalapril, fosinopril, lisinopril, moexipril, quinapril, ramipril, trandolapril) 09 Bloqueador de los receptores de angiotensina II (losartan, valsartan, irbesartan) 10 Calcio antagonista (diltiazem, mibefradil, verapamil, amlodipina, felodipina, isradipina, nicardipina, nifedipina, nisoldipina) Si el medicamento que le muestren no está en el listado, anotar y consultar al supervisor. Cuando el entrevistado mencione menos de cuatro medicamentos, los otros espacios deberán ser llenados con 00.

Page 51: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

44

34 Durante el último mes, ¿Ha seguido alguno de los siguientes tratamientos para

tratar su presión alta? (LEER OPCIONES) # Debe leer al entrevistado cada una de las preguntas 36.1 a 36.9. Antes de hacer la pregunta 36.1, tenga el cuidado de que el entrevistado responda Siempre o casi siempre, Algunas veces o Nunca o casi nunca. Asegúrese o insista en preguntar por lo que ha hecho en el último mes para tratar su presión alta. De las preguntas 36.1 a 36.7, no importa el tratamiento específico que esté siguiendo (por ejemplo, el tipo de dieta o lo que está haciendo para bajar de peso), sino la frecuencia con que lo está haciendo Siempre o casi siempre, Algunas veces o Nunca o casi nunca. En la pregunta 36.8 si está utilizando algún remedio casero o medicamento naturista, debe(n) escribirse el(los) nombres. En la pregunta 36.9, preguntar si esta haciendo algo más que no se mencionó en 36.1 a 36.8. 35 ¿Dónde se controla la mayoría de las veces la presión? # Seleccionar una opción de acuerdo a la respuesta que el entrevistado mencione. Si menciona más de un lugar, preguntar sobre donde lo hace más frecuentemente. Si ninguna de las opciones contiene la respuesta, escribirla en 8. Otro:. 36 En los últimos 12 meses ¿Cada cuánto se ha controlado generalmente su

presión? ## / # Insistir en que se pregunta lo que usualmente ha hecho en los últimos 12 meses. Seleccionar de acuerdo a la respuesta que el sujeto mencione. Por ejemplo, si refiere que 2 veces por mes, colocar 02 en número de veces y seleccionar 3. Por mes. Casos especiales: “Un día si un día no”: anotar 03 / 2 (3 veces por semana) “Cada dos semanas”: anotar 02 / 3 (2 veces por mes) “Cada 3 meses”: anotar 04 / 4 (4 veces por año) “Cada 6 meses”: anotar 02 /4 (2 veces por año) Si la respuesta es nunca, anotar 00 / 0; si el entrevistado no sabe/no está seguro, anotar 99 / 9. 37 Aproximadamente, ¿Cuántas veces en los últimos 12 meses ha ido a consulta con

un médico o personal de salud por su presión alta? ## Asegúrese que el entrevistado refiere únicamente consultas con el especialista o el médico que le controla su presión arterial, sin importar que sea en más de un lugar o clínica.

Page 52: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

45

38 ¿Encuentra generalmente los medicamentos que le ha recetado el médico para la

presión alta? # Si la respuesta es Sí, pregunte si los encuentra siempre o le cuesta un poco o mucho encontrarlos. 39 ¿Tiene generalmente el dinero o los medios para conseguir los medicamentos

que le receta el médico para la presión alta? # Si la respuesta es Sí, pregunte si siempre tiene los medios para comprarlos o le cuesta un poco o mucho poder comprarlos. V. COLESTEROL 42 ¿Alguna vez le han medido el colesterol en la sangre? # Si la respuesta es No o No sabe/No está seguro pasar a la pregunta 44. No importa la edad o el lugar en que fue hecho el examen. 43 ¿Cuándo fue la última vez que se hizo el examen de colesterol? # Seleccionar la opción que contenga la respuesta del entrevistado. Por ejemplo, si el entrevistado responde 8 meses, debe seleccionarse y anotarse la opción 2. Entre 6 y 11 meses. 44 ¿Le ha dicho algún médico o enfermera que tiene alto el colesterol en la

sangre? # Asegúrese que el diagnóstico fue hecho por un profesional de la salud. Si la respuesta es No o No sabe/No está seguro pasar a la pregunta 54. No importa la edad o el lugar en que fue hecho el examen. 45 Qué edad tenía cuando le dijeron por primera vez que tenía el colesterol alto?

## Anotar la edad en años cumplidos que el entrevistado refiera. Si el entrevistado no está seguro, preguntar por la edad aproximada que recuerde. Si la respuesta fuera, por ejemplo, hace como 7 años, anotar esta respuesta al lado de la pregunta y luego restar de la edad en años cumplidos, de acuerdo a las preguntas 143 y 144. 46 ¿Qué tratamiento o programa le han indicado para bajar el colesterol? # Pedir al entrevistado que mencione todos los tratamientos, programas o cambios en sus hábitos de vida usuales que le hayan recetado para bajar el colesterol, no únicamente medicamentos. Si la respuesta es No o No sabe/No está seguro, anotar la respuesta

Page 53: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

46

adecuada en el espacio correspondiente a la pregunta 46 y pasar a la pregunta 47. Si el entrevistado menciona por lo menos uno, seleccionar 1. Alguno. Las opciones 46.1 a 46.6 no deben ser leídas al entrevistado, pero todas deben ser contestadas como se describe a continuación. Debe quedar en blanco si la respuesta en la 46 fue 0. Ninguno, o si fue 9. No sabe/No está seguro. Debe seleccionarse Sí en cualquiera de estas opciones si el entrevistado refiere alguna de ellas, a pesar de que no la esté cumpliendo. Si el entrevistado refiere algún remedio casero, escribir su(s) nombre(s) en el espacio correspondiente de la opción 46.5. Si alguna de las respuestas del entrevistado no concuerda con ninguna de las opciones 46.1 a 46.5, escribirla en el espacio correspondiente de la opción 46.6 y seleccionar 1. Sí en esa opción. Seleccionar 0. No en todas las opciones que no hayan sido mencionadas por el entrevistado. 47 Si toma medicamentos para bajar el colesterol ¿Cuáles está tomando? (Pida

que le muestre el medicamento) # Anotar el nombre comercial y genérico de cada medicamento directamente de la caja, bote, blister o receta que el entrevistado le muestre. Anote también la dosis y frecuencia con que los toma (únicamente si el entrevistado le puede dar la información). Los remedios caseros o medicinas naturales, no deben anotarse aquí, sino en la pregunta 48.5. Si por alguna razón el entrevistado no le muestra nada de donde pueda leer el nombre del medicamento, anotar lo que el sujeto refiera y que se lo dijo verbalmente. Asegúrese en todos los casos que el entrevistado está tomando el medicamento de acuerdo a lo recetado por su médico; de lo contrario, no codificar el medicamento(s) y anotar que el entrevistado no lo está tomando o lo hace en forma intermitente o discontinua. Los códigos para los medicamentos son como sigue: 1. Estatinas:

MEVANICOR, APO-LOVASTATINA (lovastatina), PRAVACOL (pravastatina), ZOCOR (simvastatina), LESCOL (fluvastatina), (atorvastatina), LIPOBAY (cerivastatina)

2. Secuestradores de ácido biliar: RESINCOLESTIRAMINA, QUESTRAN (colestiramina) (colestipol),

3. Acido nicotínico: ENICO (nicotinato de dl-alfa-tocoferol)

4. Fibratos: LOPID, GEMFIBROZILO MK (gemfibrozil), CONTROLIP, LIPIDIL (fenofibrato), DIVISTAR (clofibrato)

Page 54: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

47

BEZALIP (bezafibrato) HIPERLIPEN (cirpofibrato) LIPO-MERZ (etofibrato)

Si el medicamento que le muestren no está en el listado, anotar y consultar al supervisor. Cuando el entrevistado mencione sólo un medicamento, el otro espacio deberá ser llenado con 0. 48 Durante el último mes, ¿Ha seguido alguno de los siguientes tratamientos para

controlar su colesterol alto? (LEER OPCIONES) # Debe leer al entrevistado cada una de las preguntas 48.1 a 48.6. Antes de hacer la pregunta 48.1, hacer ver al entrevistado de que debe responder Siempre o casi siempre, Algunas veces o Nunca o casi nunca. Asegúrese o insista en preguntar por lo que ha hecho en el último mes para tratar su colesterol alto. De las preguntas 48.1 a 48.4, no importa el tratamiento específico que esté siguiendo (por ejemplo, el tipo de dieta o lo que está haciendo para bajar de peso), sino la frecuencia con que lo está haciendo Siempre o casi siempre, Algunas veces o Nunca o casi nunca. En la pregunta 48.5, si está utilizando algún remedio casero o medicamento naturista, debe(n) escribirse el(los) nombres. En la pregunta 48.6, preguntar si esta haciendo algo más que no se mencionó en 48.1 a 48.5. 49 ¿Dónde se controla la mayoría de las veces el colesterol? # Seleccionar una opción de acuerdo a la respuesta que el entrevistado mencione. Si menciona más de un lugar, preguntar sobre donde lo hace más frecuentemente. Si ninguna de las opciones contiene la respuesta, escribirla en 8. Otro:. 50 En los últimos 12 meses ¿Cuántas veces le han medido el colesterol en la

sangre? ## Insistir en que la pregunta se refiere a los últimos 12 meses. 51 Aproximadamente, ¿Cuántas veces en los últimos 12 meses ha ido a consulta

con un médico o personal de salud por su colesterol alto? # Asegúrese que el entrevistado refiere únicamente consultas con el especialista o el médico que le controla su colesterol, sin importar que sea en más de un lugar o clínica. 52 ¿Encuentra generalmente los medicamentos que le ha recetado el médico para

el colesterol alto? # Si la respuesta es Sí, pregunte si los encuentra siempre o le cuesta un poco o mucho encontrarlos.

Page 55: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

48

53 ¿Tiene generalmente el dinero o los medios para conseguir los medicamentos que le receta el médico para el colesterol alto? #

Si la respuesta es Sí, pregunte si siempre tiene los medios para comprarlos o le cuesta un poco o mucho poder comprarlos. VI. OTRAS ENFERMEDADES CRONICAS 54 ¿Le ha dicho algún médico que tiene o ha tenido alguna de las enfermedades que

lo voy a mencionar? Si la respuesta es Sí, pregunte a que edad se lo diagnosticaron por primera vez/ (LEER OPCIONES) # / ##

Debe leer al entrevistado cada una de las preguntas 54.1 a 54.5. Asegúrese de que la enfermedad padecida por el entrevistado fue tratada o diagnosticada por un profesional de la salud. Si la persona tiene duda, puede describir la enfermedad; si aún así el entrevistado aún no está seguro, anotar 9. La pregunta 54.4 se refiere a cualquier tipo de cáncer o tumor maligno y debe anotarse el tipo de cáncer en el espacio. VII. CONSUMO DE TABACO 55 En su vida ¿Ha fumado por lo menos 100 cigarrillos, puros o tabaco en pipa? # Aclarar que puede ser cualquiera o la combinación de las formas de fumar mencionadas. Si la respuesta es No o No sabe/No está seguro pasar a la pregunta 67. 56 ¿Qué edad tenía cuando comenzó a fumar por primera vez en su vida? ## Anotar la edad en años cumplidos que el entrevistado refiera. Si el entrevistado no está seguro, preguntar por la edad aproximada que recuerde. Si la respuesta fuera, por ejemplo, hace como 15 años, anotar esta respuesta al lado de la pregunta y luego restar de la edad en años cumplidos, de acuerdo a las preguntas 143 y 144. 57 ¿Cada cuánto fuma en la actualidad? # Esta pregunta se refiere a la frecuencia con que la persona fuma. Si el entrevistado refiere no fumar todos los días, anotar 2. Algunos días y pase a la pregunta 62. Si el entrevistado refiere que en la actualidad no está fumando, anotar 3. No fuma y pasar a la pregunta 63. 58 Durante las últimas 4 semanas, ¿Cuántos cigarrillos/puros/pipas ha fumado al

día? ## Insistir en que se pregunta cuánto ha fumado en promedio al día en el último mes.

Page 56: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

49

59 Aproximadamente, ¿hace cuánto tiempo empezó a fumar a diario?

(años/meses) AA / MM Insistir que se preguntar por el tiempo que lleva fumando a diario. Anotar el tiempo que el entrevistado refiera en años y meses (## / ##). Por ejemplo, si responde hace 10 años, anotar 10 / 00; si responde hace año y medio, anotar 01 / 06; si responde hace 8 meses, anotar 00 / 08. 60 Por la mañana ¿Cuánto tiempo después de haberse despertado fuma el primer

cigarrillo? # Seleccionar la opción que contenga la respuesta del entrevistado. Por ejemplo, si el entrevistado responde "como a la hora", debe seleccionarse y anotarse la opción 2. De 31 a 60 minutos. 61 ¿Quiere intentar dejar de fumar? (Pase a la Preg. 65 sin importar la respuesta)

# Si la respuesta es Sí, pregunte dentro de cuánto tiempo lo va a intentar y seleccione la opción que contenga la respuesta del entrevistado. Por ejemplo, si el entrevistado responde "en un par de meses", debe seleccionarse y anotarse la opción 2. Sí, en 1 a 6 meses. 62 En las últimas 4 semanas, ¿Cuántos cigarrillos/puros/pipas ha fumado? ## Aclarar que se pregunta por el total aproximado que ha fumado en el último mes, de la combinación de las formas mencionadas, si es más de una. 63 ¿Alguna vez ha fumado a diario? # Insistir en que se pregunta por cualquier época en su vida que haya fumado a diario, sin importar por cuánto tiempo ni hace cuánto fue. Si la respuesta es No, nunca o No sabe/No está seguro pasar a la pregunta 65. 64 ¿Hace cuánto tiempo dejó de fumar a diario? (años/meses) AA / MM Anotar el tiempo que el entrevistado refiera en años y meses (## / ##). Por ejemplo, si responde hace 10 años, anotar 10 / 00; si responde hace año y medio, anotar 01 / 06; si responde hace 8 meses, anotar 00 / 08. 65 En los últimos 12 meses, ¿le ha aconsejado algún médico o enfermedad que

deje de fumar? # Asegúrese de que el entrevistado ha fumado en los últimos 12 meses. Si no lo ha hecho, la respuesta debe ser 4. No ha fumado en los últimos 12 meses y pasar a la pregunta 67.

Page 57: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

50

66 ¿Cuántas veces intentó o ha intentado dejar de fumar en los últimos 12 meses? ## Aclarar al entrevistado que debe contar todas las veces en que voluntaria y conscientemente haya intentado dejar de fumar y lo haya logrado por más de 48 horas si fuma a diario o más de una semana si no fuma a diario. 67 En los últimos 12 meses, ¿le ha preguntado algún médico o enfermera si fuma? # Asegúrese de que el entrevistado haya visitado algún profesional de la salud en los últimos 12 meses. Todos deben responder esta pregunta, sin importar si el entrevistado fuma o no. 68 ¿Cree usted que fumar daña la salud del fumador? # 69 ¿Cree usted que fumar daña la salud de quienes están alrededor de la persona

que fuma? # Todos deben responder estas preguntas, sin importar si el entrevistado fuma o no. VIII. ACTIVIDAD FISICA Contenido del cuestionario para evaluar el nivel de actividad física SECCIÓN 1: ACTIVIDAD FÍSICA EN EL TRABAJO

70: Tiene trabajo 71: Actividades fuertes: frecuencia 72: Actividades fuertes: duración 73: Actividades moderadas: frecuencia 74: Actividades moderadas: duración 75: Caminar: frecuencia 76: Caminar: duración

SECCIÓN 2: ACTIVIDAD FÍSICA PARA TRANSPORTE 77: Viajes en vehículo: frecuencia 78: Viajes en vehículo: duración 79: Viajes en bicicleta: frecuencia 80: Viajes en bicicleta: duración 81: Viajes caminando: frecuencia 82: Viajes caminando: duración SECCIÓN 3: OFICIOS Y MANTENIMIENTO DE LA CASA Y ATENDER A LA FAMILIA

83: Actividades fuertes alrededor de la casa: frecuencia 84: Actividades fuertes alrededor de la casa: duración 85: Actividades moderadas alrededor de la casa: frecuencia 86: Actividades moderadas alrededor de la casa: duración 87: Actividades moderadas dentro de la casa: frecuencia

Page 58: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

51

88: Actividades moderadas dentro de la casa: duración SECCIÓN 4: ACTIVIDAD FISICA POR RECREACION, DEPORTES Y TIEMPO LIBRE

89: Caminar: frecuencia 90: Caminar: duración 91: Actividades fuertes: frecuencia 92: Actividades fuertes: duración 93: Actividades moderadas: frecuencia 94: Actividades moderadas: duración

SECCIÓN 5: TIEMPO QUE PASA SENTADO 95: Sentado – entre semana: duración 96: Sentado – fin de semana: duración SECCIÓN 1: ACTIVIDAD FÍSICA EN EL TRABAJO Esta sección debe incluir la actividad física de todo trabajo u oficio por el que la persona recibe una compensación económica, lo haga fuera o dentro de la casa, y todas aquellas tareas u oficios por las que no le pagan, pero que las hace fuera de la casa; por ejemplo trabajo asalariado, negocio propio, trabajos en el campo, trabajos voluntarios y las clases de la escuela o la universidad. Debe quedar claro que todo los oficios que haga en la casa, por ejemplo oficios domésticos, trabajo en el patio, jardín o terreno alrededor de la casa y cuidado de niños u otras personas que viven con ellos, no deben tomarse en cuenta en esta sección. Eso se preguntará en la sección 3. 70 ¿Hace algún trabajo u oficio con el que gana dinero, ya sea que lo haga fuera o

dentro de la casa, o hace algún oficio o tarea por el que no le pagan (en el campo, en forma voluntaria, relacionado a sus estudios, etc.), pero que lo hace fuera de la casa? #

Clarificar que también deben tomar en cuenta trabajos voluntarios y el tiempo que han pasado buscando trabajo. Dejar claro también que no deben incluir ningún oficio sin compensación económica que hacen en la casa. Si el entrevistado no trabaja, pasar a la SECCION 2, pregunta 77.

71 En los últimos 7 días, ¿Cuántos días hizo actividades o esfuerzos fuertes que le

hicieron respirar mucho más fuerte de lo normal como parte del trabajo? (De ejemplos) #

Asegúrese que la persona piense en todas aquellas actividades que requirieron un gran esfuerzo en todos los trabajos que hizo y que por lo menos duraron 10 minutos seguidos. Estas actividades o esfuerzos debieron ser tan fuertes como para hacer respirar a la persona mucho más fuerte de lo normal. De ejemplos de actividades como:

Page 59: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

52

Hombres: cargar cosas o bultos pesados, trabajo de albañilería, acarrear agua, cortar leña, excavar pozos, peón en carretera, subir escaleras, trabajo con azadón o machete. Mujeres: cargar cosas o bultos pesados, acarrear agua, cortar leña, subir escaleras.

No se deben incluir las actividades que hizo en la casa o a su alrededor y no le pagan por hacerlas. Después de describir las actividades fuertes y dar ejemplos, el entrevistado tiene la libertad de decidir cuáles de las actividades que hizo son fuertes. No es necesario que le pregunte al entrevistado a qué actividades se está refiriendo. Si la respuesta es 0. Ninguno o 9. No sabe/No está seguro, pasar a la pregunta 73.

72 En cada uno de esos días ¿Cuánto tiempo en total dedicó comúnmente a esas

actividades o esfuerzos, siempre y cuando cada vez que las hizo fue por 10 minutos seguidos o más? HH : MM

Se espera que la persona responda el tiempo promedio por día. Si la persona no puede contestar porque la cantidad de tiempo varió mucho de un día para el otro, pregunte: “¿Cuánto tiempo en total dedicó a esas actividades o esfuerzos en los últimos 7 días?” Puede ayudar a la persona a sumar el tiempo que dedicó a todos los esfuerzos que hizo en el día, por ejemplo: si la persona le dice que en la mañana hizo 1 hora, a medio día 15 minutos y en la tarde 2 horas, puede anotar estos tiempos en el formulario y luego escribir la suma total en el espacio correspondiente. Lo mismo puede hacerse si la persona le dice que el lunes hizo 1 hora, el jueves 2 ½ horas y el viernes 1 ½ horas. Anote a un lado de la pregunta los tiempos que sumó. Si la persona responde cuánto tiempo al día hizo esas actividades, la opción de tiempo a la semana debe llenarse con 00 : 00 y viceversa. Si la persona responde un intervalo de tiempo, por ejemplo 20 a 30 minutos, insistir si “¿Es más 20 o es más 30 minutos?”. Si aún así la persona no puede decidir, promediar (en este caso, 00 : 25).

73 En los últimos 7 días ¿Cuántos días hizo actividades o esfuerzos moderados, o

sea, no tan fuertes como los anteriores, pero que aún le hicieron respirar un poco más fuerte de lo normal como parte del trabajo? (De ejemplos) #

Es importante recalcar a cada persona que piense en todas las actividades que requirieron un esfuerzo moderado en todos los trabajos que hizo, pero que lo hizo por 10 minutos seguidos o más. La palabra moderado puede ser que no todos la entiendan, por lo que asegúrese que la persona comprende a qué tipo de actividades se está refiriendo, haciendo énfasis en que son menos fuertes que las de la pregunta 71, pero que aún lo hicieron respirar un poco más fuerte de lo normal. Puede usar como ejemplos: Levantar cosas livianas, lavar ventanas, barrer, trapear, sembrar, manejar bicicleta a una velocidad regular, siempre y cuando sean actividades que las hace fuera de la casa, o que las hace en la casa, pero que recibe un pago por las mismas. Es importante

Page 60: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

53

que la persona incluya en la respuesta todas las actividades moderadas que hizo en todos los trabajos. Es importante hacer notar también que NO se debe incluir el tiempo que pasó caminando, ya que esto se pregunta más adelante. Después de describir las actividades moderadas y dar ejemplos, el entrevistado tiene la libertad de decidir cuáles de las actividades que hizo son moderadas. No es necesario que le pregunte al entrevistado a qué actividades se está refiriendo. Si la respuesta es 0. Ninguno o 9. No sabe/No está seguro, pasar a la pregunta 75. 74 En cada uno de esos días, ¿Cuánto tiempo en total dedicó comúnmente a esas

actividades o esfuerzos, por 10 minutos seguidos o más? HH : MM Ver nota de la pregunta 72. 75 En los últimos 7 días ¿Cuántos días caminó por 10 minutos seguidos o más como

parte del trabajo? (Sin incluir lo que caminó para ir o regresar del trabajo) # Es importante resaltar que se está refiriendo a las veces que caminó por lo menos durante 10 minutos seguidos como parte del trabajo. Asegúrese que se incluya todo lo que se caminó en todos los trabajos. Recordar a la persona el NO incluir lo que caminó para ir o regresar del trabajo. Si la respuesta es 0. Ninguno o 9. No sabe/No está seguro, pasar a la SECCION 2, pregunta 77. 76 En cada uno de esos días ¿Cuánto tiempo en total caminó comúnmente, como

parte del trabajo? HH : MM Se espera que la persona responde el tiempo promedio que caminó por día. Si la persona no puede contestar porque la cantidad de tiempo varió mucho de un día para el otro, pregunte: “¿Cuánto tiempo en total caminó como parte de su trabajo en los últimos 7 días?” Puede ayudar a la persona a sumar el tiempo que caminó en el día, por ejemplo: si la persona le dice que en la mañana hizo 1 hora, a medio día 15 minutos y en la tarde 2 horas, puede anotar estos tiempos en el formulario y luego escribir la suma total en el espacio correspondiente. Lo mismo puede hacerse si la persona le dice que el lunes hizo 1 hora, el jueves 2 ½ horas y el viernes 1 ½ horas. Si la persona responde cuánto tiempo al día caminó, la opción de tiempo a la semana debe llenarse con 00 : 00 y viceversa. SECCIÓN 2: ACTIVIDAD FÍSICA PARA TRANSPORTE 77 En los últimos 7 días ¿Cuántos días viajó en camioneta, carro, moto u otro

vehículo de motor? # Si la respuesta es 0. Ninguno o 9. No sabe/No está seguro, pasar a la pregunta 79.

