2° tarea 3° básico - iv unidad

14
Hoja de Trabajo - Realiza un resumen de todo el contenido a mano en hojas tamaño carta con líneas. - Contesta las siguientes preguntas. 1. ¿desde cuándo existen las artes gráficas? 2. ¿Qué es la flexografía? 3. ¿Qué es la termografía? 4. ¿Qué son las impresoras de transferencia térmica? 5. ¿Cuáles son las ventajas que ha propiciado la incorporación de tecnologías digitales? 6. ¿Qué es la serigrafía? 7. ¿En qué consiste la calcografía? 8. ¿Cómo afecta la incorporación de nuevas tecnologías digitales a la industria de las artes gráficas? Menciona un ejemplo.

Upload: russell-tellez

Post on 12-Feb-2017

202 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2° tarea   3° básico - iv unidad

Hoja de Trabajo

- Realiza un resumen de todo el contenido a mano en hojas tamaño carta con líneas.

- Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿desde cuándo existen las artes gráficas?

2. ¿Qué es la flexografía?

3. ¿Qué es la termografía?

4. ¿Qué son las impresoras de transferencia térmica?

5. ¿Cuáles son las ventajas que ha propiciado la incorporación de tecnologías digitales?

6. ¿Qué es la serigrafía?

7. ¿En qué consiste la calcografía?

8. ¿Cómo afecta la incorporación de nuevas tecnologías digitales a la industria de las artes gráficas? Menciona un ejemplo.

Page 2: 2° tarea   3° básico - iv unidad

La Ingeniería Industrial y la Industria de las Artes Gráficas

En estos tiempos es cada vez más necesaria la colaboración entre grupos complementarios. Nuestro país requiere esfuerzos colectivos adicionales, más allá de los que entendemos como habituales. Esfuerzos que, seguro, van a beneficiar al conjunto del país.

La Ingeniería Industrial, tradicionalmente, ha aportado su gran vitalidad a la mejora de nuestro aparato productivo y su participación ahora se hace imprescindible para la necesaria ganancia de competitividad de las áreas de la producción. Tanto en la correcta aplicación de las técnicas y tecnologías existentes, como en la búsqueda de otras nuevas a través de la innovación permanente mediante la incorporación de la investigación y el desarrollo a sus procesos productivos.

El sector industrial de las Artes Gráficas es un ejemplo, en todas sus vertientes, de cómo la oferta y la demanda y los propios sistemas de producción están sufriendo notables transformaciones, tanto por la magnitud de los cambios como por la velocidad con la que se están produciendo. En pocos años, incluso meses, proyectos empresariales y tecnológicos del sector han quedado obsoletos. El tratamiento de la información en todas sus facetas –la informatización– ha desplazado gran parte de la clásica actividad de la impresión y su consecuente difusión. La profundidad y rapidez de los cambios aumentará en los próximos tiempos.

Para participar en el proceso de cambio deberíamos implicar en la renovación y reestructuración del sector a las Universidades y Escuelas Técnicas. No existen titulaciones que se ocupen en preparar técnicos en Artes Gráficas y desde las Asociaciones Empresariales se demanda esta especialidad, fundamentándose en que el sector adolece de la formación necesaria en los niveles de mandos intermedios y directivos. Los profesionales existentes con formación técnica, sin embargo, carecen de la necesaria formación en gestión, liderazgo, manejo de equipos, comunicación, etc. todas ellas imprescindibles en la situación actual, en la que el sector encara una profunda transformación que, en muchos casos, se llevará a cabo mediante fusiones, adquisiciones, alianzas, colaboraciones para abordar mercados exteriores, etc. operaciones que requieren una formación más intensiva en gestión.

La nueva industrialización de nuestro país es tarea de todos y, sobre todo, del esfuerzo inteligente y generoso. Desde este ejemplar que está ahora en tu mano, quedamos emplazados.

Page 3: 2° tarea   3° básico - iv unidad

Las Artes Gráficas: Sistemas de Impresión

¿Qué son las Artes Gráficas? ¿Para qué nos sirven? Si nos paramos a pensar sobre esta expresión, podemos ver que está en muchos de los ámbitos en los que nos movemos y que nos rodean: los libros, carteles, folletos y catálogos, e incluso en las tarjetas de crédito o en los billetes.

