2 piecro

39
Proceso de Proceso de Identificación, Identificación, Evaluación y Control de Evaluación y Control de Riesgos Ocupacionales Riesgos Ocupacionales - PIECRO - - PIECRO - AG. ING. JOSÉ IGNACIO PORTUONDO DUANY Y COL – CUBA MONTERO Y COL - PERU RM N° 050-2013/TR

Upload: ronny-baltazar-b

Post on 22-Nov-2015

38 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • Proceso de Identificacin, Evaluacin y Control de Riesgos Ocupacionales- PIECRO -MAG. ING. JOS IGNACIO PORTUONDO DUANY Y COL CUBA MONTERO Y COL - PERURM N 050-2013/TR

    1

  • POR QU ES IMPORTANTE EL PIECRO?*

    1

  • PASOS DEL PIECROORGANIZACIN FORMACINCAPACITACIN IDENTIFICACIN DE FROEVALUACIN CUALITATIVA DE RIESGOS OCUPACIONALESMEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS OCUPACIONALES.INFORME TCNICOEJECUTAR LAS MEDIDAS DE CONTROLSEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA

    1

  • 1.- ORGANIZACIONCoordinacin con la autoridad de la empresa, para su implementacin y aplicacin del PIECRO, en el marco de la poltica trazada en materia de salud y seguridad de los trabajadores, por lo que debe determinar la aplicacin integral e integrada, con el enfoque del principio de la prevencin.

    1

  • *2.- FORMACIONEste grupo, no debe estar integrado por personas resentidas que aprovechen el espacio cientfico tcnico para alcanzar aspiraciones personales, pues entorpecer la labor de asesora y puede tener acceso a informacin confidencial. Saber trabajar en equipo y que no haya obstculos tcnicos ni humanos.

    1

  • 3.- CAPACITACION DE RR.HHFortalecimiento de las capacidades y habilidades del recurso humano, en aspectos tcnicos cientficos de salud en el trabajo, higiene ocupacional, seguridad laboral, ergonoma y psicologa ocupacional.

    1

  • 4.- IDENTIFICACION DE FROSe debe tener en cuenta: el orden del proceso, tiempos, movimientos e identificar los FRO segn su naturaleza Fsica: Ruido, Vibracin, Iluminacin, Ventilacin, Presin: alta o baja, Temperatura: calor, fro, Humedad, Radiacin no ionizante: Infrarroja, ultravioleta, baja frecuencia. Radiacin ionizante: Rayos X, Alfa, Beta y Gama; Qumicos : Gases, Vapores, Neblinas, Roco, Polvos, Humos; Biolgicos: Pron, Vrus, Bacilos, Bactrias, Hongos, Parsitos, Insectos, Roedores, Reservorios, Fludos orgnicos contaminantes; ergonmicos: postura, fuerza y frecuencia.

    1

  • * FROPsicosociales: Hostigamiento psicolgico, ritmo de trabajo: excesivos, repetitivos, montonos. Estrs laboral, Falta de entrenamiento y comunicacin, Turno rotativos y Falta de cohesin en grupos.

    1

  • * FROFACTORES CAUSALES DEL ACCIDENTE DE TRABAJO1) Factores tcnicos2)Factores organizativos3) Factores de la conducta del hombre o Factores humanos.

    1

  • 5.- EVALUACION CUALITATIVASe evaluar el riesgo generado, a partir del mtodo cualitativo cubano de anlisis de riesgos (Portuondo y Col), teniendo en cuenta la estimacin de la severidad del dao, as como la probabilidad de que ese dao se manifieste.

    1

  • 5.1.- Estimacin de las Consecuencias

    CONSECUENCIASDEFINICINLIGERAMENTE DAINODaos superficiales sin prdida de jornada laboral, golpes y cortes pequeos, molestias e irritacin leves, dolor de cabeza, disconfort. Prdidas menores de $100.00DAINODaos leves con baja temporal, sin secuelas ni compromiso para la vida del trabajador, clientes o de terceros, tales como laceraciones, conmociones, quemaduras, fracturas menores, dermatitis, etc. Prdida de $100.00 a $100000.00. Paralizacin corto periodo de tiempo el trabajo. Comienza a perder imagenEXTREMADAMENTE DAINODaos graves que ocasionan incapacidad laboral permanente e incluso la muerte del trabajador, clientes o terceros, tales como amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, enfermedades profesionales irreversibles, cncer, etc. Prdida de ms de $100000.00. Prdida de clientes. Cierre de lnea importante. Quiebre de actividad productiva. Afecta el medio ambiente.