Page 61: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

54

78 En cada uno de esos días ¿Cuánto tiempo en total viajó comúnmente en carro, camioneta, moto u otro vehículo de motor? HH : MM

Incluir todos los viajes que hizo en el día. Se espera que la persona responda un tiempo promedio. Si la persona no puede contestar porque la cantidad de tiempo varió mucho de un día para el otro, pregunte “¿Cuánto tiempo en total viajó comúnmente en un vehículo de motor en los últimos 7 días?” Puede ayudar a la persona a sumar el tiempo que dedicó a viajar en un vehículo a la semana. Si la persona responde cuánto tiempo al día viajó en un vehículo, la opción de tiempo a la semana debe llenarse con 00 : 00 y viceversa. 79 En los últimos 7 días ¿Cuántos días anduvo en bicicleta por lo menos durante 10

minutos seguidos o más para ir de un lugar a otro? # Es importante resaltar a la persona que piense en todos los viajes que hizo en bicicleta para ir o regresar del trabajo, hacer mandados o ir de un lugar a otro, siempre y cuando cada viaje fue de 10 minutos seguidos o más. Si la respuesta es 0. Ninguno o 9. No sabe/No está seguro, pasar a la pregunta 81. 80 En cada uno de esos días, ¿Cuánto tiempo en total anduvo en bicicleta

comúnmente para ir de un lugar a otro, por 10 minutos seguidos o más? HH : MM

Se espera que la persona responde el tiempo promedio que anduvo en bicicleta por día. Si la persona no puede contestar porque la cantidad de tiempo varió mucho de un día para el otro, pregunte: “¿Cuánto tiempo en total anduvo en bicicleta para ir de un lugar a otro en los últimos 7 días?” Puede ayudar a la persona a sumar el tiempo que anduvo en bicicleta en el día o en la semana. Si la persona responde cuánto tiempo al día anduvo en bicicleta, la opción de tiempo a la semana debe llenarse con 00 : 00 y viceversa. 81 En los últimos 7 días ¿Cuántos días caminó para ir de un lugar a otro por 10

minutos seguidos o más? # Es importante resaltar a la persona que piense en todo lo que caminó para ir o regresar del trabajo, hacer mandados o ir de un lugar a otro, siempre y cuando cada viaje fue de 10 minutos seguidos o más. Si la respuesta es 0. Ninguno o 9. No sabe/No está seguro, pasar a la SECCION 3, pregunta 83. 82 En cada uno de esos días ¿Cuánto tiempo en total caminó comúnmente (por 10

minutos seguidos o más)? HH : MM Se espera que la persona responda el tiempo promedio que caminó por día. Si la persona no puede contestar porque la cantidad de tiempo varió mucho de un día para el otro, pregunte: “¿Cuánto tiempo en total caminó para ir de un lugar a otro en los

Page 62: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

55

últimos 7 días?”. Puede ayudar a la persona a sumar el tiempo que caminó en el día o en la semana. Si la persona responde cuánto tiempo al día caminó, la opción de tiempo a la semana debe llenarse con 00 : 00 y viceversa. SECCIÓN 3: OFICIOS Y MANTENIMIENTO DE LA CASA Y ATENDER A LA FAMILIA 83 En los últimos 7 días, ¿Cuántos días hizo actividades o esfuerzos fuertes que le

hicieron respirar mucho más fuerte de lo normal en su jardín, patio o terreno alrededor de su casa (Por 10 minutos seguidos o más)? (De ejemplos) #

Ver nota de la pregunta 71, pero refiriéndose a actividades que hizo en el jardín, patio o terreno (adecuar el término a cada caso) alrededor de su casa. Si la respuesta es 0. Ninguno o 9. No sabe/No está seguro, pasar a la pregunta 85. 84 En cada uno de esos días ¿Cuánto tiempo en total dedicó comúnmente a esas

actividades o esfuerzos, por 10 minutos seguidos o más? HH : MM Ver nota de la pregunta 72. 85 En los últimos 7 días ¿Cuántos días hizo actividades o esfuerzos moderados, o

sea, no tan fuertes como los anteriores, pero que aún le hicieron respirar un poco más fuerte de lo normal en su jardín, patio o terreno alrededor de su casa? (De ejemplos) #

Ver nota de la pregunta 73, pero refiriéndose a actividades que hizo en el jardín, patio o terreno (adecuar el término a cada caso) alrededor de su casa. Si la respuesta es 0. Ninguno o 9. No sabe/No está seguro, pasar a la pregunta 87.

86 En cada uno de esos días, ¿Cuánto tiempo en total dedicó comúnmente a esas

actividades o esfuerzos, por 10 minutos seguidos o más? HH : MM Ver nota de la pregunta 72. 87 En los últimos 7 días ¿Cuántos días hizo actividades o esfuerzos moderados que

le hicieron respirar un poco más fuerte de lo normal, dentro de su casa (Por 10 minutos seguidos o más)? (De ejemplos) #

Ver nota de la pregunta 73, pero refiriéndose a actividades dentro de la casa. Si la respuesta es 0. Ninguno o 9. No sabe/No está seguro, pasar a la SECCION 4, pregunta 89. 88 En cada uno de esos días, ¿Cuánto tiempo en total dedicó a esas actividades o

esfuerzos, por 10 minutos seguidos o más? HH : MM Ver nota de la pregunta 72.

Page 63: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

56

SECCIÓN 4: ACTIVIDAD FÍSICA EN EL TIEMPO LIBRE 89 Sin contar ninguna de las caminatas que ya haya mencionado, durante los últimos 7

días ¿Cuántos días caminó por 10 minutos seguidos o más en su tiempo libre? #

Es importante resaltar que se está refiriendo a las veces que caminó por lo menos durante 10 minutos seguidos en su tiempo libre. Asegúrese que se incluya todo lo que se caminó en todas las actividades que hizo en su tiempo libre. Si la respuesta es 0. Ninguno o 9. No sabe/No está seguro, pasar a la pregunta 91. 90 En cada uno de esos días ¿Cuánto tiempo en total caminó comúnmente en su

tiempo libre, por 10 minutos seguidos o más? HH : MM Ver nota de la pregunta 76, pero refiriéndose al tiempo libre. 91 En los últimos 7 días, ¿Cuántos días hizo actividades o esfuerzos fuertes que lo

hicieron respirar mucho más fuerte de lo normal en su tiempo libre? (De ejemplos) #

Asegúrese que la persona piense en todas aquellas actividades que requirieron un gran esfuerzo en su tiempo libre y que por lo menos duraron 10 minutos seguidos. Estas actividades o esfuerzos debieron ser tan fuertes como para hacer respirar a la persona mucho más fuerte de lo normal. De ejemplos de actividades como: cargar cosas pesadas, subir escaleras, hacer algún deporte como correr, aeróbicos y correr todo el tiempo al jugar baloncesto o fútbol, andar en bicicleta rápidamente, nadar rápidamente.

Después de describir las actividades fuertes y dar ejemplos, el entrevistado tiene la libertad de decidir cuáles de las actividades que hizo son fuertes. No es necesario que le pregunte al entrevistado a qué actividades se está refiriendo. Si la respuesta es 0. Ninguno o 9. No sabe/No está seguro, pasar a la pregunta 93. 92 En cada uno de esos días ¿Cuánto tiempo en total dedicó comúnmente a esas

actividades o esfuerzos en su tiempo libre, por 10 minutos seguidos o más? HH : MM Ver nota de la pregunta 72. 93 En los últimos 7 días ¿Cuántos días hizo actividades o esfuerzos moderados, o

sea, no tan fuertes como los anteriores, pero que aún le hicieron respirar un poco más fuerte de lo normal en su tiempo libre? (De ejemplos) #

Es importante recalcar a cada persona que piense en todas las actividades que requirieron un esfuerzo moderado en su tiempo libre y que las hizo por 10 minutos seguidos o más. La palabra moderado puede ser que no todos la entiendan, por lo que asegúrese que la persona comprende a qué tipo de actividades se está refiriendo, haciendo énfasis en que

Page 64: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

57

son menos fuertes que las de la pregunta 91, pero que aún lo hicieron respirar un poco más fuerte de lo normal. Puede usar como ejemplos: Levantar cosas livianas, manejar bicicleta a una velocidad regular, jugar fútbol o baloncesto pasando la mitad del tiempo parado o caminando. Es importante que la persona incluya en la respuesta todas las actividades moderadas que hizo en todo su tiempo libre. Es importante hacer notar también que NO se debe incluir el tiempo que pasó caminando, ya que esto ya se preguntó. Después de describir al sujeto las actividades moderadas y dar ejemplos, el entrevistado tiene la libertad de decidir cuáles de las actividades que hizo son moderadas. No es necesario que le pregunte al entrevistado a qué actividades se está refiriendo. Si la respuesta es 0. Ninguno o 9. No sabe/No está seguro, pasar a la SECCION 5, pregunta 95. 94 En cada uno de esos días, ¿Cuánto tiempo en total dedicó a esas actividades o

esfuerzos, por 10 minutos seguidos o más? HH : MM Ver nota de la pregunta 72.

SECCIÓN 5: TIEMPO QUE PASA SENTADO 95 En los últimos 7 días ¿Cuánto tiempo en total pasó sentado comúnmente en un

día entre semana? HH : MM 96 En los últimos 7 días ¿Cuánto tiempo en total pasó sentado en un día de fin de

semana? HH : MM

En estas preguntas también debe incluirse el tiempo que la persona pasó acostada pero despierta. En la pregunta 95 se espera que la persona responda el tiempo promedio que pasó sentada en un día común y corriente entre semana. Si la persona no puede contestar porque el tiempo varió mucho de un día para el otro, pregunte “¿Cuánto tiempo en total pasó sentado el miércoles?” Si la persona responde cuánto tiempo al día pasó sentado, la opción de tiempo a la semana debe llenarse con 00 : 00 y viceversa.

Debe quedar claro que al decir “entre semana” se refiere a los días entre lunes y viernes, y “fin de semana” a sábado y domingo. En los casos en que la persona trabaje de lunes a domingo, siempre se debe preguntar el tiempo que pasó sentado entre semana y en fin de semana, a pesar de que quizá no haya diferencia. Si la persona refiere que el tiempo que pasó sentado es diferente el sábado al domingo, promediar ambos días.

97 ¿Hace algún deporte o ejercicio por lo menos una vez a la semana? # Si la respuesta es Sí, pregunte Cuál y luego pase a la pregunta 99. Anotar todos los deportes o ejercicios que el entrevistado refiera. Si el entrevistado refiere que hace algún deporte, pero no todas las semanas (por ejemplo, cada 15 días), debe seleccionarse No.

Page 65: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

58

98 ¿Ha intentado hacer más ejercicio o comenzar ha hacerlo en los últimos 6

meses? # Si la respuesta es Sí, pregunte Cuál y luego pasar a la pregunta 102. Anotar todos los deportes o ejercicios que el entrevistado refiera ha hecho en los últimos seis meses, pero que ya no está haciendo en la actualidad. Si la respuesta es No, pasar a la pregunta 102. 99 ¿Cuándo comenzó ha hacerlo? # Seleccionar la opción que contenga la respuesta del entrevistado. Por ejemplo, si el entrevistado responde 8 meses, debe seleccionarse y anotarse la opción 3. Hace más de 6 meses. 100 ¿Cuántas veces a la semana lo hace? # Incluir todos los deportes o ejercicios que el entrevistado haya referido. Anotar cuántos días practica cada uno y luego anotar el número de días que corresponda. Por ejemplo, si el entrevistado refiere que correr todos los días y juega fútbol los miércoles y sábado, anotar 7 días. Si el entrevistado refiere que hace aeróbicos lunes, miércoles y viernes y que juega basquetbol los jueves y viernes, anotar 4 días. 101 ¿Por cuánto tiempo lo hace cada día? HH : MM Incluir todos los deportes o ejercicios que el entrevistado haya referido. Si el tiempo en que práctica cada deporte o ejercicio es diferente, anotar todos los que refiere, para luego promediar. Siguiendo los ejemplos de la pregunta anterior, si el entrevistado refiere que corre 30 minutos y que juega fútbol dos horas, sumar 210 (30*7) + 240 (120*2) minutos y dividir entre 7; o sea, 450 (210+240) / 7 = 64 minutos (debe anotar 1 hora, 4 minutos 01 : 04). Si el entrevistado refiere que hace 45 minutos de aeróbicos y 1 hora de basquetbol, sumar 135 (45*3) + 120 (60*2) y dividir entre 4; o sea, 155 (135+120) / 4 = 39 minutos (debe anotar 00 : 39). 102 ¿Alguna vez un doctor, enfermera u otro profesional de la salud le ha

recomendado hacer más actividad física o ejercicios? # Asegúrese que quien haya recomendado al entrevistado haya sido un profesional de la salud. 103 Si decidiera comenzar a hacer ejercicios o si ya los practica ¿Conoce algún lugar

donde pueda recibir asesoría o ayuda sobre la forma en que debe realizarlos? # Puede dar ejemplos como un profesional de la salud, un gimnasio, libros, televisión, radio, una institución, internet, material educativo, etc.

Page 66: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

59

104 Si decidiera comenzar a hacer ejercicios o si ya los practica ¿Considera que existen las facilidades adecuadas para que pueda realizarlos? #

Puede dar ejemplos de lugares gratuitos como canchas deportivas, parques, lugares para caminar. También pueden ser un gimnasio u otro lugar donde tenga que pagar, pero que pueda pagarlo.

IX. CONSUMO DE ALIMENTOS 105 En el último mes, ¿Ha comido (LEER OPCIONES)? ¿Cada cuánto? ## / ## Debe leer al entrevistado cada una de las preguntas 105.1 a 105.25. Insista en preguntar sobre la frecuencia con que ha comido cada alimento o grupo de alimentos en el último mes. En cada pregunta, debe hacer referencia al tamaño de la porción de cada alimento; por ejemplo, luego de preguntar cada cuánto toma leche, preguntar cuántos vasos toma cada día que refirió tomar leche. El número de porciones debe colocarse en el cuadro que corresponda a la frecuencia referida y luego de terminada la entrevista, volver a estas preguntas y colocar los códigos que correspondan a la frecuencia y el número de porciones. Los columnas sombreadas sirven de guía para evitar errores de llenado. Los códigos de la frecuencia son: 10 = diario 21 = 1 vez a la semana 22 = 2 veces a la semana 23 = 3 veces a la semana 24 = 4 veces a la semana 25 = 5 veces a la semana 26 = 6 veces a la semana 31 = 1 vez al mes 32 = 2 veces al mes 33 = 3 veces al mes Por ejemplo, si la persona refiere tomar medio vaso de leche 3 veces por semana, debe anotar

Veces a la semana (2)

Veces al mes (3)

Alimento

Porción

Nunca 00 / 00.0

Diario (10)

1 2 3 4 5 6 1 2 3 105.4 Leche,

incluyendo en atoles, cereal, mosh

1 vaso

0.5 _2_ _3_ / _0_ _0_ . _5_

Page 67: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

60

En el ejemplo anterior puede observarse que pueden ponerse fracciones de porción. Si el entrevistado refiere comer 12 tortillas todos los días, debe anotar

Veces a la semana (2)

Veces al mes (3)

Alimento

Porción

Nunca 00 / 00.0

Diario (10)

1 2 3 4 5 6 1 2 3

105.1 Tortilla 1 unidad

12 _1_ _0_ / _1_ _2_ . _0_

Si el entrevistado refiere comer 2 onzas de pescado cada 15 días, debe anotar

Veces a la semana (2)

Veces al mes (3)

Alimento

Porción

Nunca 00 / 00.0

Diario (10)

1 2 3 4 5 6 1 2 3

105.11 Pescado 1 onza 2 _3_ _2_ / _0_ _2_ . _0_

Si el entrevistado refiere que nunca ha comido huevo en el último mes, debe anotar

Veces a la semana (2)

Veces al mes (3)

Alimento

Porción

Nunca 00 / 00.0

Diario (10)

1 2 3 4 5 6 1 2 3

105.6 Huevo 1 unidad 3 _0_ _0_ / _0_ _0_ . _0_

Comentarios específicos de algunas preguntas: 105.2 Pan de cualquier tipo: se refiere a la suma total del pan que come, sin importar si es francés, desabrido, de rodaja, de leche o dulce. 105.3 Pan dulce: pregunte cuántos panes dulces se come del total que refiere en 105.2. 105.4 Leche: debe incluirse toda la leche que el entrevistado toma. Si es mezclado con otros líquidos por el mismo entrevistado, como en atoles, el entrevistado debe estimar cuanto de leche lleva la bebida. Si el entrevistado no es quien lo prepara, no tomar en cuenta.

Page 68: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

61

105.5 Queso o crema: si refiere ambos, sumar frecuencia y porciones. Por ejemplo, si alguien refiere comer queso 2 cdtas. todos los días y crema 1 cdta. 2 veces por semana, en total son 16 cdtas de ambos alimentos a la semana (2 cdtas*7 días de queso + 1 cdta*2 días de crema). 16 cdtas a la semana (7 días) es igual a 2.3 cdtas al día (16/7). Lo que debe anotar entonces es 10 / 02.3. 105.7 Verduras, hierbas, hortalizas: Asegúrese de que se incluyan todas las verduras, hierbas y hortalizas que se consuman sin importar la preparación (cocidas, fritas, en ensalada). Se debe incluir tomate, lechuga, cebolla, hongos, papa, elote, vegetales de hojas verdes, etc. Anotar la frecuencia y la suma de las porciones que el entrevistado refiera. 105.8 Frutas sin contar jugos: Asegúrese que no se incluyan los jugos naturales (esto se pregunta en 105.15). Incluir todas las frutas, sin olvidar el limón. Anotar la frecuencia y la suma de las porciones que el entrevistado refiera. 105.10 Carne de res o marrano: Para ayudar a calcular el número de onzas, un pedazo equivalente a la mitad del largo de la mano es igual a 2 onzas, si es del largo completo de la mano, 4 onzas. 105.11 Pescado: Para ayudar a calcular el número de onzas, un pedazo equivalente a la mitad del largo de la mano es igual a 2 onzas, si es del largo completo de la mano, 4 onzas. 105.12 Embutidos: Anotar la frecuencia y la suma de las porciones que el entrevistado refiera. 105.13 Agua gaseosa dulce: No se debe incluir agua mineral. 105.14 Refrescos dulces o endulzados: Se debe incluir limonada, naranjada, y preparados de esencias o polvo (tang, toki, imperial, carita alegre, spring, B&B, etc.) 105.15 Jugos naturales: Se debe incluir jugos o licuados de cualquier fruta, incluyendo naranja, y comerciales (del frutal, kerns, del monte, del campo, ducal, etc.) 105.16 Sopa instantánea de sobre, vaso o cubitos: Asegúrese de que no se incluyan todo tipo de sopa, sino únicamente instantáneas. 105.18 Ron, whisky o licor fuerte: incluir toda bebida alcohólica que no sea cerveza o vino. 105.19 Café: Se debe incluir café instantáneo o preparado de granos o polvo de café únicamente y no de otros granos o cereales. 105.20. Azúcar agregada a cualquier alimento: Se debe incluir toda el azúcar que el mismo entrevistado o quien cocina en su casa o donde come agregan a los alimentos, incluyendo al café, plátanos, té, frescos, fresas, cereal, leche, etc. 105.21. Mantequilla, margarina o mayonesa: Se debe incluir todo lo que se unta en pan o se pone en los alimentos ya preparados como papa, elote, sopa, carne, ensalada, fideos, tortilla, etc. 105.22-105.25: Anotar la frecuencia y la suma de las porciones que el entrevistado refiera. 106 ¿Qué tipo de grasa usa o usan en su casa comúnmente para cocinar los

alimentos? (LEER OPCIONES) # / ## Lea las opciones 1 a 5 al entrevistado para que seleccione el tipo de grasa que usan más comúnmente en su casa. Pueden anotarse hasta tres diferentes tipos de grasa y debe

Page 69: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

62

anotarlas en el orden en que el entrevistado las refiera en los espacios proporcionados. Si el entrevistado sólo menciona una o dos, los otros espacios deben llenarse con 0 / 00. Si el entrevistado menciona manteca vegetal, de cerdo o mantequilla, anotar el código respectivo. Si el entrevistado menciona aceite o margarina, especificar la marca en los espacios proporcionados, precedida por el código respectivo (1 aceite, 2 margarina). Por ejemplo: _1_ ___Regia_______1 / 05 _3_ _______________3 / 00 ___ _______________0 / 00 Los códigos para las marcas de aceite vegetal y margarina son: 01 Ideal 02 Olmeca 03 Mirasol 04 Mazola 05 Regia 06 Creamy o mirasol dietética 07 Capullo 08 Patrona 09 De Oliva 10 Kare 11 Girasol 107 Cuando come verduras, ¿Las come con margarina, fritas o envueltas en

huevo? # 108 Cuando come frijoles, ¿Los come volteados o fritos? # 109 Cuando come arroz, ¿Lo come frito? # 110 Cuando come papas, ¿Las come fritas? # 111 Cuando come carne o pollo ¿Lo come frito, empanizado o bistek? # 112 Cuando come pollo, ¿Se come el pellejo? # 113 Cuando come carne ¿Se come el gordito? # 114 ¿Le agrega sal a su comida ya servida? # Hacer ver al entrevistado de que en las siguientes 8 preguntas debe responder Siempre o casi siempre, Algunas veces o Nunca o casi nunca. En la pregunta 111, si la respuesta difiere entre pollo y carne, contestar lo que coma más frecuentemente. En la pregunta 114, asegúrese de que la respuesta se refiere a cuando la comida ya está servida en la mesa. 115 Usualmente, ¿Cómo come su comida? (LEER OPCIONES) # Leer las tres opciones al entrevistado y anote la opción que seleccione. 116 ¿Está siguiendo en este momento una dieta especial por alguna razón de

salud? #

Page 70: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

63

Si la respuesta es Sí, preguntar si tiene más de seis meses de seguir esa dieta especial. Si la respuesta es Sí, por − de 6 meses, No o No sabe/No está seguro, pasar a la pregunta 118. 117 ¿En qué consiste la dieta que está siguiendo? # Las opciones 117.1 a 117.9 no deben ser leídas al entrevistado, pero todas deben ser contestadas como se describe a continuación. Debe seleccionarse Sí en cualquiera de estas opciones si el entrevistado refiere alguna de ellas. En las opciones 117.3 y 117.7, especificar el alimento, por ejemplo, leche, pastas, pan, postres, etc. Anote todos los que el entrevistado mencione. Si alguna de las respuestas del entrevistado no concuerda con ninguna de las opciones 117.1 a 117.8, escribirla en el espacio correspondiente de la opción 117.9 y seleccionar 1. Sí en esa opción. Seleccione 0. No en todas las opciones que no hayan sido mencionadas por el entrevistado. 118 Generalmente, ¿Cuenta con el dinero para comprar los siguientes alimentos? # Si la respuesta es Sí en cualquiera de las opciones 118.1 a 118.3, pregunte si siempre tiene los medios para comprarlos o le cuesta un poco o mucho poder comprarlos. X. CONSUMO DE ALCOHOL 119 ¿Ha tomado alguna bebida alcohólica en su vida? (Aclarar: Una bebida

equivale a 1 lata o botella de cerveza, a 1 vaso de vino, a 1 un coctel o a un trago de licor) #

Con una bebida completa que el entrevistado haya tomado en su vida, la respuesta debe ser Sí. Si la respuesta es No o No sabe/No está seguro pasar a la pregunta 134. 120 Aproximadamente ¿qué edad tenía cuando tomó por primera vez 1 bebida

completa? ## Anotar la edad en años cumplidos que el entrevistado refiera. Si el entrevistado no está seguro, preguntar por la edad aproximada que recuerde. Si la respuesta fuera, por ejemplo, hace como 15 años, anotar esta respuesta al lado de la pregunta y luego restar de la edad en años cumplidos, de acuerdo a las preguntas 143 y 144. 121 En los últimos 12 meses ¿Ha tomado al menos una bebida alcohólica? # Con una bebida completa que el entrevistado haya tomado en los últimos 12 meses, la respuesta debe ser Sí. Si la respuesta es No o No sabe/No está seguro pasar a la pregunta 134. 122 ¿Cuando usted toma, cuántas bebidas toma en promedio? ##

Page 71: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

64

Asegúrese que el entrevistado se refiera a bebidas completas y a la cantidad que acostumbra tomar cada vez que lo hace; o sea, equivalente a 1 lata o botella de cerveza, a 1 vaso de vino, a 1 un coctel o a un trago de licor. 123 ¿Qué tipo de bebida toma usualmente? # Esta pregunta es para diferenciar el tipo de bebidas por la cantidad de alcohol que contienen en suaves y fuertes. Si el entrevistado refiere que acostumbrar a tomar más de un tipo, anotar 1. Suaves si todas son de este tipo, 2. Fuertes si todas son de este tipo, o 3. Combina suaves y fuertes, si menciona de ambos tipos. Si tiene duda sobre el tipo de bebida que el entrevistado le mencione, anótela para decidir posteriormente. 124 En las últimas 4 semanas, ¿Ha tomado al menos una bebida alcohólica? # Con una bebida completa que el entrevistado haya tomado en los últimas 4 semanas, la respuesta debe ser Sí. Si la respuesta es No o No sabe/No está seguro pasar a la pregunta 127. 125 En los últimos 7 días, ¿Cuántos días tomó cualquier bebida alcohólica? # Anotar el número de días que el entrevistado refiera. 126 En las últimas 4 semanas, ¿Cuántas veces ha tomado más de 5 bebidas

durante todo el día? # Asegúrese que el sujeto se refiere a cada día que tomó más de 5 bebidas. 127 Durante el último año ¿ha sentido alguna vez la necesidad de disminuir la

cantidad que toma? # 128 Durante el último año, ¿ Se ha sentido molesto porque le critican su manera de

beber? # 129 Durante el último año, ¿Se ha sentido mal o culpable por su manera de beber? # 130 Durante el último año, ¿ ha tomado alguna vez un trago en la mañana para

calmarse? # Asegúrese que el entrevistado se refiera a un período de tiempo de aproximadamente un año. XI. PESO CORPORAL 131 Desde que cumplió los 18 años, ¿Alguna vez se ha pesado o lo han pesado? # No importa la edad o el lugar en que fue pesado. Si la respuesta es No o No sabe/No está seguro pasar a la pregunta 133.