El término aparece tras la invención de la imprenta por Gutenberg, en el siglo XV, e incluía todas las técnicas relacionadas con la producción de libros, la impresión, encuadernación, acabado, etc. Aunque el concepto de las mismas no ha variado desde esa época, gracias a los avances técnicos, ha tenido lugar una evolución muy importante, uno de cuyos últimos exponentes es la impresión digital.

Historia

¿Desde cuándo existen las artes gráficas? Podemos pensar que desde que el hombre expreso su necesidad de comunicarse, primero mediante símbolos e imágenes y posteriormente a través de la escritura.

Para que la comunicación pudiera tener lugar, era necesario que estos elementos gráficos se incorporaran en un soporte. En los inicios, los soportes eran piedras, bloques de arcilla, tablas de madera, etc. hasta llegar al papiro, material que se obtiene de la planta del mismo nombre, que crece en África. El papel, soporte por excelencia de la impresión fue inventado por los chinos hacia el año 105 D.C. y llegó a Europa a través de los árabes. En Europa, la fabricación de papel se inició en España, en el siglo X. Los chinos utilizaban para la fabricación de papel cáñamo, cortezas, trapos, hierba de arroz, pero hoy en día se utiliza la madera como materia prima principal. Una vez definidos los grafismos y el soporte, era posible preparar un documento, pero era necesario reproducir este documento para su divulgación. Si revisamos rápidamente la evolución de las técnicas de reproducción, veremos que en unos siglos hemos pasado de las copias manuales, a procedimientos artesanales mediante la utilización de moldes y en la actualidad a procesos de impresión totalmente automatizados.

El primer proceso de impresión que utilizó moldes fue la Xilografía, que utilizaba un molde de madera en el que se grababan textos e imágenes, que luego se transferían al soporte utilizando tinta. Cada página de un libro requería un molde diferente y cualquier modificación en el mismo requería repetir el proceso. Además, estas planchas de madera sufrían un importante desgaste tras cada impresión, lo que no permitía obtener un gran número de copias.

Para resolver este problema, Johannes Gutenberg, a mediados del siglo XV, desarrolló los llamados tipos móviles, de manera que se disponía de todas las letras del alfabeto para crear una página y las piezas eran reutilizables. Los primeros tipos eran de madera y fueron sustituidos por otros de metal. Este procedimiento de impresión pasó a conocerse como tipografía.

Page 4: 2° tarea   3° básico - iv unidad

A partir de ese momento, empieza la evolución de las Artes Gráficas, apareciendo diferentes sistemas de impresión. Para hablar sobre ellos con algo más de detalle, es conveniente incluir algunas definiciones que ayudarán a entender mejor los distintos sistemas de impresión.

La Impresión es un proceso de reproducción mediante el cual se aporta tinta a un sustrato, para trasmitir información (texto y/o imágenes) de forma repetitiva, utilizando un soporte que incorpora dicha información (plancha).

La forma impresora es el material que se utiliza para transferir la tinta al sustrato y que contiene la imagen a reproducir.

La tinta es la sustancia coloreada que se aporta al sustrato durante la impresión.

El sustrato es el material que recibe la tinta.

La máquina de impresión es el equipo que se utiliza para llevar a cabo el proceso.

Los procesos de impresión que se utilizan en la actualidad

Se pueden clasificar en procesos convencionales o tradicionales y procesos digitales.

A su vez, los procesos tradicionales se pueden clasificar de varias formas:

Por el tipo de forma impresora:

Altorrelieve: la forma impresora tiene dos alturas, quedando los textos e imágenes por encima de la superficie de la plancha.

Plano contra plano (las llamadas Minervas), plano-cilíndricas (la forma es plana y el sustrato gira sobre un cilindro y entra en contacto con la forma impresora) y cilíndricas, cilindro contra cilindro.

Las ventajas de este sistema de impresión son la calidad de la impresión, el mantenimiento de la misma a lo largo de la tirada y un menor desperdicio de papel. Los inconvenientes, el elevado coste de la impresión y la baja velocidad de las máquinas.

