2 c producto_tarea desafio 3-parte 2_bloque anatomofisiológico_huergodíaz

6
Parte 2 _Bloque Anatomofisiológico. 1) En primer lugar debemos plantear la idea de un sistema específico ya que todos son diferentes y específicos, poniendo como ejemplo el sistema respiratorio, la unidad mínima funcional del mismo es el alveolo, componente vital para el intercambio gaseoso del cuerpo y se encuentran en gran cantidad. Para hacer llegar el aire a los alveolos existen conductos ampliamente ramificados llamados bronquios (de mayor caudal) y los bronquiolos (de menor caudal) estos prácticamente unidos a los alveolos, que componen la primera sección de las vías respiratorias. Estos alveolos están ubicados dentro de los pulmones, órgano que mediante la contracción y relajación de músculos como el diafragma permite el intercambio gaseoso, procesos habitualmente llamados inhalación y exhalación. Estos órganos son dos (pulmón derecho e izquierdo), que la encargada en suministrarle el aire es la tráquea que en su parte inferior se divide en dos conductos, por encima esta la laringe que es continuada por la faringe y luego la boca o la nariz. 2) El conjunto de órganos que realizan una función común y representan un nivel determinado de organización importante del cuerpo humano reciben la denominación de sistemas. Un sistema está compuesto por órganos homogéneos o semejantes por su estructura y origen, pues en su estructura predomina un mismo tipo de tejido originado de una determinada hoja germinativa (sistemas óseo, muscular y nervioso). Aparato es el conjunto de órganos que pueden ser muy diferentes entre sí, diferentes tipos de tejido sus acciones están coordinadas para cumplir una función aparato reproductor, respiratorio, digestivo órganos conectados entre sí y bien localizados. 3) El sistema nervioso es una red de tejidos, cuya unidad básica son las neuronas. Su función primordial es la de captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación sobre los demás órganos para lograr una adecuada, oportuna y eficaz interacción con el medio. Desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se ha dividido en central y periférico. Sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, se encuentra protegido por tres membranas, las meninges. En su interior existe un sistema de cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido cefalorraquídeo. Encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por los huesos del cráneo. Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral. Cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, separados por la cisura inter-hemisférica y comunicados mediante el Cuerpo calloso. Cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior junto al tronco del encéfalo. Tallo cerebral compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal.

Upload: emanuel-huergo-diaz

Post on 10-Aug-2015

18 views

Category:

Design


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2 c producto_tarea desafio 3-parte 2_bloque anatomofisiológico_huergodíaz

Parte 2 _Bloque Anatomofisiológico.

1) En primer lugar debemos plantear la idea de un sistema específico ya que todos son diferentes y específicos,

poniendo como ejemplo el sistema respiratorio, la unidad mínima funcional del mismo es el alveolo, componente vital

para el intercambio gaseoso del cuerpo y se encuentran en gran cantidad. Para hacer llegar el aire a los alveolos existen

conductos ampliamente ramificados llamados bronquios (de mayor caudal) y los bronquiolos (de menor caudal) estos

prácticamente unidos a los alveolos, que componen la primera sección de las vías respiratorias. Estos alveolos están

ubicados dentro de los pulmones, órgano que mediante la contracción y relajación de músculos como el diafragma

permite el intercambio gaseoso, procesos habitualmente llamados inhalación y exhalación. Estos órganos son dos

(pulmón derecho e izquierdo), que la encargada en suministrarle el aire es la tráquea que en su parte inferior se divide

en dos conductos, por encima esta la laringe que es continuada por la faringe y luego la boca o la nariz.

2) El conjunto de órganos que realizan una función común y representan un nivel determinado de organización

importante del cuerpo humano reciben la denominación de sistemas. Un sistema está compuesto por órganos

homogéneos o semejantes por su estructura y origen, pues en su estructura predomina un mismo tipo de tejido

originado de una determinada hoja germinativa (sistemas óseo, muscular y nervioso).

Aparato es el conjunto de órganos que pueden ser muy diferentes entre sí, diferentes tipos de tejido sus acciones están

coordinadas para cumplir una función aparato reproductor, respiratorio, digestivo órganos conectados entre sí y bien

localizados.

