2. la planificaciÓn de la sesiÓn de educaciÓn fÍsica

Upload: jesus-miguel-palafox-soto

Post on 03-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 2. LA PLANIFICACIN DE LA SESIN DE EDUCACIN FSICA

    1/7

    La planificacin de la sesin deEducacin Fsica

    1. Introduccin

    La sesin en cualquier programacin es un paso previo a la propiaintervencin, es una labor de preparacin muy personal del profesor deEducacin Fsica que concreta su funcin dentro de la clase, as como el papel yprotagonismo del alumnado en su proceso de aprendizaje.

    En el proceso de planificacin, la sesin constituye un escaln a caballo entrela programacin del profesor a comienzos del curso, donde concreta laprogramacin de aula y las unidades didcticas que va a desarrollar, y la

    prctica de la docencia durante el da a da de su funcin docente.

    La programacin anual de aula y las unidades didcticas van a determinar laconstruccin de las sesiones. El planningde las unidades didcticas orienta alprofesor sobre la distribucin de dichas sesiones durante el curso y loscontenidos y objetivos que debe desarrollar en cada una.

    Es importante destacar que las sesiones, como cualquier otra programacindidctica (realizada por el profesor), que no normativa (de obligadocumplimiento), son siempre susceptibles de modificacin en su estructura, en

    sus objetivos, en sus contenidos, en la metodologa a utilizar, en la organizacinde los alumnos y las tareas, en los materiales e instalaciones a utilizar, etc., yaque las variables de la enseanza condicionan dichos elementos y hacenimposible la generalizacin de un "tipo de sesin modelo". Ser por tanto,funcin del profesor, el determinar la mejor opcin segn las condiciones querodeen a su enseanza.

    A lo largo de este artculo, definiremos el concepto de sesin, expondremoslos diferentes tipos que existen en funcin de varios criterios de divisin,describiremos el plan y el guin de la sesin, para a continuacin sealaralgunos de los elementos ms importantes a considerar a la hora de realizar la

    planificacin y la confeccin de las sesiones. Toda esta primera parte se haextrado de Viciana (2002). El trabajo culmina con la exposicin de cincoejemplos de sesiones, acompaados de comentarios explicativos que detallanlas causas de su diseo.

    2. Concepto y tipos de sesiones

    La sesin de Educacin Fsica es un elemento de mayor concrecin que launidad didctica y constituye, en su correcta ordenacin, la propia docencia de

    un profesor durante el curso acadmico. Por ello, su definicin debe estarsupeditada a otros documentos de mayor generalizacin (unidad didctica,

  • 7/28/2019 2. LA PLANIFICACIN DE LA SESIN DE EDUCACIN FSICA

    2/7

    programacin de aula, etc.), y su estructura y actividades atendern a lasdirectrices que estos marquen.

    La sesines la unidad mnima de programacin que estructura y organiza elcurrculo, y precisa de un marco de referencia (unidad didctica) para,

    conjuntamente a otras sesiones, cobrar un sentido en los aprendizajes de losalumnos.

    Programar la sesin antes de su puesta en prctica es fundamental para quelas intenciones educativas de los niveles superiores del currculo se lleven acabo con efectividad.

    El profesor de Educacin Fsica posee diferentes posibilidades deestructuracin de la sesin, sesiones con intenciones diversas, con diferentesfunciones dentro de la unidad didctica, con diferentes posibilidades

    metodolgicas, y con diferentes organizaciones de los alumnos en las tareas.Todas estas posibilidades, debidamente combinadas, darn como resultadodiferentes sesiones adaptadas a las necesidades del profesor y del contexto.

    Los tipos de sesiones dependern de las variables que anteriormentehemos comentado:

    Segn el objetivo principal de la sesin

    Sesiones de aprendizaje. Aquellas que tienen la intencin de que elalumno aprenda conceptos, procedimientos y actitudes. Incluimosaquellas que tienen la finalidad de evaluar al alumno (sesionesevaluativas) ya que la propia evaluacin es parte del aprendizaje, lassesiones dedicadas a la organizacin de otras ms complejas (sesionesorganizativas) puesto que igualmente, la organizacin de una sesin deaprendizaje forma parte del mismo, as como las sesiones dedicadas a lavivencia de mtodos correctos de prctica fsica, ya que aunque elaprendizaje motor se sacrifique, la intencin es que el alumno aprendalos conceptos de dichos mtodos y cmo trabajarlos.