La tipografía tradicional imprimía todos los textos con tipos de metal y las ilustraciones con grabados. Ambos elementos se unían en el interior de una moldura rígida o caja, creando la forma impresora que se introduce en la prensa. Cada caja está formada por un gran número de tipos y grabados.

Page 5: 2° tarea   3° básico - iv unidad

En la actualidad, las formas de impresión que se utilizan en este proceso son planchas de un material foto-polimérico, sobre una base de aluminio. Tras exponerlas a la luz, las áreas de imagen se endurecen y son las que se quedan en altorrelieve, recibiendo por tanto la tinta que se transfiere al sustrato.

Flexografía

La flexografía es un sistema de impresión en el que los elementos a imprimir están en altorrelieve en la forma impresora. Es también un sistema de impresión directo, ya que la imagen se transmite directamente de la forma impresora al sustrato.

Este sistema de impresión, también conocido como offset húmedo, deriva de la Litografía, inventada por el checo Aloys Senefelder, que empleaba una piedra caliza en la que se graban con ácido las zonas de imagen, que son afines a la tinta grasa, mientras que la zona sin grabar retiene el agua y rechaza la tinta. El offset fue inventado por la rusa Ira Rubel, hacia 1.900, que trabajaba en una máquina litográfica y, por error, dió un pase sin introducir un pliego, quedando la imagen en la mantilla impresora. Al pasar otro pliego, éste quedo impreso por anverso y por reverso, observándose que la imagen del reverso era de mejor calidad.

Calcografía

La calcografía es un sistema de impresión en bajorrelieve y directo. La forma de impresión es una plancha metálica que contiene grabada la imagen a transferir al papel.

El procedimiento de impresión consiste primero en el entintado de la plancha, a continuación la limpieza de la tinta que ha quedado en la superficie de la plancha, y por último la transferencia de la tinta al papel. Para sacar la tinta de la talla es necesario aplicar presión elevada. Este procedimiento de impresión se utiliza a nivel industrial para documentos de seguridad, como por ejemplo los billetes de banco, y a nivel artesanal para la reproducción de grabados artísticos.

La capa de tinta que se deposita mediante este sistema de impresión se detecta al tacto, y la impresión es de alta calidad. Como inconvenientes, el elevado coste de la impresión y el largo tiempo de secado.

Serigrafía

La serigrafía es un sistema de impresión directo, en el que la forma de impresión es una malla formada por hilos. La tinta pasa al soporte a través de la misma, en las zonas de imagen, mientras que las zonas de no imagen están cegadas.

La ventaja más importante de la serigrafía es su versatilidad, ya que permite imprimir sobre cualquier soporte, de cualquier tamaño, desde un bolígrafo a una camiseta o un en la plancha se entinta directamente y se transfiere al soporte mediante un tampón de caucho o silicona. Se utiliza para artículos publicitarios y permite obtener imágenes de mayor resolución que la serigrafía.

Page 6: 2° tarea   3° básico - iv unidad

Estampado en Caliente

Esta técnica no es propiamente un sistema de impresión, ya que no utiliza tinta. El material que se transfiere al soporte es una película metálica.

Mediante la aplicación de presión y temperatura se produce la transferencia de varias de las capas de la película al soporte, obteniéndose un producto muy llamativo. Este sistema se utiliza para paquetería de lujo, entre otros productos.

Termografía

La termografía es un procedimiento de impresión que produce un relieve en el producto impreso y que conlleva dos etapas. Primero se imprime, en offset o tipografía, la imagen, y a continuación, con la tinta todavía fresca, se añade una resina que reacciona al aporte de temperatura. Esta resina queda adherida a la tinta, se retira el sobrante, se aplica calor que produce el hinchamiento de la resina y por tanto un relieve.

Si se quiere imprimir un motivo con varios colores habrá que repetir el proceso completo para cada uno de ellos, es decir: volver a imprimir en offset o tipografía después de haber impreso el color precedente en termografía.

Impresoras de Transferencia Térmica

Son impresoras que utilizan cabezales térmicos para crear la imagen. Los pigmentos de color están incorporados en cintas transferibles y el calor proveniente de los cabezales térmicos provoca la vaporización de los pigmentos, y su posterior transferencia al papel. A mayor temperatura, mayor vaporización, y por tanto más pigmento que se deposita en el papel.