Page 72: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

65

132 ¿Cuándo fue la última vez que se pesó? # Seleccionar la opción que contenga la respuesta del entrevistado. Por ejemplo, si el entrevistado responde 8 meses, debe seleccionarse y anotarse la opción 1. Menos de 1 año 133 ¿Le ha dicho alguna vez un médico, enfermera u otro profesional de la salud que

está pasado(a) de peso, obeso o que pesa más de la cuenta?. # Asegúrese que el diagnóstico fue hecho por un profesional de la salud. No importa la edad o el lugar en que se lo dijeron. 134 ¿Está siguiendo en este momento algún programa o tratamiento para bajar de

peso? # Asegúrese o insista en preguntar si está siguiendo algún programa en la actualidad. Si la respuesta es Sí, pasar a la pregunta 136. 135 ¿Está siguiendo en este momento algún programa o tratamiento para no

aumentar de peso? # Asegúrese o insista en preguntar si está siguiendo algún programa en la actualidad. 136 ¿Cuánto cree que está pesando? ### 137 ¿Cuánto cree que debería pesar? ### 138 ¿Cuánto le gustaría pesar? ### Anote las respuestas en libras. Si la persona no sabe o no está segura, anote 999. 139 ¿Cuál de las siguientes figuras cree que se parece más a su cuerpo?

(MOSTRAR DIBUJOS) # 140 ¿Cuál de estas figuras cree que sería mejor tener? (MOSTRAR DIBUJOS) # Enseñar las siguientes figuras de acuerdo al sexo de la persona y pedir al entrevistado que le señale una figura según lo que se pregunta. Anotar el número que corresponda a la figura seleccionada.

Page 73: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

66

141 Si alguna vez le recomendaran bajar de peso ¿Conoce algún lugar donde

pueda recibir asesoría o ayuda sobre la forma en que debe hacerlo? # Puede dar ejemplos como un profesional de la salud, un gimnasio, libros, televisión, radio, una institución, internet, material educativo, etc. XII. DATOS PERSONALES 142 Sexo # NO PREGUNTAR 143 Fecha de nacimiento DD / MM / AA 144 Edad (años) ## Anote la edad en años cumplidos. Si observa que el entrevistado no está muy seguro, pida que le muestre algún documento (cédula) donde aparezca su fecha de nacimiento o su edad. Corrobore la información con los datos proporcionados durante el censo de la vivienda. 145 Usted es # Lea las opciones y seleccione la opción que contenga la respuesta del entrevistado.

Page 74: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

67

146 ¿Cuál fue el último grado de estudios que ganó? ## Seleccione el último grado que el entrevistado refiera haya ganado y anote el número que le corresponda. Por ejemplo, si el entrevistado refiere que está en el segundo año de una carrera universitaria, anotar 13, que corresponde a un año ganado en la universidad. Si el entrevistado refiere que terminó un diversificado (bachiller, secretaria, maestro, contador, etc.) pregunte cuántos años de diversificado hizo y anote la respuesta que corresponda. 147 ¿Sabe leer y escribir? # Esta pregunta sólo debe hacerse si el entrevistado refirió que curso 3 grado de primaria o menos. 148 ¿Habla alguna lengua maya que le hayan enseñado sus padres? # Si entiende una lengua maya, pero no la habla, la respuesta debe ser No, sin importar cuál sea. 149 ¿Cuánto tiempo tiene de vivir en el municipio de Villa Nueva? # Seleccionar la opción que contenga la respuesta del entrevistado. Si es más de un año, pasar a la pregunta 151. 150 ¿Dónde más ha vivido en los últimos 12 meses? # Seleccionar la opción que contenga la respuesta del entrevistado Si el entrevistado refiere más de un lugar, anotar todos los lugares y el tiempo que estuvo en cada uno. Luego, seleccionar la opción que contenga el o los lugares donde vivió la mayor parte del último año. Codifique de la siguiente forma: 1. Area urbana: área metropolitana de la capital y ciudades de las cabeceras

departamentales 2. Otra área periurbana: municipios del departamento de Guatemala 3. Area rural: cualquier otro lugar. 151 ¿Dónde nació? Seleccionar la opción que contenga la respuesta del entrevistado Codificar de la siguiente forma: 1. Area urbana: área metropolitana de la capital y ciudades de las cabeceras

departamentales 2. Otra área periurbana: municipios del departamento de Guatemala 3. Area rural: cualquier otro lugar.

Page 75: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

68

152 Raza # NO PREGUNTAR, únicamente por inspección visual y su criterio. Seleccione 1. Indígena, únicamente si viste traje típico. De otra manera, seleccionar la opción que corresponda de las otras que se mencionan. Si usted cree que ninguna de las opciones es la adecuada, seleccionar 6. Otra: y especifique la raza en el espacio proporcionado. XIII. SITUACION LABORAL Y DEL HOGAR

153 ¿Cuál es su profesión u oficio? # 154 SOLO CASADOS/UNIDOS ¿Cuál es la profesión u oficio de su pareja? # Anote el nombre de la profesión u oficio que el entrevistado refiera y codificar de acuerdo al siguiente listado: 1. Profesional-Gerencial

Profesión universitaria (médico, ingeniero, licenciado, administración de empresas, etc.)

Puesto gerencial en empresa, banco, etc.

2. Negocio propio (negocio fijo, comerciante)

3. Empleado con cierto estudio Agente de policía privado, nacional

o de seguridad Auxiliar de enfermería Bachiller Computación (programador,

operario de computadora) Contador Enfermero Estudiante Maestro de escuela o colegio Oficinista (trabajo de oficina) Secretaria Supervisor de personal (oficina) Topógrafo (medir terrenos) 4. Trabajo manual calificado

Albañil Carnicero Carpintero

Chofer o piloto (taxi, camión, camioneta, ruletero)

Cocinero Control de calidad (maquila,

fábrica)

Electricista-electrónicos Joyero Mecánico Músico Panadero Plomero Recepcionista Sastre Soldado Soldador Supervisor (maquila,

fábrica) Tornero 5. Trabajo manual no

calificado Agricultor

Ayudante de albañil Ayudante de chofer Bodeguero Conserje Costurero de maquila Empacador (fábrica, maquila) Empleado de almacén o negocio

(despachar, vendedor) Estibador Guardián Impulsador Jardinero Lavar ropa ajena Leñador Limpieza y mantenimiento

(oficinas, casas particulares)

Page 76: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

69

Mensajero Mesero Niñera Operario de línea (maquila, fábricas) Peón (carretera, construcción) Pescador

Pintor de paredes Planchar (maquila) 6. Subempleo

Vendedor ambulante Tortear 7. Ama de casa

155 ¿Está realizando algún trabajo por el que gana dinero? # Si la respuesta es No o No sabe/No está seguro pasar a la pregunta 157. 156 ¿En qué trabaja? # Para codificar, utilizar el mismo listado de las preguntas 153 y 154. 157 En los últimos 12 meses, ¿Cuántos meses ha estado sin hacer un trabajo por el

que gana dinero? ## La pregunta se refiere al tiempo que ha estado desempleado o sin tener un ingreso económico por más de un mes en el último año. 158 ¿Cuántas personas en su hogar tienen un trabajo por el que ganan dinero? # 159 ¿Tiene usted o alguien de su hogar un ingreso por alquiler o rentas? # Asegúrese que se incluyan únicamente las personas que constituyen el mismo hogar (cocinan y comen sus alimentos en común) del entrevistado. Si el entrevistado tiene un trabajo por el que gana dinero debe incluirse en la respuesta. 160 La vivienda o terreno en que vive es: (LEER OPCIONES) # Leer las opciones y seleccionar la opción que contenga la respuesta del entrevistado. Si el entrevistado aún esta pagando por la casa o el terreno, anote 4. 161 ¿Cuántas cuartos tiene la vivienda en que vive, sin contar el baño y la cocina? # Insistir en que no debe incluirse baños ni cocina. NO PREGUNTAR, si por simple observación es obvio que es una sola habitación, por ejemplo, personas que alquilan o viven en un sólo cuarto o se trata de una casa improvisada. POR OBSERVACION 162 Material predominante en el piso de la vivienda # 163 Material predominante en las paredes de la vivienda # NO PREGUNTAR, únicamente por observación. Seleccionar la opción de acuerdo al material predominante en el área que logre observar. Puede preguntar si por alguna razón no entrevista a la persona dentro de su casa o no está seguro por simple inspección visual.

Page 77: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

70

INSTRUCCIONES PARA LOS ENTREVISTADORES

Introducción: En este proyecto, usted como entrevistador, visitará viviendas para recabar información sobre diabetes, hipertensión y otros asuntos relacionados con la salud (factores de riesgo de enfermedad cardiovascular). Esta información será utilizada para determinar las estrategias comunitarias de prevención y tratamiento de dichas patologías. Por razones de seguridad, los entrevistadores trabajarán en parejas al visitar los compactos seleccionados. Todos aplicarán el cuestionario. También es responsabilidad del entrevistador tomar la presión arterial, medir las circunferencias de cintura y cadera, y dar la cita al lugar designado a los entrevistados para la toma de muestras de sangre. Para las muestras de sangre, deberá explicar que se requiere que el participante se encuentre en ayunas (sin alimentos ni bebidas) durante 14 horas antes de la cita en el lugar designado. Después de la toma de la muestra se le proporcionará un refrigerio como agradecimiento a su participación. Los entrevistadores deberán informar sobre la importancia de este proyecto a los participantes, colectar la información de acuerdo con los lineamientos y mantener la confiabilidad de la información obtenida. La información que se recolecta por medio de los cuestionarios es ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL y NO SE PUEDE DIVULGAR. Los entrevistadores NO podrán pedir datos o informes diferentes a los que se incluyen en el cuestionario. El entrevistador deberá portar el gafete del Proyecto que se les dará, para que se facilite su identificación ante los participantes. El papel del entrevistador es el elemento clave para lograr el éxito del estudio, ya que de éste depende la recolección de la información, y la calidad de su trabajo determinará la veracidad de los resultados. Existen muchas posibilidades de error que podrán ser eliminadas si se siguen los lineamientos que a continuación se enuncian. Antes de iniciar, asegúrese de conocer a fondo su trabajo: objetivos del estudio, técnicas de la entrevista, forma correcta de llenar los instrumentos de recolección y procedimientos en campo. Por lo que le recomendamos leer detenidamente el manual de procedimientos, y durante la capacitación de grupo, aclarar todas las dudas sin temor alguno. Actividades del entrevistador: • Asistir y participar en las reuniones de trabajo para recibir las instrucciones de su

Supervisor o Coordinador del trabajo de campo sobre la forma de trabajar. • Estudiar detenidamente las instrucciones de éste Manual. • Recibir las indicaciones del Supervisor o del Coordinador del trabajo de campo

sobre las viviendas que debe visitar.

Page 78: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

71

• Aclarar con el Supervisor o el Coordinador del trabajo de campo cualquier duda sobre las viviendas que le corresponda visitar, el manejo de la documentación y cualquier otra situación de trabajo del proyecto.

• Recibir y revisar que esté completa la documentación y los materiales para el desarrollo del trabajo.

• Visitar todas y cada una de las viviendas que se le asignen para obtener la información.

• Llenar el cuestionario correspondiente a cada participante. • Volver a visitar los domicilios donde se haya obtenido información parcial. • Revisar y ordenar la documentación utilizada de acuerdo a las instrucciones del

Supervisor o del Coordinador del trabajo de campo., • Devolver diariamente al Supervisor o al Coordinador del trabajo de campo la

documentación, de acuerdo al programa de trabajo, acompañada de las formas auxiliares de la toma de presión arterial, hoja de consentimiento y visita para el laboratorio y medidas antropométricas.

• Participar en las reuniones de entrenamiento grupal a las que convoque el Supervisor o el Coordinador del trabajo de campo.

Obteniendo la aceptación de la persona que se va a entrevistar. El éxito de una entrevista depende principalmente de la habilidad del entrevistador para entender los sentimientos e intereses de la persona que está entrevistando (el entrevistado). El entrevistado necesita sentir que la entrevista que le están realizando es muy importante y que vale la pena dedicarle el tiempo. El entrevistado no debe de sentirse amenazado o incómodo por el entrevistador, y se le debe asegurar que su identidad y la información que proporcione será confidencial. Para lograr una buena colaboración durante la entrevista, el entrevistador debe respetar los sentimientos e intereses del entrevistado, por lo que el entrevistador debe ser comprensivo, y capaz de aceptar las respuestas de los participantes sin muestras de rechazo, duda o crítica. El entrevistador debe hacer sentir al entrevistado que está genuinamente interesado y lo acepta como persona. El entrevistado debe sentirse en un ambiente donde pueda expresar lo que quiera. Para tranquilizar al entrevistado se puede sostener una conversación corta sobre el clima, los hijos, el perro, el jardín o cualquier otro tema. Una vez iniciada la entrevista, ésta se debe mantener dentro de los límites del estudio, de una manera amable. Una forma de lograr esto es mostrando interés en el problema del entrevistado y al mismo tiempo hacer las preguntas del cuestionario. Ayuda mucho que el entrevistado sea capaz de adaptarse a la situación particular de cada individuo. La actitud y el estado mental del entrevistador generalmente determinan la reacción del entrevistado a la solicitud de la entrevista. Para una mejor entrevista, recomendamos llevar a cabo las siguientes instrucciones:

Page 79: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

72

• Identifíquese como personal del estudio de Diabetes, hipertensión y factores de riesgo asociados que se está elaborando en el municipio de Villa Nueva. Un proyecto conjunto del Ministerio de Salud Pública, el Instituto Nutricional de Centro América y Panamá (INCAP) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). “ Estamos realizando un proyecto para conocer aspectos de salud y factores de riesgo de diabetes e hipertensión. Su colaboración al contestar estas preguntas es muy importante”.

• Es posible que el ocupante de la vivienda diga que no tiene tiempo, o sugiera que se

le aplique el cuestionario a su vecino, a su cuñada o alguna otra persona. Usted amablemente debe explicar que la entrevista se debe hacer a un participante específico y a nadie más. Las casas se seleccionan a través de un diseño de muestra, para mantener la validez científica de la muestra.

• Personas no relacionadas con el proyecto no deben acompañar al entrevistado. • Trate de encontrar un lugar cómodo donde el entrevistado y usted se puedan sentar

para llenar el cuestionario. Evite en lo posible la presencia de otras personas en el momento de hacer la encuesta o las mediciones, ya que esto puede alterar las respuestas o los valores de presión arterial. Esto es aún más importante si alguna otra persona de la vivienda será entrevistada.

• Lea la forma de consentimiento a cada participante y obtenga sus firmas. • Es importante hacer las preguntas de acuerdo al manual de instrucciones. Esto

permite que la recolección de la información sea uniforme. Lea las preguntas clara y cuidadosamente, sin cambiar el significado. De oportunidad a que mediten la pregunta.

• No muestre acuerdo o desacuerdo o sorpresa con una respuesta dada, ni exprese su opinión. Si usted considera que una respuesta es incorrecta, puede repetir la pregunta, pero no cambie la respuesta del entrevistado.

• Recalque a los entrevistados la importancia de sus comentarios en este estudio. Deles tiempo a que piensen las respuestas.

• Si se presenta alguna interrupción durante la entrevista, reanude la entrevista de manera amable, recordándole la importancia de sus respuestas. Evite perder más tiempo del debido en cada una de las entrevistas.

• No permita que el entrevistado lo intimide o haga algún comentario negativo con respecto a usted o el estudio. Diga amablemente que usted fue capacitado. Muéstrese seguro de sí mismo.

• No ofrezca o prometa nada a cambio de la información que se le va a proporcionar. El incentivo no es un pago, es un agradecimiento por su participación. Recuérdele al participante que sus datos serán utilizados para detectar los casos nuevos y posibles casos que se darán en diabetes, hipertensión y que los resultados les beneficiarán a todos.

• En caso de obtener una respuesta con “no se”, asegúrese que el participante entendió la pregunta. Repítala y aclare si es que hay confusión. Si es necesario explique la pregunta con palabras sencillas sin alterar el significado o influyendo en el entrevistado.

• Antes de abandonar el domicilio, revise el cuestionario terminado y obtenga la información que faltaba, corrija errores u omisiones que pudieran encontrarse.

Page 80: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

73

• No deje el cuestionario en el domicilio del entrevistado para que éste lo termine de llenar.

• Una vez finalizada la encuesta y tomada todas las medidas, haga la cita para la toma de muestra de sangre y las medidas antropométricas.

• Por favor, dé su mejor impresión durante la entrevista. Recuerde que usted está representando el proyecto: PREVALENCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES, DIABETES, HIPERTENSIÓN Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS. Al terminar despídase y agradezca al participante por su colaboración. Avísele que su supervisor de campo tal vez regrese por algún dato omitido o hacer alguna corrección / aclaración.

Las preguntas son parte de una encuesta y están diseñadas con cierto criterio, el cual debe respetarse. El orden está dado por el número de preguntas y las instrucciones sobre el llenado del cuestionario. Para obtener respuestas uniformes de los participantes, debe hacer las preguntas claras y pausadamente para que puedan ser atendidas. No divida o cambie las preguntas cuando no se entienda la pregunta. En este caso, repita la pregunta original. No haga comentarios sobre las preguntas ni sugiera respuestas. Esto puede indirectamente provocar que la respuesta se invalide. Llenado de la encuesta: Utilice un lápiz para que pueda borrar los errores al llenar el cuestionario. Por favor escriba lo más claro posible. Cuando requiera hacer una modificación, tache la respuesta anterior antes de escribir la nueva. No escriba sobre la respuesta anterior. RECUERDE: Antes de iniciar el llenado del cuestionario asegúrese de entender perfectamente cada una de las preguntas que va a hacer, para que así usted pueda dar explicaciones o aclarar cualquier duda que pueda tener el participante. El éxito de la encuesta depende de la veracidad de las respuestas; por eso es importante ganarse la confianza del participante. Sólo puede ganar la confianza con una actitud respetuosa y positiva. Como obtener la autorización de la entrevista: El entrevistador debe seguir las instrucciones incluidas en el cuestionario, el cual incluye los siguientes puntos: 1. El entrevistador se debe presentar por su nombre, mencionando quien patrocina la entrevista (Ministerio de Salud Pública, INCAP y OPS). 2. El tema y el propósito de la entrevista se hace de manera clara mencionando los beneficios que el participante puede esperar del estudio. Al describir las actividades de la entrevista, es mejor no utilizar la palabra encuesta, mejor utilice proyecto, ya que muchas personas pueden haber tenido experiencias negativas relacionadas con programas publicitarios que se identifican como encuestas. 3. Se les debe informar a los participantes cuál fue el proceso de selección. Después de la introducción, la siguiente tarea es obtener la autorización para que se realice la

Page 81: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

74

encuesta. Luego de tener la autorización, no pida permiso para hacer la entrevista, más bien sugiera el curso que se debe tomar para hacer la encuesta. Si no hay nadie en casa, el entrevistador debe tratar de regresar posteriormente. Después de cuatro intentos, la vivienda debe ser eliminada del listado. Algunas recomendaciones al realizar la entrevista: El entrevistador debe de seguir la redacción y el orden de las preguntas. Los datos deben ser recabados de forma uniforme en todos los participantes. Si una pregunta se lee diferente por algunos entrevistadores, los resultados variarán de participante a participante. El orden también se debe seguir pues esto puede alterar las respuestas del participante. El entrevistador no debe saltarse las preguntas. Cuando un participante responda a una pregunta, en algunos casos la respuesta será dada en otra pregunta de la encuesta. Sin embargo, todas las preguntas se deben de hacer. Si el entrevistador piensa que es tonto preguntar algo que ya fue contestado, él/ella puede hacer la pregunta comentando antes “ya hablamos de esto pero…” La discusión con el participante se puede estimular probando. El probar es una técnica utilizada por los investigadores para propiciar que el participante explore más a fondo un tema. Por varias razones la pregunta puede ser inadecuada y requerirá preguntar información adicional. El indagar favorece que se amplíe la respuesta, se clarifique o explique el porqué de la respuesta. Existen varias técnicas que parecen ser tan naturales y sencillas que son parte de una conversación casual y se pueden utilizar para estimular una respuesta más amplia y clara. 1. Al hacer gestos breves de aprobación al decir Uh - Uh, ya veo, o si, en un tono alentador, el entrevistador está indicando que él /ella escuchó la respuesta, está interesado y espera más. 2. Una pausa acompañada de un sí con la cabeza, o una mirada interrogativa, producirá una respuesta adicional 3. Simplemente repita la pregunta. 4. Preguntas neutrales como ¿“Qué quiere decir?”, “No estoy seguro de entender lo que usted dice”, estimulará más la respuesta Registro y revisión de las respuestas es una parte importante de la entrevista 1. Las respuestas se deben registrar al momento que se dan. 2. Para las preguntas abiertas (preguntas que no se responden con un simple sí u otras respuestas más específicas), se deben de anotar literalmente las respuestas del entrevistado. Si la respuesta está incompleta, confusa o inconstante con el resto de la información, las técnicas de indagación se pueden utilizar para hacer aclaraciones, pero el entrevistador no debe hacer una interpretación de lo que dice el entrevistado. 3. Evitar abreviaciones.

Page 82: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

75

4. Se deben contabilizar las preguntas en las que no obtuvo respuesta. Ejemplos teóricos, en los que la respuesta no se obtiene. * El participante se rehusó a contestar * El entrevistador decidió no hacerla por algún motivo * El entrevistador olvidó hacer la pregunta * El entrevistador hizo la pregunta pero no la anotó * El participante o el entrevistador fue distraído temporalmente 5. La información que se registre debe ser clara Causas comunes de errores 1. Ocasionalmente se omiten integrantes de la familia. Un bebé nuevo, algún anciano, algún incapacitado en una familia grande no se cuentan ya que momentáneamente se les olvidó. 2. El entrevistador sugiere la pregunta correcta, en vez de registrar la respuesta del entrevistado correctamente. 3. El entrevistador no distingue entre una respuesta aceptable o inaceptable. El entrevistador debe estar consciente de que los entrevistados pueden dar un cierto significado a ciertas palabras. 4. No se especifica por qué no se contestó la pregunta. Ejemplo: 1. El registro de respuestas fue incorrecto 2. El significado de las respuestas no fue comprendido 3. La escritura puede ser ilegible o no se entienden las abreviaturas 4. No se da la razón del porqué no se contestó cierta pregunta 5. Cada unidad seleccionada de acuerdo al diseño de la muestra se debe contabilizar como entrevistada o no entrevistada. Las razones para no entrevistar se deben especificar. Al terminar la entrevista y dejar al entrevistado Antes de terminar la entrevista, el entrevistador debe revisar el cuestionario buscando preguntas sin contestar, respuestas incompletas e inconsistencias. El participante debe sentirse como que su tiempo fue bien empleado, para algo importante. Cualquier pregunta o duda se debe aclarar. Agradézcale amablemente su colaboración y tiempo, tomando en cuenta que puede haber una segunda visita para verificar las respuestas, repetir la toma de mediciones o tomar otra muestra de sangre. Lista de Cotejo 1.- Los documentos y materiales que se requieren para cada equipo de entrevistadores son: Verifique que tiene todo antes de salir al campo: • Gafetes

Page 83: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

76

• Cinta de medir • Equipo para toma de presión (esfigmomanómetro) • Cinta adhesiva • Lápices, borradores y sacapuntas • Manual de Operaciones • Cuestionarios • Formas de consentimiento • Forma de control de la vivienda • Mapas y listados que incluyan la dirección de la vivienda • Información para comunicarse con el proyecto (teléfono) 2.-Durante la entrevista recuerde lo siguiente • Tener la hoja de consentimiento firmadas por usted y el participante. Si el participante le solicita una copia de la hoja de consentimiento, entréguele una copia y quédese con la hoja firmada. • Si usted no está seguro de una respuesta, trate preguntando de nuevo, o escriba sus comentarios sin invadir las secciones de respuesta. • Revise todo el cuestionario antes de dejar la vivienda y asegúrese de no haber omitido alguna pregunta (su compañero de entrevista lo puede ayudar en esta labor) 3.-Cita para examen de sangre • Recuerde a los participantes que deben tener por lo menos catorce horas de ayuno antes del examen (no café, sólo agua). • Para facilitar esto al participante, el flebotomista y antropometrista estarán en un lugar estratégico desde muy temprano por la mañana. • Enfatice que éste es un servicio valioso / un examen gratis de diabetes y de hipertensión. • Al participante se le notificará si el resultado es normal o anormal.

Page 84: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

77

INSTRUCTIVO PARA LAS MEDIDAS ANTROPOMETRICAS 1. CONSIDERACIONES GENERALES Validez Habilidad para dar resultados no sesgados, no alejados de la realidad. Indica que tan adecuadamente cada medición refleja cada medida de interés, es decir que tan cerca está del valor real. Replicabilidad o Precisión Habilidad para alcanzar resultados idénticos en condiciones experimentales similares. Es el grado en que repeticiones de una misma medida dan valores similares.

Fuentes de Error

1. Error sistemático o errores en la medición. 1. Errores repetitivos cometidos por el antropometrista, generalmente debidos a entrenamiento de mala calidad. Ejemplo: Técnica inadecuada, paralaje. 2. Error en la calibración de instrumentos o daño en ellos. 3. Dificultades en la medición: Falta de habilidad y destreza, espacio físico reducido, iluminación inadecuada.

