2 armas y cuerpos - ministerio defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos...

99

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística
Page 2: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

2 ARMAS Y CUERPOS

DIRECTORCor. D. Gonzalo Escalona Orcao

DIRECTOR EJECUTIVOTCol. D. José Manuel Vicente Gaspar

CONSEJO DE REDACCIÓNCap. D. Luis Millán Burgos Sánchez

COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Dña. Blanca Cristina Gracia Vilella

Dña. Mª Luisa Pradilla Acín

ADMINISTRACIÓNSección Económico Administrativa

EDITAMinisterio de Defensa

Secretaría General TécnicaAcademia General Militar

IMPRESIÓN Servicio de Publicaciones AGM.

Comandante Jefe D. José Javier Navarro Lafuente

Coordinación Editorial y MontajeSgto. 1º D. José María Moreno Vazquez

Cabo 1º Dña. Laura Pavón Martín

ImpresiónD. Javier Colombo Bueno

Cabo Dña. Vanesa García Sanz

EncuadernaciónD. José A. Frejo Ceballos

Publicación de ámbito interno de la Administración del EstadoMINISTERIO DE DEFENSA

Secretaría General Técnica

NORMAS DE COLABORACIÓN

Pueden colaborar con la Revista “Armas y Cuerpos” todas las personas que lo deseen, teniendo en cuenta las normas siguientes:

1.- Tendrán prioridad los artículos relacionados con la Academia General Militar, la docencia y las actividades de las distintas Unidades de las Fuerzas Armadas y todos aquellos temas de interés para sus componentes.

2.- Los artículos tienen que ser originales y escritos con estilo adecuado para su çpublicación. También se podrán admitir trabajos ya publicados siempre que se cite el autor y se acompañe la bibliografía consultada.

3.- Los textos presentados para su publicación no deberán exceder de cuatro hojas DIN A-4 (30 líneas por 60 caracteres). En casos excepcionales se podrán publicar artículos y colaboraciones de mayor extensión

4.-Todoartículodeberáestaracompañadodelmaterialgráficoqueilustreconve-nientemente el trabajo presentado.

5.-Enlostrabajospresentadosdeberáfigurarelnombredelautor,suNIF,C/C,domicilio y teléfono.

6.- Toda colaboración se enviará por correo electrónico la siguiente dirección: [email protected].

Revista«ArmasyCuerpos»,CarreteradeHuescas/n50090Zaragoza

Las ideas expresadas en los artículos reflejan exclusivamente la opinión del autor.

Déposito Legal Z-80-1958

EDITORIAL

Uncursoacadémicofinalizayprácticamentesintiempoparadarnoscuenta,otrocomienza.Laentregade Reales Despachos, la entrega de Nombramientos de Alférez y el acto de relevo de Abanderado son los hitos quenosmarcaneldeseadofindecurso,eliniciodelverano,ydelmerecidodescanso.

El próximo curso 2011-2012 se iniciará anticipadamente el 22 de agosto, con la incorporación de los nuevos Cadetes de la LXXI promoción y la de los que han de ser sus primeros líderes, los componentes de la LXIX promoción. Bien es cierto que este verano, desafortunadamente, no será igual de cómodo para todos los componentes de la General; algunos Caballeros y Damas Cadetes se incorporarán el 8 de agosto, junto a los profesores de las materias a impartir, para realizar una fase intensiva de apoyo y refuerzo al estudio ayudándoles a superar las asignaturas pendientes a las que se presentan en 4ª y última convocatoria; es pues un momento decisivo que deben de saber calibrar en su justa medida.

La Academia General Militar cultiva la cultura del esfuerzo personal en todos los ámbitos de la profesión. La formación que se imparte en este Centro es de carácter integral y por ello es imprescindible la superación de los Planes de Estudios de forma total, sin entrar en consideraciones sobre la importancia o preeminencia de determinadas materias. El Cadete interioriza que su vida en el Centro es exigente y plena, no en vano la profesión militar es más una forma de vida que un medio para vivirla; el Cadete aprende que hay que atender a todas sus obligaciones por igual, sin establecer jerarquías ni preferencias en función del gusto y de la habilidad personal.

El hábito de estudio, la práctica regular del deporte y la vida sana son elementos de referencia en la formación militar junto con otros de carácter marcadamente castrense como la disciplina, la abnegación y el compañerismo.EnestaCasaseaprendequenuncalounosinlootro;elOficiallollegaaserporquesehaceacreedor a ello mediante la superación de los planes de estudios, madurando personal y profesionalmente a lo largo de su etapa de formación.

Sólo me resta desear unas felices vacaciones a todos los componentes de la General, esperando encontrarles de nuevo en el próximo curso con el ánimo pleno y las energías renovadas.

Page 3: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOSRevista de la Academia General Militar

nº 124 SUMARIO 2011

44-59Actualidad Académica- Cátedra Cervantes: “El humor en la Alta Política”, Alfonso Ussía. - XIII Seminario Economía y Defensa Esfuerzo Económico en Seguridad y Defensa en Europa - Cátedra Cervantes: “El Liderazgo y las Fuerzas Armadas”, Tte Gral. Sánchez-Lafuente - I Jornada del CUD en la Sociedad, D. Emilio Botín Sanz- Cátedra Cervantes: “La Vida desde la Ciencia”, D. Carlos Lopez Otín. - La XXX Promocion cumple 40 años del Ingreso en la AGM.60Poesía: If...y serás hombre.61-66How To “Read” a film Paths of Glory por Araceli Pontaque Gracia, Profesora del departamento de Idiomas, AGM.67-71El accidente en la Central Nuclear Fukushima Daiichi por Marcos Gó-mez Casal, Comandante de Artillería72-77“M-ATV” un MRAP todo-terreno por Francisco Fernández Mateos, Coronel de Caballería.

4-7¡Allá vamos! por Antonio Elipe Sánchez Director del CUD.8-13Historia: Jaca primera capital del Reino de Aragón por Luis Ibor García.14-20 Radiografía de la Universi-dad por José Luis Samper Quesada Comandante de Infantería. 21-25EMT Somalía un oficial de infor-mación pública por José Miguel Barranco Ferrer, Comandante de Transmisiones.26-31La Ofensiva sobre Zaragoza por Fernando Martínez de Baños Carrillo, Coronel de Artillería.32-34Hace 50 años. El espíritu de la Gene-ral por José Manuel Vicente Gaspar, TCol. de Infantería.35-38E-ducación en entornos Virtuales de Aprendizaje en Internet por Antonio Martínez de Baños Carrillo, TCol. de Artillería.39-43La Guardia Mora por José Manuel Vicente Gaspar, TCol. de Infantería.

78-79Soliloquio sobre un Centernario por Santiago Ramírez Orozco, TCol. de Intendencia.80-81La colección de Medios Acorazados de la BRC Castillejos IIpor Pedro Belmonte Rodríguez, TCol. de Caballería.82-84Un enemigo en “San Gregorio” por Virginia Callau Vidal, Teniente de Infantería.85-86Todo lo que ud. quiso saber de esta AGM pero nunca pudo imaginar por Luis Arcarazo García, TCol. Mé-dico AGM87-88Concurso de identificación, porCavarly Mateos. 89-90Biblioteca básica militar por Orlando91-98La Moral en el Ejército Apuntes Históricos por Carlos García Ferrer General de División (R)99Galería de Laureados

Despedida del Cuadro de Mandos realizada el 20 de junio

Page 4: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

4 ARMAS Y CUERPOS

El hecho de que la sociedad en que vivimos sea aficionada a celebrar las efemérides con números redondos, como décimo aniversario, c i n c u e n t e n a r i o , c e n t e n a r i o , sesquicentenario, etc., hace que los aficionados a la Astronáutica estemos viviendo unos años interesantes, pues si consideramos que ésta nace con el lanzamiento del primer satélite artificial en 1957 y que en los años inmediatos hubo importantes hitos, tenemos motivos para celebrar varios cincuentenarios. En concreto, el acontecimiento que motiva este artículo es que el 12 de abril de 1961 tiene lugar un hecho histórico de gran trascendencia; por primera vez un ser humano realiza un viaje espacial,

orbitando alrededor de la Tierra y, lo que es más importante, vuelve con vida para contarlo. Esta persona fue Yuri Alekseyevich Gagarin.

En esta historia, Gagarin es el actor principal y, realmente, hizo méritos para serlo, pero al igual que en todas las historias, es necesario una serie de actores de reparto (eufemismo para no llamarlos actores secundarios) que den alma a la historia.

El sueño de volar es casi inherente a la humanidad; si se podía caminar sobre la tierra, nadar en el agua, ¿por qué no volar como las aves? La mitología griega ya nos presenta el caso de Dédalo y su hijo Ícaro, que construyeron unas alas para poder escapar de la isla donde

estaban prisioneros. Sin embargo, Ícaro desobedeció las instrucciones de su padre de no volar demasiado alto, y el calor del Sol derritió la cera de las alas que llevaba, y se precipitó al mar. De este modo, quedaba castigada su soberbia. Pues bien, a lo largo de los siglos ha habido numerosos intentos de volar y se diseñaron auténticos ingenios, como los de Leonardo da Vinci, que parecen los precursores de modernos parapentes, alas delta, etc. Únicamente en el siglo XIX los globos aerostáticos y dirigibles parecían escapar a suerte de Ícaro. A pesar de pseudo-demostraciones matemáticas que aseguraban que era imposible volar, los hermanos Wright consiguieron hacerlo en 1903 en un

Antonio Elipe SánchezDirector del Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza

¡ALLÁ VAMOS!

Page 5: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 5

avión controlado, hecho que revolucionó los sistemas de transporte, comunicaciones y modo de vida.

Pero por importante que fue este paso, el espíritu aventurero de la humanidad requería nuevos retos y, claro está, uno de ellos era el viajar a otros mundos, es decir, salir de la atracción terrestre, tal y como visionarios como Julio Verne o Camile Flamarion describían en sus novelas. Para ello, la principal dificultad era conseguir la potencia necesaria para poder despegar el cohete y que no volviese a caer a la Tierra.

En los comienzos del siglo XX, científicos como Tsiolkovsky, Goddard u Oberth se interesan por cómo poder salir de la atracción terrestre. Los intentos más cercanos se producen durante la Segunda Guerra Mundial, con el desarrollo de las bombas V-2 por los alemanes en la base de Peenemunde bajo la dirección de Wernher von Braun, quien tras ser capturado por los americanos, fue clave en el desarrollo de la actividad espacial de los Estados Unidos. Por parte soviética el principal artífice fue Sergei Korolev, quien también desarrolló cohetes durante la mencionada contienda y que fue decisivo en los éxitos espaciales que alcanzó la Unión Soviética, y eso a pesar de haber sufrido una dura purga durante la época de Stalin que lo confinó seis años en

un gulag de Siberia. Korolev trabajó con personajes como Tupolev diseñando propulsores para aviones y sobre todo cohetes balísticos de gran alcance y que pudieran transportar grandes cargas, como una bomba atómica. Recordemos que estaban en plena Guerra Fría. Una vez conseguidos estos cohetes, su siguiente motivación fue el emplear estos propulsores para el espacio y conseguir situar un objeto en órbita terrestre. La ocasión la brindó precisamente el presidente de los EEUU, Dwight Eisenhower, quien anunció que con motivo del Año Geofísico Internacional, que tendría lugar durante los años 1957 y 58, los Estados Unidos pondrían un satélite en órbita terrestre. De este modo, se inició la carrera espacial.

Estados Unidos disponía ya de la tecnología y propulsores de cohetes gracias a que contaba con el gran científico alemán von Braun y gran parte de su equipo y, además, no se creía que la URSS dispusiese de esta tecnología, por lo que el anuncio del presidente Eisenhower supuso un anuncio propagandístico dentro de las relaciones tan tirantes de la Guerra Fría. Precisamente, este exceso de confianza fue aprovechado por el Secretario General de la URSS, Nikita Khrushchev, para dar un impulso al programa espacial soviético. Korolev tardó apenas un mes en diseñar un pequeño satélite, esférico, con cuatro antenas y un transmisor. El 4 de octubre de 1957 se lanzó el Sputnik 1 (satélite en ruso) y se colocó en órbita, consiguiendo así la URSS uno de los grandes hitos en la historia del conocimiento y tecnología, recordemos, tan solo 54 años después de que unos fabricantes de bicicletas consiguieran elevarse en un artefacto y volar durante unos metros.

La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística entre las dos grandes potencias había comenzado. El 3 de noviembre, para conmemorar el 40 aniversario de la Revolución de Octubre rusa se lanza el Sputnik 2, bastante más pesado que su predecesor y que además llevaba un pasajero vivo, la perra Laika. El pobre

Yuri Alekseyevich Gagarin

Postal soviética con Gagarin y Titov

Page 6: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

6 ARMAS Y CUERPOS

animal murió al poco del despegue como consecuencia del estrés y de un exceso de calentamiento. No hace falta ser muy suspicaz para darse cuenta que el poner un ser vivo en órbita no era sino una fase inicial de algo más ambicioso, el lanzar al espacio a un ser humano y que regresase vivo. Hubo una serie de lanzamientos por parte de las dos potencias, unos con éxito, otros fallidos, tal como contamos en esta Revista (Armas y Cuerpos 113, 15-19; ibídem 119, 81-84).

El gran reto una vez lanzado un satélite era, por tanto, el que el hombre pudiese viajar por el espacio, abriendo las posibilidades de conquistar nuevos mundos. Para ello, aparte de desarrollos tecnológicos importantes que permitiesen lanzar enormes masas al espacio, se hacía preciso acondicionar la cápsula donde el astronauta iba a viajar, aislándola térmicamente, de radiaciones letales, protegiendo la nave con nuevos materiales que resistiesen las enormes temperaturas de reentrada en la atmósfera sin desintegrarse y sin afectar la habitabilidad del interior, sin olvidar las nuevas técnicas de telecomunicación necesarias entre la nave y la base, la capacidad del astronauta de realizar maniobras, caso de que algo saliese de modo diferente a como se había previsto, etc., y todo bajo la presión de hacerlo antes que los competidores.

Pero si la tecnología era capital, no lo era menos el factor humano. Los posibles tripulantes de esas naves, tenían que tener unas excelentes condiciones físicas, ser capaces de enfrentarse a presiones de varias Gs, a ingravidez, a giros y centrifugados rapidísimos y continuados sin perder la consciencia; debían tener una gran capacidad intelectual, poder memorizar toda la instrumentación y emplearla en condiciones extremas y, además, tenían que tener una enorme fortaleza mental para participar en una misión con altísimas probabilidades de no regresar con vida, y en el caso del primer viajero, nadie lo había hecho previamente. Pero la historia está llena de héroes, y rápidamente los

19 puestos iniciales de astronautas se cubrieron por pilotos de prueba. Para la primera misión, fueron seleccionados dos, Gherman Titov, como reserva y Yuri Gagarin como primer piloto, que lógicamente, va a ser el primer actor de nuestro relato.

Gagarin había nacido en 1934 en una aldea próxima a Moscú, de familia humilde; tanto su padre carpintero como su madre trabajaban en una granja colectiva, que sufrió la ocupación alemana durante la II Guerra Mundial. De carácter alegre y extrovertido, marchó a Moscú para cursar estudios de técnico aeronáutico, que finalizó en 1955 y, a continuación, ingresó en la Escuela de Pilotos de Orenberg del Ejército del Aire, obteniendo en 1957 el empleo de teniente, con el que fue destinado a la base de Murmansk, en el Círculo Polar. Al ser seleccionado como astronauta, realizó los cursos de entrenamiento cerca de Moscú, circunstancia que debió animarlo a solicitar su nuevo oficio. Su agradable carácter, su origen humilde, su baja estatura (1.56 m) y su preparación hicieron que Korolev se decantara por él, reservando a Titov para el siguiente lanzamiento.

El satélite de la misión fue el Vostok 1, compuesto de un módulo cónico más otro módulo esférico de descenso. Toda la instrumentación era automática, pues los científicos dudaban de que el astronauta mantuviera la

El gran reto era que el hombre pudiese viajar por el espacio,

abriendo las posibilidades de

conquistar nuevos mundos

La prensa de todo el mundo se hizo eco de la noticia

Page 7: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 7

conciencia o su cordura durante el despegue y vuelo, aunque Gagarin tenía la posibilidad de desbloquearlo en caso de emergencia. La órbita del Vostok tenía una inclinación orbital de 64,95º, su altitud en el perigeo era de 181 km y en el apogeo de 327 km, o lo que es lo mismo, una excentricidad e=0.011 y un semieje mayor a = 6632.16 km. El Vostok invertía 89.34 minutos en completar una órbita alrededor de la Tierra.

No es difícil imaginar la ansiedad, tanto del astronauta como de todos los científicos e ingenieros involucrados en la misión. Era la primera vez en la Historia de la humanidad que se iba a realizar esa misión, con multitud de riesgos en todas sus etapas, desde el lanzamiento, durante el vuelo y durante el regreso. Misión en que se había dedicado una ingente cantidad de medios económicos y de talento, y que podía desbaratarse en cuestión de segundos.

Se cuentan varias a n é c d o t a s d e l o s momentos preliminares, que la tradición las da por ciertas, aunque no han sido contrastadas, como la que afirma que cuando iban camino de la rampa de lanzamiento, en Baikonur, Gagarin sintió necesidad de orinar, haciéndolo en la rueda del camión. Este gesto, dicen que se repite cada vez que un astronauta ruso se encamina al lanzamiento de su misión como símbolo de buena suerte. Sin embargo, sí que conocemos ahora detalles de los últimos momentos antes de lanzamiento de Gagarin, pues se han desclasificado recientemente los documentos al respecto. Así, en carta a su esposa da muestras de una gran entereza, confiando plenamente en la tecnología y poniendo el aterrizaje como causa de un posible accidente. También se recogen conversaciones de Gagarin con Korolev justo antes de despegar, donde se repasa la instrumentación y sobre todo, la ración de comida que le habían suministrado hasta su regreso a Moscú, mostrándose entusiasmado con el menú,

¡salchichas! Justo cuando le anuncian la ignición de los cohetes, sus palabras fueron Поехали! ¡Allá vamos!

Pasados 10 minutos, todas las etapas de los cohetes de propulsión se han desprendido, de modo que a las 9:17 el Vostok está ya en órbita terrestre, sujeto solamente a las Leyes de Newton. En todo momento había conexión vía TV con el centro de control, informando puntualmente de todos los parámetros físicos de la nave como fisiológicos del tripulante. El vuelo de Gagarin duró 108 minutos, y por primera vez, un hombre tenía una visión directa y global de nuestro planeta, asombrándose de lo azul que era la Tierra. Cuando los r e t rocohe tes se encienden para iniciar la re-entrada, comienza otra fase crucial de la misión, pues el rozamiento de l a a tmósfe ra puede desintegrar la nave. La situación se complica, pues los dos módulos no llegan a separarse por un fallo técnico y el movimiento de giro del conjunto es más rápido de lo previsto, produciendo

aceleraciones de 8.5 G y con un traje no diseñado para esas presiones. Gagarin mantiene la calma, sin comunicar el problema a control, y a 7000 m de altura activa la eyección de su asiento, descendiendo en paracaídas cerca de Engels, a orillas del Volga.

Con todo merecimiento, fue considerado como héroe de la Unión Soviética y aclamado como tal incluso por sus competidores americanos. Por desgracia, su vida fue muy corta, pues con tan solo 34 años, el 27 de marzo de 1969 su MiG-15 se estrellaba cerca de Moscú. Con motivo del cincuentenario de su gesta, ha habido numerosas celebraciones en todo el mundo con homenajes a este actor principal, pero que no nos debe desviar nuestra atención de que ha habido y sigue habiendo un importante reparto de actores, que el sueño espacial sigue vivo, y que al igual que Gagarin podemos decir todavía ¡Allá vamos!

El satélite de la misión fue el Vostok 1, compuesto de un módulo cónico más

otro módulo esférico de descenso.

Page 8: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

8 ARMAS Y CUERPOS

Luis Ibor García

PRESENTE EN LOS VARIADOS ACONTECIMIENTOS DE LA HISTORIA, JACA SE CONVIERTE EN LA PRIMERA

CAPITAL DEL REINO DE ARAGÓN

Encima de una terraza a una altura de 818 metros, en la margen izquierda del río Aragón, a la salida del valle de Canfranc, en un emplazamiento de marcado

carácter defensivo y en un punto eminentemente estratégico donde es fácil dominar el acceso a la frontera con el puerto de Somport, se encuentra la

antigua Iacca, asentamiento fundado por los primeros seres organizados, los iacetanos.

Page 9: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 9

Crónicas fidedignas de época romana, mencionan cómo fue conquistado y arrasado este enclave por las tropas encuadradas en las legiones del imperio al mando del pretor y cónsul Catón, contando con la alianza de los pueblos Celtas en el año 195 antes de Cristo. La pista de los derrotados se pierde en la oscuridad de los tiempos.

Roma pone en marcha el aparato colonial administrativo, decidiendo dominar a la población y explotar sus recursos con la consabida producción de moneda propia (anteriormente lo habían hecho los íberos) que seguiría acuñando hasta ser vencida por las hordas visigodas.

En la primavera del año 711, la península es invadida por los pueblos musulmanes, la convulsión tarda en llegar al Alto Aragón hasta el 714, siendo conquistada parcialmente.

En el siglo X, el conde Galindo sale de su pequeño refugio de la montaña iniciando una campaña de castigo ocupando la franja de La Canal de Berdún y el valle del río Aragón, aumentando su patrimonio con la incorporación de la finca agrícola y ganadera de Jaca.

Pero tal vez, antes de seguir avanzando, debamos situarnos en el contexto pirenaico y encontrar la causa del por qué la cuenca del río Aragón en su vertiente montañosa fue poco visitada por los ejércitos musulmanes. Pues bien, simplemente temían el terreno accidentado estando acostumbrados a guerrear en las llanuras y no mentalizados para luchas en un medio tan hostil. Una excepción resultó ser la figura del omnipresente Almanzor, caudillo árabe que al mando de sus huestes provoca el desconcierto en las filas cristianas devastando el Alto Aragón y causando la desbandada de los lugareños, aunque por fortuna no fijando su residencia en los territorios ocupados.

La reconquista del ant iguo condado de Aragón conocerá el nombre de un ilustre personaje foráneo procedente del reinado pamplonés, iniciador de una política de restauración y puesta

al día de las posiciones montañosas, creando una zona defensiva compuesta por fortificaciones regentadas por

hombres de su confianza, imponiendo a sus vasallos la política basada en el sistema feudal, es Sancho el Mayor, cuyo descendiente Ramiro I será el

primer rey de Aragón.Sancho Ramírez recogerá la herencia

comenzando por modernizar el estado, reestructurando los monasterios cambiando el rito mozárabe o hispano visigodo por el romano y dando entrada a la Orden del Cluny. Su obra creadora, de gran repercusión histórica, se verá incrementada al ser nombrado soberano de Navarra en 1076 a la muerte de su primo Sancho Garcés IV, asesinado por sus hermanos, y que mantendrá activa hasta encontrar la muerte ante las murallas de Huesca.

Jaca es la única ciudad de Aragón que había en territorio de Sancho Ramírez, su hijo y heredero Pedro I,

Estatua de Ramiro I, realizada por un soldado anónimo de la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales de Jaca

Torre de los fusileros, vestigio militar

En su inicio, Jaca, fue una explotación agraria

Page 10: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

10 ARMAS Y CUERPOS

después de la batalla del Alcoraz, ante el avance de la Reconquista y por razones estratégicas, decide trasladar la capital a la reciente tomada Huesca, motivado por estar más cerca del próximo objetivo, el valle del Ebro, circunstancia que lejos de perjudicar a Jaca, la beneficia. El incremento del transito de mercancías y viajeros a lo largo del pacificado Camino de Santiago favorecerá el comercio al encontrarse la zona de confrontación y el enemigo musulmán alejado.

La muerte de su hermano Alfonso I El Batallador y las posteriores circunstancias que rodean su extraña herencia hacen entrar al reinado en una etapa de inestabilidad. La independencia de Navarra agudizará la profunda crisis que culminará con la separación y el alejamiento de Aragón. La actividad guerrera y el establecimiento de cuarteles para albergar la tropa transformará la anterior situación, las hostilidades serán una realidad y las fronteras se cierran. Este periodo se aprovecha para reforzar las murallas, empezando a desempeñar su futuro papel militar, no siendo abandonado hasta llegar a nuestros días. La ruta jacobea aragonesa entra en declive, volviendo solamente a la normalidad en pequeños periodos de paz hasta llegar a la era de Fernando El Católico, finalizada la Edad Media.

LA CATEDRAL ROMÁNICA DE JACA SOBRESALE CON TODA SU GRANDEZA

La península ibérica en la Edad Media, se puede definir como un foco guerrero permanente en plena ebullición. Los pobladores luchan por sobrevivir en un clima inestable dentro de unas fronteras en constante movimiento y donde combaten defendiendo sus particulares intereses las cruzadas cristianas en confrontación con las hordas árabes.

En este complejo marco, aparecen en Compostela los restos

del Apóstol Santiago. No transcurrirá mucho tiempo sin que legiones de seguidores machaquen con sus pies el camino, naciendo una ruta que llegará a ser un magnífico cruce cultural entre Oriente y Occidente, floreciendo con luz propia los nuevos aires culturales acompañados por las corrientes artísticas vigentes que irán penetrando y acomodándose en los distintos reinos ubicados en el norte peninsular.

Al comienzo del siglo XI, se situará el preludio del arte románico abarcando el campo de las grandes construcciones tan diferentes y tan poco relacionadas entre si como fueron las fortalezas, monasterios, palacios, iglesias, ermitas o catedrales, donde pueden verse diversas tendencias, advirtiéndose la fusión europeísta de francos y lombardos con las mozárabes.

En el año 1080 empieza a construirse la Catedral de Jaca, siendo terminada un siglo después. Las obras ordenadas por Sancho Ramírez, son

Catedral de Jaca, símbolo Universal del arte Románico

Interior de la Catedral

El Crismón Trinitario y el ajedrezado

jaqués, símbolos nacidos en esta villa

Page 11: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 11

realizadas en un terreno elegido previamente por su padre, Ramiro I y ejecutadas por los maestros de Jaca y de doña Sancha.

En esta urbe moderna el caminante que hoy llega a Jaca, encuentra la ciudad tan acogedora como siempre pero reconvertida. La desaparición de la mayor parte de su trazado viario y de las murallas medievales, ha sido el doloroso coste pagado. Más el templo espiritual canalizador milenario del sentir religioso, continua sobresaliendo mostrando su grandeza. Su interior , contiene tres naves con ábsides y tres puertas, en la pequeña hay grabada en una de sus jambas la vara jaquesa fiel exponente de la medida utilizada en las transacciones comerciales.

En la principal observamos el crismón trinitario, en donde el anagrama con la imagen de Jesucristo es acompañado por dos feroces animales, en este caso leones levantados sobre sus patas traseras.

Las naves separadas por recios pilares y gruesas columnas, compiten con los capiteles donde prolifera una variada iconografía figurando danzantes, flora, escena de la Biblia y animales.

Amalgama de diferentes estilos las encontramos en las capillas adornadas con admirables retablos que causan estupor, sentimiento que continúa visitando las joyas románicas que muestra el Museo Diocesano, instalado en el claustro de la propia Catedral. Cercano al primer centro religioso, se encuentra e l Monasterio se las Benedictinas, regido por religiosas de clausura. La iglesia guarda en su interior dos muestras del románico, los restos de una cripta y el sarcófago de doña Sancha, este último,

esculpido con finísimos grabados. En el exterior, la portada está ornamentada con detalles del mismo arte.

La página humana en tan monumentales edificaciones se hizo presente al quedar reflejada la participación de un importante número de personas anónimas, haciéndose necesario después de una pequeña reflexión, la siguiente interrogante: ¿Cuántos peregrinos colaboraron en esta empresa?

Es muy posible que jamás se sepa, lo que si es cierto que intervinieron a centenares o quizás a miles incorporándose a diferentes tipos de trabajo en un amplio abanico de oficios, desde ayudantes de maestros que aportaban su sabiduría adquirida en sus lugares de origen así como en las cuadrillas de albañiles o en el duro ejercicio

del transporte de las piedras desde las canteras, a menudo al hombro.

El penitente en su camino a la tumba del Santo, tenía que sufragar sus necesidades económicas a diario y en estas obras encontraba el dinero necesario para afrontar la ruta con tranquilidad, además el esfuerzo físico le servía de consuelo espiritual.

NACIDA DE ESTIRPE REALDesde t i empos r emotos ,

afloran en las cercanías numerosos testimonios informando de las

vivencias de los antiguos pueblos indígenas,

primeros ocupantes de estos lugares. Más adelante los pasos pirenaicos s e r án c ruzados por las distintas civilizaciones que posteriormente se establecerán en la península ibérica. Pero la verdadera historia espiritual de gran trascendencia tendrá que esperar, naciendo cuando u n a m a s i v a corriente religiosa h a c e a c t o d e

Pintura románica aragonesa expuesta en el Museo Diocesano de la Catedral

Sarcófago de doña Sancha. Monasterio de las Benedictinas

La Catedral, templo espiritual,

canalizador del sentir religioso

Page 12: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

12 ARMAS Y CUERPOS

presencia impulsada por fervientes seguidores del cristianismo. El calor transmitido por un acontecimiento popular de amplia ramificación, invade y revoluciona la vida del joven reinado de forma asombrosa e inesperada, alcanzando a su vez como una llamarada incontenible el resto de España, sumida en pleno proceso de reconquista. Son las peregrinaciones, plaga humana que durante la Edad Media permanecerá en continuo movimiento dentro del continente y de igual manera en todos los rincones del mundo civilizado conocido en esa época. A Jaca, la van a llenar de vida, fomentando desde un principio su núcleo urbano, cooperando en la tarea

de su engrandecimiento y transformando una población que por méritos propios se convertirá en la primera capital de la monarquía aragonesa.

L o s n u m e r o s o s peni tentes procedentes de allende las fronteras p i rena icas , fueron los causantes de por tar e l vehículo que arrastraría la influencia social y artística vigente en sus lugares de origen y fraguada a continuación en toda la ruta jacobea. Esta ciudad por su situación estratégica, sería la primera receptora, abriendo las puertas y beneficiándose d e l a s n u e v a s i d e a s desarrollistas que marcarían su futuro esplendor. Pero hacía falta la persona que diera el impulso final a tan trascendental proyecto,

surgiendo con fuerza la figura de un monarca con talante gobernador, Sancho Ramírez, que quiere hacer una respetable y digna capital para asentar su corte itinerante.

Comienzan las obras que iniciarán el apogeo de esta villa a través de los tiempos. La construcción del palacio, la Catedral o la fábrica de la moneda, buscan atraer a la nueva

urbe a los comerciantes francos, gascones o tolosanos, para revitalizar un poderoso centro mercantil, metido de lleno en una de las rutas medievales mas importantes del continente, el Camino de Santiago.

Concede fueros para reglamentar la población, verdadero modelo en su día, pero su enorme vocación europeísta, la va a poner en práctica peregrinando a la tumba de San Pedro, en la lejana Roma. En esta sede, demuestra sus ideas políticas estableciendo relaciones en las cancillerías con personas influyentes de diversas naciones, sin embargo, el máximo triunfo lo constituye la alianza, bendición y apoyo prestado por el Vaticano, principal engarce para fortalecer su reino.

A C O G E D O R A S U C U R S A L COMPOSTELANA

Cataluña, Mallorca y Valencia formando parte del reino de Aragón, tienen en sus tierras los nudos de comunicación más importantes del Camino de Santiago en el norte peninsular . Los via jeros que desembarcan en la costa mediterránea enlazan seguidamente con Zaragoza, continuando con el trayecto por el valle del Ebro hasta Logroño.

Los que cruzan la cadena pirenaica tienen varios puntos para elegir, mencionar entre otros los

En este edificio estuvo ubicada la ceca productora de la moneda jaquesa

Cobijo de peregrinos, Burgo Novo o Burneo, ahora conocido como la Ciudadela de Jaca

Francos, gascones y tolosanos, hacen

florecer este centro mercantil

Page 13: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 13

procedentes del puerto de Palo, decano en la Edad Media, uniendo la población francesa de Lescún con el valle de Hecho y la canal de Berdún, o los que descienden por el Portalet en el valle de Tena y el tradicional del Somport por Canfranc, estos dos últimos convergiendo en la ciudad de Jaca para continuar el camino pegado al río Aragón hasta encontrarse con el procedente de Roncesvalles en Puente la Reina de Navarra, donde todos se unían en uno sólo hasta Compostela.

Vamos a situarnos en la vieja y conservada ruta jacobea a su entrada en Jaca. La emoción embarga al peregrino moderno tal como le sucedió al medieval. En los últimos metros antes de llegar a las puertas de la villa se pasa por el puente románico de San Cristóbal, cercano a la ermita del mismo nombre.

A continuación, en un bello y recoleto parque se sitúa la nostálgica Fuente de la Salud, lugar donde estuvo ubicado el primer centro de acogida y atención antes de entrar en la villa. Los recuerdos se agolpan al seguir por el documentado Camino de las Canteras o Mocorones, dejándonos al mismo pié del rompeolas del parque. Desde cualquiera de estos puntos, la meta final era y es la misma, la Catedral.

Junto al viejo camino se encontraba el Burgo Novo o Burnau (desaparecido al ser sacrificado para construir la Ciudadela), barrio, en las afueras de la población y en donde encontraban alojamiento los antiguos peregrinos. También había verdaderos oasis de descanso físico y espiritual para todos aquellos penitentes necesitados. Los

hospitales de San Pedro, Santa Orosia y Sancti Spíritu y de San Juan Bautista han quedado grabados en la historia.

ECLESIÁSTICA Y REGIALa ciudad que conocieron estos viajeros se dividía en

dos partes, el área eclesiástica y la regia, en medio quedaba el mercado cercano a la catedral y en cuyos alrededores habitaban los negociantes francos con sus familias. El recinto estaba cerrado y protegido por fuertes murallas de piedra bien labrada, con almenas y torreones. El conjunto viario tenía la virtud de ser muy ameno, compuesto de calles estrechas desembocando en la calle principal, llamada Mayor, que cruzaba por entero la ciudad. Las casas tenían huerto y un recinto donde guardaban los animales.

El primer rey de Aragón, Ramiro I, cuando hereda el territorio sólo encuentra aldeas rurales, Jaca es una finca perteneciente a la familia real y es precisamente en ella donde se inicia la construcción del primer centro urbano en la mitad del siglo XI; en el XII llegará a superar los mil habitantes, crecimiento espectacular considerado para estos años.

La población burguesa se vuelca por completo en la venta y cambio de mercancías y los ingresos obtenidos gracias a los aranceles aduaneros se destinan en parte a la mejora de las infraestructuras y nuevas construcciones. De los peajes quedan exentos los peregrinos.

Torre del Reloj, levantada en su inicio para controlar el contrabando

Parte trasera de la iglesia de Santiago. En el dintel el escudo de armas del Hospital de Santa Cristina

Page 14: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

14 ARMAS Y CUERPOS

Orígenes y DesarrolloNo albergo pretensión alguna con

este breve ensayo de descubrir nada que no sea conocido de antemano por el prestigioso Claustro de docentes de los que la Academia General Militar se precia. Pero si que espero que aumente el bagaje cultural de sus alumnos y estimule en ellos el ansia de saber e investigar.

La aparición del Nuevo Modelo de Enseñanza Militar ha propiciado la creación de los Centros Universitarios de la Defensa cuya creación se establece mediante el Real Decreto

1723/2008, de 24 de octubre, por el que se crean dichos centros .Y es una buena cosa comenzar la edificación por los cimientos para que se llegue a comprender la importancia de la universidad a lo largo de la historia desde que allá por el s. XII comenzara su andadura. También servirá para encontrar semejanzas y diferencias entre aquella y la del s. XXI.

