2-revista-boletin panorama gerencial · oficial de cambio de cada moneda frente al dólar...

16
PUBLICACIÓN SEMESTRAL DE ACTUARIA

Upload: others

Post on 30-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2-REVISTA-BOLETIN PANORAMA GERENCIAL · oficial de cambio de cada moneda frente al dólar estadounidense, es en promedio de US$308. El Ecuador es el país con el salario básico más

PU

BLI

CA

CIÓ

N S

EMES

TRA

L

DE

AC

TUA

RIA

Page 2: 2-REVISTA-BOLETIN PANORAMA GERENCIAL · oficial de cambio de cada moneda frente al dólar estadounidense, es en promedio de US$308. El Ecuador es el país con el salario básico más

1

PANORAMA GERENCIAL No .2

P R E S E N T A C I Ó N

El conocimiento y análisis del panorama socioeconómico y financiero del país, permite a las empresas tomar decisiones oportunas encaminadas al cumplimiento de sus objetivos y a la generación de valor.

ACTUARIA, con el objetivo de fomentar la incorporación de estas prácticas en la gestión corporativa, pone a su disposición la segunda publicación semestral “Panorama Gerencial” que incorpora, de manera consolidada, los principales indicadores del entorno socioeconómico y financiero actual, para su análisis y respectivas conclusiones.

Es importante mencionar que la información presentada en este boletín se obtuvo tanto de fuentes primarias, como secundarias. Las primeras corresponden a los resultados obtenidos a través del software propio ACTUAFAST; y las segundas, a cifras publicadas por el Banco Central del Ecuador (BCE), la Superintendencia de Compañía, Valores y Seguros (SCVS), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), JP Morgan Chase Bank (JP), entre las más relevantes.

En caso de requerir un estudio socioeconómico y financiero de un sector específico, por favor tomar contacto a los correos [email protected] y [email protected] o al teléfono (593 2) 250-1001 extensiones 601 o 404.

Este documento está protegido por derechos reservados de autor en el Ecuador y en cualquier país con el cual se apliquen convenios internacionales de propiedad intelectual. Está prohibido por ley: copiar, plagiar o publicar por cualquier medio este documento o parte de él, salvo consentimiento escrito por parte del autor.

Se utiliza la coma (,) como separador de miles y punto (.) como separador de decimales. Asimismo, se usa el género gramatical masculino como genérico para hacer referencia tanto a hombres como a mujeres.

S E G U N D O S E M E S T R E 2 0 1 9

Page 3: 2-REVISTA-BOLETIN PANORAMA GERENCIAL · oficial de cambio de cada moneda frente al dólar estadounidense, es en promedio de US$308. El Ecuador es el país con el salario básico más

2

PANORAMA GERENCIAL No .2

Presentación 1

1. Precios y salarios 3

Inflación 3

Inflación anual en países de la región 3

Salario Básico Unificado en países de la región 4

2. Variables macroeconómicas 4

PBI 4

Riesgo País (EMBI) 5

3. Mercado de valores y divisas 5

Tasas de interés 5

Índices Bursátiles 6

4. Indicadores sociales 7

Índice de pobreza 7

Línea de pobreza 7

Coeficiente de Gini de países de la región 8

Índice de empleo y desempleo 8

Caracterización de la población con empleo adecuado 9

5. Indicadores Financieros 9

Margen neto (%) 10

Endeudamiento del activo 11

Periodo medio de cobranza 12

6. Actualidad Tributaria 13

Ley orgánica de simplificación y progresividad tributaria 13

C O N T E N I D O

S E G U N D O S E M E S T R E 2 0 1 9

Page 4: 2-REVISTA-BOLETIN PANORAMA GERENCIAL · oficial de cambio de cada moneda frente al dólar estadounidense, es en promedio de US$308. El Ecuador es el país con el salario básico más

PREC IOS Y SALARIOS1

En diciembre de 2019, el índice de precios al consumidor se ubicó en 105.21, registrando una inflación mensual negativa del 0.01% frente al índice del mes de noviembre que fue de 105.22. La inflación anual en diciembre de 2019 registra un valor negativo del 0.07%, a diferencia de la inflación anual en diciembre de 2018 que fue de 0.27%.

