2° simce 8 2015

11
Colegio San Francisco Departamento de Lenguaje Profesores: Jorge Elgueta Nivel Científico 8° año. . LEE ATENTAMENTE EL TEXTO Y LUEGO RESPONDE LAS PREGUNTAS 1. Según el texto, algunas personas piensan que los círculos son hechos por: a) insectos del trigo b) rayos microondas c) animales d) máquinas 2. Los simpatizantes de lo paranormal piensan que los círculos: a) tienen origen extraterrestre b) tienen origen humano c) no tienen explicación d) no existen 3. Los autores de los primeros círculos en las cosechas fueron: a) Dan Brown y Jim Hougan Círculos de cosecha Los círculos de cosecha han estado apareciendo en los campos alrededor del mundo, durante los últimos treinta años. Varían desde diseños geométricos simples, hasta composiciones complejas y cuidadosamente realizadas. Algunos sugieren que están hechos por platos voladores que aterrizan y aplastan las cosechas, o hasta que son mensajes dejados por los extraterrestres que nos visitan. Otros piensan que son creados por rayos de microonda, desde los satélites que orbitan la Tierra. Otra explicación más racional, dice que los círculos de cosecha son bromas hechas por el hombre, tratando de convencer al público sobre la vida extraterrestre sobre la tierra. Algunos podrían debatir ¿por qué los extraterrestres viajarían hasta nuestro planeta, solamente para achatar unos pocos campos de trigo? ¿Por qué no hacer contacto de una forma más fácilmente reconocible? Pero el fenómeno es conocido y tiene repercusión mediática desde 1976, cuando aparecen los primeros círculos en Winchester , Reino Unido. [] Estos eran simples, de apenas 9 o 10 metros de diámetro, pero con el paso de los años se volvieron más complejos y numerosos. [] Ya en la década de 1980 el fenómeno se traslada a otros países como Alemania , Nueva Zelanda etc. En 1991 Doug Bower y Dave Chorley se adjudican la autoría de los

Upload: jorge-alejandro

Post on 20-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

taller

TRANSCRIPT

LEE ATENTAMENTE EL TEXTO Y LUEGO RESPONDE LAS PREGUNTASCrculos de cosechaLos crculos de cosecha han estado apareciendo en los campos alrededor del mundo, durante los ltimos treinta aos. Varan desde diseos geomtricos simples, hasta composiciones complejas y cuidadosamente realizadas.Algunos sugieren que estn hechos por platos voladores que aterrizan y aplastan las cosechas, o hasta que son mensajes dejados por los extraterrestres que nos visitan. Otros piensan que son creados por rayos de microonda, desde los satlites que orbitan la Tierra.Otra explicacin ms racional, dice que los crculos de cosecha son bromas hechas por el hombre, tratando de convencer al pblico sobre la vida extraterrestre sobre la tierra. Algunos podran debatir por qu los extraterrestres viajaran hasta nuestro planeta, solamente para achatar unos pocos campos de trigo? Por qu no hacer contacto de una forma ms fcilmente reconocible?Pero el fenmeno es conocido y tiene repercusin meditica desde 1976, cuando aparecen los primeros crculos en Winchester , Reino Unido.[] Estos eran simples, de apenas 9 o 10 metros de dimetro, pero con el paso de los aos se volvieron ms complejos y numerosos.[] Ya en la dcada de 1980 el fenmeno se traslada a otros pases como Alemania , Nueva Zelanda etc.En 1991 Doug Bower y Dave Chorley se adjudican la autora de los primeros crculos aparecidos durante mediados de la dcada de 1970, [] mostrando cmo realizarlos a la prensa. Desde ese momento el atractivo sobre los crculos decae, pero pronto aparecen ms crculos y ms complejos, lo que hace pensar a los simpatizantes de lo paranormal que no todos los crculos fueron realizados por Bower y Chorley y que podran tener un origen extraterrestre o desconocido. Escpticos y los propios Bower y Chorley opinan que la nueva aparicin de crculos se debe a la creacin de nuevos grupos creadores de estas figuras.Actualmente el fenmeno de los crculos en los cultivos no ha recibido mucha atencin por los medios de comunicacin.