    1

  • 5.2.-Estimacin de la Probabilidad

    PROBABILIDADDEFINICINBAJAEl dao ocurrir raras veces.MEDIAEl dao ocurrir en algunas ocasionesALTAEl dao ocurrir siempre o casi siempre

    1

  • 5.3.- Nivel de Riesgo

    ProbabilidadCONSECUENCIASLigeramente dainoDAINOExtremadamente dainoBAJARiesgo TrivialRiesgo TolerableRiesgo ModeradoMEDIARiesgo TolerableRiesgo ModeradoRiesgo ImportanteALTARiesgo ModeradoRiesgo ImportanteRiesgo Intolerable

    1

  • OBSERVACIONES DE PORTUONDO Y COL Cuando se analiza la consecuencia, y sta es clasificada como Extremadamente Daino, al determinar el nivel del riesgo, se proceder a asumir como resultado, el nivel inmediato superior del que se obtenga del cruzamiento en la matriz

    *

    1

  • 5.4.- Prioridades

    Nivel de RIESGOACCIN Y TEMPORIZACINPRIORIDAD DEL RIESGOTRIVIALNo se requiere accin especficaVTOLERABLENo se necesita mejorar la accin preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones rentables o mejoras que no supongan una carga econmica importanteIVMODERADOSe debe reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado.IIIIMPORTANTENo debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Incluso puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo.IIINTOLERABLENo debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo (riesgo grave e inminente).I

    1

  • 5.5.- Mtodo de VALORACIN del riesgo, de Richard-Pickersdonde:Probabilidad: Probabilidad de que ocurra el evento no deseado.Frecuencia: Que se repite, factor temporal que aumenta o disminuye la magnitud de ocurrencia. Consecuencia: Valoracin de daos posibles debido al evento no deseado.

    1

  • 5.6.- PROBABILIDAD

    PROBABILIDAD DEL SUCESOVALORES Ocurre frecuentemente 10Muy posible 6Poco usual, pero posible (ha ocurrido) 3Ocurrencia rara 1Muy poco usual (no ha ocurrido, pero imaginable) 0,5Ocurrencia virtualmente imposible 0,1

    1

  • 5.7.- FRECUENCIA

    FRECUENCIA DE EXPOSICIN A SITUACIN DE RIESGO VALORES

    Continua 10Frecuente (diaria) 6Ocasional 3Poco usual (mensual) 2Raro 1Muy raro (anual) 0,5Ninguna 0,1

    1

  • 5.8.- CONSECUENCIA

    POSIBLES CONSECUENCIASVALORES Catstrofe (muchos muertos y/o daos por ms de S/.3500000)100Desastre (algunos muertos o/y daos de hasta S/.3500000)40Muy seria (muchos heridos, algn muerto o/y daos > S/.350000) 20Seria (daos > S/.35000)7Import. (daos > S/.3500)3Notable (daos > S/.350)1

    1

  • 5.9.- Valoracin del riesgoRIESGO = PROBABILIDAD x FRECUENCIA x CONSECUENCIA

    VALOR DEL RIESGO RIESGO IMPLICACIN > 400 Muy alto Paralizacin de la actividad De 200 a < 400 Alto Correccin inmediata De 70 a < 200 Importante Precisa correccin De 20 a < 70 Posible Mantener alerta < 20 Aceptable Mantener control peridico

    1

  • Control de las medidas Cumplimiento en tiempo y formaImpacto del cumplimientoDeteccin nuevospeligros

    1

  • 6.- MEDIDAS DE CONTROL Eliminacin del riesgo o la reduccin de su impacto a un nivel que no constituya riesgo importante o intolerable. Se debe trabajar con eficacia para lograr alcanzar los objetivos que se han planteado y con la mayor eficiencia hacer las cosas con el menor uso de recursos, es decir, optimizndolos.

    1

  • 6.1.- MEDIDAS DE CONTROL ORGANIZATIVAS.Muchas de stas medidas son de ndole administrativa y estn destinadas a:Limitar tiempo de exposicinLimitar nmero de trabajadores expuestosDescansos en ambientes silenciososRotacin de puestos, etc.

    1

  • 6.2.-MEDIDAS DE CONTROL EN LA FUENTEDonde se origina, ntimamente relacionadas con el estado y caracterstica de la tecnologa empleada. Pueden ser de distintos grados, desde el ajuste o mantenimiento de la maquinaria hasta la sustitucin de la tecnologa.

    1

  • 6.3.- MEDIDAS DE CONTROL EN EL AMBIENTE.El objetivo es limitar el contacto con el factor de riesgo, con medidas de humectacin de polvos, desinfeccin bacteriolgica, extraccin localizada, aislamiento parcial de la fuente por paredes (pantallas), encapsulamiento de la fuente, aislamiento del trabajador en cabinas insonorizadas, recubrimiento de techos y paredes por material absorbente de ondas sonoras, etc.