La palabra universidad proviene del Latín: universitas y esta compuesta de unus (uno) y verto (girado o convertido), o sea “girado hacia uno”

o “convertido en uno”. Después de la caída del imperio romano, el latín continuó siendo “la lengua culta” usada por la Iglesia y la academia. La palabra unus expresa un integral que no admite división. Universidad tiene la misma etimología que Universo y Universal. Estas palabras expresan una multitud de cosas diferentes, pero en sentido de unidad. Universitas se usó para designar cualquier asociación o comunidad orientadas hacia una meta común. Las primeras universidades de la edad media (Bolonia, Oxford,

José Luis Samper QuesadaComandante Infantería

Radiografía de la Universidad

“Si vuestra merced tuviera buena memoria, replicó Sancho, defiérase acordar de los capítulos de nuestro concierto antes que esta última vez saliésemos de casa: uno de ellos fue que me había de dejar hablar todo aquello que quisiese, con que no fuese contra el prójimo ni contra la autoridad de vuesa merced; y hasta agora me parece que no he contravenido contra el tal capítulo”.

(D. Quijote de la Mancha.Cap.XX; Donde se cuentan las bodas de Camacho el rico, con el suceso de Basilio el pobre.)

Centro Universitario de la DefensaAcademia General Militar

Page 15: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 15

Cambridge, Padua y París) fueron llamadas “Universitas Magistrorum et Scholarium” o sea “Asociación de Maestros y Alumnos”.

Si bien el origen de la universidad actual lo encontramos a lo largo del s. XII, si de verdad queremos saber qué es una Universidad, considerada en su idea primordial, es necesario remontarse al primer núcleo de la civilización europea, Atenas.

Pisistrato según la tradición, fue el primero en mandar escribir los poemas de Homero, la Ilíada y la Odisea. También se le atribuyen las obras del primer teatro de Atenas (donde se hallaba el altar a Bromio, en la ladera sur de la Acrópolis), por lo que se le considera también un impulsor de la tragedia griega; Pisístrato, descubrió y crió el genio infantil de su pueblo al que Cimón, en posesión de una hacienda principesca, dio un suelo. Cimón mandó construir y plantar, aquellos pórticos y arboledas, que con el paso del tiempo, se transformaron en la celebrada Academia, conocida como la Academia de Atenas o Academia platónica, escuela filosófica que fundada por Platón cerca del 388 a. C. en los jardines de Academo, fue suprimida por Justiniano, por considerarla un foco de paganismo.

Volviendo al s. XII, París se convirtió en el principal centro intelectual de Europa. Infinitud de

maestros independientes, separados de la tarea de instrucción propia de los clérigos, desarrollaron asignaturas filosóficas y científicas que posibilitaron a los alumnos adquirir habilidades y conocimientos útiles en las reglas seculares, se hizo, entonces común para los hombres instruidos, entrar al servicio de reyes y grandes señores. La clase de burócratas instruidos, tanto en la Iglesia como en los gobiernos seculares, proporcionó una audiencia para el trabajo intelectual y estimuló a los estudiosos en una gran variedad de temas.

A finales del siglo XII, había tantos maestros activos en la ciudad que formaron un gremio aparte o universitas (gremio en latín) para regular sus negocios. Este fue el comienzo de la universidad moderna, una institución de altos estudios basada en las actividades corporativas de los maestros. Por su parte, en Bolonia, principal centro jurídico de la Europa occidental, se gozaba del apoyo de las clases altas de la sociedad, que impulsaban a los estudiantes a buscar una formación profesional adecuada.

A finales del s. XIII tanto París como Bolonia, contaban con una institución universitaria en pleno auge. Su ejemplo cundió en Europa y así entre finales del siglo XIII y mediados del XIV aparecen universidades

como Lisboa, Aviñón, Roma, Perugia, Coímbra, Treviso, Cahors, Grenoble, Verona (cuestionada como universidad), Pisa, Praga, Florencia y Perpiñán; entre 1350 y 1450 se establecen Pavía, Cracovia, Orange, Viena, Pécs, Lucca (cuestionado su estatus), Erfurt, Heidelberg, Colonia, Ferrara, Buda, Würzburg, Turín, Leipzig, Aix-en-Provence, St. Andrews, Parma (cuestionado su estatus), Rostock, Dole, Lovaina, Poitiers, Caen, Burdeos y Catania.

De entre 1450 y 1500 datan las universidades de Glasgow, Valence, Tréveris, Griefswald, Friburgo de Brisgovia, Basilea, Nantes, Bourges, Pozsony, Venecia, Génova, Copenhague, Maguncia, Tubinga, Uppsala, Aberdeen y Frankfurt-del-Oder.

Por lo que respecta a las universidades españolas, la primera que figura por orden cronológico es la de Salamanca (1218-19). Con fecha 1208 aparece el studium de Palencia pero su estatus de universidad está cuestionado; dicho centro desapareció alrededor de 1250. En este mismo caso se encuentra la Universidad de Sevilla (1254-60) desaparecida en 1270.

La s iguiente univers idad española reconocida como tal es la Universidad de Valladolid (finales del siglo XIII) a la que seguirá Lérida en el 1300. A mediados del siglo XIV

Universidad de París, La Sorbona

Page 16: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

16 ARMAS Y CUERPOS

aparece la Universidad de Huesca (1354) desaparecida en la primera mitad del siglo XV y restablecida en 1464. Casi un siglo después, aparecen las universidades de Gerona (1446), no reconocida así hasta el siglo XVI, y la de Barcelona (1450). Ya en el último cuarto del siglo XV se establecen los centros de Zaragoza (1474), Palma de Mallorca (1483), Sigüenza (1489), Alcalá de Henares (1499) y Valencia (1500).

Ciñéndonos al desarrollo de la universidad en España, podemos decir que la primera reforma seria de dicha institución, la abordó Carlos III quien se tomo muy en serio la tarea de adecuar la universidad a los nuevos tiempos. El proceso de los planes de estudio, había comenzado espontáneamente en Sevilla en 1769. Para valorarlas en toda su importancia es necesario tener en cuenta la expulsión de los jesuitas, que se llevó a cabo en abril de 1767 y que, sobre todo en Sevilla, hizo necesaria la urgente remodelación de la enseñanza para cubrir el enorme vacío que en este terreno dejaron los miembros de la Compañía. Y continuado por imposición en Valladolid, Salamanca y Alcalá en 1771.Siguiendo sucesivamente en Santiago, Oviedo y Granada.1

La Génesis de estos cambios, se halla en las disposiciones reales de 1769, que colocan las diferentes universidades del Reino bajo la tutela de un Director miembro del Consejo de Castilla, cuya función consistía en procurar ante dicho consejo para mejora y reforma de estas instituciones.

El s. XIX marcó una época convulsa en la historia de España2. El desasosiego político y económico, se refleja también en la Universidad. La conocida como Década Moderada del reinado de Isabel II (1844-1854) se caracterizará por las continuas reformas que sufre el Plan Pidal3. En 1850 un real decreto de 28 de agosto habla por primera vez de las Universidades de Distrito. En 1851 se ordena que las Universidades rindan cuenta mensualmente a la Dirección General de Instrucción Pública. En los años 52 y 53 se hacen otras reformas parciales. Cuando los progresistas llegan al poder en 1854, es evidente ya la necesidad de proceder a una norma que con rango de ley regule la compleja trama de la instrucción nacional. El proyecto fue cobrando forma durante el bienio progresista, pero correspondió a los moderados la gloria de su publicación sacando a la luz la Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, conocida como Ley Moyano. La Ley Moyano no fue una ley innovadora, sino una norma que venía a consagrar un sistema educativo cuyas bases fundamentales se encontraban ya en el Reglamento de 1821, en el Plan del Duque de Rivas de 1836 y en el Plan Pidal de 1845 y se mantuvo durante mas de cien años hasta La Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa que fue impulsada por José Luis Villar Palasí, ministro

de Educación español en 1969.Esta ley estableció la enseñanza

obligatoria hasta los 14 años con la EGB, Educación General Básica, estructurada en dos etapas. Tras esta primera fase de ocho cursos el alumno accedía al BUP, Bachillerato Unificado Polivalente, o a la entonces creada FP, Formación Profesional. Con esta ley se reformó el sistema educativo desde la primaria hasta la universidad, adaptándolo a las necesidades de escolarización.

Llegando finalmente en este recorrido a la Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria. Vigente hasta el 13 de enero de 2002 en que fue promulgada la Ley Orgánica de Universidades.(LOU)cuya modificación parcial se produjo el 29 de marzo del 2007 en el Pleno del Congreso por 183 votos a favor de PSOE, CiU, ERC, PNV, IU-ICV, CC y Grupo Mixto y 119 en contra del PP4.

La misión de la universidad, el objetivo ‘número uno’, es

hacer un bien a los estudiantes formándoles de modo

completo y capacitándoles para desempeñar sus tareas en la sociedad de la mejor

manera posible. ¿Acaso no se olvida a menudo en el mundo

universitario actual esta perspectiva?

Paraninfo de la Universidad de Zaragoza

Escudo de la Universidad de Zaragoza

Page 17: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 17

Los sistemas de enseñanza universitariaBolonia, considerada como la más antigua de las

universidades, sirvió de inspiración a las universidades medievales como Paris, Oxford o Praga. Pero ningún sistema es totalmente fiel a aquel que le sirve de fuente de inspiración y oteando por encima de la diversidad, encontramos que la mayor parte de los actuales modelos de educación universitaria, nacieron a partir de cuatro grandes modelos históricos de referencia:

- El modelo napoleónico en Francia- El modelo alemán o Humboldtiano - El modelo inglés , seguido por las universidades de

Oxford y Cambridge- El modelo estadounidense

En el siglo XIX se configuran dos modelos de universidad, el napoleónico de 1808 y el prusiano. El modelo napoleónico, supone un concepto centralista, es el clásico modelo de utilización de la universidad por el Estado como herramienta de modernización. El estado sostiene económicamente a la institución y elige a los docentes. Una aportación de la universidad napoleónica

a la sociedad y que se mantiene actualmente, es el sistema de promoción por mérito y no por privilegio. El modelo napoleónico, fue seguido por España, Italia, Argentina y en el África francófona.

En la Alemania de 1810, nace la nueva universidad influida por el espíritu nacionalista que tomo cuerpo en Prusia junto con Fisher y Schlemainer, Wihlgelm Von Humboldt, marcó la trayectoria por la que discurrirían los estudios superiores en Alemania, la universidad humboldtiana, se puede considerar como el referente de los modernos centros de investigación universitaria. Para Humboldt era muy importante que el personal docente gozara de la suficiente autonomía para ejercer su cometido resguardado así, al

contrario que en la universidad napoleónica, de cualquier intervencionismo estatal. Su concepto principal fue la unión de la investigación con la enseñanza, entendiendo por la primera la búsqueda libre y desinteresada de la verdad y por la segunda la formación integral del espíritu, completando lo que escuela elemental y secundaria habían preparado. Ambicioso fue el programa formativo de sus primeras cuatro facultades, pues no se proponía especializar a los estudiantes en forma precoz sino fertilizar sus mentes para el desempeño futuro en la sociedad humana.

“The first step in intellectual training is to impress upon a boy’s mind the idea of science, method, order, principle, and system; of rule

and exception, of richness and harmony” (John Henry Newman)5

El modelo de Universidad conocido ya entonces como Oxbridge, representado por las Universidades de Oxford y Cambridge es el ejemplo de un modelo universitario con una

amplia autonomía institucional. Dichas universidades eran dueñas del patrimonio y se sufragaban con sus rentas. Eran conocidas y apreciadas por la exigencia al alumno del que esperaban un alto rendimiento intelectual. Los estudiantes debían residir en el campus constituyendo así una sólida comunidad. Reservado a la élite, por el elevado coste, tardó en democratizarse no llegando a adquirir un carácter masivo hasta la década de los ochenta del s. XX.

El cuarto modelo de referencia, procede de EEUU, aunque influido por la ética de Humboldt, sustentado por la noción del “saber útil” esta influido por la ley del mercado estableciendo estrechos lazos con la economía. Fue el primer sistema en desarrollar un sistema de educación superior de masas.

Estatua de Wilhem von Humboldt ante la Universidad de Berlín de la cual fue fundador.

Page 18: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

18 ARMAS Y CUERPOS

John Henry Newman y su concepto de la Universidad

No podemos hablar de universidad sin tener en cuenta a John Henry Newman. Newman ha sido uno de los mas preclaros intelectuales del siglo XIX, perteneciente al movimiento de Oxford defendió la educación liberal sosteniendo que el fin de la educación universitaria es la formación intelectual del estudiante y su misión es conferirle unos hábitos y unos modos de pensar que dilaten su horizonte espiritual y disciplinen y ordenen su capacidad de juicio y el ejercicio de su inteligencia. Para lograr dicho objetivo, la Universidad había de convertirse en el imperio del saber “Imperial Itellect” y de la cultura.

Newman ingresó como alumno del Trinity College de Oxford cuando apenas contaba dieciséis años; se graduó a los diecinueve años, y a los veintiuno, tras superar las duras pruebas del concurso en pugna con otro cualificado candidato, consiguió una plaza de Fellow6 en el Oriel College, que en aquellos años era el de más prestigio de la Universidad de Oxford.

Para Newman la universidad como tal, tiene como fin la cultura intelectual: educar la inteligencia y acostumbrarla a razonar bien en las distintas materias, a alcanzar la verdad y saberla comprender; no tiene como fin la educación moral ni la producción mecánica ni un oficio determinado.

Otra característica esencial del modelo de Universidad de Newman era la primacía o la absoluta preeminencia de la función docente sobre la función investigadora.

Se muestra claramente a favor de la primacía de la docencia como lo más propio de la Universidad, dando por supuesto que el docente ha de revisar constantemente sus conocimientos, pero orientando siempre tal revisión hacia la mejora de la docencia. Eso no significa despreciar la investigación, ni mucho menos, sino más bien un ‘poner las cosas en su sitio’.

“Lo que carece absolutamente de sentido es convertir la vocación del profesor en una vida intelectual lo

más apartada posible de los alumnos, lamentable ‘aspiración’ de muchos

que quizás nunca tuvieron auténtica vocación docente”

En 1873, apareció con su formato definitivo, el libro “The Idea of a University”. No fue este un libro planeado como tal sino que surge de la fusión de varios discursos magistralmente ensambladas y dividido en dos grandes bloques:I.- In Nine Discourses, delivered to the Catholics of Dublin.

II.- In occasional Lectures and Essays addressed to the Members of the Catholic University.

Newman dedica el primer párrafo del prefacio de su obra a fijar con toda exactitud lo que una Universidad es o debe ser. Dice en efecto:

“Mi visión de la Universidad en estos discursos es la siguiente: que ésta es un lugar para enseñar

conocimiento universal. Esto implica que su objeto es, de una parte, intelectual, no moral; y, de otra parte, que es la difusión y extensión del conocimiento antes que su avance. Si su objeto fuera la investigación científica o filosófica, no

puedo ver por qué la Universidad debe tener estudiantes; si es la formación religiosa, no veo

cómo pueda ser la sede de la literatura y de las ciencias”.

Y, para más claridad y contundencia, comienza así el segundo párrafo: “Such is a University in its essence”. La idea central de su obra, resaltada insistentemente a lo largo de la amplia serie de discursos y conferencias que originariamente la componen, es la unidad y la excelencia de la Universidad como institución.

John Henry Newman, Dibujo predicando su primer sermón en la Iglesia de Over Worton el 23 de junio de 1824.

Page 19: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 19

La Universidad hoyEl modelo de Universidad

predominante hoy día en la mayoría de los países, entre ellos España, no se corresponde con ideal humanista de la concepción tradicional europea de la Universidad; dicho ideal se ha difuminado de tal manera que aunque sea duro el reconocerlo, la universidad se ofrece como uno de tantos productos del mercado.

No se trata de dar una idea negativa de la universidad actual, entrar en el juego de la “mística hojalatero” y que las añoranzas no aportan nada positivo y hay que dejar que el tren del tiempo siga su largo viaje y si la universidad ha llegado hasta nuestros días es porque hay gente que cree en ella. Pero también es justo reconocer que el relativismo que se ha instalado en nuestra sociedad ha desvirtuado la verdad y eso lógicamente tiene sus consecuencias. Ese es el motivo por el que este capitulo comienza

con el epitafio que John Henry Newman pidió que se esculpiera en su lápida “Ex umbris et imaginibus in veritatem” (“De las sombras e imágenes hasta la verdad”).

“When a multitude of young men, keen, open-hearted,

sympathetic, and observant, as young men are, come together and freely mix with each other, they are sure to learn one from another, even if there be no one to teach them; the conversation

of all is a series of lectures to each, and they gain for

themselves new ideas and views, fresh matter of thought, and

distinct principles for judging and acting, day by day”7

Recientemente leía un artículo cuyo autor firmaba como “Profesor Segregado de la Universidad” en

el que me llamó la atención un párrafo muy significativo: “Dejé de impartir la monótona y reiterativa docencia a unos alumnos cada día más desmotivados y desinteresados por el aprendizaje y pude dedicarme a otras aventuras intelectuales de mayor calado”.

Y es que, la realidad actual de la Universidad española ha sido fruto de ese modelo napoleónico excesivamente burocratizado y a merced de la ideología política del partido situado en el poder. En ella la Administración se afana en cubrir el gasto que genera el elevado número de estudiantes universitarios que no repercutirán finalmente en el sistema productivo por varias razones: prolongación de la vida universitaria, abandono de los estudios, falta de iniciativa, etcétera.

Cuando al Cardenal Newman le fue encomendada la labor de crear una universidad católica en Irlanda, matizó que una universidad, antes de ser católica, ha de ser ante todo universidad y la universidad ha de constituirse en un espacio universal para el aprendizaje integral. Un centro difusor de cultura de donde el pensamiento crítico, el progreso, la búsqueda del rigor discurran “Ex umbris et imaginibus in veritatem”.

En 1988 , Juan Pab lo I I pronunció un d iscurso en la Universidad de Bolonia con motivo de las celebraciones del noveno centenario, predicaba una “cultura de la solidaridad” e invitaba a una “superación, o al menos el intento de superación de la fragmentación del saber, consecuencia de la especialización exasperada” y a la “búsqueda de la conexión y de la síntesis en la verdad sobre el hombre y en el servicio al hombre”8

Solvitur Ambulando9

Hay interlocutores que con argumentos sofistas, arremeten contra cualquier iniciativa que suponga un paso adelante, este podría ser perfectamente el caso de los Centros Universitarios de la Defensa. Todo tipo de argumentos he escuchado con respecto al fracaso que supondría su Beato Juan Pablo II

Page 20: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

20 ARMAS Y CUERPOS

creación e incluso, una vez que se han puesto en marcha, se confabulan improvisados tribunales de la inquisición que los condenan a la hoguera del fracaso demostrando que el movimiento es imposible. Contra estos argumentos, una refutación práctica “Solvitur Ambulando” el movimiento se demuestra andando y, nunca es tarde para reformular cuestiones cuyas acertadas respuestas ayudarán sin duda a que la Institución Universitaria siga guiando por los cauces de la formación integral a aquellos que se han decidido a iniciar esta apasionante singladura.

¿Ha de tener como objetivo la formación para la vida o la formación para una actividad profesional? ¿Se han de preparar hombres y mujeres adultos y responsables dentro de

los diversos campos, o limitarse a producir técnicos capaces de hacer cada día más competitivas las industrias de sus países? La juventud que las frecuenta, ¿ha de ser considerada desde una óptica primordialmente socio-económica o desde una óptica más humana y enmarcada en horizontes más amplios? ¿Qué campos están sometidos a la planificación y cuáles son los ámbitos en los que la libertad, noción eminentemente universitaria, ha de reinar como garantía de creatividad y de sana y tonificante emulación? ¿En qué medida el Estado y sus instituciones administrativas han de controlar la vida universitaria y sus diversos aspectos? La investigación, motor de todo progreso, ¿se hace en los

centros de enseñanza post-secundaria y universitaria o se hace, sobre todo, fuera, guiada por intereses exclusivamente económicos, alejados de otros intereses más completos e incluso más urgentes?10

Es necesario no dejarse reducir por la ley de la oferta y la demanda, la Universidad, en mi opinión, no está para formar técnicos, esta para formar hombres y mujeres capaces , hombres y mujeres que son capaces de desenvolverse en el mas amplio abanico de posibilidades poniendo solución a los mas diversos problemas. Y en esta faceta creo y estoy convencido de que el Espíritu de la General combinado con la tradición del Espíritu Universitario, va a generar esos hombres y mujeres capacitados para capacitar.

1- La Universidad Salmantina de la Ilustración (Federico Méndez, ediciones Universidad de Salamanca 1ª edición 1990).2- Invasión napoleónica, durante el reinado de Fernando VII. Las colonias españolas de América consiguen su independencia, excepto Cuba y Puerto Rico. Tras la muerte de Fernando VII, la subida al poder de Isabel II provoca la primera Guerra Carlista cuando la ley Sálica queda abolida. Isabel II es derrocada por la asonada encabezada por el General Serrano y Prim. Amadeo de Saboya, duque de Aosta, es elegido rey de España. El General Prim es asesinado. Abdica Amadeo de Saboya y las Cortes proclaman la República. La República tiene que enfrentarse con la guerra en Cuba, la tercera Guerra Carlista y los cantonalismos que surgen en el sur y suroeste del país. Después de las presidencias de Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar, el pronunciamiento del General Pavía disuelve las Cortes y establece el gobierno del General

Serrano. El general Martínez Campos se alza en Sagunto y proclama la restauración de los Borbones con Alfonso XII. Muere Alfonso XII y le sucede su hijo póstumo Alfonso XIII, bajo la regencia de su madre, María Cristina de Habsburgo y Lorena. Estalla la Guerra de la Independencia en Cuba. La guerra con los Estados Unidos termina con los restos del imperio colonial español: Cuba, Puerto Rico y las Filipinas son cedidas a los vencedores.3- Ministerio de la Gobernación de España (Pedro José Pidal) Real decreto aprobando el Plan General de estudios 17 de septiembre de 1845.4- Ley Orgánica 4/2007, 12 abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, 21 de diciembre, de Universidades.5- “El primer paso del entrenamiento intelectual consiste en inculcar en la mente de un joven las ideas de ciencia, método, orden, principio y sistema, así como regla y excepción, de riqueza y armonía”. John H. Newman, Discursos sobre el fin y la naturaleza

de la educación universitaria”.6- Tutor.7- “Cuando una multitud de hombres jóvenes, agudos, generosos, alegres y cumplidores, como suelen ser los jóvenes, se ven juntos y entran en libre contacto unos con otros, aprenderán, sin duda, recíprocamente, incluso aunque nadie les enseñara. La conversación de todos es para cada uno como una serie de lecciones, en las que adquiere nuevas ideas y puntos de vista, fresco material de pensamiento, y principios precisos para juzgar y actuar cada día”(John Henry Newman)8- Juan Pablo II discurso en la Universidad de Bolonia con motivo de las celebraciones del noveno centenario. L’Obsservatore Romano, Edición en Lengua Española, 10 de julio, 1988, pág. 17.9- Se resuelve caminando.10-Intervención de Mons. Justo Mullor en la Conferencia Internacional de la UNESCO sobre Educación.

Cadetes realizando prácticas de topografía

Page 21: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 21

La misiónAunque por el título pareciera que quien

escribe está desplegado en Somalia, nada más lejos de la realidad. Uganda es nuestra localización principal, nación anfitriona y compañera en el trabajo, con quien colaboramos en la instrucción y el adiestramiento de un buen puñado de hombres y mujeres somalíes comprometidos con su país, que desean darle la estabilidad que necesita y que la comunidad internacional, en particular la Unión Europea, apoya.

España lidera esta misión desde sus comienzos, y tiene como objetivo la formación de unos 2.000 militares somalíes, tropa y cuadros de mando. La misión emana de la Resolución 1872, de mayo de 2009, del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Esta resolución instaba a los estados miembros y a las organizaciones

internacionales y regionales a ofrecer asistencia técnica para el adiestramiento y equipamiento de las Fuerzas de Seguridad de Somalia.

Es un oficial del Ejército español, el coronel Ricardo González Elul (XXXVII promoción de la AGM y antiguo profesor del área de educación física) quien manda la misión internacional EUTM-Somalia (European Union Training Mission-Somalia). Pero en la zona hay otros destacados actores: el Gobierno Federal de Transición Somalí, la Unión Africana y, en particular, su Misión para Somalia (AMISOM), Naciones Unidas (a través de su oficina para Somalia, UNPOS), Estados Unidos y nuestro compañero de viaje, el ejercito ugandés de siglas UPDF (Uganda People’s Defense Forces).

El contingente español que forma parte de la misión se compone de un total de 38 efectivos, distribuidos entre la Célula de Apoyo en Bruselas, el Cuartel General en Kampala y el campamento de Bihanga (Uganda).

José Miguel Barranco FerrerComandante de TransmisionesMedia Chief PIO. EUTM Somalia

EUTM SOMALIA UN OFICIAL DE INFORMACIÓN PÚBLICA

Mapa de las ubicaciones de la misión

Page 22: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

22 ARMAS Y CUERPOS

EUTM Somalia se originó en el marco de un compromiso global de la UE por la paz, la seguridad y el desarrollo de esta zona oriental del continente africano, de la región y de Somalia, a veces, un poco lejana de nuestros pensamientos. En ella la UE está poniendo en práctica un amplio conjunto de medidas humanitarias, políticas, económicas, y de protección de los derechos humanos, entre las que EUTM Somalia y la Operación Atalanta (EUNAVFOR), que lucha contra la piratería desde el mar, constituyen la parte militar de este enfoque integral de la UE.

El Comité Político y de Seguridad de la Unión Europea es quien ejerce el control político y la dirección estratégica de esta operación militar, bajo la responsabilidad del Consejo de la Unión Europea y de la Alta Representante, lady Ashton. El Comité Militar (CMUE), por el contrario, ejerce el control de las operaciones bajo la responsabilidad del Jefe de la misión, el coronel González Elul.

La misión se compone de alrededor de 150 militares de la UE procedentes de 14 países, con España como mayor contribuyente, seguida de Francia, Portugal, Italia y Alemania.

EUTM Somalia tiene, inicialmente, fecha de terminación para mediados de 2011; tras dos períodos consecutivos de entrenamiento de unos 6 meses cada uno.

La instrucción y el adiestramientoCon la participación de EUTM

Somalia en la operación Crested Star, a comienzos del mes de febrero, junto con otros actores, y en la que se realizó el transporte a Mogadiscio del primer contingente de militares somalíes formados en Uganda, se cerró el primer ciclo de formación por EUTM. Tras la llegada al aeropuerto de Entebbe, en Uganda, de la totalidad del segundo contingente, dentro del marco de la misma operación, comenzó el 14 de febrero el programa de formación de este nuevo grupo de hombres y mujeres somalíes, futuros integrantes de las Fuerzas de Seguridad de Somalia.

Este programa ha tenido en consideración las lecciones identificadas y aprendidas con el primer contingente, tales como mejora en el proceso de selección, duración de los módulos, tareas, etc. Los integrantes de EUTM Somalia trabajamos en estrecha colaboración con las Fuerzas Armadas de Uganda. Nuestro campamento de instrucción se encuentra en Bihanga, al oeste del país y a unas seis horas de viaje en vehículo y a una hora de vuelo desde

Centro:Lady Ashton, Alta representante de la UE para asuntos exteriores y de política de seguridad. Derecha:Gen. Håkan Syrén, Jefe del Comité Militar de la UE.Izquierda: Coronel Ricardo González Elul

“España lidera esta misión cuyo

objetivo es formar 2.000 militares

somalíes”

El PIO cubre los actos oficiales de la misión

Page 23: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 23

la capital Kampala, sede del Cuartel General de la misión. Este acceso por aire es factible gracias al proyecto y construcción, por parte de la misión, de una pista de aterrizaje en el campo de Bihanga, que proporciona la capacidad de evacuación sanitaria que se pudiera requerir, factor éste que jugó un papel crítico durante la fase de planeamiento, liderada también por España y que se desarrolló en Bruselas.

El campamento de EUTM está, por tanto, en el interior del terreno de UPDF y las zonas circundantes son las que sirven para la realización de las actividades de instrucción y de adiestramiento. Cuenta con campo de tiro, pista de obstáculos, área de combate en zonas urbanizadas, explanada de desfile, pista de atletismo y sobretodo un marco

natural incomparable. Muchas de estas instalaciones, junto con otras relacionadas con la ampliación y la mejora de las condiciones de vida en el campamento para los Somalíes, fueron igualmente planeadas y ejecutadas en el marco de la misión.

La finalidad de la instrucción y el adiestramiento es proporcionar pequeñas unidades tipo Sección cohesionadas y leales al Gobierno Federal de Transición de Somalia para así contribuir a la reconstitución de las Fuerzas Armadas de Somalia,

incluida dentro del sector de reforma de la seguridad del país.

En líneas generales podemos decir que UPDF se encarga de la formación básica de los soldados mientras que los integrantes de EUTM lo hacen de los módulos de especialización y de la formación de los aspirantes a suboficiales y oficiales.

Para ello, los conocidos en inglés como “trainers”, se articulan en 9 equipos, algunos multinacionales, que desde el 14 de febrero se encargan

Campamento de EUTM en Bihanga

Instrucción de Morteros

“La misión se compone de 150

militares de la UE

de 14 países”

Page 24: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

24 ARMAS Y CUERPOS

de formar a los casi 300 suboficiales, en su fase de módulo básico durante 17 semanas. De esos 9 equipos, 3 están integrados por españoles, 2 por franceses, 1 por belgas, 1 por suecos y finlandeses, 1 por húngaros y alemanes y 1 por malteses e irlandeses. Finalizada la séptima semana, y tras la visita de inspección del Jefe de la misión, se ha procedido a la evaluación del período básico y a la consiguiente selección de aquellos aspirantes que recibirán la formación como oficiales a partir de la octava semana y cuya formación específica la llevará a cabo Francia. El resto de los suboficiales continuarán con los módulos de especialización que incluyen: infantería, minas e IED,s comunicaciones, primeros auxilios de combate y combate en áreas urbanizadas. En la actualidad el programa consta de 25 semanas de instrucción y adiestramiento de las cuales las 4 últimas se dedican a la cohesión de las unidades bajo dirección del UPDF.

A través de todo el proceso de formación, además de la instrucción militar específica, se imparten a los soldados somalíes conferencias sobre derecho de los conflictos armados, incluida la protección de los civiles en tales conflictos, derechos humanos, en particular los derechos del niño,

y las cuestiones de sexo, con el fin de promover los principios y valores asumidos como propios por las naciones europeas.

El Oficial de Información PúblicaEl Oficial de Información

Pública (PIO en inglés) de la misión, cuyo puesto desempeño, actúa según marca el Plan de la Misión en su anexo correspondiente, y se atañe a las instrucciones recibidas por el jefe de la misión, su escalón superior en Bruselas (Oficina de prensa del Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea) y las directrices recibidas desde España a través de la oficina del Estado Mayor de la Defensa. Tiene, por tanto, una doble función, la de proporcionar la visibilidad que la misión requiere sobre todo a través de los canales de la Unión Europea, y por otro lado la función de Oficial de Información Pública español de la misión, proporcionando aquellas noticias a la cadena nacional que puedan ser de interés, preparando para ello las notas de prensa pertinentes e interactuando con los medios de comunicación locales, nacionales e internacionales que así lo requieren, pero siempre preservando el normal desarrollo de las actividades del Cuartel General en Kampala y de la instrucción que se llevan a cabo en el campamento de Bihanga.

Soldados del primer contingente en Mogadiscio

Orientación

“Además de la instrucción,

se trata de inculcar valores

y principios democráticos

Page 25: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 25

Otras tareas que se desarrollan, principalmente dentro del entorno del cuartel general de la misión, son:

- La cobertura fotográfica y video de las visitas que se reciben y de aquellos acontecimientos de relevancia relacionados con la misma.

- La formación del personal en relación con el trato con los medios de comunicación, acorde con la política de comunicación para la misión.

- El seguimiento de los medios de comunicación, principalmente a través de Internet, sobre las noticias publicadas de EUTM Somalia, acerca de los acontecimientos en Somalia y noticias sobre Uganda, con el fin de mantener informado al jefe de la misión. Es importante la labor de coordinación con el portavoz del Ministerio de Defensa Ugandés acerca de las actividades de periodistas.

Más tareas del puesto son la asistencia a ruedas de prensa, atención a periodistas que recaban información de la misión y preparación de las visitas de periodistas sobre el terreno. Se trabaja en estrecha colaboración con el resto de las células del cuartel general para el desarrollo de sus actividades, CJ3/5 (operaciones y planes), CJ4 (logística), Protocolo, Operaciones de Información y CJ2 (información) principalmente.

Entre otros requisitos, el manejo del idioma inglés escrito y hablado resulta primordial para poder desarrollar el trabajo. Por supuesto la colaboración de los oficiales angloparlantes en la precisión de los mensajes resulta esencial. La información se envía a través de sistemas para compartir archivos FTP (File Transfer Protocol), que permiten enviar la calidad requerida

de imágenes para su publicación, tanto fijas como de video.

Finalmente, como experiencia personal, decir que el puesto permite tener un conocimiento global de lo que es la misión y de todas sus actividades por lo que desde un punto de vista profesional resulta de gran interés y motivador por ser, además, el elemento diseminador de información a través del cual los componentes de la misión se mantienen informados de otras noticias de EUTM y ven cómo se proporciona visibilidad a su quehacer diario.

Por consiguiente recomiendo la experiencia profesional de estar desplegado en este hermoso país y participar en una misión que, como español y europeo, creo realmente que va a contribuir a la estabilidad de Somalia.

“El PIO da visibilidad a la misión y además proporciona noticias”

Cte. Barranco (PIO) en el aeropuerto de Entebbe durante la operación Crested Star

Page 26: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

Línea de máximo avance miliciano en octubre de 1936 y sectores defensivos establecidos por los nacionales alrededor de Zaragoza.[Mapa de A. Blanco sobre una idea de Martínez de Baños y plano depositado en el SHYCEA]

Fernando Martínez de Baños CarrilloCoronel de Artillería. Doctor en Historia

La Ofensiva sobre Zaragoza

Page 27: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 27

El inicioEn la madrugada del 24 de agosto

de 1937 miles de hombres del Ejército del Este republicano, desplegados en un semicírculo alrededor de Zaragoza, se ponían en movimiento con la intención de ocupar la ciudad ese mismo día. Otros miles de soldados nacionales del V Cuerpo de Ejército de Aragón, fuertemente anclados al terreno, les iban a hacer frente desde sus posiciones defensivas repartidas a lo largo de la línea del frente marcada por Zuera, San Mateo de Gállego, Leciñena, Puerto de Alcubierre, Perdiguera, montes de Villamayor y de Alfajarín, Pina de Ebro, Quinto, Codo, Belchite, Fuendetodos y Villanueva de Huerva.

El objetivo principal de los atacantes, muy pretencioso, eran conquistar la ciudad en menos de 24 horas. Los secundarios, unidos inexorablemente al anterior, era el intentar frenar el avance nacional en el frente de Santander y evitar un movimiento rápido de las tropas de Franco que llegase al mar Mediterráneo y cortase en dos la España republicana. Además de considerarla como un núcleo importantísimo de comunicaciones, Zaragoza era una plaza vital en cuanto a la fabricación de munición y de una gran importancia moral y religiosa.

La línea de contacto había estado muy estática hasta ese momento, salvo los lógicos movimientos para rectificar y consolidar el frente. Desde el primer instante que se produjo la sublevación contra el gobierno de la República y se inició la guerra el

18 de julio de 1936, los partidarios de uno y otro bando pugnaron por establecerse en la mayor parte de ciudades y pueblos. Zaragoza desde un principio optó por la sublevación. La máxima autoridad militar, General Miguel Cabanellas, no dudó en proclamar el Bando de Guerra y militarizar las fábricas, anuló la huelga obrera revolucionaria que se proclamó al instante, organizó inmediatamente las fuerzas armadas disponibles, recondujo a los muchos civiles voluntarios a las filas de las milicias y organizó columnas de castigo que recorrieron muchos pueblos de Aragón donde hubo resistencia a la asonada.

Toda la mitad occidental de Aragón, con las tres capitales incluidas, se pusieron del lado de los alzados

en un territorio considerado por el mando rebelde como “un yunque” que debía resistir todos los ataques que iba a recibir. Estas acometidas iniciales vinieron principalmente de Cataluña, Levante y el Aragón Oriental, donde la sublevación había sido aplastada y donde se produjeron acciones represoras.

Desde estos lugares se organizaron columnas que inmediatamente se dirigieron, con peor que mejor fortuna y más voluntad que organización, hacia las ciudades de Huesca, Zaragoza y Teruel, con el ánimo de “liberarlas del yugo fascista”.