1. Segn el texto, algunas personas piensan que los crculos son hechos por:a) insectos del trigob) rayos microondasc) animales d) mquinas

2. Los simpatizantes de lo paranormal piensan que los crculos:a) tienen origen extraterrestreb) tienen origen humanoc) no tienen explicacind) no existen

3. Los autores de los primeros crculos en las cosechas fueron:a) Dan Brown y Jim Houganb) Ken Follet y Ann Ricec) Doug Bower y Dave Chorleyd) Doug Chorley y Dave Bower

4. El fenmeno no ha recibido atencin de:a) los polticosb) los militaresc) la iglesiad) la prensa y televisin

5. Algunos dibujos representados en las cosechas son:a) tringulos o cuadradosb) pinturas famosasc) retratosd) letras y nmeros

6. Los crculos en las cosechas aparecen en:a) Amricab) fricac) Asiad) Europa

LEE LA SIGUIENTE LEYENDA Y CONTESTA LAS PREGUNTAS La gran inundacin (Leyenda Kawscar - Chile) (Se llamaban a s mismos kaweskar, pero sus vecinos, en forma despectiva, los denominaron alacalufes -come mejillones- por su costumbre de alimentarse de mariscos).Se cuenta entre los Kawskar, que hace mucho tiempo, un joven sali en busca de una nutria tab y la mat. Esto lo hizo cuando sus padres estaban ausentes. Ellos haban partido lejos, en la caza de nutrias y aves, para su sustento.Cuando el joven mat a la nutria, se desat un gran viento y una fuerte tormenta comenz a rugir.Una gran marejada cubri la tierra. El joven que haba matado la nutria, logr sobrevivir junto a su mujer y para salvar su vida, huy a la cima de un cerro. All aguard hasta que la gran marea baj.Decidi descender entonces, aprovechando la marea baja, pero se percat que su hermano y sus padres haban muerto ahogados. Ms all, se dio cuenta que todos se haban ahogado y al retirarse el mar, vio animales, orcas y ballenas esparcidos por el bosque.Se fueron los dos tristes y comenzaron a construir una choza. Como no tenan con que cubrir la choza, lo hicieron con pasto y all permanecieron hasta el nuevo da.Con el fro, el joven so que vea un coipo; y so con comida tambin. Mientras soaba que coma, se despert.-"Por qu estaba soando con un coipo?- Yo mataba al coipo, me lo coma cuando soaba.- Y con qu fuego?"Despus se qued dormido nuevamente, se qued dormido y luego despert y despert a su mujer. -Oye, mira, ve a traer un palo quebrado, pues estaba soando y s que va a entrar un coipo y t lo vas a matar, para comer.- Se qued dormido y, nuevamente vio en sueos lo mismo.Su mujer segua despierta, cuando, de pronto entr una manada de coipos y ella los iba matando con un garrote uno por uno, con lo que obtuvieron la comida necesaria para sobrevivir.

7. Se les denominaba Alacalufes por:a) alimentarse de pecesb) alimentarse de mejillonesc) alimentarse de nutriasd) alimentarse de coipos

8. Cuando el joven mat a la nutria:a) se desat un tormentab) se provoc un terremotoc) se produjo una sequad) los dioses se enojaron

9. El joven subi a:a) un rbolb) una ballenac) un cerrod) un coipo

10. El joven decidi bajar luego de la inundacin para:Colegio San Francisco Departamento de LenguajeProfesores: Jorge ElguetaNivel Cientfico 8 ao. .

a) b) buscar comidac) buscar la nutria muertad) buscar venganzae) buscar a su familia

11. Construyeron una choza porque:a) b) sus padres no los admitanc) los animales los acosaband) no tenan donde guarecerse

e) estaba lloviendo 12.

13. La leyenda pertenece al gnero literario:a) b) dramticoc) lricod) fantsticoe) narrativo

LEE ATENTAMENTE EL TEXTO Y LUEGO RESPONDE LAS PREGUNTAS"Arroz chaufa"Cantidad personas: 4Ingredientes:2 tazas arroz 100 gr tocino ahumado 100 gr jamn ahumado 3 huevos batidos 2 cebollines picados 1 cebolla picada 1 diente ajo molido 1 cuchara colmada jengibre picado 4 cucharadas manteca 1 pizca wei jing (polvo del gourmet) 2 cucharadas salsa de soya sal y pimienta a gusto InstruccionesLavar el arroz, cocer y dejar enfriar. Picar finamente el ajo, la cebolla y los cebollines. Cortar el jamn y el tocino en dados pequeos y reservar. En un sartn con manteca caliente, preparar una tortilla con los huevos batidos. Cortar en cuadraditos y reservar.En una olla, frer la cebolla picada, el ajo, el jengibre, el tocino y el jamn todo ello en aceite caliente sin que llegue a dorar. Aadir wei jing, salsa de soya, sal y pimienta.Incorporar el arroz, los cebollines picados y la tortilla. Mezclar bien y servir caliente.Se puede servir con pollo, pato, cerdo o mariscos.