    Sesiones de recreo, ldicas. Se refieren a aquellas que no tienen unafinalidad de aprendizaje por parte del alumno, slo de vivencias de

    prctica fsica motivantes, con un fin ldico intrnseco de la actividadfsica.

    Segn la funcin que cumple dentro de la unidad didctica

    Sesiones introductorias. Son aquellas que introducen al alumno en launidad didctica. Su intencin consiste en tomar contacto y poner alalumno en la actividad central de la unidad didctica, preparando elclima y el contenido a seguir para las siguientes sesiones de la unidad,

    que sern las de desarrollo.

  • 7/28/2019 2. LA PLANIFICACIN DE LA SESIN DE EDUCACIN FSICA

    3/7

    Sesiones de desarrollo. Son sesiones que desarrollan el centro de intersde la unidad didctica en cuestin. Se centran en la principal meta de launidad, es decir, si es de aprendizaje, estas sesiones se encargarn detransmitir contenidos y aplicar dichos aprendizajes al alumno.

    Sesiones de evaluacin. Incluimos aqu tanto las sesiones de evaluacininicial al alumno, o sea de aquellas que comprueban el nivel de losalumnos al principio de la unidad didctica (que bien podramos haberlaincluido como sesin introductoria), como aquellas que evalan el nivelfinal alcanzado en la unidad, normalmente situadas al final de lasmismas.

    Sesiones culminativas. Son sesiones de aplicacin de lo aprendido, yaque culminan el aprendizaje comprobando el grado de aplicacin de losconocimientos a los entornos ms significativos para el alumno(observaciones de competiciones deportivas, salidas al medio natural,etc.)

    Segn la estructura de la propia sesin

    Sesiones Tradicionales. Son aquellas que mantienen en su estructura latradicional divisin en tres partes (calentamiento, parte principal y vueltaa la calma).

    Sesiones Innovadoras. Hemos querido introducir aqu todas aquellasestructuras diferentes de la anterior, es decir, aquellas sesiones que sedividen en 2 partes (por ejemplo, introduccin a la actividad y parte

    principal) o slo en 1 parte (por ejemplo, todos los ejercicios son parteprincipal y trabajan los objetivos especficos de esa sesin desde elprincipio).

    Segn la metodologa empleada por el profesor

    Sesiones tericas. En ellas, el profesor desarrolla contenidos tericos dela unidad didctica, sin prctica fsica del alumnado.

    Sesiones prcticas. Sesiones dedicadas exclusivamente al desarrollo deactividades prcticas para la vivencia de los contenidos por los alumnos.

    Sesiones terico-prcticas. Sesiones que combinan ambas perspectivas,normalmente con una parte terica inicial y una prctica posterior deaplicacin de los contenidos tericos. Tambin nos referimos aqu a lassesiones totalmente prcticas, donde el profesor para la actividad yexplica nociones tericas derivadas de dicha prctica fsica de losalumnos.

    Independientemente del carcter terico o prctico, pueden ser:

  • 7/28/2019 2. LA PLANIFICACIN DE LA SESIN DE EDUCACIN FSICA

    4/7

    Sesiones instructivas. Sesiones donde la instruccin del profesor es laprincipal tcnica utilizada para impartir los contenidos y explicar lastareas a realizar.

    Sesiones de bsqueda del alumno o de indagacin. El profesor plantea labsqueda (enuncia un problema), pero es el alumno quien se

    responsabiliza de dicha bsqueda de las respuestas y de la eficacia delas sus acciones ante el problema motor planteado. El profesor tiene, eneste caso, la funcin de hacer que los alumnos busquen frmulasnuevas, de guiar al alumno en su investigacin de la solucin.