3) El sistema nervioso es una red de tejidos, cuya unidad básica son las neuronas. Su función primordial es la de captar

y procesar rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación sobre los demás órganos para lograr una

adecuada, oportuna y eficaz interacción con el medio.

Desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se ha dividido en central y periférico.

Sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, se encuentra protegido por tres membranas,

las meninges. En su interior existe un sistema de cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido

cefalorraquídeo.

Encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por los huesos del cráneo. Está formado por el

cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral.

Cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, separados por

la cisura inter-hemisférica y comunicados mediante el Cuerpo calloso.

Cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior junto al tronco del

encéfalo.

Tallo cerebral compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con

la médula espinal.

Page 2: 2 c producto_tarea desafio 3-parte 2_bloque anatomofisiológico_huergodíaz

Médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por el interior de la columna

vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior.

Sistema nervioso periférico está formado por los nervios, craneales y espinales, que emergen del sistema nervioso

central y que recorren todo el cuerpo. Conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y por

los ganglios periféricos. Que se encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales, los únicos

fuera del sistema nervioso central.

Nervios craneales son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema

nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza.

Nervios espinales son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y temperatura) del tronco y

las extremidades, de la posición, el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades hacia el

sistema nervioso central y, desde el mismo, reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que

se conducen por la médula espinal.

4)-

5) La membrana timpánica o tímpano es una delicada estructura transparente y elástica del oído, encargada de

separar el oído externo del oído medio.

Esta se mueve como consecuencia de las vibraciones del aire que llega por medio del canal auditivo externo. Los

movimientos de la membrana timpánica se transmiten al oído medio a través del movimiento de los huesos del mismo,

lo cual transforma las variaciones de presión en movimiento mecánico.

Page 3: 2 c producto_tarea desafio 3-parte 2_bloque anatomofisiológico_huergodíaz

La ventana oval o ventana vestibular es una membrana que recubre la entrada a la cóclea. Esta membrana se encarga

de transmitir el sonido desde el oído medio, hasta el oído interno. El estribo está adosado directamente sobre la

ventana oval. Cuando el tímpano vibra, el estribo vibra y la ventana oval también lo hace. Cuando la ventana oval vibra

produce cambios de presión en el líquido (linfa) que se encuentra dentro de la cóclea.

Los huesecillos del oído son huesos que forman una cadena situada en la cavidad timpánica del oído medio. En los

mamíferos son tres: martillo, yunque y estribo.

Cuando las ondas sonoras hacen vibrar la membrana timpánica, ésta a su vez mueve el huesecillo más cercano, el

martillo, al que está unida. El martillo, entonces, transmite las vibraciones por medio del yunque y el estribo hasta la

membrana oval, que cierra la abertura al vestíbulo del oído interno. Los huesecillos le dan al tímpano ventaja mecánica

por medio de acción más leve y una reducción en el área de distribución de fuerza; las vibraciones resultantes serían

mucho menores si las ondas de sonido fueran transmitidas directamente desde el oído externo a la membrana oval. Sin

embargo, la extensión de los movimientos de los huesecillos se controla o restringe por ciertos músculos unidos a ellos

(el tensor timpánico y el estapedio).

6)

7) Un quimiorreceptor es un receptor sensorial que traduce una señal química en un potencial de acción.

Dicho de otro modo, es un receptor capaz de captar ciertos estímulos químicos del ambiente.

(Se estimulan con las sustancias químicas en solución, como en los sentidos del gusto y el olfato.)

Page 4: 2 c producto_tarea desafio 3-parte 2_bloque anatomofisiológico_huergodíaz

8)

9) Cuáles son las tres capas que componen el ojo? Dibuje y explique su función.

La capa externa, que incluye la esclerótica (espesa, resistente y de color blanco) y en la parte anterior la córnea

transparente. Su función es la de darle forma y proteger a los elementos internos. Coloquialmente a la parte anterior y

visible de la esclerótica se la llama el blanco del ojo.