Los milicianos en sus avances solo consiguieron llevar la línea del frente muy cerca de las tres capitales de provincia, pero sin poder avanzar más, por el momento. Durruti, cuando

Búnker al este de El Burgo de Ebro, junto a la Torre de PradasFoto de Pedro Salaverría

Búnker en el vértice Flora (monte de la Pica, Villamayor)Foto de Pedro Salaverría

Page 28: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

28 ARMAS Y CUERPOS

llegó a Osera fue atacado desde el aire y obligado a retroceder a Bujaraloz con algunas bajas, aunque más tarde recuperó el terreno perdido y conquistó Pina.

Los responsables militares de la ciudad de Zaragoza planearon y ejecutaron una defensa perimétrica, con cinco subsectores donde desplegaron sus unidades, ocupando lugares estratégicos y tácticos, y dejando muchos espacios vacíos controlados por columnas móviles. Era imposible ocupar todo el territorio con el escaso número de hombres que disponía la 5ª División Orgánica primeramente, V Cuerpo de Ejército después.

En un despliegue de defensa lejana, tropas zaragozanas se asentaron en los Montes de Alfajarín. Después de encuentros esporádicos, aunque breves e intensos por conseguir Leciñena, Perdiguera, Farlete y Osera, las posiciones defensivas nacionales se establecieron entre otras cotas en los Petrusos, Flora (La Pica), Pinos y Primoral. Los republicanos por su parte se establecieron en posiciones avanzadas en Peñáguila y Suelta Alta, a la altura del km 9 de la carretera que une Villamayor con Farlete (actual A-1104), en La Puntaza (al noreste de Villafranca de Ebro) y en Pina de Ebro.

En el sur del Ebro los nacionales habían desplegado, después de los primeros combates, en La Zaida,

Sástago, Azaila, Gelsa, Fuentes de Ebro, Quinto, Codo, Belchite, Jaulín y Villanueva de Huerva. Por el sur de Zaragoza la columna republicana Carod-Ferrer había llegado a ocupar el pueblo de Fuendetodos el 22 de septiembre de 1936.

La acciónVolviendo al día del comienzo

de la ofensiva del verano del 37, las tropas republicanas se pusieron en movimiento con una consigna fundamental ordenada por el general Vicente Rojo Lluch: no pararse, como en la Batalla de Brunete, ante objetivos secundarios. Lo prioritario era avanzar a toda velocidad para alcanzar Zaragoza. Lo demás no importaba. Ya habría unidades en segundo escalón que anularían los objetivos fijados y desbordados. Pero no lo hicieron y pagaron caro su error.

Las unidades que defendieron Zaragoza, al mando del general Ponte, fueron de la División 52 (general Muñoz Castellanos) y de las Brigadas de Posición y Etapas (coronel Civera) y Móvil (coronel Galera). Por su parte el Ejército del Este republicano, al mando del general Pozas, dispuso en su ofensiva en ese frente de las Divisiones 26 (Sanz García), 25 (Ortiz Ramírez) y 30 (Pérez Salas), con las reservas divisionarias 31, 32 y 33.

La idea de maniobra republicana

se consolidó en el terreno con la organización de cuatro Agrupaciones: A, B, C y D. La A, al mando de Trueba primero y de Del Barrio después, avanzó sobre Zuera con la intención de entrar en la ciudad de Zaragoza por la carretera de Huesca. La B, de Kleber, desplegada a ambos lados de Farlete, debía llegar a Santa Isabel pasando por Villamayor. La C, a las órdenes de Hernández de la Mano, debía incidir por Pina sobre Quinto. Y la D, la que llevó el esfuerzo principal a las órdenes de Modesto, debía consolidar el avance a través de Quinto, Fuentes, Mediana, Puebla de Albortón y Belchite, sobre el sur y sureste de Zaragoza.

Las t r opas r epub l i canas desplegaron la noche del 23 para comenzar la acción al amanecer. Aunque no todas las unidades de la Agrupación B cumplieron lo establecido. Enfrente de las posiciones de los Petrusos (km. 4,5 de la carretera de Farlete), en una inmensa llanura, los internacionales de las Brigadas XII y XIII no se habían acercado lo suficiente a sus objetivos y el amanecer les cogió por sorpresa. Quedaron indefensos a merced de las balas, el sol, el calor y de la terrible sed. En el frente sur, por su parte, problemas logísticos hicieron que solo pudiesen ocupar la ermita de San Roque y la estación del FFCC de Utrillas en La Puebla de Albortón.

En el norte, la posición nacional de vértice Pilatos fue ocupada después de un combate sangriento. Las defensas de Valseca y Casa Montoya (Zuera) fueron sobrepasadas por la Agrupación A, que logró llegar hasta los aledaños de Zuera, aunque fue rechazada después. El ala derecha de esa Agrupación se enfrentó a los Castillejos y se detenía a cinco kilómetros de San Mateo, frente a las posiciones de Crucetas.

A n t e l a A g r u p a c i ó n B , los nacionales establecidos en el s ec to r V i l l amayor–Al fa j a r ín habían conseguido frenar el avance republicano el primer día, quedándose éstos muy lejos de cumplir el objetivo previsto de entrar en Zaragoza, aunque posteriormente llegaron hasta

Blindado EBRO Fotografía del Archivo Cobos

Page 29: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 29

Villamayor. La resistencia de las posiciones nacionales de la Estación de Pina y de la Ermita de Bonastre, a caballo de la carretera de Castellón, actual N-232, retrasó el avance de la Agrupación C antes de que éstas llegasen a las defensas de Quinto y contactasen con las tropas de la División 35 (Walter).

Quinto, Mediana, Codo y… Belchite

El pueblo de Quinto aguantó el envite republicano hasta que los internacionales acabaron con la resistencia de Cerro Purburel, la última posición nacional, al día siguiente de lo planeado. Los combates cuerpo a cuerpo en las posiciones de las Eras, de la Iglesia y de las avanzadas del cementerio, dan prueba, junto con la lucha desarrollada en el cerro mencionado, de la brutalidad del encuentro.

Fotografías de la Brigada Lincoln nos lo muestran. Después de Quinto el siguiente objetivo republicano, sin éxito, fue la línea Fuentes- Rodén-Mediana para llegar a Vértice Sillero y estribaciones de Valmadrid. Rodén fue ocupado pero no así las otras dos localidades. Las ruinas de lo que fue este pueblo aun se conservan como espectros sin nada que envidiar a las del viejo Belchite.

Después de varias horas de combate del primer día el mando republicano se dio cuenta que su pretensión de ocupar Zaragoza se diluía por momentos. Muchos factores políticos, personales, logísticos y de desobediencia de las órdenes emanadas del Cuartel General así lo indicaban. Las posiciones cambiaban de manos en ataques, contraataques, avances y retrocesos.

Los 200 defensores (la mayoría requetés del Tercio de Nuestra Señora de Montserrat) atrincherados en la pequeña localidad de Codo cedieron al empuje de los más de 6.500 republicanos de las Brigadas Mixtas 116 y 32 el 25 de agosto después de resistir enconadamente. Solamente sobrevivieron 46. Y Belchite, desde ese mismo momento, comenzó a sufrir uno de los cercos más sangrientos de toda la guerra.

Se volvía a incumplir lo ordenado por el general Rojo de que no se parase el avance ante un objetivo secundario. En auxilio de ambos contendientes acudieron inmediatamente refuerzos y reservas que fueron ocupando y consolidando las respectivas posiciones. Líster tomó el mando de las fuerzas republicanas, frenadas ante Fuentes de Ebro, y Sánchez Plaza hizo lo propio con las que iban a asediar Belchite.

Por el lado nacional fueron las Divisiones 150 de Sáenz de Buruaga y la 13 de Barrón las que se aprestaron al combate. La 150 desplegó en Fuentes y alrededores y Barrón, con la 13, lo hizo desde Vértice Jaulín hasta ocho kilómetros al sur del Burgo, en un punto llamado Laguna Salada, cubriendo de esta forma, aunque dejando grandes espacios, las estaciones del ferrocarril de Valmadrid y de Torrecilla.

Las alturas del vértice Carnicero–Valdesim también fueron ocupadas y en la zona de la Laguna se organizaron dos posiciones que daban cobertura y cerraban ese hueco en el despliegue. Desde esta línea inició Barrón el 28 de agosto su movimiento con la intención de socorrer Belchite pero el choque contra las tropas leales que iban sobre ellos fue brutal. Uno de los trágicos escenarios fue la Ermita de la Magdalena (Mediana). La intención de los dos bandos era conseguir el dominio de las fuentes de agua. Lo logró la División 13 de Barrón, pero no pudieron continuar.

Las espectaculares ruinas del pueblo viejo de RodénFoto de Pedro Salaverría

Se volvía a incumplir lo

ordenado por el general

Vicente Rojo

Page 30: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

30 ARMAS Y CUERPOS

Los dos ejércitos quedaron enfrentados y atrincherados a uno y otro lado de la carretera actual A-222, al sur del pueblo de Mediana, que ya había sido tomado por Modesto. Belchite, mientras tanto, cedía sus posiciones a los ataques republicanos: Vértice Lobo, Estación de Azuara, Santuario del Pueyo, Seminario, Cementerio, Paridera de El Saso… los bombardeos de artillería y aviación castigaban durísimamente a la guarnición y población civil. Estos recibían periódicamente suministros desde el aire que les ayudaron a resistir hasta el día 7 de septiembre de 1937, cuando la plaza pasó a manos del mayor Toral, jefe de la 32 Brigada del V Cuerpo. Antes, un grupo de unas 500 personas encabezadas por el comandante Joaquín Santa Pau, salieron del cerco replegándose a sus líneas en un peligrosísimo y audaz movimiento. Solo 150 consiguieron llegar vivos.

El balance de la conquista de Belchite fue trágico para todos e inútil para los republicanos. Miles de

muertos, cruentas y terribles fueron las escenas vividas en los sótanos donde se hacinaban los heridos y los muertos, y en las calles donde los parapetos se levantaron con cadáveres. Luchas cuerpo a cuerpo en las casas, piso por piso y habitación por habitación. Hechos heroicos por parte de los defensores… Resistir 4.000 combatientes los ataques de 60.000 hombres durante más de siete días lo dice todo. Y el hecho de leer en un documento oficial que la Federación Anarquista Ibérica (FAI) envió al Presidente del Consejo republicano, que cinco mil bajas en los primeros cuatro días “son muchas bajas, señor presidente, para lograr la posesión de una efímera ciudad destruida”, nos hace comprender el error de los mandos republicanos al empeñarse en esa batalla de Belchite.

El intento republicano de ocupar Zaragoza había fracasado. Las tropas nacionales consiguieron frenar el avance en todo el perímetro defensivo cediendo las plazas de Quinto, Mediana, Codo, Belchite y La Puebla de Albortón. Pero los republicanos

no cejaron de intentarlo. En el mes de octubre se produjeron ataques para ocupar Fuentes de Ebro y llegar hasta el vértice Sillero. Lister dijo que esta fue una de las operaciones “más estúpidas de toda la guerra”. Emplearon masas de carros blindados rusos BT-5, que relevaban a los ya conocidos T-26, ensayando nuevas tácticas de ataque llevando encima de los carros a los infantes, que saltaban a tierra una vez superadas las trincheras nacionales. El mando de la ofensiva fue encomendado al general Walter y al coronel Casado. Se realizaron cuatro ataques los días 11, 13, 16 y 20 de octubre, fracasando todos ellos.

Pero no solo se combatió en tierra. La guerra aérea no había cedido en ningún momento. El primer bombardeo sobre Zaragoza se produjo en la noche del 3 de agosto de 1936. Cuatro bombas fueron lanzadas contra la Basílica del Pilar sin que ninguna de ellas explosionase. Posteriormente hubo ataques contra fábricas de municiones, población civil e instalaciones aéreas. Los más sangrientos fueron los que se hicieron sobre la ciudad durante el mes de mayo de 1937, y el más contundente el que se hizo sobre el aeródromo de Sanjurjo el 15 de octubre de este mismo año, con el resultado de más de treinta aparatos nacionales destruidos entre Junkers, Fiat y Heinkel.

Situación de las tropas ante la ofensiva de Zaragoza.[Mapa de A. Blanco sobre una idea de Ángel Aparicio]

El ataque con BT-5 a Fuentes de

Ebro fue una de las operaciones más estúpidas

de toda la guerra (Lister)

Page 31: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 31

Y llegó el final…Después de la fallida ofensiva

republicana sobre Zaragoza los dos ejércitos entraron en procesos de reorganización y consolidación de posiciones. Los nacionales vieron la necesidad de que había que fortificarse en profundidad en los salientes de Fuendetodos, Jaulín, Botorrita y Villanueva de Huerva, Muel y Cariñena. No querían que se produjera ningún ataque sorpresa por el flanco sur de Zaragoza. De esta manera, en el mes de marzo de 1938 se construyeron los conjuntos defensivos que todavía hoy podemos visitar en el vértice Parapetos (Jaulín) y a la entrada de Villanueva de Huerva, a caballo de la carretera de Fuendetodos.

Pero la guerra continuaba. Franco ya había previsto que la gran ofensiva se produciría rompiendo el frente de Aragón en un rápido movimiento hacia el Este con la intención de llegar al Mar Mediterráneo dividiendo en dos la zona oriental de España en poder de la República, aislando así Cataluña.

En el primer trimestre de 1938 los acontecimientos se precipitaron. La República consiguió conquistar su primera capital de provincia, Teruel, a comienzos del mes de enero, aunque fue rápidamente recuperada por los nacionales al mes siguiente. A principios de marzo el ejército nacional del Norte, que había estado acumulando unidades a lo largo de todo el frente aragonés, se puso en marcha. A las 26 Divisiones del general Dávila les iban a hacer frente en un principio las 16 Divisiones pertenecientes a los

ejércitos del Este (general Pozas), el de Maniobra (coronel Menéndez) y el de Levante (general Hernández Saravia), desplegados desde los Pirineos hasta Vivel del Río, en Teruel. 160.000 soldados nacionales muy bien armados y plenos de moral contra 100.000 republicanos con escaso material y aire de derrota.

El 9 de marzo de 1938, comenzó la Batalla de Aragón. Los Cuerpos de Ejército Marroquí de Yagüe y el Galicia de Aranda, con el Cuerpo de Tropas Voluntarias Italianas (CTV) de Berti rompieron el frente al sur del Ebro por Villanueva de Huerva, Rudilla y Vivel del Rio, después de una intensa preparación artillera. El avance fue muy rápido. La 44 División republicana del XII Cuerpo de Ejército a las órdenes de Sánchez Plaza, desplegada entre

Osera y vértice Sillero, y la 24, situada a su izquierda, no pudieron frenar el avance nacional. La unidad que defendía Belchite, la Brigada 6/24, no aguantó y huyó dejando un agujero en el despliegue defensivo que intentó tapar la División 35, en reserva, sin conseguirlo. Belchite cayó el día siguiente de comenzada la ofensiva, el 10. Todo el frente se derrumbó y las ciudades de Alcañiz y Caspe se ocuparon entre los días 14 y 17 de ese mes de marzo. Muchos de los mandos republicanos de estas unidades que no pudieron frenar el avance franquista fueron expedientados. El general Carlos Masquelet, nombrado Instructor al efecto, presentó su informe en Barcelona muy pronto, el dos de abril. Al norte del Ebro, la segunda parte de la ofensiva se produjo el día 22, también de ese mes de marzo, buscando una maniobra de pinza sobre todo el ejército republicano. Ese avance se combinó con una maniobra nocturna modélica de paso del río Ebro por Quinto.

La guerra salió de esta forma tan rápida de las tierras aragonesas en general y de las de las zaragozanas en particular. Vinaroz, en Castellón, fue testigo el 15 de abril de 1938 de la llegada de las tropas de Franco al mar y de la ruptura del territorio republicano. Un año más tarde la guerra terminó.

T-26 Escuela de Montaña de JacaFoto de F. Martínez de Baños

Junker Casa

Page 32: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

32 ARMAS Y CUERPOS

IntroducciónContinuamos conociendo la

historia reciente de la Academia y de España por medio del archivo de la revista Armas, con el número 52, publicado en junio de 1961. Se mantiene el mismo formato: medio folio, papel periódico, impresión en blanco y negro. El número de páginas es de 48. Editado por “Editorial Noticiero, SA.”, y fotograbado por “Luz y Arte”.

ContenidosLa revista se mantiene fiel a

su subtítulo ”Revista del Espíritu de la Academia General Militar”, predominando los artículos dedicados a la formación moral de los cadetes, complementados con curiosidades y mucho humor.

Número 52, junio 1961. Año XLa portada es una fotografía

en blanco y negro de las prácticas de montaña. “Editorial. Formación moral”, páginas 1 y 2. Opone frente a la educación exclusivamente técnica, que deja al hombre sólo como una herramienta sin voluntad, la formación moral. Ésta, permite utilizar los medios con inteligencia y voluntad de vencer, siendo definitiva para la victoria. El triunfo se consigue eliminando la voluntad del enemigo, haciendo que desee abandonar la lucha. “Formarse es crear una capacidad de reacción moral frente a los problemas de la vida militar”. Página 3 el sumario.

“Importancia de una perfecta organización del Servicio de Información”, Cte. Carmona páginas

4 a 7 y 30. Pg 4. Artículo amplio e interesante sobre el espionaje. Aborda la figura del agente de información (espía) que para los propios es un héroe y para el enemigo un traidor, mueren muchas veces olvidados y vilipendiados. Antes se perdían las guerras por la aniquilación de las unidades, hoy se pierden por desfallecimiento de las sociedades que las sostienen. Como ejemplo de organización de espionaje el montado en Bélgica durante la I Guerra Mundial. Clasifica y define los diferentes tipos de espionaje: militar, naval, aéreo, comercial y financiero. “El que anda ha de resolver los angustiosos problemas de la incertidumbre que plantea la guerra no con ideas ajenas sino con las propias”.

José Manuel Vicente GasparTeniente Coronel de InfanteríaDirector Dpto. Sistema de Armas

Hace 50 añosEl Espíritu de la General

Portada Revista Armas Nº 52. Junio 61

Page 33: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 33

“Amenaza contra Europa y su defensa actual”, por CC G. Fiz García, página 8 a 11, y 19. Explica los diferentes tipos de guerra que pueden enfrentar a la OTAN con la URSS y sus satélites: atómica, limitada y fría. Expone los medios con los que cuentas ambas organizaciones, así como su forma de empleo y un esbozo de sus estrategias.

“Campamento Rioseta. Prácticas de esquí”, páginas 12 y 13. Seis fotografías de las prácticas de esquí.

“Historia resumida de una semana esquiando”, por E.L., páginas 14 a 17. Ameno relato de la semana de esquí, con el viaje, el horario, etc. Y todo ello con humor socarrón. “Estaba lleno de autobuses franceses y cadetes p a r l o t e a n d o e l gabacho”. Contiene siete fotografías que completan las del artículo anterior. Un chiste gráfico en la pg 16.

“Tu ingreso”, CC Yanes, páginas 18 y 19. Hace un recor r ido desde el ingreso hasta l a f i n a l i z a c i ó n del primer curso, dirigido a los cadetes de p r imero . Lo presenta duro pero lleno de grandes s a t i s f a c c i o n e s . “Si t ienes a lma de guerrero las dificultades serán un acicate para seguir avanzando”.

“Recuerdos”, CC Yanes Puga, páginas 20 y 21. Comienza recordando con añoranza las relaciones entre cristianos y musulmanes antes de la guerra en Ifni, Santa Cruz de la Mar Pequeña. Para relatar los “alevosos” ataques moros, la rápida reacción española y los héroes caídos (Ortiz de Zarate, Palomo, Rojas, etc.). “Un trozo de España en África, seco y estéril,.. Pero que ha sabido robarnos

el corazón”. “Doctrina militar soviética”,

CAC González Niño, páginas 22 y 23. Artículo sobre las fuerzas blindadas soviéticas extraído del libro de R L Garthoff. Expone su historia, características, composición, ventajas e inconvenientes. “Los tanques deben atacar en oleaje, escalonados en profundidad”.

“Origen de las carreras de caballos”, Cte. Caballería Anselmo Loscertales, páginas 24 a 28. Realiza un recorrido por su historia, desde la antigua Grecia, pasando por

Roma y finalizando en Bizancio. Su concepción moderna se produce con el rey inglés Enrique VIII que da las primeras reglas. “quién no ha montado un pura sangre, no puede estar seguro de saber montar”.

“Apuntes rápidos de tres días”, E.L, páginas 29 y 30. Carta de un cadete a su novia sobre lo que le ha supuesto los campeonatos universitarios y su relación con ellos. Está escrito en prosa poética y está lleno de deseos y buenas

intenciones. “Amistad que deseamos ardientemente, acercamiento que es una necesidad”.

“ L a s d i f i c u l t a d e s e n l a transmisión de los informes en el curso de la guerra”, páginas 31 y 32. Hace un repaso de los medios que se emplearon en la 1ª Guerra Mundial para transmitir informes, desde los clásicos, como animales, pasando por las modernas emisoras de radio y terminando en los más inverosímiles de espionaje.

“Mis re lac iones con los animales de San Gregorio”, CAC

Alfonso de Carlos, Artillería, páginas 33 a 36. Cuenta, en tono desenfadado, la historia de las m a s c o t a s q u e ha ten ido en la A c a d e m i a . S e inicia con una gata, “Filibusterita”, que vive en la nave pero desaparece e n N a v i d a d e s . E l s e g u n d o e s una urraca que es requisada por el mando. El tercero un conejo, “Geraneo”, que muere en unas maniobras. Y el último una perrita, “ B a n d e r i t a ” , a la que cuida en las maniobras de Rioseta, pero al final la devuelve a su madre en la Academia. Describe muy bien el ambiente

bucólico que se respiraba en la Academia.

“Campamento de la Nieve”, Gregor Apocado y Juan Tímido, páginas 37 a 39. Tres páginas de curiosas viñetas dobles, en donde se ve lo que cuenta el cadete de 2º y la realidad descrita por el de 1º.

“El primer Amor”, Juan Tímido, páginas 40 y 41. De forma intima y sentida cuenta la alegría, exaltación y entrega del primer amor. La tristeza de su fin, “es difícil morir al que

Page 34: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

34 ARMAS Y CUERPOS

cobarde es en vida”. Y el inicio de uno nuevo. En la página 41 un chiste gráfico.

En la página 42 dos artículos cor tos . “Carta ab ier ta a la corrección”, Trullo. Palabras en defensa de la corrección, el autor le da vida y la considera “parte integrante, y formativa, de la vida del cadete”. “Vidas paralelas”, Mafa-Luse-Saiz. Relaciona 26 títulos de películas con el acontecer académico. “El signo del renegado. Integrales”, “La torre de Babel. Clase de idiomas”.

“¿Por qué soy un optimista?”, Xesus de D’Arnoya e Castrel, página 43. Describe y opone los caracteres de los pesimistas y de los optimistas, decantándose para el ejército por los optimistas. “Tiene una idea en la que cree, y con la que va a triunfar”.

“Soledad”, página 44. Palabras en defensa de la soledad, que tiene nombre de mujer, como una parte básica en la vida del autor.

“Minuto romántico”, CAC JRA., Ingenieros, página 45. Poema romántico dedicado a su amor.

En las páginas 46 y 47. “ C o n s u l t o r i o ” d e S a n f a , y “Pasatiempos”.

Finaliza este número con 1 página de publicidad.

Acontecimientos nacionales e internacionales

Se resumen los acontecimientos más importantes que se sucedieron entre enero y abril de 1961, tanto en España como en el mundo.Internacional.

Mayo. Estados Unidos, Castro corta la comunicación con el resto de la isla de la base Guantánamo, ante las tensiones provocadas por afirmar que Cuba es un estado socialista y el fracaso de la invasión en bahía de Cochinos. Alan Shepard efectúa un vuelo en la cápsula espacial Mercuri III. El presidente Kennedy anuncia que antes de final de la década el hombre pisará la Luna1. Fallece el actor Gary Cooper, protagonista de películas como: Tres lanceros Bengalíes, Solo ante el peligro, etc. República Dominicana, es asesinado el dictador Rafael Trujillo, tras tres décadas en el poder. La UEFA, crea la copa de Europa de campeones de copa (recopa).

Junio. Estados Unidos, Kennedy se reúne en Viena con el jefe del gobierno soviético Nikita Kruschev. Otro nuevo record del X-15, al alcanzar los 5. 398 km/h. Bolivia, declarado el estado de sitio tras un intento de golpe de estado. Gran

Bretaña abandona Kuwait tras finalizar el protectorado, los kuwaitíes se niegan a ser anexionados por Iraq. Congo, sigue la intrincada situación política, Mobutu libera a Tshombe (prisionero desde el mes de abril), y logran un acuerdo para mantener unificado el país. Suiza, fallece el psicólogo Carl Gustav Jung, padre del inconsciente colectivo, y de los arquetipos que obran en profundidad en el inconsciente.

EspañaMayo. Manuel Santana gana el

torneo internacional Roland Garros. Toma la alternativa en Madrid el torero Santiago Martín, el Viti. Se concentran en Montejurra (Navarra) más de 50.000 carlistas. Se producen 21 muertos por el accidente de un camión durante la romería al Rocío. La película Viridiana, de Luis Buñuel, obtiene la palma de oro en el festival de Cannes, aunque provoca escándalo por la crudeza de sus imágenes.

Junio. Severo Ochoa, premio Nobel de medicina, es nombrado doctor honoris causa de la universidad de Salamanca. El duque de Alba y Francisco de Cossio son nombrados académicos de la Real Academia de Bellas Artes. El General Franco declara al periodista Rambolph que España prefiere mantener su independencia y no necesita ingresar en la OTAN. El australiano Roy Emerson se adjudica el trofeo conde de Godó tras vencer a Manuel Santana.

En el comedor era el instante feliz, en mesas de cuatro echábamos de menos nuestros hijos cuando servía el camarero.

Como hacía calor, extranjeras de fuera llevaban extraños trajes de esquí, causando sensación entre nosotros.

Nota 1 Se consiguió en 1969

Page 35: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 35

IntroducciónTodos conocemos lo que la Enseñanza a Distancia

tradicionalmente implica pero quizás tengamos dudas sobre lo que puede llegar a ser cuando se practica en tecnología educativa generada en entornos virtuales en la sociedad de la información. La Enseñanza a Distancia es un modo de expresar una relación docente entre dos personas. En sus inicios, realizado por correspondencia de sobre y sello, llegó a ser una forma pedagógica conductista donde el profesor enseñaba conceptos y contenidos sin que el alumno pudiera aportar nada más que un aprendizaje memorístico y una evaluación de la misma índole. Posteriormente, la Enseñanza a Distancia trató de adaptarse al concepto de e-teaching, es decir un modo electrónico de realizar enseñanza a distancia pero al estilo tradicional, anteriormente señalado. Hoy día se ha evolucionado hasta llegar al concepto de e-learning que, a diferencia del anterior, proporciona un nuevo punto de vista del tutor (Seoane Pardo y García Peñalvo, 2008), tiene un enfoque constructivista, es decir, hay una superposición de la faceta de aprendizaje sobre la de enseñanza, quedando el concepto de enseñanza a distancia escaso en el mundo docente de la segunda década de este siglo.

La palabra educación proviene del latín (educatĭo, -ōnis). Me gustaría prestar atención a los significados que en las Fuerzas Armadas podemos aplicar. El primero, es considerado como la Acción y efecto de educar en facetas como cortesía y urbanidad; y el segundo, es la crianza, enseñanza y doctrina de una persona. Podemos profundizar en ellos como “comportamiento” y como “Intelecto” y, ambos tratamientos deben converger, según nuestras Reales Ordenanzas de las Fuerzas Armadas.

La educación como comportamiento en el ejército nos lleva al orden (art. 45) y por derivación, a ordenanza y, en la ordenanza, se trata de inculcar las virtudes (art. 17) como la disciplina (art. 7 y 8), características del comportamiento militar y la lealtad (art. 61). La educación como formación, como intelecto nos lleva a la docencia; es un término general de un proceso de enseñanza y aprendizaje para la adquisición de competencias (art. 25). La suma de los dos significados en nuestro entorno militar, sí que es una suma de comportamiento y de

formación – intelecto (art. 25 y art. 126) que nos lleva al más exacto cumplimiento del deber (art. 129).

El conocimiento se ha venido adquiriendo tradicionalmente en el aula hasta finales del siglo XX. Es a partir del año 2000, y gracias a las tecnologías de la información y de la comunicación, cuando el conocimiento ya se puede ir adquiriendo en entornos virtuales de aprendizaje, es decir, educación real a distancia basada en la adquisición de competencias.

Estos entornos son espacios electrónicos que permiten la relación de los participantes en la docencia a través de diálogos didácticos mediados, principalmente entre el tutor, los alumnos, los invitados, los investigadores, entre pares, etc. esta combinación de pedagogía y tecnología aplicada a la pedagogía nos aproxima al concepto de e-learning, que implica una pedagogía realizada a través de Internet, para adquirir aprendizaje significativo basado en el constructivismo, aunque con mucha más proyección.

E-ducación en entornos Virtuales de Aprendizaje en Intern-ET

Antonio Martínez de Baños CarrilloTCol de Artillería

Page 36: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

36 ARMAS Y CUERPOS

Este concepto evoluciona a pasos agigantados, pasos que se introducen en mundos tecnológicos más potentes que permiten la docencia web 2.0 también desarrollada en dispositivos portátiles como son los teléfonos celulares u otros. Así, se comienza a desarrollar un nuevo concepto de acción formativa móvil en esta segunda década del siglo y que se podría denominar Educación en Entornos Virtuales siguiendo las pautas de la metodología just-in-time, (término extrapolado de la logística). Esta evolución pedagógica da un salto cualitativo y cuantitativo, transformando el constructivismo en conectivismo, que es el poder realizar acciones formativas para adquirir aprendizaje pero con la posibilidad de intercambiar conocimiento con otras personas – no necesariamente docentes - en tiempo real y en cualquier lugar, pero siempre en un entorno virtual. Cada persona se erige en una fuente de información, que la puede proporcionar por la facilidad de conexión, y a través de fuentes semánticas, cuando se le solicite. Esta es la tendencia en el mundo global de hoy, adquisición de capacidades (saber), competencias (saber hacer) para estar cualificado (saber ser) para el desarrollo de una tarea.

Pero si la tecnología va deprisa, conviene ir despacio para revisar los elementos que componen los ciclos formativos de la Educación en Entornos Virtuales.

Formación en e-learningE-learning presenta sus ventajas

y sus inconvenientes en la práctica de la docencia, pero en esencia, cualquier acción formativa tiene por objetivo proporcionar a la persona una cualificación fruto de una necesidad social o competencias en el ámbito profesional específico. La sociedad necesita del ejército y por tanto, el sistema educativo se pone en marcha para poder formar a sus componentes (STRINGER, 2010). Para ello debemos distinguir el tipo de aprendizaje que pueden adquirir a lo largo de su carrera. Plantearemos el aprendizaje formal y el informal

aplicados en e-learning donde se pueden alcanzar competencias de comportamiento y competencias del intelecto a través de ciclos formativos y experiencias de conocimiento en toda la variedad de cursos de toda índole.

Aprendizaje formalLos ciclos formativos en

e-learning no difieren sustancialmente de los que se realizan por otros itinerarios presenciales o combinados (blended-learning). Sin embargo, la metodología y la aplicación de la tecnología en prácticas docentes sí que tiene otras connotaciones. En el Sistema de Enseñanza del E.T. (SEADET) es necesario seguir un diseño instructivo que se ha creado

a medida de sus necesidades. Se compone de una Presentación del responsable del curso, una Guía Didáctica por módulo o asignatura donde se especifican los elementos más importantes a desarrollar durante el curso y, finalmente, los contenidos de los módulos. Para comprender todo el proceso docente se definen las partes más importantes a desarrollar desde que se inicia el curso hasta que se obtiene la cualificación.

La Cualificación Profesional es el conjunto de competencias profesionales con significación para el empleo, que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación y, a través de la experiencia laboral, como expresa la Ley 5/2002 de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. Las palabras claves en la cualificación serían pues “competencias profesionales”. Hay que entender que una competencia es saber hacer algo con aplicación a la vida real, no es un mero saber. Se puede saber geografía, pero hay que saber aplicarla en espacios específicos como por ejemplo, para desplegar unidades en un territorio extraño para cumplir con las misiones de paz ordenadas.

S e d e f i n e C o m p e t e n c i a P r o f e s i o n a l a l c o n j u n t o d e conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad

Page 37: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 37

profesional conforme a las exigencias del empleo. Las competencias se determinan por el currículo académico y se manifiestan en los módulos o asignaturas. Teniendo presente que Módulo es la unidad de oferta educativa, expresada como unidad de competencia, puede ser definida (Arbizu, 1998) como la parte más pequeña que puede acreditarse para la obtención de un título profesional, en el conjunto de realizaciones profesionales con significado en el empleo. Las realizaciones profesionales en el entorno militar describen lo que las personas deben ser capaces de llevar a cabo en el cumplimiento de sus misiones, en el marco de las Fuerzas Armadas. Para cada realización, cada faceta que hay que saber hacer, se determinan los Criterios de Realización que forman parte de los Criterios de Evaluación que califican la actitud, la aptitud y las destrezas de los discentes. Por ejemplo, para que los alumnos supieran desplegar en el campo una compañía de infantería sería necesario establecer un criterio de evaluación como pudiera ser “Desplegar una compañía de infantería”, siendo los criterios de realización: a . D e s p l e g a r l a s s e c c i o n e s d e fusileros; b. Ocupar los asentamientos de ametralladoras; c. Establecer la situación d e l o s m o r t e r o s ligeros. Por supuesto, un despliegue de una compañía requiere de muchas cosas más, pero para simplificar hemos tratado sólo estos aspectos.

El Módulo consta de Capacidades Terminales, Criterios de Evaluación y Contenidos que conforman una unidad de competencia. Las Capacidades Terminales expresan alguno de los ámbitos del conocimiento, de las habilidades cognitivas, de las destrezas o de los valores. Los Criterios de Evaluación, ya tratados, tienen que venir especificados. Los Contenidos conforman la información que un discente debe transformar en conocimiento que es la interiorización de lo adquirido y convertido en aprendizaje, en competencia. Varias unidades de competencia permiten adquirir la competencia profesional de un curso. Las capacidades terminales expresan comportamientos medibles de los alumnos al finalizar el módulo profesional, y se pueden manifestar por el estudio de los contenidos que se estratifican en Unidades Didácticas. En definitiva, el alumno debe conocer de qué se le va a evaluar para poder alcanzar las competencias.

Con respecto a las Unidades Didácticas hay variedad de criterios concretos y depende su definición del tipo de módulo a cursar. No obstante, una referencia nos la da (Ibañez, 1992) «La unidad didáctica es la interrelación

de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con una coherencia interna metodológica y por un periodo de tiempo determinado»1. Las Unidades didácticas se subdividen en Unidades de Aprendizaje que pueden considerarse como la parte más pequeña de instrucción o información que por sí sola resulta significante para los estudiantes. Suele dar respuesta a las preguntas: qué, por qué, cómo, cuándo y dónde.

Aprendizaje informalUn elemento innovador en la docencia es el de poder

adquirir conocimiento o aprendizaje como continuum, lo que se denomina lifelong learning (CHISHOLM, LARSON, y MOSSOUX, 2004), que es la docencia que permite a uno estar instruido en los nuevos conocimientos o destrezas sobre temas que afectan a la eficacia de las Fuerzas Armadas. En definitiva, la institución, a través de sus centros docentes no abandona a sus exalumnos

s ino que les dota de la información necesaria para que cada uno adquiera e l c o n o c i m i e n t o necesario formando discentes permanentes. Las nuevas tecnologías permi ten rea l i za r estas tareas y los departamentos tendrían que aumentar su campo de acción aportando su conocimiento en áreas en las que los oficiales, suboficiales y tropa ya no tienen acceso en lo que se denomina aprendizaje

informal. La organización se beneficia porque la estructura de las Fuerzas Armadas permite mantener instruidos a sus miembros en todo momento, de una manera personalizada.

Por su parte, todos proporcionamos experiencias que pueden servir a los departamentos, y al resto de los componentes de las FAS por la conectividad para mejorar nuestra docencia formal, reglada, informal, no formal, etc. Es indiscutible el avance de las metodologías para asuntos de la docencia y su aplicación a través de la tecnología como medio eficaz para la docencia. Esta implicación de la institución permitirá obtener un mayor rendimiento en la aplicación del mando y del liderazgo militar (CHAN I-HARN, 2001) hasta llegar a espacios tan complejos como es la ciberguerra (Nicanor, 2010).

La gestión de la información que proporciona la red es el elemento clave para generar el conocimiento informal. La búsqueda del saber por el saber mismo o para gestionar cierta parte de nuestra vida, como por ejemplo, buscar una ruta turística, o la adquisición de datos de

Page 38: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

38 ARMAS Y CUERPOS

cualquier otra índole, son muestras de cómo utilizamos la información para aplicarla a momentos puntuales de interés.

P e r o l a a d q u i s i c i ó n d e información no implica adquisición de conocimiento, y menos aún, de adquisición de competencias o saber hacer algo determinado. Para ello, debemos cruzar el umbral de la mera información para llegar a la educación. Utilizamos la información para generar aprendizaje y determinamos una serie de acciones que transforman datos en conocimiento. Si bien el concepto de información no ha cambiado sustancialmente, sí que ha habido una evolución en la aplicación de la tecnología para encontrar lo que el usuario necesita. Sólo es necesario recordar los millones de resultados que en tan sólo unos milisegundos proporcionan los buscadores de la información allá en donde ésta se encuentre.

Hoy día, esa búsqueda trata de ser más personal, quiere identificar necesidades individualizadas para poder ofrecer un servicio más eficaz y adaptado al usuario. La tecnología proporciona, en ese sentido, una motivación muy fuerte pues permite al usuario encontrar lo que necesita con una gran disminución de tiempo, lo que se traduce en una disminución de fatiga delante de la máquina y que va en beneficio de la esencia de la búsqueda y de la información que uno pretende manejar. Así, podemos ver nuestra casa desde el cielo o

adentrarnos en fondos marinos o ver el clima real de una ciudad importante que deseamos visitar. El texto y el gráfico estático se convierten poco a poco en tecnología audio o video que ahora supone un gran avance: se pueden divisar pases de modelos, momentos estelares del deporte, o noticias de índole política, todo en perfecto movimiento. En definitiva, no ha variado tanto el concepto inicial del uso de la información de la Web 1.0 al de la Web 2.0., aunque sí, como ya hemos visto, la innovación tecnológica. Pero hay que decir que la veracidad de la información sigue siendo total o parcial y que la tecnología no ha solucionado este obstáculo; por eso hay que estar muy atentos a la precisión con la que estamos buscando la información.

En nuestro contexto educativo, en entornos virtuales, para desarrollar el continuum docente, es necesario que el discente transforme los entornos meramente informativos y cada vez más audiovisuales de internet y los

transforme en conocimientos virtuales de Intern-ET útiles para todos sus componentes. Avanzamos hacia el conocimiento colaborativo, no como grupo reducido sino como comunidad, y eso hay saberlo gestionar.

ConclusionesLa enseñanza a distancia da un

nuevo salto y pasa a convertirse en Educación en Entornos Virtuales de Aprendizaje. La palabra educación mantiene su puro estilo en el entorno de las Fuerzas Armadas como “comportamiento” y como “intelecto” manifestándose en la educación formal reglada, con sus componentes docentes como son los conceptos de Cualificación, Competencia, Capacidades Terminales, Criterios de Evaluación, Criterios de Realización, Contenidos distribuidos en Unidades Didácticas y Unidades de Aprendizaje. Para comenzar desde lo inexistente, el elemento esencial es la evaluación para determinar la competencia que, como en un sistema pull, tira de él desde el aprendizaje formal hasta el informal hasta establecer el continuum educativo. Es el recorrido desde lo escolar hasta lo profesional, desde los planes de estudios hasta su aplicación al desarrollo de las tareas concretas y específicas. Este recorrido debe asegurar que cada miembro pueda recibir la docencia que sea acorde con su perfil.

BibliografíaArbizu, F. (1998) La Formación Profesional en Específica. Ed. Santillana, págs. 216. Madrid. Chan I-Harn, A. La gama completa del modelo de liderazgo y su aplicación a las Fuerzas Armadas de Singapur. There are three facets of commitment within the military: organisation, career and moral. http://www.mindef.gov.sg/safti/pointer/back/journals/2001/Vol27_3/5.htm (Leído 24/10/10).Chisholm, L., Larson, A., y Mossoux, A-F., (2004) Lifelong learning: citizens’ views in close-up. Findings from a dedicated Eurobarometer survey. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities. http://www2.trainingvillage.gr/etv/publication/download/panorama/4038_en.pdf. (Leído 21/11/10).LEY 5/2002 de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-2002-12018Nicanor, M. (Sep. 2010) Ciberguerra. XVIII Curso Internacional de Defensa. Jaca.ORDEN DEF/2256/2003, de 28 de julio, por la que se aprueban los planes de estudios de los títulos de Técnico Militar del Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire. http://www.boe.es/boe/dias/2003/08/08/pdfs/A30678-30678.pdf (Leído el 22 de febrero de 2011).REAL DECRETO 96/2009, de 6 de febrero, por el que se aprueban las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas.http://www.boe.es/boe/dias/2009/02/07/pdfs/BOE-A-2009-2074.pdf (Leído el 10 de marzo de 2011).Seoane, A. M., & García, F. J. (2008). Online Tutoring and Mentoring. Encyclopedia of Networked and Virtual Organizations (Vol. II, pp. 1120-1127). Hershey, PA, USA: Information Science Reference.Stringer, K. (Enero-Febrero2010) ¿Cómo Educar al Soldado Estratégico? Un cambio de paradigma. Military Review. http://usacac.army.mil/CAC2/MilitaryReview/Archives/Spanish/MilitaryReview_20100228_art007SPA.pdf (Leído 9/11/10).

Nota1 h t t p : / / w w w 3 . u n i l e o n . e s / d p / a d o /ENRIQUE/Didactic/UD.htm (Leído el 19 de abril de 2011).

La formación e-learning garantiza

una enseñanza individual y eficaz

Page 39: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 39

IntroducciónCuando se ven pel ículas

y fotografías de determinadas apariciones del General Franco como Jefe del Estado, se le ve rodeado de una escolta a caballo o a pie en la que sus componentes eran moros e iban vestidos con sus indumentarias características. Era la Guardia Mora, con este nombre popular es con el que se conocía a los soldados procedentes del Protectorado Español en Marruecos que formaban parte de la Unidad que le daba protección y honores.

Hace 50 años, en 1961, los últimos legionarios abandonaban, tras su independencia en 1956, el nuevo estado de Marruecos, y desaparecía la posibilidad de seguir manteniendo la característica escolta del Jefe del Estado. Eran el último vestigio de nuestro pasado “colonial” en el norte de África y daban gran vistosidad a las apariciones públicas y recepciones, son el antecedente de

la actual Guardia Real. Utilizaré los nombres de moro o indígena para referirme a sus componentes pues son los propios de la época, ya que no existía el estado de Marruecos.

Sus orígenesSe remontan al nombramiento del

General Franco como Jefe Supremo de los Ejércitos, Generalísimo, en plena guerra civil. En febrero de 1937 se destina a Salamanca al 2 Escuadrón del Tabor de Caballería del Grupo de Fuerzas Regulares de Tetuán 1, para prestar servicio de escolta en el Cuartel General del Generalísimo, se escogen estas fuerzas por su movilidad, prestancia, lealtad y eficacia. Se destina una segunda unidad, esta de Infantería, compuesta por una compañía mixta expedicionaria de la Comandancia de la Guardia Civil de Marruecos, con 2 secciones de personal europeo1 y una indígena. El origen más antiguo

son el sargento y los 5 guardias que acompañaron a Franco desde Tetuán a Sevilla. El 14 de agosto del 37 este pequeño grupo se incrementa con 11 guardias más. En octubre pasa a ser Compañía de Honores de S.E, el Generalísimo, al mando del Capitán de la Guardia Civil Cano Portal. La sección de Guardias indígenas estaba al mando del Caíd2 de la Mezhania Mohamed Ben Chairi.

Finalizada la Guerra Civil se organiza la Casa del Generalísimo por Orden del 5 septiembre de 1939, BOE 253, sobre la Base de un Cuartel General y una Jefatura de Tropas. Por orden del 15 de septiembre de 1939 se desarrolla este decreto, contando la Jefatura de Tropas con 2 unidades con personal indígena, la compañía de fusileros del Batallón de Infantería y el Escuadrón de Caballería, unidades que permanecerán en todas las reformas que se hagan hasta su disolución en 1957.

LA GUARDIA MORA

José Manuel Vicente GasparTCol Director del DSA

Page 40: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

40 ARMAS Y CUERPOS

Organización y requisitos de ingreso

Veamos un ejemplo de su organización. El de 1949 que por Decreto de 4 de febrero se reorganiza la Casa Militar de Franco y se crea el Regimiento de la Guardia de S. E el Generalísimo basado en la Jefatura de Tropas. Estaba formado por tres unidades tipo Batallón (Grupo) que englobaban a su vez diez unidades tipo Compañías.

I Grupo, Guardia de Honor Exterior: - Tres compañías de fusileros, una de ellas formada por moros. - Compañía de Destinos. - Escuadrón de Caballería (moros).

II Grupo, Guardia de Honor Interior: - Compañía de Piqueros. - Compañía Guardia Civil formada a su vez por: - Sección escolta personal e información. - 2 secciones de infantería. - Sección de caballería

III Grupo, Unidades Varias: - Unidad. Motorizada (con una Sección de Motos y otra de Coches). - Unidad. Ingenieros, Transmisiones. - Unidad. Música.

Algunos de los requisitos de ingreso eran: Tener 19 años cumplidos y no exceder de 30. Poseer estatura superior a 1,70. No tener defecto físico visible. Haber cumplido el servicio militar obligatorio. Tener antecedentes favorables al Movimiento Nacional y ser poseedor de buena conducta, ambos justificados con los certificados correspondientes.

Entre otras eran circunstancias favorables hallarse en posesión de la Cruz Laureada de San Fernando o la Medalla Militar Individual. Contaba el tiempo de combate en primera línea. Ser soltero o viudo sin hijos. Las dos primeras eran de muy difícil cumplimiento por la excepcionalidad de ambas condecoraciones.

MisionesEl escuadrón de caballería estaba

ubicado en el cuartel del Conde Duque en Madrid. Cada semana partía una sección hacia el Palacio del Pardo para prestar los servicios de Guardia a pie en 3 garitas y a caballo en la Puerta principal del Palacio. En 1969 al ser cedido el Cuartel del Conde Duque al Ayuntamiento, pasó el escuadrón a un

nuevo cuartel en el Pardo. La instrucción a caballo se

realizaba en la Casa de Campo hasta que se estableció en el nuevo cuartel del Pardo, pero esto ya no lo vivieron los soldados moros. Para las guardias, el escuadrón de Caballería debía proporcionar una pareja a caballo con uniforme de gala en las garitas que flanqueaban la entrada del Palacio armados con lanza. Otra pareja, pero a pie con el mismo uniforme que la montada algo más retrasada, armada con Máuser modelo1943, machete modelo 1941 y correa portafusil blanca, sin correaje ni cartucheras. Un quinto hombre hacia guardia en una garita junto a la Capilla del Palacio. Además, como indicaban las ordenanzas, un cabo del escuadrón con uniforme de gala hacia los relevos de las guardias.

La pareja de lanceros de ala de la entrada se retiraba al llegar la noche, hacían turnos de guardia de 2 horas, los restantes puestos se seguían cubriendo pero cambiando la uniformidad a guerrera, breeches3,

“Su origen es el Sargento y

5 guardias que acompañan a Franco de Tetuan a Sevilla”

Page 41: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 41

botas altas de montar, correaje con 90 disparos y correa portafusil negra.

Otras misiones del escuadrón eran la escolta a Franco en actos oficiales de importancia y rendir honores a los nuevos embajadores en la entrega de cartas credenciales. En este último caso los jinetes salían del cuartel del Conde Duque y atravesaban las calles de Madrid hasta el Ministerio de Asuntos Exteriores, situado en el Palacio de Santa Cruz. Una vez allí el nuevo embajador se subía a una carroza de época y, ya con la escolta, cruzaba la Plaza Mayor hasta el Palacio de Oriente donde entregaba sus cartas credenciales al Jefe del Estado. Al acabar el acto regresaba de la misma guisa al punto inicial.

La compañía de Fusileros Moros se turnaba con las otras dos en los servicios de guardia exterior. Su servicio y por tanto su relevo tenían la misma duración, 24 horas.

UniformesGuerra Civil. Al principio, el

escuadrón de Caballería utilizaba los mismos uniformes que cualquier otra unidad de Caballería de Regulares. Al cabo de un t i empo fue d o t a d o d e g u e r r e r a s a z u l e s y pantalones blancos para gala, continuando con el color garbanzo para diario. La faja continuó siendo

azul al ser la que correspondía a Regulares número 1. Para servicios de escolta y gala usaban la típica doble capa de la caballería marroquí, Suljam4 azul y alquicel5 blanco. Los Oficiales europeos del Escuadrón usaban similar uniforme con tarbuch6 rojo.

El personal indígena de la compañía de honores de Infantería usaba para diario el uniforme en color caqui de la Mezhania Marroquí. Para gala en verano el uniforme pasaba a ser enteramente blanco, en invierno tenían uniformes con guerrera azul. La faja debía de ser color naranja, pero paso a serlo azul claro, aunque han usado fajas de otros colores como el blanco, y el rojo. A pesar de ser tropas de Infantería, para gala usaban suljams y alquiceles como la Caballería.

Desde 1940. Los calzones de los lanceros marroquíes eran blancos para gran gala, gala y color celeste para gala y diario. La guerrera era azul para gala y gran gala, de diario se usaban guerreras caquis. En el cuello usaban vivos o soutaches7, de color granate los lanceros, amarillos los trompetas

y dorados los batidores, junto con una estrella

de 5 puntas y el e m b l e m a d e l a c a s a d e l Generalísimo. La f a j a e r a b lanca para g r a n g a l a y c a r m e s í

para diario y gala, excepto los

trompetas que, para gala y gran gala, usaban una faja

blanco, azul y oro. La capa era blanca, alquicel y el suljam azul. En todos los uniformes se llevaba turbante.

Los batidores en gran gala y gala llevaban calzón y guerrera rojos, con suljam del mismo color, los trompetas uniforme enteramente naranja incluido el suljam. El reglamento establecía que batidores y trompetas llevaran botas trabajadas en marroquinería.

La compañía de fusileros para gran gala y gala usaba guerreras rojas con adornos moriscos en verde y pantalón blanco tipo zaragüelles, alquicel blanco y suljam rojo, la faja era blanca para gala y roja para diario. Para diario traje caqui con vivos y hombreras rojos con el escudo de la casa.

Los oficiales y suboficiales europeos de ambas unidades, tarbuch rojo excepto en gala fuera de formación, guerreras rojas los de Infantería y azules los de Caballería, calzón blanco para gala, sin faja, alquicel blanco, suljam azul para Caballería y rojo para Infantería.

CuriosidadesLas unidades Moras de la

Guardia de Franco tenían sus propios matarifes, cocinas y cocineros que preparaban las comidas conforme a los ritos y usos que ordena el Corán. Un oficial moro de segunda, Caíd, era el encargado de los asuntos religiosos, musulmanes, y era, como jefe, el representante y mediador entre sus hombres y los mandos españoles.

Tal era el respeto a su fe que durante el mes del Ramadán8 eran sustituidos por tropa española procedentes de la sección de caballería de la compañía de la Guardia Civil.

Su disoluciónLa independencia de Marruecos

marcó el principio del fin, ya que

“Una de sus misiones era la

escolta de Franco en actos oficiales de

importancia”

Page 42: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

42 ARMAS Y CUERPOS

privaba a España de la fuente de estos soldados, pero fue la Guerra de Ifni la que acabó con la Guardia Mora. La animadversión y el enfado de la opinión pública por el ataque de “bandas incontroladas”9 en el territorio de Ifni contra los moros, provocó que el escuadrón de lanceros fuera apedreado en la Ciudad Universitaria, donde practicaba parte de la instrucción. Posteriormente hubo otro conato de apedreamiento, cortado por la policía, en el trayecto de entrega de cartas credenciales entre la Plaza Mayor y el Palacio de Oriente. El ataque en Ifni se produjo en la madrugada del 23 de noviembre de 1957, y la orden para la disolución de las unidades moras del Regimiento de la Guardia la dio Franco el 13 de diciembre de 1957 (apenas 20 días más tarde), aunque su desaparición fue paulatina.

Reproduzco un párrafo del libro “Mis conversaciones privadas con Franco”, del Teniente General Franco Salgado Araujo. El 13 de diciembre dice Franco:

“Es natural la indignación de la opinión pública contra el Sultán, el Príncipe Heredero y demás autoridades marroquíes y por ello es justificado el recelo contra la guardia mora, que siempre me ha sido leal y ha prestado muy buen servicio a España. Pero hoy no sería político, además de ser

peligroso, el mantenerla. Por ello hoy he dispuesto que cada guardia se incorpore a su Grupo de Regulares de procedencia

Al causar baja en el Regimiento, cada soldado moro volvió a la unidad de procedencia, los Grupos de Fuerzas Regulares. Podían optar por pasar a retiro o continuar en ellos, la mayoría pidió la baja y fueron muy pocos los que continuaron. Un número muy pequeño, no llegan a la docena, permaneció por varias circunstancias en el Regimiento, pasando a la reserva al llegar a la edad reglamentaria.

Estas fuerzas fueron sustituidas por tropa voluntaria procedente de los Regimientos de Caballería de Valladolid, Sevilla y Valencia. Después de finalizar su servicio militar se les dio la opción de convertirse en profesionales tras superar las oportunas pruebas.

NOTAS1 Se designaba con este nombre genérico al soldado español que procedía de la península o de las islas, y que por tanto era cristiano. 2 Oficial, con un empleo equivalente a un alférez.3 Pantalones holgados por los muslos y ceñidos de la rodilla para abajo. Son similares a los de montar, pero abombachados. 4 También escrita como Sulham o shiljam, palabra posiblemente de origen bereber que solo se usa en Marruecos y que designa la capa blanca interior que usaban los indígenas de las fuerzas Regulares. No está recogida en la RAE.5 Alquicel, según el diccionario de la RAE (Del árabe hispánico alkisá o alkisí, y este del árabe clásico kisā’). 1. m. Vestidura morisca a modo de capa con capucha, comúnmente blanca y de lana.6 Al principio en las fuerzas Regulares se usó un tarbuch que no era rígido y era más parecido a una boina semiesférica de color rojo, posteriormente se cambió por uno rígido tipo fez, que es el que se utiliza actualmente. 7 Bordado decorativo que indica el grado del que lo lleva. 8 Es un mes lunar de ayuno total (agua y alimento) que va desde el alba al ocaso, ambos momentos están marcados por la llamada al rezo del muecín, y cuando no existe cuando se determina, el alba, cuando se empieza a diferenciar un hilo blanco de uno negro, y para el ocaso al contrario. No es un mes fijo en nuestro calendario, ya que el musulmán se rige por la luna, por lo que se desplaza a lo largo del año.9 Con este eufemismo se designaba a las fuerzas que en Ifni atacaron a las fuerzas españolas, estaban formadas en su mayor parte por marroquíes y a una minoría de moros de la zona. Estaban organizados y financiados en su totalidad por Marruecos.

BIBLIOGRAFÍA- El franquismo año a año. 1961. Grupo Unidad Editorial SA. Biblioteca el Mundo.- http://enciclopedia.elgrancapitan.org/index.php/Guardia_Mora- http://historiasdelahistoria.com/2010/01/11/mejores-guardias-personales-mercenarios-extranjeros/- Fotografías. Pascual Marín http://www.guregipuzkoa.net/photo/1024714” - Video en los que se puede ver la Guardia Mora: http://www.rtve.es/alacarta/videos/fue-noticia-en-el-archivo-de-rtve/el-general-franco-pasando-revista-a-las-tropas-en-1939/458233/

Page 43: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

CAMBIO DE GUARDIA EN EL PARDOLa escolta personal de Franco, la Guardia Mora, es paulatinamente

reemplazada desde la independencia de Marruecos

Teniente de la Compañía de fusileros de armas

LA GUARDIA MORANombre popular que se le da a los soldados marroquíes que escoltan a Franco

1936 Al comenzar la Guerra, el Segundo Tabor de los Regulares de Melilla es destinado a Salamanca y sus jinetes escoltan al Generalísimo1939 Finalizada la Guerra Civil, la Guardia se forma con moros, guardias civiles, falangistas y soldados. Se mantiene el escuadrón indígena de lanceros que da escolta a Franco.1956 Independencia de Marruecos. España entrega el Protectorado1957-1958 Guerra de Ifni1961 Los últimos legionarios abandonan Marruecos

Moro de la Guardia Interior con uniforme de gala

Oficial a caballo con el estandarte de Su Excelencia

Page 44: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

44 ARMAS Y CUERPOS

Cátedra Cervantes

En esta cátedra se pretendió aportar una visión humorística de la política, para comprender que el sentido del humor es necesario, y que mediante su empleo podemos llegar a crear un ambiente propicio o relajar tensiones en los diferentes campos sociales.

Para hablarnos del humor en la alta política tuvimos la suerte de contar con una figura muy importante en España, Don Alfonso María Ciriaco Ussía. Escritor y columnista que domina el arte de la sugerencia irónica y el humor inteligente. Tiene una extensa obra como escritor, con más de cuarenta obras, además, colaboró en medios televisivos y radiofónicos, ideó series de televisión, y en la actualidad combina su trabajo de escritor con el de columnista en la razón y con las tertulias en la radio COPE.

Trató desde el principio de hacer una charla distendida, en la que no quería dar otro “rollo” más, según sus palabras, como según decía acostumbran a ofrecernos. De este modo, empezó contando diferentes anécdotas de otros tantos cargos políticos, con la finalidad de comprender que el ser una personalidad de alto cargo no implica que no “metan la pata”.

Dio comienzo con una anécdota de su abuelo, D. Pedro Muñoz Seca. Al que le pidieron que hiciera un epitafio a una pareja de ancianos, querida y respetada. escribió el siguiente verso

Fue tan grande su bondad,tal su generosidad

y la virtud de los dos,que están con seguridaden el Cielo, junto a Dios.

El Obispo de la diócesis lo rechazó porque no se podía asegurar que estaban en el Cielo. Segundo epitafio:

Fueron muy juntos los dos, el uno del otro en pos

donde siempre va el que muere...pero no están junto a Dios,porque el Obispo no quiere.

Indignación episcopal, nuevo rechazo y tercer verso:

Flotando sus almas vanpor el éter débilmente,

sin saber que es lo que harán,porque desgraciadamenteni Dios sabe donde están.

Con este último epigrama quedó zanjada la cuestión, aunque no sabemos si el epitafio se colocó al final.

Citó a otro personaje que supo compaginar la estrategia militar, el humor, la mala uva, la sabiduría, el heroísmo y la inteligencia. Ese hombre fue Winston Churchill, del que destacó que fue siempre un hombre polémico, y que tuvo rencillas tanto con Bernard Shaw como con la Sra. Astor. Así un día en el Parlamento Churchill iba un poco

El Humor en la Alta Sociedad

Page 45: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 45

tambaleante y hablando de forma estropajosa, allí se encontraba la Sra. Astor, feminista y “muy escorada hacia la izquierda”, que aborrecía a Churchill. La Sra. Astor le espetó: “Es usted un borracho”, Churchill le contesto: “Sra. Astor usted es fea. Mi problema acaba hoy, pero el suyo durará toda la vida”. No contenta con eso insistió: “Sr. Churchill, si yo fuera su mujer le pondría cianuro en el café”, a lo que le dijo Churchill: “Y si yo fuera su marido, me lo bebería”.

Otra anécdota la protagonizó Harold Wilson, que debía ir a Caracas a firmar un contrato de petróleo. Durante el vuelo se tomo cinco martinis, cuando llegó a la embajada de Inglaterra se cambió y se tomó otro, y fue corriendo al palacio de Miraflores donde se ofrecía un baile en su honor. Ya iba “tocado” y, además, hay que decir que era un hombre muy decidido, y llegando al baile le gustó el culo de una señora de rojo, así que fue y le dijo: “bella dama de rojo me concede este vals”, a lo que contestó: “No, no me considero una bella dama, esto no es un vals sino el himno nacional de Venezuela y soy el arzobispo de Caracas”.

Del General Franco contó dos, una referente al Presidente de las Cortes Alejandro Rodríguez de Valcárcel, quién en una audiencia al ir a saludar al estilo fascista se trastabilló tirando todo por los suelos y Franco le dijo “vuelva Vd. mañana que tiene mal día”. Y a D. Gregorio Marañón Moya, al que en una misma mañana lo recibió en tres ocasiones, y en la última le preguntó “que le pasa, ¿no trabaja Vd.?”.

Muy divertido fue el hecho, que llegó a publicar, sobre la visita del embajador de Portugal Antonio Ramalho Eanes y la Reina de Inglaterra. En su traslado a Buckingham Palace en una carroza, uno de los caballos se estercaló de aires, y el sonido y el olor entraron en la misma. La Reina como anfitriona le ofreció excusas, a lo que le contestó Ramalho: “No se disculpe majestad, yo pensaba que había sido un caballo”. Días después cuando salió en los periódicos el embajador de Portugal se reunió con Ussía para conocer su fuente de información, a lo

que Ussía le contestó: “Mire, hay tres posibilidades: que me lo haya dicho la Reina, que últimamente no hablo mucho con ella; que me lo haya dicho el Presidente de Portugal, que no creo, porque quiere saber quién me lo ha dicho a mí; o que me lo haya contado el caballo”, a lo que el embajador le respondió: “Asunto diplomático concluido, ha sido el cavalo, ha sido el cavalo”

En una segunda etapa de la charla comenzó a centrarse en vivencias mucho más cercanas, en las que él mismo estuvo presente. Habló sobre el Papa Pío XII, acerca de la visita que tuvo de D. Manuel Carneiro Pacheco, representante de la fosforera de Portugal. De cómo en una recepción ante Su Majestad la Reina para entregarle un premio, Luis Sánchez Poláck (Tip) le sacó 2.000 pesetas que luego se gastaron en un aperitivo.

Volviendo a la alta política habló de Leónidas Trujillo, en una visita a España, le invitaron a una exposición, y a su lado pusieron un guía que resaltaba, por lo bajo, el valor de las obras que veía y Trujillo lo repetía en voz alta. Así se oyó: “Goya, un genio universal”, “Velázquez la culminación de la genialidad pictórica”, frente a un Picasso el guía afirmó:”Picasso, qué cara, qué gesto”, no lo oyó bien y Trujillo exclamó: “Picasso, ¡qué carajo es esto!

El ministro de Interior Jaime Mayor Oreja estaba esperando una llamada telefónica del ministro de Interior marroquí, la conversación era en francés. A altas horas de la madrugada y medio adormilado recibió la llamada y al despedirse, por el sueño y el cansancio, en vez de decir: “Merci, mon amie”, dijo: “Merci, mon amour”. A partir de ese momento en todas las

reuniones con el citado ministro este le guiñaba el ojo, y por lo que cuando se marchó del gobierno expresó que era un alivio dejarlo.

Habló de los gafes, que existen y que se clasifican en: gafe, maleficio pequeño hacia otro; contragafe, se lo produce así mismo; sotanillo y manzanoide. Lo relacionó con un escritor muy monárquico, que ante una recepción real, y muy emocionado, sin querer echó una ventosidad justo al saludarlo Su Majestad el Rey y se puso colorado, a modo de consuelo el Rey le besó en la calva. Aunque no todo fue gafe, ya que gracias a eso consiguió que el Rey le diera un beso.

Hay que tener mucho cuidado con lo que se pregunta a las madres. Cuando Jimmy Carter fue elegido presidente de los Estados Unidos, los periodistas pidieron la impresión de su madre, ésta sin inmutarse les dijo: “No me lo puedo creer, porque sin comparación Jimmy es el más tonto de mis hijos”.

Cena de gala en el Palacio Real con el presidente de Gabón, a la que asistió Ussia, en los brindis de rigor al final de la cena el presidente de Gabón, poco documentado en la historia de España, dijo lo siguiente: “Majestad, por vuestro inolvidable padre D. Francisco Franco,…”,

Acabó con una despedida, valorando la labor y enseñanza que se realiza en la Academia, y esperando haber alcanzando lo que buscaba, hacernos disfrutar. También dio pie a la realización de un turno de preguntas, a las que respondió de forma desenfadada como: “¿Quién es el político con más sentido del humor? ¿Quién es el que menos tiene?”, y qué le parecieron las palabras del Rey: “¿Por qué no te callas?”

Como conc lus ión hemos entendido un poco más desde un punto de vista cómico que todos, tanto altos cargos de la política como la gente de “a pie”, somos iguales y capaces de meter la pata y meternos en situaciones embarazosas.

Destacar que en esta conferencia de la Cátedra Cervantes el Coronel Mandia se despidió de los presentes al dejar el cargo de coordinador de la misma.

Todos los hombres somos iguales,

¡¡capaces de meter la pata!!

Page 46: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

46 ARMAS Y CUERPOS

La Academia General Militar de Zaragoza y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) han realizado del 11 al 14 de abril el XIII Seminario de Economía y Defensa, con el título “Esfuerzo Económico en Seguridad y Defensa en Europa”. Han participado 150 alumnos, de los que 100 proceden de la Universidad de Zaragoza, 3 de la Universidad de Granada y el resto de diversos ámbitos, civiles y militares. El seminario se distribuyó en tres sedes: Academia, UNIZAR y la sede social de Ibercaja.

Además de los conocimientos técnicos que se puedan adquirir este seminario sirve para que se produzca un encuentro, conocimiento e incluso amistad entre participantes civiles (de diversos ámbitos: universitario, político, laboral, administración, etc.) y militares, y se difunda la cultura de Defensa en la sociedad española.

La ceremonia de inauguración fue presidida por nuestro General Director D. Francisco José Gan Pampols, acompañado por el Director General de Asuntos Económicos del Ministerio de Defensa (DIGENECO) D. Mariano Rojo Pérez, la profesora de la UNIZAR Doña Claudia Pérez

Forniés, y la Directora de la Obra Social y Cultural de Ibercaja, Doña Teresa Fernández Fortún. En sus palabras el General Gan destacó que “hoy no se puede hablar de Defensa sin hablar de Economía y que es necesario compatibilizar la crisis económica con las necesidad de dotarse con los medios de defensa imprescindibles para hacer frente a los nuevos riesgos globales”.

El programa desarrollado y el resumen de lo expuesto fue:

Día 11. En la Academia. Conferencia Inaugural, “El

Presupuesto de Defensa, nuevos retos”, por Mariano Rojo Pérez, DIGENECO. Hizo especial hincapié en la considerable magnitud y complejidad de la gestión presupuestaria del Ministerio de Defensa, compaginando las limitaciones presupuestarias en tiempos de crisis y el mantenimiento de las capacidades de operatividad

que se exigen a las FAS. Realizó un completo y detallado resumen de los capítulos de gasto que se gestionan en el Ministerio, señalando las principales acciones que se están llevando a cabo para alcanzar la eficiencia en su gestión.

“El coste de la Defensa y su incidencia en el Presupuesto del Ejército de Tierra”, por Máximo Cabeza Sánchez-Albornoz, General de División, Director de Asuntos Económicos del E.T. Dio a conocer lo que cuesta a la nación el mantenimiento del ET, y explicó los detalles de la ejecución del presupuesto de 2010 (que ha alcanzado un alto grado de ejecución del 99%) y las líneas generales del presupuesto del año 2011, ya en ejecución. Describió los diferentes órganos de gestión económica del ET integrados en el Sistema de Administración Económica.

“La cooperación europea en el ámbito institucional y de la industria

XIII Seminario Economía y DefensaEsfuerzo Económico en Seguridad y Defensa en Europa

Hoy no se puede hablar

de Defensa sin hablar de

Economía

Page 47: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 47

de Defensa“, por José Luís Ceballos Porras, General de Brigada del Cuerpo de Intendencia del E.T. Explicó la situación de la cooperación europea en la industria de Defensa, la estructura y funcionamiento los organismos europeos de cooperación militar en materia de armamento, con especial detenimiento en la Organización Conjunta de Cooperación en Armamento (OCCAR) y la Agencia Europea de Defensa (EDA). La OCCAR está constituida por un núcleo reducido de países (Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, España y Bélgica). La EDA agrupa a 26 de los 27 países de la Unión Europea (UE), todos excepto Dinamarca, y está sometida al control político del Consejo Europeo, toma sus decisiones por mayoría cualificada, lo que puede provocar bloqueos en sus decisiones.

Día 12. En la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

“Participación de la Guardia Civil en la Estrategia de Seguridad Interior de la Unión Europea”, por Antonio Barragán Gutiérrez, General de Brigada, Jefe de la Secretaría de Cooperación Internacional de la Guardia Civil. Hizo un recorrido por los diferentes tratados que se han firmado en la UE sobre asuntos de Interior y de Justicia (Trevi 1976, Schengen 1985, Maastricht 1992, etc.). Y se centró en el Tratado de Lisboa (2009), que define una Europa abierta y segura para el servicio y la protección del ciudadano, que se concreta (2010) con la Estrategia de Seguridad Interior (ESI). La Guardia Civil es una institución idónea por sus capacidades policiales y militares, singularmente en los procesos de transición de misiones militares a civiles. Así es miembro activo de EUROPOL, FRONTEX y EUROJUST, y bajo mandato de Organismos internacionales está presente en numerosas operaciones de gestión de crisis.

“La industria de Defensa española en el contexto

europeo “, por Antonio Fonfría Mesa, Profesor Titular de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid. En los últimos años, los presupuestos de Defensa en la UE se han reducido por el llamado “dividendo de la paz” y por la crisis económica. En España más aún, sobre todo en términos relativos de porcentaje del PIB. La industria de Defensa tiene una gran dependencia de los presupuestos públicos, los gobiernos son simultáneamente legisladores, propietarios y clientes. La industria española tiene un buen nivel de I+D, es competitiva internacionalmente, pero aporta bajos índices de facturación, empleo y exportación sobre el total. La industria se puede recuperar con: la eficiencia empresarial, la colaboración pública y privada, la adquisición de productos europeos, la creación de “pools” de equipamientos y el reforzamiento de la ED.

“Las relaciones UE-OTAN a la luz del Nuevo Concepto Estratégico de la Alianza”, por Dª. María Angustias Caracuel Raya, Consejera Técnica del Gabinete Técnico de la Secretaría General de Política de Defensa (SEGENPOL). La OTAN ha pasado por cuatro escenarios estratégicos: bipolar, postguerra fría, multipolar, y en 2010 al Nuevo Concepto Estratégico (NSC-2010). Que amplía el campo de actuación de la Alianza para responder a los retos de la defensa colectiva, la gestión de crisis y la seguridad cooperativa en el siglo XXI. Abre a la Alianza la posibilidad de asociación y cooperación con Organismos internacionales y actores ajenos al área euro atlántica. La OTAN asume las funciones militares de mayor entidad, y la UE gestiona las de carácter civil y militares de menor dimensión.

Mariano Rojo Pérez, DIGENECO

Contralmirante Pedro García de Paredes

Page 48: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

48 ARMAS Y CUERPOS

Día 13. En la Sede Social de Ibercaja.“ E l p l a n e a m i e n t o p o r

capac idades mi l i ta res” , po r Pedro García de Paredes, Contra Almirante de División de Estrategia y Planes del Estado Mayor Conjunto (EMACON). Explicó el planeamiento por capacidades. El proceso de Planeamiento con la Directiva de Defensa Nacional del Presidente del Gobierno español, en ciclos cuatrienales, con revisiones cada dos años. Planeamiento militar a largo plazo de hasta veinte años, programación de recursos en un horizonte de seis años, presupuesto en escenario trienal, y obtención y seguimiento de los recursos. El planeamiento por capacidades es un proceso sólido y armonizado que asegura una gestión eficiente de los recursos.

“Efectos de la aversión al riesgo en mercados financieros al gasto en Defensa“, por José Olmo Badenas, Profesor del Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza. Relacionó la economía internacional con la economía de la Defensa, y el problema de la financiación de la deuda pública. Mediante un modelo econométrico concluyó que obtiene más ventaja aquel contendiente que ofrece un tipo de interés más alto. Las economías con tipos de cambio variable son versátiles y capaces de financiar el esfuerzo de guerra, y las de tipos de cambio fijo no son sostenibles en situaciones de crisis bélica.

“Los nuevos instrumentos de la Política de Seguridad y Defensa a la luz del Tratado de Lisboa”, por Dª. Mariola Urrea Corres, Profesora de Derecho Internacional Público y Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de la Rioja. El Tratado de Lisboa ha “constitucionalizado” la seguridad y defensa común de la UE, que aspiraba a ser una potencia internacional. En el proceso se enfrentaba a dos grandes problemas: la ineficacia y la diversidad de opciones de respuesta de los países. Frente a ineficacia, flexibilidad a través de mecanismos que todavía no funcionan correctamente. Y frente a

la disparidad de opciones se dispone de dos figuras jurídicas: la cláusula de defensa mutua y la cláusula de solidaridad. Que son las de más fácil desarrollo, aunque no habría que excluir la posibilidad de avanzar a una política realmente común a los estados miembros dispuestos a ello, sin que sean obstaculizados por los demás.

“Inteligencia económica: un reto para la Seguridad europea”, por Miguel Ángel Esteban Navarro, Profesor de Biblioteconomía y documentación de la UNIZAR. La Inteligencia económica puede ayudar a alcanzar la seguridad humana, amenazada por circunstancias inherentes al sistema (desequilibrios socioeconómicos, desastres naturales

recurrentes, etc.) y por actos intencionados (terrorismo, crimen organizado, armas de destrucción masiva, etc.). Entre las amenazas actuales a la economía (nuevas o ampliadas) se encuentran: el espionaje industrial, la piratería, corrupción, blanqueo y evasión de capitales, etc. Para contrarrestarlas son necesarias políticas de seguridad económica preventiva, activa y proactiva. La inteligencia es un elemento clave de la seguridad, y puede ser competitiva o económica. La competitiva corresponde al campo de las relaciones entre empresas, y la económica corresponde a los Estados. En Europa no existe una inteligencia económica común.

Visita al Museo de la Academia

Page 49: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 49

Día 14. En la General.“El impacto de la reducción

de los presupuestos de Defensa sobre la Política Común de Seguridad y Defensa”, por Natividad Fernández Solá, P r o f e s o r a d e D e r e c h o Internacional de la Universidad de Zaragoza. Coordinadora de Área de la División de Asuntos Estratégicos y de Seguridad (Ministerio de Defensa). Disertó sobre el impacto de la reducción de los presupuestos de defensa sobre la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD), que también ha afectado a la OTAN. Se preguntó ¿si se está produciendo el “desarme estructural de Europa”? Si es así, la UE perdería capacidad de solventar crisis internacionales e influencia internacional. La crisis ha dejado vacíos de contenido los buenos propósitos del Tratado de Lisboa que pretendía una PCSD eficaz. La respuesta puede ser una mayor cooperación UE-OTAN y potenciar sistemas de empleo racional de los medios.

Conferencia de Clausura. “Participación de España en Organismos Internacionales de Seguridad y Defensa. Aspectos financieros”, por Maximiliano Moya Santos, General de División

Subdirector de Gestión Económica de la Dirección General de Asuntos Económicos. Se ciñó especialmente a la OTAN y UE, siendo la OTAN la que soporta mayor peso del presupuesto. La OTAN tiene un doble presupuesto: civil (en España, el Ministerio de Asuntos Exteriores) y militar (MINISDEF), ambos con un límite máximo de gasto en inversión dedicado a infraestructuras y equipo asociado. De las abundantes y actualizadas cifras que expuso, reseñar nuestra participación al presupuesto militar de la OTAN, con un 4,56%. Que en el caso del sistema financiero de la UE (ATHENA y otros) es un 8,9% del total. Lo que supuso, en 2010, un aportar 116 millones de euros a 30 Organizaciones Internacionales

de Seguridad y Defensa. Con la crisis la OTAN ha reorganizando sus estructuras y ha recomendado a los estados miembros que los gastos de defensa alcancen el 2% de los PIB nacionales.

En resumen, unas más que interesantes jornadas para apreciar la importancia de la economía, nacional e i n t e r n a c i o n a l , e n l a Defensa española y en las

Organizaciones Internacionales a las que pertenecemos.

En la Clausura la Doctora Claudia Pérez señaló que “todos hemos aprendido en este Seminario de Economía y Defensa” y que “ha sido no solo un foro de debate, sino también una oportunidad de que los alumnos universitarios conozcan y respeten valores fundamentales en su desarrollo”. El General Gan indicó que “la capacidad económica es indispensable para la seguridad y desarrollo de las sociedades occidentales”, un esfuerzo económico que tiene carácter de inversión en garantizar bienestar, y que no es un gasto estéril. Este Seminario, a su juicio, ha sido un debate serio y sincero y cuyas conclusiones pueden servir para abrir nuevas vías de investigación.

INFORMACION GENERALRECONOCIMIENTO DE CREDITOS ACADEMICOS

La Facultad de Ciencias Económicas y Em-presariales de la Universidad de Zaragoza re-conocerá tres créditos de libre elección a los alumnos (plan antiguo) que superen la prue-ba presencial final y asistan, como mínimo, al 80% de las horas del curso. Además, a todos los alumnos participantes se les expedirá un certificado de asistencia al Seminario.

INFORMACION

- UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Departamento de Estructura e Historia Económica y Economía Pública. [email protected] Teléfono 976 76 18 11 /41 Fax 976 76 18 40 - ACADEMIA GENERAL MILITAR Departamento de Economía y Administración [email protected] [email protected] Teléfono: 976 73 97 36 Fax: 976 73 97 49

INSCRIPCIONES

Matrícula: 40 Euros.

Fecha límite de admisión de inscripciones: 25 de marzo de 2011.

Limitación de plazas: 100 alumnos Univer-sidad de Zaragoza.

La Política Común de Seguridad y Defensa en la Unión Europea está configurada como parte fundamental de la Política Exterior y de Seguri-dad Común, de la que sienta sus bases y obje-tivos. El impulso que dicha política ha recibido tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, en diciembre de 2009, que queda representa-da en la creación de la figura del Alto Repre-sentante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, debe hacer frente a una fuerte crisis económica.

Para profundizar en el conocimiento del es-fuerzo económico que supone la seguridad y defensa en Europa, la presente edición del Se-minario de Economía y Defensa propone, des-de un enfoque pluridisciplinar, el presente ciclo de conferencias, de expertos civiles y militares, en los campos de economía y defensa.

“La capacidad económica es indispensable para la seguridad y desarrollo

de las sociedades occidentales”

Page 50: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

50 ARMAS Y CUERPOS

Cátedra Cervantes

El liderazgo es uno de los elementos claves dentro de la formación del oficial, por ello el día 27 de abril la Academia General Militar contó con la presencia del Teniente General D. Fernando Sánchez-Lafuente Caudevilla, Jefe del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad con sede en Valencia. Analizó, desde su punto de vista, la necesidad de imbuir en los futuros oficiales del Ejército el liderazgo, bien potenciando las dotes naturales de cada uno, bien educando en valores y actitudes para desarrollarlo, por medio de la conferencia “El Liderazgo y las Fuerzas Armadas”.

Comenzó su alocución mencionando el más que seguro destino de los cadetes presentes en el salón de actos cuando en unos años reciban su despacho de teniente en puestos de mando de unidades en misiones internacionales. Aprovechó esta introducción para explicar la diferencia entre liderazgo y jefatura de una unidad, contraponiendo la concepción anglosajona de jefe como líder, algo que en España puede verse de manera distinta. Y para dejarlo más claro puso un ejemplo, el de una sección de la Legión en Bosnia que gracias a la determinación de su jefe, entonces un joven teniente, y con la adhesión incondicional de sus hombres, evitó la muerte de un numeroso grupo de civiles serbios al defenderlos del ejército musulmán que los quería capturar. Este comportamiento fue reconocido internacionalmente como heroico. De esta acción obtenemos la primera acepción de líder: Es aquél que es seguido más allá de las imposiciones que puede conseguir por la autoridad inherente a su categoría y que consigue arrastrar y entusiasmar a sus subordinados para el cumplimiento de la misión.

Existen pues una serie de comportamientos y actitudes que refuerzan la consideración del líder entre sus subordinados, a saber, el esfuerzo con el que se dedica a su tarea y sobre todo el ejemplo en sus actuaciones ante aquellos a los que manda, de aquí se puede inferir que

En la institución militar, en la que sus miembros se ven expuestos a los mayores peligros y adversidades, así como situaciones extremas, es donde se hace más patente la capacidad y efectividad en el ejercicio del mando, y dónde los líderes necesitan emplear sus dotes de persuasión en mayor medida para arrastrar a su unidad al cumplimiento de la misión.

El liderazgo no es sólo un conjunto de dotes innatas sino que se puede modelar y corregir con la experiencia. No sólo se trata de ejercer el mando, que es una fase fundamental para la adquisición de experiencia, sino de adquirir una sólida base de conocimientos técnicos y humanísticos que permitan cimentar un modelo de pensamiento consistente con las actitudes del líder.

A esto se debe unir un elemento clave en la formación del oficial que suele ser omitido en muchas otras escuelas de liderazgo, más allá de una buena formación física, imprescindible para llevar a cabo cometidos que requieran resistencia a la fatiga, es fundamental un sólida formación militar que permita al líder ser un ejemplo de virtudes para todos aquellos que están a sus órdenes y que éstos puedan tener en él a un referente.

el líder es un jefe que alcanza la excelencia en el mando.

El Liderazgo yLas Fuerzas Armadas

Page 51: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 51

La forja de la pe rsonal idad es un elemento clave del desarrollo del liderazgo,

cobrando así una importancia capital, aún más que las posibles aptitudes innatas, que pueden verse desperdiciadas si el mando no posee la suficiente preparación física, moral o técnica que las realce. Es posible que un reducido número de personas haya alcanzado alguna vez en la historia una condición de líder de tal magnitud que han sido capaces de arrastrar masas a las más grandes empresas, tal es el caso de Napoleón, o Alejandro Magno. Pero estos ejemplos son muy reducidos ya que el estilo carismático va íntimamente ligado a la personalidad y forma de ser del jefe.

Exis te también un es t i lo autoritario, que se limita a ordenar y exigir de manera dogmática y que usa mecanismos muy simples de recompensa y castigo, aún cuando en momentos puntuales éste estilo pueda ser beneficioso, no es conveniente su generalización ya que inhibe la iniciativa del subordinado y provoca que el grupo no pueda funcionar en ausencia del líder.

Otro estilo es el líder que está volcado en el cumplimiento de los trabajos en los cuales la producción

cobra un papel fundamental, alcanza sus objetivos a costa de las cadenas de mando debido a su obsesión por supervisar y controlar.

El último modelo de líder está orientado a los subordinados, a los que trata de satisfacer todas sus necesidades y muestra un alto interés por ellos, aún cuando en casos extremos la unidad corre el riesgo de convertirse en un objetivo en sí misma, por encima de la misión.

Respecto a estos estilos

aconsejó combinar las potencialidades de cada uno, haciendo h i n c a p i é e n l a flexibilidadpara permitir al Ejército adaptarse a los nuevos tiempos y cambios acaecidos en la sociedad y el mundo. Ejemplos recientes de flexibilidad en los cuadros de mando del Ejército es su constante evolución en los últimos años, como la transformación de un ejército de reclutas a uno profesional, la incorporación de la mujer sin ningún tipo de limitación, las misiones internacionales, etc...

Por otra parte el Ejército Español, en sus años de intervenciones en el extranjero ha acumulado un buen historial en el que ha realizado todo tipo de misiones (desde ayuda humanitaria, patrullas, ayuda a la reconstrucción, etc.) y ejecutadas

de una manera ejemplar. Él éxito de estas acciones ha llevado a nuestro Ejército a ser ampliamente reconocido fuera de nuestras fronteras por su excelente capacidad para desarrollar sus cometidos al tiempo que estrecha lazos amistosos con la población, prueba del buen liderazgo desarrollado por nuestros cuadros de mando y nuestros soldados.

Otro de los puntos que resaltó es la importancia extrema que en los últimos tiempos vienen adquiriendo los líderes de pequeña unidad, en cuyas manos está frecuentemente el éxito o fracaso en las misiones, especialmente jefes de pelotón, sección y compañía.

En el combate asimétrico, la lucha entre la población traslada el centro de gravedad de las acciones hacia el desarrollo de lazos de unión con la población para que proporcione un apoyo decidido que permita aislar y derrotar a la insurgencia. Para ello es necesario mantener contactos frecuentes con numerosos dirigentes locales reforzando nuestras capacidades de comunicación e interrelación.

Uno de los últimos aspectos tratados fue el del trabajo en ambientes multinacionales, en los cuales el dominio de idiomas extranjeros, especialmente el inglés, cobra una relevancia vital. Por ello los nuevos líderes deben reforzar el aprendizaje de idiomas para que le sirvan como herramientas que serán fundamentales en fases posteriores de su carrera.

Como conclusión final, afirmó que aún cuando se cuente con autoridad total sobre los subordinados, el trabajo en equipo es una pieza fundamental para el correcto funcionamiento del grupo. Por lo que ello el líder debe conocer las potencialidades y limitaciones de cada uno de sus subordinados, y fomentar aquellos aspectos en los que el miembro de la unidad pueda desarrollar su talento de la mejor manera posible. Si lo conseguimos repercutirá en un mejor funcionamiento del conjunto y en un enriquecimiento personal del individuo.

Page 52: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

52 ARMAS Y CUERPOS

El miércoles 11 de mayo se celebró en el salón de actos de la Academia la I Jornada del Centro Universitario de la Defensa en la sociedad, al que acudieron numerosas personalidades civiles y militares, entre los que cabe destacar el Teniente General Jefe del Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) D. Francisco Puentes Zamora, el Delegado del Gobierno en Aragón D. Javier Fernández López y el Rector de la Universidad de Zaragoza D. Manuel López Pérez, así como numerosos representantes del Banco de Santander y rectores de Universidades Iberoamericanas. El invitado principal fue D. Emilio Botín Sanz director del Banco de Santander, quien pronunció la conferencia titulada “La estrategia de Banco Santander”.

El General Director de la Academia D. Francisco Gan Pampols, felicitó a D. Antonio Elipe Sánchez, Director del CUD en Zaragoza por “su empeño y acierto en mostrar a la sociedad para qué se ha creado”, y por haber elegido al Sr. Botín “paradigma de la buena gestión y del liderazgo empresarial” y “un referente en la sociedad española y en la escena económica internacional”. Destacó que la “última ratio” del CUD es “contribuir a la mejor formación posible de los futuros

oficiales del Ejército de Tierra” a cuyos alumnos aporta “la formación científica y técnica” que necesitan para ser lideres “en escenarios complejos y cambiantes”, “garantizar nuestra seguridad” y “contribuir a la paz y la seguridad internacional junto con nuestros aliados”. Finalizó agradeciendo la presencia de todos los presentes especialmente del Sr. Botín.

El profesor Elipe aseveró que la mejor inversión es la formación de nuestros jóvenes que son nuestro relevo generacional, “serán ellos quienes continúen trabajando para que nuestra sociedad sea más justa,

más avanzada, con mejor nivel de vida”. Los cambios en los planes de estudio son una necesidad para adaptarse a un mundo en continua mudanza: lo hace la universidad y también las FAS, que están formadas por profesionales de gran prestigio, contrastado en múltiples misiones internacionales, que necesitan una formación compleja y exigente en los ámbitos científicos, técnicos y humanísticos. Explicó qué era y para qué se había creado el CUD, y que al finalizar sus estudios los alumnos reciben un título civil, Ingeniería de Organización Industrial.

I Jornada del CUD en la Sociedad

Page 53: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 53

Afirmó que “CUD en polaco significa “milagro”, pero que en este caso los resultados se basan en “el trabajo y dedicación”, siendo “nuestro objetivo la excelencia”. Y no suficiente con el conocimiento técnico, ya que “debemos formar en valores morales como respeto, disciplina, abnegación, compañerismo, perseverancia, entre otros. Valores propios de una sociedad libre, pero que alcanzan su máximo exponente en el mundo militar”, no que hay olvidar que “nuestros fines son los mismos: la excelencia de nuestros cadetes”.

A los cadetes les dijo que en poco tiempo los hombres bajo su mando esperarán que sean “un verdadero líder, alguien en quien, incluso, confíen sus vidas, sabiendo que tomará la decisión más acertada”. El líder nace, o se hace “en el día a día, con una sólida formación, dando ejemplo”, y “sobre todo, aprendiendo de los auténticos líderes que encontrarán” a lo largo de su vida. Presentó a D. Emilio Botín como un auténtico “líder en el mundo financiero”, y expuso su currículo lleno de éxitos basados en tres claves: la innovación, la integración y la gestión del riesgo global.

Destacó que además el Sr. Botín está comprometido con el desarrollo de la Educación Superior y con las Universidades de todo el mundo a través de Santander Universidades, que apoya a 941 universidades de 14 países. Y es el impulsor de “los portales de Internet Universia y Bibl ioteca Virtual Miguel de Cervantes”, referentes en el mundo de la cooperación universitaria y de las letras hispánicas.

El Sr. Botín aseguró que España cuenta hoy con unas FAS modernas, profesionales y comprometidas con las misiones encomendadas en el artículo 8 de la Constitución. Destacó los tres grandes rasgos que hacen de la Academia un centro puntero:

1.- El carácter integral de la formación de los cadetes.

2.- La cultura del esfuerzo y la superación, desarrollando el liderazgo y exigiendo capacidad de trabajo en condiciones de máxima presión.

3.- Carácter innovador, reflejado en los nuevos Planes de Estudio que “van a hacer de ustedes los mandos mejor preparados para afrontar los retos del siglo XXI”.

El Banco Santander (BS) se ha guiado “por principios muy similares a los que inspira la estrategia y actuación de las FAS”. El año 1986 marca un antes y un después en su historia. El 1 de enero España ingresa en la Comunidad Económica Europea, con poco peso internacional pero decidida a afrontar grandes retos y ocupar el papel que le correspondía. El BS se fijó un objetivo: “Ser el primer banco comercial del mundo”.

En ese momento era el séptimo banco español, pequeño pero sólido, y para alcanzar el objetivo se fijaron tres fases:

1.- Ser fuertes en España para ser fuertes fuera. Tenían dos fortalezas: “el mejor ejército”, la red comercial en España, “profesional, disciplinada, conocedora del terreno y dispuesta siempre a afrontar las batallas más duras, convencida de su capacidad para lograr el éxito”, y un sólido modelo de negocio que era prudente ante los riesgos. “los bancos quiebran por asumir riesgos

excesivos”.La primera ofensiva fue

“el plan Portilla” que sacó a los empleados a la calle en busca de clientes, fue un éxito y cambió el modo de hacer banca comercial en España. Les permitió conocer mucho mejor a sus clientes y preparar la siguiente operación: la Supercuenta. Puesta en marcha en el año 89 fue “la mayor revolución financiera de la historia del mercado bancario español”. Básicamente consistía en remunerar las cuentas corrientes con un tipo de interés cercano al oficial.

Lo explicó como una operación militar, utilizando t é r m i n o s m i l i t a r e s a conceptos económicos. Intendencia y retaguardia con altos niveles de capital y una adecuada rentabilidad del negocio. Profundo análisis de las respuestas de los adversarios. Ofensiva

aplastante, cubriendo todos los flancos y sin dejar nada al azar con una potente campaña de publicidad y renovando la imagen de las oficinas. Fue el lanzamiento oficial del color rojo, “símbolo de liderazgo, pasión y ambición por el triunfo”. En la explotación del éxito doblaron la cuota de mercado y los depósitos e imposiciones aumentaron más de un 70%.

La siguiente gran ofensiva fue en 1994 cuando adquirió el Banesto en subasta, aplicando la idea: para ganar hay que tener voluntad de vencer. Fue una operación de transformación que “nos proporcionó masa crítica y

“Nuestros éxitos se basan en tres claves: la innovación, la integración y

la gestión del riesgo global”

Page 54: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

54 ARMAS Y CUERPOS

nos situó en el primer puesto de la banca española”. La entrada en el euro supuso nuevas oportunidades, por lo que su estrategia fue “tomar la iniciativa, anticiparse al mercado y ser los primeros en sorprender a nuestros competidores”. Así realizamos la primera gran operación, la fusión con el Central Hispano, que los llevo al liderazgo español, el 13 del ranking mundial de bancos y dificultaban la competencia de entidades extranjeras en España. Ha seguido innovando lanzando el plan Queremos ser tu banco, que ha incrementado el numero de clientes y su satisfacción. La sociedad española ha sido la gran beneficiada de esta competencia.

2 y 3.- Convertirnos en líderes en Iberoamérica y en Europa. La diversificación geográfica es fundamental en la banca: Permite compensar los ciclos económicos de los países; y mejora frente a los competidores en cada mercado. Pero “diversificación no es hacer muchas cosas en muchos mercados”, y “la toma de posiciones tiene que ser con visión de largo plazo”. Algunos de los criterios que han seguido son: Concentración en pocos países, con buenas perspectivas de crecimiento y conociendo muy bien el terreno; Aprovechar las ventajas competitivas (modelo de banca y eficiencia tecnológica); Cumplir siempre criterios

financieros muy estrictos; Escoger entidades a las que aportar valor y hacerlas más rentables; etc. Pero sobre todo que aseguren que “generamos valor para nuestros accionistas”.

Hizo un recorrido por los éxitos globales, centrándose en Iberoamérica, donde hoy el banco, es el doble que el siguiente banco global con presencia en la región, con el dominio en Chile, México y Brasil. Aunque también han aplicado la máxima “Una retirada a tiempo es una gran victoria”, en los casos de Venezuela y Bolivia a causa de sus nuevas condiciones institucionales que no eran compatibles con los objetivos de la banca comercial.

En Europa sus mayores éxitos han sido en: Reino Unido, Alemania y Polonia. Explicó la estrategia seguida para ser los lideres de sus mercados financieros, y aportando numerosos datos que avalan su buena gestión.

Como conclusión expuso los valores y principios que les son

propios: Máxima atención a nuestros clientes y accionistas, “el cliente es el rey”. Cultura corporativa, basada en principios éticos. Sólida retaguardia, basada en fortaleza de capital y en la disciplina financiera. La mejor logística, buscando siempre ser más eficientes. Marca potente y atractiva.Compromiso con las comunidades y firme apuesta por la educación superior, como Universia.

El compromiso de Banco Santander con la educación superior se basa en su aportación, en 2010 dedicó 100 millones de euros a Santander Universidades y los acuerdos de colaboración con 941 universidades en todo el mundo. “Creemos firmemente que es la mejor inversión de futuro que podemos hacer”.

M a n i f e s t ó s u “ e n o r m e satisfacción por estar hoy aquí y comprobar que España cuenta con unas FAS modernas, de un altísimo nivel técnico, que son un ejemplo para la juventud, y comprometidas a garantizar la paz y la seguridad de España”. Y finalizó dirigiéndose a los cadetes: “A ustedes, futuros oficiales les corresponderá dirigir el ejército español. Estoy seguro de que sabrán hacerlo con responsabilidad, decisión y valentía. Cuentan para ello con todo el respaldo de España y de todos los españoles y, por supuesto, de Banco Santander”.

“A ustedes, futuros oficiales,

les corresponderá dirigir el ejército español con

responsabilidad, decisión y valentía”

Page 55: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 55

Cátedra Cervantes

Schrödinger, etc, en la que se considera que es la mayor concentración de premios Nobel en una sola imagen. En la búsqueda de la respuesta se dio un paso importante en 1953 cuando Watson y F Crick descubrieron la doble hélice del ADN, abriendo la ventana hacia nuestras propias células, la vida en dos moléculas.

¿Esto es exclusivo de los hombres? No, las mismas reglas sirven para cualquier ser vivo, y por esto podemos utilizarlos para poder estudiar nuestra propia vida. Los últimos 30 años han sido extraordinariamente ricos para la aventura bioquímica; miramos hacia adentro, así vemos el núcleo celular, con los cromosomas, con la estructura en doble hélice que tiene una longitud de 2 metros y solo esta compuesta de: A, T, G y C, que es la base de la vida y que en nuestro caso se repite 3.000 millones de veces y sintetiza

copias. En algunas zonas se acumula información, que llamamos genes, hay muy pocos, tan solo 25.000. Un gen es una secuencia ordenada de nucleótidos en la molécula de ADN, que contiene la información necesaria para la síntesis

El día 18 de mayo, en el salón de actos de la Academia, impartió la conferencia “La vida desde la ciencia”, el catedrático e investigador de la Universidad de Oviedo D. Carlos López Otín. Presentó el funcionamiento de la vida en sus elementos más básicos. Fue una conferencia llena de ciencia y a la vez de “magia” por la capacidad del conferenciante en transmitir sus conocimientos y darles un gran contenido de humanidad. Estuvo basada en una magnifica presentación con contenidos audiovisuales.

Comenzó con el origen del universo, hace 13.700 millones de años (m.a.) se formó nuestro universo; en su evolución aparecieron las galaxias en espiral, hace 4.500 m.a. de años, en el extremo de una de ellas se encuentra nuestra estrella, el Sol. Cuando nuestro planeta se enfrió se preparó para la vida, y dio comienzo “la aventura bioquímica”. Apareció la primera célula capaz de dividirse por replicación clónica, lo que hicieron durante 3.000 m.a. Algunas células aprendieron a compartir su vida con otras, y aparecieron los organismos pluricelulares basados en la cooperación, la regulación, la solidaridad y la disciplina.

El homo sapiens sapiens (el que sabe que sabe) se planteó la vida, y creyó que era inexplicable, que era como las estrellas un objeto lejano e inaccesible. A partir de los S XVI-XVII la ciencia se fue abriendo paso sobre las creencias, y miró hacia fuera (Galileo, Copérnico, etc.) y hacia dentro (Ramón y Cajal, Severo Ochoa, etc.). Y se sintió la necesidad de un hilo conductor, que encontró Darwin y que expresó con su teoría de la evolución, que es la estrategia de la vida.

Numerosas personas se han preguntado ¿qué es la vida?, ¿cuáles son sus leyes?, etc. Y muchos científicos, pensadores, filósofos, etc., han buscado la respuesta en sus diversos campos. Para ilustrar este esfuerzo de la humanidad expuso una fotografía realizada en Bruselas en 1927 en la que se distinguen a Einstein, madame Curie,

La Vida desde la Ciencia

Hay que aspirar a entender el genoma porque contiene

las claves de la vida y del futuro de la sociedad

Carlos López Otín

Page 56: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

56 ARMAS Y CUERPOS

de una macromolécula con func ión ce lu l a r específica, que puede estar vinculada a una función fisiológica, es la unidad de almacenamiento de información genética. Los genes ocupan una posición determinada en el cromosoma, por lo que denominamos genoma al conjunto de genes de una especie, y por tanto de los cromosomas que los componen.

El RNA contiene información transitoria, h a c e c o p i a s q u e s e utilizaran después. Los ribosomas sintetizan proteínas, 3 nucleótidos y 1 aminoácido, que forman un código. La vida tiene muchas ecuaciones que son más sencillas que todo lo que habíamos estudiado. El ADN se perpetúa a través de un molde, el RNA. Es simple pero imperfecto, existen errores en la replicación, lo que genera enfermedad pero que también suponen evolución. La muerte de la célula tiene muchos nombres, apófisis, autofagia, necroptosis, amoikis, entosis, etc.. La vida solo es posible si existe la muerte y la enfermedad. La enfermedad tiene una lógica molecular.

Hay que aspirar a entender el genoma porque contiene las claves de la vida y del futuro de la sociedad. En 1990

un grupo de científicos inició el Proyecto Genoma Humano, para conocer el orden de las cuatro bases que se van uniendo hasta completarlo. Entre los años 2001 a 2004 se puso a disposición pública, contiene tres mil millones de nucleótidos y tan sólo 25.000 genes. ¿Cómo navegar en este mundo del genoma? Comparándolo con el de los primates más evolucionados. Cuando en 2005 se secuenció comprobamos que la evolución nos ha hecho

diferentes, pero poco, el chimpancé tiene el 99% del genoma igual al nuestro, y el orangután el 97%. Ésa pequeña diferencia hace que por ejemplo no sufran las mismas enfermedades que nosotros, como el SIDA. Algo que como especie nos tiene que dar que pensar.

¿Qué queda por hacer? Entender como con casi la misma información genética conseguimos resultados tan diferentes, es lo que se llama regulación genómica, plasticidad. Y ¿Quién lo va a conseguir? La disciplina llamada biología de sistemas, formada por matemáticos, físicos, ingenieros, etc., mas que por biólogos. ¿Por qué los seres humanos somos tan diferentes? Porque existe el polimorfismo, que es el conjunto de diferencias que existen

5ª Conferencia Solvay de Física. Bruselas, 1927.

“Nada se consigue sin esfuerzo ni entrenamiento”

Page 57: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 57

entre nosotros por estar ocupadas las mismas posiciones por sustancias diferentes, comparándonos se han encontrado 3 ó 4 millones de diferencias que son las determinan nuestras aptitudes y capacidades, y predisponen a las enfermedades.

El genoma nos posibilita, pero no es suficiente. El genoma evoluciona, se transforma, no es estático, cambia en la interacción con el medio ambiente, con los demás, con nuestro estilo de vida. Es el epigenoma, que es algo dinámico, móvil, son grupos químicos, que modifican el genoma, para ello activan o silencian genes, y determina lo que somos. Puso de ejemplo a Rafa Nadal, que tiene un genoma que le ha proporcionado su musculación, pero su epigenoma, es el que le da su capacidad de esfuerzo, voluntad, disciplina, sacrificio, etc., y que moldea al genoma. Nada se consigue sin esfuerzo, ni entrenamiento.

Empezamos una nueva era, la del postgenoma, en la que desarrollaremos la biología sintética, la de sistemas, etc. Hoy utilizamos proteínas recombinantes para curar la diabetes, y otras enfermedades, utilizamos terapia génica. Experimentos como el de Shinya Yamanaka que ha sido capaz, con 4 factores, de reprogramar células para que vuelvan hacia atrás en el tiempo hasta llegar a estado embrionario. Con lo que en el futuro podremos, tal vez, regenerar tejidos. Nos aproximamos a otras fronteras que quizá nos permitan entender la vida.

¿Cómo podemos entender el cáncer y el envejecimiento aplicando sólo procedimientos químicos? Con la tecnología, en el laboratorio se crean modelos animales, ratones modificados genéticamente, haciendo en tres años lo que la Naturaleza ha hecho en 3.800 millones. En el caso del cáncer nos ha permitido entender que una célula se vuelve egoísta y comienza dividirse y crecer de una manera imparable porque acumula daños en el genoma y en el epigenoma.¿Cómo curar el cáncer si existen tantos diferentes como posibilidades de error? Los errores, por grupos, tienen formas comunes por lo que la diversidad no es tan grande. Eso nos ha llevado a emplear inhibidores químicos que ha permitido tratar tipos de cáncer que antes no se podía. También secuenciamos el genoma del tumor y del tejido normal y lo comparamos, lo que es un trabajo enorme ya que son 3.000 millones de nucleótidos, y este trabajo en 25.000 pacientes divididos entre 8 países, y además cada uno repasado 40 veces. Para ello rompemos el

DNA en millones de fragmentos, lo secuenciamos y lo ensamblamos utilizando superordenadores.

También trabajamos sobre el envejecimiento que surge por acumulación de daños genéticos por la interacción con el ambiente. Jean Celmant vivió 122 años, y esa es la aspiración, ¿Cómo lograrlo? Por un lado los genes son importantes, y modificándolos se puede doblar la vida de un gusano o un ratón. Elizabeth Blackburn, fue premio Nobel de Medicina en 2009 por su descubrimiento de la telomerasa, que forma los telómeros durante las duplicación del ADN, y a menor telomerasa más cortos los telómeros hasta que la división celular es imposible y las células mueren. Hay genes que podemos activar por medios

químicos (Resveratrol, Rapamicina, etc.) que pueden mejorar las expectativas de vida, especialmente a las personas con graves problemas de envejecimiento prematuro. Expuso varios casos, especialmente el de Néstor, con el que tiene una relación muy cercana y al que ha tratado en el laboratorio. Fue un enfoque muy humano y personal.

Tenemos poca clarividencia sobre el futuro, nos espera la medicina regenerativa, la clonación, la animación suspendida, la ingeniería, órganos sintéticos, etc. Sin olvidar que la evolución natural continua, pero es la evolución cultural lo que transforma al mundo. En los últimos 7 millones de años el cerebro ha triplicando su volumen, ya no tiene capacidad de crecer más. El progreso viene por el estudio, es necesario leer, no solo ver y oír, la formación tiene que ser integral, las ciencias y las letras forman parte de una misma cosa: la cultura. Pidió luchar contra la ignorancia y puso varios ejemplos como: C/ Severo Octavo A, (8A) en vez de Severo Ochoa. La Ciencia tiene que servir a la Humanidad, al igual que el Ejército sirve a la sociedad, no debe tener ideología, los científicos sí.

¿Hacia dónde vamos? Ha habido cinco extinciones masivas. Llegará la sexta, y el mayor peligro para el planeta es el hombre, porque está transformándolo sin

control. La primera solución será buscar un nuevo planeta, y será necesaria la tecnología. Mientras llega lo que vemos es desequilibrio social, hambre, enfermedad, un millón de muertos de malaria al año. Alabó la evolución del Ejército en estos años y finalizó citando y dando las gracias a sus colaboradores.

Shinya Yamanaka

La Ciencia tiene que servir a la Humanidad al igual que el Ejército sirve a la Sociedad; no debe tener

ideología, los científicos sí

Page 58: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

58 ARMAS Y CUERPOS

La XXX Promoción se reunió en la Academia General Militar el 21 de mayo para celebrar el 40 aniversario de su Jura Bandera, de su compromiso de servicio a España. Era el acontecimiento principal de los actos conmemorativos, en el que todos sus integrantes volvieron a besar de nuevo la histórica Bandera de la General, mandada bordar por la Reina María Cristina. El acto militar estuvo presidido por el Teniente General Jefe del Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) D. Francisco Puentes Zamora, entre sus componentes cabe destacar al que fue nuestro Director, y hoy Director de Enseñanza, el General D. Juan Antonio Álvarez Jiménez.

Antes de congregarse en el Patio de Armas, los integrantes de la XXX Promoción, sus familias y amigos, presentaron una ofrenda a la Virgen del Pilar, rememorando la

que hicieron de cadetes para ponerse bajo su protección, en la que le dieron las gracias por todos los beneficios concedidos a lo largo de estos 40 años. Ya en la Academia, se dirigieron a los campos de deportes para hacerse la tradicional fotografía en grupo que

les servirá para recordar esta jornada de una forma entrañable.

Tras depositar un beso en la Bandera, todos sus componentes y las viudas de los fallecidos el Teniente General Alfonso de la Rosa, el más antiguo de la Promoción, tomó la palabra y afirmó que nuevamente formaban en la Academia “para con orgullo y nostalgia depositar de nuevo otro beso a la bandera por la que algunos de nuestros compañeros entregaron su vida, y por la que todos los aquí presentes hemos trabajado”. Beso que “ha sido mucho más sosegado”, pero “con el mismo espíritu, con la misma ilusión, con los mismos anhelos”, y saboreando todo cuanto aprendimos en nuestras Academias Militares en los cuatro años de formación y todo cuanto la vida militar nos ha ofrecido durante 36 años más de servicio.

En las Academias “adquirimos conocimientos técnicos que el paso

La XXX Promoción Cumple 40 Años de Ingreso en la AGM

“La profesión militar es una forma de vida y hay que

disfrutarla intensamente,

con entusiasmo, generosidad y

alegría”

Page 59: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 59

del tiempo y el progreso dejaron ya arrinconados como autenticas piezas de museo, como hitos de una rica historia militar, pero junto a ellos aprendimos valores que siguen y seguirán siendo también para vosotros los actuales alumnos, pilares fundamentales de nuestra profesión: Honor, Lealtad, Valor, Disciplina, Compañerismo, Amor a la Responsabilidad, al Servicio y a la Patria”. Conceptos que “nos fueron inculcados por un Cuadro de Profesores, que con profesionalidad y tesón, supieron con acierto transmitirlos y grabarlos en nuestras mentes y en nuestros corazones”.

A los cadetes y profesores les dijo “Poco importará si lo que enseñáis y estudiáis ahora en la Academia General Militar sea un currículo de Ingeniería de Organización Industrial o mañana pudiera serlo de cualquier otro área del conocimiento, lo importante es que junto a esos conocimientos teóricos, enseñéis los unos y aprendáis los otros, esos principios morales, esos valores que antes he citado, que son sin duda alguna la esencia del Oficial del Ejército español y el carácter distintivo de lo que aquí, en esta Academia, se enseña y se aprende respecto a otros centros de enseñanza. Ese es “el Espíritu de la General” que siempre estará por encima de currículos y de planes de estudio.

Hizo un balance de la trayectoria de la Promoción durante estos 40 años, y citó a los fallecido, y al “entonces Teniente Juan Antonio Álvarez Jiménez”, nuestro anterior Director, hoy General de División y que “sufrió varios meses de penoso cautiverio, la primera Cruz Roja al Merito Militar honró a uno de los miembros de la Promoción”.

Exhortó a los componentes de la XXX a aprovechar “lo que de bueno tiene la nueva situación y ofrezcamos nuestro conocimiento y nuestra experiencia a la sociedad española.

El pensamiento, el recuerdo y el respeto por los que ahora toman nuestro relevo, que hoy forman frente a nosotros”.

Finalizó reconociendo el apoyo de a sus familias, especialmente el de sus esposas que han desempeñado “además de su función de madre esa parte de la del padre ausente”. Y se ofreció “Desde cualquiera que sea nuestra situación militar, en activo, en reserva o en retiro seguir contando con nosotros cuando España lo necesite”.

Nuestro general director, D. Francisco José Gan Pampols, tomó la palabra y expresó a la Promoción “el orgullo que supone formar en este Patio de Armas junto a los miembros de la XXX Promoción”. A todos ellos les agradeció “su tenacidad de viejos soldados, capaces de mantener viva la ilusión y firme el compromiso de servicio y de amor a España, acreditado a lo largo de toda una vida”.

Recordó el general Gan que ha tenido el privilegio de compartir cursos y destinos con algunos de los componentes de la XXX, “de ellos he obtenido ejemplo y guía, y a todos les guardo profundo respeto y afecto. Aprendemos lo que practicamos, y con ellos aprendí el sentido de la milicia, a ser soldado en el más profundo sentido de la palabra.”. A los cadetes les animó a aprender de la XXX que “el tiempo mide la capacidad para usarlo al servicio de nuestros ideales y de nuestra permanente formación, recordad que la excelencia está en el esfuerzo del día a día, y tened siempre presente que llegareis a ser, como ellos, todo aquello que os atreváis a soñar y luchéis por conseguir. Leed el mensaje de su ejemplo, es simple, claro y directo: la profesión militar es una forma de vida y hay que disfrutarla intensamente, con entusiasmo, generosidad y alegría”.

Concluida la alocución del general director del la Academia, se procedió a dar

inicio al Acto de Homenaje a los que dieron su vida por España cantándose, a continuación, el Himno de la General. Seguidamente, las Unidades formadas en el patio de armas salieron del mismo para realizar el desfile por la Avenida del Ejército, con el que finalizaron los actos militares. con un vino que contó con la asistencia de los miembros de la XXX Promoción y una representación de la Academia se dieron por concluidas los actos conmemorativos en la Academia.

El Gral de División D. Juan Antonio Álvarez Jiménez, anterior Director de la General

Honor, Lealtad, Valor, Disciplina, Compañerismo,

Amor a la Responsabilidad,

al Servicio y a la Patria

Page 60: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

If...Y Serás Hombre

Si puedes mantener tu cabeza serena cuando todos a tu alrededor la pierden

y te echan a ti la culpa por elloSi puedes confiar en ti mismo

cuando todos dudan de tiy aun así no les ignoras por dudar de ti

Si puedes esperar sin sentirte cansado por la esperaO siendo engañado no dejarte enredar por el engaño

Ni aparentar ser excesivamente bueno o hablar sabiamente

Si puedes soñar sin que los sueños te dominenSi puedes pensar sin que las ideas sean tu fin

Si puedes plantar cara al triunfo y al desastrey tratar a ambos por igual

Si puedes aguantar que tu verdad sea tergiversadaPor canallas que la conviertan en una trampa para incautos

O ver las cosas por las que darías tu vida destrozadasy pararte para arreglarlas con herramientas desgastadas

Si puedes amontonar todas tus gananciasy arriesgándolas a una sola tirada

Perder y empezar de nuevo por el principioSin rechistar por lo que has perdido

Si puedes hacer que tu corazón tu nervio y tu fibraAun te sirvan cuando todo ya se ha perdido

y así aguantar cuando no te queda nadaExcepto el espíritu que les dice: ¡Aguantad!

Si puedes hablar a las multitudes y seguir siendo virtuosoO pasear junto a los reyes sin perder tu toque de hombre común

Si enemigos y amigos queridos no pueden dañarteSi todos cuentan contigo pero ninguno en demasía

Si puedes rellenar el minuto en el que no hay perdónCon los sesenta segundos de una carrera de fondo

Tuya es la Tierra y todo lo que en ella hay y lo que aun es mas, ¡Serás un hombre hijo mío!

Rudyard Kipling

Page 61: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 61

Introducción Una excelente forma de aprender

un idioma es a través de sus películas. El Departamento de Idiomas de la AGM lleva varios años poniendo en práctica un programa llamado Cineforum en el que los alumnos pueden ver películas bélicas sobre las cuales luego discuten tanto desde el punto de vista formal como conceptual ayudándoles en la mejora del idioma inglés así como en el aprendizaje de valores relacionados con la profesión militar.

El propósito de este artículo no es otro que el análisis de la película Paths of Glory (Senderos de Gloria) desde un punto de vista técnico y con la utilización de un lenguaje meramente cinematográfico. De los muchos aspectos que pueden ser tratados en esta película me he basado principalmente en aquellos relacionados con la música, la puesta en escena, la importancia de las diferentes tomas, la propia estructura de la película así como en la influencia que otros géneros cinematográficos han podido tener en la realización de ésta.

Se trata de ver cómo todos estos aspectos están interrelacionados para dotar a la película de un significado determinado, que es el que su director Stanley Kubrick quiere darle.

Araceli Pontaque Gracia. Licenciada en Filología Inglesa. Profesora de Inglés. Departamento de Idiomas. AGM

HOW TO “READ” A FILMPATHS OF GLORY

“(it) is through cinema, television, and video, and not through novels that most stories are “told” nowadays” (Deleyto 1996:218)

Page 62: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

62 ARMAS Y CUERPOS

It goes without saying that there is a variety of reasons for watching a film. You may be interested in the genre itself (comedy, science fiction, war, ….) or you may also choose a film because you love the way the characters that play the different roles of the movie perform.

My approach to this film would be completely different. I would leave the above mentioned considerations apart and focus on some of the most technical aspects of the film.

Paths of Glory can be “studied” from many different points of view and although a lot of aspects could be taken into account I am just going to concentrate on only some of the many technical aspects that will be object of my study.

When a film is shot the director has to consider an endless number of facets that would help him transmit the ideas he wants to put forward. We do not usually realise about this in a conscious way but obviously when he chooses a certain mise-en-scene, specific camera movements and types of shots is something not done by chance. His choice is the result of a thorough examination and a profound knowledge of the cinematographic modes of narrative expression (also known as cinematic language)

Paths of Glory (1957) is a superb prototype of such a way of studying a film, a clear example of how the author conveys certain meanings to the film through the use of some technical devices. This is what is understood by “reading” a film.

Paths of Glory is a classic anti-war film about World War I. It was Stanley Kubrick’s fourth feature length film as a director and also co-writer with the famous Calder Willingham. It emphasizes the enormous hierarchical gap between those who give orders, the Top Brass, absolutely isolated from the real ravages war offers and those who receive them, the soldiers, fighting the war in horrible muddy trenches. Three innocent, subordinate soldiers are victimized at the end of the film, making this film a type of treatise on human injustice.

Due to the many aspects the films offer to be studied I would just focus on three of them which will be interacting throughout the film, namely,

- Its wonderful mise-en-scene - The importance of the different

shots used: close ups and shot/reverse shots amongst others

- How the film is structuredTo start with, the plot of the film

is based on real events: During WWI and due to the spectacular failure of a bad-planned attack, General Detoile ordered five soldiers from the 5th company to be executed by a firing squad accused of cowardice so as to set an example to the rest of the troops. This real event will be turned into a fictional story that will bring about the director’s main concerns.

The very title of the film, Paths of Glory was taken from 18th century poet Thomas Gray’s Elegy Written in a Country Churchchard and which reads as follows, “The paths of glory lead but to the grave”

It’s noticeable that the title of the film points out to the impeding disaster of it, as glory is associated with death, underlining this idea of tragic ending in a type of summary of what the film is going to be about. With this dichotomy its director, Stanley Kubrick, hints at two main points:

- Firstly, his own perception

of what glory is for him (everybody knows that Stanley Kubrick was well-known for his antimilitarism)

- Secondly, the intrinsic idea of the film in which glory leads to death, which is , as we will see, the actual outcome (denouément) of the film

In this sense the credit sequence of the film is of utmost importance as it is conceived as a second summary of the whole film hinting at its tragic ending.To enhance this idea of impending disaster we have to focus on another element that is also present in this credit sequence. I’m referring to the heterodiegetic music which encompasses the whole sequence which is that of Le Marsellese. But if we pay attention to the end of this triumphant song we can easily realise that there is a discordant note at the end of it, which makes the end of the song sound tragic instead of triumphant.

Once again, and now through this heterodiegetic music, Kubrick also hints to the film’s final disaster, it’s a type of premonition of what is going to happen,

“Tragedy follows a predictable development

which assumes an impending tragic ending (peripateia in

tragedy inevitably leads to disaster)”

Page 63: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 63

The first sequence of the film is relevant in many aspects:

- In first place the fade in/fade out that links the credit sequence and this first sequence suggests a continuation of what has been predicted in the credit sequence

- In second place the mise-en-scene is superb in the sense that it introduces some key points of the whole film:

1. - Opposition between an open war landscape and the exquisite chateaux

2. - Presentation of the two main factions of the film: On the one hand the soldiers obviously linked to that war landscape and on the other the Top Brass, the Generals, linked to the chateaux, which leads to a clear and constant opposition between subordinates and superiors. From the very beginning we can realise that we are talking about two groups of people who belong to two different worlds that are clearly set apart.

The first sequence starts with a voice over in which a narrator tells us what’s going on and also places us in time. As the same time as the voice over speaks, the soldiers receive some drill commands and finally fall in forming a type of corridor in which they present arms to their superiors. This corridor ends in a door through which the Generals enter the chateaux. With this

apparently simple action of crossing a door the director focuses on an important issue used in many films: the idea of entering a complete new world, of “crossing the threshold to enter the uncanny”. Rosemary Jackson understands this border as a sort of “paraxial area” which she defines as

“An area to represent the spectral region of the

fantastic, whose imaginary world is neither entirely

“real”, not entirely “unreal”, but is located somewhere

between the two”. (1988:19)

This scene, though, has a disruptive parallel in one of the last sequences of the film when 3 soldiers are going to be shot death. In this case mise-en-scene has helped us to establish this opposition: The Generals

in the first sequence are received with honors while the soldiers in one of the last sequences cross the corridor to find death (see pictures above) This parallelism of sequences helps to show the circular structure of the film as we will see later on.

From the luxury of the chateaux shown in the second sequence now we move to a complete change of scenery in the third: the desolation of a war landscape. We can see war and disaster at its full. This idea of desolation is strengthened by two means which would be repeated throughout the film and that play an essential role: music and different ways of looking (gazes)

In this sequence the heterodiegetic music enhances the devastating situation both physically (the ruined landscape) and psychologically (through the expression of a soldier’s gaze). We see through the eyes of a soldier the desolated outdoor

landscape (subjective camera). With this subjective camera we not only see but also know what he thinks. The landscape is like a picture framed in black. With these two elements there is a double sense of desolation and also an acute sense of dramatism which goes in crescendo. Thus, we can underline the idea of settings as thematized spaces as Mieke Bal pointed out,

Page 64: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

64 ARMAS Y CUERPOS

“The space becomes an object of presentation itself, for its own sake. Space thus becomes an “acting place” rather than the place of

action” (1985:95)

The zig-zagged pattern of the trenches (a zig-zagged path) highlights the idea of the workings of the mind, of the psychological process as well as the idea of destruction depicted in the different shots portrayed in the desolated landscape. In this sequence our perception goes from the outside (war landscape) and moves to a smaller space (the trenches). The smaller the space the more introspective the way of thinking, thus emphasizing the complex, labyrinthine processes of the mind.

Close-ups play an important role in these sequences both on the part of the Generals and the soldiers, as they do all the film long, continually pointing at the characters’ psychological perception: We get both what they see as well as what they think.

Although Paths of Glory is undoubtely a war film it takes many things from other genres such as Film Noir (it is not by chance that it was a well-known writer especialised in Noir films, Jim Thomson, the one chosen by Kubrick to help him in the film). Some of the main characteristics of Noir films appear continuously in this war film: the mixture between fiction and reality, the duality of some characters (not everybody is good or bad but a mixture of both), the continuous oppositions chiaroscuros present (lights versus shadows), and many others that would be object of another essay. This confusion sometimes leads us to an irreal perception of reality. And sometimes it even hints at the idea that there is not a real enemy. In fact, the enemy doesn’t show up at any moment in the film except for the German blonde girl that appears at the end, but who is not a combatant in any case. So we may wonder: If this is a war film, why is the enemy never shown? Obviously because the director is not interested in the

opposing war factions but rather on the human condition and his own social perception of the army. (What about if we can deduce that the real enemy is in ourselves rather than outside, couldn’t that be a possible way of reading this absence of a physical foe?)

The fourth sequence is also very clarifying in this sense. The introduction of the main character of the film, Colonel Dax perfectly played by Kirk Douglas, also obeys to this introspective aspect, as he is presented in a dark, even narrower space (his small, poorly-lit dugout). So we have a dark landscape (big) followed by the trenches (smaller) finishing in the Colonel’s dugout (even smaller and suffocating), which undoubtely focuses on the above mentioned introspective aspect,( the idea of going from the general to the particular strenghthens this idea) being this one of the most outstanding leit-motifs of the film. We cannot forget that Colonel Dax is at the core of the film, and almost everything turns around him.

This dichotomy between soldiers and officers is perfectly portrayed in Colonel Dax’s perception of the Ant Hill. He doesn’t look at it directly, as the soldier in the third sequence did, but through a pair of binoculars, which stands out the idea of detachment. The same happens in a subsequent sequence in which General Mireau also looks at the Ant Hill through the binoculars, not directly. There is no doubt that Kubrick wants to make it clear that the soldiers are the ones that know about the real nature of war in opposition to the officers that clearly keep a distance in this respect.

All these different ways of looking either through devices, as is the case of the binoculars, or with the different types of shots that focus on the many types of gazes (close-ups or shot/reverse shots, to name a few), strengthen this idea of detachment on the part of the officers and fear on the part of the soldiers hinting at the impending tragic ending.

This impending tragedy also highlighted in the prison’s chiaroscuros, some reductio ad absurdum sequences and subplots, as well as some comments on the part of the Generals (“Nothing is more encouraging and stimulating than seeing someone else die” or “One way to maintain discipline is to shoot a man now and then” o even the absurd assertion “The men died wonderfully”) encompass the dramatic tempo of the film apart from contributing to the circular structure of it.

Page 65: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 65

Music and mise-en-scene are finally the two aspects I’m going to consider to show that circular and at the same time dramatic structure I’ve been mentioning throughout my essay.

In one of the last sequences of the film, in which three soldiers are going to be executed, the homodiegetic music of drums beating slowly strengthen the idea of their impending death. These 3 men go past the corridor (isn’t a corridor a type of path?) of two files of soldiers to find death, in opposition to the first sequence which showed this corridor (another type of path) gone past by the Generals in a triumphant way.

This sequence is also a type of summary of all the characters that have appeared in the film so far: the priest (religious connotations in this film would be object of another study), the troops, the Generals, the Colonel, the politicians and the press and serves Kubrick to criticize the different social classes that are intervening in the disaster (social criticism towards society).

The execution of the 3 soldiers is no doubt the denouément (desenlace) of the film in which dramatism and cruelty reach their peak BUT not the ending (final)

The ending shows Colonel Dax approaching his office. He then hears people whistling and cheering (compare opposition with previous sequence). He

follows all that noise and gets to the canteen where all his men are shouting at a teary-eyed, innocent, German girl who starts singing a ballad in German (It’s a well-known love song in war called “The faithful soldier” Der Treue Hussar (clear connection with the denouément that showed how 3 soldiers died unfairly). The song is almost inaudible at the beginning but then the audience starts to calm down and listens to her. Soon, this is the only voice we can hear in the tavern. In wonderful close-ups we now see how soldiers change their attitude (from booing now they move to crying) enhancing the two-faced nature of human condition. The soldiers cannot understand what she’s singing, as she’s singing in German, but their inner feelings start to be awakened by that subtle voice. They, then, start humming the song, some even start sobbing remembering their wives and happy past lives. The camera approaches and focus the face of a soldier showing a tear on his cheek in a wonderful close-up.

Colonel Dax is in the outside looking the whole situation and a smile appears on his face. He now understands what all this is about, and we also rejoice this type of redemption, of communion with the world. In a way the circle has been closed and the rebirth of human existence starts

again. In technical terms this would be a distortion of the celebratory aspect of comedy, the idea of rebirth and renewal of life, the choir singing, in this case humming, celebrating the purest instincts of life, the human being’s sense of self-preservation as Susanne Langer pointed out (1980:70)

A Sergeant finally comes to inform him that they have to move to the front immediately, thus emphasizing the idea of the cyclic aspect of life, life is a cycle and war is going to start again.

H u m m i n g s t o p s a n d heterodiegetic martial music (compare with the initial credit sequence of the film) encompasses Dax’s entrance in his office (compare with first sequence of the Generals entering the chateaux). Life and war are going to start again. The door closes and the film ends.

The song the soldiers have been humming is heard in the last credit sequence but played martially with drums and trumpets. The circle is finished.

Many conclusions can be drawn from this ending, and obviously every viewer can have his own, but one of the most outstanding ones could be that peace and war, although opposites, go in a par. Both are aspects of life, they are linked together and cannot be kept apart as they represent the very essence of human nature.

Page 66: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

66 ARMAS Y CUERPOS

BIBLIOGRAPHYBAL, Mieke.1985 (1980). Narratology: Introduction to the Theory of Narrative. Toronto: University of Toronto PressDELEYTO, Celestino (1996). “Focalisation in Film Narrative”. S. Onega & J.A. García Landa (eds). Narratology. London: Longman, 217-33HORTON, Andrew.1991. “Introduction to Comedy/ Cinema/ Theory.” Berkeley: University of California PressJACKSON, Rosemary. 1988 (1981). Fantasy: The Literature of Subversión. London, New York: RoutledgeLANGER, Susanne. 1953. Feeling and Form. Charles Scribner. 326-350MAST, Gerald.1979. The Comic Mind: Comedy and the Movies. Chicago: University of Chicago PressMULVEY, Laura.1989 (1973). “Visual Pleasure and Narrative Cinema” In Visual and Other Pleasures. Bloomington: Indiana University Press

SILVER, Alain et al., eds 1988 (1980) Film Noir. An Encyclopaedic Reference Guide. London: BloomsburyTHOMAS, Deborah. 1988. “Film Noir: How Hollywood Deals with the Deviant Male” Cine Action!.nº 13/14. 18-28WOLLEN, Peter.1972. “Signs and Meaning in the Cinema”. Bloomington: Indiana University Press.

WEB PAGEShttp:// www.edualter.org/material/pan/senderose.htmhttp:// www.factoriadelguion.com/becher4.htmlhttp:// www.filmsite.org/filmterms.htmlhttp://www.filmsite.org/filmterms1.htmlhttp://www.imdb.com/title/tt0050825/usercommentshttp://en.wikipedia.org/wiki/Paths_of_Glory

BASIC GLOSSARY OF FILM TERMS

Close-up (CU): A shot taken from a close distance in which the scale of the object is magnified, appears relatively large and fills the entire frame to focus attention and emphasize its importance.

Denouément: The point immediately following the climax when everything comes into place or is resolved; often the final scene in a motion picture.

Fade: A transitional device consisting of a gradual change in the intensity of an image or sound, such as from a normally-lit scene to darkness (fade out, fade-to-black) or viceversa.

Heterodiegetic music: Music which comes from out of frame, but is understood as belonging within the story space. Mise-en-scene: Everything placed within the frame, including set decoration, costume, and styles of performance (implies

an emphasis on psychological and visual unity in a film from one frame to the next).Opening credits or title (sequence): The presentation of the ‘opening credits’ (as an introduction to the audience about the film

and including selected important members of the production) is known as the opening credits sequence.Scenery: Refers to the outdoor background in a setShot, scene, and sequence: A shot, scene, and sequence together make up the larger dramatic narrative of film; scenes are

composed of shots, sequences are composed of scenes, and films are composed of sequences.Subjective camera: A camera shot or film style that provides the audience with the specific vision or perspective of a

character in the film (i.e. the technique of using POV).Voice-over: Voice heard while an image is projected but not being spoken in sync with one of the characters appearing

on screen. Used to suggest a character’s thoughts or recall of something said earlier, or to provide objective (extra-diegetic) narrative or commentary.

Page 67: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 67

IntroducciónEl terremoto y posterior tsunami

acontecidos el pasado 11 de marzo de 2011 en Japón supuso que las autoridades japonesas activasen el plan de emergencia nuclear inicialmente en las Centrales Nucleares (CCNN) situadas en la prefectura de Fukushima. El plan de la Central Nuclear (CN) Fukushima Daini (Fukushima II) se desactivó a los pocos días del tsunami. Por el contrario, el de la CN Fukushima Daiichi (Fukushima I) continúa activado. Según este plan, inicialmente se procedió a la evacuación de la población en un radio de 20 kilómetros

alrededor de la CN, mientras que entre 20 y 30 kilómetros la población se confinó en sus casas. Como se analizará a continuación, la zona de evacuación se amplió posteriormente. Otra medida que se adoptó fue la autorización para administrar yodo entre la población que así lo requiriese.

Pero, ¿qué ha sucedido realmente en Fukushima Daiichi para haberse desencadenado el accidente que se ha podido ver en todos los medios de comunicación?, ¿qué medidas han adoptado tanto el titular de la planta nuclear, como el gobierno japonés?,

¿han sido adecuadas estas actuaciones? y, por último, ¿los niveles de radiación existentes en el medioambiente en Japón suponen un peligro para la población? Las respuestas a algunas de estas preguntas todavía no se conocen con exactitud, pero según se desarrollan los acontecimientos y se conocen nuevos hechos se puede hacer una interpretación de qué ha podido ocurrir, qué medidas se han adoptado, qué sistemas se han visto dañados y cuáles se podrían dañar en un futuro en caso de no actuar en una determinada dirección.

EL ACCIDENTE EN LA CENTRAL NUCLEAR FUKUSHIMA DAIICHI

Marcos Gómez CasalComandante de ArtilleríaEscuela Militar de Defensa NBQ. Grupo Nuclear

Vista aérea Central Nuclear Fukushima Daiichi

Page 68: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

68 ARMAS Y CUERPOS

Antes de entrar a analizar todo lo anteriormente indicado es conveniente conocer, al menos a un nivel básico, qué es una planta nuclear de potencia y cuál es su funcionamiento tanto en operación como en determinadas emergencias, centrándose en concreto en las actuaciones desarrolladas en la CN Fukushima Daiichi. Cualquier central generadora de potencia eléctrica, como por ejemplo las hidroeléctricas, las térmicas o las de ciclo combinado, disponen de una parte de la instalación en la que un fluido, líquido o gaseoso, se hace actuar sobre los álabes de varias turbinas, ubicadas en un solo edificio, lo que genera un movimiento rotacional del eje de la misma. Éste es coincidente con el del rotor del generador de corriente, por lo que se produce corriente eléctrica. La mayor parte de la corriente eléctrica generada se aporta a la red eléctrica general, mientras que una pequeña cantidad de la misma se emplea para mantener alimentada a la propia central nuclear.

El funcionamiento anteriormente descrito tiene lugar también en las CCNN, empleándose vapor como fluido incidente sobre los álabes de al menos dos turbinas, la de alta y la de baja presión. ¿Qué diferencia a las CCNN de las demás centrales de generación eléctrica?. La respuesta es sencilla: la formación del fluido que actúa sobre las turbinas. En el caso de las CCNN el vapor que actúa sobre los álabes de la turbina se genera en un reactor nuclear.

Como se puede apreciar en la figura 1, en un reactor nuclear se encuentra el combustible nuclear, que está confinado en el interior de unas barras (barras de combustible) de una aleación resistente a las radiaciones y a las altas temperaturas que se pueden producir en el interior del reactor. En el combustible nuclear se producen reacciones de fisión nuclear, que consisten en que los núcleos del material fisible se fisionan (fraccionan) generando nuevos núcleos de diferente naturaleza química, con lo que aparecen nuevos elementos químicos, que emiten radiactividad. Esta reacción de fisión

debe controlarse adecuadamente, lo que se logra mediante las barras de control, de forma que si estas se encuentran más introducidas en el núcleo del reactor el número de fisiones se reducen y si se retiran del núcleo, el número de fisiones aumentan. La fisión nuclear libera gran cantidad de energía. Esta energía se transfiere al elemento refrigerante del núcleo. Existen dos grandes tipos de reactores nucleares refrigerados por agua ligera (H2O) que se diferencian en la forma en que se genera el vapor que posteriormente incidirá sobre las turbinas: los de agua en ebullición (BWR) y los de agua a presión (PWR). Cuando el vapor se forma directamente en la vasija del reactor se trata de un reactor BWR; mientras que si se genera en un intercambiador de calor, ubicado fuera de la vasija del reactor, se trata de un reactor PWR.

En la figura 2 se representa un reactor BWR que dispone de

dos circuitos, el primario que lleva el vapor a la turbina, de allí al condensador donde se refrigera y vuelve a la vasija, y el secundario, que sirve para refrigerar al primario con agua procedente de un río o del mar. Como en el caso de la CN de Fukushima, cabe indicar que los fluidos de ambos circuitos no se mezclan en ningún momento. En un PWR (figura 3) hay tres circuitos, existiendo en el primario un elemento diferenciador respecto de un BWR que es el presionador, cuya finalidad es mantener la presión del primario de forma que no se produzca vapor, por lo que el agua está en estado líquido. Esta agua a alta temperatura interacciona en el generador de vapor con el circuito secundario que conduce el vapor hacia la turbina y se refrigera en el intercambiador de calor con el circuito terciario que tiene la misma finalidad que el secundario en un BWR.

Figura 1. Reactor BWR

Page 69: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 69

Tras lo anteriormente explicado se puede plantear la siguiente pregunta: ¿qué diferencia existe entre un reactor BWR y un PWR? Esta respuesta puede solventarse indicando las ventajas e inconvenientes de un BWR frente a un PWR:

En la figura 4 se representa un esquema del edificio de un reactor de los existentes en la CN Fukushima I, del tipo BWR, donde se puede apreciar la vasija del reactor; la contención primaria, encargada de evitar la dispersión de material radiactivo en caso de producirse una liberación del mismo en la vasija; la piscina de combustible y la planta de servicio.

Como se indicó anteriormente el combustible nuclear libera gran cantidad de energía, en caso de no refrigerar el combustible la temperatura del mismo puede alcanzar varios miles de grados centígrados, por lo que una vez irradiado el mismo debe mantenerse refrigerado. Una vez desalojado el combustible del núcleo del reactor ha de estar varios años

en piscinas, para que la temperatura del mismo descienda a menos de 400º C, que es, aproximadamente, la temperatura máxima para poder almacenar el combustible en seco. De esto se deduce que es fundamental mantener refrigerado el combustible, tanto el que se encuentra en el núcleo como el que se encuentra en la piscina de combustible.

Inconvenientes

- Posibilidad de dispersión de material radiactivo en caso de ruptura del circuito primario.- Mayor nivel de radiación en el edificio de turbinas.- Las barras de control han de introducirse desde abajo, mientras que en un PWR pueden, en caso de una pérdida total de la potencia eléctrica, introducirse en el núcleo del reactor por gravedad.

Ventajas

- Menor presión en el interior de la vasija del reactor.- Menor temperatura del combustible nuclear en el interior de la vasija.- Vasija más duradera por estar sometida a una menor radiación.- Mayor rendimiento en relación al balance energético. - Menor coste.

Figura 2. Sistema BWR

Page 70: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

70 ARMAS Y CUERPOS

Accidente nuclearLas CCNN están diseñadas

para refrigerar el núcleo del reactor, existiendo para ello unos sistemas que funcionan en situaciones de operación, de parada y de emergencia. En el momento del terremoto de Japón, los reactores 4, 5 y 6 de la CN Fukushima I estaban en recarga de combustible nuclear, por lo que no tenía combustible nuclear en la vasija del reactor, encontrándose todo en la piscina de combustible. Por contra los reactores 1, 2 y 3 estaban en operación, por lo que se accionó el sistema de parada automática del reactor, por lo que se activaron los sistemas de apagado seguro en los tres reactores, lo que implica la introducción de las barras de control en el núcleo del reactor y la activación del sistema de refrigeración y de eliminación del calor residual del núcleo. Transcurrido un determinado período de tiempo en esta situación el núcleo alcanza la situación de parada fría, lo que supone tener el reactor bajo control. Hasta ese momento todo funcionó correctamente en los reactores 1, 2 y 3.

Si el problema en la CN Fukushima I no fue el terremoto, pese a haber sido de una magnitud muy superior a la que estaba diseñada, ¿qué sucedió

entonces en la CN Fukushima I? La respuesta es que el problema no fue el terremoto sino el tsunami posterior. La CN estaba diseñada para soportar un tsunami, pero no de una altura de unos 15 metros. Esto supuso que los sistemas de refrigeración que entraron en funcionamiento tras el terremoto quedasen inutilizados, entrando automáticamente en servicio los sistemas de refrigeración de emergencia, que permitían refrigerar el reactor de forma limitada ya que están diseñados como una solución temporal hasta que se restablezca el suministro eléctrico en el reactor.

Al demorarse excesivamente el restablecimiento del suministro eléctrico en los reactores, estos no se pueden refrigerar convenientemente, lo que en el caso de la CN Fukushima I originó lo siguiente: aumento de la temperatura en el interior de la vasija del reactor, aumento en la generación de vapor en la vasija, aumento de la presión en el interior de la vasija, disminución del nivel de agua en el interior del núcleo hasta el punto de dejar parcialmente descubierto el combustible nuclear. En esta situación, temperatura sensiblemente superior a mil grados Celsius, se produce la oxidación de las barras de combustible generándose a su vez gran

cantidad de hidrógeno. Esta última reacción de oxidación es además muy exotérmica, lo que provoca un aumento adicional de la temperatura en el interior de la vasija del reactor que desemboca en un aumento de la presión al generarse mayor cantidad de gases y por último, pero no menos importante, la aparición de H2 que puede reaccionar violentamente con el oxígeno, produciéndose una explosión.

Ante esta situación la máxima prioridad era intentar refrigerar el núcleo del reactor por cualquier vía posible, lo que se intentó con agua de mar, esto funcionó parcialmente. Para evitar un volumen excesivo de H2 y una elevada presión en el interior de la contención primaria se empezó a realizar operaciones de venteo, que consiste en liberar parte del volumen gaseoso con un doble objetivo: reducir la presión y enfriar el medio, el inconveniente es que se libera material radiactivo en estado gaseoso H2 con el peligro de explosiones anteriormente indicada. Los venteos descritos producen un aumento de la radiactividad medioambiental pero al ser sucesos aislados y de corta duración, rápidamente se dispersaba el material radiactivo, reduciéndose drásticamente los valores de radiactividad.

Figura 3. Sistema PWR

Page 71: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 71

El gobierno de Japón determinó evacuar la población en un radio de 20 kilómetros de la CN Fukushima I, lo que supuso que en torno a las 140.000 personas fuesen evacuadas de sus poblaciones y activar un plan de control radiológico para conocer la evolución de la situación tanto en dicha zona como en el resto del país. Entre los 20 y 30 Kilómetros se estableció un área de confinamiento, en la que a la población se le mantuvo encerrada en sus viviendas. Se autorizó también la administración de Yodo a la población. Esta medida tiene por finalidad saturar el organismo de esta sustancia, de forma que cuando se introduzca Yodo radiactivo en el organismo éste no sea asimilado por el mismo y se elimine. Un mes después del terremoto el gobierno de Japón aumentó la zona de evacuación hasta los 40 kilómetros.

Las primeras operaciones de venteo que se produjeron tras el tsunami fueron un éxito, pero en un determinado momento se tuvo que liberar tal cantidad de H2 que se produjo una explosión espontánea. Estas explosiones fueron las que provocaron la destrucción de la estructura metálica situada en la parte superior del edificio del reactor, es decir, de la planta de servicio, pero sin destrucción inicial de la

contención primaria del reactor asociada a dichas explosiones. Un caso particular fue el reactor 2, ya que parece ser que la explosión se produjo en la parte inferior de la contención primaria, produciéndose daños en la misma y produciéndose dispersión de material radiactivo tanto en forma gaseosa como en forma líquida. Esto supuso un aumento significativo de radiación en las inmediaciones del reactor, produciéndose una dispersión continua durante unos días.

Al cabo de unos días se detectó una fuga de agua radiactiva del reactor 2 directamente al mar a través de una grieta de unos 20 centímetros, por lo que se procedió a intentar taponarla. Los dos primeros intentos fracasaron, el primero con cemento y el segundo con polímeros. Finalmente, tras tres días, se logró sellar con silicatos. Este vertido incontrolado de líquido radiactivo supuso la adopción por parte del gobierno, de controles en el mar hasta un radio de 30 kilómetros desde la CN Fukushima I.

Todos los reactores tenían combustible en la piscina de combustible, estas piscinas disponen de un circuito de refrigeración, pero tras el tsunami quedó fuera de servicio, con lo que empezó a elevarse la temperatura en las piscinas, evaporándose el agua y produciéndose

H2, el cual se concentraba en la planta de servicio lo que provocó una explosión en el edificio del reactor 4. Para evitar explosiones en los reactores 5 y 6 se perforaron orificios en el techo de los mismos, lo que ha sido un éxito al no producirse ninguna explosión.

Una vez estabilizada la situación en la planta nuclear se consideró prioritario evacuar el agua de mar que se había empleado para intentar refrigerar los reactores, ya que estaba contaminada. Esta agua suponía además un problema desde el punto de vista de posibles corrosiones de la contención. El trasvase del agua se produjo a depósitos existentes en la propia planta, transcurrido un corto período de tiempo no existían depósitos hábiles para seguir haciendo la transferencia. Quedaban del orden de 11.500 m3 de agua radiactiva (ligeramente contaminada) por evacuar, por lo que la compañía titular de la planta nuclear propuso al organismo regulador en el ámbito nuclear de Japón el verterlos, al mar para poder contener el volumen de agua de mayor contaminación en depósitos adecuados. Tras la aprobación de la operación solicitada se procedió a ejecutarla.

Consideraciones finalesCuando se logre controlar

comple tamente la emis ión de material radiactivo y todo los fluidos radiactivos que se encuentren en la CN Fukushima I sean convenientemente tratados, es de prever que se adopten decisiones sobre qué hacer con los residuos radiactivos que se encuentran en la instalación así como qué hacer desde el punto de vista de caracterización y descontaminación de zonas contaminadas. Estas tareas se podrán acometer con mayor o menor profusión dependiendo de la extensión afectada, de la contaminación existente y de la finalidad a alcanzar, pudiéndose alargar de manera significativa en el tiempo. Figura 4. Esquema edificio contención

reactores Fukushima Daiichi

Page 72: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

72 ARMAS Y CUERPOS

L o s M R A P o v e h í c u l o s Resistentes a las Minas y Protegidos contra Emboscadas, aparecieron a petición de la Infantería de Marina Norteamericana, que vio la necesidad de proteger sus fuerzas desplegadas en Irak frente a los ataques con minas, lanzagranadas tipo RPG y cargas explosivas improvisadas o IED en un primer momento y, más tarde, ante los potentes Penetradores Formados por Explosión o EFP.

A pesar del incontestable éxito cosechado por los MRAP (no en vano el programa original incluyó más de 20.000 ejemplares

de diferentes versiones divididas en tres categorías), su empleo en Afganistán puso de manifiesto que su escasa estabilidad, consecuencia de su elevada altura, los hace muy propensos a volcar circulando por caminos deficientes. De hecho, según el Centro de Lecciones Aprendidas del USMC, de los 66 accidentes producidos entre noviembre de 2007 y julio de 2008, 40 fueron causados por el mal estado de los caminos, puentes débiles y fallos de los conductores. Además, esos accidentes produjeron numerosos heridos y, en un caso concreto, fallecieron cinco

soldados ahogados, tras precipitarse el vehículo dentro de un canal con agua. Para paliar estos problemas, están estudiándose diferentes medidas para aumentar la destreza de los conductores (simuladores, pistas de conducción…), así como exigir el uso sin excusas de los cinturones de seguridad, introducir mejoras en los asientos y equipos individuales, etc. Pero, sobre todo, las unidades desplegadas en la zona, lo que pidieron de forma insistente, era el envío de vehículos más ligeros y pequeños que los MRAP, con su mismo grado de protección pero con una movilidad muy superior.

Francisco Fernández MateosCoronel de Caballería

“M-ATV”: Un MRAP todo-terreno

Algunos de los prototipos estudiados dentro de los programas “JLTV” y “CTV”

Page 73: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 73

Antecedentes y nacimiento del programa “M-ATV”

Teniendo en cuenta que los programas JLTV - CTV (Joint Light Tactical Vehicle - Combat Tactical Vehicle) encaminados a buscar sustitutos del Hummer, no estarían finalizados antes de 2012, el Pentágono decidió en noviembre de 2008 lanzar un concurso para el desarrollo urgente de un vehículo denominado M-ATV o MRAP Todo-terreno (MRAP-All Terrain Vehicle). La petición inicial sería de 372 vehículos, probablemente aumentada hasta los 2.080, y con expectativas de fabricar hasta un total de 10.000. Aproximadamente, 90 días después de efectuarse la petición de ofertas, es decir, para mediados de

enero de 2009, las empresas licitadoras deberían tener preparados dos prototipos para las pruebas de evaluación, que serían completados con otros tres ejemplares a mediados de abril.

Teniendo en cuenta las lecciones aprendidas de las operaciones en Afganistán, el M-ATV debería poseer las siguientes características generales:

- Más ligero y maniobrable que los MRAP pero con su mismo grado de protección, incluyendo los EFP y RPG (integral o con kits desmontables).

- Capacidad de vadeo mínima de 1,5 metros sin ninguna preparación.

- Mucho más silencioso que cualquiera de los MRAP en servicio.

- Posibilidad de circular, al menos durante 1 km, después de recibir un impacto de 7,62 mm que le produzca pérdidas de aceite, carburante o líquido refrigerante.

- Equipado con neumáticos run-flat capaces de circular de 30 a 50 millas a 30 m/h, después de sufrir múltiples impactos en dos de las ruedas.

- Debería incluir los siguientes sistemas y equipos: navegación (DAGR), radio-comunicaciones (SINCGARS), interfonía, mando y control (FBCB2), sistema de ayuda a la conducción, dos cámaras traseras de conducción Check-6, inhibidores contra IED, focos de luz orientables que cubran los 360º para detectar cargas explosivas, equipo de limpieza de carreteras tipo Rhino y rodillos Sparks, detector de francotiradores Boomerang, estación de armas de control

Versión del “Caiman” presentada al concurso “M-ATV” por BAE Systems GTV.

Force Protection y General Dynamics propusieron una variante del “Cheetah”.

BAE Systems también ofreció una versión aligerada del “RG-33”.

Page 74: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

74 ARMAS Y CUERPOS

remoto CROWS II, y generador de 500 amperios. Además, se incluiría un kits de reparaciones rápidas que permita la recuperación de vehículos con graves daños producidos por minas o IED.

- A lo largo del proceso de producción, la empresa seleccionada debería estar en condiciones de llegar a fabricar 1.000 vehículos al mes. Esta exigencia se consideró indispensable para que no pasara lo mismo que con los MRAP que, al solicitarse con gran urgencia, ninguna de las empresas era capaz de fabricar las cantidades de vehículos solicitadas tanto por el US Army como por los Marines, lo que favoreció la adquisición de diversos modelos de las tres categorías, viéndose enormemente dificultadas las tareas de apoyo logístico.

Con las premisas anteriores, la petición de ofertas fue contestada por los siguientes candidatos:

- BAE Systems Global Tactical Vehicles junto a Lockheed Martin, presentó un modelo basado en la Familia del Vehículo Táctico Medio (FMTV), derivado del MRAP Caiman, también estudiado dentro del programa JLTV.

- BAE Systems también ofreció en solitario una variante aligerada de su MRAP RG-33.

- Force Protection y General Dynamics propusieron una variante del vehículo de alta movilidad Cheetah, que está siendo desarrollado desde 2005 para el programa JLTV.

- Navistar presentó el MXT/Husky, una versión aligerada de su familia MaxxPro, que integra MRAP de diversos pesos y categorías.

- Oshkosh propuso una versión diseñada a partir del chasis de su camión medio MTVR 4x4, con suspensión independiente de altas prestaciones TAK-4 y una estructura acorazada de la firma Plasan, diseñada originalmente para el JLTV.

- G eneral Dynamics Canada planteó la opción de desarrollar una variante del MRAP RG-31, pero ninguno de los dos prototipos presentados pasó la fase de evaluación inicial.

- Por último, Locheed Martin

“Husky” derivado del “MaxxPro” de Navistar

Modelo de Oshkosh que, tras las pruebas de evaluación, ganó finalmente el concurso “M-ATV”.

Foto comparativa entre el “M-ATV”, a la derecha, y el “Hummer

Page 75: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 75

pensó originalmente en desarrollar un vehículo basado en el chasis del camión FMTV, usado también para el programa JLTV, pero finalmente decidió centrarse en este último programa.

En resumen, fueron aceptados cinco vehículos de las empresas BAE Systems (dos), Force Protection, Navistar y Oshkosh, que tuvieron que entregar un total de cinco prototipos de cada modelo para las pruebas de evaluación, como ya hemos expuesto con anterioridad.

Desarrollo del programaComo ya dijimos, el Pentágono

decidió lanzar el programa M-ATV en noviembre de 2008, lanzándose la petición de ofertas el 1 de diciembre. El 23 de febrero de 2009, las empresas seleccionadas entregaron los dos primeros prototipos de cada uno de los vehículos propuestos, con los que llevaría a cabo el plan de calificación de dos meses de duración. Más tarde, a primeros de mayo, fueron entregados los otros tres prototipos para completar las pruebas de evaluación.

A finales de junio se dio a conocer que el concurso había sido ganado por el modelo de Oshkosh, haciéndose un primer pedido de 2.244 ejemplares por 1.056 M$, si bien la JROC (Junta de Requerimientos Operativos

Conjuntos) del Pentágono ya había aprobado la adquisición de 5.2441, los primeros de los cuales deberían llegar a Afganistán en octubre. A partir de ese momento, el programa sufrió continuos cambios, siendo los principales hitos los siguientes:

- 31 de julio de 2009. Se aumentó la cifra de pedidos hasta los 3.924 vehículos (2.120 M$), firmándose una opción adicional de otros 1.700 por 1.064 M$, que incluía apoyo logístico, piezas de repuesto, reparaciones de campaña, etc. Oshkosh fabricó durante el mes de julio 46 M-ATV, uno más de los previstos inicialmente.

- 14 de septiembre de 2009. Las solicitudes alcanzaron los 4.296 ingenios (2.310 M$), estimándose que las entregas finalizarían el 31 de mayo de 2010.

- 29 de septiembre de 2009. El Pentágono comunicó que el primer Oshkosh M-ATV había sido desplegado en Afganistán.

- 9 de octubre de 2009. Se firmó un nuevo contrato hasta llagar a los 5.244 M-ATV (2.760 M$). La empresa comunicó que preveía la fabricación de 1.000 vehículos mensuales a partir de diciembre de 2009, finalizando las entregas en marzo de 2010.

- 22 de octubre de 2009. Llegan a Kandahar (Afganistán),

Es fácilmente aerotransportable por medios aéreos

“M-ATV” durante un transporte en Afganistán

“En noviembre de 2008, el Pentágono

decidió lanzar un concurso para el

desarrollo urgente de un vehículo

denominado M-ATV o MRAP Todoterreno”

Page 76: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

76 ARMAS Y CUERPOS

vía aérea, 8 M-ATV para realizar cursos de conductores y mecánicos especialistas.

- 28 de octubre de 2009. El Presidente Obama firmó el Presupuesto de Defensa de 2010, que incluía una partida de 6.656 M$ para compra de MRAP, 1.200 más de los previstos, lo que permitió incrementar la cantidad de M-ATV hasta los 6.219 ejemplares (más de 3.200 M$), con una opción adicional por otros 400 (se hizo firme el 10 de diciembre).

- 30 de noviembre de 2009. Oshkosh celebró la entrega del M-ATV nº 1.000.

- 22 de diciembre de 2009. La empresa anunció que se había superado la cantidad prevista de 1.000 vehículos construidos al mes.

- 23 de febrero de 2010. Se firmó un contrato adicional por otros 1.460 M-ATV (640 M$) lo que elevó la cifra total hasta 8.079 vehículos (4.740 M$), alargándose el plazo de entrega hasta mayo de 2010.

- 24 de febrero de 2010. Oshkosh presentó, durante la exposición AUSA 2010, dos variantes del M-ATV, una ambulancia y un vehículo utilitario de

carga. Asimismo, ofrece otras versiones de transporte de personal, puesto de mando, mantenimiento, etc.

En resumidas cuentas, la firma Oshkosh ha entregado hasta la fecha los 8.079 M-ATV previstos, no siendo descartable que se encarguen más ejemplares en el futuro, si la situación de Afganistán así lo aconseja. De todas formas, habrá que esperar algún tiempo antes de que tengamos noticias contrastadas acerca de su fiabilidad y mantenibilidad y, muy especialmente, sobre su empleo en operaciones (movilidad todo terreno, protección ante todo tipo de ataques, etc).

Resumen y conclusionesA pesar del indudable éxito

cosechado por los MRAP, muy pronto quedó claro que su escasa estabilidad los hacía poco fiables para circular por los deficientes caminos de Afganistán. En consecuencia, las unidades desplegadas en la zona pidieron insistentemente el envío de vehículos más ligeros y pequeños, con su mismo grado de protección pero con una movilidad muy superior.

T e n i e n d o e n c u e n t a l a s necesidades expresadas por las unidades desplegadas en Afganistán y el hecho de que los programas JLTV – CTV, encaminados a buscar sustitutos del Hummer, no habrán finalizado antes de 2012, el Pentágono decidió en noviembre de 2008 lanzar un concurso para el desarrollo urgente de un vehículo denominado M-ATV o MRAP Todo-terreno (MRAP-All Terrain Vehicle), del que se fabricarían un máximo de 10.000 ejemplares.

En un tiempo récord de 90 días desde que se publicó la petición de ofertas, es decir, para mediados de enero de 2009, las empresas licitadoras

“A finales de junio de 2009, se dio a conocer que el

concurso del M-ATV había sido ganado por el modelo de

Oshkosh”

Tras recibir varios ataques con IED en Afganistán, el “M-ATV” ha demostrado su excelente grado de protección

Page 77: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 77

deberían tener preparados dos prototipos para las pruebas de evaluación, que serían completados con otros tres ejemplares a mediados de abril.

Finalizado el plan de pruebas con cinco vehículos de cuatro empresas, a finales de junio se declaró vencedor el modelo de Oshkosh, haciéndose un primer pedido de 2.244 ejemplares, que fueron incrementados sucesivamente hasta alcanzar los 8.079 en febrero de 2010, cifra que probablemente sea aumentada en el futuro.

Una de las principales exigencias del programa es que la empresa seleccionada debería estar en condiciones de llegar a fabricar 1.000 vehículos al mes, de manera que con un solo vehículo se cubrieran todas las necesidades, evitándose los problemas logísticos derivados de la diversidad de vehículos adquiridos dentro del programa MRAP.

En resumen podemos afirmar que el M-ATV es un MRAP ligero y de alta movilidad pero con el mismo nivel de protección básica que los modelos de la Categoría I, al tiempo que se ha previsto instalarle kits contra IED, EFP e, incluso, RPG. Aparte de incluir todo tipo de equipos de última tecnología (comunicaciones, mando y control, navegación, ayuda a la conducción, etc) se ha puesto especial interés en que, tras sufrir un ataque, el vehículo pueda circular al menos durante un km, espacio suficiente para ponerse a cubierto. Además, cada vehículo incluye un kits de reparaciones rápidas que permite efectuar recuperaciones tras sufrir ataques graves con minas o IED.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Denominación: M-ATV(MRAP-All Terrain Vehicle).Tripulación: 4+1.Peso vacío: 11 ton. Peso máximo: 14,7 ton.Carga máxima: 1,8 ton.Longitud: 6,27 m.Anchura: 2,40 m (2,70 con protección adicional contra EFP).Altura: 2,59 m incluyendo la estación de armas con kit de protección.Motor: Caterpillar C7, turbodiesel de 370 cv.Transmisión: Automática Allison 3500SP de 6 velocidades.Tracción: 4x4.Suspensión: Independiente tipo TAK-4.Armamento: Estación de armas CROWS II con posibilidad de montar una ametralladora M240 de 7,62 mm, un lanzagranadas Mk19 de 40 mm o un lanzamisiles contracarro BGM-71 TOW.Velocidad máxima: 105 km/h.Autonomía: 510 Km.Pendiente: 60%.Peralte: 40%.Vadeo: 1,5 m sin preparación.Protección: Coraza compuesta de la empresa Plasan, con kits adicionales contra IED, EFP y RPG.Otros equipos: Calefacción y aire acondicionado, neumáticos run-flat, navegación, radio-comunicaciones, interfonía, mando y control, sistema de ayuda a la conducción, dos cámaras traseras de conducción Check-6, inhibidores contra IED, focos de luz orientables, equipo de limpieza de carreteras tipo Rhino y rodillos Sparks, detector de francotiradores Boomerang, generador de 500 amperios, kits de reparaciones rápidas, etc.

Versión ambulancia presentada durante 2010

Modelo de carga, a partir del cual se ofrecen otras versiones diferentes (transporte de personal, puesto de mando, mantenimiento, etc)

1 La distribución de esos vehículos era la siguiente: 2.598 para el US Army, 1.565 para el UMC (US Marine Corprs), 643 para el SOC (Special Operations Command), 280 para la Air Force, 65 para la US Navy y 93 para la realización de pruebas

Page 78: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

78 ARMAS Y CUERPOS

Cuenta la tradición que fue un cadete de la Academia toledana quién, en la soledad de un arresto, compuso el Himno de la Academia de Infantería. Si eso fue posible cómo no va a serlo glosar en un AVE Madrid-Zaragoza unos pensamientos en voz alta sobre un Centenario.

No me refiero al de Intendencia, que en el momento de escribir estas líneas está en plena ebullición en sus preparativos. Me refiero a uno que nos viene de rebote o, como en términos más actuales diríamos, es un efecto colateral del Centenario del Cuerpo1.

La idea partió de los Oficiales de Intendencia de la Academia General Militar pensando en cómo complementar los actos previstos por el Director de Asuntos Económicos, en su faceta de Inspector del Cuerpo de Intendencia, para conmemorar y divulgar entre nuestros compañeros los cien primeros años de historia de uno de los cuerpos del Ejército de Tierra. Y esta idea fue la siguiente: Celebrar el Centenario de la Academia de Intendencia.

Lo que puede parecer extraño al principio, de hecho muchos compañeros del Cuerpo hicieron las siguientes preguntas:

Pero ¿la Academia de Ávila no se creó en 1875 e incluso antes no hubo otras en Madrid?

Pero ¿la Academia de Intendencia no se cerró en 1992?

Debo humildemente confesar que la respuesta a las dos preguntas es afirmativa,…entonces ¿porqué celebrar en este 2011 este centenario?... o tal vez por un casual, ¿no serán estas preguntas que nos hacemos, de esas con pega dignas del más maléfico de los protos?

Es cierto que la primera Escuela de Administración Militar se fundó en Madrid en 1853 y se cerró en 1866. Es cierto que en 1873 reabre sus puertas, ya con el nombre de Academia, trasladándose a Ávila en 1875. Pero no es menos cierto que hasta ahora hemos hablado de Escuela o Academia de Administración Militar o de la de Ávila, pero no de la Academia de Intendencia. Pues bien, el viejo Palacio de los Polentinos de la ciudad avilesa no se convirtió en Academia de Intendencia hasta 1911, por transformación de la ya existente de Administración Militar, y como consecuencia de que el Real Decreto de 31 de agosto de creación del cuerpo de Intendencia contemplaba que, como elemento necesario para la formación de su personal, el nuevo Cuerpo contaría con una Academia Especial sujeta a las prescripciones generales de las academias militares. Es pues, lógicamente, en 1911 cuando el viejo palacio pasa a tener por primera vez el nombre de Academia de Intendencia.

D. Santiago Ramírez OrozcoTCol de Intendencia

SOLILOQUIO SOBRE UN CENTENARIO1911-2011 Academia de Intendencia

Page 79: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 79

Resuelta, creo, la primera de las dudas, me permito comentar la segunda. Sí, la Academia de Intendencia de Ávila cerró sus puertas en 1992 como resultado de la reestructuración de los centros de enseñanza, y cuya consecuencia fue que el Cuerpo fuera el único del Ejército de Tierra sin un centro de enseñanza propio. He dicho bien: “Sin centro de enseñanza propio”, porque no por ello cesó la formación de nuestros oficiales que continuó, aunque cambiando las medievales murallas de granito castellanas por los muros de ladrillo de estilo neomudéjar aragonés, en la Academia General Militar y fundamentalmente en su Departamento de Economía y Administración creado en 1994. Desde entonces puedo asegurar que ha sido ingente la labor desarrollada por este Departamento que, con un pequeño grupo de profesores, ha sabido mantener y trasladar el espíritu de Servicio a España que siempre ha tenido el Cuerpo y que se enseñaba en Ávila. No debemos olvidar tampoco que durante sus más de cien años de historia, la Academia General Militar siempre ha tenido en sus tres épocas sentados en sus pupitres ora futuros oficiales de Administración Militar, ora futuros oficiales de Intendencia.

Es también digno de mención el respeto por nuestras tradiciones y por nuestro pasado común que tiene el Excelentísimo Ayuntamiento de Ávila que, año tras año, invita a nuestros cadetes de Intendencia a celebrar en su ciudad nuestra Patrona común, La Santa, para que conozcan y no olviden sus raíces, ¡Y me consta que esos días dejan una huella imborrable en ellos!

No quiero olvidarme de la enseñanza de perfeccionamiento en Intendencia, que aunque no siempre se impartió en la Academia de Ávila, sí se mantuvo hasta prácticamente su cierre con la realización en 1991 del XII Curso de Estudios Económicos de Aplicación Militar, el Curso de

Ascenso de la XXXV Promoción y el IX Curso de Diploma de Contabilidad. La enseñanza de perfeccionamiento en Intendencia comenzó en 1921 con los cursos de experimentación para oficiales (Transportes, Subsistencias y Tejidos) que se desarrollaron en el Establecimiento Central de Intendencia. Desde 1954 es la Escuela de Aplicación de Intendencia la encargada de los cursos de capacitación de mandos y de especialidades del

Cuerpo. Estos cursos pasaron a desarrollarse en Ávila desde 1974 (el primero de especialización fue de Tecnología de Subsistencias) por la unificación con la Escuela de Aplicación y hasta su cierre como ya se ha dicho. Los años siguientes fueron realmente caóticos para la enseñanza de perfeccionamiento, desarrollándose los de Ascenso a Comandante de la XXXVI y XXXVII promociones en la Academia General Militar, tutelados por su Sección de Intendencia, posteriormente en la Escuela Interamas de Zaragoza, tutelados por el Departamento de Intendencia, hasta su traslado a la Escuela de Guerra del Ejército dónde en la actualidad se realizan. Los Cursos de especialidades se realizaron, después del cierre de Ávila, en el Parque y Centro de Abastecimiento

de Material de Intendencia (PCAMI) y en la Escuela Politécnica del Ejército, tutelados por la Dirección de Asuntos Económicos, hasta que se realizaron definitivamente en la Escuela de Guerra (Departamento de Intendencia) y en su Unidad Escuela del PCAMI.

También desde mediados de los años 70 se desarrollaron en Ávila todos los cursos de formación y perfeccionamiento de

las escalas Básica, Especial de Jefes y Oficiales, Media y de Instrucción Militar para Escala de Complemento (IMEC).

Así lo han entendido desde hace años los Generales de la Academia zaragozana, que tienen el firme convencimiento de que, entre los muros de la General, se mantiene viva como centro de formación de sus oficiales la Academia de Intendencia. No es una excepción el actual Director de la Academia que de forma entusiasta ha respaldado y elevado la propuesta de estos intendentes de la General de conmemorar este Centenario.

Queremos y esperamos que la Celebración del Centenario de la creación de la Academia de Intendencia sea el perfecto colofón a la celebración del

Centenario del Cuerpo que se celebrará durante este año en Ávila, y que sirva para divulgar aún más nuestra historia entre nuestros compañeros.

Bueno, el AVE está a punto de llegar a Zaragoza.. ya me he quedado sin siesta otra vez. ¡Buen Centenario!

1 En el número 99 de la Revista Armas y Cuerpos correspondiente a noviembre de 2002 escribí un artículo titulado “El primer centenario del Cuerpo de Intendencia… o ¿tal vez no?”. Efectivamente el resultado fue “tal vez no”. Pero, ahora sí, este año se va conmemorar el centenario ya que por RD de 31 de agosto de 1911 es cuando se realizó realmente la separación de Administración Militar en Intendencia e Intervención.

Page 80: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

80 ARMAS Y CUERPOS

Hace ya algunos años nació el proyecto de reunir en un Museo de Carros dentro de la BRC II los modelos que, repartidos por la Base General Ricardos, sede de la Brigada, existían en diferente estado de conservación.

Durante el año 2008 se dio un gran impulso al proyecto, fruto del cual en los momentos en los que estén ustedes leyendo este artículo probablemente estarán expuestos una veintena de vehículos de distinta procedencia, además de diverso armamento relacionado con ellos.

El primer paso que se dio fue decidir el lugar donde se ubicaría la colección, con suficiente espacio para colocar los vehículos ya localizados en la Brigada y poder expandirse con la llegada de otros. Además debía estar en una zona de fácil acceso tanto para poder mostrarla como para poder acercar hasta allí los vehículos que no lo pudieran hacer por sus propios medios. Una vez tomada la decisión por el General Jefe de la Brigada, una colaboración estrecha entre la USBA y el Batallón de

Zapadores dio como resultado la transformación de la zona central de la Base en un paseo a cuyos lados se pueden contemplar los vehículos.

Al mismo tiempo, se estableció una asignación de vehículos entre las unidades de la Brigada para su recuperación y “personalización”, ya que no sólo es intención colocarlos de forma que se puedan exhibir apropiadamente, sino que se les colocarán los numerales, escudos y cuantos distintivos tuvieran los carros en la unidad, preferentemente de Caballería, donde sirvieron.

Pedro Belmonte RodríguezTeniente Coronel de Caballería

La Colección de Medios Acorazados de la BRC Castillejos II

Page 81: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 81

Mientras tanto, se establecieron una serie de contactos con unidades que pudieran tener vehículos para ceder a la colección y se solicitó del ICHM consejo en aspectos administrativos, relacionados con la gestión del patrimonio. De aquí nació la decisión de denominar como colección y no museo a nuestro pequeño muestrario, llamándose así “Colección de Medios Acorazados de la BRC II”, por ser éstos la mayor y más importante base de la misma.

Por otro lado, y tras la puesta en marcha de la base de datos de gestión del patrimonio “MILES”, se está procediendo a regularizar la situación de todos nuestros vehículos, aspecto éste muy importante para la correcta gestión y conservación de esta pequeña pero importante parte de nuestra historia.

En el momento de iniciar su andadura, la colección contaba con un número variable de M-47E, AMX-30EM2, M-41, M-48A5, así como un no menos veterano GMC y un LR-109, restaurados.

Las gestiones en diversos centros dieron pronto sus frutos. Bueno es mencionarlo no sólo para comentarles

lo conseguido, sino también como pequeña muestra de agradecimiento a aquéllos que han puesto de su parte para engrosar nuestra colección. En pocos meses se ha recibido del PCMASA Nº 1 dos VEC prototipo, un M-47 de los que llegaron desde Italia hace ya alrededor de 30 años, y un M-47 de recuperación, en un principio confundido como M-47 escuela, debido a la cúpula que empleaba en lugar de la torre. La AGM ha cedido un T-26, y también se ha “rescatado” una AML-60 que estaba en el PCMVR nº 1, de Torrejón. Por otra parte, se ha asignado un VEC

TC20 que estaba localizado en la AALOG 61 de Valladolid, la ACAB cedió un M-24 y así hasta los que actualmente están ya expuestos o en proceso de recuperación, como se muestra en la tabla adjunta. Como se puede observar, a falta de un VEC TC25, se dispone de la familia completa de VEC. En cartera, una lista ambiciosa de “adquisición” de medios que han pasado por nuestras unidades, como pueden ser el FT-17, TOA, Pz IV, y un largo etcétera.

Por ahora, nuestro objetivo a corto plazo se está cumpliendo: rescatar y conservar esta parte de nuestro patrimonio. Para el futuro, además de continuar en esta línea, se intentará crear una modesta base documental que sirva para la divulgación de la historia relacionada con estos medios.

Finalmente, sólo cabe añadir que sin la participación entusiasta y casi siempre anónima, empleando horas de su tiempo libre o apretando su agenda, de una buena cantidad de miembros de varias unidades de la Brigada, este proyecto no habría sido posible. Vaya para ellos nuestro agradecimiento.

El objetivo es rescatar y

conservar esta parte de nuestro

patrimonio histórico

Page 82: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

82 ARMAS Y CUERPOS

La acciónSon las 07:30h de la mañana del

25 de febrero de 2011. Con las primeras luces del día, dos afganos se acercan al puesto de control situado frente al “Pooling Center” del Hospital de Ganado. La Fuerza representada por los Caballeros Alféreces Cadetes (CAC,s.) de 3º da el alto procediendo al registro de los mismos. Es periodo de elecciones en territorio afgano, la población se dispone a elegir a los Consejos Provinciales por segunda vez en su historia, aquellos que representarán los intereses de la provincia de Badghis en la Loya Jirga de Kabul.

Días atrás , la insurgencia ha secuestrado a un médico, cooperante de la ONG MSF (Médicos sin Fronteras), que trabaja en la zona. Hacia las 06:30 h

y tras días de cautiverio en manos de insurgentes, es localizado en el nuevo polígono de combate en zonas urbanizadas (PCZURB) de Casas Altas, donde se encuentra desplegada la Sección en misión de control y vigilancia. Esta unidad libera al cooperante tras una rápida acción de rescate hacia las 07:15 h, no habiéndose producido bajas por ninguno de ambos bandos.

Simultáneamente, la sección de Inteligencia informa de la presencia de talibanes en la Zona Restringida. La Sección procede a iniciar su movimiento, encontrándose a su paso con un importante tránsito de locales en las principales rutas de comunicación. Las alertas de posibles incidentes aumentan a medida transcurre la mañana.

Virginia Callau VidalTeniente de Infantería. CENAD “San Gregorio”

UN ENEMIGO EN “SAN GREGORIO”

Page 83: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 83

La situaciónEn este ambiente de inestabilidad

que vive el territorio afgano, el Batallón Electoral, simulado por los CAC,s, tiene que garantizar la seguridad del entorno dentro del marco de un proceso limpio y transparente, que intenta asentar poco a poco la frágil y naciente democracia de un país inmerso de pleno en un proceso de reconstrucción.

Reconstrucción que precisa de seguridad, desarrollo y apoyo a la gobernabilidad, conceptos inseparables a los ojos de todo proceso de Afganización y donde sus fuerzas de seguridad son la piedra angular.

Las fuerzas de seguridad fueron simuladas, durante el ejercicio, por personal de la Unidad de Combate Asimétrico (UCA) de la Fuerza de Oposición (OPFOR) del CENAD “San Gregorio”, así como el personal civil e insurgente participante. Esta novedosa unidad, tras su creación a mediados de 2009 y meses de adiestramiento, ha colaborado ya activamente con numerosas Unidades, durante la fase de preparación previa al despliegue en Zona de Operaciones (ZO).

Es de reseñar que en el marco de esta colaboración, los CAC,s. de la 32 Compañía entraron en contacto con las Tácticas, Técnicas y Procedimientos (TTP,s) propias de la Fuerza a la hora de enfrentarse a los insurgentes. Unas TTP,s,

condicionadas a la versatilidad de un enemigo enormemente adaptativo y que las observa continuamente.

T a n t o e l p e r s o n a l progubernamental como el que colabora con las fuerzas de ISAF, es blanco de todo tipo de incidentes. Los convoyes son hostigados, emboscados o sufren todo de ataques con artefactos improvisados (IED,s). Estos tipos de acciones son las que se simularon en el Ejercicio Padlock 2011, donde una sección fue emboscada, tras ser frenada al explosionar un IED al paso de un vehículo, o tras la detección de la

misma de HOAX o IED falso en uno de los itinerarios, obligando a los CC,s a aplicar los procedimientos aprendidos.

D e l a m i s m a f o r m a , s e representaron todo tipo de situaciones concernientes al entorno civil en las que la Fuerza suele verse implicada: reuniones con líderes locales, Shuras o el simple trato con la población civil. Situaciones a las que se enfrenta la Fuerza a diario, provocando en ocasiones desagradables incidentes que empañan su imagen, acentuando así el choque cultural al que nos enfrentamos.

Un enemigo nada convencionalEl general Stanley McChrystal,

ex Jefe de la fuerza americana en Afganistán, dentro de su concepto de contrainsurgencia señaló que “Se lucha por conseguir el apoyo de la población, porque la actitud del pueblo afgano decidirá a la larga hacia donde se inclina la balanza en las postrimerías del conflicto”. Por ello es fundamental que nuestros futuros cuadros de mando conozcan tanto las TTP,s como los protocolos de actuación en el contexto afgano y en aquellos otros entornos en donde pueden tener que intervenir. Y a ello se presta la Unidad de Combate Asimétrico del CENAD “San

Page 84: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

84 ARMAS Y CUERPOS

Gregorio”, con el convencimiento de que tal apoyo es fundamental en su adiestramiento.

La OPFOR del CENAD “San Gregorio” es una herramienta fundamental para mejorar la Instrucción y el Adiestramiento de las unidades, aportando realismo a la ejecución de los ejercicios y rigor en su desarrollo, ya que cuenta con los simuladores adecuados, tanto de vehículos como del combatiente. En unión de la Unidad de Evaluación, y sus medios de simulación, aporta perfectibilidad a la Instrucción y el Adiestramiento permitiendo obtener lecciones aprendidas a las unidades actuantes. Por un lado cuenta con una Unidad de Combate Convencional, dotada con carros de combate Leopardo 2E, vehículos mecanizados y simuladores láser, especializada en operaciones ofensivas y defensivas de guerra convencional. Por otro, la Unidad de Combate Asimétrico está especializada en simular acciones de guerrilla e insurgencia ubicadas en teatros de actualidad (Afganistán o Líbano).

Y ello es posible porque “San Gregorio” es ahora mucho más que el desierto campo de maniobras que han conocido decenas de miles de españoles a lo largo de todo el siglo XX. En 1999 se creó el Centro Nacional de Adiestramiento nº 1 sobre la base de la

anterior Comandancia del Campo de Maniobras y dependencia orgánica de la Dirección de Enseñanza, Instrucción, Adiestramiento y Evaluación, del Mando de Adiestramiento y Doctrina. Está concebido para apoyar a las Unidades de la Fuerza, especialmente las Acorazadas y Mecanizadas, en las diferentes fases de su preparación. Para ello debe controlar, explotar y mantener un complejo conjunto de instalaciones y medios de simulación. En torno al campo de maniobras preexistente se despliegan todas las posibilidades de instrucción y adiestramiento, tanto real como

virtual, de acuerdo con el denominado “Concepto CENAD 2000”, plasmado en ejercicios multiescalón, que permiten la actuación simultánea de todos los niveles de Mando, desde el Puesto de Mando de una Brigada hasta las Secciones, de forma que la actividad de cada uno esté integrada o coordinada con la de su nivel superior.

Para ello es fundamental la coordinación de la OPFOR con la dirección de los ejercicios de las unidades de la Fuerza, a fin de determinar el tipo de incidencias o acciones que ha de representar (Según el escenario en que la unidad de la Fuerza vaya a actuar), en qué lugar y cuándo, para provocar la reacción de la unidad propia. Se está consiguiendo así un magnífico nivel de cooperación y enseñanza mutua entre los miembros de la OPFOR y la unidad apoyada. Como no podía ser de otra manera, también fue así en la colaboración con la AGM, pues es de destacar la excelente actitud de los Alféreces Cadetes así como de sus instructores, esperando poder dar continuidad en el futuro a las mismas.

Nota: Todas las fotografías han sido tomadas en colaboraciones de la UCA en el Campo de Maniobras “San Gregorio” (Zaragoza)

Page 85: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 85

Todo lo que vd. siempre quiso saber de esta Academia General,

pero nunca pudo imaginar by Ludovico Impío

Desde fuera pudiera parecer que todo lo que ocurre en esta Academia General es fantástico: enseñanza universitaria, abundancia de me-dios, instalaciones magníficas, trato exquisito…, pero no es oro todo lo que reluce. Por ejemplo, en las prácticas de topografia por San Gregorio, los capitanes, en vez de favorecer su ejecución, lo complican todo escon-diendo las piquetas con las tarje-tas hasta lo inverosimil: detrás de alguna mata, bajo una piedra o col-gadas del tejado de la Paridera del Santísimo, aunque hay ocasiones en que aun es peor, son verdaderamente siniestros, ¡vean ... vean!

En el Ejército hay productos bási-cos de incalculable valor estratégico, como son el “esparatrapo”, la cinta aislante, la alambre o el papel higié-nico, que es imprescindible en esta Academia para casi todo: limpiar cal-zado, armamento, los dorados, incluso en caso de apuro, ante una necesidad fisiolégica perentoria.

El papel higiénico también se utiliza para marcar el terreno, como en el cuento de pulgarcito, pues al prepa-rar una marcha o un ataque nocturno es útil dejar unas discretas señales para no perderse. Y ¿qué mejor que unos trocillos de papel higiénico, doble capa super-soft, ¡pero caballeros! con seriedad que luego hay confusiones.

Y de los desfiles y formaciones en el patio ¿qué me dicen? ¡Claro!, Son tan vistosos…, pero vds. No se pueden ni imaginar lo que ocurre en los pasillos, en esa especie de botiquines improvi-sados en alguna clase, donde se asiste a mareados, vomitonas y malas ganas. En fín, ¡mejor qué no te vea nadie en ese estado indigno! Además, si eres un cadete, te arrestan el fin de semana. ¡Es totalmente inhumano!

Page 86: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

86 ARMAS Y CUERPOS

En ejercicios de guerra irregu-lar, osea, en las guerrillas, para preparar cualquier ataque o de-fensa, se estimula la iniciativa y la originalidad de los cadetes, pero claro, en cuanto les dejas idear algo por su cuenta la cag…, ¡vamos! Que no es serio.

(La lectura de los comentarios de la viñeta se debe de hacer siguiendo la nu-meración)

Y de lo del reconocimiento mé-dico del carnet de conducir, ¿qué me dicen?

Te llevan a un centro de reco-nocimiento, te preguntan si has tenido las enfermedades más raras que te puedas figurar y si estás vacunado contra la patera, pero lo peor es cuando entras en el psicólogo. Hay unas máquinas infernales y tienes que aprender a desactivar las pantallas que aparecen con palancas y pedales, si no aciertas te da una descarga eléctrica y además solo te auto-rizan para conducir motocarros militares.

Y por último, el problema de la farmacia, que si estamos haciendo inventario, que si cerramos por cierre de nego-cio… todo podría solucionarse definitivamente con un dispen-sador automático, como los de tabaco, bebidas o chucherías, colocado en algún punto carac-terístico del terreno, como, por ejemplo, la puerta de la farmacia, el pasillo del boti-quín o en la misma cafetería, así a cualquier hora del día o de la noche, incluso en festivos o puentes, el sufrido alumn@ podría acercarse al “expende-dor express” y por un módico precio obtener los productos de farmacia militar necesa-rios para ir tirando.

Page 87: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 87

RESULTADO DEL CONCURSO DE IDENTIFICACION CORRESPONDIENTE A LA REVISTA “ARMAS Y CUERPOS” Nº 123

1: Boxer 8x8 (Alemania) 2: VAB Mk2 4x4 (Francia)

3: Merkava 4 (Israel)

4: Protector/RAM (Noruega)

5: Lanzamisiles C/C NLAW (Suecia) 6: Wiesel PM 120 (Alemania)

Page 88: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

88 ARMAS Y CUERPOS

Page 89: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 89

El general Sir Rupert Smith nació en 1943 y cursó sus estudios en la Academia Militar de Sandhurst.

En 1990 se hace cargo de la Primera División Acorazada británica durante la I Guerra del Golfo.

En 1995, dirigió la misión UNPROFOR en Sarajevo, tuvo su última intervención en la guerra de Kósovo, donde dirigió las fuerzas europeas de la OTAN.

En 2002, ya retirado, reflexionó sobre los conflictos que había vivido y escribió sus experiencias y lecciones aprendidas. El resultado fue “The Utility of Force”, que ha causado un profundo impacto en los círculos de pensamiento de todo el mundo,

ya que ha puesto en tela de juicio multitud de actitudes y decisiones tomadas, tanto por líderes mundiales como por la población en general, ante los conflictos más recientes, especialmente la intervención de 2003 en Iraq y su difícil posguerra.

“Los ataques a las poblaciones combatientes, dirigidos a atemorizarlas, tuvieron otro efecto: hermanaron al pueblo con los soldados del campo de batalla. La Guerra Total era experimentada de manera total”.

El l ibro se estructura en tres partes: Guerra Industrial, Confrontación de la Guerra Fría y Guerra entre la población.

La primera parte es una revisión histórica de la guerra desde sus orígenes hasta la II Guerra Mundial (II GM), profundiza en las afirmaciones de Clausewitz y toma como primer ejemplo de guerra industrial el modelo de guerra de Napoleón. Tras analizar detenidamente la II GM, formula una de sus tesis más controvertidas, la aparición de las armas de destrucción masiva significó el fin de la posibilidad de una guerra industrial y la Guerra Fría sólo fue un período adaptativo entre dos tipos de conflictos distintos.

“En la guerra entre las personas, el objetivo estratégico es atraer la voluntad de la población y sus líderes, y de esta manera obtener la fuerza”.

En la segunda parte, analiza desde diversos puntos la confrontación de bloques de la Guerra Fría, destaca la importancia de la guerra de guerrillas en los enfrentamientos bélicos previos, pero hace hincapié que el uso que se hacía de ella tenía objetivos tácticos limitados, y no se concebía su empleo, por lo general, como forma determinante o única de conducción de las operaciones a

niveles operacional y estratégico.“En cada ocasión en que he

sido enviado a conseguir un objetivo militar para servir a un objetivo político, yo, y los que sirvieron conmigo tuvimos que cambiar el método y reorganizarnos para tener éxito. Hasta que no lo hicimos no pudimos usar la fuerza de manera efectiva... todas esto requiere entender el contexto político de la operación y el rol de lo militar en ello. Sólo cuando la adaptación y el contexto son completos se puede aplicar la fuerza adecuadamente”

A continuación, hace una serie de consideraciones sobre el empleo de la fuerza, su adecuación al tipo de conflicto y la fase en que esta se desarrolla, señalando su inutilidad aún cuando se consigan victorias tácticas. Concluye que la afirmación de Clausewitz de que la guerra es la continuación de la política por otros medios no sólo sigue siendo vigente, sino que cobra aún mas realce en el mundo actual.

La tercera parte del libro es la que más claramente expone sus tesis, con el título “la guerra entre la gente”. Hace un balance de los conflictos más recientes, aplicando los puntos descritos, en capítulos anteriores, sobre la conveniencia de la aplicación de la fuerza, desglosando en apartados los resultados obtenidos en cada uno de ellos, lo que en último término define su acierto o no. En éste punto profundiza en el caso de Bosnia, en el marco de las guerras Balcánicas, detallando las fases del conflicto y las actitudes de las partes en él, así como su evolución.

Por último extrae una serie de lecciones aprendidas y expone recomendaciones para la conducción

ORLANDO

BIBLIOTECA BÁSICA DEL MILITARThe Utility of Force (Rupert Smith)

Ed P

engu

in B

ooks

. Lon

dres

200

6; 4

28 p

ags.

“La guerra industrial ha dejado de existir, nos encontramos inmersos en la guerra entre

las gentes, debemos adaptar y organizar nuestras instituciones a ésta realidad latente si queremos

triunfar en los conflictos y enfrentamientos a los que nos

enfrentemos”.

Page 90: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

90 ARMAS Y CUERPOS

de conflictos a todos los niveles y orientadas a aquellos que tendrán que tomar decisiones, a los que recomienda reflexionar sobre los siguientes puntos: Análisis de la situación, influencia del marco legal, planeamiento, pensamiento institucional, medios de comunicación, influencia de la población, el conflicto y utilidad de la fuerza.

Es un libro de gran actualidad que por su claridad, visión global de la situación y brillantez en el análisis de los conflictos, debe convertirse en referencia del oficial del siglo XXI. Por ejemplo en la importancia de las operaciones conjunto-combinadas muestra la necesidad de la coordinación de esfuerzos y el respeto a la legalidad internacional, en un mundo en el que la opinión pública tiene un papel crucial a la hora de presionar a los gobiernos en la toma de decisiones. Esto es posible debido a la presencia masiva de los medios de comunicación en todos los puntos de conflicto, y al impacto que tiene en la población la visión en directo de los combates, cosa que hasta ahora no había sido posible.

Por otra parte, resulta interesante comprobar como sus teorías se ven confirmadas por la realidad de los hechos que suceden en puntos tan distantes como Afganistán o Irak, donde los errores en la aplicación de la fuerza han conducido a la pérdida de vidas humanas y al deterioro de la situación, al tiempo

que la aplicación de dichas teorías está conduciendo a una mejora sustancial de la situación en el terreno.

La terminología usada, el rigor en las exposiciones y la actualidad de los temas tratados hace que sea de utilidad inmediata en los temarios de las asignaturas militares de las Academias, al tiempo que invita a aprender más y a trasladar la situación a los escenarios actuales en los que se encuentran envueltas las Fuerzas Armadas españolas.

“La ausencia de un enemigo definido es la principal razón de lo improbable de llevar a cabo una guerra industrial, y es por ello uno de los principales elementos del nuevo paradigma de guerra”

“Medir el efecto de la aplicación de la fuerza militar en la batalla o despues de ésta es casi imposible, aunque tendamos a hacerlo en términos de material o personal destruido y capturado. Esto sólo da una medida del éxito táctico, pero en realidad no da una idea de cómo la fuerza propia ha minado la voluntad de vencer del enemigo”.

“El conflicto armado es una condición humana, y no dudo que será reinventado de generación en generación, es muy improbable que lo erradiquemos; si éste es el caso debemos mejorar la utilidad de la fuerza para defendernos”.

“Aquél que se enfrente a los

conflictos de hoy en día debe tener en mente, siempre, que la gente no es el enemigo sino que el enemigo está entre la gente, y el propósito de cualquier fuerza militar está en distinguir entre el enemigo y la gente y acercarse a ésta última”

“Actualmente es frecuente que las fuerzas militares alcancen éxitos locales, pero suele ocurrir que no producen resultados políticos, no existe ya el concepto de victoria decisiva”.

“La confusión actualmente reinante en la sociedad y los políticos sobre la verdadera naturaleza de los Ejércitos, concebido en época industrial, hace que sean enviados para propósitos humanitarios y policiales para los cuales no están ni entrenados ni diseñados”.

“La guerra a un nivel táctico es como el boxeo, los bandos necesitan resistencia física, técnica y valor para parar los golpes enemigos y asestar los suyos... pero en los niveles de conducción operacional y estratégico todos éstos parámetros cambian completamente”.

“La Guerra entre la Gente se caracteriza por seis puntos:

L u c h a m o s E N T R E l a gente, hecho maximizado por la presencia constante de los medios de comunicación en el frente, luchamos tanto en las salas de estar del mundo como en las calles de una ciudad en conflicto.

Los f ines por los que luchamos no son los claros fines de la guerra industrial entre estados

Los conflictos no están definidos en el tiempo, ya que buscamos un estado de las cosas o condición.

Luchamos para no perder fuerza en vez de usar la fuerza para conseguir el objetivo a cualquier coste.

En cada ocasión nuevos usos se encuentran para viejas armas.

Los actores no son los estados, sino coaliciones multinacionales o grupos insurgentes.”

Page 91: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 91

IntroducciónEn la primera parte de este trabajo abordamos la

“Etapa Previa” y la que he denominado “Preordenancista”, no por la falta de publicación de ordenanzas, sino porque casi ninguna de ellas desarrollaba el aspecto moral sustento de este trabajo. En esta segunda parte que he llamado “Ordenancista” las disposiciones dictadas, si bien no tratan la moral como virtud, si responden a la necesidad de corregir los vicios existentes en los ejércitos, siendo en realidad verdaderos códigos de Justicia Militar, abarca los siglos XVII y XVIII.

Periodo Ordenancista (Siglos XVII-XVIII)

Siglo XVII (Felipe III y Felipe IV).Se inicia el siglo XVII con una serie de disposiciones

de carácter disciplinario y general, de todas ellas glosaremos las de 1632, ya que en la exposición de motivos reconoce son una puesta al día de las de 1611, y éstas insistían en los términos de las de 1603. Durante este periodo se mantiene la orgánica anterior. Las principales disposiciones de carácter orgánico y general dictadas en el siglo XVII:

Carlos García FerrerGeneral de División (R)

LA MORAL EN EL EJÉRCITO APUNTES HISTORICOS

(2ª Parte: Siglos XVII y XVIII)

Felipe III Felipe IV

Retratos de Diego de Velázquez

Page 92: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

92 ARMAS Y CUERPOS

Los motivos que impulsaron a la promulgación de la Ordenanza de 1632, los recoge el mismo texto cuando dice “El Rey, por cuanto la disciplina Militar de mis Exercitos ha decaído en todas partes, de manera que se hallan sin el grado de estimación, que por lo pasado tuvieron… lo cual ha causado la falta de observancia de mis Ordenes, y por convenir tanto a mi servicio restaurar lo que se ha relajado con los abusos que se han ido introduciendo…”, mandé formar una Junta de Ministros de “mis Consejos de Estado y Guerra” para la revisión de las anteriores.

Aunque Almirante1 decía de ella “entristece por lo descosido de sus artículos, por el descuido en el lenguaje, por lo esponjoso del estilo… y retrata al vivo el periodo de vacilación, de desconcierto, de incurable desorden en que fue promulgada…”, estimo que esta Ordenanza no pretendía otra cosa, nunca quiso ser un compendio de normas teóricas de comportamiento, sino que a cada mal de entonces le buscaba su remedio. Son, por lo tanto, de un pragmatismo asombroso, que ya intuye el aludido autor al decir que “retrata a lo vivo el estado en que se encontraban nuestras unidades”.

De sus ochenta artículos los cuarenta primeros, entre otras cuestiones, daban normas para la elección de cargos, marcando para cada uno de ellos el tiempo mínimo de servicio en el empleo inferior para poder ser propuesto para el ascenso. Señalaban como de pasada las cualidades a reunir en cada empleo, al Maestre de Campo se le exigía “calidad, mucha plática, experiencia en el Ministerio de Guerra, valiente”, “de bueno, honrado y chistiano proceder”, “que haya probado bien y haya tenido buenos sucesos, libres de codicia, temerosos de Dios, y zelosos de mi servicio y del bien de mis súbditos”, más adelante imponía la “sangre ilustre”, pagando con ello “gozoso tributo a las ideas de la época”. El nombramiento de Sargentos Mayores debía hacerse entre los “Capitanes más beneméritos de ellos (se refiere a los Tercios), que si esta cualidad concurriere en el más antiguo sería mayor satisfacción”. Para la elección de Capitanes debía hacerse entre “caballeros ilustres, en quienes concurra virtud, ánimo y prudencia”, “de la Nación Española”, y prohibía fueran propuestos los soldados “entretenidos” sino los “aventajados”, ni los que estuvieran en la Corte. A los Alféreces no les atribuían cualidades especiales, por el contrario, los Sargentos debían ser “diligentes y ágiles, porque son el manejo y gobierno ordinario de las Compañías”.

“Entretenido” era el personal que, sin formar parte de la unidades “acompañaba al General cerca de su persona”, “los dichos entretenidos, todas las veces que el General salía con el guión eran obligados a salir con él, armados con lanzas o a caballo, y a hacer guardia al

guión… y en la antecámara del General”. La Ordenanza de 1632 se lamenta de que haya tantos entretenidos en el ejército y que tenga más sueldo un entretenido el mismo día de entrar a servir que el Maestre de Campo más antiguo.

A continuación desgranaban los vicios militares de le época, entre ellos: “el favoritismo en el nombramiento de los distintos empleos y en la concesión de premios, la desidia en el desempeño de los servicios y en la ejecución de la instrucción, la gran rémora que suponía para las unidades desplazarse con las esposas, hijos y servidores de los soldados, junto con una corte de barraganas”.

Geoffrey Parker2 cifra esta rémora entre el 50 y 53 % del total de los efectivos de los Tercios de Flandes en el periodo que va desde 1577 a 1594 y, aunque disminuyeron posteriormente hasta el 8%, en números absolutos seguían siendo considerables ya que alcanzaba entre 250 y 550 individuos por Tercio.

Se significan el injusto cobro de ventajas y el excesivo número y paga de los entretenidos, la emisión fraudulenta de certificaciones por servicios prestados, la utilización de soldados para el servicio particular del Capitán, la concesión y duración de las licencias, el “blasfemar de Dios Nuestro Señor”, “los motines y las fugas”, hoy diríamos deserciones, el retardar la baja para el servicio con ocasión de fallecimiento y el incumplimiento de los testamentos, aprovechándose los Capitanes de la “hacienda de los que mueren”, el ostentar el mando de más de una unidad con los beneficios económicos que ello reportaba, las disputas por ocupar las vanguardias o lugares

- Ordenanza de 1603 de 8 de julio, redactada por Felipe II y promulgada por Felipe III - Ordenanza de 1611de 17 de abril, de Felipe IV- Ordenanza de 1632 de 28 de Junio, de Felipe IV

Arcabucero (1703)

Page 93: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 93

de peligro, provocando indisciplina, y otros que se quedan en el tintero. Todos indicativos del estado interno de aquellos invencibles Tercios.

A cada uno de los citados vicios las Ordenanzas trataban de ponerles solución. Daban normas para la ejecución de los servicios y ejercicios de instrucción, reducían al 6% el número de soldados que podían casarse, recomendando a los maestres de Campo “con particular cuidado a escusar casamientos pobres, y infames en sus Tercios, para que de esta manera las personas militares vivan y sirvan con honor, y buena fama, que su ejercicio pide”. Regulaban la concesión de premios por servicios distinguidos, “ser el primero, o segundo que entrase en tierra, o Navío de calidad de los enemigos, o ganasse Vandera suya, o la plantasse encima de muralla peleando cuerpo a cuerpo con el enemigo, o ganasse, o defendiesse algún punto de mucha importancia”, normalmente el premio consistía en ventajas ( g r a t i f i c a c i o n e s económicas) de carácter permanente. Regulaban las pagas en evitación de agravios comparativos, prohibían la blasfemia e insistían en la presencia de Capellanes en las Compañías, no toleraban las rifas, ni que los Oficiales “pidan nada a sus soldados so color de limosnas, obras pías, ni de otras cosas”, ni los utilizasen para su particular servicio. Regulaban las licencias y los castigos para con los amotinados y fugados, sorprendentemente con bastante benignidad.

En palabras de Castañeda consejero de Felipe IV, se trataba de impedir las fugas con el cierre de las fronteras propuesto por Olivares,

y justificaba la benignidad en la contención de los mítines para que tuviesen “la livertad para salir y su dinero con que poder hacerlo, y que, siendo este inconveniente tan grande como la experiencia lo tiene mostrado, no juzga por menor que tomen resolución de irse a servir a los

estados reveldes o a otros príncipes inconfidentes de esta corona”. En cualquier caso eran desaconsejadas reacciones duras, los amotinados no eran ciertamente revolucionarios, un ataque frontal y directo por parte del gobierno les incitaba lógicamente a adoptar medidas desesperadas, si se les dejaba en paz el trastorno no era tan grande.

No versaban sobre la acción de mando, aunque se intuía en el artículo 52 cuando dice que “los Capitanes conozcan a sus Soldados y los honren, y hagan obras de padres, particularmente a los que por su virtuoso, y honrado proceder lo mereciesen, y tengan cuidado de enseñarles lo que deben hacer, inclinándoles, y persuadiéndoles al temor de Dios nuestro Señor, y zelo de

mi servicio, y proceder honrada, y cristianamente, y sufrir con paciencia los trabajos”.

E n r e s u m e n , trataban de corregir, sin éxito, los vicios apuntados. El ejército de los últimos Austrias presentaba un aspecto lamentable en cuanto a número de hombres y a su baja moral. Ya se anticipó en la primera parte de estos apuntes que, a finales de siglo, el ejército solamente encuadraba unos veintiséis mil hombres para conservar un imperio de veinte millones de kilómetros cuadrados. La abulia de los gobernantes, la escasa preocupación en aplicar las disposiciones dictadas y la propia estructura interna del ejército lo llevaron a tal grado de postración que, nada más llegar el primer Borbón se vio impelido a publicar una serie de ordenanzas para remediar tales males.

Felipe V De la obra “Sucesión de Felipe V” por D. Antonio Ubilla Madrid 1704 (Biblioteca Real)

“Las ordenanzas trataban de poner

solución a los vicios imperantes

en los Ejércitos”

Page 94: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

94 ARMAS Y CUERPOS

Siglo XVIII (Felipe V). Aquellas Ordenanzas tuvieron una larga vigencia

ya que hasta Felipe V, con el cambio de dinastía, no se sentiría la necesidad de recomponer el maltrecho ejército de los Austrias junto con el deseo de borrar toda huella de la dinastía saliente. Según Almirante3 “era tal la prisa por afrancesar, que no habiendo tiempo material para traducir e imprimir, vinieron de Francia, escritas naturalmente e impresas en francés, unas cuantas cargas de órdenes y reglamentos sueltos”, zurciendo y traduciendo pudo llegarse a un cuerpo de doctrina indigesto ya en 1701, primer relámpago de la espantosa granizada que nos habría de caer después.

Con el advenimiento de los Borbones se trató de poner remedio a los males del ejército, introduciendo notables cambios en su orgánica. Se articuló en Tropas de la Casa Real, Tropas de Continuo Servicio, y Milicias Provinciales y Urbanas. La Guardia Real integraba a los Mosqueteros de la Guardia compuesta por nobles flamencos, la Guardia de Corps, creada en 1703 y los Alabarderos de la Guardia, continuadores de la creada en tiempos de los Reyes Católicos. Las Topas de Continuo Servicio se organizaron en regimientos, batallones y compañías, fijando los efectivos de cada una de estas unidades, y se suprimieron los antiguos Tercios. Las Milicias Provincial y Urbana contaban con diez y seis Regimientos para defensa de las provincias y de las costas contra la piratería. El sistema de reclutamiento, para completar el voluntariado, se realizaba mediante levas que no obligaban a la totalidad de la población, determinando por sorteo a los que debían incorporarse al servicio. En relación con el armamento se adoptó el fusil con bayoneta, con lo que desapareció la dualidad mosqueteros- piqueros. Consignamos algunas de las disposiciones dictadas en este periodo con indicación de su finalidad:

- Ordenanza de 18 de diciembre de 1701, llamada Primera de Flandes, de carácter disciplinario y general

- Ordenanza de 10 de abril de 1702, de Felipe V, de carácter disciplinario y general

- Ordenanza de 28 de septiembre de 1704, o Segunda de Flandes, modificando la de 1701, de carácter disciplinario y general

- Ordenanza de 22 de febrero de 1706, de Felipe V, para las Guardias de Corps

- Ordenanza de 20 de marzo de 1706, del Archiduque Carlos

- Ordenanza de 30 de diciembre de 1706, de Felipe V, para la Infantería y Caballería

- Ordenanzas particulares de 1707, 1710 y 1711- Ordenanzas de 1716, de Felipe V, revisando y

corrigiendo las anteriores- Ordenanzas de 1719, de Felipe V, para la

Artillería- Ordenanza de 12 de julio de 1728, de Felipe V,

para la Infantería, Caballería y Dragones.

Felipe V. Primer rey Borbón de España

Carlos III

Page 95: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 95

Las Ordenanzas de 18 de diciembre de 1701 y la de 10 de abril de 1702 son en sí mismas un código disciplinario. Especificaban “la forma de en que se ha de hacer el Consejo de Guerra, e instrucciones por las que se ha de juzgar”, apertura de los expedientes, vista del Consejo, voto de los ponentes y ejecución inmediata de la sentencia. Tipificaban los delitos sancionándolos con gran rigor, generalmente con la pena de vida para los que atentaran contra la subordinación y disciplina, en especial los amotinados y desertores, y prevenían contra las pendencias e injurias con las armas. Sancionaban los abusos sobre las propiedades privadas y la “violencia a su patrón”. En fin distinguían entre la muerte infame o de horca, de la más honrosa por arcabuceamiento por ser el soldado “gente honrada”.

Pasaremos por alto la Ordenanza de 1704, o Segunda e Flandes ya que simplemente revisaba y trastocaba lo resuelto en 1701 y 1702 ya reseñadas, por lo que entraremos directamente en la Ordenanza de 12 de julio de 17284. Almirante la tilda de “elucubración más profunda y filosófica”, y Garate Córdoba como “las primeras “dignas de tal nombre”, aunque añade

“fueron redactadas por orden de Luís XIV y calificadas de embuchado francés, atribuidas a Puysegur y firmadas por una junta de generales españoles”. La situación interna de los ejércitos habría mejorado ya que, en la exposición de motivos, desparece cualquier alusión a la necesidad de imponer o mantener la disciplina, pretendiendo únicamente hacer una “recopilación de todas

las Ordenanzas concernientes al servicio, disciplina y régimen de las tropas, tanto de Guarnición, como en Campaña, y Cuartel”.

Consta de cua t ro l ibros , divididos en títulos y artículos. El primer libro tenía un carácter netamente orgánico, incluía la forma de hacer las reclutas, organización de las unidades y mando de las mismas, con normas precisas sobre el servicio en campaña, campamentos y cuarteles, para finalizar con un breve reglamento de instrucción con armas. El segundo libro dividía su contenido entre honores militares y régimen disciplinario, que en esencia recogía lo legislado en las Ordenanzas de 1701 y 1702. El tercero fijaba las preeminencias en los conflictos derivadas de la acción de mando, para continuar dando normas sobre el servicio de guarnición. El cuarto libro, tras varias disposiciones sobre vestuario y armamento, desarrollaba las obligaciones del Sargento Mayor y de los Directores Generales e Inspectores de la Infantería y de la Caballería y Dragones, así como del General de Artillería, de las unidades de esta arma, fabricación de materiales y creación de escuelas, intercalando normas muy precisas sobre el desarrollo de las “Revistas de Comisario”, pagos y uso de fondos, terminaba con unos artículos sobre el fuero militar.

Esta Ordenanza tampoco dedica ningún libro o título específico al mantenimiento de la moral militar, asegurando la discipl ina con la mera aplicación de un rígido régimen disciplinario. Sin embargo, expurgando su vasto articulado se pueden entresacar algunas consideraciones de carácter moral.

Especificaba las cualidades que se debían poseer en cada uno de los empleos. Al recluta se le exigía “que no pase de cuarenta y cinco años de edad, y que no llegue a diez y ocho, que tenga la estatura, disposición, robustez y fuerzas para resistir la fatiga de campaña, libre de accidentes habituales, mal de corazón, cortedad de vista, u otros incurables, Católico, Apostólico y Romano, y de

Portada en pergamino del documento que contiene el decreto de creación

de las Reales Guardias de Corps y las primeas Ordenanzas de Servicio

Soldado del Regimiento de Caballería de Alcántara (1770)

Page 96: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

96 ARMAS Y CUERPOS

la Nación de su Regimiento”, como se observa, salvo en lo tocante a religión, no se ponderaba ninguna cualidad moral, que se supone debía imbuírsele durante el servicio. Los granaderos debían “tener seis años de servicio a lo menos, robustos, ágiles y de edad para la fatiga, que hayan visto acciones y sean conocidos por bizarros en sus compañías”, con lo que se reclamaba ya la experiencia y el valor. El Sargento, además de ocho años de servicio, debía ser “hombre cuerdo, y bizarro, y que sepa leer, y escribir”, se le exigía además del valor, la prudencia y una cierta cultura. No se debían proponer como Oficiales a los de “espíritu revoltoso, y cabiloso, por ser más perjudiciales que útiles a nuestro servicio, y al contrario queremos todos aquellos en quienes haya disposición, y cordura para la subordinación y obediencia”, entraban ya cualidades morales tales como el espíritu y la sensatez, y virtudes como la subordinación y la obediencia. Los empleos superiores requerían además “méritos, conducta y antigüedad”.

Entre las virtudes castrenses insistían en la “conservación de la subordinación, obediencia y respeto entre los Oficiales, a correspondencia con sus grados, y de los Soldados para con los mismos Oficiales, Suboficiales y Cabos, por ser el principal fundamento que asegura la buena disciplina de nuestras Tropas, no disimulando falta alguna y huyendo de la familiaridad en el trato”.

Para corregir de obra al soldado y evitar sea “estropeado, y aún muerto, los Sargentos tomarán

siempre un bastón de madera, que pliegue, para castigar, sin que lo hagan con la alabarda”. Extremo que recogerán las Ordenanzas de Carlos III de 1768. Sin embargo, junto a una rígida disciplina, se abría un cauce legal para que el soldado pudiera efectuar reclamaciones al disponer que, tras las revistas del Director o Inspector “podrán los Soldados… representarles el perjuicio que hubieran recibido de sus Oficiales”.

Sirvan estos apuntes como muestra de la importancia que se atribuía a las que hoy denominamos “virtudes castrenses”, aunque sigamos insistiendo que nunca, por sí solas, llegaron a constituir un código independiente de conducta. Poca duración tendrían estas Ordenanzas ya que pasados veinte años se inició un nuevo proceso de estudio que culminó con la promulgación de las Reales Ordenanzas de Carlos III, de 1768 que alcanzarán una vigencia de más de dos siglos.

Por lo singular resaltamos las Ordenanzas de 20 de marzo de 1706 del Archiduque Carlos, pretendiente a la Corona de España. Es de destacar la primera fase de la exposición de motivos, “habiendo sido y siendo la Milicia la única conservación de los Estados”, con ella sobrepasaba el concepto de servir al Rey y anticipaba la definición constitucional de los Ejércitos a partir de las Cortes de Cádiz5.

Consta de 109 artículos agrupados bajo los siguientes títulos: “Por el nombre y rango de los Generales. Forma de dar la palabra. Tratado de los Regimientos. Ordenanzas de los oficios, y Juicio Militar”. En el título primero definía a los Generales y a su autoridad, determinando como límites de la misma la deposición de empleo y la pena de muerte, previa sentencia de la Justicia Militar. El siguiente título establecía el conducto reglamentario para la transmisión de órdenes. El tratado de los Regimientos era una recopilación de preceptos legales, orgánicos y excepcionalmente tácticos, todos entremezclados sin considerar ningún orden lógico ni funcional, en sus

“El Oficial se debe escoger de

entre los mas subordinados y disciplinados”

Guardia de Corps, por P.P. Montaña (Gobierno Civil de Barcelona)

Page 97: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 97

últimos artículos regulaba el uso de Banderas y Estandartes.

Es interesante su artículo 12 por cuanto nos muestra la obediencia exigida en la época, “ningún Oficial podrá protestar contra el mando que le vendrá dado de su Superior, ni tampoco contradecir, que es contra el Real Servicio, pero debe obedezer sin réplica alguna, y después de haber obedezido protestar”, de no hacerlo así perdería inmediatamente el cargo.

El último título, sobre “Juicio Militar” regulaba el Consejo de Guerra y tipificaba los arrestos en “hierros en casa del preboste, con guardia; en casa del preboste, sin hierros pero con guardia; en el cuartel o en la tienda, con guardia; en casa del arrestado o en la tienda, sin guardia, pudiendo andar por la ciudad o el campamento, pero sin espada”. En relación con la pena de vida insistía en que “la infame será la que se use en el país en que se encuentre el ejército, advirtiendo que no lo es morir arcabuceado por ser de manos de soldados, que es gente honrada”. Terminaba sancionando los delitos de “traición, amotinamiento, deserción, inobediencia, cobardía, homicidio, hurto, hurto público y latrocinio, incendiario, rapto y violación de mujer, e infamar”.

TratadistasDurante todo este periodo, el ansia

reformista y el alud de ordenanzas, órdenes y resoluciones, que se sucedían a ritmo de vértigo, no propició el florecimiento de importantes tratadistas militares, a excepción de:

D. Alvaro de Navia y Osorio, Marqués de Santa Cruz de Marcenado (1648-1732). Nació en Santa María de Veiga el 19 de diciembre de 1648. Siendo aún estudiante de retórica, en 1702 sobrevino la invasión de la Península por los ejércitos coaligados contra Felipe V, a favor de éste se formó el Tercio de Asturias, pronto transformado en Regimiento, asignando el mando a D. Alvaro de Navia y Osorio. Participó activamente durante toda la llamada “Guerra de Sucesión” combatiendo en Galicia, Extremadura, Navarra y se distinguió en la acción sobre Jaca. En estas acciones el Marqués de Santa Cruz de Marcenado recibió dos heridas graves por lo que fue ascendido a Brigadier en 1707. Continuaron los combates en Barbastro y posteriormente en Tortosa, donde había sido trasladado su Regimiento. La Paz de Utrecht (1714) le sorprendió

en la isla de Sicilia después de azarosas expediciones marítimas sobre la de Elba y Cerdeña.

En 1716 pasó a reforzar con su Regimiento la guarnición de Ceuta, ya en 1717 fue traslado a Cádiz y desde ahí a Barcelona, siendo ascendido a Mariscal de Campo al año siguiente, entregando el mando de su Regimiento y nombrado Gobernador de Cagliari (Cerdeña). Le vemos a continuación como embajador en Turín donde permaneció hasta 1727, y en 1731 como Gobernador de Ceuta. Participó en la toma de Orán a las órdenes del Conde de Montemar, ya como Teniente General, quedando al frente de la plaza, en cuya defensa posterior, al querer romper el sitio a que fue sometido por los moros, fue herido, muriendo a finales de 1732, en trágicas circunstancias

De su amplia obra destacan sus “Reflexiones Militares”, en once tomos, escritas y publicadas en Turín (1724), y gran número de opúsculos y una notable correspondencia, nos legó así mismo unos “Comentarios sobre Polibio” en los que pasa revista a los conocimientos militares de la antigüedad.

Abanderado y Fusilero (1737)

Armas Reales de Carlos III

Page 98: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

98 ARMAS Y CUERPOS

Los once tomos de sus “Reflexiones Militares”6 constituían un tratado de arte militar, que se iniciaba en los libros I y II con un profundo estudio del fenómeno guerra, para desarrollar su conducción en los libros III a XX, finalizando con unas originales propuestas orgánicas en el libro XXI.

La importancia de su obra la refleja la anécdota, atribuida a Federico II el Grande de Prusia, quién al recibir una comisión española para actualizar la parte técnica de las nacientes Ordenanzas de 1768, entonces en gestación, manifestó que no era preciso buscar fuera de España la clave de sus éxitos en la Guerra de los Siete Años (1756-1763) ya que no había hecho más que aplicar las reflexiones propuestas por Santa Cruz de Marcenado.

Como dice Trillo-Figueroa7 en su estudio crítico de la obra, Santa Cruz de Marcenado “no es un tratadista de ética militar en sentido estricto”, aunque añada que en ella “se halla contenida toda una teoría del mando y del buen gobierno, que permite calificar a nuestro autor como un epígono del pensamiento político español del barroco”. No desarrolló tampoco las virtudes propiamente castrenses (disciplina, obediencia, subordinación, valor…) ya que centraba sus análisis en las “calidades que varios autores buscan en un General,”. Lógicamente sus reflexiones influyeron en el pensamiento militar y ordenancista de la época. Anotaremos algunas de estas calidades, especialmente las relacionadas con el aspecto moral:

- Abstinencia de delitos- Ser un buen ejemplo para sus subordinados- Recta conciencia- Avezado al trabajo y al desvelo

- Rechazar la adulación, y necesidad de librarse de los lisonjeros- Ser leído (culto)- Poseer elocuencia- Ser amado más que temido- Liberalidad- Tomar como modelo a quien es digno de ello- Moderación, dejar los castigos a los tribunales- Ponderado en la concesión de beneficios (premios)- Obrar siempre de buena fe, incluso hacia los enemigos- Oír frecuentemente el consejo de sus subordinados- Afabilidad (no confundir con benevolencia)- No ensoberbecer con los éxitos ni abatirse con los infortunios- Saber escuchar a los súbditos- Prontitud en el despacho de los asuntos

Como resumen de este periodo podemos aventurar que la necesidad de regenerar al ejército, sentida en su propio seno y divulgada por los tratadistas en el periodo anterior, fue abordada al advenimiento de los Borbones aunque de forma parcial, tipificando los delitos y tratando de remediarlos con duras sanciones. No se publica norma alguna sobre moral, entendiéndola como virtud, se reconocen los vicios y vía coercitiva se trata de corregirlos, aún no se ha forjado la necesidad de desarrollar el aspecto moral fomentando las virtudes, entendidas como “disposición constante a obrar el bien”. Aunque dada la escasez de tratadistas militares que abordaran el tema es preciso creer que la situación moral de los ejércitos mejoró sensiblemente en esta etapa.

1.- Almirante, “Diccionario Militar, acepción “Ordenanzas”.2.- Geoffrey Parker, “El Ejército de Flandes y el Camino Español”.3.- Almirante, “Diccionario Militar”, acepción “ordenanzas”.4.- Ordenanzas de 28 e julio de 1728, para la Infantería, Caballería t Dragones5.- Constitución Española de 1812, artículo 356. “Habrá una fuerza

nacional permanente, de tierra y de mar para la defensa exterior del Estado y la conservación del orden interior”6.- Santa Cruz de Marcenado, “Reflexiones Militares”, publica en Turín entre 1724 y 1727.7.- Figura en el capítulo segundo de la edición de las “Reflexiones Militares” editadas por la Comisión Española de Historia Militar. CESEDEN 1984.

Asedio de una ciudad costera con el infante don Carlos de Borbón, futuro rey de Nápoles y de España, a caballo. 1734.

Page 99: 2 ARMAS Y CUERPOS - Ministerio Defensa€¦ · elevarse en un artefacto y volar durante unos metros. La gran carrera por el espacio y, sobre todo, la gran carrera propagandística

ARMAS Y CUERPOS 99

D. Félix Angosto y Gómez-Castrillón

Concedida por O.C. de 1 de marzo de 1927 (D.O. nº 49Acción de guerra: Combates en la cuenca del río Lau y asalto a Kudia Cobba (22 de agosto de1924)

Ante la insistencia de los ataques enemigos al Yebel Kobba, fue destinado este oficial con dos secciones de ametralladoras y morteros a reforzar la línea. Tras ser rechazado dos veces y reorganizado nuevamente, el enemigo atacó con tal ímpetu que obligó al abandono de los puestos conquistados, visto lo cual, el Capitán Angosto se lanzó solo y decididamente hacia uno de los puestos en que el enemigo trataba de establecerse. Su valeroso ejemplo enardeció de tal manera a sus hombres que le siguieron con gran bravura, consiguiendo con esta enérgica reacción animar a las fuerzas propias que, tras reñido combate, recuperaron los puestos, evitando con ello que el enemigo batiera el paso de toda columna y que la operación de este día hubiera fracasado.

Galería de Laureados