2. Alteraciones en la composición y propiedades físicas de ciertos tejidos (atrofias o distrofias). Anotar en observaciones cualquier defecto físico. 3. Uso de ecuaciones no validadas para la derivación de la composición corporal. 2. OBJETIVO: Registrar los resultados de la mediciones antropométricas . 3. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: 1. Preparare y calibre todo el equipo (tallímetro, cinta métrica, balanza) necesario para hacer las mediciones antropométricas y asegúrese que todos los materiales necesarios están disponibles y a la mano. 2. Explique todo los procedimientos, requerimiento y tiempo necesarios para hacer las mediciones antropométricas. 3. Proceda con las mediciones. 4. NORMAS GENERALES 1. Todas las personas a quienes se va a medir deben ser tratadas con respeto, cuidando el pudor individual y tratando de ganar su confianza. 2. Antes de cada medida el antropometrista debe explicar todos los pasos, procedimientos y requerimientos necesarios para hacer la medición. 3. Los datos obtenidos en las mediciones deberán registrarse en el formulario correspondiente. 4. Las lecturas se tomarán en la unidad de medida más pequeña: 0.1cm para talla y circunferencias, y 0.l kg para peso. 5. Todas las medidas se harán en duplicado.

Page 85: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

78

6. Cada antropometrista será responsable del equipo (balanza, cinta métrica, cartabón), de su calibración y limpieza diaria. 7. Cualquier daño o desperfecto en el equipo deberá ser comunicado inmediatamente y este quedará fuera de uso. 8. La balanza deberá ser calibrada cada semana con pilones de 5 Kg y cuando no se esté usando, deberá estar sin baterías. 5. MEDIDAS PESO Equipo: Balanza Healthometer Cuatro baterías doble A de 1.5v. Exactitud: 100 g Técnica:

1. Explíque todos los pasos, procedimientos y requerimientos necesarios para hacer la medida.

2. Asegúrese de que la balanza está seleccionada para pesar en Kg (switch atrás de la balanza) y que las baterías están colocadas.

3. Coloque la balanza en suelo, en una superficie horizontal y lisa de modo que no hayan desequilibrios.

4. La primera vez que alguien se pare en la balanza después de haber colocado las baterías, aparecerá

“--------“ en la pantalla de la balanza. Esto indica que la balanza se esta autocalibrando (auto-cero). Lo único que tiene que hacer es bajar a la persona de la balanza, esperar unos segundos para que las líneas desaparezcan de la pantalla. En ese momento, la balanza esta lista para tomar el primer peso.

5. El participante debe estar descalzo y con ropa liviana.

6. Pida a la persona que se ponga de pie en el centro de la plataforma, sin moverse, sin ningún tipo de apoyo y con el peso distribuido igualmente en las dos piernas.

7. El antropometrista debe pararse frente al sujeto para verificar que está en la posición correcta.

8. Para hacer la lectura, parase al lado izquierdo del sujeto.

9. Dicte o anote en los espacios correspondientes la medida en kilogramos.

10. Algunas veces, después de que el participante se baje de la balanza, aparece en la pantalla una C antes de apagarse. Esto significa que la balanza se autocorrigió por un error de lectura del peso. Si esto sucede, descarte el último peso y vuelva a pesar al participante.

11. Repita el procedimiento 1 vez más.

12. Si la diferencia entre las dos medidas es mayor de 0.5 kg, haga una tercera medición.

Page 86: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

79

13. Cuando en la pantalla aparezca “Lo” después de que alguien se paró sobre la balanza, significa que las baterías ya están bajas de carga y deben reemplazarse antes de continuar tomando pesos.

Nota: Idealmente el sujeto debe estar con la vejiga y ampolla rectal vacías, antes de comer y sin edemas evidentes. Anote en observaciones si no se cumple alguna de estas condiciones. TALLA Equipo: Cinta métrica colocada en una pared Plomada para colocación de la cinta métrica sobre la pared Cartabón Exactitud: 0.1 cm. Técnica: 1. El primer día de trabajo, coloque la cinta métrica sobre una pared recta y en ángulo de 90 grados con respecto al piso. Para colocarla, haga uso de una plomada para asegurarse de que está completamente recto. Mida un metro desde el piso y pegue el metro a partir de este punto usando maskintape.

2. Explique todos los pasos, procedimientos y requerimientos necesarios para hacer la medida.

3. Asegúrese que el pelo del participante esté suelto, sin moños ni peinados altos.

4. El participante debe estar descalzo

5. Pida al sujeto que se coloque de pie y de espaldas sobre la cinta métrica colocada en la pared, con el peso distribuido igualmente en las dos piernas.

6. Cabeza en el plano horizontal, con el mentón levemente levantado (90°).

7. Los brazos colgando libremente a los lados del cuerpo.

8. Las palmas de las manos hacia adentro.

9. Rodillas juntas (borde interno de las rodillas en contacto).

10. Pies juntos, con ambos talones en contacto con la pared y el tercio externo de los pies haciendo ángulo de 60 grados.

11. Parte posterior del cráneo, escápulas, nalgas y talones en contacto con la pared.

12. Deslice el cartabón sobre la cabeza del participante hasta la parte más prominente del cráneo, haciendo suficiente presión para comprimir el pelo.

13. Haga la lectura antes que el sujeto se mueva. Si la lectura no es visible por el pelo de la persona, puede pedirle que mueva lentamente la cabeza hacia el lado opuesto al que usted está colocada. Sostenga firmemente el cartabón para evitar que se deslice antes de hacer la lectura.

Page 87: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

80

14. Registre la medida en centímetros en los espacios correspondientes del formulario.

15. Repita el procedimiento 1 vez más.

16. Si la diferencia entre las dos medidas es mayor de 0.5 cm, haga una tercera medición.

CIRCUNFERENCIA DE ABDOMEN Equipo: Cinta métrica flexible o metálica Exactitud: 0.1 cm. Técnica:

1. Sostenga el extremo con el valor cero de la cinta métrica con la mano izquierda y el otro extremo con la mano derecha. El extremo de la cinta métrica con valor cero siempre quedará debajo del extremo con el valor mayor.

2. Explique todos los pasos, procedimientos y requerimientos necesarios para hacer la medida.

3. El participante debe estar de pie, descalzo, con los brazos colgando libremente a los lados del cuerpo, las palmas de las manos hacia dentro, el abdomen relajado y descubierto, pies juntos, con ambos talones haciendo contacto y el tercio externo los pies haciendo ángulo de 60 grados y el peso distribuido igualmente en las dos piernas

4. Parece frente al sujeto, para identificar la parte más prominente de la pared abdominal (usualmente pero no siempre a nivel del ombligo).

5. Pida al sujeto que levante los brazos hacia los lados para permitir colocar la cinta métrica sin dificultad.

6. Pase la cinta métrica sobre la piel, en un plano horizontal alrededor de la circunferencia más grande (usualmente pero no siempre a nivel del ombligo). Pida al sujeto que con sus dedos índices sostenga la cinta métrica mientras usted la coloca.

7. Antes de hacer la lectura pase alrededor del sujeto asegurándose que la cinta métrica esta en la posición correcta (plano horizontal).

8. Pídale al sujeto que vuelva a la posición inicial y ajuste la cinta métrica sobre la piel pero evite comprimir el tejido subyacente.

9. Haga la lectura en la región dorsal derecha y al final de una expiración normal.

10. Registre la medida en centímetros en los espacios correspondientes del formulario.

11. Repita el procedimiento 1 vez más.

12. Si la diferencia entre las dos medidas es mayor de 0.5 cm, haga una tercera medición.

Page 88: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

81

CIRCUNFERENCIA DE CADERA Equipo: Cinta métrica flexible o metálica Exactitud: 0.1 cm. Técnica:

1. Sostenga el extremo con el valor cero de la cinta métrica con la mano izquierda y el otro extremo con la mano derecha. El extremo de la cinta métrica con valor cero siempre quedará debajo del extremo con el valor mayor.

2. Explique todos los pasos, procedimientos y requerimientos necesarios para hacer la medida.

3. El participante debe estar de pie, descalzo, con los brazos colgando libremente a los lados del cuerpo, las palmas de las manos hacia dentro, el abdomen relajado, pies juntos, con ambos talones haciendo contacto y el tercio externo los pies haciendo ángulo de 60 grados y el peso distribuido igualmente en las dos piernas

4. Parece frente al sujeto e identifique la parte lateral más prominente de las caderas (usualmente se utiliza como punto de referencia los trocánteres mayores).

5. Pase la cinta métrica en un plano horizontal alrededor de los trocánteres mayores. Pida al sujeto que con sus dedos índices sostenga la cinta métrica mientras usted la coloca.

6. Antes de hacer la lectura pase alrededor del sujeto asegurándose que la cinta métrica esta en la posición correcta (plano horizontal).

7. Pídale al sujeto que vuelva a la posición inicial y ajuste la cinta métrica sobre la piel pero evite comprimir el tejido subyacente.

8. Haga la lectura sobre el trocánter mayor derecho.

9. Registre la medida en centímetros en los espacios correspondientes del formulario.

10. Repita el procedimiento 1 vez más.

11. Si la diferencia entre las dos medidas es mayor de 0.5 cm, haga una tercera medición.

Page 89: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

82

GUIA PARA LA EXTRACCION Y MANEJO DE LAS MUESTRAS DE SANGRE Instrucciones Generales • El (la) flebotomista que sea contratado(a) deberá ser de reconocida experiencia en la

toma de muestras de sangre. • El (la) flebotomista obtendrá diaria o semanalmente una lista de las citas para sacar

muestras de sangre, por parte de su supervisor(a) de campo. • El (la) flebotomista deberá asegurarse de que todos los participantes se encuentren en

ayunas. • Basados en la lista de citas, el/la flebotomista recibirá una serie de etiquetas

preimpresas para cada participante, por parte del supervisor de campo. Estas etiquetas incluirán el número de identificación único y la fecha.

• El (la) flebotomista será responsable del manejo, almacenamiento y envío apropiado de las muestras.

• Un vehículo del Ministerio de Salud partirá del INCAP a las 5:45 am con el equipo y suministros necesarios para las extracciones de sangre.

• Todos los participantes serán citados a las 6 am a un lugar predeterminado cercano al sector donde vive (puesto o centro de salud, escuela, iglesia).

• A cada participante se le harán dos extracciones de sangre: una en ayunas (glucosa y colesterol total) y otra dos horas después de haber ingerido 75 g de glucosa. La única excepción serán las personas con diabetes diagnosticada por un médico, en quienes se omitirá la segunda extracción.

• Las muestras serán trasladadas todos los días al Laboratorio de Química y Farmacia de la USAC, inmediatamente después de la última extracción. Habrá un vehículo del Ministerio de Salud disponible para el transporte de las muestras. Los días de fin de semana, las muestras deberán ser llevadas al INCAP, donde una de los flebotomistas deberá separar los sueros y plasmas y colocarlos en un congelador en tubos eppendorf.

Procedimiento de Venipuntura • Salude al participante de manera amistosa • Establezca una relación de confianza mutua para que el participante se sienta cómodo • Pida al participante que se coloque en la posición apropiada: El participante deberá

sentarse cómodamente en una silla y deberá poner su brazo sobre el brazo de la silla o una mesa, extendiendo su brazo de tal manera que forme una línea relativamente recta desde el hombro hasta la muñeca (levemente doblado en el codo).

• Reúna los siguientes artículos para tomar la muestra de sangre: − Guantes de hule (latex) − Tubos para sacar sangre − Agujas − Jeringa o frasco vacutainer − Torniquete − Algodón con alcohol

• Ponga un torniquete en el brazo del participante • Inspeccione ambos brazos

Page 90: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

83

• Escoja la vena que se sienta más llena • Pídale al participante que cierre y apriete el puño para hacer que la vena se haga más

prominente y fácil de penetrar. Este proceso facilita la expansión de la vena. • Use su dedo índice para palpar y trazar la trayectoria de la vena • Presione la vena firmemente. Siempre trate de sentir primero la vena cubital mediana,

ya que es por lo general más grande y mejor anclada. La vena cefálica es la segunda opción porque no se mueve ni magulla tan fácilmente.

• El doblez del codo es el mejor lugar para introducir la aguja. Cuando esto no es posible otras opciones son el antebrazo, el área distal de la muñeca por encima del dedo pulgar, la parte de atrás de la mano, y la parte de atrás del brazo inferior. Si no puede encontrarse una vena buena, trate lo siguiente: − De ser factible, pruebe el otro brazo − Pídale al paciente que cierre y apriete el puño nuevamente − Aplique el torniquete, recordando que éste nunca debe dejarse en el brazo por más de 2 minutos − Masajee el brazo desde la muñeca hasta el hombro − De varios golpecitos al sitio de la vena con su dedo índice − Aplíquele calor al sitio de la vena − Baje el brazo al lado de la cama o de la silla de venupunción

• Al haber escogido la vena, limpie el sitio de venupunción con una pedazo de algodón con alcohol. Permita que se seque y no vuelva a tocar la piel.

• Inspeccione la aguja, jeringa o tubo vacutainer, antes de llevar a cabo la venupunción. Asegúrese de que la aguja esté adecuadamente asegurada a la jeringa o vacutainer

• No deberá quitarse la tapadera de la aguja hasta estar listo para sacar la sangre. • Haga la venupunción • Tome firmemente el brazo del participante, utilizando el dedo pulgar para estirar la

piel. La vena es ingresada con el biselado de la aguja viendo hacia arriba. Una mano deberá sostener el vacutainer mientras que la otra empuja la probeta contra el recipiente, de tal manera que la parte de atrás de la aguja penetre el tubo, permitiendo que éste se llene de sangre.

• El tubo deberá llenarse hasta haber agotado el vacío y que la sangre deje de fluir. • Si el tubo no se está llenando y la aguja está dentro de la vena, pruebe otro tubo. Si el

tubo comienza a llenarse pero enseguida para, la aguja deberá ser movida levemente hacia adelante o hacia atrás. Por lo general un ajuste leve aumentará el flujo de sangre.

• Al haberse llenado el tubo por completo, saque la aguja cuidadosamente y coloque una bola de algodón firmemente sobre el sitio de la venupunción por aproximadamente 60 segundos.

• En los casos en que sea difícil encontrar una vena prominente, use una jeringa de 10 ml en vez de vacutainer para hacer la extracción. Esto decisión quedará a criterio del flebotomista de acuerdo a cada caso. Evitar al máximo tener que hacer más de una venupunción por cada extracción de sangre.

• De haber un anticoagulante o aditivo, mezcle inmediatamente (la sangre y la sustancia) invirtiendo el tubo suavemente varias veces. Nunca sacuda el tubo.

• Todos los tubos deberán ser marcados y etiquetados al lado del participante.

Page 91: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

84

• Deseche los materiales peligrosos de la manera que se indica en la sección de Laboratorio de este manual.

• Agradézcale al participante • Siga las instrucciones para la toma, manipulación y almacenamiento de muestras en la

sección de Laboratorio de este manual. Prueba Oral de Tolerancia a la Glucosa • Se extraerá una muestra de sangre en ayunas para medir glucosa en plasma. Luego de

extraer la muestra (tubos con tapa gris), esta debe colocarse inmediatamente en una hielera con hielo y mantenerse allí hasta su análisis (2-4 horas)

• Preparar la bebida de glucosa, disolviendo un sobre de 75 g de glucosa anhidra en un vaso de agua (240 ml).

• De la bebida al participante, la cual debe ser ingerida en menos de 5 minutos. • Ponga en marcha un cronómetro en el momento en que el participante toma el primer

trago de la bebida. • Extraiga una segunda muestra de sangre dos horas después de que el participante

tomó la bebida. Esta muestra debe ser extraída exactamente al minuto 120 ± 1 minuto (119-121 minutos). Si por alguna razón no fue posible, anotar el minuto en que fue posible hacer la extracción y la razón del retraso o adelanto.

Pruebas de glucosa y colesterol por química seca • Cuando haga la extracción de sangre en ayunas, debe tener listo los aparatos portátiles para la medición rápida de glucosa y colesterol (Ver instrucciones específicas sobre el uso de estos aparatos proporcionados por Roche). • Cada uno de estos aparatos necesita una gota de sangre. Esta la puede obtener de la aguja después de la extracción, o bien, directamente de uno de los vacutainers usando un capilar. • Cuando haga la extracción de sangre 2 horas post-toma de glucosa, debe tener listo únicamente el aparato portátil para medición de glucosa y repetir esta prueba. Manual de Laboratorio Introducción

Las pruebas de laboratorio a ser utilizadas en este estudio son: 1) glucosa en el plasma en ayunas; 2) dos horas post ingestión de 75g de glucosa anhidra; y, 3) colesterol total. Este manual describe detalladamente las actividades que se llevarán a cabo durante la toma de muestras en el campo. El análisis de las muestras de sangre se llevará a cabo en el Laboratorio de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la USAC. Precauciones Especiales de Seguridad • Use guantes y bata de laboratorio. • Deseche todas las jeringas, agujas, guantes y otros materiales que tengan contacto con la sangre en recipientes adecuados para residuos biológicos. • Siempre que ocurra un derrame de sangre, desinfecte todas las superficies con alcohol.

Page 92: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

85

Toma de Muestras • Las muestras que sean tomadas para este proyecto requieren que cada participante se

encuentre en ayunas de 14 horas antes que la muestra sea tomada. Si el participante no se encuentra en ayunas, deberá hacerse otra cita y deberán repetirse las instrucciones sobre el ayuno.

• Un(a) flebotomista (a) extraerá la sangre a los participantes en este estudio. • Se usarán dos tubos para sangre - uno con tapa gris y otro con tapa roja – en la

extracción en ayunas y un tubo de tapa gris en la extracción dos horas post ingestión de glucosase.

Glucosa en plasma en ayunas, colesterol total sérico y HDL- colesterol

• Si el participante se encuentra en ayunas, saque un mínimo de 5 ml de sangre entera en un tubo al vacío con tapadera gris (el cual contiene los inhibidores glicolíticos oxalato de potasio y fluoruro de sodio, como preservativos) para la medición posterior de glucosa en plasma. Además, debe sacar un mínimo de 8 ml de sangre en un tubo al vacío con tapadera roja (sin anticoagulante) para la medición posterior de colesterol total sérico.

• La muestra se llevará al Laboratorio en donde se centrifugará (2 a 4 horas después de la extracción) a 3,000 rpm por 10 minutos, para separar el plasma y el suero de los glóbulos rojos.

• Una vez se hayan centrifugado las muestras, el plasma se dividirá y transferirá hacia dos frascos de plástico eppendorf con tapadera atornillable o de presión (por lo menos 1.5 ml de plasma en cada uno). El segundo frasco se utilizará como muestra de respaldo.

• Coloque las etiquetas de identificación del participante preimpresas alrededor de cada frasquito, de tal manera que la información acerca del paciente sea visible.

• Si los análisis no se harán de inmediato, después de haber transferido las muestras a los eppendorf, coloque las muestras en un congelador de laboratorio, a por lo menos 20 grados centígrados (-20 o C) hasta enviarlas.

• Evite congelar y descongelar las muestras varias veces. • Los criterios para las muestras inaceptables son un bajo volumen (menos de 0.2 ml) o

hemólisis densa. Las muestras para glucosa que son tomadas sin fluoruro de sodio (NaF), no son aceptables.

• Luego de que las muestras sean analizadas en el laboratorio, el sobrante de suero y plasma serán trasladados al INCAP en una hielera con hielo para su almacenamiento en un congelador a -70° C. Procedimientos para el Almacenaje y Manejo de las Muestras

• Ambas muestras deberán mantenerse frías en hielo en el área designada para la toma de muestra y durante su transporte al laboratorio para ser manipuladas.

• Tan pronto como sea posible después de haber tomado las muestras, deberán centrifugarse las muestras. Inmediatamente después deberá dividirse el plasma y transferirse a dos tubos epperdorf,.

• Las muestras deberán ser enviadas en grupos diarios. • Al recibir las muestras, el laboratorio las analizará de inmediato. • Las muestras que no llenen los criterios aceptables no serán analizadas y requerirán que

se trate de obtener una nueva muestra de sangre por parte del participante. El laboratorio

Page 93: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

86

deberá anotar las razones por las cuales las muestras no pueden ser aceptadas, utilizando el código de comentarios para las muestras. Procedimientos de Envío para de muestras

• Complete el listado de solicitud exámenes con cada grupo de muestras que se envíen al laboratorio. Asegúrese que el número de identificación único, fecha de nacimiento y fecha de extracción que aparece en cada vacutainer, sea el mismo que los del listado de solicitud. Manejo del Sistema de Datos

• Una lista del envío con dos identificadores (número de identificación y fecha de nacimiento) para cada muestra. Esta lista incluirá la fecha en que las muestras fueron tomadas y la hora.

• La supervisora de campo mantendrá un cuaderno de antecedentes/registros que incluirá una copia de cada lista de envío.

• El laboratorio asignará a cada muestra un número de grupo al igual que un número

secuencial en ascenso. Se generará una lista de trabajo de acuerdo al número de grupo y

prueba de análisis, para los técnicos del laboratorio.

• Se mantendrán los récords/registros de seguimiento de muestra y de mantenimiento del sistema en la misma base de datos.

• Los resultados serán enviados 24-48 horas después de su análisis a los investigadores. Resultados de Atención Crítica Las muestras de glucosa en el plasma en ayunas que sean de 126 mg/dl o más o dos horas post toma de glucosa 200 mg/dl o más, se considerarán positivas. Además, los sujetos con colesterol total sérico de 240 mg/dl o más, también se considerarán positivos. A estos participantes se les recomendará visitar a un médico para darle seguimiento a la diabetes y/o hiperlipidemia.

Page 94: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

87

MANUAL PARA LA TOMA DE LA PRESION ARTERIAL Definiciones

La presión arterial es la fuerza aplicada por la sangre sobre la pared arterial como consecuencia de la contracción y relajación del corazón • PRESIÓN SANGUÍNEA SISTÓLICA: fuerza ejercida sobre la pared arterial cuando

el corazón se encuentra contraído. • PRESIÓN SANGUÍNEA DIASTÓLICA: fuerza ejercida sobre la pared arterial

cuando el corazón se encuentra relajado. El pulso es la expansión y contracción rítmica de una arteria causada por impacto

de la sangre impulsada por el corazón. La presión arterial se expresa como fracción (sistólica/diastólica) y se expresa en

milímetros de mercurio (mm Hg) La hipertensión arterial o presión alta es el aumento de la presión arterial. Son

factores de riesgo de hipertensión arterial • Historia familiar • Factores genéticos • Desnutrición/infecciones en la vida pre- y post-natal • Obesidad, particularmente visceral • Aterosclerosis • Alta ingesta de sodio y baja ingesta de potasio, calcio y magnesio • Consumo excesivo de alcohol • Inactividad física • Variabilidad alta de la frecuencia cardiaca • Estrés • Fumar Variabilidad de la presión arterial Variaciones (Errores) en la medición: Instrumento: no calibrado, brazalete incorrecto, estetoscopio defectuoso, fugas de presión. Observador: sensoriales, inconsistencia en registrar los sonidos (Fase IV vs. V), sesgo subconciente, velocidad de inflado, postura del paciente, posición del brazo, brazalete mal colocado, variaciones debido a arritmias.

Page 95: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

88

Variaciones biológicas Variaciones aleatorias: incontrolables; se reducen aumentando el número de mediciones. Para diagnóstico de hipertensión: Al menos una lectura elevada en tres visitas separadas durante una semana o más. Variaciones sistemáticas: temperatura ambiente, ansiedad, actividad física, comida previa, tabaco, café, alcohol, fatiga, dolor, vejiga llena, hablar. Definición y clasificación de la presión arterial en adultos

CATEGORIA SISTOLICA(mm Hg)

DIASTOLICA(mm Hg)

Optima < 120 < 80

Normal < 130 < 85

Normal Alta 130-139 85-89

Hipertensión grado 1 (leve) Subgrupo: limítrofe

140-159 140-149

90-99 90-94

Hipertensión grado 2 (moderada)

160-179 100-109

Hipertensión grado 3 (severa)

≥ 180 ≥ 110

Hipertensión sistólica aislada Subgrupo: limítrofe

≥ 140 140-149

< 90 < 90

Cuando la presión arterial sistólica y diastólica de un paciente cae en categorías diferentes, debe aplicarse la categoría más alta.

INSTRUCCIONES PARA LA MEDICION DE LA PRESION ARTERIAL Condiciones del paciente A todos los individuos se les medirá la presión arterial en la posición sentada. La persona debe permanecer sentada por 5 minutos o más, los pies en el suelo, la espalda apoyada en el respaldo de la silla y el brazo apoyado, descubierto y a nivel del corazón. Asegúrese de que la persona • No ha ingerido café una hora antes de la medición • No ha fumado en los 30 minutos previos • No ha hecho ejercicio fuerte en las 6 horas previas • No ha usado estimulantes adrenérgicos (descongestivos nasales, dilatación de pupila)

o bebidas alcohólicas desde que se levantó por la mañana

Page 96: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

89

• Tiene la vejiga vacía • Se encuentre en el lugar más silencioso y con la temperatura más confortable Técnica

• Explique al sujeto todo lo que va hacer para tomar la presión: la ropa, posición correcta, colocación del brazalete, el ruido del esfigmomanómetro digital, el número de tomas (3) y que entre toma y toma va a continuar con la entrevista.