La inflación acumulada a diciembre de 2019 se ubicó en -0.07%, en el mes de noviembre fue de -0.06% y a diciembre de 2018 se situó en 0.27%.

A diciembre de 2019, países de la región presentan una inflación anual promedio del 2.40%. Brasil, Chile y Colombia reflejan un incremento promedio en la inflación anual de 0.53%, en comparación a la inflación registrada en el mismo mes del año anterior. Al contrario, la inflación anual de Bolivia, Ecuador y Perú refleja un decremento promedio de 0.19%, en comparación a la registrada en diciembre de 2018. Ecuador es el único país de la región que cerró el año con una inflación negativa.

I N F L A C I Ó N A N U A L E N P A Í S E S D E L A R E G I Ó N

I N F L A C I Ó N

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2019

3

PANORAMA GERENCIAL No .2

S E G U N D O S E M E S T R E 2 0 1 9

Presentación 1

1. Precios y salarios 3

Inflación 3

Inflación anual en países de la región 3

Salario Básico Unificado en países de la región 4

2. Variables macroeconómicas 4

PBI 4

Riesgo País (EMBI) 5

3. Mercado de valores y divisas 5

Tasas de interés 5

Índices Bursátiles 6

4. Indicadores sociales 7

Índice de pobreza 7

Línea de pobreza 7

Coeficiente de Gini de países de la región 8

Índice de empleo y desempleo 8

Caracterización de la población con empleo adecuado 9

5. Indicadores Financieros 9

Margen neto (%) 10

Endeudamiento del activo 11

Periodo medio de cobranza 12

6. Actualidad Tributaria 13

Ley orgánica de simplificación y progresividad tributaria 13

dic.

-18

ene.

-19

0.27

feb.

-19

mar

.-19

abr-1

9

may

.-19

Acumulada (%) Mensual (%) Anual (%)

jun.

-19

jul.-

19

ago.

-19

sep.

-19

oct.-

19

nov.

-19

dic.

-19

-0.07

0.47

0.27

-0.01

-0.07

0.240.02

0.19 0.19 0.150.25

0.14 0.13

0.65

-0.06

1.47

1.51

4.31

3.75 3.00

2.60

3.80

3.18

(0.07)

0.27

2.10

1.90

2018

Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Perú

2019

Inflación anual (%)

Fuente: Banco Central de Bolivia, Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, Instituto Nacional de Estadísticas – Chile, Sistema Estadístico Nacional de Colombia, Banco Central del Ecuador, Banco Central de Reserva de Perú

Page 5: 2-REVISTA-BOLETIN PANORAMA GERENCIAL · oficial de cambio de cada moneda frente al dólar estadounidense, es en promedio de US$308. El Ecuador es el país con el salario básico más

El salario básico unificado del año 2020 en países de la región, considerando la tasa oficial de cambio de cada moneda frente al dólar estadounidense, es en promedio de US$308.

El Ecuador es el país con el salario básico más alto de la región, seguido por Chile y Bolivia. Ecuador, Chile, Colombia y Brasil presentan un incremento promedio del 4% en su salario básico del 2020 respecto al del año anterior.

En el caso de Bolivia y Perú, el salario básico se mantiene igual al del año anterior, pero se prevé un incremento para el mes de marzo.

Desde el año 2009 al año 2018, el PIB real ha incrementado en un 32%. La variación anual promedio durante este periodo es de 2.9%.