14. El polvo de gourmet es:a) jengibreb) cebollinesc) wei jingd) ajo

15. El polvo de gourmet se aade:a) luego de hacer la tortillab) luego de cocer el arrozc) al momento de servird) luego de freir la cebolla

16. Esta receta alcanza para:a) seis personasb) cinco personasc) cuatro personasd) doce personas

17. Esta receta es para:a) una comida principalb) un postrec) una ensaladad) un acompaamiento

18. Al referirse de reservar se quiere decir:a) calentarb) comerc) guardard) enfriar

19. cul de los siguientes ingredientes no aparece en la lista, pero si en la preparacin?a) wei jingb) aceitec) sald) mantequilla

LEE ATENTAMENTE EL TEXTO Y LUEGO RESPONDE LAS PREGUNTALa cafena podra prevenir la depresin en las mujeres, segn un estudio.Washington, 27 sep (EFE).- La cafena podra prevenir la depresin en las mujeres, segn un estudio de varios investigadores estadounidenses publicado hoy en la revista especializada Archives of Internal Medicine.Las mujeres que beben cuatro tazas de caf al da tienen un 20 % menos de probabilidades de sufrir depresin que aquellas que apenas consumen esta infusin, segn esta investigacin. Los estudios sobre los efectos a largo plazo del consumo regular de caf son escasos. Sin embargo, una pequea investigacin finlandesa ya mostr anteriormente que los hombres que beben grandes cantidades de caf tienen menos probabilidades de suicidarse. Los investigadores, que pertenecen a las universidades de Harvard y Columbia, reconocen que todava no estn claras las razones por las que el caf podra proteger de la depresin, aunque sealan que estudios anteriores en animales mostraron que la cafena protege contra ciertas neurotoxinas.Los cientficos aseguran, por tanto, que se necesitan ms estudios para determinar si el caf podra usarse para prevenir la depresin y de qu manera. Adems, insisten en que esta primera investigacin no prueba que el caf disminuya el riesgo de padecer depresin, sino que solo indica que la cafena podra proteger de esta enfermedad de alguna manera. Los beneficios de la cafena en la prevencin de la depresin son similares tanto si se ingiere con el caf como si se toma a travs del chocolate o de bebidas que la contienen. La investigacin se ha llevado a cabo a partir de una muestra de 50.739 mujeres de una edad media de 63 aos y sin sntomas de depresin al inicio del estudio. efe.com, actualizado: 27-09-2011

20. Lo que informa el titular es:a) Los efectos que tiene la cafena sobre las personas.b) Lo que la cafena podra prevenir en las mujeres.c) Los estudios que se han realizado y publicado en diferentes revistas.d) Todas las anteriores.

20. El texto asevera:a) Que los estudios sobre el caf ya estn comprobados en su efecto sobre la prevencin de la depresin.b) Que an faltan estudios y que todava no es seguro que el caf prevenga la depresin.c) Que la investigacin deja en evidencia que la cafena puede proteger a las personas.d) Que solo el caf consumido como bebida tiene un efecto positivo.

21. Podemos clasificar el texto como:a) Informativo.b) Descriptivo.c) Normativo.d) Narrativo literario. 22. El tema central del texto es:a) La importancia del caf y sus efectos sobre la depresin en las mujeres.b) La investigacin sobre el caf.c) La diferencia entre hombres y mujeres en el suicidio.d) Todas las anteriores.

23. El texto nos devela que para tener en claro los resultados de la investigacin hubo que:a) Hacer un estudio de casos de depresin.b) Hacer un estudio sobre qu sucede gracias a la ingesta de caf, despus de un tiempo, en mujeres de cierta edad.c) Obtener resultados solo en mujeres.d) Todas las anteriores.

24. El texto asegura que:a) Hay que tomar cuatro tazas de caf diaria para no sufrir depresin.b) El 20% de las mujeres que beben cuatro tazas de caf al da, tienen menos probabilidades de sufrir depresin.c) Todas las mujeres estn propensas a sufrir depresin si no beben caf.d) Alternativas a y b.

25. El texto fue publicado:a) El ao 2011.b) El 27 de septiembre de 2011.c) El 27 de octubre de 2011.d) El 27 de noviembre.

