sociedad 8 preguntas simce 1

22
Preguntas SIMCE 1. “Los exponentes de este movimiento cultural utilizaron la crítica textual, recuperando el Latín para acercarse a los textos antiguos y descubrir su mensaje original”. La definición hace referencia a los autores: A. Góticos B. Ilustrados C. Románticos D. Humanistas 2. Fue un movimiento religioso cuyos postulados apuntaron que cada persona podía tener una comunicación directa con Dios, sin necesidad de la mediación de la Iglesia. Este movimiento fue conocido como: A. Jesuitas. B. Protestantes. C. Franciscanos. D. Movimiento monástico. 3. Creado en 1524 por Carlos V, su función era aconsejar al rey en las materias relacionadas con América, entre las que destacó la redacción y ejecución de leyes, siendo el máximo tribunal de justicia civil y penal. La definición corresponde a la institución conocida como: A. Real Audiencia B. Consejo de Indias. C. Capitanía General. D. Casa de Contratación. 4. “Contrato firmado entre el capitán de conquista y la Corona española donde se establecían los derechos y las obligaciones de ambos respecto al proceso de conquista americana”. El enunciado corresponde a la definición de: A. Capitulación. B. Evangelización. C. Hueste de conquista D. Empresa de conquista. 5. ¿Qué consecuencias tuvo la confección de letras independientes en base a moldes de plomo para la producción intelectual durante el siglo XV? A. Permitió la autonomía de los monasterios.

Upload: eliecer-bustamante-rojas

Post on 17-Dec-2015

256 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo SIMCE 8° Básico

TRANSCRIPT

Preguntas SIMCE

1. Los exponentes de este movimiento cultural utilizaron la crtica textual, recuperando el Latn para acercarse a los textos antiguos y descubrir su mensaje original. La definicin hace referencia a los autores:A. GticosB. IlustradosC. RomnticosD. Humanistas

2. Fue un movimiento religioso cuyos postulados apuntaron que cada persona poda tener una comunicacin directa con Dios, sin necesidad de la mediacin de la Iglesia. Este movimiento fue conocido como:A. Jesuitas.B. Protestantes.C. Franciscanos.D. Movimiento monstico.

3. Creado en 1524 por Carlos V, su funcin era aconsejar al rey en las materias relacionadas con Amrica, entre las que destac la redaccin y ejecucin de leyes, siendo el mximo tribunal de justicia civil y penal. La definicin corresponde a la institucin conocida como:A. Real AudienciaB. Consejo de Indias.C. Capitana General.D. Casa de Contratacin.

4. Contrato firmado entre el capitn de conquista y la Corona espaola donde se establecan los derechos y las obligaciones de ambos respecto al proceso de conquista americana. El enunciado corresponde a la definicin de:A. Capitulacin.B. Evangelizacin.C. Hueste de conquistaD. Empresa de conquista.

5. Qu consecuencias tuvo la confeccin de letras independientes en base a moldes de plomo para la produccin intelectual durante el siglo XV?A. Permiti la autonoma de los monasterios.B. Permiti la creacin de libros de forma ms rpida y econmica.C. Foment la difusin de las ideas ilustradas en el continente europeo.D. Limit la influencia de las ideas humanistas respecto al pensamiento tradicional catlico.

Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas 6; 7 y 8.

Bartolom de las Casas afirm de una manera infatigable que la autoridad soberana imperial del Rey de Castilla era perfectamente compatible con las soberanas locales de los Monarcas indgenas las cuales estaban a su vez basadas en el derecho natural que es comn a todos los pueblos ya que las comunidades requeran de alguna autoridad para su gobierno y continuidad.Mario Gngora (1998), Estudios sobre la historia colonial de Hispanoamrica.

6. Qu relacin propona Fray Bartolom de las Casas entre el Rey de Castilla y los Monarcas indgenas?A. Una igualdad entre monarcas.B. La compatibilidad entre monarcas.C. La superioridad de los monarcas locales americanos.D. Una dependencia del monarca de Castilla respecto al emperador inca.

7. Qu argumento utiliz Fray Bartolom de las Casas para establecer aquella idea de soberana en Amrica?A. La soberana local.B. El derecho imperial.C. El derecho natural. D. La soberana imperial.

8. Por qu no tuvieron impacto las ideas de Bartolom de las Casas respecto a la relacin entre el Monarca espaol con los Monarcas indgenas?A. Porque la inexistencia de civilizaciones en Amrica.B. Porque el monarca espaol no logr imponer su autoridad en Amrica.C. Porque todos los pueblos americanos rechazaron de manera violenta el dominio espaol.D. Porque la monarqua espaola no permiti que su autoridad fuera cuestionada en sus dominios.

Observa el siguiente mapa. Luego, responde las preguntas 9 y 10.

9. Qu tipo de sistema comercial creado para el intercambio entre Espaa y sus colonias representa en el mapa?A. Liberalismo. B. Contrabando.C. Flotas y Galeones.D. Navos de Registro.

10. Qu tipo de relacin comercial estableca Chile con Espaa mediante el sistema comercial representado en el mapa? A. Regular, debido al contacto mediante el ocano Pacfico.B. Directa, debido a la habilitacin del paso por Cabo de Hornos.C. Indirecta, producto de su dependencia del mercado Argentino.D. Mediada, a travs de puntos centrales americanos como Lima.

Observa el siguiente grfico. Luego, responde las preguntas 11 y 12.

11. A partir del grfico, se puede afirmar que:A. La poblacin nativa de Mxico fue reemplazada por la poblacin esclava.B. La poblacin nativa de Mxico disminuy en ms de 20 millones en un siglo.C. La poblacin nativa en territorio mexicano aument notablemente en el siglo XVI.D. Las grandes mortandades del siglo XVI en Mxico se produjeron por los enfrentamientos militares.

12. Cul de las siguientes causas generadas por los conquistadores foment el comportamiento demogrfico de la poblacin nativa mexicana expresada en el grfico?A. La disminucin de nacimientos indgenas.B. El desgano vital de los indgenas frente al sistema de vida impuesto.C. Las extensas jornadas laborales que imponan los espaoles a los indgenas.D. La incorporacin de nuevos hbitos alimenticios que perjudicaron su forma de vida.

Observa la siguiente imagen. Luego, responde las preguntas 13, 14 y 15.

San Juan Diego sujetando virgen de Guadalupe.

13. Qu nombre recibe el proceso cultural que representa la imagen, donde se concilian dos cosmovisiones diferentes?A. Inquisicin.B. Sincretismo.C. Reducciones.D. Evangelizacin.

14. Qu movimiento artstico representa esta imagen?A. Realismo.B. NeoclasicismoC. Barroco americano.D. Renacimiento europeo.

15. Qu elementos permiten afirmar que esta imagen representa el arte colonial? A. La figura humana idealizada B. El rescate del Mundo Clsico.C. Los motivos religiosos catlicos.D. La representacin de elementos exclusivamente profanos.

Lee el siguiente texto. Luego responde las preguntas 16, 17 y 18.En las primeras dcadas del siglo XVII la conversin de la hacienda colonial en una unidad econmica y social, dedicada a la produccin de alimentos para abastecer a los mercados urbanos y mineros ms cercanos, no asegur, sin embargo, una disponibilidad permanente de trabajadores. La principal dificultad continu estando en la inexistencia de un verdadero mercado de trabajo, pues los indios que podan constituirlo disponan de sus propios medios de subsistencia [] Leslie Bethell (1990), Historia de Amrica Latina.

16. Qu destino tenan los productos de las haciendas segn el texto?A. Se destinaban a la exportacin hacia Europa.B. Eran consumidos en las propias haciendas y el mercado local.C. Eran conservadas para su exportacin a mercados como Asia.D. Se destinaban a las ciudades y centros mineros ms cercanos.

17. Qu problemtica enfrentaron las haciendas coloniales a principios del siglo XVII?A. La falta mano de obra indgena para su explotacin.B. La sistemtica ocupacin de tierras no estableci fronteras definidas.C. La inexistencia de un mercado de consumo trajo prdida de cosechas.D. La produccin de alimentos no poda abastecer a la gran cantidad demandada.