Entre los años 2011 al 2014, se registraron las variaciones anuales más altas de la última década, con un valor promedio de 5.6%. A partir del año 2015, la variación anual mostró un decremento significativo, pasando de una variación positiva del 3.8% en el 2014 a una variación anual positiva del 0.1% en el 2015. En el año 2016 se evidenció una contracción del PIB real, con un decremento del 1.2% respecto al año anterior. Sin embargo, en los años 2017 y 2018 la variación anual promedio fue de 1.8%, mostrando una ligera recuperación. De acuerdo a las previsiones realizadas por el Banco Central del Ecuador, se espera un incremento del PIB real de 0.2%.

S A L A R I O B Á S I C O U N I F I C A D O E N P A Í S E S D E L A R E G I Ó N

P I B

VARIABLES MACROECONÓMICAS2

4

PANORAMA GERENCIAL No .2

Fuente: Banco Central del Ecuador, Banco Central Do Brasil, Banco de la República, Banco Central de la Reserva de Perú, INE, Banco Central de Bolivia

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2019(*) Datos 2019 según previsiones del BCE

Ecuador Chile Bolivia(*) Perú(*) Colombia Brasil

US $400

US$400

$301,000 Bs2,122 S/930 $877,803 R$1,039

US$379US$299

US$271 US$255 US$245

2010

2009

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

70

63

79

88

95

102

99 100

104 10

8

109

PIB nominal ($) Año base 2007 = 100

PIB real ($) Año base 2007 = 100

Variación anual (%)

Miles de millones

0.6

3.5

7.9

64 68

55 56

61

4.9

3.8

5.6

0.1-1.2

1.30.2

70 70 69 71 72 72

2.4

S E G U N D O S E M E S T R E 2 0 1 9

Page 6: 2-REVISTA-BOLETIN PANORAMA GERENCIAL · oficial de cambio de cada moneda frente al dólar estadounidense, es en promedio de US$308. El Ecuador es el país con el salario básico más

De acuerdo a los datos publicados por JP Morgan, el Riesgo país o EMBI (Emerging Markets Bonds Index) promedio para América Latina a diciembre de 2019 alcanzó los 308 puntos con un decremento del 34.5% respecto a la cifra de diciembre de 2018 que fue de 470.

En el caso de Ecuador, este índice alcanzó 826 puntos a diciembre de 2019, con un decremento del 27.9% respecto al mes anterior que alcanzó 1,146 puntos. Respecto a la cifra alcanzada a diciembre de 2018 no se presentan variaciones.

Antes de noviembre de 2019, el Riesgo País no había superado los mil puntos desde abril de 2016 que registró un valor de 1,024.

En el mapa de calor se observa cómo ha evolucionado el Riesgo País en los países de la región durante los últimos 5 años.

R I E S G O P A Í S ( E M B I )

Fuente: JP Morgan Chase

MERCADO DE VALORES Y D IV ISAS3

PANORAMA GERENCIAL No .2

Dic

.-201

4

Mar

.-201

5

Jun.

-201

5

Sep.

-201

5

Dic

.-201

5

Mar

.-201

6

Jun.

-201

6

Sep.

-201

6

Dic

.-201

6

Mar

.-201

7

Jun.

-201

7

Sep.

-201

7

Dic

.-201

7

Mar

.-201

8

Jun.

-201

8

Sep.

-201

8

Dic

.-201

8

Mar

.-201

9

Jun.

-201

9

Sep.