• Procure que la habitación esté tranquila, trate que no hallan personas conversando,

niños llorando o gritando o el radio/TV encendido. La tranquilidad de la habitación ayuda a que el sujeto se relaje.

• El sujeto debe estar en camisa o blusa sin mangas, de lo contrario pida que se

quite la camisa, la playera, la blusa o el suéter. Se pueden encontrar presiones falsamente bajas cuando la ropa queda muy ajustada alrededor del brazo. Si decide remangar la camisa o blusa hágalo con delicadeza y respeto. Asegúrese que la bocamanga no haga presión sobre los tejidos blandos del brazo y que no estorbe para colocar el brazalete, si es así pídale al paciente que se quite la blusa o camisa.

• Las mediciones de la presión se harán con el participante cómodamente sentado

en una silla con respaldo y con la espalda recta. De no existir una silla con respaldo en la casa, haga la observación en el formulario y cuando tome la presión, pida a la persona que mantenga su cuerpo relajado.

• La medición se realizará en el brazo izquierdo, el cual debe estar relajado, algo

separado del cuerpo y con la mitad del brazo a la altura del corazón. La posición del brazo debe permitir colocar el brazalete sin dificultad.

• El antebrazo debe estar semi- flexionado, con la palma de la mano hacia arriba,

recostado sobre una mesa o soporte (una almohada, un libro u otro) que ayude a mantener la posición relajada del brazo y la altura adecuada. Si no hay una mesa en que la persona pueda apoyar el brazo, sostenga el brazo de la persona colocando su mano debajo del antebrazo y dígale a la persona que lo deje caer sobre su mano. El cuerpo no debe hacer fuerza o peso sobre el brazo o comprimir el brazalete. Evite dejar colgando el brazo a un lado del cuerpo, esto eleva hasta 10 mmHg la presión arterial.

• Ajuste el brazalete alrededor de la parte superior del brazo, debe quedar a 2 cm

por arriba del pliegue del codo y conservando el mismo plano horizontal en todo el rededor del brazo. El brazalete debe quedar ajustado, no apretado, pero tampoco flojo. Si el brazalete queda flojo las lecturas de presión serán falsamente altas. Revise que no haya quedado ropa debajo del brazalete. La salida del tubo que conecta el brazalete al aparato de presión, debe quedar sobre la arteria braquial.

Page 97: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

90

• El brazalete debe cubrir el 80% de la circunferencia del brazo y 2/3 del largo del

brazo. Si no es así, use un brazalete más grande.

• Asegúrese que el paciente está relajado, cómodamente sentado, en la posición correcta y sin hablar.

• Inicie la entrevista y estime 5 minutos para hacer la primera toma de presión

arterial. La persona debe permanecer en silencio durante la medición de la presión arterial.

• Presione el botón rojo (ON/OFF). El interruptor de regulación del inflado máximo

debe colocarlo en 170. Cuando aparezca un corazón en la pantalla, presioné el botón START y el brazalete empezará a inflarse. Al llegar a la presión máxima determinada, el brazalete se empieza a desinflar automáticamente. Cuando la medida termina, se visualizará la presión sistólica y diastólica y el pulso. Si el monitor determina que necesita un valor más alto, dará una señal de error (EE-) y deberá tomarse de nuevo la presión con el interruptor de regulación del inflado en 200. Si vuelve a dar error, tomar la presión en 240.

• Si los sonidos de Korotkoff son débiles (el aparato no registra la presión), levante

el brazo del paciente, que abra y cierre la mano 5-10 veces, y luego baje el brazo e infle el brazalete de nuevo

• Registre los valores de presión sistólica, diastólica y pulso en el formulario.

• No quite el brazalete entre cada medida.

• Al final de cada toma explique al sujeto que será necesario hacer otra más según

el caso y que va continuar haciendo algunas preguntas. Deberá completar tres mediciones, con 3 a 5 minutos entre cada una.

• Completada la tercera toma revise los resultados, de haber algún valor fuera de

rango o que le parezca sospechoso, haga una cuarta toma espaciada entre 3 ó 5 minutos de la anterior. Escriba el resultado en Observaciones.

• Dé y explique los resultados al sujeto al final de la entrevista.

Page 98: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

91

ANEXO 2 Manual para la revisión periódica de los esfigmomanómetros digitales Cada esfigmomanómetro en uso debe ser revisado por lo menos cada 3 semanas o 280 mediciones (lo que ocurra primero), o bien, de inmediato luego de que haya ocurrido algún accidente con el aparato (caída), lecturas inusuales o errores de lectura en forma continua. La revisión consta de dos partes: comparación de presiones en desinflado continuo, comparación de presiones reales. 1. Comparación de presiones en desinflado continuo Objetivo: evaluar los cambios de presión entre el esfigmomanómetro digital y el de mercurio, conectados en línea, durante desinflado continuo. Equipo requerido - Esfigmomanómetro digital - Esfigmomanómetro de mercurio - Llave de cuatro vías y conectores de hule - Dos brazaletes - Tubo rígido de 8-12 cm de diámetro externo. - Formulario para anotar resultados Técnica: Colocar los dos brazaletes rodeando el tubo rígido. Conectar el tubo de salida de cada brazalete a la llave de cuatro vías. Conectar los tubos de ingreso de los dos esfigmomanómetros a las otras dos entradas de la llave de cuatro vías. Encender el esfigmomanómetro digital, con el interruptor de regulación de inflado máximo en 170, e iniciar el inflado. La presión producida por el esfigmomanómetro digital hará que la columna de mercurio también se eleve. Anotar las presiones registradas por ambos esfigmomanómetros, iniciando con la presión máxima y cada 20 mm Hg. Repetir el procedimiento con inflados máximos de 200 y 240. Las presiones registradas por ambos esfigmomanómetros no deben diferir por más de 4 mm Hg. Si alguna de las presiones registradas fuera mayor de 4 mm Hg, repetir el procedimiento al inflado máximo en que se observó la diferencia. 2. Comparación de presiones reales Objetivo: comparar la presión arterial registrada simultáneamente por un esfigmomanómetro digital y uno de mercurio.

Page 99: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

92

Equipo Requerido: - Esfigmomanómetro digital - Esfigmomanómetro de mercurio - Formulario para anotar resultados Técnica: Colocar el brazalete de cada esfigmomanómetro usando la técnica descrita en el Manual para la toma de la presión arterial, en cada brazo de una persona voluntaria. Tomar la presión arterial en forma simultánea con ambos esfigmomanómetros. Anotar la presión arterial auscultada al usar el esfigmomanómetro de mercurio y la registrada por el digital. Las presiones registradas por ambos esfigmomanómetros no deben diferir por más de 4 mm Hg. Si la presión sistólica o diastólica registradas fuera mayor de 4 mm Hg, cambiar los esfigmomanómetros de brazo y volver a medir. Si las presiones registradas siguen teniendo una diferencia mayor de la esperada, esté seguro de que las baterías estén en buenas condiciones; incluso puede repetir el procedimiento con baterías nuevas. Cuando las presiones registradas por ambos esfigmomanómetros difieren por más de 4 mm Hg en el mismo procedimiento y en más de una ocasión, aún después de reemplazar las baterías, se debe dejar de utilizar el esfigmomanómetro digital respectivo.

Page 100: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

93

ANEXO 3. CUADROS DE RESULTADOS II. SITUACIÓN DE SALUD E HISTORIA FAMILIAR. Usted diría que su salud es:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Excelente 11 2 14 3 13 17 30 2% Muy buena 21 8 26 9 29 35 64 5%

Buena 104 60 151 85 164 236 400 29% Regular 112 104 285 256 216 541 757 54%

Mala 6 27 36 76 33 112 145 10% No sabe 0 0 1 0 0 1 1 0%

Total 254 201 513 429 455 942 1397 100% Es de hacer notar que únicamente un 7% de la población dice que su salud es muy buena o excelente, solo un 29% dice que es buena, y un 64% indica que es regular o mala, por lo que están concientes que no tienen buena salud pero aún así no consultan como se esperaría para prevenir o controlar sus enfermedades. ¿En general a donde va primero cuando se enferma?

Lugar Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20 - 39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Hospital Público 11 15 75 83 26 158 184 13% IGSS 24 22 28 23 46 51 97 7%

Consultorio u Hosp. Priv. 52 50 145 139 102 284 386 28%

Medico de la Empresa 11 3 7 2 14 9 23 2% Farmacia 106 62 136 93 168 229 397 28%

Toma remedios caseros 11 18 35 31 29 66 95 7%

Con curandero, quiropráctico

naturista 0 1 3 3 1 6 7 1% Otro 39 30 84 55 69 139 208 15% Total 254 201 513 429 455 942 1397 100%

Solo un 7% de las personas encuestadas acuden o son cubiertas por el IGSS, un 13% acuden a un servicio de salud público, pero un 28% prefiere acudir a servicios privados de atención y lo que llama la atención y es de poner mucho interés es que un 28% también acude a los farmacéuticos o empleados de farmacia para que les receten y

Page 101: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

94

atiendan sus enfermedades, por lo que siendo personas sin educación medica recetan, lo cual no es lo indicado. El 1% de la población encuestada acude a un centro naturista o con quiroprácticos o curanderos para que les resuelvan sus enfermedades, lo cual también debe ser un llamado de alerta para los servicios de salud. ¿Ha visto alguna vez un medico para un chequeo o control de su salud?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 229 175 464 377 404 841 1245 89% Si 25 25 48 52 50 100 150 11%

No sabe/ No está seguro 0 1 1 0 1 1 2 0% Total 254 201 513 429 455 942 1397 100%

Es muy importante éstas respuestas ya que un 89% de la población encuestada no han visitado a ningún médico por control o chequeo solo visitan los servicios de salud cuando sienten alguna enfermedad. Solamente un 11% por ciento visita para hacerse un chequeo medico. Y de los que acuden a chequeo medico (150 personas = 11%) 121 (81%) personas lo hicieron durante los últimos 2 años encontrándose personas que acudieron a un chequeo médico hace 37 años (1 persona), cinco personas se realizaron un chequeo hace 10 y 12 años y el resto entre 3 y 7 años que consultaron por chequeo. Le ha dado a su papá, mamá, hermano o hermana de sangre alguna de las siguientes enfermedades?

PRESION ALTA

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 137 103 257 217 240 474 714 51% Si 98 72 219 181 170 400 570 41%

No sabe/ No está seguro 19 26 37 31 45 68 113 8%

Total 254 201 513 429 455 942 1397 100%

DIABETES

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 192 135 395 286 327 681 1008 72% Si 52 59 109 130 111 239 350 25%

No sabe/ No está seguro 10 7 9 13 17 22 39 3%

Total 254 201 513 429 455 942 1397 100%

Page 102: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

95

DERRAME CEREBRAL

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 227 162 462 339 389 801 1190 85% Si 25 35 43 82 60 125 185 13%

No sabe/ No está seguro 2 4 8 8 6 16 22 2% Total 254 201 513 429 455 942 1397 100%

CÁNCER O TUMOR MALIGNO

Respuesta Hombre 20-39

Hombre40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 235 153 446 330 388 776 1164 83% Si 16 39 57 81 55 138 193 14%

No sabe/ No está seguro 3 9 10 18 12 28 40 3%

Total 254 201 513 429 455 942 1397 100%

Osteoporosis, falta de calcio en los huesos o fractura de cadera

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 219 180 436 354 399 790 1189 85% Si 30 15 62 46 45 108 153 11%

No sabe/ No está seguro 5 6 15 29 11 44 55 4%

Total 254 201 513 429 455 942 1397 100%

COLESTEROL ALTO

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 196 157 393 340 353 733 1086 78% Si 30 14 90 46 44 136 180 13%

No sabe/ No está seguro 28 30 30 43 58 73 131 9%

Total 254 201 513 429 455 942 1397 100%

Page 103: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

96

ATAQUE O INFARTO DEL CORAZON ANTES DE LOS 45 AÑOS (PADRE O HERMANO)

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 242 187 493 383 429 876 1305 94% Si 7 7 12 32 14 44 58 4%

No sabe/ No está seguro 5 7 8 14 12 22 34 2%

Total 254 201 513 429 455 942 1397 100% Podemos decir que el antecedente familiar más encontrado fue la hipertensión arterial (41%) y en un segundo lugar la diabetes con un 25% de respuesta positiva. En el resto de las principales enfermedades crónicas no transmisibles, fue reportada como positiva un promedio de 8.5% de positividad para patologías relacionadas con enfermedades cardiovasculares (derrame, infartos, colesterol alto), un 14% de positividad para cáncer maligno y un 11 % para patología ósea degenerativa.

III. DIABETES MELLITUS ¿Alguna vez le han hecho un examen de glucosa o de azúcar en la sangre?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 217 121 414 232 338 646 984 71% Si 35 74 96 193 109 289 398 28%

No sabe/ No está seguro 2 6 3 4 8 7 15 1%

Total 254 201 513 429 455 942 1397 100% Solo un 28% de las personas encuestadas se ha realizado alguna vez una detección de glucosa en sangre, el resto nunca se ha realizado un control de glicemia.

ATAQUE O INFARTO DEL CORAZON ANTES DE LOS 55 AÑOS (MADRE O HERMANA)

Respuesta Hombre20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 243 183 494 387 426 881 1307 94% Si 7 10 14 29 17 43 60 4%

No sabe/ No está seguro 4 8 5 13 12 18 30 2%

Total 254 201 513 429 455 942 1397 100%

Page 104: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

97

¿Cuándo fue la última vez que se hizo el examen de azúcar en la sangre?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

hace menos de 6 meses 14 32 27 80 46 107 153 38% entre 6 y 11

meses 5 3 15 23 8 38 46 12% entre 1 y 2

años 10 21 31 56 31 87 118 30% hace más de 2

años 6 18 23 33 24 56 80 20% No sabe/ No está seguro 0 0 0 1 0 1 1 0%

Total 35 74 96 193 109 289 398 100% De las 398 personas que respondieron que si se han realizado examen de glicemia, el 50% lo hicieron hacía menos de un año y un 50% hacía dos años. ¿Le ha dicho algún medico o enfermera que padece de diabetes o azúcar en la sangre? ¿Si respondió que si a que edad le dijeron que padecía?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total

HombreTotal Mujer Total %

No 250 176 506 374 426 880 1306 94% Si 3 23 6 47 26 53 79 6%

Si le han dicho pero

no la padece 1 1 1 3 2 4 6 0% No sabe/ No está seguro 0 1 0 5 1 5 6 0%

Total 254 201 513 429 455 942 1397 100% Es de hacer notar que a solo un 6% de las personas encuestadas les han dicho que padecen de diabetes. Se presentaron casos en donde respondieron que si les han dicho que padecen de diabetes, pero no toman ningún medicamentos, ni les han hecho ni llevan ningún plan de tratamiento o dietas, como tampoco fueron sus resultados positivos en los exámenes de sangre (6 personas) que representan menos del 0% del total. Las edades en que les fue dicho que padecían de diabetes comprenden desde los 20 hasta los 70 años de edad, siendo en mayor frecuencia a partir de los 40 años con una frecuencia de 75 personas.

Page 105: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

98

¿Qué tratamiento medico o que le han indicado para la diabetes o azúcar en la sangre?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Ninguno 0 2 0 2 2 2 4 5% Alguno 3 21 6 45 24 51 75 95% Total 3 23 6 47 26 53 79 100%

Llevar una dieta especial

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 0 6 0 16 6 16 22 29% Si 3 15 6 29 18 35 53 71%

Total 3 21 6 45 24 51 75 100% Bajar de peso

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 2 15 3 32 17 35 52 69% Si 1 6 3 13 7 16 23 31%

Total 3 21 6 45 24 51 75 100% No tomar bebidas alcohólicas en exceso

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 2 16 6 36 18 42 60 80% Si 1 5 0 9 6 9 15 20%

Total 3 21 6 45 24 51 75 100%

Tomar medicamentos

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Si 3 21 6 45 24 51 75 100%Total 3 21 6 45 24 51 75 100%

Hacer ejercicio o actividad física regularmente

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 2 13 5 33 15 38 53 71% Si 1 8 1 12 9 13 22 29%

Total 3 21 6 45 24 51 75 100%

Page 106: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

99

De los que respondieron que si la padecen o les han dicho que la padecen un 95% si tienen algún tratamiento y un 5% no tiene ningún tratamiento. Es de ver que la educación que se da a las personas con diabetes es deficiente, todos los (las) pacientes han recibido indicaciones de tomar sus medicamentos y casi todos han recibido las sugerencias de llevar una dieta especial, pero no les recomiendan mejorar sus otros factores de riesgo como bajar de peso, no ingerir bebidas alcohólicas en exceso, hacer ejercicio o alguna actividad física, lo cual debe ir acompañado de las recomendaciones dietéticas y de tratamiento farmacológico. Son pocas las personas que toman algún remedio casero para el control de su diabetes, mencionando dentro de éstos el TIMBOQUE. Y muy pocas personas realizan alguna otra actividad para mantenerse controlados. Si toma medicamentos para diabetes ¿cuáles toma? ( se pidió que mostrara el envase) El 69% de las personas que toman medicamento para control de su diabetes lo hacen a base de sulfonilureas, le sigue en frecuencia la combinación de sulfonilurea + metformina (17%9 y en un tercer lugar el uso de insulina como monoterapia (7%) que puede verse que es en la edad mayor de 40 años. Durante el último mes ¿Ha seguido alguno de los siguientes tratamientos para controlar su diabetes? Tomar medicamentos

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca / casi nunca 2 6 2 13 8 15 23 29%

Siempre / casi siempre 1 15 3 32 16 35 51 65%

Algunas veces 0 2 1 2 2 3 5 6% Total 3 23 6 47 26 53 79 100%

Llevar una dieta especial

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca / casi nunca 2 10 4 19 12 23 35 44%

Siempre / casi siempre 0 8 2 15 8 17 25 32%

Algunas veces 1 5 0 13 6 13 19 24% Total 3 23 6 47 26 53 79 100%

Bajar de peso

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca / casi 2 14 3 27 16 30 46 58%

Page 107: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

100

nunca Siempre /

casi siempre 1 4 2 9 5 11 16 20% Algunas

veces 0 5 1 11 5 12 17 22% Total 3 23 6 47 26 53 79 100%

No tomar bebidas alcohólicas en exceso

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca / casi nunca 2 17 3 37 19 40 59 75%

Siempre / casi siempre 0 3 1 9 3 10 13 16%

Algunas veces 1 3 2 1 4 3 7 9% Total 3 23 6 47 26 53 79 100%

Hacer ejercicio o actividad física regularmente:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 2 13 5 33 15 38 53 71% Si 1 8 1 12 9 13 22 29%

Total 3 21 6 45 24 51 75 100% En relación al cumplimiento de las recomendaciones que se les han proporcionado por médicos o personal de salud, predomina el que nunca o casi nunca cumplen las instrucciones que se les da, excepto en la toma de medicamentos que aunque no es el 100%, al menos un 65% siempre o casi siempre lo cumple y un 6% algunas veces lo cumplen. A pesar de que son pocos médicos quienes dan recomendaciones adecuadas, muy pocas personas cumplen dichas recomendaciones.

Page 108: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

101

¿Dónde se controla la mayoría de las veces su azúcar en la sangre?

De las personas que si tienen control de sus niveles de glucemia un 56% acuden con personal de salud sea éste en la seguridad social en el sector público o bien en lo privado. Muy pocas personas acuden con alguien que no es de salud, solo 2 personas tienen un autocontrol de sus niveles de azúcar en sangre y 15% no le interesa controlar sus niveles. 5% acuden directamente al laboratorio clínico para sus controles. En los últimos 12 meses, ¿Cada cuanto se ha controlado generalmente su azúcar en la sangre?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca 1 5 1 14 6 15 21 27% por semana 1

vez 0 1 0 0 1 0 1 1% por mes 1 - 2

veces 0 7 0 7 7 7 14 18% por mes 3 - 4

veces 0 1 0 0 1 0 1 1% por año 1 - 2

veces 0 2 2 9 2 11 13 16% por año 3 - 4

veces 1 4 3 11 5 14 19 24% por año 5 - 6

veces 1 3 0 2 4 2 6 8%

Respuesta Hombre20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No la controla 0 4 0 8 4 8 12 15% Hosp./Puesto S/Centro S.

Público 0 5 1 10 5 11 16 20% IGSS o

medico de empresa 1 6 1 4 7 5 12 15% Medico o

clínica privadas 2 5 3 18 7 21 28 35%

Laboratorio clínico 0 0 1 3 0 4 4 5%

Un familiar o un amigo 0 1 0 0 1 0 1 1%

Usted mismo 0 1 0 1 1 1 2 3% Otro 0 1 0 3 1 3 4 5% Total 3 23 6 47 26 53 79 99%

Page 109: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

102

por año 8 veces 0 0 0 1 0 1 1 1% por año 12

veces 0 0 0 2 0 2 2 3% por año 20

veces 0 0 0 1 0 1 1 1% Total 3 23 6 47 26 53 79 100%

El 73% de las personas que padecen diabetes se controlan sus niveles de glucemia, ya sea por semana, por mes o por año y de éstos últimos el 16% se chequea únicamente 1 o 2 veces al año, los demás lo hacen con un poco más de frecuencia. ¿Ha oído hablar de la hemoglobina glucosilada? Si la respuesta es SI, anotar cuantas veces se la han medido en los últimos 12 meses?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca 2 20 5 44 22 49 71 90% 1 vez 1 0 0 1 1 1 2 3%

6 veces 0 1 0 0 1 0 1 1% 12 veces 0 0 0 1 0 1 1 1% No sabe 0 2 1 1 2 2 4 5%

Total 3 23 6 47 26 53 79 100% El 90% de las personas no han escuchado sobre lo que es la hemoglobina glucosilada, solo un 10% si la ha escuchado y si se realizan la prueba , pero 2 personas 3% solo se la realizan 1 vez al año, lo cual es insuficiente para control.

Aproximadamente ¿cuántas veces en los últimos 12 meses ha ido a consulta con un medico o personal de salud por su diabetes?

Numero de veces

Hombre 20-39

Hombre40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

0 2 7 1 20 9 21 30 38% 1 0 4 1 7 4 8 12 15% 2 1 0 0 2 1 2 3 4% 3 0 3 3 2 3 5 8 10% 4 0 3 1 5 3 6 9 11% 5 0 1 0 0 1 0 1 1% 6 0 2 0 4 2 4 6 8% 8 0 1 0 0 1 0 1 1% 9 0 0 0 1 0 1 1 1% 12 0 1 0 5 1 5 6 8% 20 0 1 0 1 1 1 2 3%

Total 3 23 6 47 26 53 79 100%

Page 110: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

103

El 38% de las personas con diabetes no han ido en el último año a control de su problema, un 15% ha ido únicamente una vez en el año y el resto 47% ha ido con más frecuencia a consulta medica. En los últimos 12 meses, ¿Le ha revisado algún medico o personal de salud los pies descalzos?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 3 18 2 33 21 35 56 71% Si 0 5 4 14 5 18 23 29%

Total 3 23 6 47 26 53 79 100% solo un 29% de los médicos y/o personal de salud revisa los pies descalzos de las personas que padecen diabetes. ¿Cuándo fue la última vez que se le realizó algún examen de la vista con dilatación de la pupila?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca 2 7 3 28 9 31 40 51%menos de 1

mes 0 1 0 1 1 1 2 3%entre 1 y 11

meses 1 4 1 7 5 8 13 16%entre 1 y 2

años 0 5 0 3 5 3 8 10%hace mas de 2

años 0 3 1 4 3 5 8 10%No sabe / No

responde 0 3 1 4 3 5 8 10%

Total 3 23 6 47 26 53 79 100%

El 49% de las personas que padecen diabetes acuden a chequeo de su retina. El 51% nunca ha ido a control o chequeo de su retina. Un 10% no responde.

Page 111: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

104

¿Encuentra generalmente los medicamentos que le ha recetado el medico para la diabetes?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No los encuentro 0 1 0 0 1 0 1 1%

Si, siempre 1 16 4 28 17 32 49 62% Si, pero no tan

fácilmente 0 4 0 5 4 5 9 11% Si, pero con

mucha dificultad 0 0 0 3 0 3 3 4%

No toma / no compra 2 2 2 11 4 13 17 22% Total 3 23 6 47 26 53 79 100%

El 77% de las personas que toman medicamentos logran encontrar sus medicamentos recetados para el control de la diabetes. El 1% no los encuentra y un 22% no toma o no compra medicamentos. ¿Tiene generalmente el dinero o los medios para conseguir los medicamentos que le receta el medico?

El 76% de las personas que toman medicamentos los consigue aunque sea con dificultad pero si los consiguen. Un 3% no los puede comprar y un 21% no compra o no toma.