Impresoras de Tóner

Las máquinas que imprimen con tóner usan la tecnología de las copiadoras color. Existe un tambor fotoconductor en el que se exponen las áreas de imagen, creando cargas eléctricas positivas. Las partículas de tóner están cargadas negativamente y son atraídas por las áreas de imagen. El siguiente paso es la transferencia al papel, al que previamente se ha aportado una carga eléctrica, para que sea capaz de atraer el tóner. Una vez depositado sobre el papel, se aplica calor, para que se produzca la fusión del tóner en la superficie del papel. Estos pasos se repiten para cada color.

Page 7: 2° tarea   3° básico - iv unidad

Otros Avances

No podemos olvidar hacer mención a las tecnologías llamadas Computer to Plate o CtP, tecnologías que permiten obtener directamente las formas impresoras, obviando los pasos intermedios de generación de fotolitos, montaje, etc. Del fichero digital se obtiene directamente la forma de impresión.

Los equipos de CtP utilizan formas de impresión adaptadas y utilizan diferentes tipos de láseres para crear las imágenes a imprimir en las formas impresoras.

El futuro de las Artes Gráficas en la era digital

¿Cómo afecta la incorporación de nuevas tecnologías digitales a la industria de las artes gráficas? ¿Cuál es el futuro de la impresión? ¿Cómo puede adaptarse a las nuevas tecnologías? Estas son algunas de las cuestiones planteadas por los profesionales del sector ante los retos del mercado actual, y no tienen una respuesta fácil.

Todas las industrias siguen ciclos que podrían resumirse en: estandarización - irrupción - transformación - estandarización. En las artes gráficas, no hay duda de que la irrupción de la tecnología digital, tanto en la edición como en la reproducción, está propiciando un ciclo de fuerte transformación. Aunque pueda parecer un hecho reciente, la impresión digital se incorporó a la industria de las artes gráficas hace más de 20 años. Desde entonces se han desarrollado importantes mejoras que han convertido a esta tecnología en una apuesta de presente y de futuro. Y, aunque el futuro del sector es todavía una incógnita, las recientes innovaciones tecnológicas y las tendencias del mercado indican cuál será la dirección del cambio.

En las Artes Gráficas, un claro ejemplo que ha seguido este ciclo lo tenemos en el caso de la fotografía, un mercado maduro que se vio completamente transformado por la irrupción de la impresión y fotografía digitales. La fotografía digital ha propiciado el cambio del carrete al fichero digital y motivado, por tanto, el crecimiento exponencial del número de fotografías tomadas. La impresión tradicional también ha sido reemplazada por la impresión digital, ya sea con impresoras personales, con prensas digitales, o impresoras de gran formato, generando un amplio abanico de nuevas posibilidades (ampliaciones, libros fotográficos, puzles, etc.) Inevitablemente, este hecho ha revolucionado el mundo de la fotografía. Como en cualquier proceso de cambio, muchas compañías han ido adaptándose a la nueva realidad del sector, han surgido nuevos jugadores (servicios de Internet, proveedores de prensas digitales, etc.) y, en el peor de los casos, las que no han logrado adaptarse a los nuevos tiempos prácticamente han desaparecido.

Page 8: 2° tarea   3° básico - iv unidad

Todas las industrias se mueven al ritmo de las innovaciones tecnológicas, y lo que varía es la velocidad del cambio. Pese a que pueden El futuro de las Artes Gráficas en la era digital Por: Joan Pérez Pericot Director de Marketing Mundial de Impresión en Gran Formato de Hewlett-Packard 24 boletin_7 boletin 20/01/13 21:28 Página 36 ARTÍCULO LA TECNOLOGÍA DIGITAL PERMITE UN GRAN ABANICO DE POSIBILIDADES producción, mientras que la impresión digital ha aportado más posibilidades para el usuario final como nuevas aplicaciones, nuevos soportes, o la posibilidad de hacer tiradas con múltiples versiones. Este sector se ha visto recientemente amenazado por la irrupción de las pantallas electrónicas, cada vez más populares en centros comerciales, aeropuertos, estaciones y carreteras. A pesar de ello, a medida que la impresión digital vaya generando más ahorros en la cadena de valor y nuevas posibilidades para el consumidor final (en este caso marcas y agencias de publicidad), la impresión de publicidad en gran formato continuará influir varios factores, el principal acelerador del cambio es siempre la generación de valor, ya sea en la cadena de suministro, en el cliente final, o en ambos a la vez. La aparición de operadores de vuelo de bajo coste (low cost) es un ejemplo de generación de valor añadido (ahorro) en la cadena. La música digital, por su parte, es un ejemplo de beneficio para el usuario (acceso ilimitado a todo tipo de música, mayor movilidad, etc.) pero también en la cadena de valor (eliminación del soporte físico, nuevos modelos de negocio, mayor facilidad de acceso para artistas noveles, etc.)

