2. padres apostÓlicos.docx

8
2. PADRES APOSTÓLICOS 2.1. Introducción Entendemos por “Padres apostólicos” las obras del primero siglo y comienzo del segundo, las cuales son eco directo de la predicación de los apóstoles, ya sea porque sus autores las escucharon directamente o porque recibieron las enseñanzas de los discípulos de los apóstoles. (Padres apostólicos = obras y no autores) La expresión “Padre apostólico” nace en el s. XVIII. En principio, esta expresión se refería a las obras de cinco escritores eclesiásticos: Bernabé, Clemente Romano, Ignacio de Antioquía, Policarco de Esmirna y Hermas. En la época moderna, a esta lista se añade la Carta a Diogneto y el escrito de Papias de Hierapolis. Esta lista ha sido de nueva ampliada en la actualidad por la introducción de la Didajé. El contenido y el estilo de estas obras se aproximan al contenido y estilo de los escritos neotestamentarios, y poseen un carácter eminentemente pastoral. Fueron compuestas en Asia Menor, Asiria y Roma. Un rasgo típico de estos escritos es su dimensión escatológica, lo cual se debe al recuerdo vivo de la persona de Cristo, de quien se espera su inminente parusía. Estas obras no son del género apologético. En realidad, son más unas declaraciones provocadas por las circunstancias, que no unas declaraciones doctrinales. Con todo, presentan una cristología uniforme: Cristo es el Hijo de Dios preexistente, que participó en la creación del mundo. 2.2. Conjunto de obras bajo el título de Padres apostólicos a) Didajé 1

Upload: fjb

Post on 10-Aug-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2. PADRES APOSTÓLICOS.docx

2. PADRES APOSTÓLICOS

2.1. Introducción

Entendemos por “Padres apostólicos” las obras del primero siglo y comienzo del segundo, las cuales son eco directo de la predicación de los apóstoles, ya sea porque sus autores las escucharon directamente o porque recibieron las enseñanzas de los discípulos de los apóstoles. (Padres apostólicos = obras y no autores)

La expresión “Padre apostólico” nace en el s. XVIII. En principio, esta expresión se refería a las obras de cinco escritores eclesiásticos: Bernabé, Clemente Romano, Ignacio de Antioquía, Policarco de Esmirna y Hermas. En la época moderna, a esta lista se añade la Carta a Diogneto y el escrito de Papias de Hierapolis. Esta lista ha sido de nueva ampliada en la actualidad por la introducción de la Didajé.

El contenido y el estilo de estas obras se aproximan al contenido y estilo de los escritos neotestamentarios, y poseen un carácter eminentemente pastoral. Fueron compuestas en Asia Menor, Asiria y Roma.

Un rasgo típico de estos escritos es su dimensión escatológica, lo cual se debe al recuerdo vivo de la persona de Cristo, de quien se espera su inminente parusía.

Estas obras no son del género apologético. En realidad, son más unas declaraciones provocadas por las circunstancias, que no unas declaraciones doctrinales. Con todo, presentan una cristología uniforme: Cristo es el Hijo de Dios preexistente, que participó en la creación del mundo.

2.2. Conjunto de obras bajo el título de Padres apostólicos

a) Didajé

Manuscrito cuyo nombre es enseñanza del Señor a través de los doce apóstoles a los gentiles. Es el documento posterior a los apóstoles más importante y el documento más antiguo de la legislación eclesiástica. Fue compuesto entre el 100 y el 150 en Siria oriental.

Es una colección de preceptos morales y normas de las funciones litúrgicas. Se divide en 16 capítulos, distribuidos en dos partes:

1) 1-10: Enseñanzas litúrgicas2) 11-15: Observancias disciplinarias3) 16: Recapitulación

Su contenido:

Sobre la confesión: La confesión se realiza delante de la comunidad. Sobre la jerarquía: Habla de Obispo y Diácono, y también de los profetas.

1

Page 2: 2. PADRES APOSTÓLICOS.docx

Caridad y acción social: La limosna se subordina a la incapacidad de trabajar de la persona.

Eclesiología: Cuando habla de la Iglesia no lo hace tanto en términos de asamblea de los fieles, sino que destaca más bien su carácter universal de salvación. Da las notas de unidad y santidad.