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No compra o consigue 0 1 0 1 1 1 2 3%

Si, siempre 1 12 1 13 13 14 27 34% Si, pero no tan

fácilmente 0 5 2 7 5 9 14 18% Si, pero con

mucha dificultad 0 3 1 15 3 16 19 24%

No toma / no compra 2 2 2 11 4 13 17 21% Total 3 23 6 47 26 53 79 100%

Page 112: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

105

(SOLO PARA MUJERES) ¿Le ha dicho algún medico que tuvo diabetes solamente durante alguno de sus embarazos?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 2 4 408 404 6 812 818 87% Si 0 0 8 7 0 15 15 2%

No ha tenido hijos 0 0 93 13 0 106 106 11%

No sabe / No segura 0 0 1 2 0 3 3 0% Total 2 4 510 426 6 936 942 100%

Solo un 2% presentó diabetes durante la gestación. IV. HIPERTENSION ARTERIAL: ¿Alguna vez le han tomado la presión arterial?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 43 14 31 11 57 42 99 7% Si 208 185 480 418 393 898 1291 92%

No sabe/ No está seguro 3 2 2 0 5 2 7 1%

Total 254 201 513 429 455 942 1397 100% El 92% de las personas encuestadas les han tomado alguna vez su presión arterial, únicamente un 7% no le han tomado la presión nunca. ¿Cuándo fue la última vez que se la tomaron?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Hace menos de 6 meses 70 84 204 214 154 418 572 44%

entre 6 y 11 meses 32 18 55 40 50 95 145 11%

entre 1 año - 1año 11 meses 31 30 105 68 61 173 234 18% entre 2 y 3 años 36 11 63 36 47 99 146 11% hace más de 3

años 39 41 50 58 80 108 188 15% No sabe / No

seguro 0 1 3 2 1 5 6 1%

Page 113: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

106

Total 208 185 480 418 393 898 1291 100% Al 73% del total de personas a quienes les han tomado alguna vez su presión arterial se la tomaron hace menos de un año. ¿Alguna vez un medico, una enfermera u otro profesional en salud le ha dicho que tiene la presión alta? Y que edad tenía cuando le dijeron que tenía la presión alta? (años cumplidos)

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 245 166 464 297 411 761 1172 84% Si 2 27 15 104 29 119 148 11%

Les han dicho pero no son 4 5 23 23 9 46 55 4% No sabe/ No está seguro 3 3 11 5 6 16 22 2%

Total 254 201 513 429 455 942 1397 101% Al 11% de las personas encuestadas les han dicho alguna vez en su vida que padecen de presión alta y a un 4% también pero no lo son. De éstas 143 personas les han dicho que han tenido su presión arterial arriba de los 30 años que corresponde al 97%. Que edad tenía usted cuando le dijeron que tenía presión alta?

Edad Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

20 - 29 años 0 1 7 5 1 12 13 9% 30 - 39 años 2 0 8 10 2 18 20 14% 40 - 49 años 0 5 0 36 5 36 41 27% 50 - 59 años 0 11 0 25 11 25 36 24%

> 60 años 0 10 0 28 10 28 38 26% Total 2 27 15 104 29 119 148 100%

al 91% de las personas les dijeron que padecían de presión alta a la edad mayor de 30 años, pero la frecuencia es mayor arriba de los 40 años de edad.

Page 114: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

107

¿Qué tratamiento le han indicado para la presión alta?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Ninguno 1 3 2 6 4 8 12 8% Alguno 1 24 12 98 25 110 135 91%

No sabe/ No está seguro 0 0 1 0 0 1 1 1%

Total 2 27 15 104 29 119 148 100%

TOMAR MEDICAMENTOS?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 0 2 0 5 2 5 7 5% Si 1 22 12 93 23 105 128 95%

Total 1 24 12 98 25 110 135 100%

COMER CON POCA SAL?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 0 20 8 70 20 78 98 73% Si 1 4 4 28 5 32 37 27%

Total 1 24 12 98 25 110 135 100%BAJAR DE PESO?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 1 20 8 81 21 89 110 81% Si 0 4 4 17 4 21 25 19%

Total 1 24 12 98 25 110 135 100%

DEJAR DE FUMAR?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 1 23 10 89 24 99 123 91% Si 0 1 2 9 1 11 12 9%

Total 1 24 12 98 25 110 135 100%NO TOMAR BEBIDAS ALCOHOLICAS EN EXCESO?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 1 22 11 90 23 101 124 92% Si 0 2 1 8 2 9 11 8%

Total 1 24 12 98 25 110 135 100%

Page 115: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

108

HACER EJERCICIO O ACTIVIDAD FISICA REGULARMENTE?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 1 19 11 76 20 87 107 79% Si 0 5 1 22 5 23 28 21%

Total 1 24 12 98 25 110 135 100%

Al 91% de las personas les han indicado algún tratamiento para el control de su presión arterial. Lo único que recomiendan es el tomar los medicamentos, no así otro plan educacional importante como bajar de peso, dieta, ejercicio o no fumar, que son factores de riesgo.

EVITAR EL ESTRES?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 1 23 10 77 24 87 111 59% Si 0 1 2 21 1 23 24 41%

Total 1 24 12 98 25 110 135 100%REMEDIOS CASEROS?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 1 23 11 92 24 103 127 94% Si 0 1 1 6 1 7 8 6%

Total 1 24 12 98 25 110 135 100%OTRO?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 1 22 12 86 23 98 121 90% Si 0 2 0 12 2 12 14 10%

Total 1 24 12 98 25 110 135 100%

Page 116: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

109

Si toma medicamentos para la presión, ¿cuáles está tomando?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Diurético 0 1 1 4 1 5 6 7% Beta

bloqueador 0 1 4 8 1 12 13 16% Alfa-Beta

bloqueador 0 1 0 0 1 0 1 1% Inhibidor de

la ECA 0 10 4 37 10 41 51 63% Alfa agonistas

centrales 0 0 0 1 0 1 1 1% Bloqueador

de los ARA II 0 0 0 3 0 3 3 4% Calcio

antagonistas 0 0 0 2 0 2 2 3% Diurético +

ARA II 0 0 0 2 0 2 2 3% Alfa

bloqueador 0 0 0 1 0 1 1 1% Diurético +

Beta bloqueador 0 1 0 0 | 0 1 1%

Total 0 14 9 58 13 67 81 100% El 63% de las personas que toman antihipertensivos utilizan Inhibidores de la ECA y atrás de éste en un bajo porcentaje son los Beta- bloqueadores dores con un 16%., el resto utilizan en un más bajo porcentaje otros antihipertensivos.

Page 117: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

110

Durante el último mes, ¿Ha seguido alguno de los siguientes tratamientos para controlar su presión alta?

TOMAR MEDICAMENTOS?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca o casi nunca 2 13 6 43 15 49 64 43%

Siempre o casi siempre 0 14 9 55 14 64 78 53%

Algunas veces 0 0 0 6 0 6 6 4% Total 2 27 15 98 29 119 148 100%

COMER CON POCA SAL?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca o casi nunca 1 13 6 33 14 39 53 36%

Siempre o casi siempre 0 9 7 55 9 62 71 48%

Algunas veces 1 5 2 16 6 18 24 16% Total 1 22 13 88 23 101 148 100%

BAJAR DE PESO?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca o casi nunca 2 19 9 66 21 75 96 65%

Siempre o casi siempre 0 3 3 21 3 24 27 18%

Algunas veces 0 5 3 17 5 20 25 17% Total 2 22 12 87 24 99 148 100%

DEJAR DE FUMAR?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca o casi nunca 2 21 14 95 23 109 132 89%

Siempre o casi siempre 0 5 0 8 5 8 13 9%

Algunas veces 0 1 1 1 1 2 3 2% Total 2 26 14 103 28 117 148 100%

Page 118: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

111

NO TOMA BEBIDAS ALCHOLICAS EN EXCESO?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca o casi nunca 1 21 14 93 22 107 129 87%

Siempre o casi siempre 0 3 0 6 3 6 9 6%

Algunas veces 1 3 1 5 4 6 10 7% Total 1 24 14 99 25 113 148 100%

HACER EJERCICIO O ACTIVIDAD FISICA REGULARMENTE?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca o casi nunca 2 18 11 71 20 82 102 69% Siempre o

casi siempre 0 3 2 17 3 19 22 15% Algunas

veces 0 6 2 16 6 18 24 16% Total 2 21 13 88 23 101 148 100%

EVITAR EL ESTRES?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca o casi nunca 2 16 6 51 18 57 75 51% Siempre o

casi siempre 0 6 3 24 6 27 33 22% Algunas

veces 0 5 6 29 5 35 40 27% Total 2 22 9 75 24 84 148 100%

REMEDIOS CASEROS?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca o casi nunca 2 19 12 75 21 87 108 73% Siempre o

casi siempre 0 4 1 8 4 9 13 9% Algunas

veces 0 4 2 21 4 23 27 18% Total 2 23 13 83 25 96 148 100%

Page 119: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

112

OTRO?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca o casi nunca 2 27 15 100 29 115 144 97% Algunas

veces 0 0 0 4 0 4 4 3% Total 2 27 15 104 29 119 148 100%

El 53% de las personas si cumplen con la toma de sus medicamentos, pero un 43% no lo hacen nunca o casi nunca y solo un 4% algunas veces. Un 48% si ingieren poca sal, y los otros factores de riesgo la mayor parte no los ponen en práctica, posiblemente porque el plan educacional que les dan no es el adecuado. ¿Dónde se controla la mayoría de las veces la presión?

Un 25% de las personas que son hipertensas no se controlan su presión arterial, mientras que el resto si la controla ya sea en lo privado o bien en los servicios públicos o el seguro social, hay un porcentaje que se la controla el mismo o bien a través de amistades que poseen equipo para tomar la presión.

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No se la controla 1 9 3 24 10 27 37 25%

Hosp. Publico, PS, CS 0 0 4 17 0 21 21 14% IGSS o

medico de empresa 0 11 1 9 11 10 21 14% Medico /

clínica privada 1 5 6 40 6 46 52 35% Un familiar o

amigo 0 1 1 6 1 7 8 5% Usted mismo 0 0 0 4 0 4 4 3%

Otro 0 1 0 4 1 4 5 4% Total 2 27 15 104 29 119 148 100%

Page 120: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

113

En los últimos 12 meses, ¿Cada cuanto se ha controlado generalmente su presión?

El 25 % de las personas nunca se controlan la presión arterial, mientras que un 19% se la controla solo una vez al año, el 30% la controla entre 2 a 6 veces al año y los que se la controlan más veces al año ( más de 7 veces año) corresponden al 45% de las personas con hipertensión arterial, lo cual evidencia que hace falta una mejor plan educacional a la hora de los controles para que haya mayor frecuencia de chequeo. Aproximadamente, ¿cuántas veces en los últimos 12 meses ha ido a consulta con un medico o personal de salud por su presión alta?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca 1 11 5 20 12 25 37 25% 1 vez al año 1 3 2 22 4 24 28 19% 2 - 6 veces al

año 0 9 6 29 9 35 44 30% 7 - 12 veces al

año 0 1 1 17 1 18 19 13% 12 - 23 veces

al año 0 0 0 2 0 2 2 1% más de 24

veces al año 0 1 1 16 1 17 18 12% Total 2 25 15 106 27 121 148 100%

Respuesta

Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca 1 16 10 58 17 68 85 57 1 vez 1 3 2 16 4 18 22 15

2 veces 0 1 2 6 1 8 9 6 3 veces 0 2 0 4 2 4 6 4 4 veces 0 2 0 8 2 8 10 7 5 veces 0 1 0 2 1 2 3 2 6 veces 0 2 1 5 2 6 8 5 8 veces 0 0 0 1 0 1 1 1

12 veces 0 0 0 3 0 3 3 2

20 veces 0 0 0 1 0 1 1 1 Total 2 27 15 104 29 119 148 100

Page 121: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

114

El 57% de las personas hipertensas no han ido a consulta en un año, el resto si lo ha hecho, pero quienes van 1 2 veces al año representa el 21% y el resto lo hace con mayor frecuencia. ¿Encuentra generalmente los medicamentos que le ha recetado el medico para su presión alta?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Si, siempre 0 13 6 54 13 60 73 49 Si, pero no tan

fácilmente 0 1 3 13 1 16 17 11 Si, pero con

mucha dificultad 0 3 0 2 3 2 5 3 No compra / No

toma 2 10 6 35 12 41 53 36 Total 2 27 15 104 29 119 148 100

el 64% de las personas que toman medicamentos si los encuentran aunque algunos con algunas dificultades. Un 36% no compra o no toma medicamentos. Tiene generalmente el dinero o los medios para conseguir los medicamentos que le recetan para su presión alta?

El 37% no compra medicamentos y de éstos el 1% es porque no los puede comprar o conseguir, el resto es porque no compra o no toma. El 63% si cuenta con los recursos para comprarlos o conseguirlos.

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No los puede comprar o conseguir 0 2 0 0 2 0 2 1

Si, siempre 0 11 4 30 11 34 45 30 Si, pero no tan

fácilmente 0 1 3 21 1 24 25 17 Si, pero con

mucha dificultad 0 3 2 17 3 19 22 15

No compra / No toma 2 10 6 36 12 42 54 36

Total 2 27 15 104 29 119 148 100

Page 122: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

115

V. COLESTEROL ¿alguna vez le han medido el colesterol en la sangre?

El 82% no se ha medido ninguna vez su colesterol en sangre, únicamente un 17%. ¿cuándo fue la última vez que se hizo examen de colesterol?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Menos de 6 meses 10 23 10 48 33 58 91 38

entre 6 y 12 meses 4 7 4 12 11 16 27 11

entre 1 y 2 años 6 14 14 42 20 56 76 32

entre 3 y 4 años 2 1 7 6 3 13 16 7

5 años o más 1 8 5 8 9 13 22 9 No sabe / No

seguro 0 1 1 3 1 4 5 2 Total 23 54 77 119 77 160 237 100

El 71% de las personas que se han realizado examen de colesterol en sangre lo han hecho entre 1 y 2 años atrás. El resto lleva mas tiempo de no realizarse control.

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

NO 231 144 467 306 375 773 1148 82 SI 23 54 41 119 77 160 237 17

NO SABE / NO SEGURO 0 3 5 4 3 9 12 1

Total 254 201 513 429 455 942 1397 100

Page 123: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

116

¿Le ha dicho algún medico o enfermera que tiene alto el colesterol en la sangre?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 251 170 500 382 421 882 1303 93 Si 3 27 11 45 30 56 86 6

No sabe / no seguro 0 4 2 2 4 4 8 1 Total 254 201 513 429 455 942 1397 100

El 93% de la población encuestada no les han informado si tienen el colesterol elevado, solo el 6% de la muestra. ¿Qué edad tenía cuando le dijeron la primera vez que tenía el colesterol alto?

El mayor porcentaje de la población a quienes les han dicho que padecen de colesterol elevado, les dijeron en la edad mayor de 30 años.

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Menor de 20 años 0 0 2 0 0 2 2 2

de 20 - 29 años 0 0 4 1 0 5 5 6

30 - 39 años 3 5 5 1 8 6 14 16 40 - 49 años 0 8 0 18 8 18 26 30 50 - 50 años 0 9 0 16 9 16 25 29 mayor de 60

años 0 5 0 9 5 9 14 16 Total 3 27 11 45 30 56 86 100

Page 124: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

117

¿Qué tratamiento o programa le han indicado para bajar el colesterol?

A un 87% de las personas si les han indicado tratamiento para control de su colesterol, más que todo la toma de medicamentos y dieta, no así el hacer ejercicio o bajar de peso.

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 0 3 3 5 3 8 11 13 Si 3 24 8 40 27 48 75 87

Total 3 27 11 45 30 56 86 100Tomar medicamentos:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 1 3 2 13 4 15 19 25 Si 2 21 6 27 23 33 56 75

Total 3 24 8 40 27 48 75 100Llevar una dieta especial:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 1 9 4 10 10 14 24 32 Si 2 15 4 30 17 34 51 68

Total 3 24 8 40 27 48 75 100Bajar de peso:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 2 19 8 35 21 43 64 85 Si 1 5 0 5 6 5 11 15

Total 3 24 8 40 27 48 75 100

Remedios caseros:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 3 23 8 38 26 46 72 96 Si 0 1 0 2 1 2 3 4

Total 3 24 8 40 27 48 75 100

Otro:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 3 23 8 37 26 45 71 95 Si 0 1 0 3 1 3 4 5

Total 3 24 8 40 27 48 75 100

Page 125: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

118

Si toma medicamentos para bajar el colesterol, ¿cuáles está tomando?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Estatinas 0 2 3 2 3 5 33 Fibratos 3 1 6 3 7 10 67

Total 0 5 1 9 5 10 15 100 El 67% de las personas que utilizan medicamentos para disminuir sus niveles de colesterol, lo hacen a través de la toma de Fibratos y solo un 33% toma estatinas. Durante el último mes, ¿Ha seguido alguno de los siguientes tratamientos para controlar su colesterol alto?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca / casi nunca 2 23 10 35 25 45 70 81

Siempre / casi siempre 0 4 1 7 4 8 12 14

Algunas veces 1 0 0 3 1 3 4 5 Total 3 27 11 45 30 56 86 100

Llevar una dieta especial:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca / casi nunca 2 19 8 20 21 28 49 57

Siempre / casi siempre 1 4 2 10 5 12 17 20

Algunas veces 0 4 1 15 4 16 20 23 Total 3 27 11 45 30 56 86 100

Page 126: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

119

Podemos notar que el mayor porcentaje de personas no siguen ninguna recomendación sobre toma de medicamentos, cambios de estilo de vida saludables.

Bajar de peso:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca / casi nunca 2 21 10 28 23 38 61 71

Siempre / casi siempre 1 2 1 5 3 6 9 10

Algunas veces 0 4 0 12 4 12 16 19 Total 3 27 11 45 30 56 86 100

Hacer ejercicio o actividad física regularmente:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca / casi nunca 1 17 9 28 18 37 55 64

Siempre / casi siempre 2 7 1 8 9 9 18 21

Algunas veces 0 3 1 9 3 10 13 15 Total 3 27 11 45 30 56 86 100

Remedios caseros:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca / casi nunca 3 25 11 43 28 54 82 95

Siempre / casi siempre 0 1 0 1 1 1 2 2

Algunas veces 0 1 0 1 1 1 2 2 Total 3 27 11 45 30 56 86 100

Otro:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca / casi nunca 3 27 11 45 30 56 86 100 Total 3 27 11 45 30 56 86 100

Page 127: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

120

¿Dónde se controla la mayoría de las veces el colesterol?

El 51% de las personas que les han dicho que tiene el colesterol elevado se controla sus niveles, pero un 49% no lo hace. En los últimos 12 meses ¿cuántas veces le han medido el colesterol en sangre?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca 2 14 7 20 16 27 43 50 1 vez 0 7 4 12 7 16 23 27

2 veces 0 4 0 7 4 7 11 13 3 veces 0 0 0 5 0 5 5 6 4 veces 1 0 0 1 1 1 2 2 6 veces 0 1 0 0 1 0 1 1 12 veces 0 1 0 0 1 0 1 1

Total 3 27 11 45 30 56 86 100 El porcentaje de los que se han medido o no sus niveles de colesterol en el último año es 50% - 50%. 1 persona se controla sus niveles 12 veces al año, lo que podría ser una vez al mes, un 27% se controla 1 vez al año, el 13% lo controla cada 6 meses o dos veces por año, 6% cada 3 meses y un 3% de 4 a 6 veces por año.

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No se lo controla 1 12 8 21 13 29 42 49 Hosp, PS,CS

publico 0 1 0 5 1 5 6 7 IGSS o Md. De

empresa 1 7 1 7 8 8 16 19 Medico /clínica

priv. 1 5 2 8 6 10 16 19 Laboratorio

clínico 0 1 0 3 1 3 4 5 Otro 0 1 0 1 1 1 2 2 Total 3 27 11 45 30 55 86 100

Page 128: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

121

Aproximadamente, ¿cuántas veces en los últimos 12 meses ha ido a consulta con un medico o personal de salud por su colesterol alto?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca 2 20 9 33 22 42 64 74 1 vez 0 3 2 6 3 8 11 13

2 veces 0 2 0 2 2 2 4 5 3 veces 0 0 0 2 0 2 2 2 4 veces 1 0 0 2 1 2 3 3 6 veces 0 1 0 0 1 0 1 1 12 veces 0 1 0 0 1 0 1 1

Total 3 27 11 45 30 56 86 100 De las 86 personas que les han dicho alguna vez que padecen de colesterol alto, en los últimos doce meses el 74% no ha ido a consulta con medico u otro personal de salud. ¿Encuentra generalmente los medicamentos que le ha recetado el medico para el colesterol alto?

El 74% de las personas no compran o no toman medicamentos. Un 25% si los consiguen.

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Si, siempre 1 6 2 10 7 12 19 22 Si, pero no

tan fácil 0 0 1 2 0 3 3 3 No toma / no compra 2 21 8 33 23 41 64 74

Total 3 27 11 45 30 56 86 100

Page 129: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

122

Tiene generalmente el dinero o los medios para conseguir los medicamentos que le receta el medico para el colesterol alto?

El 27% dice que si cuenta con el dinero para poder comprar sus medicamentos. El 72% no compra o no toma medicamentos. VI. OTRAS ENFERMEDADES CRÓNICAS ¿Le ha dicho algún medico que tiene o ha tenido alguna de las enfermedades que le voy a mencionar? Si la respuesta fue sí, anote a que edad se lo diagnosticaron por primera vez.

Angina de Pecho:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 251 200 509 423 451 932 1383 99 si, antes de los 40 años 1 0 4 0 1 4 5 0

si, a los 40 o más años 0 1 0 6 1 6 7 1 No sabe /

No responde 2 0 0 0 2 0 2 0 Total 254 201 513 429 455 942 1397 100

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No los puede

comprar 0 0 1 0 0 1 1 1 Si, siempre 1 3 1 5 4 6 10 12 Si, pero no fácilmente 0 2 2 4 2 6 8 9

Si, pero con dificultad 0 1 0 4 1 4 5 6

No compra / no toma 2 21 7 32 23 39 62 72

Total 3 27 11 45 30 56 86 100

Page 130: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

123

Infarto o ataque del corazón:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 253 194 512 424 447 936 1383 99 si, antes de los 40 años 0 2 1 1 2 2 4 0

si, a los 40 o más años 0 4 0 4 4 4 8 1 No sabe /

No responde 1 1 0 0 2 0 2 0 Total 254 201 513 429 455 942 1397 100

Derrame cerebral:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 254 198 505 408 452 913 1365 98 si, antes de los 40 años 0 0 8 7 0 15 15 1

si, a los 40 o más años 0 3 0 8 3 8 11 1 No sabe /

No responde 0 0 0 6 0 6 6 0 Total 254 201 513 429 455 942 1397 100

Cáncer o tumo maligno:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 254 199 504 412 453 916 1369 98 si, antes de los 40 años 0 0 7 9 0 16 16 1 si, a los 40 o más años 0 2 0 5 2 5 7 1 No sabe /

No responde 0 0 2 3 0 5 5 0

Total 254 201 513 429 455 942 1397 100 Osteoporosis, falta de calcio en los huesos o fractura de la cadera:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 251 195 502 393 446 895 1341 96 si, antes de los 40 años 2 1 8 4 3 12 15 1

Page 131: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

124

si, a los 40 o más años 0 3 0 24 3 24 27 2 No sabe /

No responde 1 2 3 8 3 11 14 1

Total 254 201 513 429 455 942 1397 100 Los mayores porcentajes se presentan en la negatividad de haber padecido alguna otra enfermedad crónica al momento de la entrevista. Los casos de enfermedades cardiovasculares previas son bajas, al igual que las degenerativas. VII CONSUMO DE TABACO En su vida ¿a fumado por lo menos 100 cigarrillos, puro o tabaco en pipa?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 115 50 460 364 165 824 989 71 Si 138 151 53 65 289 118 407 29

Total 253 201 513 429 454 942 1396 100 El 71% de los entrevistados respondieron que no han fumado tabaco en alguna presentación en su vida, solo el 29% ha fumado, siendo más frecuente en el sexo masculino. Que edad tenía cuando comenzó a fumar por primera vez en su vida:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

menos de 10 años 2 3 0 1 5 1 6 1

entre 10 y 14 años 40 43 9 7 83 16 99 24

entre 15 y 19 años 82 70 33 18 152 51 203 50

entre 20 y 24 años 11 22 7 18 33 25 58 14

entre 25 y 29 años 2 6 3 9 8 12 20 5

mayor de 30 años 1 6 1 12 7 13 20 5

no sabe/ no responde 0 1 0 0 1 0 1 0

Total 138 151 53 65 289 118 407 100

Page 132: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

125

Del los 407 sujetos que respondieron que si fumaban, la mayoría comenzó a fumar en la adolescencia, igualmente fue más frecuente entre los varones. Cada cuanto fuma en la actualidad:

Fuma diariamente el 24% de las personas que dijeron que han fumado alguna vez en la vida. Un 17% solo fuma algunos días y el resto no fuma actualmente. Durante las últimas 4 semanas, ¿cuántos cigarrillos/puros/pipas ha fumado al día?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

1 a 5 26 14 2 14 40 16 56 57 de 6 a 9 6 4 0 1 10 1 11 11

más de 10 11 16 1 3 27 4 31 32 Total 43 34 3 18 77 21 98 100

El 57% fuma menos de 5 cigarrillos al día, mientras que el 11% fuma entre 6 y 9 al día y un 32% fuma más de 10 al día, igualmente la frecuencia es mayor dentro de los varones. Aproximadamente, ¿Hace cuanto tiempo empezó a fumar a diario?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Menos de 1 año 31 8 2 11 39 13 52 28

entre 1 y menos de 2

años 9 9 0 3 18 3 21 11 entre 2 y

menos de 3 años 0 8 0 2 8 2 10 5

entre 3 y menos de 5

años 1 7 0 1 8 1 9 5

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No fuma 59 106 33 41 165 74 239 59 Diariament

e 43 34 3 18 77 21 98 24 Algunos

días 36 11 17 6 47 23 70 17 Total 138 151 53 65 289 118 407 100

Page 133: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

126

hace más de 5 años 2 2 1 1 73 19 92 50 Total 43 34 3 18 146 38 184 100

El 50% de los fumadores comenzó hace más de 5 años, un 28% inició hace menos de un año, el 11% comenzó entre un año y menos de dos años y otro 10% entre los 3 y menos de 5 años. Por la mañana, ¿cuánto tiempo después de haberse despertado fuma el primer cigarrillo?