Sectores más maduros como la impresión comercial (catálogos, folletos, calendarios, etc.) o el de la impresión de etiquetas y embalaje flexible, ya han sido fruto de una fuerte transformación donde la impresión digital se ha hecho con una importante cuota de mercado. La tecnología digital permite un gran abanico de posibilidades en un sector que se mueve hacia tiradas cada vez más cortas y productos más locales y personalizados. Aunque existe una fuerte tendencia por parte de las grandes marcas a imprimir menos, también existe una fuerte predisposición a hacer el mensaje más relevante. Existen casos de empresas que gracias a la impresión digital han sustituido folletos de 32 páginas con información de ofertas en general, por folletos de cuatro páginas con ofertas personalizadas para cada cliente, basadas en su historial de consumo. En definitiva, menos volumen, más valor añadido, y una impresión más sostenible con el medio ambiente.

Page 9: 2° tarea   3° básico - iv unidad

Otra de las ventajas que ha propiciado la incorporación de tecnologías digitales en el sector comercial es la flexibilidad que aporta a la hora de hacer distintas versiones de un mismo producto, con lo que se logra una mayor diferenciación. En este sentido, permite más pruebas de marketing de series cortas a muy bajo coste antes de lanzar los productos definitivos, hacer promociones con mayor frecuencia, mejorar la flexibilidad a la hora de cambiar o corregir contenidos, retrasar la toma de decisiones respecto a la versión final de un producto o mejorar la autentificación y seguridad de las unidades, entre otros. Frente a la cultura tradicional de reducción de costes a través de la estandarización de procesos (es decir, de producción en masa), las soluciones digitales buscan responder a la demanda del mercado actual a través de la diversificación y la flexibilidad.

Otro sector interesante es el de la impresión de publicidad en gran formato, dominado inicialmente por la serigrafía, transformado primero por la tecnología offset y acto seguido por la impresión digital. La tecnología offset transformó la cadena de valor, especialmente para altos volúmenes de producción, mientras que la impresión digital ha aportado más posibilidades para el usuario final como nuevas aplicaciones, nuevos soportes, o la posibilidad de hacer tiradas con múltiples versiones. Este sector se ha visto recientemente amenazado por la irrupción de las pantallas electrónicas, cada vez más populares en centros comerciales, aeropuertos, estaciones y carreteras. A pesar de ello, a medida que la impresión digital vaya generando más ahorros en la cadena de valor y nuevas posibilidades para el consumidor final (en este caso marcas y agencias de publicidad), la impresión de publicidad en gran formato continuará creciendo considerablemente. Por cada página de publicidad en una pantalla digital, existen dos o tres nuevas páginas que se crean gracias a la continua creatividad e innovación de los impresores. No hay más que dar una vuelta por un centro comercial o aeropuerto para ver cómo las pantallas coexisten con publicidad impresa en paredes, columnas, suelos, escaleras, vehículos, ventanas, y un largo etcétera de soportes.

El sector de la edición es otro claro ejemplo de transformación por la llegada de la impresión digital. Empresas como Amazon disponen ya de tecnologías de impresión digital que permiten imprimir los libros a medida que se compran, ahorrando costes de producción y gestión de inventarios de libros que no tienen salida. Además, existe la opción de las ‘micro tiradas’, con las que cualquiera puede ahora escribir y editar un libro a un coste razonable, y repartirlo entre familiares y amigos. Es evidente que las tabletas digitales y los e-books son una tendencia creciente pero, de nuevo, la tecnología de impresión digital abre nuevas posibilidades a través de la innovación y la creatividad de los impresores y editoriales.