Escatología: Está centrada en la Parusía, que provoca a los cristianos reunirse para recibir al Señor.

b) Clemente Romano

Es una epístola dirigida a la comunidad cristiana de Corinto. Es el escrito cristiano más antiguo. Fue compuesta entre el 95 y el 96.

Corinto es una de las ciudades más importante del Imperio. La comunidad cristiana de aquella ciudad fue fundada por Pablo a partir de los estratos más bajos de la sociedad, lo cual garantizaba una rápida difusión del Evangelio.

La comunidad de Corinto era muy conflictiva. Cuando Clemente decide escribir una epístola, la comunidad vivía una situación tensa y extraña: los jóvenes y las mujeres establecieron una alianza para deponer a los presbíteros. Es la primera vez que un Obispo de Roma interviene en una comunidad no romana. Sin embargo, su intervención no se hace en tono imperativo, sino en forma de consejo.

Consta de tres partes y sus enseñanzas son las siguientes:

La Iglesia romana busca hacer de mediadora en el conflicto sin haber sido requerida. Por tanto, sin comprender la Iglesia como es en la actualidad, de ello se deriva que existía una preeminencia de la Iglesia de Roma sobre las demás.

Se habla de episcopado y diaconado. Cuando se quiere hacer referencia a ambos ministerios, se utiliza el término “presbítero”.

La coalición laica de jóvenes y mujeres no tienen potestad para destituir a los presbíteros, pues su autoridad deriva de Cristo y no de la comunidad.

La función principal de los presbíteros es la oferta de la oblación. Encontramos el testimonio de la persecución más antigua de Nerón y de Pablo y

Pedro.

c) Segunda Carta a los corintios

Probablemente es la predicación cristiana más antigua. No se atribuye a Clemente y su autor se desconoce. Fue compuesta en Corinto en el año 150.

Contenido:

Cristo es juez de vivos y muertos, Dios y hombre a la vez, que padece por nosotros.

La Iglesia existente antes de la creación. La Iglesia es antes del tiempo como misterio de salvación, cuya existencia coincide con la existencia del Hijo.

2

Page 3: 2. PADRES APOSTÓLICOS.docx

Es la primera vez que al bautismo se le denomina “sello”. Habla de la penitencia segunda y de la eficacia de las buenas obras para la

salvación.

d) Ignacio de Antioquía

Es el segundo Obispo de Antioquía. Fue condenado a las fieras en el reinado de Trajano. En el viaje de Siria a Roma, para ser allí ejecutado, escribió una carta a cada una de las Iglesias con las se cruzó en el trayecto. De su correspondencia conservamos siete textos: Éfeso, Magnesia, Tralia, Filadelfia, Esmirna, a Policarpo y Roma.

Contenido:

El tema centra de su teología es la economía divina: Dios quiere liberar al mundo de la esclavitud del pecado.

Su cristología afirma que Cristo es Dios y hombre. Es eterno e invisible y niega el docetismo.

La Iglesia es el lugar del sacrificio. Es medicina de inmortalidad, antídoto de la muerte y vida eterna en Jesús. Habla de Obispos, Presbíteros y Diáconos. Es el primero en toda la historia en utilizar la expresión “Iglesia católica” para referirse al conjunto de los cristianos.

El Obispo es el responsable de la fe. Estar en comunión con él es asegurarse contra el error y la herejía. El Obispo es el gran sacerdote: sin él no hay bautismo, ni ágape ni eucaristía.

El matrimonio se debe contraer delante de él y simboliza el vínculo entre Cristo y la Iglesia.

Afirma taxativamente que la Iglesia de Roma preside las demás en la caridad. Misticismo de Ignacio:

o La vida del cristiano consiste en imitar a Cristo como Cristo ha imitado

al Padre.o En el martirio ve la imitación perfecta de Cristo. Ser discípulo significa

seguir a Cristo y humanizarse: ser hombre en plenitud implica ser mártir, porque es asimilarse a Cristo hasta el extremo.

o El cristiano es portador del Padre, del Hijo y del Espíritu

o Ser en Cristo sólo es posible al cristiano si deviene una unidad con el

Obispo por medio de la fe, la obediencia y de la participación en la liturgia.

e) Policarpo de Esmirna

Fue Obispo de Esmirna. En una carta de la Iglesia de Esmirna a la comunidad cristiana de Filomenia, en Frigia, se cuenta el martirio de Policarpo (22 de febrero del 156). Es el documento más antiguo de un martirio individual. En este escrito se encuentra la idea de que el martirio es la imitación de Cristo, asimilándonos a él en el sufrimiento y en la muerte. Esta carta es la prueba más antigua del culto a los mártires. La plegaria final es

3

Page 4: 2. PADRES APOSTÓLICOS.docx

importante por su doxología trinitaria y porque es un testimonio de la antigua oración cristiana.