    Segn la organizacin de los alumnos en las tareas

    Sesiones masivas:Son sesiones donde cada alumno realiza las tareasindividualmente, ya sea de manera consecutiva o simultnea. El profesor

    es el que marca la transicin entre ellas. Sesiones en circuitos:Sesiones organizadas por estaciones, en cada una

    de las cuales hay una o varias tareas (individuales o colectivas), con untiempo de actividad motriz determinado. El tiempo de descanso seaprovecha para rotar entre las estaciones.

    Sesiones por subgrupos:Sesiones en las que se dividen a los alumnos ensubgrupos segn criterios variados. De esta manera individualizamos lastareas que se les encomienda a cada uno de los grupos (niveles deaptitud, contenidos a practicar, etc.).

    Sesiones modulares:Sesiones que unen a dos grupos de clase pararealizar una divisin de subgrupos por diferentes intereses y niveles. Seprecisa para ello de dos profesores de Educacin Fsica (estilo deenseanza de Enseanza Modular).

    Sesiones de organizacin combinada:Son aquellas en las cuales laorganizacin vara de una parte a otra de las mismas, por ejemplo,utilizar una organizacin masiva en el calentamiento y un circuito en laparte principal.

    3. El plan de sesin y el guin de la sesin

    El plan de sesin es la manera que el profesor de Educacin Fsica tiene deplasmar la planificacin de la misma en un documento escrito. En l seespecifican todos los componentes necesarios para impartirla: datos delcontexto, referidos al centro, al aula y nivel educativo, de la unidad didcticaque corresponde, y por supuesto las informaciones que vamos a dar al alumno,as como la relacin de actividades a desarrollar.

    Es en la formacin inicial y al comienzo de su ejercicio profesional (ya que elprofesor en prcticas se est formando y necesita una preparacin msexhaustiva) cuando el plan de sesin cobra mayor importancia, pasando

    posteriormente a la elaboracin de fichas o guiones orientativos queresumen los aspectos ms importantes del plan de sesin completo. Lo ms

  • 7/28/2019 2. LA PLANIFICACIN DE LA SESIN DE EDUCACIN FSICA

    5/7

    importante en este sentido, es no caer en la desidia y el olvido de la realizacinde una previsin mnima de este tipo de documentos, ya que entonces laplanificacin no se finaliza con la misma rigurosidad ni con la misma eficaciacon la que se dieron los pasos anteriores (PEC, PCC, etc.), vinindose abajo laspretensiones de dicho trabajo de planificacin. Para mayor detalle del plan de

    sesin y del guin nos remitimos a Viciana (2002).

    4. Cuestiones ms importantes en la planificacin de la sesin deEducacin Fsica

    En la sesin de Educacin Fsica, por la particularidad motriz que encierranlas tareas, existen numerosos aspectos que debemos tener en cuenta para sucorrecto diseo. Vamos a resumir dichos aspectos en cuestiones generales:

    1. El tiempo til de participacin motriz del alumno en las tareasSegn el tipo de sesin (su funcin dentro de la unidad didctica) el tiemposer variable, pero se puede establecer un criterio para tomar como referenciade un diseo coherente para el aprovechamiento correcto de las sesiones.Dicha referencia podemos fijarla en la previsin de un 70-80% de tiempo totaldedicado a las tareas.

    2.Adecuacin del tiempo en las distintas partes de la estructura de la sesinDependiendo de la estructura de la sesin, podemos igualmente, tomar ciertosvalores como referencia. Por ejemplo, en una estructura tradicional, la

    informacin inicial y el calentamiento no deben exceder de 10-15 minutos,dedicando 30-35 a la parte principal y 5-10 para la vuelta a la calma.

    3. La progresin en la estructura organizativaSe trata aqu de que las sesiones deben facilitar la labor docente en cuanto a lacomplejidad de la organizacin de los alumnos, agrupando las tareas de lamisma organizacin y evitando as la prdida de tiempo en reestructurar a losalumnos de una tarea a otra. Esto es, programaremos tareas de organizacionesms simples a ms complejas, procurando que las estructuras organizativas delos alumnos se complementen en los cambios, por ejemplo, comenzar conejercicios individuales, pasar a tareas por parejas, a grupos de cuatro y agrupos de ocho. Esto no siempre es posible, por las caractersticas de las tareasque propongamos, pero debemos tenerlo en cuenta en el diseo de las mismas,respetando este criterio siempre que nos sea posible.