-201

9

Dic

.-201

9

Bolivia

BoliviaBrasilChileColombiaEcuadorPerú

50 - 30

301 - 600

601 - 900

901- 1200

1201 - 1500

2015 2016 2017 2018 2019

Brasil Chile

Colombia Ecuador Perú

250

500

750

1,000

1,250

1,500

1,750

102 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 950 1.000 1.050 1.100 1.150 1.200 1.250 1.300 1.350 1.400 1.450 1.500

T A S A S D E I N T E R É S

6 .17%Pa s i va r e f e ren c i a l

8 .78%Ta sa l ega l

8 .78%Ac t i va r e f e ren c i a l

9 .33%Máx ima convenc i ona l

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

1 .76%30 d í a s

1 .91%180 d í a s

1 .91%90 d í a s

2 .00%360 d í a s

LIBOR

5

Mapa de Calor de Riesgo País

S E G U N D O S E M E S T R E 2 0 1 9

Page 7: 2-REVISTA-BOLETIN PANORAMA GERENCIAL · oficial de cambio de cada moneda frente al dólar estadounidense, es en promedio de US$308. El Ecuador es el país con el salario básico más

6

4 .75%N ew Yo r k P r ime

NEW YORK PRIME

TASA FED

1 .75%d i c . 19

1 .50%d i c . 17

0 .50%d i c . 15

2 .50%d i c . 18

0 .75%d i c . 16

0 .25%d i c . 14

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2019

El S&P 500 es un índice compuesto por las 500 compañías más grandes de la Bolsa de Nueva York (NYSE) como del NASDAQ. A diciembre de 2019 cotiza en US$3,221 con un incremento del 2.6% respecto a noviembre de 2019 y del 28.5% respecto a diciembre 2018.

El índice NASDAQ Composite está integrado por las compañías con mayor capitalización que cotizan en el mercado electrónico NASDAQ. A diciembre de 2019 cotiza en US$8,946 con un incremento del 3.2% respecto a noviembre de 2019 y del 34.8% respecto a diciembre 2018. El índice Dow Jones toma en consideración las 30 compañías más grandes de la Bolsa de Nueva York. A diciembre de 2019 cotiza en US$28,462 con un incremento del 1.5% respecto a noviembre de 2019 y del 22.0% respecto a diciembre 2018.

Í N D I C E S B U R S Á T I L E S

PANORAMA GERENCIAL No .2

Fuente: Yahoo Finance, 2019

S&P 500 NASDAQ Dow Jones

$2,044 $2,239 $2,674 $2,507 $3,221

$30,000

$35,000

$25,000

$20,000

$15,000

$10,000

$5,000

$17,425$19,763

$24,719

$23,327

$28,462

$5,007 $5,383 $6,903 $6,635 $8,946

dic.

15

dic.

16

dic.

17

dic.

18

dic.

19

Divi sa en USD

S E G U N D O S E M E S T R E 2 0 1 9

Page 8: 2-REVISTA-BOLETIN PANORAMA GERENCIAL · oficial de cambio de cada moneda frente al dólar estadounidense, es en promedio de US$308. El Ecuador es el país con el salario básico más

7

INDICADORES SOCIALES4

En diciembre de 2019 el índice de pobreza por ingresos a nivel nacional incrementó 1.8 puntos porcentuales, respecto a diciembre de 2018; alcanzando el valor más alto de los últimos 5 años. De igual manera, el índice de pobreza extrema a diciembre de 2019 alcanzó el valor más alto de los últimos 5 años, con un incremento del 0.4% respecto a diciembre de 2018.

Sin embargo, en relación a los valores presentados en el año 2009, estos índices muestran un decremento de 10.9 puntos porcentuales en el caso del índice de pobreza por ingresos y un decremento de 6.5 puntos porcentuales en el caso del índice de pobreza extrema.

Incidencia de pobreza (%) Pobreza extrema (%)

dic.

10

dic.

11

dic.

12

dic.

13

dic.

15

dic.

17

dic.

19

dic.

16

dic.

18

dic.

14

13.1

11.6

11.2

8.6

7.7 8.5

8.7

7.9

8.4

8.9

32.8

28.627.3

25.6

22.5 23.3 22,921.5

23.225.0

Í N D I C E D E P O B R E Z A

En diciembre de 2019, la línea de pobreza se ubicó en US$84.82 dólares mensuales per cápita y la línea de pobreza extrema en US$47.80 dólares mensuales per cápita. Desde el año 2014, estos indicadores no han tenido variaciones significativas.