Lee con atencin este trozo y responde a las siguientes preguntas:Cmo nacieron los copihues?Hace mucho tiempo, en una pequea ruca, viva una linda mapuche con su padre.Todas las tardes iban al bosque y, mientras l cortaba lea, ella jugaba con las ramas cadas. Siempre contemplaba los rboles altos y pensaba:- Qu lindo sera si tuvieran flores!. Todo es tan verde, pero no hay flores. Un da qued sola junto a un rbol, mirando hacia arriba. De pronto, se le apareci una machi, quien le dijo:- Yo s que t deseas que los bosques tengan flores.- S, s- respondi la joven mapuche-.Se vera tan lindo el bosque!. A mi me gustara ser una flor y subir hasta la punta de ese pelln.- Si t quieres, yo puedo hacerte flor, le dijo la machi.- Pero, Cmo?- Tendrs que venir muy temprano por la maana y yo te dar algunas yerbas.T te dormirs y yo te convertir en una flor. Pero cuando seas flor debers evitar que las manos de los curiosos te corten.- Maana tempranito estar aqu, respondi la joven.Al da siguiente, muy temprano, acudi al mismo pelln. La machi le dio unas yerbas que la indiecita comi. Al poco rato la nia se qued dormida. Entonces la hechicera le sac el corazn y le exprimi la sangre sobre una hoja.Poco a poco, la hoja se tio de rojo. Despus colg la hoja en una rama y agreg:- Te he dado el color ms vivo. Ahora eres una brasa encendida y todos te querrn coger. Cuida que no te corten, porque t irs pintando con su color a otras hojas y as se convertirn en flores.Por la tarde de ese da, vinieron a jugar al bosque las hijas del cacique.Una de ellas vio la flor y dijo a sus hermanas:- Vengan a ver! Ha salido una flor como una llama!, Aydenme a cortarla! y se subi al rbol.Cuando la mapuche convertida en flor oy esto, dio un salto y se tomo de otra rama ms alta. Una de las nias con un palo quiso arrancarla a golpes, pero la flor dio otro salto y subi ms y ms. Como no haban logrado su propsito, las nias se fueron muy tristes a pedir a su padre que les sacara la flor. El cacique mand a un mapuche gil. Este se subi al pelln y trat de arrancar la flor. Pero todo fue en vano, porque ella saltaba cada vez ms alto y se esconda entre las ramas para que no la vieran.Desde entonces, los copihues crecen enlazados en los troncos y viven en las ramas ms altas de los rboles. Y all se ven, rojos como el fuego enardecido, dando alegra a los bosques, pero desde las alturas, para que no los corten ni le quiten vida.

.- 26. La nia deseaba ver en el bosque:a) flores b) pasto c) frutosd) Animales.

27. La machi le dijo a la nia:a) Se una buena florb) Cuida que no te cortenc) Debern regarte todos los dasd) Ven en tres das ms.

28. Los copihues crecen en:a) En los troncos de los rbolesb) Las ramas ms altas de los rbolesc) En medio del pastod) En la maleza

29. El pelln es:a) Un arbusto b) Un rbol c) Un perrito travieso d) Una hoja

30. Quines queran cortar los copihues?a) Los cortadores de leab) Las machisc) Las hijas del caciqued) Nadie quera cortar los copihues.

31. La nia se convierte finalmente en:a) En princesab) En florc) En rbold) En cisne.

32. El machi representa a:a) Una persona.b) Un animalc) Un rbol.d) Una planta.

33. reemplace la palabra ennegrecida por otra que no cambie el sentido de la siguiente oracin: Y all se ven, rojos como el fuego enardecido

a) endemoniadosb) enfurecidosc) enamoradosd) despreciadosLee este Fragmento de texto narrativo y luego responde:El viejo mendigo recorre en los calurosos das de verano los campos y villorrios implorando la caridad pblica. Su popularidad es inmensa entre los labriegos quienes no se hartan jams de orle redactar la historia de la mano pegada, de aquella mano siniestra, que el vagabundo lleva adherida a la carne debajo de la tetilla derecha y que segn es fama, no puede desprenderse de all porque a la menor tentativa en ese sentido, salta la sangre como si se le rasgara la piel de una cuchillada.Por eso, cuando en medio de la paz de los campos bajo el sol que encenda las tomas y agota la hierba en los prados amarillentos, se ve de improviso en un recodo del camino la encorvada silueta del viejo, los chicos abandonan sus juegos y corren a su encuentro gritando: Don Pedro, ah viene don Pedro el de la mano pegada!

34. Cul es la idea de la lectura?a) la popularidad del mendigob) la paz de los mendigosc) la encorvada silueta del viejod) la antipata del viejo

35. reemplace la palabra ennegrecida por otra que no cambie el sentido de la siguiente oracin: , no puede desprenderse de all porque a la menor tentativa en ese sentido

a) sospechab) intentoc) movimientod) sufrimiento

36. Quin es el protagonista?a) los labriegosb) los niosc) el mendigod) ninguno de los anteriores

37. En qu ambiente se desarrolla la accin?a) en el campob) en la cordillerac) en la caletad) en la ciudad

38. .- Qu senta la gente por el mendigo?a) simpatab) compasinc) indiferenciad) admiracin

39. reemplace la palabra ennegrecida por otra que no cambie el sentido de la siguiente oracin: la historia de la mano pegada, de aquella mano siniestra,

a) molestab) fatalc) negrad) terca

40. reemplace la palabra ennegrecida por otra que no cambie el sentido de la siguiente oracin: en los calurosos das de verano los campos y villorrios,

a) aldeasb) ciudadc) villad) ninguna de las anteriores