La capa intermedia, incluye coroides, que contiene abundantes vasos sanguíneos, y el tejido conjuntivo del cuerpo

ciliar y el iris. La función de la coroides es mantener la temperatura constante y nutrir a algunas estructuras del globo

ocular.

La capa interna se llama retina, en la que se encuentran las células sensibles a la luz (los bastones y los conos),

recubiertas por una lámina externa de células epiteliales cúbicas que contienen melanina. La luz que incide en la retina

desencadena una serie de fenómenos químicos y eléctricos que finalmente se traducen en impulsos nerviosos que son

enviados hacia el cerebro por el nervio óptico.

Page 5: 2 c producto_tarea desafio 3-parte 2_bloque anatomofisiológico_huergodíaz

10) Nombre 5 destrezas visuales y explique en qué consisten.

Agudeza visual: es la capacidad de ver objetos con claridad. Una persona con visión normal tendría que ser capaz de ver

confortablemente cualquier objeto cercano (entre 30 y 40 cms.) o lejano (a 3,5 mts. o más).

Fijación visual: es la habilidad para fijar los ojos con exactitud. Una persona con visión normal debería poder enfocar

tanto un objeto estacionario como una línea impresa.

Debería, también, ser capaz de seguir un objeto en movimiento con sus ojos.

Acomodación: es la habilidad de ajustar enfocar los ojos entre objetos cercanos y distantes.

Fusión binocular: es la capacidad de utilizar ambos ojos a la vez para formar una imagen en el cerebro. Si la información

no se fusiona en una imagen, el cerebro puede suprimir la información proveniente de uno de los ojos.

Convergencia: es la capacidad de girar los ojos hacia adentro para contemplar objetos cercanos. Divergencia es la

capacidad para mover los ojos hacia fuera con el fin de ver una imagen mayor.

11) ¿Cuáles son las sensaciones exteroceptivas y cómo se llaman los receptores encargados de cada una

de ellas?

Las sensaciones exteroceptivas son las que nos permiten percibir el mundo que nos rodea.

Son receptores que se encuentran en la piel (epidermis, dermis o hipodermis).

Los estímulos externos pueden actuar por contacto directo o a distancia.

Suelen dividirse en “teleceptores” que, como el ojo y el oído reciben sus estímulos de cosas y seres distantes y

“tangiceptores” cuya excitación supone contacto material con el receptor tal como suele suceder al gustar, oler y

experimentar sensaciones táctiles.

Los receptores encargados de las sensaciones exteroceptivas son los siguientes:

- Corpúsculo de Meissenger: perciben el tacto;

- Discos de Merkel: receptores sensitivos ante la presión;

- Corpúsculo de Paccini: detectan presiones y deformaciones de la piel;

- Corpúsculo de Ruffini: receptoras de calor;

- Corpúsculo de Krauser: perciben sensación de frió;

- Terminaciones nerviosas libres: recepción del dolor.

Page 6: 2 c producto_tarea desafio 3-parte 2_bloque anatomofisiológico_huergodíaz

12) ¿En qué consiste la ley de la continuidad? Busque y explique un ejemplo.

La ley de la continuidad es una de las leyes de percepción (Gestalt). Estas son reglas que explican el origen de las

percepciones a partir de los estímulos.

La ley de continuidad establece que los elementos que se agrupan en líneas rectas o curvas de forma continua tienden a

percibirse como una unidad, sin embargo los mismos elementos en la misma posición relativa, pero no organizados

linealmente, no se perciben como tal.

La mente localiza o crea un patrón, aun luego de que el mismo desaparezca.

Ley de la continuidad: Nos muestra caracteres de manera incompleta, así causan la idea al espectador de formas

continuas y perfectas.

La siguiente imagen es un ejemplo de esta ley:

http://kevindiseno.blogspot.com/2010/06/leyes-de-la-gestalt.html

Integrantes Emanuel Huergo

Raquel Ruggiero

Bérénice Bodeant

Laura Cabrera

Andrea Rodríguez

Tania Mujica

Enrique Carrere

Lucia González

Isabel Apatía

Emiliano Mesa