L Í N E A D E P O B R E Z A

PANORAMA GERENCIAL No .2

Fuente: INEC, 2019

S E G U N D O S E M E S T R E 2 0 1 9

Pobreza ($) Pobreza extrema ($)

dic.

09

dic.

10

dic.

11

dic.

12

dic.

14

dic.

16

dic.

18

dic.

19

dic.

15

dic.

17

dic.

13

Fuente: INEC, 2019

$37.

64

$38.

91

$41.

06

$43.

02

$44.

01

$45.

67

$47.

72

$47.

22

$47.

62

$47.

78

$47.

80

$66.

78

$69.

05

$72.

87

$76.

34

$78.

10

$81.

04

$83.

79

$84.

68

$84.

49

$84.

79

$84.

82

Page 9: 2-REVISTA-BOLETIN PANORAMA GERENCIAL · oficial de cambio de cada moneda frente al dólar estadounidense, es en promedio de US$308. El Ecuador es el país con el salario básico más

PANORAMA GERENCIAL No .2

8

S E G U N D O S E M E S T R E 2 0 1 9

El Coeficiente de Gini mide la desigualdad en la distribución de ingresos. Cuando es igual a 0 denota igualdad perfecta, por el contrario, 1 significa máxima desigualdad.

A diciembre de 2018, en el Ecuador este coeficiente fue de 0.454 con un decremento de 0.08 puntos desde el año 2002. Considerando únicamente los países de la gráfica, a diciembre de 2018 Bolivia es el país con menor desigualdad en la distribución de ingresos, seguido por Perú, Chile y Ecuador.

0.43

8

0.54

0

0.45

4

0.52

0

0.45

4

0.43

9

0.6120.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0

0.579

0.5070.567

0.538 0.544

C O E F I C I E N T E D E G I N I D E P A Í S E S D E L A R E G I Ó N

Fuente: Banco Mundial, 2019

Fuente: INEC, 2019

Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Perú

2002 2018

Las personas con empleo son todas aquellas en edad de trabajar, que se dedican a alguna actividad para producir bienes o servicios a cambio de una remuneración. La población económicamente activa (PEA) a septiembre de 2019 asciende a 8 millones 379 mil personas, lo cual representa un incremento del 1.4% respecto a septiembre de 2018 y del 10.3% respecto a septiembre de 2015. La tasa de empleo global a septiembre de 2019 es del 95.1%, con una disminución de 0.8 puntos porcentuales respecto a la tasa de empleo global de septiembre de 2018 que fue del 96%.

La tasa de empleo adecuado a diciembre de 2019 es del 38.5%, con una disminución de 1.1 puntos porcentuales respecto a septiembre de 2019 y de 7.5 puntos

Í N D I C E D E E M P L E O Y D E S E M P L E O

porcentuales respecto a septiembre de 2015.

Al contrario, la tasa de subempleo, empleo no remunerado, otro empleo no pleno y empleo no clasificado alcanzó el 56.6% de la PEA, con un incremento de 0.3 puntos porcentuales en relación a septiembre de 2018 y de 6.9% respecto a septiembre de 2015.

La tasa de desempleo a septiembre de 2019 es de 4.9%, con un incremento de 0.8 puntos porcentuales respecto a septiembre de 2018 y de 0.6 puntos porcentuales en relación a septiembre de 2015.

sep.15 sep.16 sep.18 sep.19sep.17

6,0007,0008,000

5,0004,0003,0002,0001,000

7,60

0

8,05

7

8,18

1 8,26

6

8,37

9

Desempleado Subempleo y otros

Empleo Adecuado Población EconómicamenteActiva (miles)