El 61% de los fumadores lo hace después de 60 minutos, el 15% lo hace entre los primeros 31 a 60 minutos y otro 15% entre los primeros 6 a 30 minutos y el 8% comienza a fumar en los primeros 5 minutos desde que se despierta. ¿Quiere intentar dejar de fumar?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Después de 60 minutos 29 17 3 11 46 14 60 61

De 31 a 60 minutos 5 7 0 3 12 3 15 15 de 6 a 30 minutos 8 6 0 1 14 1 15 15 En los

primeros 5 minutos 1 4 0 3 5 3 8 8

Total 43 34 3 18 77 21 98 100

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 12 2 0 0 14 0 14 14 Si, en el

próximo mes 12 22 2 14 34 16 50 51 Si, en uno a 6

meses 11 7 0 2 18 2 20 20 Si, dentro de 7 meses o más 0 0 1 0 0 1 1 1 No sabe / No

seguro 8 3 0 2 11 2 13 13 Total 43 34 3 18 77 21 98 100

Page 134: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

127

El 70% de las personas que fuman indicaron que interaría dejar de fumar en por lo menos 6 meses, solo un 14% dijo que no lo intentará dejar. En las últimas 4 semanas, ¿Cuantos cigarrillos/puros/pipas ha fumado?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No ha fumado 2 0 1 2 2 3 5 7 de 1 a 5 al día 12 4 8 2 16 10 26 37 de 6 a 9 al día 5 1 1 1 6 2 8 11 de 10 a 19 al

día 11 1 2 0 12 2 14 20 más de 20 al

día 6 5 5 1 11 6 17 24 Total 36 11 17 6 47 23 70 100

El 93% fuma mas de un cigarrillo al día pero el49% fuma más de 10 cigarrillos al día. ¿Alguna vez ha fumado a diario?

El 40% respondió que nunca había fumado a diario, pero el 60% si lo ha hecho, siendo mayor la frecuencia en el sexo masculino. En los últimos 12 meses, ¿Le ha aconsejado algún medico o enfermera que deje de fumar?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 46 20 11 13 66 24 90 22 Si 8 14 2 7 22 9 31 8

No ha visitado al medico en

12m. 27 13 8 4 40 12 52 13 No ha

fumado en 12 m. 57 104 32 41 161 73 234 57 Total 138 151 53 65 289 118 407 100

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No, nunca 46 38 21 20 84 41 125 40 Si 49 79 29 27 128 56 184 60

Total 95 117 50 47 212 97 309 100

Page 135: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

128

El 13% de las personas respondieron que no han visitado a un medico en los últimos 12 meses y el 57% respondió que no ha fumado en esos últimos 12 meses tampoco, por lo que solo el 8% que ha visitado si le han recomendado dejar de fumar y un 22% no le han recomendado dejar de hacerlo. En los últimos 12 meses ¿Le ha preguntado algún medico o enfermera si fuma?

El 10% del total de entrevistados no ha visitado a ningún medico en los últimos 12 meses, mientras que un 24% de los que si han visitado si les han preguntado si fuma y un 66% no les han preguntado ese dato. ¿Cree usted que fumar daña la salud?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 5 3 3 2 8 5 13 1 Si 248 198 509 427 446 936 1382 99

No sabe / no está seguro 0 0 1 0 0 1 1 0

Total 253 201 513 429 454 942 1396 100 El 99% de las personas entrevistadas indican que si saben que el fumar daña la salud, solo un 1% respondió que no la daña.

Respuesta Hombre 20-39

Hombre40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 156 117 354 289 273 643 916 66 Si 59 56 109 114 115 223 338 24

No ha visitado al medico en

12m. 38 28 50 26 66 76 142 10 Total 253 201 513 429 454 942 1396 100

Page 136: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

129

¿Cree usted que fumar daña la salud de quienes están alrededor de la persona que fuma?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 4 2 3 7 6 10 16 1 Si 248 198 505 421 446 926 1372 98

No sabe / no está seguro 1 1 5 1 2 6 8 1 Total 253 201 513 429 454 942 1396 100

El 98% de las personas entrevistadas saben que el humo de segunda mano es dañino para las personas que rodean al fumador. Un 1% dice que no es dañino y un 1% no lo sabe o no está seguro si es dañino o no.

Page 137: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

130

IX. CONSUMO DE ALIMENTOS ¿Qué tipo de grasa usa o usan en su casa comúnmente para cocinar los alimentos?

El 81% de las personas entrevistadas utilizan en la preparación de sus alimentos productos de la marca Ideal y Olmeca y el 11% utiliza productos de marca Ideal. Los porcentajes de las personas que utilizan Mazola o aceite de oliva no son representativos.

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No responde 1 0 1 0 1 1 2 0 Ideal 21 28 53 54 49 107 156 11 Olmeca 2 3 5 2 5 7 12 1 Mazola 0 0 0 1 0 1 1 0 De Oliva 1 1 0 0 2 0 2 0 Margarina y Aceite Ideal 1 2 4 4 3 8 11 1 Ideal y Olmeca 211 157 416 341 368 757 1125 81 Ideal y mazola 1 0 3 0 1 3 4 0 Ideal y de Oliva 3 1 0 0 4 0 4 0 Marg. Y aceite Olmeca 1 0 1 0 1 1 2 0 Olmeca y de Oliva 2 0 0 0 2 0 2 0 Margarina y Aceite Ideal y Olmeca 1 0 0 0 1 0 1 0 Ideal, marg. Y aceite Olmeca 0 0 2 0 0 2 2 0 Ideal, Olmeca y Mazola 4 0 6 3 4 9 13 1 Ideal, Olmeca y de Oliva 4 7 16 20 11 36 47 3 Ideal, Olmeca y Regia 1 1 6 4 2 10 12 1

Total 254 200 513 429 454 942 1396 100

Page 138: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

131

Cuando come verduras, ¿Las come con margarina, fritas o envueltas en huevo?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca o casi nunca 96 86 179 164 182 343 525 38

Siempre o casi siempre 19 8 38 24 27 62 89 6

Algunas veces 139 107 296 241 246 537 783 56 Total 254 201 513 429 455 942 1397 100

El 38% no come nunca o casi nunca sus verduras fritas, en margarina o envueltas en huevo, solo un 6% es quienes si las comen de esa manera y un 56% solo algunas veces las preparan así. Cuando come frijoles, ¿Los come volteados o fritos?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca o casi nunca 12 23 28 38 35 66 101 7

Siempre o casi siempre 81 37 127 90 118 217 335 24

Algunas veces 161 141 358 301 302 659 961 69 Total 254 201 513 429 455 942 1397 100

Del total de entrevistados un 69% come frijoles volteados o fritos algunas veces, solo un 7% no los come de esa manera y un 24% siempre o casi siempre los ingiere con esa preparación. Cuando come arroz ¿Lo come frito?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca o casi nunca 19 20 30 23 39 53 92 7

Siempre o casi siempre 192 152 406 349 344 755 1099 79

Algunas veces 43 29 77 57 72 134 206 15 Total 254 201 513 429 455 942 1397 100

El 79% de las personas entrevistadas si comen arroz frito, solo un 7% no lo comen de esa manera y un 15% solo algunas veces lo comen con esa preparación.

Page 139: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

132

Cuando come papas, ¿Las come fritas?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca o casi nunca 23 47 74 93 70 167 237 17

Siempre o casi siempre 67 27 94 53 94 147 241 17

Algunas veces 164 127 345 283 291 628 919 66 Total 254 201 513 429 455 942 1397 100

Un 66% de las personas entrevistadas comen papas fritas, mientras que un 17% nunca o casi nunca las comen de esa manera, mientras que un 17% siempre o casi siempre las comen con esa preparación. Cuando come carne o pollo, ¿Lo come frito, empanizado o bistec?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca o casi nunca 10 21 35 60 31 95 126 9

Siempre o casi siempre 63 24 86 40 87 126 213 15

Algunas veces 181 156 392 329 337 721 1058 76 Total 254 201 513 429 455 942 1397 100

El 76% de los entrevistados comen la carne o pollo algunas veces frito, empanizado o en bistec, mientras que solo un 9% no lo ingiere con esa preparación y un 15% siempre o casi siempre lo comen así. Cuando come pollo, ¿Se come el pellejo?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca o casi nunca 91 91 243 252 182 495 677 48

Siempre o casi siempre 111 72 160 127 183 287 470 34

Algunas veces 52 38 110 50 90 160 250 18 Total 254 201 513 429 455 942 1397 100

El 48% de los entrevistados refirieron que nunca o casi nunca se comen el pellejo del pollo, mientras que un 34% siempre o casi siempre se lo comen y un 18% indicó que solo algunas veces lo ingiere.

Page 140: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

133

Cuando come carne, ¿Se come el gordito?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca o casi nunca 114 93 234 230 207 464 671 48

Siempre o casi siempre 99 76 163 131 175 294 469 34

Algunas veces 41 32 116 68 73 184 257 18 Total 254 201 513 429 455 942 1397 100

De las personas entrevistadas un 48% refirió que no se come el gordito de la carne, mientras que un 34% siempre o casi siempre se lo comen y un 18% lo come solo algunas veces. ¿Le agrega sal a su comida ya servida?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Nunca o casi nunca 123 107 324 288 230 612 842 60

Siempre o casi siempre 51 26 83 47 77 130 207 15

Algunas veces 80 68 106 94 148 200 348 25 Total 254 201 513 429 455 942 1397 100

El 60% de los entrevistados no le agrega más sal a su comida ya servida, mientras que un 15% siempre o casi siempre le agrega más y un 25% solo algunas veces le agrega sal extra. Usualmente , ¿cómo come su comida? (en relación a la sal)

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Con poca sal 41 50 99 141 91 240 331 24 Normal 193 133 368 260 326 628 954 68

Con bastante sal 20 18 46 28 38 74 112 8

Total 254 201 513 429 455 942 1397 100 El 68% de los entrevistados comen su comida con la cantidad normal de sal, un 24% la ingieren con poca cantidad de sal mientras que un 8% si la ingiere con bastante sal.

Page 141: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

134

¿Está siguiendo en éste momento una dieta especial por alguna razón de salud?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 246 176 483 367 422 850 1272 91 Si, por más de 6

meses 3 15 11 39 18 50 68 5 Si, por menos

de 6 meses 5 10 19 23 15 42 57 4 Total 254 201 513 429 455 942 1397 100

El 91% de los entrevistados no estaba siguiendo en el momento de la entrevista ningún tipo de dieta, solo un 9% si tenía dieta. ¿En que consiste la dieta que está siguiendo? Aumentar el consumo de verduras y hortalizas:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 0 10 5 18 10 23 33 49 Si 3 4 6 21 7 27 34 50

No sabe / no responde 0 1 0 0 1 0 1 1

Total 3 15 11 39 18 50 68 100 Aumentar consumo de frutas:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 2 9 7 30 11 37 48 71 Si 1 5 4 9 6 13 19 28

No sabe / no responde 0 1 0 0 1 0 1 1

Total 3 15 11 39 18 50 68 100 Aumentar consumo de alimento:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 3 10 10 36 13 46 59 87 Si 0 4 1 3 4 4 8 12

No sabe / no responde 0 1 0 0 1 0 1 1

Total 3 15 11 39 18 50 68 100

Page 142: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

135

Reducir las grasas:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 0 2 0 10 2 10 12 18 Si 3 12 11 29 15 40 55 81

No sabe / no responde 0 1 0 0 1 0 1 1

Total 3 15 11 39 18 50 68 100 Reducir cantidad de azúcar y bebidas azucaradas:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 2 6 7 14 8 21 29 43 Si 1 8 4 25 9 29 38 56

No sabe / no responde 0 1 0 0 1 0 1 1

Total 3 15 11 39 18 50 68 100 Reducir cantidad de sal:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 1 9 11 20 10 31 41 60 Si 2 5 0 19 7 19 26 38

No sabe / no responde 0 1 0 0 1 0 1 1

Total 3 15 11 39 18 50 68 100 Reducir consumo de alimentos:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 2 10 7 25 12 32 44 65 Si 1 4 4 14 5 18 23 34

No sabe / no responde 0 1 0 0 1 0 1 1

Total 3 15 11 39 18 50 68 100

Page 143: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

136

Cambiar manteca, margarina o mantequilla por aceite:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 3 12 11 34 15 45 60 88 Si 0 2 0 5 2 5 7 10

No sabe / no responde 0 1 0 0 1 0 1 1

Total 3 15 11 39 18 50 68 100 Otro.

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 3 11 6 34 14 40 54 79 Si 0 3 5 5 3 10 13 19

No sabe / no responde 0 1 0 0 1 0 1 1

Total 3 15 11 39 18 50 68 100 Los únicos cambios en la dieta o los más mencionados aunque no en tan altas diferencias fue el cambio de hábitos de vida en lo referente a Ingerir más verduras y hortalizas (50% de los entrevistados), disminuir el consumo de grasas (81% de los entrevistado, el único con diferencia significativa entre quienes no lo hacen) y disminuir la cantidad de azúcar o bebidas azucaradas ( 56% de los entrevistados) el resto no ha tenido un cambio significativo en su dieta, como el comer más fruta, disminuir el consumo de sal y de alimentos, cambiar a aceite su forma de cocción de los alimentos. Generalmente, ¿Cuenta con el dinero para comprar los siguientes alimentos? Verduras:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No los puede comprar o conseguir 1 0 0 3 1 3 4 0 Si, siempre 228 162 419 321 390 740 1130 81 Si, pero no tan fácilmente 24 31 78 91 55 169 224 16 Si, pero con mucha dificultad 1 8 16 14 9 30 39 3

Total 254 201 513 429 455 942 1397 100

Page 144: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

137

Frutas:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No los puede comprar o conseguir 1 0 0 3 1 3 4 0 Si, siempre 228 162 419 321 390 740 1130 81 Si, pero no tan fácilmente 24 31 78 91 55 169 224 16 Si, pero con mucha dificultad 1 8 16 14 9 30 39 3

Total 254 201 513 429 446 912 1397 100 Aceite vegetal:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No los puede comprar o conseguir 1 0 1 0 1 1 2 0 Si, siempre 234 171 434 347 405 781 1186 85 Si, pero no tan fácilmente 17 23 61 69 40 130 170 12 Si, pero con mucha dificultad 1 5 14 11 6 25 31 2 Otro 1 2 3 2 3 5 8 1

Total 254 201 513 429 455 912 1397 100 El mayor porcentaje de los entrevistados respondió que si cuenta con el dinero para la compra de dichos alimentos.

Page 145: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

138

X. CONSUMO DE ALCOHOL ¿Ha tomado alguna bebida alcohólica en su vida? (Aclarar: una bebida equivale a 1 lata o botella de cerveza, a 1 vaso de vino, a 1 cóctel o a un trago de cualquier licor)

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 30 13 188 130 43 318 361 26 Si 224 188 324 299 412 623 1035 74

No sabe / no seguro 0 0 1 0 0 1 1 0 Total 254 201 513 429 455 942 1397 100

el 74% de los entrevistados han bebido alguna bebida alcohólica en su vida, un 26% responde que no ha bebido alcohol. Aproximadamente ¿qué edad tenía cuando tomó por primera vez 1 bebida completa?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

menos de 10 años 6 3 4 2 9 6 15 1

entre 10 y 14 años 49 41 25 16 90 41 131 9

entre 15 y 19 años 143 95 184 100 238 284 522 37

entre 20 y 24 años 16 28 75 81 44 156 200 14

entre 25 y 29 años 5 12 27 35 17 62 79 6

más de 30 años 5 9 9 65 14 74 88 6 Total 224 188 324 299 412 623 1035 74

El 51% de las personas que beben lo comenzaron a hacer entre los 15 y 24 años. El 1% comenzó antes de los 10 años, un 9% entre los 10 y 14 años. Un 6% entre los 25 y 29 años y un porcentaje similar comenzó a beber después de los 30 años.

Page 146: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

139

En los últimos 12 meses ¿Ha tomado alguna bebida alcohólica?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 62 100 147 150 162 297 459 44 Si 162 88 177 148 250 325 575 56

No sabe / no responde 0 0 0 1 0 1 1 0

Total 224 188 324 299 412 623 1035 100 En los últimos 12 meses el 44% de los entrevistados indicaron no haber bebido alguna bebida alcohólica Un 56% si lo ha hecho.¿cuándo usted toma, cuántas bebidas toma en promedio?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

de 1 a 3 62 40 152 125 102 277 379 66 de 4 a 6 37 31 23 21 68 44 112 19 de 7 a 9 34 8 1 0 42 1 43 7

mas de 10 29 9 1 2 38 3 41 7 Total 162 88 177 148 250 325 575 100

El 66% de los que beben toman de 1 a 3 bebidas en promedio, pero 1l 19% toma de 4 a 6 bebidas y el 14% toma más de 7 bebidas cada vez. ¿Qué tipo de bebida toma usualmente?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Suave (cerveza,vino) 130 35 140 107 165 247 412 72

Fuerte (ron,wisky,etc

.) 20 42 25 31 62 56 118 21 Combina

suave y fuerte 12 11 12 10 23 22 45 8 Total 162 88 177 148 250 325 575 100

El 72% de los entrevistados que toman bebidas alcohólicas toman bebidas suaves, mientras que un 21% si toman bebidas fuertes y un 8% combinan sus bebidas.

Page 147: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

140

En las últimas 4 semanas, ¿Ha tomado al menos una bebida alcohólica?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 61 32 105 63 93 168 261 45 Si 101 56 72 85 157 157 314 55

Total 162 88 177 148 250 325 575 100 El 55% de los que beben, si lo han hecho en el último mes, mientras que un 45% refirió no haberlo hecho. En los últimos 7 días,¿cuántos días tomó cualquier bebida alcohólica?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No ha tomado 48 20 40 35 68 75 143 46

1 día 40 23 28 42 63 70 133 42 2 días 10 4 3 6 14 9 23 7 3 días 1 4 0 1 5 1 6 2 4 días 1 2 0 0 3 0 3 1 5 días 1 0 0 0 1 0 1 0 6 días 0 2 0 0 2 0 2 1 7 días 0 1 1 1 1 2 3 1 Total 101 56 72 85 157 157 314 100

El 46% de los entrevistados que toman bebidas alcohólicas no han bebido en la última semana, el resto si lo ha hecho al menos un día. Hay 3 personas (1%) que lo ha hecho a diario. En las últimas 4 semanas, ¿cuántas veces ha tomado más de 5 bebidas durante todo el día?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No ha tomado 52 45 63 78 97 141 238 76 1 vez 24 3 7 4 27 11 38 12

2 veces 9 3 1 0 12 1 13 4 3 veces 8 1 1 1 9 2 11 4 4 veces 4 3 0 0 7 0 7 2 5 veces 1 1 0 2 2 2 4 1 8 veces 2 0 0 0 2 0 2 1 12 veces 1 0 0 0 1 0 1 0

Total 101 56 72 85 157 157 314 100

Page 148: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

141

El 76% de los entrevistados que beben alcohol, no han tomado en el ultimo mes, mientras que 12% ha bebido 1 vez más de 5 bebidas durante un día y el resto si han bebido más de 2 veces. Una persona únicamente ha bebido más de 12 veces más de 5 bebidas en un día. Durante el último año, ¿Ha sentido la necesidad de disminuir la cantidad que toma?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 105 47 158 129 152 287 439 76 Si 56 41 19 19 97 38 135 23

No sabe / no

responde 1 0 0 0 1 0 1 0 Total 162 88 177 148 250 325 575 100

El 23% de los que beben si han sentido la necesidad de disminuir la cantidad de bebidas, un 76% no ha sentido dicha necesidad. Durante el último año, ¿Se ha sentido molesto porque le critican su manera de beber?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 119 55 164 135 174 299 473 82 Si 40 33 12 13 73 25 98 17

No sabe / no

responde 3 0 1 0 3 1 4 1 Total 162 88 177 148 250 325 575 100

Solo al 17% de los bebedores les han criticado su manera de beber, al 82% no los han criticado o recibido críticas por su manera de beber.

Page 149: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

142

Durante el último año,¿Se ha sentido culpable por su manera de beber?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 106 52 163 127 158 290 448 78 Si 55 36 13 21 91 34 125 22

No sabe / no

responde 1 0 1 0 1 1 2 0 Total 162 88 177 148 250 325 575 100

Al 22% de los bebedores si se han sentido culpables por su manera de beber, al 78% no le preocupa su manera de beber. Durante el último año, ¿Ha tomado alguna vez un trago en la mañana para calmarse?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 149 67 174 144 216 318 534 93 Si 12 21 1 4 33 5 38 7

No sabe / no

responde 1 0 2 0 1 2 3 1 Total 162 88 177 148 250 325 575 100

De los bebedores, solo el 7% toma un trago durante la mañana para calmarse, el 93% no lo hace.

Page 150: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

143

XI. PESO CORPORAL Desde que cumplió los 18 años,¿alguna vez se ha pesado o lo han pesado?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 9 3 11 11 12 22 34 2 Si 244 197 502 417 441 919 1360 97

No sabe / no seguro 1 1 0 1 2 1 3 0 Total 254 201 513 429 455 942 1397 100

Al 97% del total de entrevistados ya los han pesado alguna vez en su vida desde que cumplió los 18 años. Solo un 2% nunca se ha pesado. ¿cuándo fue la última vez que se pesó?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Menos de 1 año 186 116 363 247 302 610 912 67 entre 1 y 2 a 11

meses 43 41 107 100 84 207 291 21 entre 3 y 5 años 6 15 21 27 21 48 69 5 Más de 5 años 6 25 8 39 31 47 78 6 No sabe / no

seguro 3 0 3 4 3 7 10 1 Total 244 197 502 417 441 919 1360 100

El 67% se los entrevistados se pesó hace menos de 1 año y el resto hace más de un año, incluso el 6% hace más de 5 años. ¿Le ha dicho alguna vez un medico, enfermera u otro profesional de la salud que está pasado (a) de peso, obeso o que pesa más de la cuenta?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 214 149 394 280 363 674 1037 74 Si 40 51 117 149 91 266 357 26

No sabe / no seguro 0 1 2 0 1 2 3 0 Total 254 201 513 429 455 942 1397 100

Del total de entrevistados al 74% no les han dicho que estén pasados de peso, pero al 26% si les han dicho alguna vez que están pasados de su peso.

Page 151: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

144

¿Está siguiendo en éste momento algún programa o tratamiento para no aumentar de peso?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 246 193 489 403 439 892 1331 95 Si 8 8 24 26 16 50 66 5

Total 254 201 513 429 455 942 1397 100 solo un 5% de la población entrevistada está siguiendo una dieta o tratamiento para no aumentar de peso. Si alguna vez le recomendaran bajar de peso, ¿conoce algún lugar donde pueda recibir consejo o ayuda sobre la forma en que debe hacerlo?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 170 140 406 340 310 746 1056 76 Si 84 59 105 83 143 188 331 24

No sabe / no seguro 0 2 2 6 2 8 10 1 Total 254 201 513 429 455 942 1397 100

Del total de entrevistados, solo el 24% conoce a donde acudir para recibir orientación sobre la forma de bajar de peso, el 76% de la población desconoce. XII. DATOS PERSONALES Grupo por edad y sexo:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Hombre 254 201 0 0 455 0 455 33 Mujer 0 0 513 429 0 942 942 67 Total 254 201 513 429 455 942 1397 100

Tuvimos una respuesta a nuestras entrevistas de 67% del sexo femenino y un 33% del sexo masculino.