La Carta a los cristiano de Filipos es la única que nos queda. La comunidad cristiana de Filipos pidió a Policarpo una copia de la colección de las cartas de san Ignacio. En la respuesta les pregunta cuál es la suerte de Ignacio. La carta es una fiel exposición de la doctrina, organización y caridad.

Contenido:

Doctrina: Defiende la encarnación y muerte de Jesucristo contra la doctrina de los docetas.

Organización: Habla de la obediencia debida a los presbíteros y diáconos. Caridad: Insiste en la limosna. Recomienda la oración pública por la autoridad

civil.

f) Papías de Hierápolis

Obispo de Hierápolis, Asia Menor. Había escuchado la predicación de san Juan y era amigo de Ignacio. Defendía el milenarismo. Es importante su obra, en cuanto que contiene la tradición oral de los apóstoles. Su obra se llama Exégesis de las palabras del Señor. Nos han llegado pocos fragmentos, gracias a Eusebio.

g) Epístola de Bernabé

No sabemos el autor, aunque la tradición dice que fue el apóstol Bernabé. Fue compuesta en Alejandría, entre el 137-138. La finalidad del autor es enseñar el conocimiento perfecto (gnosis) y la fe. Esta dividida en dos partes, una teórica y una práctica: Teórica (17 primeros capítulos; práctica (18-21), que presenta la moral bajo el aspecto del camino de la vida y bajo el aspecto de la camino de la muerte.

Contenido:

(Cristología del NT: Primer paso: resurrección; segundo paso: filiación divina; tercer paso: es Dios; cuarto paso: preexistencia. Aquél que ha resucitado, es Hijos de Dios, es Dios y existe desde la eternidad)

Preexistencia de Cristo: El bautismo da la adopción filial e imprime al hombre la imagen y semejanza del hombre Jesús. El bautismo transforma la creatura de Dios en templo del ES.

Celebramos el domingo porque es el día de la resurrección La vida del párvulo, tanto antes como después del parto, está protegida por la

ley.

h) Pastor de Hermas

El libro cuenta las revelaciones que este autor tuvo en Roma, por parte de dos seres espirituales: una anciana y un ángel con apariencia de pastor. Hermas, cuando escribe,

4

Page 5: 2. PADRES APOSTÓLICOS.docx

dice que su hermano Pios es obispo de Roma. Fecha de composición (144-155). La obra es un sermón apocalíptico sobre la penitencia. Esta dividida en tres partes:

1) Cinco visiones2) Doce mandamientos3) Diez parábolas

Dogmática:

Penitencia: existe una penitencia segunda después del bautismo. La penitencia debe ser inmediata y tiene que producir una corrección de la conducta. La finalidad es la metanoia, que exige castigo voluntario, ayuno y oraciones por el perdón de los pecados. La Iglesia es la institución necesaria para la salvación. La justificación no solo debe producir la purificación, sino que también la santificación.

Cristología: Nombres que usa: salvador, Hijo de Dios y Señor. Sólo conoce dos Personas divinas: el Padre y el Espíritu Santo. El salvador es el Hijo adoptivo de Dios. [Hay dos tipos de adopcionismo: 1) general: un hombre cualquier es adoptado como hijo de Dios y convertido en salvador; 2) adopcionismo hispano: El Hijo es Dios y se hace hombre; y en cuanto hombre será hijo adoptivo (nestorianismo).]

Eclesiología: La Iglesia es la primera de todas las criaturas. Se llama “torre mística” y fundamentada sobre la roca, que es el Hijo de Dios.

Bautismo: No se admite nadie en la Iglesia que no esté bautizado. El bautismo es un sello que da la vida: la entrada al Reino de Dios. Los apóstoles, menos san Pablo, y los doctores están en el infierno.

Moral: Distingue entre las obras obligadas y las obras gratuitas. Dice que hay espíritus que influyen en el corazón del hombre. En cuanto al adulterio, si hay arrepentimiento, se debe perdonar, pero no se puede volver a casar. Autoriza el matrimonio por viudedad. Numera siete virtudes.

5