46.0% 39.2%

55.6%

40.4%

55.5%

39.6% 38.5%

56.4% 56.6%49.7%

4.3%5.2%

4.1% 4.0% 4.9%

Page 10: 2-REVISTA-BOLETIN PANORAMA GERENCIAL · oficial de cambio de cada moneda frente al dólar estadounidense, es en promedio de US$308. El Ecuador es el país con el salario básico más

9

PANORAMA GERENCIAL No .2

Entre 15 y 24 años

Entre 25 y 34 años

Entre 35 y 44 años

Entre 45 y 64 años

65 años y más

9.1%

3.3%

32.3%

27.5%

27.9%

Ninguno

Educación básica

Educación media -bachillerato

Superior

1.0%

36.3%

34.2%

28.4%

66.6%

33.4%

Fuente: INEC, 2019

S E G U N D O S E M E S T R E 2 0 1 9

P O B L A C I Ó N C O N E M P L E O A D E C U A D O

Por edad Por nivel de instrucción Por Género

Hombres

Mujeres

INDICADORES F INANCIEROS5

El análisis financiero es una herramienta fundamental para la toma de decisiones. Este comprende el estudio e interpretación de la información contable de una empresa, a fin de conocer su situación actual y predecir a futuro. Uno de los aspectos fundamentales del análisis financiero es el uso de indicadores y razones

financieras para medir la rentabilidad, la solvencia, la liquidez y la eficiencia de las empresas. En esta sección, se presentan los principales indicadores financieros de los años 2016 al 2018 de las empresas ecuatorianas agrupados por provincia y por actividad económica.

36.3%

34.2%

28.4%

1.0%3.3%

32.3%

27.5%

27.9%

9.1%

Page 11: 2-REVISTA-BOLETIN PANORAMA GERENCIAL · oficial de cambio de cada moneda frente al dólar estadounidense, es en promedio de US$308. El Ecuador es el país con el salario básico más

PANORAMA GERENCIAL No .2

Este índice mide la rentabilidad de las ventas respecto a su costo, así como de gastos operativos, pago de interés e impuestos.

Muestra el beneficio que se obtiene por la gestión integral de la empresa, y se lo debe comparar con el margen operacional. Es importante compararlo con el margen operacional, a fin de determinar si la utilidad proviene de la operación propia de la empresa o de otros ingresos.

En el gráfico de la derecha se presenta el margen neto promedio por provincia en el periodo 2016 al 2018. Las empresas ubicadas en las provincias de Pichincha y Guayas presentan el mejor margen.

S E G U N D O S E M E S T R E 2 0 1 9

M A R G E N N E T O ( % )

Margen neto promedio por provincia / Periodo 2016 - 2018

Margen Neto Promedio por Actividad / Periodo 2016 - 2018

Azuay

5.8

AgriculturaGanadería

Silvicultura y Pesca

Explotación deMinas y Canteras

IndustriasManufactureras

Construcción Comercio al por mayory al por menor

ActividadesFinancieras y de

Seguros

En el gráfico de la parte inferior se presenta el margen neto promedio por actividad económica en el periodo 2016 al 2018. Las empresas financieras y de seguros presentan el margen neto promedio más alto, seguido por las empresas de explotación de minas y canteras.

10

4.74.7

El Oro

5.3

10

Guayas

6.2

Manabí

5.2

Pichincha

6.2

6.35.7

6.36.8

Fuente: SCVS, 2019

Page 12: 2-REVISTA-BOLETIN PANORAMA GERENCIAL · oficial de cambio de cada moneda frente al dólar estadounidense, es en promedio de US$308. El Ecuador es el país con el salario básico más

PANORAMA GERENCIAL No .2

11

S E G U N D O S E M E S T R E 2 0 1 9

10

Este índice muestra la solvencia o endeudamiento. Mide el grado en que los acreedores participan en el financiamiento de la empresa. Es útil para determinar si la misma posee autonomía financiera. En el gráfico de la derecha se presenta el índice de endeudamiento promedio por provincia en el periodo 2016 al 2018, el cual varía entre 0.50 a 0.60. Un índice de 0.50 significa que por cada dólar de activos, la empresa tuvo que endeudarse en 0.50 centavos.