Page 152: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

145

Estado civil:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Soltero (a) 81 8 114 19 89 133 222 16 Casado (a) /

unido (a) 167 164 358 276 331 634 965 69 Separado(a)/ divorciado(a) 6 16 32 63 22 95 117 8

Viudo (a) 0 13 9 71 13 80 93 7 Total 254 201 513 429 442 862 1397 100

El 69% de los entrevistados (as) era casado (a) o unida (a) al momento de la entrevista, un 16% eran solteros (as), un 8% separados o divorciados y un 7% viudo (a). Escolaridad:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No estudiaron 5 32 26 96 37 122 159 12 Primaria incompleta 17 66 109 154 83 263 346 25 Primaria completa 52 34 101 91 86 192 278 20 Secundaria incompleta 21 14 49 21 35 70 105 8 Secundaria completa 34 12 40 20 46 60 106 8 Diversificado incompleto 39 12 69 19 51 88 139 10 Diversificado completo 35 13 74 17 48 91 139 10 Universidad 3 años o incom 30 11 36 5 41 41 82 6 Universidad 6 años o com. 7 6 6 6 13 12 25 2

Total 240 200 510 429 440 939 1379 100 Del total de las personas entrevistadas, un 12% no tiene escolaridad. El 25% no terminó la primaria y un 20% si tienen sus estudios primarios completos. El 8% de la población no terminó sus estudios secundarios, mientras que un 8% si lo hizo. Igualmente los estudios diversificados un 10% no lo concluyó y un 10% si lo terminó. En la Universidad el 6% realizó únicamente 3 años de estudios, pudieron haber obtenido alguna carrera técnica o no terminaron sus estudios universitarios, lo que lo hizo el 2% de la población. La no escolaridad es más frecuente en el sexo femenino. Podemos observar que la no terminación de un período educativo es más frecuente en el sexo femenino, pero también

Page 153: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

146

lo es en la culminación del los períodos, pero debemos tener en cuenta que la participación de la Mujer fue mayor en el estudio que los Hombres. El término de una carrera universitaria es baja, solo un 2% la concluyeron. ¿Sabe leer y escribir?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No lee ni escribe 4 12 20 76 16 96 112 8 Lee y escribe sin dificultad 241 154 452 265 395 717 1112 80 Lee y escribe con dificultad 9 35 41 88 44 129 173 12 Total 254 201 513 429 455 942 1397 100 Un 8% de las personas entrevistadas no saben leer ni escribir. Un 80% si lo hace sin ninguna dificultad mientras que un 12% lo hace con dificultad. Igualmente que en el cuadro anterior de escolaridad, el mayor porcentaje de analfabetismo lo tienen el grupo de las Mujeres y de éstas las Mujeres de 40 años o más. ¿Habla alguna lengua maya que le hayan enseñado sus padres?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 247 190 498 409 437 907 1344 96 Si 6 10 14 16 16 30 46 3

No sabe/no seg. 1 0 1 4 1 5 6 0

Total 253 200 512 425 453 937 1396 100 Solo un 3% de la población entrevistada indicó que si les han enseñado alguna lengua maya dentro de su familia.

Page 154: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

147

¿Cuanto tiempo tiene de vivir en el municipio de Villa Nueva?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

< de 12 meses 5 6 15 10 11 25 36 3

1 - 3 años 31 9 52 15 40 67 107 8 más de 4

años 218 186 446 404 404 850 1254 90 Total 36 15 67 25 51 92 1397 10

De la población entrevistada el 90% viven en el municipio desde hace más de 4 años, un 3% llevan menos de un año de residir en el mismo y un 8% tiene de vivir allí entre 1 y 3 años. ¿Dónde más a vivido en los últimos 12 meses?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Area urbana 1 3 10 6 4 16 20 56 Otra

periurbana 4 1 2 2 5 4 9 25 Area rural 0 2 3 2 2 5 7 19

Total 5 4 12 8 9 20 36 81 De las 36 personas que tienen menos de 12 meses de vivir en el municipio de Villa Nueva el 56% de la población entrevistada ha vivido en los últimos 12 meses en el área urbana y un 25% en otra área peri-urbana, mientras que un 19% lo ha vivido en área rural. ¿Dónde nació?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Area urbana 148 72 250 132 220 382 602 43 Otra

periurbana 58 66 150 143 124 293 417 30 Area rural 43 59 102 144 102 246 348 25 Otro país 5 4 11 10 9 21 30 2

Total 254 201 513 429 455 942 1397 100 El 43% de la población indicó haber nacido en área urbana, mientras que un 30% lo hizo en otra área peri-urbana. El 25% nación en al área rural y un 2% en otro país.

Page 155: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

148

Raza:

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Indígena 5 2 9 14 7 23 30 2 Ladina 249 198 504 414 447 918 1365 98 Blanca 0 1 0 0 1 0 1 0 Negra 0 0 0 1 0 1 1 0 Total 254 201 513 429 455 942 1397 100

De la población total entrevistada el 98% era de raza ladina, mientras que solo un 2% era de raza indígena. XIII SITUACION LABORAL Y DEL HOGAR ¿Cuál es su profesión u oficio?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Ninguno 0 1 0 0 1 0 1 0 Profesional gerencial 7 3 1 6 10 7 17 1 Negocio propio 17 18 17 34 35 51 86 6 Empleado con cierto estudio 104 46 173 37 150 210 360 26 Trabajo manual calificado 66 89 23 27 155 50 205 15 Trabajo manual no calificad. 58 40 49 37 98 86 184 13 Subempleo 2 2 2 6 4 8 12 1 Ama de casa 0 1 248 280 1 528 529 38 Jubilado - Pensión alimenticia 0 1 0 2 1 2 3 0 TOTAL 254 201 513 429 455 942 1397 100 La profesión u oficio más frecuente fue el empleado con cierto estudio 26% (que incluye agente de policía. auxiliar de enfermería, bachiller, enfermero, estudiante, maestro, oficinista, secretaria, supervisor de personal, topógrafo). El 15% de la población total tiene un trabajo manual calificado (albañil, carnicero, chofer o piloto, cocinero, electricista - electrónicos, joyero, mecánico, músico, panadero recepcionista, sastre). El

Page 156: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

149

13% de la población tiene un trabajo manual no calificado (agricultor, ayudante de albañil, ayudante de chofer, bodeguero, conserje, guardián, operario, pintor, etc.). SOLO CASADOS/UNIDOS ¿cuál es la profesión u oficio de su pareja?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Ninguno 0 0 0 1 0 1 1 0 Profesional-gerencial 0 0 11 6 0 17 17 2 Negocio propio 16 19 27 37 35 64 99 10 Empleado con cierto estudio 32 18 80 41 50 121 171 18 Trabajo manual calificado 4 10 146 103 14 249 263 27 Trabajo manual no calificad. 20 24 88 69 44 157 201 21 Subempleo 1 4 3 2 5 5 10 1 Ama de casa 94 89 1 1 183 2 185 19 Jubilado - Pensión alimenticia 0 0 1 16 0 17 17 2 No sabe / No responde 0 0 1 0 0 1 1 0

TOTAL 167 164 358 276 331 634 965 100 La profesión u oficio entre las parejas de las personas casadas es el trabajo manual calificado (27%) y le siguen el trabajo manual no calificado (21), el 19% es ama de casa, el 18% tiene un empleo con cierto estudio, un 10% cuenta con negocio propio. Solo un 2% es profesional o puesto gerencial. ¿Está realizando algún trabajo por el que gana dinero?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 30 26 242 182 56 424 480 34 Si 224 175 271 247 399 518 917 66

Total 254 201 513 429 455 942 1397 100 El 66% de la población entrevistada si realiza un trabajo remunerado, mientras que un 34% no lo hace o no recibe remuneración.

Page 157: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

150

¿En que trabaja?

El 24% tiene un negocio propio y en eso trabaja, un 27% tiene un trabajo manual no calificado, el 20% tiene un trabajo manual calificado, el 19% tiene un empleo con cierto estudio. Solo un 1% es profesional o tiene un trabajo gerencial. En los últimos 12 meses, ¿cuántos meses ha estado sin hacer un trabajo por el que gane dinero?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

ningún mes 183 158 193 217 341 410 751 54 1 mes 11 6 20 9 17 29 46 3

2 meses 10 7 15 4 17 19 36 3 3 meses 7 3 12 6 10 18 28 2 4 meses 12 3 9 6 15 15 30 2 5 meses 5 2 10 0 7 10 17 1 6 meses 3 4 14 2 7 16 23 2 7 meses 3 0 12 2 3 14 17 1 8 meses 5 0 8 3 5 11 16 1 9 meses 2 0 7 9 2 16 18 1 10 meses 0 2 13 2 2 15 17 1 11 meses 1 0 8 4 1 12 13 1 12 meses 12 16 192 165 28 357 385 28 TOTAL 254 201 513 429 455 942 1397 100

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Profesional - gerencial 3 3 1 3 6 4 10 1 Negocio propio 28 35 67 88 63 155 218 24 Empleo con cierto estudio 61 24 77 16 85 93 178 19 Trabajo manual calificado 71 60 26 26 131 52 183 20 Trabajo manual no calificad. 57 34 83 72 91 155 246 27 Subempleo 3 2 17 27 5 44 49 5 Ama de casa 1 0 0 0 1 0 1 0 Jubilado - Pensión alimenticia 0 17 0 14 17 14 31 3 TOTAL 224 175 271 246 399 517 916 100

Page 158: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

151

el 54% de la población entrevistada no ha dejado de trabajar en el último año, el resto de la población si ha tenido períodos de no trabajo remunerado y un 28% tenía ya un año de no tener un trabajo remunerado. ¿Cuántas personas en su hogar tienen un trabajo por el que ganan dinero?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

0 personas 3 4 3 14 7 17 24 2 1 persona 90 52 193 109 142 302 444 32 2 personas 82 77 201 173 159 374 533 38 3 personas 38 47 63 84 85 147 232 17 4 personas 33 17 40 37 50 77 127 9 5 personas 5 4 9 9 9 18 27 2 6 personas 2 0 3 3 2 6 8 1 7 personas 1 0 1 0 1 1 2 0 TOTAL 254 201 513 429 455 942 1397 100

En el 87% de las familias trabajan de 1 a 3 personas que aportan al hogar. En un 9% de las familias trabajan 4 personas y en un 3% trabajan de 5 a 7 personas. Solo en un 2% no hay nadie que trabaje. Tiene usted o alguien de su hogar un ingreso por alquiler o renta?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

No 226 174 470 369 400 839 1239 89 Si 28 27 42 56 55 98 153 11

No sabe/ No seguro 0 0 1 4 0 5 5 0

Total 254 201 513 429 455 942 1397 100 El 89% de las personas entrevistadas no tienen ningún ingreso por renta o alquiler, solo un 11% si lo tiene.

Page 159: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

152

La vivienda o terreno en que vive es: (leer las opciones)

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Propio 169 157 311 339 326 650 976 70 Alquilado 58 22 129 48 80 177 257 18 Prestado 16 7 41 10 23 51 74 5

Amortizando 11 15 30 30 26 60 86 6

Otro tipo 0 0 2 2 0 4 4 0 Total 254 201 513 429 455 942 1397 100

El 70% de los entrevistados viven en casa propia, un 18% alquila, un 5% vive en vivienda prestada y un 6% la está amortizando. ¿Cuántos cuartos tiene la vivienda en que vive, sin contar el baño y la cocina?

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total Porcentaje

1 cuarto 57 19 128 39 76 167 243 17 2 cuartos 54 40 117 103 94 220 314 22 3 cuartos 46 61 103 115 107 218 325 23 4 cuartos 39 46 78 87 85 165 250 18 5 cuartos 34 17 51 46 51 97 148 11 6 cuartos 14 7 26 25 21 51 72 5 7 cuartos 5 8 8 12 13 20 33 2 8 cuartos 3 3 1 1 6 2 8 1 9 cuartos 0 0 1 1 0 2 2 0 10 cuartos 1 0 0 0 1 0 1 0

No responde 1 0 0 0 1 0 1 0 TOTAL 254 201 513 429 455 942 1397 100

El 17% vive en viviendas con un solo cuarto, el 22% viven en viviendas con dos cuartos y el resto si viven en viviendas con 3 o más cuartos.

Page 160: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

153

Material predominante en el piso de la vivienda (por observación)

Respuesta Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Alfombra, madera barnizada 1 0 3 1 1 4 5 0 Piso cerámico / granito 130 108 262 235 238 497 735 53 Torta cemento/ madera rustica / mosaico 101 81 213 167 182 380 562 40 Tierra 22 12 35 26 34 61 95 7 Total 254 201 513 429 455 942 1397 100 el material predominante en las viviendas es de Piso cerámico o granito (53%) y un 40% con torta de cemento o madera rústica. Un 7% de las viviendas tiene piso de tierra. Material predominante en las paredes de la vivienda (por observación) Respuesta

Hombre 20-39

Hombre 40 y +

Mujer 20-39

Mujer 40 y +

Total Hombre

Total Mujer Total %

Block o ladrillo 226 182 449 380 408 829 1237 89 Prefabricado 1 0 2 3 1 5 6 0 Madera 9 4 23 20 13 43 56 4 Adobe 6 5 14 12 11 26 37 3 Lámina, cartón, paja, plástico 10 8 22 14 18 36 54 4 Otro 2 2 3 0 4 3 7 1 Total 254 201 513 429 455 942 1397 100 el 89% de las viviendas visitadas están construidas con paredes de block, un 4% de madera y otro 4% de lámina, cartón, paja o plástico.

Page 161: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

154

PARTE 5 5.1 Informe financiero GASTOS DE CAJA CHICA

Fecha Numero de Factura Descripción No.

Recibo

1 3-5-02 49A 35698 Algodón 3 lb. Y Alcohol 3 Lts. Q121.80 2 3-5-02 29111 2,000 vasos de 8 onzas T/ refresco blanco Q229.90 3 4-3-02 30662 2,000 vasos de 12 onzas T/ refresco blanco Q298.30 4 4-9-02 50488 300 jeringas descartables de 5 cc 21G X 1-1/2 Q288.00

5 4-9-02 214527 Vaso Tampico (3 cajas) + Galletas Gama (2 cajas) Q145.75

6 4-12-02 6947 Limón persa ( 1 bolsa) Q8.95

7 17-04-02 196878 Vaso Tampico (6 cajas) + Galletas Gama (4 cajas)

limón Persa (1 bolsa) Q299.45 8 20-05-02 51551 200 jeringas descartables de 10 cc 21G 1-1/2 Q192.00

9 20-05-02 205739 Galletas Gama (3 cajas) + Vaso Tampico (3 cajas) Q158.70

10 20-05-02 52A 38060 Alcohol (3 lts.) + Algodón Superior (2 Lb.). Q85.64 11 5-6-02 52092 200 Jeringas descartables de 5 cc + 300 Jeringas descartables de 10 cc Q467.52

12 24-06-02 236425 Vaso Tampico (4 cajas) + Galletas Gama (3 cajas) Q190.65

13 7-12-02 53189 300 Jeringas descartables de 10 cc + 200 Jeringas descartables de 5 cc Q468.00

14 15-07-02 85483 Vaso Tampico (3 cajas)+ Limón (1 bolsa) + Galletas Gama (2 cajas) Q153.50

15 15-07-02 57A 19911 Alcohol (3 lts.) + Algodón Superior (2 Lb.). Q85.64

16 16-08-02 226719 Vaso Tampico (4 cajas)+ Galletas Gama (3 cajas) Q200.65

17 9-3-02 54781 200 jeringas descartables de 5 cc + 200 jeringas descartables de 10 cc 21G 1-1/2 Q334.00

18 9-3-02 64135 Vaso Tampico (3 cajas) + Limón (1 bolsa) + Galletas Gama (3 cajas) Q167.65

19 10-1-02 52A 47993 Alcohol (2 lts.) Q29.52

20 10-1-02 197523 Galletas Gama (3 cajas) + Vaso Tampico (4 cajas)

limón Persa (1 bolsa) Q 212.60

Page 162: glifos.senacyt.gob.gtglifos.senacyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2000.34.pdf · Consejo Nacional de Secretaría Nacional de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

155

COMPRA DE INSUMOS Y EQUIPO

Cantidad Artículo Aprobado Gastado Saldo a favor

Concyt

6 Esfigmomanómetros Q 5,000.00 Q 3,316.81 Q 1,683.19 8 Balanzas digitales Q 3,600.00 Q 2,399.60 Q 1,200.40 Jeringas, alcohol, algodón Q 3,090.00 Q 2,062.60 Q 1,027.40

4000 Vasos Q 240.00 Q 528.20 Q (288.20)1600 sobres de glucosa Q 7,680.00 Q 6,384.00 Q 1,296.00

Servicios de lab. Q 61,800.00 Q 61,800.00 Q - Gastos no previstos Q 3,000.00 Q 3,000.00 Publicación resultados Q 3,000.00 Q 3,000.00 pago de salarios Q 88,500.00 Q 88,500.00 Q - 2 medidores glucosa Q 1,122.00 Q 1,122.00 2 medidores colesterol Q 2,493.00 Q 2,493.00

1 Torun B, Stein AD, Schroeder D, Grajeda R, Conlisk A, Rodriguez M, Mendez H, Martorell R. Rural-to-urban migration and cardiovascular disease risk factors in young Guatemalan adults. Int J Epidemiol. 2002 Feb;31(1):218-26. 2 Conlisk AJ, Stein AD, Schroeder DG, Torun B, Grajeda R, Martorell R. Determinants of fasting glucose in young Guatemalan adults. Ethn Dis. 2001 Fall;11(4):585-97. 3 Stein AD, Conlisk A, Torun B, Schroeder DG, Grajeda R, Martorell R. Cardiovascular disease risk factors are related to adult adiposity but not birth weight in young guatemalan adults. J Nutr. 2002 Aug;132(8):2208-14. 4 American Diabetes Association. Screening for type 2 diabetes. Diab Care, 2000,23(Suppl 1):s20-s23. 5 Lohman TG, Roche AF, Martorell R. Anthropometric Standardization Reference Manual. Human Kinetics, Champaign, IL, 1988. 6 Brea GA. The graying of Latin America. March 2003. Internet: http://www.prb.org/Template.cfm?Section=PRB&template=/Content/ContentGroups/Articles/03/The_Graying_of_Latin_America.htm (accesed March 2003). 7 Castillo-Salgado C, Mujica O, Loyola E. A subregional assessment of demographic and health trends in the Americas: 1980-1998. Statistical Bulletin, Metropolitan Life Insurance Company, 80(2), 1999. 8 World Health Organization. The World Health Report 2002. Geneva: World Health Organization, 2002.

9 Harris SB and Zinman B. Primary prevention of type 2 diabetes in high-risk populations. Diabetes Care. 2000 Jul; 23(7):879-81.

10 Report of the Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care. 1997 Jul; 20(7):1183-97. 11 American Diabetes Association; Clinical Practice Recommendations 1999. Diabetes care, Volume 22 Supplement 1, 1999. 12 McCarty,D, Zimmet,P. Diabetes 1994 to 2100 Global Estimates and Proyections. International Diabetes Institute, Melbourne Australia and WHO Collaborating Center for Diabetes Mellitus. Bayer Ag Leberkusen Germany, 1994

13 Rosenbloom AL; Joe JR; Young RS, and Winter WE. Emerging epidemic of type 2 diabetes in youth. Diabetes Care. 1999 Feb; 22(2):345-54. 14 Kannel WB. Framingham study insights into hypertensive risk of cardiovascular disease. Hypertens Res 1995 Sep;18(3):181-96 15 Burt VL, Whelton P, Roccella EJ, et al. Prevalence of hypertension in the US adult population. Results from the Third National Health and Nutrition Examination Survey, 1988-1991. Hypertension. 1995;25:305-13. 16 Perez F, Carrasco E, Santos JL, Calvillan M, Albala C. Prevalence of obesity, hypertension and dyslipidemia in rural aboriginal groups in Chile. Rev Med Chil. 1999;127:1169-75. 17 Vega J, Jadue L, Escobar MC, et al. Prevalence of hypertension in Valparaiso. Results of the base survey of the CARMEN project (Set of measures for the multifactorial reduction of non-transmissible diseases). Rev Med Chil. 1999;127:729-38. 18 Hernandez-Hernandez R, Armas-Padilla MC, Armas-Hernandez MJ, Velasco M. The prevalence of hypertension and the state of cardiovascular health in Venezuela and surrounding nations. Ethn Dis. 1998;8:398-405. 19 Ramirez MO, Pino CT, Furiasse LV, Lee AJ, Fowkes FG. Paraguayan National Blood Pressure Study: prevalence of hypertension in the general population. J Hum Hypertens. 1995;9:891-7. 20 De Lena SM, Cingolani HE, Almiron MA, Echeverria RF. Prevalence of arterial hypertension in a rural population of Buenos Aires. Medicina (B Aires). 1995;55:225-30. 21 Echeverria RF, Carbajal HA, Salazar MR, Riondet B, Rechifort V, Quaini M. Prevalence of high normal blood pressure and progression to hypertension in a population sample of La Plata. Medicina (B Aires). 1992;52:145-9. 22 Cooper R, Rotimi C, Ataman S, et al. The prevalence of hypertension in seven populations of west African origin. Am J Public Health. 1997;87:160-8. 23 Freeman V, Fraser H, Forrester T, et al. A comparative study of hypertension prevalence, awareness, treatment and control rates in St Lucia, Jamaica and Barbados. J Hypertens. 1996;14:495-501. 24 Gonzalez-Villalpando C, Stern MP, Haffner SM, Gonzalez Villapando ME, Gaskill S, Rivera Martinez D. Prevalence of hypertension in a Mexican population according to the Sixth Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. J Cardiovasc Risk. 1999;6:177-81. 25 Haffner S, Gonzalez Villalpando C, Hazuda HP, Valdez R, Mykkanen L, Stern M. Prevalence of hypertension in Mexico City and San Antonio, Texas. Circulation. 1994;90:1542-9. 26 Hermansen K. Diet, blood pressure and hypertension. Br J Nutr. 2000 Mar;83 Suppl 1:S113-9. 27 Brochu M, Poehlman ET, Ades PA. Obesity, body fat distribution, and coronary artery disease. J Cardiopulm Rehabil. 2000 Mar-Apr;20(2):96-108. 28 Anónimo. Overweight, obesity, and health risk. National Task Force on the Prevention and Treatment of Obesity. Arch Intern Med. 2000 Apr 10;160(7):898-904. 29 Williams G. Obesity and type 2 diabetes: a conflict of interests? Int J Obes Relat Metab Disord. 1999 Jun;23 Suppl 7:S2-4. 30 Kriska A. Physical activity and the prevention of type 2 diabetes mellitus. Sports Med . 2000 Mar;29(3):147-151. 31 American College of Sports Medicine. Prysical Activity, physical fitness and hypertension. Med Sci Sports Exerc. 1993;25(10):i-x. 32 Peña M, Bacallao J. La obesidad en la pobreza: Un nuevo reto para la salud pública. Organización Panamericana de la Salud, publicación científica No. 576, Wahington D.C., 2000. 33 World Health Organization. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consultation. World Health Organ Tech Rep Ser. 2000;894:253 pp. 34 Ramírez-Zea M, Torún B. Prevención de deficiencias nutricionales y de enfermedades crónicas asociadas a dieta y estilos de vida: desarrollo de un modelo de atención para trabajadores guatemaltecos. Proyecto 38-99, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2001. 35 Vega J, Jadue L, Escobar MC, Jalil J, Espejo F, Delgado I, et al. Prevalencia de hipertensión arterial en Valparaíso. Resultados de la encuesta base del programa CARMEN. Rev Med Chile 1999;127:729-38. 36 Guerrero-Romero JF, Rodríguez Morán M. Prevalencia de hipertensión arterial y factores asociados en la población rural marginada. Salud Pública Mex 1998;40:339-46. 37 King H, Aubert RE, Herman WH. Global burden of diabetes, 1995-2025: prevalence, numerical estimates, and projections. Diabetes Care 1998 Sep;21(9):1414-31 38 World Health Organization. The World Health Report 2002. Geneva: World Health Organization, 2002. 39 Castillo-Salgado C, Mujica O, Loyola E. A subregional assessment of demographic and health trends in the Americas: 1980-1998. Statistical Bulletin, Metropolitan Life Insurance Company, 80(2), 1999. 40 Martorell R, Khan LK, Hughes ML, Grummer-Strawn LM. Obesity in Latin America women and children. J Nutr 1998,128:1464-73. 41 Marini A, Gragnolati M. Malnutrition and poverty in Guatemala. World Bank Policy Research Working Paper No. 2967, 2003. 42 Torun B, Stein AD, Schroeder D, Grajeda R, Conlisk A, Rodriguez M, Mendez H, Martorell R. Rural-to-urban migration and cardiovascular disease risk factors in young Guatemalan adults. Int J Epidemiol 2002 Feb;31(1):218-26. 43 Ramírez-Zea M, Torún B. Prevención de deficiencias nutricionales y de enferemdades crónicas asociadas a dieta y estilos de vida: Desarrollo de un modelo de atención para trabajadores guatemaltecos. Proyecto FODECYT 34-99. Guatemala: Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP); 2001. 44 Rodríguez MM, R Parker. Informe de diagnóstico de factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles relacionados con dieta y estilos de vida en la compañía ACCE$O. Guatemala: Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá; 1995. 45 American Diabetes Association; Clinical Practice Recommendations 1999. Diabetes care, Volume 22 Supplement 1, 1999. 46 Shaw et al, Diabetes Care 1999;22(5):762-6 47 Resnick et al, Diabetes Care 2000;23:176-80

48 World Health Organization. Prevention of diabetes mellitus. Report of a WHO Study Group. World Health Organ Tech Rep Ser. 1994; 844:1-100.

49 WHO expert committee. Cardiovascular disease risk factors: new areas for research World Health Organ Tech Rep Ser. 1994; 841:1-53. 50 Sowers JR. Diabetes mellitus and cardiovascular disease in women. Arch Intern Med 1998 Mar 23;158(6):617-21 51 Barcelo A, Aedo C, Rajpathak S, Robles S. The cost of diabetes in Latin America and the Caribbean. Bull World Health Organ 2003;81(1):19-27

52 Lamonte MJ and Ainsworth BE. Quantifying energy expenditure and physical activity in the context of dose response. Med Sci Sports Exerc. 2001 Jun; 33(6 Suppl):S370-8.

53 Popkin BM. The nutrition transition and its health implications in lower-income countries. Public Health Nutr. 1998 Mar; 1(1):5-21. 54 Barcelo A. La diabetes en las Américas. Bol Epidemiol Org Panam Salud. 2001;22:1-3.