    4. La progresin en la implicacin motriz y cognitiva de las tareasDebemos proponer tareas que inicien al alumno a la actividad principal (con elcalentamiento) o comenzar la actividad principal de manera progresiva en losrequerimientos motrices (en sesiones donde el calentamiento se componga detareas principales), de manera que el alumno se vea poco a poco inmerso en lamxima actividad y sin riesgos al fracaso o incluso a las lesiones.

  • 7/28/2019 2. LA PLANIFICACIN DE LA SESIN DE EDUCACIN FSICA

    6/7

    A veces olvidamos la progresin en el plano cognitivo, por ello es necesarioque la puesta en accin motriz se acompae de una progresiva complejidadcognitiva en la realizacin de las tareas, aumentando poco a poco la atencinque el alumno debe prestar a los gestos especficos, o la velocidad en la tomade decisiones por ejemplo.

    5. Prever individualizaciones en las tareas complejas o para alumnos especialesDebemos proponer variantes, modificaciones y diferencias de nivel, con el finde solventar posibles problemas durante la fase interactiva de la sesin.

    6. Tener en cuenta la significatividad, la utilidad de las tareas para el alumno ypensar en fomentar la autonomaLas tareas que propongamos en una sesin deben ser significativas, por ello esimportante que busquemos este vnculo e incluso lo refiramos en el desarrollode las tareas, en las observaciones de la sesin o donde creamos oportuno,

    pero es un aspecto importante que no debemos olvidar. En cuanto a laautonoma, el alumno debe ir poco a poco siendo cada vez ms autnomo ensu trabajo, por ello, nuestras tareas deben buscar dicho fin y disearlas con esaintencin en cada sesin.

    7. No caer en la continua variacin de tareas y objetivosEs algo comn entre los profesores de Educacin Fsica realizar continuoscambios en las tareas propuestas, con el fin de buscar la motivacin o lacontinua atencin del alumno. Sin embargo, nos olvidamos de lo msimportante, de la realidad del alumno, de lo que el alumno piensa y de la

    distorsin que puede provocar el cambio continuo. Es decir, si en claseobservamos que un ejercicio funciona bien y los alumnos estn motivadosparticipando activamente, quizs pudisemos con l abarcar la clase completa,introduciendo variantes y elementos nuevos que nos conduzcan a laconsecucin de nuestros objetivos, sin necesidad de variar de tarea.

    Podramos decir que esta variabilidad debe estar en funcin de lasnecesidades del alumno y de los objetivos de la sesin; si la sesin es deaprendizaje, debemos mantener las tareas un tiempo mnimo para que ste seproduzca y, si por el contrario, el objetivo es de recreacin y ldico, los cambiosslo sern bienvenidos si los alumnos lo reclaman con el decaimiento de su

    participacin.

    8. Preparar los materiales y recursos especialesNos referimos aqu, no al material convencional que debemos preparar en cadaclase, sino, por ejemplo, al diseo de las hojas de tareas a utilizar por losalumnos en una sesin concreta, o a la preparacin los carteles indicativos enestaciones de un circuito propuesto, etc.

    9. La coherencia en general con toda nuestra planificacinPara finalizar, las tareas de una sesin deben estar en conexin con los

    objetivos de la misma, con la tcnica de enseanza, con los estilos propuestos,y en general, con nuestra filosofa de enseanza que hemos marcado en las

  • 7/28/2019 2. LA PLANIFICACIN DE LA SESIN DE EDUCACIN FSICA

    7/7

    directrices de la programacin didctica y en la programacin anual de aula.Esto puede parecer algo obvio, pero a veces en el diseo de las sesiones noreflejamos la verdadera intencin que en su momento hicimos de ellas en lasunidades didcticas.