E N D E U D A M I E N T O D E L A C T I V O

Endeudamiento del Activo por Provincia / Periodo 2016 - 2018

Endeudamiento del Activo por Actividad / Periodo 2016 - 2018

Azuay

0.5

AgriculturaGanadería

Silvicultura y Pesca

Explotación deMinas y Canteras

IndustriasManufactureras

Construcción Comercio al por mayory al por menor

ActividadesFinancieras y de

Seguros

En el gráfico inferior se presenta el endeudamiento del activo promedio por actividad económica en el periodo 2016 al 2018. En general, todas las actividades tienen un índice igual o muy cercano a 0.5.

0.60.5

El Oro

0.6

Guayas

0.5

Manabí

0.5

Pichincha

0.6

0.50.6

0.50.4

Fuente: SCVS, 2019

Page 13: 2-REVISTA-BOLETIN PANORAMA GERENCIAL · oficial de cambio de cada moneda frente al dólar estadounidense, es en promedio de US$308. El Ecuador es el país con el salario básico más

PANORAMA GERENCIAL No .2

P E R I O D O M E D I O D E C O B R A N Z A

12

Este es un indicador de la eficiencia. Mide el número de días en los que una empresa cobra su cartera. Mientras más rápido se recupera la misma, más liquidez posee una entidad. Cuando esto ocurre, una empresa está realizando una buena gestión de crédito y cobranzas. En el gráfico de la derecha se presenta el periodo medio de cobranza por provincia en el periodo 2016 al 2018. Las empresas ubicadas en las provincias de El Oro y Manabí demuestran mayor eficiencia en su gestión de cobranza.

S E G U N D O S E M E S T R E 2 0 1 9

Azuay

El Oro

Guayas

Manabí

Pichincha89 días

64 días

75 días

62 días

68 días

En el gráfico de la parte inferior se presenta el periodo medio de cobranza por actividad económica en el periodo 2016 al 2018. Las empresas agrícolas y las financieras y de seguros demuestran mayor eficiencia en su gestión de cobranza.

Endeudamiento del Activo por Provincia / Periodo 2016 - 2018

Endeudamiento del Activo por Actividad / Periodo 2016 - 2018

AgriculturaGanadería

Silvicultura y Pesca

Explotación deMinas y Canteras

IndustriasManufactureras

Construcción Comercio al por mayory al por menor

ActividadesFinancieras y de

Seguros

79días

65días

84días

86días 80

días68

días

Fuente: SCVS, 2019

Page 14: 2-REVISTA-BOLETIN PANORAMA GERENCIAL · oficial de cambio de cada moneda frente al dólar estadounidense, es en promedio de US$308. El Ecuador es el país con el salario básico más

PANORAMA GERENCIAL No .2

13

S E G U N D O S E M E S T R E 2 0 1 9

ACTUAL IDAD TR IBUTARIA6

La Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria, publicada

el 31 de diciembre de 2019 en el Registro Oficial No. 111, modifica el

tratamiento tributario de las provisiones de jubilación patronal y

desahucio, estableciendo nuevamente la deducibilidad de estas

provisiones, siempre que se cumplan las nuevas condiciones descritas en

el numeral 13 del artículo 10 de la Ley de Régimen Tributario Interno

(LRTI).

LEY VIGENTE

13.- “Las provisiones para atender el pago de desahucio y de pensiones jubilares patronales,

actuarialmente formuladas por empresas especializadas o de profesionales en la materia, siempre que,

para las segundas se cumplan las siguientes condiciones:

a. Se refiera al personal que haya cumplido por lo menos diez años de trabajo en la misma empresa; y,

b. Los aportes en efectivo de estas provisiones sean administrados por empresas especializadas en

administración de fondos autorizadas por la Ley de Mercado de Valores.