18. Cmo los hacendados enfrentaron la problemtica que les afectaba a principios del siglo XVII en los pases de clima tropical?A. Producto del mestizaje lograron obtener mano de obra.B. Definieron fronteras en los lmites de las propiedades rurales.C. Recurrieron a la utilizacin de mano de obra esclava para la explotacin de la tierra.D Crearon mercados de consumo y una red de conexiones locales con un abastecimiento constante.

Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas 19, 20 y 21.[En Chile], la combinacin en el siglo XVII de abandono y explotacin cre oportunidades para las oligarquas locales, que se aprovecharon de la debilidad de la corona, para consolidar el dominio en sus comunidades, adquiriendo por compra, chantaje o usurpacin extensas de reas de tierra. Leslie Bethell (1990), Historia de Amrica Latina.

19. Qu ocurra con el territorio chileno durante el siglo XVII?A. Progresivamente se fueron imponiendo los intereses de la elite local.B. La ausencia de autoridades coloniales dio auge a los intereses de indgenas locales. C. El territorio chileno estaba directamente conectado con los grandes centros comerciales.D. Las lites fueron perdiendo poder debido al abandono y explotacin que sufran por parte de la Corona.

20. Qu mecanismo utilizaron las oligarquas locales para consolidar su dominio a nivel local?A. Vendieron los ttulos de nobleza que posean a la Corona.B. Celebraron matrimonios con autoridades elegidas por el rey.C. Entregaron sus tierras a la Iglesia a cambio de la bendicin papal. D. Compraron tierras a los indgenas de los territorios que deseaban ocupar.

21. Qu acciones tom la Corona en el siglo XVIII frente a la situacin descrita en el texto?A. Foment los casamientos entre miembros de la lite y autoridades peninsulares.B. Conden la compra de terrenos entre particulares, siendo facultad exclusiva del monarca.C. Gener cambios en la administracin imperial, nominando a personas de confianza del monarca.D. Abri un proceso de discusin con el objetivo de integrar a las autoridades criollas a la burocracia monrquica.

Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas 22, 23 y 24.El contagio del fanatismo subsiste an. Difcilmente hay ciudad o poblado de Europa donde no se haya derramado sangre por rias de religin. Lejos de olvidar esos tiempos abominables, debemos verlos con frecuencia para que nos inspiren horror eterno, pues le corresponde a nuestra poca, por medio de la tolerancia, hacer reparacin a esta larga cadena de crmenes, que ha tenido lugar por la falta de ella durante diecisis siglos brbaros.Adaptado de Voltaire (1766), El filsofo ignorante.

22. A qu se refiere el autor con la frase el contagio del fanatismo?A. Hace referencia a las guerras de religin producto de la Reforma.B. Hace referencia a la postura del papado durante la poca medieval.C. Hace referencia a las disputas monrquicas de finales del medioevo.D. Hace referencia a las disputas entre los grandes imperios de finales del siglo XVII.

23. Qu solucin propone Voltaire para corregir la situacin que describe?A. La superioridad del catolicismo.B. La adopcin de una religin universal.C. Tolerar las distintas visiones religiosas.D. Olvidar los hechos catalogados como un horror eterno.

24. Qu aspecto de la Ilustracin se ve reflejado en el texto de Voltaire? A. La confianza en el progreso.B. El cuestionamiento a las monarquas.C. La defensa de una democracia directa.D. El carcter secularista del movimiento.

Lee el siguiente texto de la poca de Independencia de EE.UU. Luego, responde las preguntas 25 y 26.Reto al partidario ms apasionado de la reconciliacin que muestre una sola ventaja que este continente pueda derivar de su vinculacin a Gran Bretaa. Repito el reto; no se deriva ni una sola ventaja. Nuestro trigo encontrar su precio en cualquier mercado europeo.Thomas Paine (1776) Common Sense.

25. Qu intencin tena el autor de este texto?A. Cuestionar el modelo colonial americano.B. Destacar las ventajas del sistema colonial britnico.C. Vender el trigo a mejor precio en el mercado europeo.D. Reconciliar los intereses entre Gran Bretaa y sus colonias.

26. En qu aspecto se centraba el texto para formular sus proposiciones?A. En cuestionar el rol de Estados Unidos en la economa mundial.B. En proponer un entendimiento entre Estados Unidos y sus colonias.C. En cuestionar la autoridad de la iglesia anglicana desde el sentido comn.D. En proponer la Independencia econmica de Estados Unidos respecto a Gran Bretaa.

Observa la siguiente imagen. Luego, responde la pregunta 27 y 28.

27. Qu representa la mujer al centro de la imagen segn los ideales revolucionarios franceses?A. La Libertad.B. La Igualdad.C. La Tolerancia.D. La fraternidad.

28. Qu grupo social representativo de finales del siglo XVIII estn representado en la imagen?A. La monarqua.B. La burguesa.C. El clero.D. La nobleza.

Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas 29 y 30.

Las peticiones del burgus de 1789 estn contenidas en la famosa Declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano de aquel ao. Este documento es un manifiesto contra la sociedad jerrquica y los privilegios de los nobles, pero no en favor de una sociedad democrtica e igualitaria. Los hombres nacen y viven libres e iguales bajo las leyes, dice su artculo primero; pero luego se acepta la existencia de distinciones sociales aunque slo por razn de la utilidad comn. La propiedad privada era un derecho natural sagrado, inalienable e inviolable.Eric Hobsbawm (1998). La era de la Revolucin 1789 1848.

29. Qu derecho consolida la Declaracin de 1789 segn el autor?A. La extensin de la democracia.B. La igualdad social.C. La jerarquizacin poltica.D. La propiedad privada.

30. Qu posicin tiene el autor del texto frente a la Declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789?A. Considera que favoreci la igualdad social de las personas.B. Considera que defendi los privilegios polticos de nacimiento.C. Considera que profundiz los privilegios sociales que posean los nobles franceses.D. Considera que foment las diferencias sociales al defender el derecho a propiedad.

Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas 31 y 32.La elite centroamericana no habl de independencia poltica; slo aspiraba al desarrollo del comercio, la navegacin y la agricultura [] Aunque en Centroamrica no existieron levantamientos en masa, la efervescencia del perodo de las Cortes ayud a que se produjeran cuatro rebeliones o conspiraciones de poca dimensin.Leslie Bethell (1990), Historia de Amrica Latina.

31. Qu caractersticas tuvo el proceso de independencia en Centroamrica?A. Fue convulsionado y con grandes mortandades.B. Pas inadvertido para la sociedad ya que todo se mantuvo igual.C. Se habl de independencia comercial y no poltica, con rebeliones de poca envergadura.D. Las ideas independentistas penetraron en toda la sociedad, pero sin grandes rebeliones populares.

32. Qu diferencias tiene el proceso descrito en el texto con la independencia de los pases sudamericanos?A. En Centroamrica se produjeron levantamientos populares y violentos, en Sudamrica tuvieron un escaso impacto.B. Las lites centroamericanas no produjeron enfrentamientos violentos; en Sudamrica hubo levantamientos populares violentos.C. Las lites centroamericanas se preocuparon por una independencia poltica, en Sudamrica las lites se preocuparon de una independencia comercial.D. Las lites centroamericanas juraron lealtad al Rey Fernando VII estando prisionero; las lites sudamericanas proclamaron inmediatamente su independencia.

Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas 33, 34 y 35.Los criollos estaban atrapados entre el gobierno imperial y las masas populares. El gobierno les consenta privilegios pero no el poder de defenderse; las masas que se resentan ante los privilegios podan intentar destruirlos. En esas circunstancias, cuando la monarqua cay en 1808, los criollos no podan permitir que se prolongara el vaco poltico; actuaron rpidamente para anticiparse a la rebelin popular. Entonces tuvieron que aprovechar la oportunidad de obtener la independencia, no solo para arrebatarle el poder a Espaa, sino, sobre todo, para impedir que los pardos se hicieran con l. Poder poltico, orden social: estas eran las exigencias bsicas de los criollos.Adaptado de Jhon Lynch (1973), Las revoluciones hispanoamericanas.

33. Qu caractersticas tena la posicin social de los Criollos a principios del siglo XIX?A. Eran un grupo social privilegiado, la cspide del sistema social colonial.B. Era un grupo marginado de la actividad poltica y de privilegios como los peninsulares.C. Era un grupo homogneo que disfrutaba de una posicin privilegiada y no tena el apoyo de las masas populares. D. Era un grupo homogneo que disfrutaba de los privilegios de la Corona para compartirlos con las masas populares.

34. Por qu los criollos no podan tolerar un vaco poltico en 1808?A. Porque sus negocios se veran interrumpidos.B. Porque poda generarse una rebelin popular. C. Porque podan asumir el control otros imperios europeos.D. Porque los privilegios otorgados por la Corona corran peligro.

35. Por qu los criollos necesitaban poder poltico y orden social?A. Porque necesitaban el control del Estado para devolverle la autoridad al monarca.B. Porque mediante el poder poltico mantendran el orden social impuesto durante la Colonia.C. Porque necesitaban los mismos derechos que los espaoles para comercializar a nivel mundial.D. Porque mediante el poder poltico lograran el control poltico sobre colonias espaolas ubicadas en otras regiones del mundo.

Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas 36 y 37.El gobernador deposit toda su autoridad en el pueblo para que acordase el gobierno ms digno de su confianza y ms a propsito a la observancia de las leyes y conservacin de estos dominios a su legtimo dueo y desgraciado monarca, el seor don Fernando Sptimo [] en este solemne acto, todos aclamaron con la mayor efusin de su alegra y armoniosa uniformidad que se estableciese una Junta.Cabildo de Santiago, 18 de Septiembre de 1810. Acta de Instalacin de la Excelentsima Junta del Reino.

36. Qu objetivo tena el establecimiento de una Junta?A. Traspasar la autoridad a un gobierno popular.B. Establecer la independencia efectiva de la Corona espaola.C. Conservar los dominios del Rey Fernando VII, que estaba prisionero.D Generar un acto solemne de alegra y armona para celebrar la independencia.

37. Qu consecuencias polticas tuvo para Chile la proclamacin de esta Acta durante la dcada de 1810?A. Foment los ideales independentistas respecto de Espaa.B. Permiti la inclusin de mestizos en el sistema administrativo espaol.C. Foment la participacin de indgenas y esclavos en materias de inters pblico.D. Permiti la autonoma poltica respecto de Espaa mediante el establecimiento de un protectorado.

Observa la siguiente imagen. Luego, responde la pregunta 38.Theodor de bry (SXVI) Grabados de Amrica.

38. Por qu la imagen representa el proceso de catstrofe demogrfica ocurrido en Amrica durante el perodo colonial?A. Por la prctica de las guerras floridas de los aztecas.B. Porque eran obligados por las autoridades peninsulares a llevar a cabo estas acciones.C. Porque era parte de sus creencias religiosas que llevaron a tomar estas determinaciones.D. Porque los indgenas preferan morir que seguir con el estilo de vida y explotacin impuesto por los conquistadores espaoles.

Observa la siguiente tabla. Luego, responde las preguntas 39 y 40.

39. Qu tendencia presenta el grupo etario menores de un ao en 2003 2004 respecto los perodos anteriores?A. Disminuyeron las defunciones. B. Disminuy la esperanza de vida.C. Aument la cantidad de nacidos.D. Se transform en el grupo ms numeroso.

40. Qu cambios observas en la poblacin chilena en los aos 2003 2004 en relacin al perodo 1974 - 1975?A. Aument el nmero de defunciones.B. Disminuy la edad promedio de la poblacin.C. Aument la esperanza de vida de la poblacin.D. La mortandad se concentr cada vez ms en la edad infantil.

41. Qu caractersticas del perodo colonial siguen presentes en la actualidad en nuestro pas y en Amrica? Fundamenta utilizando ejemplos de instituciones administrativas, caractersticas sociales y econmicas del perodo.