    1

  • 6.4.- MEDIDAS DE CONTROL EN EL TRABAJADORUso de Equipos de Proteccin Personal (EPP). Protege de uno o varios factores de riesgos, se usar slo en caso de no ser posible eliminar el riesgo o disponer de una proteccin colectiva. Los EPP de: cabeza, odo, ojos y/o cara, vas respiratorias, manos y/o brazos, pies y/o piernas, piel, tronco y abdomen y de todo el cuerpo. Disponer del manual de instrucciones de uso y mantenimiento y cambiar los defectuosos.Chequeo mdico especializado, Educacin sanitariaExamen psicolgico.

    1

  • 7.- ELABORACION DEL INFORME TECNICOSe elabora un Informe Tcnico, segn la siguiente estructura: ANTECEDENTES, ANLISIS DE LA ACTIVIDAD, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES y ANEXOS (fotos, etc.). Elaborar el mapa de los factores de riesgo o mapa de peligros, que es la representacin visual mediante dibujos, esquemas, diagramas o cualquier forma similar de los resultados de la investigacin, vale decir, del saber de los trabajadores.

    1

  • 8.- EJECUTAR LAS MEDIDAS DE CONTROLEs responsabilidad del quien conduce la organizacin o empresa de hacer cumplir con las medidas preventivas y correctivas segn la evaluacin de riesgos ocupacionales. Las medidas deben ser eficientes, efectivas y eficaces, de esta forma se prioriza el control de los riesgos de mayor impacto, maximizando la prevencin a partir del principio de la seguridad integral, cientfica y participativa.

    1

  • 9.- SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUASe har el seguimiento segn el plan de medidas de control, el nivel de riesgo y las fechas establecidas en el respectivo informe tcnico. El monitoreo se har de manera cuantitativa y cualitativa segn las prioridades en relacin a la salud y seguridad de los trabajadores y su respectiva evaluacin a fin de cumplir con lo programado en el marco de las polticas y normas de salud de los trabajadores. Si el riesgo no es controlado se procede a regresar y continuar con el flujo de procedimientos hasta poder cumplir con los 4t.

    1

  • LAS 4 T

    Terminar el riesgoTratar el riesgoTolerar el riesgoTransferir el riesgo

    1

  • TERMINAR*TOLERARTRASFERIRTRATAR

    1

  • **Identifica el peligro, evala el riesgo y que medidas de control van aplicar??Evaluar segn las imgenes ?

    1

  • *Identifica el peligro, evala el riesgo y que medidas de control van aplicar??Caso 1

    1

  • Identifica el peligro, evala el riesgo y que medidas de control van aplicar??Caso 1I

    1

  • Caso 1IISE VISUALIZA CABLES E INTERRUPTORES EN MALA UBICACIN SIN PROTECCION PUEDEN GENERAR CORTOCIRCUITO E INCENDIOLas instalaciones elctricas deben ser empotradas y con un sistema que evite la concentracin y descarga elctrica.

    1

  • Caso IVC.I: falta de orden y limpieza, la acumulacin de papeles, y la falta de aseo puede provocar alergias en la piel y vas respiratorias en los trabajadores que realizan sus labores en este ambiente.Aplicar los 5S.

    1

  • FORMATO DEL PIECRO

    1)rea/Operacin/Proceso2) Trabajador 3) T.E4)Identificacin de factor de riesgo5) Nivel y valor del riesgo 6) Medidas de control 7)Impacto IntegralHMHrs.PCNivel de RiesgoValor del RiesgoSALUD:

    ECONOMICO:

    SOCIAL:

    AMBIENTAL:

    8) Evaluado por:9) Aprobado por10) R/C11)F/C[ P=Probabilidad [Alta (A), Media (M), Baja (B)] C= Consecuencia [Extremadamente Daino (E. D), Daino (D), Ligeramente Daino (L.D) ] NR=Nivel de Riesgo ] [ INTOLERABLE [A x E.D/ o /M x E.D ] = 1] [IMPORTANTE [B x E.D/ o /A x D] = 2 ] [ MODERADO [M x D/ o /A x L.D]=3] [TOLERABLE [B x D/ o /Mx L.D]= 4 ] [ TRIVIAL [B x L.D] = 5 ]

    1

  • Resumen del PIECROOrganizacin del PIECROFormacinCapacitacinEvaluacin de ROIdentificacin de peligrosSeguimiento y MCMedidas de controlElaboracin del ITSiRiesgo controladoNoEjecutar las medidas

    1

  • Ing. Wilfredo Montero Orbezo [email protected]

    1

    *