13.- “Los pagos efectuados por concepto de desahucio y de pensiones jubilares patronales,

conforme lo dispuesto en el Código del Trabajo, que no provengan de provisiones declaradas

en ejercicios fiscales anteriores, como deducibles o no, para efectos de Impuesto a la Renta, sin

perjuicio de la obligación del empleador de mantener fondos necesarios para el cumplimiento

de su obligación de pago de la bonificación por desahucio y de jubilación patronal.”

LEY ANTERIOR

L E Y O R G Á N I C A D E S I M P L I F I C A C I Ó N Y P R O G R E S I V I D A DT R I B U T A R I A

Page 15: 2-REVISTA-BOLETIN PANORAMA GERENCIAL · oficial de cambio de cada moneda frente al dólar estadounidense, es en promedio de US$308. El Ecuador es el país con el salario básico más

PANORAMA GERENCIAL No .2

14

S E G U N D O S E M E S T R E 2 0 1 9

Por lo tanto, las provisiones que se generen a partir de la vigencia de la Ley arriba mencionada para cubrir los pagos relacionados a la Bonificación por Desahucio, serán deducibles. Sin embargo, para el caso de las provisiones correspondientes a Jubilación Patronal, se deberán cumplir las dos condiciones señaladas en el numeral 13 y las condiciones que se establezcan en el Reglamento de Aplicación.

La generación de un fondo por concepto de Jubilación Patronal permite a las empresas mantener un respaldo líquido

para hacer frente a las obligaciones por beneficios a empleados y generar rendimientos financieros sobre los valores

invertidos en dicho fondo. Es decir, las provisiones por Jubilación Patronal podrán ser respaldadas a través de un

activo que permita que los rubros reconocidos en el Estado de Resultados por concepto de la provisión, sean

deducibles y generen un rendimiento financiero de acuerdo al portafolio de inversión.

Actualmente, según lo establece la Norma Internacional de Contabilidad (NIC19), las empresas deben reconocer un pasivo por concepto de las obligaciones por beneficios a empleados y de acuerdo a las NIIF, la Jubilación Patronal y la Bonificación por Desahucio, constituyen planes de beneficios definidos post empleo que requieren la aplicación del Método de Unidad de Crédito Proyectado y de un conjunto de variables dinámicas e hipótesis actuariales para su correcta medición y “pueden no estar cubiertos por un fondo específico, o pueden estarlo parcial o totalmente”.

Los aportes en efectivo que se realicen sobre la provisión de los trabajadores con más de diez años, constituirán este Fondo de Pensiones que deberá ser utilizado únicamente para hacer frente a las obligaciones de Jubilación Patronal.

Es importante mencionar que hasta el momento no se ha modificado la aplicación de impuestos diferidos sobre las provisiones de jubilación patronal y desahucio. Por lo tanto, hay que esperar la expedición del Reglamento respectivo a fin de conocer si existe algún cambio.

Las nuevas medidas anteriormente analizadas, entrarán en vigencia a partir del ejercicio fiscal 2021, según lo establece la disposición transitoria décima tercera de la citada Ley.

En el caso de que se aplique un fondeo del plan, además de determinar el valor presente de las obligaciones por estos beneficios laborales, las empresas deben determinar el valor razonable de los activos del mismo, a través del estudio actuarial correspondiente.

ACTUARIA pone a su disposición sus servicios de consultoría estratégica que incluye el cálculo de las provisiones de Jubilación Patronal y Desahucio, aplicando los requisitos determinados en la nueva normativa objeto del presente análisis.

Page 16: 2-REVISTA-BOLETIN PANORAMA GERENCIAL · oficial de cambio de cada moneda frente al dólar estadounidense, es en promedio de US$308. El Ecuador es el país con el salario básico más

www.actuaria.com.ec [email protected]

Síguenos: